Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile

Transcripción

Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Paulina Reyes H.
Hernán Rojas O.
Santiago Urcelay V.
Estudio
Aportes al Control
de la Tuberculosis
Bovina en Chile
Septiembre 2012
Paulina Reyes H.
Hernán Rojas O.
Santiago Urcelay V
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.
PRESENTACION
7
2.
OBJETIVOS Y ACTIVIDADES
9
3.
METODOLOGÍA
3.1 Estimación del tamaño muestral
3.2 Desarrollo de una Encuesta Epidemiológica
3.3 Análisis de los Datos
10
10
10
14
4.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Realización de una revisión bibliográfica
4.2 Solicitud de información del Sistema de Información Pecuario (SIPEC)
4.3 Entrega de listados de proveedores por parte de las plantas lácteas
4.4 Contacto con los productores lecheros y selección de los participantes
4.5 Aplicación en terreno de la Encuesta Epidemiológica
18
18
37
37
38
40
5.
CONCLUSIONES
75
6.
AGRADECIMIENTOS
77
7.
BIBLIOGRAFÍA
78
8.
ANEXOS
91
3
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1:
Tabla 2:
Tabla 3:
Tabla 4:
Tabla 5:
Tabla 6:
Tabla 7:
Tabla 8:
Tabla 9:
Tabla 10:
Tabla 11:
Tabla 12:
Tabla 13:
Tabla 14:
Tabla 15:
Tabla 16:
Tabla 17:
Tabla 18:
Tabla 19:
Tabla 20:
Tabla 21:
4
Variables consideradas en la Encuesta Epidemiológica.
Interpretación de los valores de IRR.
Número de productores lecheros participantes en el estudio según zona,
región y provincia.
Número de encuestas aplicadas en terreno por año y mes Incidencia
anual de animales reactores a TBB entre los años 2008-2011.
Incidencia anual de TBB en la Zona de Erradicación entre los años
2008-2011.
Incidencia anual de TBB en la Zona de Control entre los años 20082011.
Incidencia anual de TBB en predios con al menos un reactor en la Zona
de Erradicación entre los años 2008-2011.
Incidencia anual de TBB en predios con al menos un reactor en la Zona
de Control entre los años 2008-2011.
Prevalencia anual de TBB en predios con al menos un animal reactor
de la V, VI y RM entre los años 2008-2011.
Factores de riesgo y factores protectivos asociados significativamente
con la presentación de la TBB.
Riesgo de aumentar la incidencia anual de TBB al comprar animales
según su origen, en predios de la Zona Control entre los años 20082011.
Riesgo de aumentar la incidencia anual de TBB en predios con
avistamiento de zorros según zona entre los años 2008-2011.
Estadísticas de la superficie ganadera según zona.
Riesgo de aumentar la incidencia anual de TBB según el tipo de
estabulación entre los años 2008-2011.
Efecto protectivo en la incidencia anual de TBB por pertenecer al
programa PABCO según zona entre los años 2008-2011.
Riesgo (IRR) según el tipo de calostro administrado en la Zona Control
entre los años 2008-2011.
Riesgo de disminuir la incidencia anual de TBB según tipo de leche
administrada a las terneras entre los años 2008-2011.
Efecto protectivo en la incidencia anual de TBB por la eliminación
inmediata de animales infectados según zona entre los años 20082011.
Efecto protectivo en la incidencia anual de TBB por la separación de
la manga de manejos según zona entre los años 2008-2011.
Efecto protectivo de los manejos realizados en predios infectados de
la zona central.
Factores de riesgo y factores protectivos predictores de la incidencia
anual de TBB en los diferentes Modelos evaluados.
11
16
39
40
43
44
45
45
46
49
51
58
61
62
63
65
67
69
70
71
72
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1:
Figura 2:
Figura 3:
Figura 4:
Relaciones entre una variable de exposición y un resultado.
Visita a predio de la X Región.
Visita a predio de la VI región.
Clasificación de los factores de riesgo de la infección por TBB.
15
41
42
48
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1:
Gráfico 2:
Gráfico 3:
Gráfico 4:
Gráfico 5:
Gráfico 6:
Gráfico 7:
Intención de participación de los productores lecheros.
Incidencia anual de TBB entre los años 2008-2011.
Incidencia anual de TBB en predios con al menos un reactor entre los
años 2008-20110.
Predios proveedores de plantas lácteas que presentan al menos un
predio colindante según zona entre los años 2008-2011.
Riesgo de aumentar la incidencia anual de TBB (IRR) según el tipo de
animal silvestre avistado entre los años 2008-2011.
Tipo de calostro administrado según zona entre los años 2008-2011.
Tipo de leche administrada a las terneras según zona entre los años
2008-2011.
39
43
44
53
59
65
67
5
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
GLOSARIO
Fómite: cualquier objeto inanimado que puede entrar en contacto con
un huésped susceptible y puede actuar como vehículo de infección.
Incidencia: número de casos o brotes nuevos de una enfermedad que
se producen en una población animal en riesgo, en una zona geográfica
determinada y durante un intervalo de tiempo definido.
IRR (Incidence Rate Ratio): medida de riesgo, en este estudio determina
el cambio de la tasa de incidencia por la presencia o por el cambio en una
unidad de la variable de exposición evaluada.
Prevalencia: número total de casos o de brotes de una enfermedad
en una población animal en situación de riesgo, en una zona geográfica
determinada y en un momento determinado.
Variable causal o factor de riesgo: variable que produce un cambio
en la severidad o frecuencia de un resultado.
6
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
1. Presentación
En la actualidad no es posible pensar en el desarrollo competido del
sector lácteo chileno sin abordar temas que afectan la sustentabilidad del
negocio. Dentro de estos temas, la inocuidad de la producción de leche es
un área de alta preocupación para el Consorcio Lechero, lo cual ha quedado
reflejado en el documento “Estrategia de Desarrollo Competitivo del Sector
Lácteo Chileno 2010-2020”. En este contexto, la erradicación de la tuberculosis
bovina, se plantea como un desafío para el cual debe trabajar el sector
lechero en su conjunto, junto con las autoridades sanitarias para llegar a un
desenlace exitoso. Teniendo en cuenta el nuevo programa de control de
tuberculosis bovina que, desde el año 2011, el Servicio Agrícola y Ganadero
(SAG) comenzó a implementar, en el Consorcio Lechero se planteó la urgencia
de entregar un aporte al mismo. Para lo cual se concretó una alianza
estratégica entre el Consorcio Lechero, la Facultad de Ciencias Veterinarias
y Pecuarias de la Universidad de Chile y la empresa de Servicios de
Bioseguridad y Calidad Alimentaria CERES-BCA, para desarrollar el estudio
“Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile”, cuyo objetivo fue
analizar los factores de riesgo de la tuberculosis bovina en predios lecheros
proveedores de plantas lácteas de Chile, para generar un sistema de
seguimiento sanitario-epidemiológico basado en el concepto de
compartimentación.
