Desarrollo de competencias comunicativas en niños de edad

Transcripción

Desarrollo de competencias comunicativas en niños de edad
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
CAMPUS GUANAJUATO
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
MAESTRÍA EN DESARROLLO DOCENTE
TITULO
DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
EN NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR.
QUE PRESENTA
MIREYA RODRIGUEZ SANCHEZ
Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. A 7 de Diciembre de 2013.
RESUMEN
El presente trabajo nos aporta elementos significativos en la práctica docente, que
apoyan a la investigación que se realiza, dirigida a promover el desarrollo de
competencias comunicativas en niños de edad preescolar. Dicha investigación
presenta el contexto donde se realizará la investigación a si mismo los objetivos
generales que se abordarán durante todo el proceso, de la misma manera se
plantean las preguntas generadoras de la investigación con la finalidad de conocer
el problema que nos concierne.
Posteriormente se presenta el estado del arte, donde se recopiló
información existente relacionada al tema que nos preocupa y aporta a nuestra
línea de trabajo, como fuente riquísima de ideas para planificar las nuestras.
Mismas que nos brindaran apoyo al logro de los objetivos de la investigación y con
ello favorecer los aprendizajes de los alumnos.
CONTEXTO
El programa de educación preescolar, tiene como propósito, Rodríguez
(2011) “al reconocer la diversidad social, lingüística y cultural que caracteriza a
nuestro país, así como las características individuales de las niñas y los niños,
durante su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad- general,
indígena o comunitaria- se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus
procesos de desarrollo y aprendizaje.”
Es importante que el niño adquiera confianza para expresarse, dialogar,
conversar, mejore su capacidad de escucha y enriquezca su vocabulario al
comunicarse en diversas situaciones. Así mismo desarrolle interés y gusto por la
lectura, a través de diversos portadores y se inicie en la práctica de la escritura al
expresar gráficamente sus ideas y conozca algunas propiedades del sistema de
escritura.
A partir de las ideas mencionadas con anterioridad se puede observar que
durante el periodo preescolar el proceso del pensamiento y el desarrollo del
lenguaje oral y escrito tienen lugar a partir de las experiencias y situaciones en las
que el niño tiene una participación directa y significativa.
Dentro del salón de clases, con niño de tercero, en el J.N. “ Jaime Torres
Bodet “ de la Comunidad La Rinconada de Adjuntas, perteneciente a Dolores
Hidalgo Gto. , con una cantidad de 13 niñas y 8 niños, el Jardín de niños se
localiza en el centro de la comunidad. A partir de ello he observado que los niños,
en su mayoría no tienen interés para favorecer su expresión oral y escrita de aquí
surge mi preocupación por abordar esta situación. Dentro de las actividades que
realizo día con día, he observado que los alumnos contestan sobre la situación
que se aborda en el día, dando sus aportaciones de manera general, solo algunos
de ellos y en su mayoría se quedan callados sin hacer ningún tipo de comentario,
cuando se les pide que mediante la observación de ilustraciones den una
descripción de una lámina o imagen solo se limitan a decir cosas poco esenciales
o muy generales, sin especificarla particularmente lo que observa y de tal manera
corta relación entre lo observable y lo dicho por medio del lenguaje.
Por tal motivo es preciso fomentar día con día la práctica de la expresión
oral y escrita para que posteriormente sea más sencillo el manejo de tal actividad
o enseñanza.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo que se realiza dentro del aula de un jardín de niños, es una
actividad compartida entre alumnos, docentes y padres de familia, con la finalidad
de dar una educación integra, basada en el desarrollo de competencias, de aquí la
gran responsabilidad educativa que se tiene como educador de los procesos de
enseñanza aprendizaje.
Para ello es necesario considerar los procesos cognitivos, que den cuenta a
la lógica de significación, basada en la búsqueda de favorecer la atención,
memorización, atender indicaciones, recordar y escuchar la información.
La presente investigación se realiza con al análisis de registros de
observación, donde se da una descripción contextual de grupo, así mismo
recuperando los procesos cognitivos en clase y la manera como se desarrolla el
trabajo. Otro paso importante es la recuperación de la lógica de significación,
donde el docente hace un análisis de las prácticas para recuperar los contenidos
que den cuenta de la realidad en el aula y como se puede mejorar.
Reflexionando acerca de las prácticas presentadas, se puede dar cuenta de
la lógica de significación en clase, en una de las experiencia se observa que es
necesario partir de elementos del contexto para lograr en los alumnos procesos
cognitivos que favorezcan la escritura en sus primeros años, lo que hay en casa,
en el entorno circundante, en el aula un ambiente alfabetizador, son factores
importantes que pueden apoyar la comunicación escrita. Por ello es importante
que el docente brinde las herramientas necesarias para la adquisición de este
conocimiento.
