Descargar - Global Communities

Transcripción

Descargar - Global Communities
Feria de Aprendizajes “Género y Gobernabilidad Local”
ESTUDIO DE CASO
RED DE MUJERES DEL
NORTE:
“EL MACHISMO MATA,
EMPOBRECE Y
EMBRUTECE”
Martha Yllescas Altamirano
Versión final del Estudio de Caso Red de Mujeres del Norte, que aglutina mujeres de Matagalpa, Jinotega,
Estelí y Somoto, sobre su abordaje de la lucha contra la Violencia y Campaña de Reflexión y prevención
de la violencia “El machismo mata, empobrece y embrutece”. Documento a ser presentado en la Feria
de Aprendizajes Género y Gobernabilidad Local, 29 de agosto 2013.
Estudio de Caso - Red de Mujeres del Norte: “El machismo mata, empobrece y embrutece”
Breve historia de la organización
La Red de Mujeres del Norte “Ana Lucila” surge en el año 1995, con el propósito de organizarse
para la defensa de los derechos de las mujeres y contribuir a reducir la incidencia de la violencia
de género en el norte del país, en los departamentos de Matagalpa, Jinotega, Madriz y Estelí.
Es un espacio de coordinación del Movimiento de Mujeres, integrado por mujeres diversas por
su ideología política, religiosa, de clase social y opción sexual. Su funcionamiento es autónomo
de partidos, iglesias y ONG. La mayoría de sus integrantes están en el espacio a título individual
y el trabajo que hacen es voluntario.
Están organizadas en comisiones territoriales en las que confluyen varios municipios según su
cercanía y que les permiten potenciar sus capacidades. También tienen cinco comisiones
operativas: comunicación, pro-acceso a la justicia, gestión, facilitación y alternativas
económicas, así como una Comisión de Coordinación en la que se toman las decisiones, se
planifica y evalúa el trabajo. Una de sus estrategias más importantes es la realización de
esfuerzos de capacitación que les permitan ampliar sus capacidades, liderazgos, lograr
empoderamiento y así apoyar a otras mujeres en procesos judiciales y en la defensa de sus
derechos.
El Punto de Partida: La defensa de los derechos de las mujeres
El primer gran referente para la conformación de la Red es el Encuentro Nacional de Lucha
Contra la violencia, realizado en 1995, así como los procesos de formación impartidos en
Matagalpa en los que habíamos estado involucradas para formar una red de defensoras
populares, en los que se incluía el conocimiento de las leyes y los derechos de las mujeres y la
reflexión acerca de las identidades de género. Las marchas y movilizaciones en defensa de los
derechos de las mujeres también contribuyeron a motivar el surgimiento del espacio, en la
búsqueda de no quedarse en los procesos de reflexión y articular acciones frente a la violencia
de género.
Esperaban que cada vez más mujeres lograran desarrollar su capacidad de defender sus
derechos. Para ello, han invertido mucho esfuerzo en formación para generar conciencia crítica
en las mujeres y en el fortalecimiento del movimiento de mujeres a nivel local, para lo cual
potencian y hacen visibles sus liderazgos, su reconocimiento social, ubicándolas a ellas como las
actoras protagonistas de la defensa de sus derechos.
En este proceso fundacional la Red de Matagalpa tuvo un destacado papel, pero también contó
con el apoyo del Grupo Venancia, que tiene entre sus objetivos fortalecer al movimiento de
mujeres, ambas organizaciones han sido de mucha ayuda. Así que buscaron financiamiento con
Ayuda Obrera Suiza - AOS, para hacer un diagnóstico de situación y hacer un primer plan de
Página 1
Estudio de Caso - Red de Mujeres del Norte: “El machismo mata, empobrece y embrutece”
acción en el que se definieron los primeros objetivos de la Red. Este era un proyecto impulsado
en forma conjunta por tres organizaciones, donde la sombrilla eran el Grupo Venancia y ADIC.