El estudio fue financiado por la empresa CERES-BCA y por el proyecto
Consorcio Lechero-FIA, siendo un valioso aporte para sus socios y para el
país en el control y la erradicación de la tuberculosis bovina. Las actividades
realizadas en el estudio contaron con el apoyo del Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG), a través de información sanitaria de la enfermedad; el
Consorcio lechero, sus plantas lácteas socias y los productores lecheros
que las proveen; y la Cooperativa Agrícola Lechera de Santiago (CALS),
quien puso a disposición las facilidades para acceder a sus cooperados.
De esta manera, como Consorcio Lechero, nos complace presentar
la publicación de este estudio, pues creemos que los resultados y conclusiones
que entrega serán, sin duda, un aporte relevante al programa que el SAG
está implementando actualmente. Respecto a lo cual, es relevante puntualizar
que este estudio de corte epidemiológico entrega información que permite,
7
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
entre algunas cosas, el entender de mejor manera los riesgos potenciales
de propagación de la enfermedad, mejorar el análisis de las medidas de
bioseguridad a implementar en los predios lecheros y puntualizar temas que
deben ser investigados con mayor detención.
El estudio se realizó como parte de un capítulo de la tesis doctoral de
Paulina Reyes H., Médico Veterinario, guiada por Santiago Urcelay V., Decano
de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de
Chile, co-guiada por Hernán Rojas O., Director de la empresa CERES-BCA
y por Gabriel Cavada CH., Bioestadístico y Académico de la Escuela de
Salud Pública de la Universidad de Chile.
Octavio Oltra H.
Jefe Departamento Investigación y Desarrollo
8
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
2. Objetivos y Actividades
1.
Realizar una caracterización de la prevalencia de tuberculosis bovina
(TBB) en predios proveedores de plantas lecheras de la Región de
Valparaíso, del Libertador General Bernardo O´Higgins, Metropolitana,
del Bio Bío, de La Araucanía, de Los Lagos y de Los Ríos entre los
años 2008-2011.
2.
Determinar y analizar los principales factores de riesgo que inciden en
la presentación de la TBB bovina, en predios proveedores de plantas
lecheras de las zonas de estudio.
3.
Identificar los elementos centrales para el proceso de compartimentación
y proponer un sistema de seguimiento sanitario-epidemiológico basado
en estos conceptos.
9
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
3. Metodología
3.1 Estimación del tamaño muestral
El diseño de este estudio epidemiológico, corresponde a una cohorte
histórica seguido entre los años 2008 al 2011. Para el cálculo del tamaño
muestral, se determinó la evolución de la incidencia de positividad a TBB
en el tiempo, entre los años del estudio en los predios registrados como
lecheros, usando información del SIPEC del SAG.
Se observó una reducción del 25% en la tasa de positividad para los
cuatro años. Así, se calculó el tamaño de muestra para un diseño de medidas
repetidas con una medida basal y tres de seguimiento, espaciadas por un
año con el software estadístico STATA V.11. En estas condiciones, para una
significación del 5% y potencia del 80% fue necesario estudiar por lo menos
125 predios. Se consideró un 20% de no respuesta, finalmente el número
de predios a encuestar fue de 154, lo que significó 616 observaciones totales.
El marco muestral correspondió a listados con predios lecheros
proveedores de plantas lácteas del Consorcio Lechero, ubicados en la Región
de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O´Higgins, Metropolitana, del
Bio Bío, de La Araucanía, de Los Lagos y de Los Ríos. También se consideró
un listado con predios lecheros proveedores de una de las plantas de la zona
central, asesorados en TBB por CALS (Cooperativa Agrícola Lechera de Santiago).
3.2 Desarrollo de una Encuesta Epidemiológica
Para el cumplimiento de los objetivos, se desarrolló una Encuesta
Epidemiológica que reuniera información sobre las tuberculinizaciones,
factores de riesgo de la TBB y las medidas de bioseguridad para su gestión
entre los años 2008-2011. Estos determinantes estuvieron relacionados con
el sistema productivo, manejo y entorno de los predios lecheros, siendo
identificados a través de una revisión de la literatura científica y la consulta
a especialistas en el tema Tabla 1.
10
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
La encuesta estaba en formato papel y fue ideada para ser respondida
por la persona que tuviera el mayor conocimiento del predio, ya sea el dueño,
médico veterinario asesor, administrador o jefe de lechería.
En una primera instancia, se llevó a cabo una actividad piloto en la
zona central con 15 productores lecheros, para evaluar el tiempo que tomaba
aplicar la encuesta, el grado de entendimiento de las preguntas y la factibilidad
de las respuestas. Finalmente, se hicieron los cambios necesarios para
obtener la Encuesta Epidemiológica que sería aplicada a los productores
lecheros participantes del estudio (Anexo 1).
Tabla 1: Variables consideradas en la Encuesta Epidemiológica.
Variables
Producción
Crianza / Engorda terneros
Carne
Raza principal
Ordeñadores / Trabajadores
Frecuencia ordeño /día
Promedio vacas ordeña
Producción total
% pradera en la dieta
% del alimento comprado
Estabulación
Producción de heno y/o silo
Mantención de registros
en digital
Sanidad
Certificación libre
Descripción
Posee venta de terneros de lechería al destete y/o
luego de engordarlos a partir del destete
Posee en el predio producción de bovinos de carne
Raza principal utilizada en la producción lechera
N° de ordeñadores y N° total de trabajadores
N° de ordeñas que se realizan en el día a las vacas
N° de vacas en promedio en ordeña durante cada año
Litros totales de leche producidos durante cada año
Porcentaje de pradera consumida en la dieta de las
vacas
Porcentaje del alimento consumido en la dieta de las
vacas que corresponde a alimento comprado
Grado de confinamiento de las vacas, (ninguno,
nocturno, permanente, temporada)
Identifica si el predio realiza la conservación de
alimento en forma de heno y/o ensilaje.
Existencia de registros (existencias, producción) en
formato digital y software utilizado
Indica si el predio está oficialmente libre de TBB,
Brucelosis y Leucosis y el año a partir del cual está
certificado
11
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Variables
Libre de paratuberculosis
Último año con animales
reactores a TBB
Medidas de Frecuencia
Prevalencia TBB
Incidencia TBB
Medidas de Bioexclusión
Contacto de otras
producciones bovinas
dentro del predio
Talaje
Mediería
Compras
Corrales cuarentena
Cerco perimetral
Contacto con otros
animales domésticos
12
Descripción
Registra si el predio está libre de paratuberculosis
bovina
Indicar en el caso que el predio fuera libre de TBB,
el último año que tuvo animales reaccionantes a la
PAC confirmados
Proporción de animales reaccionantes a la PAC
presentes en el predio durante cada año de estudio
Número de nuevos casos reaccionantes a la PAC
que ocurrieron en el predio durante cada año de
estudio
En el caso de tener crianza/engorda de terneros de
lechería o ganado de carne, indica si aquellos animales
tienen contacto con alguno de los animales de lechería
y su condición frente a la TBB.