En la experiencia de escucha por parte de los alumnos, es necesario que
recuerden los relatos, narraciones de cuentos, leyendas, fabulas, anécdotas, para
llegar a una comprensión del texto e inferir los conocimientos que tiene sobre él,
para así responder correctamente a las interrogantes que la docente realiza con la
finalidad de observar sí es agradable, entendible, comprensible el texto y que esto
genere la búsqueda de otros textos de interés.
De esta manera se observa la gran necesidad que los alumnos de
preescolar tienen al acercarse a los procesos de comunicación oral y escrita, pues
es un elemento importante de nuestra vida cotidiana. Propiciar en ellos el gusto
por la lectura y la escritura son aspectos necesarios en el proceso educativo. El
docente debe guiar de la mejor manera, en la búsqueda de estrategias para la
aplicación de acciones que favorezcan el desarrollo de competencias de lenguaje
oral y escrito.
De acuerdo a lo antes escrito surge el siguiente cuestionamiento a mi
problemática.
¿Cómo lograr que los niños de 3° año de preescolar del Jardín de Niños
Jaime Torres Bodet logren desarrollar competencias comunicativas?
¿Es
necesario planificar estrategias
para
desarrollar competencias
comunicativas en los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula, con niños
de 3° año de preescolar en el Jardín de niños Jaime Torres Bodet?
¿En qué medida la implementación de situaciones didácticas lúdicas,
fortalecen el proceso de enseñanza aprendizaje de competencias comunicativas
en niños de 3° año de preescolar del Jardín de Niños Jaime Torres Bodet?
JUSTIFICACIÓN
Dentro de la escuela se debe encontrar presente en todo momento la función
social y pedagógica, es por ello que uno como docente deberá tener siempre una
proyección total hacia los cambios, innovaciones, retroalimentaciones sin perder
de vista los intereses de los niños.
Por tal razón el actual problema se está llevando a cabo para darle una posible
solución, para que los niños tengan un acercamiento al desarrollo de la expresión
oral y escrita; por lo que el presente estudio implica una serie de actividades que
se aplicaran a niños de nivel preescolar.
A través de actividades orientadas hacia este aspecto de desarrollo tienen
como principal objetivo favorecer el proceso comunicativo, tanto oral como escrito
en el niño. De tal manera que la dramatización, la lectura de cuentos, descripción
de objetos eventos o sucesos ocurridos en la vida, a sí mismo la escenificación
de algún proyecto o tema que sé este viendo, la utilización del teatrino con
muñecos guiñoles, entre otras actividades, mismas que nos brindaran apoyo para
mejorar el desarrollo de la expresión oral en los niños. De igual manera
actividades como escribir el nombre propio, realizar dictado, utilizar las cartas,
realizar carteles, entre otras actividades que impliquen la escritura nos beneficiará
en el desarrollo de este proceso.
Es de gran importancia involucrar a los niños en el desarrollo de la expresión
oral y escrita, ya que posteriormente le será de gran utilidad y que mejor manera
de hacerlo desde sus primeros años dentro del jardín de niños y no sólo dentro de
él, sino también en su casa ya que es el lugar donde pasa más tiempo. Hay que
mencionar que durante todo el proceso se tendrá un ambiente alfabetizador dentro
del aula, propiciando un acercamiento a la escritura con letreros de los diversos
materiales existentes. Por lo tanto esto nos llevará a establecer bases para un
aprendizaje posterior en el desarrollo de la escritura.
De tal manera que el siguiente trabajo presenta una alternativa de solución e
innovar mi práctica docente, siendo está una vía efectiva de profesionalización que
contemple la oportunidad de mejorar la enseñanza-aprendizaje orientada siempre
a la calidad.
OBJETIVOS GENERALES
-
Propiciar que el niño de preescolar obtenga experiencia con diversos
materiales, visuales, auditivos y escritos, dentro de un marco de desarrollo
integral para favorecer competencias en la comunicación oral y escrita.
-
Aumentar las posibilidades de acción y comunicación del niño preescolar
para favorecer competencias del lenguaje oral y escrito, mediante la
aplicación de diversas estrategias.
-
Respetar el ritmo
de aprendizaje de cada niño al apoyar el proceso de
construcción del lenguaje oral y escrito a través de situaciones didácticas que
favorezcan su desarrollo de acuerdo a sus necesidades e intereses.
