tema 10 el patrimonio de la empresa

Transcripción

tema 10 el patrimonio de la empresa
TEMA 10 EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA
1.- PATRIMONIO
Está constituido por el conjunto de bienes propiedad de la empresa, derechos a su favor y obligaciones contraídas
con terceras personas ajenas a la empresa, debidamente valorados.
• Bienes: Local, vehículo, existencias, dinero, etc.
• Derechos: Lo que nos deben los clientes, las letras de cambio que esperamos cobrar en los vencimientos
acordados, etc.
• Obligaciones: Deudas que tiene la empresa.
2.- PATRIMONIO NETO
Es la suma de los bienes y derechos y a esa suma le restamos las obligaciones.
PATRIMONIO NETO=ACTIVO - PASIVO EXIGIBLE
El neto patrimonial también se puede definir de esta manera: aportaciones de los socios más beneficios no
distribuidos y resultado del ejercicio.
3.- MASAS PATRIMONIALES
Los distintos elementos del patrimonio (dinero, derechos de cobro, edificios, deudas con proveedores, etc.) se
pueden agrupar por su naturaleza o la función que cumplen en la empresa. A esta agrupación se le llama masa
patrimonial. Podemos distinguir dos grandes masas patrimoniales: activo y pasivo; dentro de estas dos grandes
masas hay otras: no corriente, corriente, existencias……..
4.- BALANCE
Es un documento que refleja el patrimonio de la empresa debidamente valorado en un determinado momento. Se
representa en dos grandes apartados uno el activo, donde van todos los bienes y derechos; y otro es la del pasivo,
donde van las obligaciones y el neto.
ACTIVO
Bienes
Derechos
PASIVO
Aportaciones de los socios
Resultados del ejercicio
Beneficios no distribuidos
Obligaciones
Los elementos del balance se agrupan en masas patrimoniales.
El activo: Representa la estructura económica, es decir de las inversiones realizadas o lo que es lo mismo, donde
ha empleado la empresa el dinero.
El pasivo: Representa la estructura financiera. Nos habla de cómo se financia la empresa, o lo que es lo mismo:
nos indica de donde le vienen los fondos que utiliza la empresa, tanto propios (neto), como ajenos (deudas).
CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO. Podemos encontrar las siguientes masas:
•
ACTIVO NO CORRIENTE. También recibe el nombre de inmovilizaciones. Aquí estarían los elementos
patrimoniales cuya función es asegurar la vida de la empresa. Es un activo fijo o inmovilizado. Su
permanencia en el seno de la empresa es indefinida, es decir están vinculados a la empresa de forma
permanente. Ejemplos de bienes de esta masa: edificios, maquinaria, patentes, programas informático,
etc. El activo no corriente a su vez se divide en “intangible” y en “material”.
™ Inmovilizado intangible: No tienen consistencia material, por ejemplo: Propiedad industrial
(patentes y marcas), derechos de traspaso, inversiones en I+D
•
™ Inmovilizado material: Son activos fijos tangibles (terrenos, elementos de transporte,
maquinaria, equipos informáticos, construcciones, etc.)
™ Amortización del inmovilizado material: Los activos van perdiendo valor con el paso del
tiempo como consecuencia de su uso o por envejecimiento. Esta pérdida de valor o
depreciación debe reflejarse en el balance. Se refleja en el activo, pero con signo negativo y
por el importe que lleve acumulado por depreciación. (El que lleve signo negativo está
indicando que realmente es cuenta de pasivo).
ACTIVO CORRIENTE. La función de los elementos que se incluyen aquí es la de asegurar la actividad
de la empresa. Estos elementos están sujetos a un continuo proceso de renovación ligado al ciclo
productivo y comercial. Es un activo circulante. A su vez este activo se divide:
™ Existencias. Agrupa los elementos que se almacenan en espera de ser vendidos o utilizados
en el proceso productivo.
™ Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. Recoge los derechos de cobro con
vencimiento a corto plazo, también se le llama realizable. Estaría aquí, (entre otras) los
clientes, los efectos a cobrar, los deudores, etc.