Existencia, duración, tipo y N° de animales que en
algún momento del año ingresan al predio a consumir
el exceso de pradera o de otro tipo de alimentación
Existencia, tipo y N° de bovinos que ingresan con el
propósito de pasar a formar parte del plantel
productivo y que tienen manejos de diferente nivel
de bioseguridad que el predio al cual llegan,
incluyendo animales del propio predio que salen a
otros predios y posteriormente regresan
Existencia, tipo y N° de bovinos según compras en
ferias de ganado, a través de comerciantes,
directamente de predios de la misma comuna y
directamente de predios externos a la comuna
Existencia de una zona separada del resto destinada
a la segregación de bovinos que ingresan al predio,
previo a juntarlos con el resto de los bovinos
Existencia y características de barreras perimetrales
(Parcial, Completo, Electrificado, Doble, Estado bueno,
regular o malo)
Tipo de animal existente en el predio (caninos, felinos,
equinos, porcinos, ovinos, caprinos, gallinas,
camélidos) y si tienen la posibilidad de contacto con
los bovinos de la lechería
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Variables
Colindantes
Contacto con otros rebaños
Contacto con fauna silvestre
Uso cursos de agua para
la lechería
Fuentes de agua para
bebida y limpieza
Controla plagas
Pruebas al ingreso
TBB en el personal
Tenencia de animales
en el personal
Medidas de Biocontención
Superficie ganadera
Promedio de partos
Bovinos totales
Tipo alimentación terneras
Uso del reciclado
Separación de bovinos
Patio alimentación
Sala de ordeño
Descripción
Existencia y condición frente a la TBB de rebaños
vecinos que compartan límites geográficos
Ocurrencia y frecuencia de contacto por traspaso
involuntario, por compartir pasturas, fuentes de agua
y caminos de desplazamiento con otros rebaños
Existencia, frecuencia, lugar y contacto con animales
silvestres (quique, peuquito, zorro, chingue, visón,
ciervo y jabalí)
Uso en la lechería y tipo de cursos de agua
Tipo de agua utilizada para la bebida y limpieza de
la lechería
Existencia del control de plagas y qué tipo de plaga
En el caso que ingresen animales al predio, indica si
se realiza la prueba antes o posterior al ingreso
Indica si el personal de la lechería se ha realizado
pruebas de tuberculosis y/o si han existido casos
Indica si el personal de la lechería posee bovinos en
sus casas y su condición frente a la TBB
Superficie en hectáreas en donde se mantienen los
animales para la producción lechera
N° promedio de partos de las vacas
N° de animales total promedio durante cada año,
considerando terneras, vaquillas, vaca masa y toros
Tipo de calostro y de leche ofrecido a las terneras,
indicando si se le realizó algún tratamiento
Uso del reciclado de alimentos sobrantes en la
alimentación de otros bovinos y tipo de bovino en el
cual se usa
Indica si las terneras se mantienen físicamente
separadas de las vaquillas y éstas separadas de las
vacas. En vacas, si se mantienen separadas por N°
de parto
Existencia de patio de alimentación
Existencia de comederos y bebederos dentro de la
sala de ordeño
13
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Variables
Uso de purines
Encaste
Pruebas diagnósticas TBB
Eliminación de TBB
positivos
Separación de TBB
positivos
Decomisos TBB
Descripción
Uso de los purines (orina+heces+agua de lavado) en
las pasturas de los bovinos, indicando el tiempo de
almacenamiento
Tipo de cruza que se realiza en el predio (inseminación
artificial, monta toro propio o monta toro compartido
con otros predios)
Aplicación, tipo y frecuencia de pruebas de
diagnóstico de la TBB
Eliminación de los animales positivos a tuberculosis
inmediatamente después de la prueba
Existencia de instalaciones separadas (establos, sala
de ordeño, patio de alimentación y mangas) y
separación mínima de los positivos con los animales
negativos
Existencia de decomisos en matadero durante los
años del estudio.
3.3 Análisis de los Datos
Para armonizar el estudio con los lineamientos del Plan Nacional de
Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina, el análisis de los datos se
realizó considerando la división estratégica del país en dos zonas:
•
•
Zona de Control: ubicada desde la Región de Bío Bío hacia el norte
del país.
Zona de Erradicación: desde la Región de La Araucanía a Magallanes.
Se construyó una base de datos a partir de las Encuestas Epidemiológicas,
digitalizándolas en planillas Microsoft Office Excel 2007. Todos los análisis
estadísticos se realizaron utilizando el software estadístico STATA V.11.
3.3.1
TBB en los predios encuestados
Se analizó la frecuencia de la infección por TBB en los bovinos de los
predios del estudio, en base a la información de los animales chequeados
14
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
y aquellos reaccionantes a la prueba de tuberculina ano caudal (PAC) entre
los años 2008 al 2011. Esta información fue obtenida por la Encuesta
Epidemiológica y fue validada a través del Sistema de información Pecuaria
(SIPEC) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Se construyeron gráficos y tablas con el promedio de incidencia anual
de TBB, utilizando los estimadores estadísticos: DS (desviación estándar),
p50 (percentil 50 o mediana), IQR (rango intercuartílico), min (mínimo), max
(máximo).
3.3.2
Factores de riesgo
Se evaluaron variables de exposición, que potencialmente pudieran
ser factores de riesgo de la incidencia anual de TBB y medidas de bioseguridad
para su gestión. Las asociaciones de estas variables con la presentación de
la TBB, se esquematiza en la Figura 1.
Figura 1: Relaciones entre una variable de exposición y un resultado.
Las variables a las cuales están expuestos los animales en un predio,
pueden estar asociadas a un resultado final, como lo es la incidencia anual
de TBB, en forma causal o no causal. Las variables causales o factores de
riesgo, son aquellos que producen un cambio en la severidad o frecuencia
de un resultado y los estudios epidemiológicos permiten establecer hipótesis
de causalidad, para gestionar el riesgo de estos factores.
En el estudio, la incidencia anual de TBB (IA) fue definida como:
IA =
Nuevos positivo sala prueba PAC en un año
Chequeado sala prueba PAC en un año
15
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Se realizó un análisis exploratorio de los datos, en el cual se describió
cada una de las variables en base a técnicas estadísticas y las más relevantes
fueron graficadas o mostradas en tablas de frecuencias (Di Rienzo, 2005).
Adicionalmente, se realizaron análisis univariados entre cada variable
y la IA, para determinar si existían asociaciones estadísticas significativas
(p ≤0,05). Se empleó como medida de riesgo el IRR (Incidence Rate Ratio),
el cual determina el cambio de la tasa de incidencia por la presencia o por
el cambio en una unidad de la variable evaluada. La interpretación de los
valores del IRR, se muestran en la Tabla 2.
Tabla 2: Interpretación de los valores de IRR.
IRR
INTERPRETACIÓN
>1
Aumenta el riesgo de incrementar la incidencia
1
No existe aumento ni disminución (valor de nulidad)
<1
Disminuye el riesgo de incrementar la incidencia
De esta manera, si el valor de IRR es mayor a 1, la variable analizada
será un factor de riesgo para la IA y el valor obtenido de IRR significará
cuantas veces aumentará el riesgo de tener nuevos animales positivos (es
decir, incrementar la incidencia), en los predios que poseen la variable
analizada, en comparación con los predios que no poseen dicha variable.