ESTADO DEL ARTE
El problema que nos ocupa es el desarrollo de competencias comunicativas
de lenguaje oral y escrito en niños 3° grado de preescolar, mismo que nos
permitirá conocer las investigaciones realizadas que a continuación se presentan.
En la actualidad contamos con conocimientos acerca del desarrollo del
niño, que pueden orientar nuestras decisiones para lograr una participación más
positiva en el proceso educativo.
Toca, al jardín de niños participar en este periodo de singular trascendencia.
El niño es una persona con características propias en su modo de pensar y sentir,
se le debe crear un medio que favorezca sus relaciones con otros niños, donde
intervenga el lenguaje, respetando su ritmo de desarrollo individual, tanto
emocional como intelectual. Por lo tanto es importante el desarrollo de
competencias de lenguaje,
como actividades comunicativas, cognitivas y
reflexivas, para mantener y establecer relaciones interpersonales, ampliando y
enriqueciendo el habla, además de favorecer la familiarización con el lenguaje
escrito.
Es por esta razón, que a partir del trabajo realizado en el 2002, por Ana
Lupita Chávez Salas, quien plantea en su investigación Los procesos iniciales de
lecto– escritura, en el nivel de educación inicial, elementos para cuestionar las
prácticas que se llevan a cabo en los centros de educación inicial, dirigida a
promover el desarrollo de habilidades y destrezas que permitan a los niños y niñas
a enfrentar con éxito las trabajos que demanda el aprendizaje de lectura y
escritura en el primer nivel de educación básica.
En esta investigación menciona que en 1960, la Universidad de Costa Rica
(UCR) funda la Escuela Laboratorio, bajo la filosofía de la “escuela nueva”,
impulsada por la Dra. Emma Gamboa, quien desde su inicio trabaja con dos
secciones de educación preescolar, un grupo con niños de 5 años y otro con niños
de 6 años. En 1966 la UCR ofrece el primer plan de estudios para la formación de
maestros con énfasis en preescolar, siguiendo planteamientos curriculares de las
“Centros de Interés” (Solís, 1992).
A partir de las nuevas perspectivas pedagógicas en el aprendizaje de la
lectura y al escritura, Chávez A. menciona a Ferreiro (1994) donde nos dice que
los niños y niñas que ingresan a la escuela, ya tienen ciertas concepciones sobre
la escritura; desde edades muy tempranas, misma que les llega de diversas
procedencias, empaques, galletas, refrescos, periódico, libros entre otros. El
proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, interviene en gran medida el contexto
sociocultural y la función social que tiene la lengua escrita. Por ello es necesario
que las educadoras interactúen con los niños y niñas, promoviendo la capacidad
comunicativa en todas sus formas, lo que permitirá la socialización, integración
con su cultura y el conocimiento del mundo.
Por lo que la citada investigación proporciona nuevas contribuciones teóricas
y prácticas en torno a procesos del aprendizaje de lectura y escritura. Cuestiona
las prácticas pedagógicas que se desarrollan en los centros educativos con el
propósito de preparar a los alumnos para el ingreso al siguiente nivel.
En la indagación de otras investigaciones, encontramos el trabajo elaborado
por Rocío Carmona Mendoza en conjunto con Sasha Crawford Daniel, Ana
Catalina Rivera Calvo y Ligia Zamora González, en 2006, presentando como título
La apropiación de la lengua escrita en el ciclo de transición con base en la filosofía
de lenguaje integral. realizada en el centro de San José Costa Rica, recibe una
población de diferentes zonas; entre ellas Uruca, Pavas, Barrio de México, Sabana
Sur, la cual presenta diversas situaciones sociales y económicas, por lo que para
conocer el contexto de donde proceden los niños y niñas, se realizaron entrevistas
a las familias, para conocer su realidad socio demográfica.
Como siguiente fase se realizó un diagnóstico y reconocimiento de la
situación inicial, por tal motivo hubo un acercamiento al grupo de niños y niñas,
por lo que se utilizaron diversas estrategias que dieron a conocer el nivel de
desarrollo en que se encontraban: Se llevó a cabo una prueba diagnóstica donde
se abarcó las áreas de desarrollo; se realizaron entrevistas que retomaron
aspectos con lectura, escritura, escucha y habla; dibujos de los niños y las niñas
para determinar el nivel en relación con los procesos iniciales de lectura; por
último la observación docente, donde se observaron los procesos más
estimulados del habla y el escucha.