™ Tesorería o efectivo. Recoge elementos que representan dinero. Son cuentas que tienen
liquidez inmediata. También se llama el disponible.
CLASIFICACIÓN DEL PASIVO
• PATRIMONIO NETO. También se llama pasivo no exigible. Agrupa a los fondos propios: capital
aportado por los socios, las reservas y los beneficios no repartidos.
• EXIGIBLE A LARGO PLAZO. Agrupa las deudas de vencimiento a más de un año.
• PASIVO NO CORRIENTE. Es la suma de los dos anteriores, es decir es el neto y el exigible a largo.
También se le llama PASIVO FIJO o también CAPITALES PERMANENTES o RECURSOS
PERMANENTES.
• PASIVO CORRIENTE (o CIRCULANTE). También se llama exigible a corto. Agrupa las deudas que
tiene la empresa con vencimiento igual o inferior a un año.
5.- SISTEMA INFORMATIVO DE LA EMPRESA: LAS OBLIGACIONES CONTABLES Y EL PLAN
GENERAL DE CONTABILIDAD
Todas las empresas disponen de un sistema de información en el que basarse para tomar decisiones. Una fuente de
información es La Contabilidad.
Según el Artículo 25 del Código de Comercio: “Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada,
adecuada a la actividad de su Empresa que permita un seguimiento cronológico de todas las operaciones. Llevará
necesariamente un Libro Diario y uno de Inventarios y las Cuentas Anuales. Además las sociedades llevarán un
libro de Actas, (no es éste libro contable realmente).
Se hace necesaria una armonización y normalización contables para que todas las empresas sigan las mismas
pautas a la hora de contabilizar sus operaciones. Es por ello que se diseña y aprueba un Plan General de
Contabilidad (PGC), obligatorio para todas las empresas, no importa su forma jurídica. El actual modifica el
anterior y entró en vigor en Enero de 2008. Para las PYMES se diseña un PGC adaptado a ellas (no existía antes).
Obliga a que las anotaciones en los distintos libros se harán según ordene el Plan General Contable (PGC), así dice
que se iniciará la Contabilidad con un balance de apertura donde estarán registrados todos los activos y pasivos
cuyo reconocimiento exige el Plan, clasificados sus elementos siguiendo los criterios del mismo. Establece cuales
son las Cuentas Anuales (obligatorias para la empresa) y enuncia 6 Principios Contables que debe seguir toda
empresa a la hora de elaborar su contabilidad, estos principios son:
Principios: Empresa en funcionamiento—Devengo—Uniformidad—Prudencia—No compensación—Importancia
relativa.
Contabilidad: Es una técnica que registra las muchas operaciones que realiza la empresa. Para ello utiliza
instrumentos adecuados entre los que destaca: La cuenta, el libro diario y el libro mayor.
CUENTA: Registra los importes de cada elemento patrimonial. Se representa como una T donde la parte
izquierda se llama “Debe” y la parte derecha “Haber”. Pueden ser cuentas de activo o de pasivo; si son de activo
aumentan por el debe y disminuyen por el haber; si son de pasivo se comportan al revés (aumentan por el haber y
disminuyen por el debe).
LIBRO DIARIO: En él se anotan las operaciones de la empresa día a día. La forma de anotar se llama asentar o
hacer un asiento contable, y estos asientos se hacen por partida doble, es decir, para cualquier hecho siempre
encontramos dos vertientes; por ejemplo ingreso dinero en el banco, pues anotaré en la cuenta banco que aumenta
y en la cuenta de donde procede ese dinero (tal vez sea la de caja) y que disminuye. El libro Diario es obligatorio
para la empresa.
LIBRO MAYOR: Es un libro auxiliar y voluntario. Cada elemento tendrá su cuenta de mayor, se representa en
forma de T (vale todo lo dicho para la cuenta). En un mayor hay que hallar el saldo; esto lo hago restando el Debe
menos el Haber o el Haber menos el Debe. Cuando el debe es mayor que el haber el saldo es deudor; cuando el
haber es mayor que el debe, el saldo es acreedor
5.1.- CUENTAS ANUALES
Las cuentas anuales comprenden:
• El Balance
• La cuenta de Pérdidas y Ganancias
• El estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN)
• El estado de flujos de efectivo (EFE)
• La memoria.