Por el contrario, si el valor de IRR es menor a 1, la variable analizada
es considerada como un factor protectivo y el valor de IRR indicará cuantas
veces disminuye el riesgo de tener nuevos animales positivos, en los predios
en donde esté presente la variable, en comparación con los predios en donde
no está.
Hay que destacar que el análisis univariado permitió establecer una
asociación estadística entre cada variable evaluada y la incidencia anual de
TBB, estableciendo una hipótesis de causalidad. Esto quiere decir que no
todas las asociaciones estadísticas son asociaciones causales, por lo tanto,
no todas las variables asociadas estadísticamente a un resultado son variables
causales, entendiendo por variable causal cualquier variable que produce
un cambio en la severidad o frecuencia de un resultado.
16
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Por esta razón, es que además se realizó análisis multivariado, el cual
permitió el estudio simultáneo de las variables y fue de utilidad para comprender
la importancia relativa de estas en relación a la variación de la incidencia
anual de la TBB.
Las variables que mostraron asociación con un p 0,25 en el análisis
univariado, se mantuvieron en consideración para incorporarlas al análisis
multivariado (Hosmer y Lemershow, 2000). Finalmente, se consideraron como
parte del modelo multivariado aquellas variables que mostraron asociación
con un p 0,05. De esta manera, las variables del Modelo son las variables
que mejor predicen o explican la incidencia anual de TBB, teniendo mayor
evidencia de que éstas pudieran ser causales de la incidencia anual de TBB.
Tanto para el análisis univariado como para el multivariado, se empleó
el modelo de regresión de Poisson, usando efectos aleatorios y correlación
temporal (modelo mixto de Poisson). La regresión de Poisson modela
respuestas que corresponden a un conteo, adecuado cuando se trata de un
número de eventos observados (Dohoo et al., 2009), tal como sucede cuando
se cuenta el número de animales reactores a una prueba. Es así como el
estudio considera el número de animales positivos a TBB, en una población
de animales tuberculinizados (población expuesta). A diferencia de los
estudios de caso y control, en donde un predio caso puede ser un predio
con un animal infectado o la totalidad de sus animales infectados, este
estudio considera la amplia variedad de infectados que puede tener un
predio.
El modelo utilizado además es mixto, lo que significa que considera
además de la variación existente entre predios, la variación dentro de un
predio por efecto de los años de estudio.
17
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
4. Resultados y Discusión
4.1 Realización de una revisión bibliográfica
4.1.1
Agente etiológico de la tuberculosis bovina
La tuberculosis bovina (TBB) es producida por Mycobacterium bovis,
el cual es un patógeno intracelular obligado que pertenece al complejo
Mycobacterium tuberculosis (CMT), un grupo cercano de micobacterias que
incluyen a M. tuberculosis, M. africanum, M. bovis, M. microti y M. canetti.
Los integrantes del CMT, comparten secuencias genéticamente idénticas
en el rRNA 16S y poseen sobre un 99,9% de identidad en sus nucleótidos
(Böddinghaus et al., 1990; Sreevatsan et al., 1997). Sin embargo, existen
distintas diferencias fenotípicas entre las subespecies, rango de hospederos
y patogenicidad (Ayele et al., 2004).
Las micobacterias tuberculosas, son bacilos Gram-positivos ácido
alcohol resistentes y que no forman esporas (Acha, 2001). Son resistentes
a muchos desinfectantes, a la desecación, concentraciones bajas de oxígeno
y pH y a otros factores ambientales adversos, debido a su lento crecimiento
(Gonzales y Merchand et al., 1997) y al alto contenido lipídico de su pared
celular (Brenan y Nikaido et al., 1995).
Es afectado principalmente por la exposición directa del sol, la radiación
UV (Wray, 1975) y la pasteurización (Michel et al., 2010). Sin embargo M.
bovis puede permanecer viable durante períodos prolongados en condiciones
ambientales cálidas, húmedas y bajo sombra (Duffield y Young, 1985). Su
material genético puede mantenerse en el ambiente de 4 a 21 meses, lo que
indica la presencia potencial de células viables como reservorio ambiental
de la infección (Young et al., 2005).
4.1.2
Vías de transmisión
El M. bovis puede ser eliminado a través de secreciones respiratorias,
heces, leche, orina, secreciones vaginales o el semen. Las vías de transmisión
18
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
pueden ser por la inhalación de aerosoles, ingestión, o a través de heridas
en la piel. La importancia de estas vías de transmisión varía según la especie
afectada (Rovid et al, 2010). En el bovino, la excreción a través de las vías
respiratorias y la inhalación de M. bovis es el principal mecanismo de
transmisión de la TBB (Pritchard, 1988; Morris et al., 1994). Las alternativas
de infección aerógena pueden ser por inhalación de gotas de agua o partículas
de polvo contaminados, o de aerosoles durante el proceso de la rumia de
pastos infectados (Biet et al., 2005). Se ha demostrado que 1 UFC, conteniendo
de 6 a 10 bacilos de M. bovis viables, es capaz de causar la enfermedad en
un bovino (Dean et al., 2005).
La vía oral es reconocida como la segunda ruta más común de infección
de la tuberculosis bovina, a través de la ingestión de M. bovis directamente
desde animales infectados o desde pastos contaminados, agua o fómites
(Pritchard, 1988; Neill et al., 1988, Menzies y Neill, 2000). La dosis requerida
para producir la enfermedad en un animal susceptible por la vía oral o
alimentaria, es varias veces más alta que cuando la enfermedad se contrae
por la vía respiratoria. Recientes estudios demuestran que 5000 UFC de M.
bovis administradas en el alimento, podría ser capaz de infectar al rebaño
(Palmer et al., 2004).
La transmisión vertical de M. bovis, puede ocurrir congénitamente en
el útero a través del cordón umbilical, sin embargo es poco común (O´Reilly
y Daborn, 1995; Ozyigit et al., 2007). Por otra parte, la transmisión
pseudovertical a través de la ingestión de calostro o leche contaminada,
puede ser una potencial vía. Asimismo, la transmisión a través del contacto
entre una vaca y su ternero, por el intercambio de secreciones nasales ha
sido mencionada también como una posible ruta (Phillips et al., 2003). La
transmisión genital puede ocurrir si los órganos reproductivos están infectados,
también se ha descrito a través de heridas en la piel, sin embargo estas vías
son extremadamente raras (Neill et al., 1994).
4.1.3
Patogenia
El proceso por el cual la exposición a la TBB puede conducir a las
diferentes posibles formas de la enfermedad, no está completamente
dilucidado. Sin embargo, se reconoce que la TBB es una enfermedad crónica
y que al ser transmitida principalmente por vía aerógena afecta en mayor
19
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
grado al sistema respiratorio (Pollok et al., 2006). Una vez que infecta al
hospedero, la micobacteria genera una pequeña lesión granulomatosa en
el sitio de ingreso y en el linfonódulo regional, lo que en conjunto se conoce
como complejo primario de la infección. La diseminación de la bacteria, al
resto del organismo, puede generar granulomas en prácticamente cualquier
tejido, estableciendo diversos cuadros patológicos como la tuberculosis
cavitaria, miliar y perlada (Abalos y Retamal, 2004). La mayoría del ganado
bovino expuesto a la enfermedad, puede eliminar el M. bovis o encapsularlo
y controlarlo, posiblemente en una condición de latencia. Este concepto
tiene importantes implicancias en los programas de control y erradicación
de la enfermedad, siendo responsable de un número importantes de brotes,
que no son atribuibles a ninguna fuente de infección (Pollock y Neill, 2002).