Para el desarrollo del plan de acción. El equipo investigador recopiló,
elaboró, modificó e implementó prácticas que promovieran un ambiente letrado
estimulador y retador para los niños y niñas, así como estrategias didácticas en el
aula que favorecieron la apropiación de la lengua escrita. Como parte del trabajo
con padres de familia, se realizaron talleres con el objetivo de motivarlos para
utilizar la lectura, la escritura, el habla y la escucha en sus hogares con mayor
frecuencia, de forma cotidiana y creativa.
Por esta razón el proyecto fortaleció la expresión oral y la escucha. En
cuanto a la expresión gráfica, al
concluir el estudio los niños y las niñas ya
incluían grafemas, por lo que se considera que pasaron de un nivel concreto,
donde la escritura no difiere del dibujo, aun nivel simbólico, donde descubren que
la escritura representa algo y puede ser “leído” e interpretado, esto según los
niveles de Gómez Palacios (1982).
La filosofía del lenguaje integral permite, en cambio, que los niños y las niñas
descubran de forma natural el mundo letrado que les rodea y se interesen por
conquistarlo, siendo esté el objetivo principal de la investigación.
En la investigación Habilidades de Lectura en primer grado en alumnos de
estrato sociocultural bajo, realizada en el 2008 por Yolanda Guevara B. y su
equipo investigador, da cuenta del proceso de desarrollo y nivel de eficiencia que
logran en sus habilidades de lectura alumnos de primer grado de primaria, de
escuelas públicas mexicanas, de estrato sociocultural bajo. Se evaluaron 165
alumnos durante el ciclo escolar 2004-2005.
Es evidente que una de las mayores transiciones en el desarrollo individual
dentro de la educación es la adquisición del proceso de lecto-escritura. El texto
está basado en una investigación realizada en México por Vega Reyes y Azpeitia
(1999) quienes señalan que las estadísticas en México son indicativas de que los
dos primeros grados constituyen un filtro en educación primaria y es precisamente
en éstos donde se lleva a cabo la instrucción y adquisición de la lecto-escritura.
La alfabetización ha sido definida como el uso formal, social y cognitivo de
la lengua escrita (Seda 2003; Suarez 2000). Para lograr la alfabetización, los niños
requieren dominar diferentes habilidades, entre las que se incluyen hablar,
escuchar, leer y escribir: el desarrollo del lenguaje oral es uno de los factores más
importantes para lograr el dominio de la lengua escrita.
Otros estudios evidencian
que los niños que al finalizar su educación
preescolar muestran pocas habilidades lingüísticas y pre académicas pueden
tener muchos problemas para desarrollar habilidades lectoras (DiLalla, Marcus y
Wright-Pillips. 2004; Guevara y Macotela, 2005; Leppanen et al., 2004)
En la investigación realizada por María Elena Garassini y Julio Cabero,
sobre los medios didácticos para el desarrollo del lenguaje en preescolares de
Venezuela, para conocer la realidad de los centros educativos de Caracas, en
cuanto a la metodología empleada por el docente para el desarrollo de lenguaje
escrito en la aplicación de medios didácticos.
Los medios didácticos “son elementos curriculares, que por su sistema
simbólico y estrategias de utilización propician el desarrollo de habilidades
cognitivas y valores en los sujetos en un contexto determinado, facilitando y
estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión
de la información por el estudiante y la creación de entornos diferenciados que
propicien los aprendizajes y el desarrollo de habilidades” (Cabero, 2001).
La enseñanza de la lectura y escritura puede considerarse como
instrumentos que dan acceso a la información y al conocimiento. El aprendizaje de
la lectura y escritura es una base para el éxito de los niños en la escuela y más
adelante en sus vidas. “Aunque uno sigue desarrollando la habilidad de leer y de
escribir a lo largo de toda la vida, los primeros años de infancia – de cero a ocho
años – representa el periodo más importante en el desarrollo de la alfabetización”
(Neuman, Copple y Bredekamp, 2000).
El modelo de aprendizaje interpreta que el sujeto está dotado de
capacidades para el lenguaje escrito, como sucede en el lenguaje oral. “Estas
capacidades se desarrollan a partir de estructuras que el sujeto construye en
interacción con el medio social alfabetizado y desde el principio aunque
desconozca los aspectos notacionales del texto escrito, es capaz de otorgarle un
significado completo y, aunque no sea capaz de controlar los trazos cursivos,
puede escribir textos con signos cuya grafía simplifica” (Goodma, 1992).
La investigación pretende dar a conocer la realidad de los centros escolares
y los docentes de nivel preescolar que trabajan en el área metro polítana de
Caracas, a la incorporación de medios para el logro de los objetivos en nivel
preescolar en el desarrollo del lenguaje escrito.