(En el viejo PGC no existían las cuentas ECPN y EFE)
Cuando pueda formularse el balance, el estado de cambios en el patrimonio neto y la memoria
en modelo abreviado, el estado de flujos de efectivo no será obligatorio.
5.1.1-EL BALANCE.
El Balance presenta la síntesis de las cuentas patrimoniales y refleja una situación estática de la
empresa.
Desde el punto de vista del Activo o estructura económica nos informa de los bienes y derechos
de la empresa. Desde el punto de vista del Pasivo o estructura financiera nos informa de las
distintas fuentes de financiación (recursos propios y ajenos) que la empresa ha utilizado para
configurar su activo.
El Activo se clasifica en “no corriente” y “corriente”; el no corriente se clasifica en intangible y
en material
El Pasivo se denomina “Patrimonio neto y Pasivo”, diferenciando entre “patrimonio neto”,
“pasivo no corriente” y “pasivo corriente”.
5.1.2.-CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.
La cuenta de Pérdidas y Ganancias recoge el resultado del ejercicio, por diferencia entre ingresos y
gastos. (Ya visto)CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
Es una cuenta anual que se elabora al final del ejercicio y en ella se recoge de forma detallada los distintos
ingresos y gastos que se han producido como consecuencia de las operaciones que ha realizado la empresa. Si los
ingresos superan a los gastos, el resultado del ejercicio es de beneficios; en casos contrario sería de pérdidas. Está
dividida por apartados según el tipo de ingresos y gastos que se recogen, los que da lugar a distintos resultados.
Tipos de resultados:
1. Resultados de explotación (también se llama BAIT). Recoge los ingresos y gastos derivados
exclusivamente de la actividad principal. Ejemplos las compras y las ventas, consumo de energía, etc.
Restando de los ingresos los gastos obtenemos el resultado de explotación.
2. Resultados financieros. Recoge los ingresos y los gastos de naturaleza financiera. Gastos financieros son
por ejemplo los intereses pagados por préstamos; ejemplo de ingresos los dividendos cobrados. La
diferencia entre ingresos y gastos es el resultado.
3.
4.
5.
6.
Resultados de actividades ordinarias. Es la suma de los dos resultados anteriores.
Resultados extraordinarios. Recoge los ingresos y gastos extraordinarios, es decir aquellos que están
fuera de las actividades ordinarias y que no se espera, razonablemente, que ocurran con frecuencia. Por
ejemplo una inundación. La diferencia de ingresos y gastos es el resultado.
Resultados antes de impuestos (también se llama BAT). Se obtienen por la suma de los resultados
ordinarios y extraordinarios.
Resultados del ejercicio (o resultado neto de ejercicio). Es el resultado anterior menos los impuestos
5.1.3.- ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (ECPN).
El ECPN, es una de las novedades destacables que incorpora el nuevo PGC.
Su espíritu es el de complementar al resto de documentos que configuran las cuentas anuales de
las empresas. El ECPN, además de mostrar todos los movimientos de la empresa con sus socios
o propietarios, informa de aquellos ingresos y gastos que se han generado a lo largo del
ejercicio, que a pesar de no formar parte del resultado, sí suponen un aumento o disminución
del patrimonio de la empresa. Su misión es informar acerca de la garantía patrimonial que la
sociedad ofrece a los inversores y acreedores de la entidad.
5.1.4.-ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.
El Estado de flujos de efectivo (EFE) pondrá de manifiesto, debidamente ordenados y
agrupados por categoría o tipos de actividades, los cobros y los pagos realizados por la
empresa, con el fin de informar acerca de los movimientos de efectivo producidos en el
ejercicio.