4.1.4
Huéspedes susceptibles
Una amplia gama de hospederos pueden ser afectados por TBB y a
pesar que en la gran mayoría de ellos la enfermedad es autolimitante, pueden
potencialmente actuar como fuente de infección para el hombre y otros
animales (De la Rua-Domenech, 2006).
Los hospederos pueden considerarse de dos tipos: los de mantención
(o reservorio) y los accidentales (o spillover). En los primeros, la infección
puede persistir en ausencia de cualquier otra fuente de M. bovis y puede ser
transmitida también a otros huéspedes susceptibles. En contraste, los
hospederos accidentales se infectan con M. bovis, pero la infección sólo se
produce de forma esporádica o persiste dentro de estas poblaciones, sólo
si un hospedero de mantención está presente o por la re-infección desde
una fuente externa (Haydon, 2002).
En animales domésticos, la infección por M. bovis ha sido descrita en
cabras, ovejas, caballos, cerdos y camélidos sudamericanos (Monreal et al.,
2001; Pavlik et al., 2001; Crawshaw et al., 2008; Houlihan et al., 2008; Twomey
et al., 2007). En animales de compañía la infección es poco común, los datos
históricos sugieren que los perros tienen mayor probabilidad de ser infectados
con M. tuberculosis a través de un humano infectado, mientras que los gatos
son probablemente infectados por M. bovis por consumo de productos
animales contaminados como leche no pasteurizada (Wilesmith y CliftonHadley, 1994; Gay et al., 2000; Parsons et al., 2011).
20
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
En animales silvestres, su rol como reservorio está determinado por
la capacidad de excreción, comportamiento y ecología, así como también
la prevalencia de la enfermedad. A través del contacto indirecto, el rebaño
puede infectarse por contaminación del ambiente con heces, orina y pus de
animales silvestres, al compartir las pasturas o beber en puntos en común
con estos animales (Munyeme et al., 2009). Alguna de las especies silvestres
a las cuales se le ha descrito un rol de mantención y diseminación de la
tuberculosis bovina son el tejón (Melesmeles) en Irlanda y Reino Unido, el
pósum de cola de cepillo o zarigüella australiana (Trichosurusvulpecula) y el
hurón (Mustela furo) en Nueva Zelanda, el búfalo africano (Synceruscaffer)
en partes de Sudáfrica, el antílope acuático (Kobus leche kafuensis) y otros
Bovidae en África, el bisón de Norteamérica (Bisonbison) en partes de Canadá
y el venado de cola blanca (Odocoileusvirginianus) en Michigan, EE.UU. (De
Lisle et al., 2001).
Los conceptos claves para decidir si es que una población de animales
silvestres infectada, se encuentra o no involucrada en la epidemiología de
la TBB en el ganado doméstico, dependen de: la patología de la infección
en cada especie y su potencial para excretar M. bovis; la interacción entre
las especies silvestres y los animales domésticos; y la superposición en la
distribución geográfica de las especies silvestres infectadas y las especies
domésticas (Corner, 2006). Debido a que el papel de algunas especies
silvestres es desconocido en la epidemiología de la TBB y su transmisión
al rebaño, es crucial realizar mayor investigación y llevar a cabo acciones
de vigilancia en las especies que podrían estar relacionadas.
4.1.5
Situación en humanos
M. bovis puede infectar al ser humano, principalmente por la ingestión
de productos lácteos no pasteurizados, pero también a través de aerosoles
y heridas en la piel. La carne cruda o mal cocida puede ser una fuente de
transmisión del microorganismo (Rovid et al., 2010). El riesgo del uso de
leche no pasteurizada en la producción de quesos madurados, crema y
yogurt, no ha sido bien caracterizado, sin embargo se considera un potencial
riesgo para la salud pública (De la Rua-Domenech, 2006).
Algunas infecciones en humanos son asintomáticas. En otros casos,
la enfermedad localizada o diseminada puede desarrollarse poco tiempo
21
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
después de la infección o muchos años después, cuando la inmunidad en
descenso permite su reactivación (Rovid et al., 2010). La inmunosupresión
debido al VIH-SIDA, ha surgido recientemente como un factor agravante en
la infección por M. bovis en humanos, en especial por cepas multi-resistentes
(Cobo et al, 2001) y en países subdesarrollados, debido a la vulnerabilidad
de las personas a la pobreza y el reducido acceso a la salud (Ayele et al.,
2004).
Debido a que la TBB en humanos, producida por M. bovis, es clínica
y patológicamente indistinguible de los casos producidos por M. Tuberculosis
(Wedlock et al., 2002), es difícil determinar en forma exacta los casos de M.
bovis en la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), reportó
en 1998 que 3,1% de los casos de tuberculosis en humanos en el mundo,
son atribuibles a M. bovis. (Michel et al., 2010).
Los factores que contribuyen a la infección de M. bovis en el hombre
son: la tenencia de ganado, historial de trabajo con animales, vivir con
personas que posean ganado y el consumo de leche no pasteurizada o
carne cruda o poco cocida (Pavlik et al., 2002). El grupo de mayor riesgo lo
constituyen los trabajadores de mataderos y de predios bovinos, veterinarios
y técnicos de laboratorio, cuidadores en zoológicos y trabajadores de reservas
animales y parques nacionales (Grange y Yates, 1994). Es por esto, que la
TBB en muchos países es una enfermedad ocupacional de notificación
obligatoria (De la Rua-Domenech, 2006).
4.1.6
Diagnóstico
4.1.6.1 Tuberculina
Debido a que la TBB, por lo general, no manifiesta signología clínica hasta
cuadros muy avanzados de la enfermedad, su diagnóstico en animales vivos
está principalmente basado en la detección de células específicas que medían
la respuesta inmune (CMI). La prueba cutánea de la tuberculina constituye la
principal prueba de detección en el rebaño para el diagnóstico de la tuberculosis
bovina, siendo prescrita por la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE)
para el comercio internacional del ganado (OIE, 2009). Dentro de sus variantes
se encuentran la prueba del pliegue ano-caudal (PAC), la prueba cervical simple
(PCS) y la prueba cervical comparada (PCC). Los datos de estudios internacionales
22
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
indican que la PAC tiene una sensibilidad de 68-96,8% y una especificidad de
96-98.8%, la PCS una sensibilidad de 80-91% y especificidad de 75,5-96,8%
y por último, la PCC tiene una sensibilidad de 55,1-93,5% y una especificidad
de 88,8-100% (Vordermeier et al., 2008).