La noción de desarrollo local: Eliminar obstáculos en la participación política de
las mujeres
Cuando se empezó a conformar la Red no tenían ningún tipo de reflexión conceptual –señala
Luisa– pero hemos venido ampliando nuestra mirada. Por ejemplo, al principio se trabajaba
mucho para promover la participación de las mujeres en los espacios públicos de toma de
decisión; lo que nos llevó a vincularnos con las instituciones y los partidos. Esa experiencia nos
ha llevado a repensar el tema de la participación, especialmente de cara a los procesos
electorales. Ahora estamos enfocándonos en la participación política de las mujeres, en una
concepción amplia y con un sentido que ubica lo político más allá de lo partidario.
La interacción con los gobiernos municipales les suponía muchas contradicciones, porque
sentían que estaban haciendo alianzas y coordinaciones con instituciones, partidos y otras
expresiones mixtas, que no solo no defendían los derechos de las mujeres, sino que además los
lesionaban. Sin embargo, este reposicionamiento no ha impedido que exijan la aplicación
adecuada de las leyes existentes a favor de los derechos de las mujeres, de tal forma que cada
mujer pueda defender sus derechos y además ser reconocida como actora del desarrollo y
sujeto de derecho.
En esta experiencia, se han tenido que enfrentar con el hecho que con mucha frecuencia las
mujeres están viviendo situaciones de violencia, lo que dificulta lograr avances en la defensa de
los derechos de las mujeres mientras son víctimas de violencia.
También han querido avanzar en el empoderamiento económico, pero no terminan de hacerlo
porque no tienen claro cómo ni por dónde. Nos parece que por ejemplo los créditos pueden
generar contradicciones y conflictos de interés entre las integrantes y la organización –señala
Luisa–; por ello si bien hicimos algunos talleres y procesos de reflexión para ver cómo podemos
construir patrimonio, construir seguridad económica… incluso consideramos en algún momento
la posibilidad de gestionar créditos; pero se abandonó la idea, porque nos pareció que
intentando encontrar soluciones, nos íbamos a meter en nuevos problemas.
Buenas Prácticas: Capacitación, Comunicación y Alianzas
La Red de Mujeres del Norte ha hecho algunos esfuerzos en materia de construcción de
ciudadanía y participación con equidad de género.
a) Lucha contra la violencia de género, este es un aspecto que a veces parece rebasarlas, por
eso trabajan en la prevención y la atención a mujeres víctimas.
Página 2
Estudio de Caso - Red de Mujeres del Norte: “El machismo mata, empobrece y embrutece”
b) Empoderamiento político organizativo, se trata de empujar un proceso de organización que
permita hacer visibles los liderazgos de las mujeres y sus derechos, para que ellas puedan
participar en la toma de decisiones en todos los niveles,
c) Incidencia y políticas de género en el ámbito municipal, si bien no se promueven políticas
públicas, les dan seguimiento a las políticas que ya existen para que se apliquen en la forma
adecuada,
d) Presupuestos género sensitivos y auditoría social, igual que en el caso anterior, únicamente
se les da seguimiento,
e) Empoderamiento económico, se ha intentado trabajar en este eje alguna alternativas
económicas, pero no se termina de entender ni se sabe bien cómo empujarlo. Se han enfocado
en el ahorro solidario, así como en el reforzamiento de las responsabilidades de todos los
miembros adultos-as de las familias respecto a sus acciones individuales, el trabajo, la economía
familiar y el respeto a los bienes de las mujeres.
Las demandas de las mujeres: Una Vida Libre de Violencia
Desde que empezó el proceso de conformación de la Red, allá por 1995, las demandas de las
mujeres han estado centradas en torno al tema de la violencia de género, especialmente
intrafamiliar, de tipo físico y abuso sexual. Y esa demanda ha ido creciendo en la medida que
ellas descubren su condición de portadoras de derechos, lo que a la vez se plantea como su
principal logro en términos de formación. Las mujeres quieren:



Información para mejorar la prevención y su ejercicio de derechos,
Que no las juzguen por la situación de violencia en que están viviendo,
Que les den acompañamiento a los procesos judiciales.
También se realizó una investigación diagnóstica sobre la percepción de las mujeres que
atienden o acompañan respecto al trabajo de la Red. Algunos de los resultados de la
investigación muestran que las mujeres que viven en situación de violencia no ubican en primer
orden la noción sobre el acceso y derecho a la justicia, o el hecho que la Red pueda
acompañarlas en el proceso; lo que desatacan es que en la RMN encuentran por primera vez
gente que les cree. Esto les ha ayudado a mejorar la organización interna de la Red, para tratar
de superar el alto nivel de oralidad del quehacer, que es más o menos generalizado en las
organizaciones de mujeres. Ahora están participando en un Observatorio sobre la Violencia de
nivel regional.