Se entiende por efectivo y otros activos líquidos equivalentes:
- La tesorería depositada en la caja de la empresa,
- Los depósitos bancarios a la vista y
- Los instrumentos financieros que sean convertibles en efectivo
5.1.5.- MEMORIA.
La Memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los otros documentos que
integran las cuentas anuales.
Modelos de cuentas anuales abreviados:
Las sociedades podrán utilizar los modelos de cuentas anuales abreviados cuando durante dos
ejercicios consecutivos reúnan, al menos, dos de las circunstancias incluidas en el siguiente
cuadro:
Contesta:
Para poder acogerse al régimen de microempresa que valores deberá tener el activo…………...
la cifra anual de negocios…………………………….. y el nº de trabajadores……………..
Cuántas de las condiciones del cuadro se deben cumplir para cuentas abreviadas………..
Una empresa tiene menos de 250 trabajadores, señala otra condición para poder presentar
abreviada la cuenta de pérdidas y ganancias……………………………………Para poder
utilizar el PGC de pymes o balance, memoria o estado de patrimonio abreviados señala los
requisitos.
TEXTO Selectividad septiembre 2.010
Las cuentas cambian e imponen una mayor profesionalización en la empresa.
Expansión.com, 27-2-2008, María Ciriza.
La obligación que tienen desde hace dos meses de aplicar en sus cuentas (del ejercicio de
2008) el nuevo Plan General Contable (PGC) supone dar una nueva prioridad al valor de los
activos y a las operaciones financieras. [...]
En la actualidad, se empiezan a solicitar profesionales con otro tipo de formación. “No se
trata sólo de hacer un cambio informático, sino de establecer un cambio en el perfil de los
trabajadores”, señala Ávila. Aparte de la formación técnica contable, “van a necesitar una
formación adicional para determinados temas de nivel, como la valoración de tangibles e
intangibles, las combinaciones de negocio o la valoración de los derivados financieros”,
explica Sánchez. El principal obstáculo se encuentra en que “no se sabe si este tipo de
expertos están disponibles en el mercado”, insiste Ávila.
A pesar de todo, estas nuevas obligaciones supondrán “un mayor conocimiento de lo que es
el negocio y de la sociedad que has comprado”, considera Herranz. Por lo tanto, es preciso
convertirse en el “aliado del negocio”, comenta Tomás López de la Torre, socio de KPMG.
Incluso es la ocasión adecuada para relacionarse con el resto de los negocios y mejorar así
la calidad de la comunicación. [...]
Las pymes son las que lo tienen más complicado por la falta de medios de que disponen.
“La solución pasa por acudir a terceros, auditorías, asesorías o gestorías”, aconseja Pérez. El
empresario está más interesado en su negocio y “no va a dejar que este plan le apabulle”,
reitera. [...]
Los profesionales también creen que el plan mejorará la calidad financiera y concederá
mayor transparencia al sistema. De esta forma, se establece un lenguaje contable global
único. “Europa ha dado un paso importante. No sólo proporcionará credibilidad a los
estados financieros, sino que facilitará la salida al exterior”, indica Ávila. Para Herranz, es
un salto aún mayor, porque “se percibirá cómo una compañía interpreta su negocio. Se
podrán visualizar los riesgos”, concluye.
CONTESTE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
Defina los siguientes conceptos: pyme, calidad, empresario y negocio.
Las obligaciones contables en la empresa.
Identifique en el texto las ventajas e inconvenientes del nuevo PGC respecto al
anterior.