La PCC ha sido usada extensamente en el programa de erradicación
de la TBB en Irlanda y Reino Unido (Good et al., 2007). Aparte de tener una
mayor especificidad, se utiliza cuando existe un número alto de
sensibilizaciones por exposición a otras micobacterias ambientales y a M.
paratuberculosis ssp. avium. La PAC es ampliamente usada en EE.UU y
Nueva Zelanda, también fue usada en Australia durante su campaña de
erradicación (Good y Duignan, 2011).
Las principales ventajas de las pruebas de tuberculina, son su bajo
costo, alta disponibilidad y su larga historia de uso. Sin embargo, poseen
limitaciones como las dificultades en su administración y en la interpretación
de los resultados, la necesidad de una segunda visita para leer los resultados
y un bajo grado de estandarización y exactitud. También, pueden llevar a
falsos resultados en individuos anérgicos y en animales expuestos a otras
micobacterias (De la Rua-Domenech et al., 2006). Debido a que la sensibilidad
de la prueba es menor al 100%, es poco probable que la erradicación de
la tuberculosis bovina en el rebaño se logre solamente con una de las pruebas
de tuberculina. Por otra parte, las pruebas no han sido bien validadas en la
mayoría de las especies que no pertenecen a la familia de los bovinos o
cérvidos (OIE, 2009).
4.1.6.2 Interferón gamma
La prueba del interferón gamma, es una prueba sanguínea in vitro,
basada en la liberación de IFN- por linfocitos T sensibilizados, que fue
desarrollada en Australia a finales de los años 80´s para el diagnóstico de
la TBB (Wood and Jones 2001). La OIE la considera como una prueba
alternativa para el comercio internacional y ha sido aprobada para su uso
en los programas nacionales de los países de la Comunidad Europea, EE.UU,
Nueva Zelanda y Australia (OIE, 2009).
La prueba del IFN- , es usada en forma serial como prueba confirmatoria
a la prueba tuberculínica PAC, aumentando de esta manera su especificidad
23
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
y por otro lado, usada en paralelo para aumentar la sensibilidad de las
pruebas tuberculínicas en general (Wood y Jones, 2001). La sensibilidad de
la prueba, estimada en estudios internacionales, es de 73-100% con un
valor medio de 87,6% y la especificidad es de 85-99,6% con una valor medio
de 96,6% (143). El reemplazo de la tuberculina bovina con antígenos
micobacteriales como ESAT-6 y CFP-10, ha demostrado una significante
mejora en la especificidad de la prueba (Vordermeier et al., 2001; Cockle et
al., 2006; Ewer et al., 2006). Las ventajas de la prueba son su mayor
sensibilidad, la posibilidad de repetir la prueba en un período más corto, no
necesitar una segunda visita al predio y tener un procedimiento e interpretación
mucho más estandarizado que las pruebas cutáneas. Asimismo, el menor
tiempo que toma detectar la respuesta después de la infección (1-5 semanas)
en comparación con las pruebas cutáneas (3-6 semanas). Dentro de las
limitaciones, se encuentra su reducida especificidad, dificultades logísticas
al requerir que la incubación comience dentro de las 24 h post muestreo,
una mayor probabilidad de respuestas no específicas en animales jóvenes
no infectados y su alto costo (De la Rua-Domenech et al., 2006).
4.1.6.3 Diagnóstico post-morten
La vigilancia pasiva de la TBB en mataderos, es una herramienta costoefectiva complementaria a las pruebas diagnósticas, así como también parte
fundamental de los programas de inspección de carne de los servicios
veterinarios. Ha sido utilizada especialmente en áreas con baja prevalencia
de la enfermedad o muchas veces como única medida en países o regiones
declarados oficialmente libres (Schiller et al., 2011).
En general, la detección de las lesiones en matadero tiene una baja
sensibilidad, pudiendo alcanzar un 28,5% como lo demuestra un estudio
reciente en EE.UU. (USDA, 2009). Existen limitadas maneras de mejorar la
sensibilidad de la detección en mataderos, sin dudas una de la más importante
es el entrenamiento y la educación continua de los inspectores (Schiller et
al., 2011).
El uso de bases de datos computacionales que sean centralizadas e
integradas con información estandarizada a nivel animal y que permitan conocer
el rebaño de origen, sus movimientos y condición frente a la TBB, es uno de los
puntos claves para el éxito de la vigilancia en matadero (Kaneene et al., 2006).
24
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
En muestras de tejidos, se puede realizar un diagnóstico presuntivo de la
TBB, por histopatología y/o demostración microscópica de bacilos ácidoalcohol resistentes a través de la tinción con colorante de Ziehl/Neelsen,
fluorescente ácido-resistente o técnicas de inmunoperoxidasa (Rovid et al.,
2010). El cultivo convencional sigue siendo, en la actualidad, el gold standard
para la detección de M. bovis en muestras clínicas. Sin embargo, la reacción
en cadena de la polimerasa (PCR) ofrece las ventajas potenciales de
sensibilidad, flexibilidad y rapidez (De la Rua et al., 2006).
En la actualidad, la genotipificación de aislados bacteriales está
convirtiéndose en una herramienta molecular fundamental para el control
y erradicación de la enfermedad. Distinguir entre las diferentes cepas de
M. bovis, provee información clave para identificar las fuentes de infección
y reservorios silvestres, así como los manejos y prácticas que pueden
diseminar y mantener la enfermedad (Schiller et al., 2011). La creación de
bases de datos que agrupen los genotipos obtenidos de M. bovis, tanto
de animales domésticos, como de humanos y fauna silvestre, contribuirá
importantemente a los programas de control y erradicación de la TBB
(Acosta-Salinas et al., 2009).
4.1.7
Factores de riesgo
El movimiento animal desde rebaños infectados o de áreas en donde
la enfermedad es endémica, ha sido uno de los determinantes críticos en
la epidemiología enfermedad (Ryan y Livingstone, 2000; Gilbert el al., 2005).
La entrada de animales a un rebaño a través de la compra, en combinación
con la moderada sensibilidad de la prueba del pliegue caudal (Pharo y
Livingstone, 1997), conforman uno de los principales factores de riesgo
(Gopal et al., 2006; Johnston et al., 2005; Reilly y Courtenay, 2007). Los toros
arrendados o compartidos entre predios durante el tiempo del encaste, los
animales que ingresan a pastar voluntaria o involuntariamente en terrenos
compartidos y el contacto directo entre rebaños contiguos a través de los
cercos, también podrían aumentar este riesgo (Richards, 1972; Deny y
Wilesmith, 1999; Kaneene et al., 2002, Reilly y Courtenay, 2007).
La proximidad a otros rebaños afectados con TBB, ha sido asociada
con una mayor probabilidad de tener un brote de la enfermedad. Es así,
como rebaños que tienen un rebaño colindante infectado, son más propensos
25
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
a tener un brote, en comparación con aquellos rebaños que no comparten
límites (Munroe et al., 2000; Munyeme et al., 2008). De la misma manera, los
rebaños que practican la transhumancia, tienen mayor probabilidad de tener
contacto con otros rebaños, aumentando el riesgo de entrada de la enfermedad
(Munyeme et al., 2008).