Pero la situación de la violencia contra las mujeres es dramática –señala Luisa–; por ejemplo, en
2012 en Jinotega, apareció una muchachita muerta en un contenedor de basura, con un disparo
Página 3
Estudio de Caso - Red de Mujeres del Norte: “El machismo mata, empobrece y embrutece”
en la cabeza, que la había matado un terrateniente de San Rafael, que no negaba haberlo hecho
pero alegaba que había sido un accidente. Cuando fuimos a acompañar a la familia en el
proceso judicial, nos encontramos que había movilizaciones y gente apoyando al agresor,
quienes nos agredieron a nosotras, nos gritaban y ofendían.
La respuesta de la RMN: Fortalecer el tejido organizativo para defender derechos
A finales de 1995, después del Encuentro Nacional de Lucha Contra la Violencia, que duro dos
días, se analizó todo el trabajo de los grupos de auto-ayuda. Frente a la situación de violencia de
género, un grupo de mujeres feministas decidieron juntarse por territorios para potenciar su
trabajo de defensa de los derechos de las mujeres. Se juntaron las de Estelí y Matagalpa, para
intentar hacer una red. Se consiguió un pequeño apoyo financiero y con eso se empezó a
trabajar.
Se hizo un plan de capacitación sobre leyes y cada una tenía que costearse sus gastos para
participar. Pero había problemas con la asistencia de las mujeres de fuera de Matagalpa, lo que
generó una pequeña crisis, porque las de Matagalpa ya teníamos una Red. En aquel momento
se integraron la Casa de la Mujer de Bocana de Paiwas, Casa de la Mujer de Rio Blanco, Grupo
Venancias, Xochiquetzal Matagalpa y Estelí y ADIC. En la actualidad la mayoría de las integrantes
de la red son mujeres individuales. Para la mayoría de las mujeres que están integradas en la
Red, esta es su primera experiencia organizativa, además de las estructuras partidarias y
eclesiales.
Se constituyó la Red de Mujeres del Norte en siete municipios: La Dalia, San Ramón, Muy-muy y
Darío en Matagalpa, y las comunidades de Chagüite Grande, Tomatolla, El Cuá y Tomayunca en
el municipio de Jinotega; en Estelí y Somoto solo se tiene presencia en el casco urbano. Las
mujeres de la parte norte integradas en la Red son en su mayoría rurales, mientras las del sur
son urbanas.
La lógica de trabajo de la red no ha sido, ni es, organizar a las mujeres, sino que se trabaja con
mujeres de las comunidades que ya están organizadas. Las características de la organización
hacen que la membresía sea un tanto difusa, porque algunas mujeres llegan a unas actividades
y luego dejan de llegar, pero se siguen sintiendo que pertenecen a la Red. Mientras otras están
de forma más permanente.
Las mujeres de la Red, que son Promotoras de la Lucha Contra la Violencia y/o Defensoras
Populares, hacen mucho de su trabajo en forma voluntaria, aunque se les da una pequeña
ayuda monetaria, que no es un salario, sino que es una contribución por lo que hacen, para que
puedan movilizarse y ayudarse con sus gastos.
Página 4
Estudio de Caso - Red de Mujeres del Norte: “El machismo mata, empobrece y embrutece”
Hemos tenido algunos problemas en San Rafael del norte, pues ahí hubo un caso de un médico
que fue acusado de violación, que recibió el apoyo del gobierno municipal, ya que el día del
juicio le dieron asueto a los trabajadores para que fueran a apoyar al violador.
La respuesta de la Red fue organizar la marcha del 25 de noviembre en la ciudad de Jinotega.
Después de la marcha fuimos a San Rafael –indica Luisa– hicimos un mitin relámpago en el
parque y pusimos una manta a la entrada del pueblo, que decía: “San Rafael vergüenza nacional
dedican recursos del Estado para apoyar a violadores”. Había un grupo de los que apoyaban al
médico acusado de violación que nos quisieron detener cuando los buses salían de San Rafael.