CUENTAS DE BALANCE
Financiación básica
Grupo Cuenta
102
110
112
114
Capital
Prima de emisión
Reserva legal
Reservas especiales
120
Remanente
121
Resultados negativos ejercicios anteriores
129
Resultado de ejercicio
130
Subvenciones oficiales de capital
14
Provisiones
170
Deudas a largo/ p con entidades de crédito
171
Deudas a largo plazo
173
Proveedores de inmovilizado a largo plazo
175
Efectos a pagar a largo
177
Obligaciones y bonos
180
Fianzas recibidas a largo plazo
Inmovilizado intangible
200 Investigación
201 Desarrollo
202 Concesiones administrativas
203 Propiedad industrial
204 Fondo de comercio
205 Derechos de traspaso
206 Aplicaciones informáticas
Inmovilizaciones materiales
210 Terrenos y bienes naturales
211 Construcciones
212 Instalaciones técnicas
213 Maquinaria
214 Utillaje
216 Mobiliario
217 Equipos para proceso de información
218 Elementos de transporte
22 Inversiones inmobiliarias
233 Maquinaria en montaje
Inversiones financieras
250 Inversiones financieras a largo/plazo en
instrumentos de patrimonio
252 Créditos a largo plazo
258 Imposiciones a largo plazo
260 Fianzas constituidas a largo plazo
28 Amortización acumulada de…..
Activo no corriente
Grupo Cuenta
Existencias
300 Mercaderías
310 Materias primas
320 Otros aprovisionamientos (combustibles, envases,
……etc)
330 Productos en curso
350 Productos terminados
Acreedores y deudores
400 Proveedores
401 Proveedores, efectos comerciales a pagar
410 Acreedores por prestación de servicios
411 Acreedores, efectos comerciales a pagar
430 Clientes
431 Cliente, efectos comerciales a cobrar
432 Clientes, operaciones de factoring
436 Clientes de dudoso cobro
438 Anticipos de clientes
440 Deudores
460 Anticipos de remuneraciones
465 Remuneraciones pendientes de pago
470 Hacienda Pública deudora por……….
471 Organismos de la seguridad social deudores
472 Hacienda pública IVA soportado
475 Hacienda .Pública, acreedora por ……….
476 Organismos de la seguridad social acreedore
477 Hacienda pública, IVA repercutido
500 Obligaciones y bonos a corto plazo
520 Deudas a corto plazo con entidades de crédit
521 Deudas a corto plazo
523 Proveedores de inmovilizado a corto
525 Efectos a pagar a corto
540 Inversiones financieras a corto plazo en
instrumentos de capital
542 Créditos a corto plazo
560 Fianzas recibidas a corto
570 Caja
572 Bancos e instituciones crédito…….
TEST
.- Las cuentas anuales comprenden:
a) Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias y libro de Actas.
b)
“
“
“
“
y Memoria entre otras.
c) Balance, Memoria y Código de Comercio.
.- Una cuenta tiene saldo deudor:
a) Cuando el debe es mayor que el haber.
b) "
" haber es mayor que el debe.
c) Cuando el debe y el haber son iguales.
.- El Plan General Contable es:
a) Cerrado.
b) Opcional.
c) Obligatorio y abierto.
.- La idea de "imagen fiel", debe darse:
a) En el comercio electrónico.
b) En la memoria.
c) En los ratios.
.- La ecuación fundamental del patrimonio se expresa como:
a) Activo = Pasivo + Neto
b) Activo + Pasivo = Neto
c) Activo + Neto = Pasivo
.- El libro de inventarios y cuentas anuales es:
a) Principal y auxiliar.
b)
“
y obligatorio.
c)
“
y voluntario
.- El principio de prudencia significa:
a) Que las perdidas deberán contabilizarse nada más conocerlas.
b) Que los resultados positivos deberán contabilizarse nada más conocerlos.
c) Que las pérdidas deberán contabilizarse cuando se produzcan y los resultados positivos
cuando se conozcan.
.- El documento que representa el patrimonio de una empresa en un momento determinado del tiempo,
debidamente valorado y detallado recibe e nombre de:
a) Inventario.
b) Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
c) Balance.
- Las cuantías de beneficios conseguidos por la empresa y no repartidos entre los socios se integran en:
a) Una cuenta de activo.
b) "
" de capital social
c) "
"
de neto.
.- A qué masa patrimonial pertenece la cuenta de mercaderías?:
a) Inmovilizado.
b) Activo circulante.
c) Disponible.
.- El valor contable de una acción se calcula a partir:
a) Del neto.
b) Del valor de cotización.
c) Del derecho preferente de suscripción.

Documentos relacionados