Por otra parte, el uso de implementos o vehículos de transporte
contaminados, podría introducir o re-introducir el agente dentro del rebaño
(O´Keeffe y O´Driscoll, 1998).
El agua también puede contaminarse con excretas del ganado o de
animales silvestres (Sheffield et al., 1997). Las aguas residuales están
contaminadas con excrementos de ganado en la mayoría de las granjas
lecheras (Brewer et al., 1999) y también deberían considerarse como potencial
fuente de ingreso de M. bovis (Phillips et al., 2000).
La exposición y diseminación de la TBB, está principalmente asociada
a las características del rebaño y las medidas de manejo implementadas.
Éstas definirán el tipo de contacto entre los animales y las relaciones con
el medio ambiente. Por otra parte, la susceptibilidad del huésped también
está dada por todos aquellos factores que inciden directa o indirectamente
en su respuesta inmune, como la nutrición, el componente genético y las
medidas de manejo (Menzies y Neill, 2000). Los animales mantenidos en
confinamiento y en alta densidad, tienen mayor riesgo (Cook et al., 1996;
Green y Cornell, 2005; Munyeme et al., 2008), considerando que la principal
vía de transmisión de la enfermedad es la respiratoria (Ameni et al., 2007).
La alta densidad animal junto con una alta humedad ambiental, proveen
las condiciones ideales para la diseminación del organismo (Phillips et al.,
2000).
El ganado lechero podría tener mayor riesgo que el ganado de carne
(Porphyre et al., 2008). Esto puede ser explicado por las condiciones de
manejo a la cual están sometidos los animales, lo que podría aumentar la
susceptibilidad de estos animales (Griffin et al., 1993) y asimismo, las
posibilidades de contacto durante los manejos y la ordeña (Barlow et al.,
1997). Por otra parte, la expectativa de vida del ganado lechero es mayor
(Humblet et al., 2009) y la compra de animales es una práctica común en
este tipo de rebaños, lo que aumentaría el riesgo (Sanson, 2005).
26
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
La ingestión de calostro y leche contaminada, es una vía potencial de
transmisión, por lo que muchos terneros pueden estar en riesgo al ser
alimentados con calostro o leche mezclada de varias madres potencialmente
infectadas (Zanini et al., 1998). El agua de bebederos y el alimento dado en
comedero, puede contaminarse con secreciones de animales infectados,
pudiendo eventualmente permitir la diseminación de la enfermedad dentro
del rebaño (Phillips 2000). Asimismo el almacenamiento de alimento,
especialmente del silo, puede contaminarse con orina, heces o esputo de
animales infectados, como el caso de los tejones, el principal reservorio
silvestre en el reino Unido (Reilly y Courtenay, 2007).
En relación al uso de purines para fertilizar los pastos, se reportó que
su uso sin un almacenamiento previo, aumenta la probabilidad de ocurrencia
de la tuberculosis. Asimismo, los tanques de purines, que son arrendados
o prestados a otras granjas aumentan el riesgo de diseminar la infección
(Phillips et al., 2000).
4.1.8
Programas de control y erradicación de la TBB
De acuerdo a datos de la OIE, 128 de los 155 países miembros
reportaron la presencia de infección por M. bovis y/o enfermedad clínica en
el ganado, durante el período comprendido entre 2005 y 2008. De esta
manera, el control de la TBB es un problema de preocupación mundial
(Michel et al., 2010).
Existen varias razones de importancia para implementar un programa
de control y erradicación de la tuberculosis bovina, las principales son el
riesgo de infección para la población humana; la pérdida de la productividad
en los animales infectados y las restricciones en el comercio internacional
(Cousins, 2001).
El control y la erradicación de la TBB en países desarrollados como
Suiza, la mayoría de los países miembros de la Unión Europea, Canadá y
algunos Estados de EE.UU; ha sido llevado a cabo exitosamente, a través
de programas nacionales de carácter obligatorio. Estos programas consideran
la vigilancia activa, eliminación de los infectados, restricción del movimiento
y vigilancia en matadero (Cousins, 2001).
27
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
En relación a la vacunación del rebaño, durante muchos años se ha
puesto en tela de juicio la efectividad del BCG (Bacillus Calmette-Guerin)
para reducir la TBB y su interferencia con la prueba de la tuberculina, lo cual
condiciona la venta y exportación de animales y sus productos (Marín et al.,
2006). No obstante, se ha avanzado mucho por desarrollar antígenos
específicos que permitan la diferenciación entre los vacunados con BCG de
los infectados con M. bovis (Vordermeier et al., 2011).
Sin embargo, muchos otros países continúan experimentando la
persistencia de M. bovis en sus rebaños. Esta diferencia ha ocurrido incluso
en países que han implementado programas similares de erradicación (Caffrey,
1994). El rol potencial de los animales silvestres en la mantención y propagación
de la infección por M. bovis en el ganado, ha sido de gran importancia en
los países en donde los programas de erradicación han reducido la incidencia
de la enfermedad, pero no han podido eliminarla (Aranaz et al., 2004).
En Gran Bretaña, la vacunación de los tejones probablemente se
convierta en un componente importante en la estrategia de erradicación de
la TBB. Recientemente en Inglaterra, un ensayo de campo evaluó los aspectos
prácticos de una vacuna inyectable de BCG de M. bovis en estos animales
y de una vacuna oral, probablemente con licencia en el 2014 (Anon, 2009).
Por otra parte, en Nueva Zelanda, la vacunación oral de las zarigüeyas se
encuentra en evaluación (Ramsey et al., 2009), como un complemento a la
práctica actual de reducción de la población (Shiller et al., 2010). Esto, en
conjunto con la aplicación de un programa de control basado en el riesgo
en bovinos y ciervos de granja, permitirá a Nueva Zelanda alcanzar una
prevalencia de rebaño infectado anual de 0,2% para el 2012/2013 (Livingstone
et al., 2006).
A nivel mundial, el comercio de animales vivos es cada vez mayor. Los
acuerdos comerciales incluyen cada vez más conceptos como la zonificación
y la compartimentación, como principios de control de las enfermedades
(OIE, 2010a). Australia, a lo largo de los 27 años de programa, adoptó un
sistema de regionalización y de comercio basado en el riesgo, que consideraba
el movimiento de animales entre regiones, y entre rebaños dentro de las
regiones (More, 2009). En nueva Zelanda, con el fin de gestionar el riesgo
y la incertidumbre asociada a la definición de un límite para la infección
establecida en animales silvestres, se clasificó geográficamente el ganado
28
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
bovino y las pruebas diagnósticas en venados en tres zonas de chequeo de
la TBB (Livingstone, 2006). Por otra parte, en EE.UU. se ha propuesto la
transición del programa de TBB desde un sistema de clasificación de Estado
a un enfoque científico de zonificación basado en el riesgo.
En consecuencia, las estrategias tradicionales de control y erradicación,
probablemente serán reforzadas con medidas de control más específicas,
que requieren herramientas adicionales (Schiller et al., 2010), en las cuales
las fronteras geográficas y epidemiológicas, así como la bioseguridad,
cumplen un rol clave para identificar, evaluar y gestionar costo-efectivamente
los principales factores relacionados con la enfermedad (Maunsell y Donovan,
2008).