Fue difícil, porque finalmente de los tres buses en que andábamos, dejaron uno retenido y les
tiraron agua sucia y excremento de animales a las compañeras, y le quebraron un vidrio al bus.
Desde abril de este año tienen en marcha la Campaña “El machismo mata, empobrece y
embrutece” en todos los municipios de Jinotega, excepto San Rafael. Con esta campaña se han
hecho Foros de reflexión para los que se produjeron cuatro folletos que se han utilizado el
trabajo de formación y sensibilización de género: 1) ¿Reina o esclava del hogar?, sobre Trabajo
Doméstico, 2) ¿Dónde están los padres?, sobre Crianza de los hijos, 3) Como gallo de patio,
sobre delitos sexuales, y 4) Uso y abuso del poder, sobre la violencia hacia la mujer.
Se han organizado 14 grupos de mujeres para la reflexión con estos materiales (ocho grupos en
La Concordia y uno en cada uno de los municipios de El Cuá, San José de Bocay, Santa María de
Pantasma, Wiwili, Yalí y Jinotega). También se usaron videos para acompañar la reflexión:
Martha y Raimundo, para el de trabajo doméstico, De niña a madre para embarazo adolescente,
Ya no más, para el de violencia contra las mujeres, y para el cierre del proceso se usó el video
No lo permitas, sobre violencia, y Hablar lo cambia todo, sobre delitos sexuales. En estos foros
han participado más de 600 mujeres de todas las edades.
La facilitación de todo el proceso de reflexión en los Foros ha sido hecha por las integrantes de
la Red.
Los actores involucrados
Los actores involucrados en este proceso son unas 150 mujeres individuales que conforman la
Red, organizadas en comisiones territoriales-municipales (Río Blanco, Muy-muy, La Dalia, San
Ramón, Waslala, El Cuá, Darío, Jinotega, Estelí y Somoto) y cinco comisiones operativas (de
gestión, comunicación, pro-acceso a la justicia, de facilitación y de alternativas económicas) que
implementan los planes de trabajo, así como la Comisión Coordinadora.
El grupo meta que está conformado por:
Página 5
Estudio de Caso - Red de Mujeres del Norte: “El machismo mata, empobrece y embrutece”


Todas las mujeres de los municipios del departamento de Matagalpa y Jinotega que se
encuentran en situación de violencia, que acuden para recibir acompañamiento,
atención y formación.
300 mujeres, líderes comunitarias que ya tienen tres años participando en procesos de
formación.
Grupo Venancia, que funciona como acompañante y facilitador de algunos procesos
Alianzas con OSC de los distintos municipios donde tienen presencia, por ejemplo los que les
prestan los locales para funcionar en cada zona, con excepción del caso de Darío. Fiscales,
policías, jueces, entre otros, pero que lo hacen a título individual, sin que existan convenios
institucionales. La Comisión Interinstitucional de Jinotega, que es una alianza puntual de la que
forman parte.
Los resultados obtenidos: De víctimas a sujetas de derechos
El trabajo de reflexión de la Red de Mujeres del Norte y las campañas hasta ahora impulsadas
han permitido que:
1. Se apropien de su condición de sujetas de derechos: que los conozcan, los ejerzan y los
defiendan de manera constante;
2. Sean capaces de separar y reconocer que las mujeres hacen política sin que tengan que
estar en los partidos políticos, porque es su derecho estar en los espacios de toma de
decisión;
3. Reconozcan su derecho a ser partícipes de los bienes y servicios que generan los
procesos de desarrollo en el nivel local, de las Políticas Públicas y sus beneficios, ya que
tienen derecho a no morirse pobres.
Los aspectos novedosos de la experiencia: Autónomas de partidos, iglesias y
ONG
Quizás el aspecto más novedoso de esta experiencia es su modelo de funcionamiento, que es
ejemplar en su horizontalidad, carácter inclusivo y democracia para la toma de decisiones, que
se basa en la identidad de género y el sentido de pertenencia de sus integrantes, en su
compromiso con la eliminación de cualquier tipo de violencia hacia la mujer y su visión acerca
de la necesidad de transformar las desigualdades e inequidades de género que afectan a todas
las mujeres.