Otros autores, como Alberto Terrones Gonzáles, Margarita Solís Morales y
Rocío del Carmen Canudas Gonzáles en su investigación de Vocabulario y Nivel
de Comprensión Preescolar y sin dicha experiencia educativa, realizan un análisis
del rendimiento académico de niños de edad preescolar, tomando en cuenta el
programa de educación de este nivel, que incorpora conocimientos teóricos que
van relacionados con el periodo de transición de la educación preescolar al de
educación escolar primaria, durante la cual el niños es sujeto a la influencia y
requerimientos de la cultura general, siendo una etapa en la cual es altamente
moldeable.
Durante estos años de transición los niños se desenvuelven en su hogar y
en la escuela, al interactuar en ambos, comienza a ser influenciado y constituye
como parte de su desarrollo.
Es importante mencionar que los niños con desventaja o sin experiencias
educativas, tienen un medio ambiente escaso para el desarrollar destrezas
cognitivas, están a menudo inpreparados para enfrentar las demandas
intelectuales y formales que se requiere en la escolarización y en el aprendizaje.
El presente trabajo realiza un análisis entre el rendimiento académico y al
ambiente escolar al comparar dos grupos de niños, uno con educación preescolar
y sin educación preescolar. El estudio se realizó en niños que cursan el primer y
segundo año de educación primaria básica en la zona urbana del Municipio de
Durango en México, con un total de 19 escuelas; la muestra de escolares fue de
358 niños.
Para determinar el grado de madurez cognitiva, vocabulario y comprensión
del lenguaje, se utilizó la Forma Corta de Método de Evaluación para la
Compresión del Lenguaje en Niños (Assessment of Children´s Language
Comprehension – ACLC) de Foster, Giddan y Stark (1972).
El ACLC fue diseñado para facilitar al clínico, el determinar cuántas clases
de palabras en diferentes combinaciones de extensión y complejidad que el niño
es capaz de entender. Los resultados indican que no había diferencias
significativas en el nivel de vocabulario de los niños que cursaron de dos a tres
años de educación preescolar con los niños sin educación preescolar. Por otra
parte se encontraron diferencias en los niveles de comprensión verbal: el grupo de
niños con educación preescolar presenta un mayor nivel de eficiencia para
comunicarse en la clase, haciendo diferentes combinaciones de palabras y con
mayor grado de complejidad.
Por lo tanto sin intervención de estimulación educativa, los niños comienzan
un nivel de educación primaria significativamente con menos conocimientos,
destrezas y capacidades necesarias para un buen aprovechamiento y éxito
escolar.
La importancia de la educación preescolar se ha señalado como un papel
importante de experiencias enriquecedoras para los niños.
Es importante rescatar que el desarrollo de la lengua oral y escrita es de gran
relevancia, ya que el contenido de esta investigación, enriquece los conocimientos
como docente a observar desde otra perspectiva a partir del nivel educativo que
se da en primer grado de primaria.
BIBLIOGRAFIA
Aragón, B.L. (2001). Intervención con niños disléxicos. Ed. Trillas 2001.
Carmona, M.R., Crawford, D.S., Rivera, C.A. & Zamora, G.L. (2006). La
apropiación de la lengua escrita en el ciclo de transición con base en la
filosofía
del
lenguaje
integral.
Redalyc.
Recuperado:
file:///D:/REDALY%203.htm
Chávez, S.A. (2002). Los procesos iniciales de lecto-escritura en el nivel de
educación inicial. Recuperado:file:///D:/REDALYC%201.htm
Garrido, F., (2000). Como leer mejor en voz alta. SEP. México D.F.
Garassini, María Elena, Cabero Almenara, Julio. Medios didácticos para el
desarrollo del lenguaje en preescolares de Venezuela Comunicar [en línea]
2006, (marzo): Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802628
Guevara, B.Y. López H.A. & García, V.G. (2008). Habilidades de lectura en primer
grado
de
alumnos
de
estrato
sociocultural
bajo.
Redalyc.
Recuperado:file:///D:/REDALY%202.htm
Rodríguez, G.L., García, G.N., (2011). Programa de Estudios 2011. SEP México
D.F.
Terrones, González, Alberto, Solís, Morales, Margarita, Canudas, González, Rocío
del Carmen, Díaz, Sevilla, Dora Guillermina. Vocabulario y nivel de
comprensión pre-escolar y sin dicha experiencia educativa Revista
Latinoamericana
de
Psicología
[en
línea]
1994,
en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80526106
26:
Disponible

Documentos relacionados