El otro aspecto que destaca es el involucramiento de las mujeres en todo el proceso de trabajo,
desde el diseño de campañas y producción de programas de radio, hasta la realización de
talleres y foros; que demuestra que son un grupo de mujeres que están apropiadas de los
Página 6
Estudio de Caso - Red de Mujeres del Norte: “El machismo mata, empobrece y embrutece”
objetivos y propósitos de su organización, pero también de sus metodologías y apuestas, que
son y actúan en forma autónoma, tanto respecto de los Partidos, como de las Iglesias y las ONG.
La valoración de la experiencia: Las limitaciones del voluntariado
Una contradicción muy fuerte a lo interno de la red ha sido el hecho que el voluntariado en la
realización del trabajo tiene límites, que impiden que se asuman correctamente las
responsabilidades y compromisos con los financiadores. Porque si bien tienen seis mujeres
dedicadas al trabajo casi en forma exclusiva, éstas no tienen salarios ni prestaciones, sino que
solo reciben una ayuda monetaria.
Dicha situación ha metido un poco de ruido en el funcionamiento de la Red, pues ha generado
contradicciones entre las que reciben ayuda monetaria y las que no la tienen pero trabajan
igual. Al final esto condiciona el tipo y número de actividades que pueden realizarse, la cantidad
de grupos que pueden atenderse y, en última instancia, frena el crecimiento de la organización.
De otra parte, debe reconocerse que el funcionamiento de la Red tiene un cierto nivel de
dependencia del Grupo Venancia, que no se logra superar pese a los esfuerzos en ese sentido.
Por ejemplo, para la formulación de proyectos y la elaboración de informes, siempre requieren
la colaboración del Grupo. Igualmente, la dependencia financiera de la cooperación es total.
Las lecciones aprendidas: Nuevas formas de participación y democracia
La Red ha sido un espacio importante para el aprendizaje de nuevos modelos de participación;
de formas de democratización en la toma de decisiones, el conocimiento; de reflexionar en
colectivo y construir conocimientos de manera conjunta. Eso les ha permitido ampliar el
conocimiento de la realidad de los distintos municipios y comunidades, así como definir algunos
“modelos” y aproximaciones a nuevas prácticas y experiencias respecto al poder y su ejercicio.
Así, señalan las integrantes de la RMN:
1. Hemos aprendido que nuestros procesos de formación posibilitan superar el miedo
al liderazgo y al ejercicio de poder, que somos capaces de hacerlo y construir juntas
una nueva forma de trabajo,
2. Hemos profundizado nuestra comprensión de los derechos de las mujeres, para
generar pensamiento colectivo y consensos en torno a distintos temas y para
enfrenar la violencia,
3. Hemos hecho adecuaciones y aportaciones metodológicas para el abordaje de los
temas de conformidad con la realidad, con las dimensiones de las mujeres y sus
necesidades.
Página 7
Estudio de Caso - Red de Mujeres del Norte: “El machismo mata, empobrece y embrutece”
A manera de conclusiones: Ejercer nuestro poder para rechazar la violencia
Para muchas de las mujeres rurales integradas en la organización, la Red ha significado una
oportunidad para acercarse y apropiarse de sus derechos, razón por la que a muchas de ellas les
ha mejorado su vida, aunque eso no incluya haber mejorado su situación de pobreza.
Teniendo en cuenta que para la mayoría de las integrantes de la Red está es su primera
experiencia de organización autónoma, esta estructura les ha permite aprender, desarrollar
liderazgos e irse atreviendo a dar su opinión y asumir responsabilidades.
La Red ha sido un espacio donde todas han aprendido a hacer política sin partidos políticos,
están aprendiendo a discernir y debatir, sin dejar de ser amigas; han adquirido seguridad y
autonomía individual que les hace mujeres más independientes y libres.
Matagalpa, Nicaragua
Fuentes:
Entrevista con Luisa Pérez, Coordinadora de la Red de Mujeres del Norte
Presentación Intercambio Funcionamiento Interno
Presentación Estrategias de la Red de Mujeres del Norte
Materiales Campaña “El machismo mata, empobrece y embrutece”
Página 8

Documentos relacionados