4.1.9
Zonificación y compartimentación
La zonificación y compartimentación son estrategias utilizadas para
facilitar el comercio internacional y el control de enfermedades, que permiten
el establecimiento de poblaciones animales con un estatus de salud diferente
dentro de un territorio. La zonificación se basa principalmente en factores
geográficos, como las fronteras naturales o artificiales; mientras que la
compartimentación, se concentra en el manejo y la bioseguridad dentro de
los establecimientos que conforman el compartimento (OIE, 2010c). La
diferencia fundamental entre ambos conceptos, es el agente responsable
de la aplicación de las medidas de seguridad; en la zonificación, la aplicación
de las medidas de control está bajo la responsabilidad directa de la autoridad
competente (estatal), mientras que en la compartimentación las medidas de
bioseguridad son responsabilidad de quien gestiona el compartimento (sector
privado) (Zepeda et al., 2008). Sin embargo, para lograr el reconocimiento
internacional de los compartimentos, es esencial que la autoridad competente
establezca un proceso de auditoría y certificación, en estrecha coordinación
con la gestión del compartimiento (OIE, 2010a).
El concepto de compartimento para los propósitos de comercio
internacional es relativamente nuevo, implementándose principalmente en
la industria de las aves y cerdos; sin embargo muchos programas de control
de enfermedades lo han aplicado históricamente (Zepeda et al., 2008). La
OIE reconoce la zonificación y compartimentación como herramienta funcional
en los programas de control de la tuberculosis bovina (OIE, 2010b). Es así
29
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
como países como Estados Unidos, México, Australia y Nueva Zelandia los
han están incorporando en sus estrategias de control y erradicación (Livingston
et al., 2006).
Las zonas o compartimentos reconocidos libres de TBB, pueden tener
importantes ventajas económicas a la hora de exportar, ya que sus productos
son considerados por sus socios comerciales de igual manera que si
proviniesen de un país o zona libre (Scott et al., 2006). Sin embargo, se
requiere que la administración veterinaria de un país sea capaz de implementar
medidas de bioseguridad transparentes y auditables, que aseguren que el
estado de una subpoblación de bovinos libre de TBB se mantiene, a pesar
de la presencia de infección en otras subpoblaciones de bovinos, o en otras
especies de animales domésticos o salvajes (Livingstone et al., 2006).
Para establecer un compartimento, se requiere definirlo adecuadamente
e incluir la localización de sus componentes, las explotaciones y la separación
espacial y epidemiológica de las subpoblaciones de diferente estatus sanitario.
Asimismo, se deben conocer las fuentes de riesgo de infección, la condición
sanitaria de los rebaños colindantes y de las fuentes de agua de bebida para
los animales. Se requiere el desarrollo de un plan de bioseguridad, que
considere medidas para evitar el ingreso de la infección, la exposición y
diseminación, así como la mantención de un sistema de trazabilidad que
incluya la identificación del rebaño, de los animales y el registro de sus
movimientos. Además, los proveedores deben contar con el respaldo
documental para demostrar claramente la aplicación de las medidas de
bioseguridad, trazabilidad y vigilancia activa y pasiva. Por último, se tiene
que establecer la aplicación de procedimientos oficiales de diagnósticos,
disponer de medidas para responder a emergencias o brotes de manera que
las consecuencias sean mínimas y efectuar actividades de difusión entre
sus proveedores y profesionales asesores (SAG, 2011).
4.1.10 Bioseguridad
La bioseguridad como parte estratégica de los programas sanitarios,
incorpora el concepto de riesgo, evaluando costo-efectivamente los principales
factores relacionados con la enfermedad (Maunsell y Donovan, 2008). El
concepto de riesgo, se puede definir como la combinación de la probabilidad
de ocurrencia de un evento adverso y la magnitud de sus consecuencias
30
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
(Ahl et al., 1993). Cada rebaño, región o país, posee características particulares;
como la historia de la enfermedad, susceptibilidad de los animales, condiciones
de manejo y ubicación geográfica, entre otros. La combinación de estos
factores genera diferentes perfiles de riesgo con diferentes potenciales
consecuencias (Livingstone et al., 2006).
Se ha demostrado de manera concluyente, que la erradicación de la
TBB es posible en ausencia de reservorios de animales silvestres, incluso
en condiciones extremadamente difíciles (Tweddle y Livingstone, 1994;
Radunz, 2006). Sin embargo, el éxito se logra sólo con la introducción e
implementación de medidas de bioseguridad, suficientes para eliminar la
transmisión de la infección desde rebaños o regiones infectadas hacia las
no infectadas (More, 2009).
La bioseguridad considera el resultado combinado de la implementación
de medidas de bioexclusión y biocontención. La bioexclusión o bioseguridad
externa, son todas aquellas medidas que conducen a evitar la introducción
de un agente patógeno dentro un rebaño. Por otra parte, la biocontención
o bioseguridad interna, comprende todas aquellas medidas llevadas a cabo
una vez que el agente patógeno se encuentra presente al rebaño, para evitar
su diseminación desde animales infectados a los animales susceptibles
dentro o fuera del rebaño (Otte et al., 2007). Ésto requiere que las personas
adopten un conjunto de actitudes y conductas para reducir el riesgo. La
voluntad de implementar estas medidas depende en gran medida de la
capacidad de inversión y la condición social y económica de los productores
y otros grupos de interés relacionados con la producción (FAO, 2010). En
los países donde los programas de erradicación han tenido éxito, tales como
los Países Bajos y Australia, ha sido fundamental la participación de los
productores y de todas las partes interesadas en el problema (Collins, 2006).
En el desarrollo de los programas que incorporen el concepto de
bioseguridad, se puede utilizar la metodología empleada en el análisis y
control de puntos críticos (HACCP) o la actividad de un análisis de riesgo
(Dargatz et al., 2002). Las acciones comienzan con la identificación de los
peligros, en donde se identifican las enfermedades infecciosas que podrían
ser consideradas como una amenaza y se ordenan según su posible impacto.
Luego, se evalúa su introducción y exposición, es decir las rutas probables
por las cuales podría ingresar el agente a un rebaño o país y por las cuales
31
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
los animales podrían exponerse a cada una de las enfermedades identificadas.
A continuación, se caracteriza el riesgo, evaluando el nivel de riesgo para
cada enfermedad y los impactos biológicos y económicos que significaría
la introducción de cada una de ellas, según las características de cada
explotación. Ésto genera una lista acotada con las principales enfermedades,
identificando los puntos críticos de mayor riesgo. Finalmente, se gestiona
el riesgo, diseñando, implementando y monitoreando medidas de
biocontención y bioexclusión específicas para lograr el nivel de protección
deseado. En todo el proceso es de gran importancia la evaluación económica
de los costos directos e indirectos derivados de los impactos y de las medidas
implementadas, así como también la comunicación de riesgo, que incluye
la comunicación de las medidas que se implementarán a todos los niveles
de interés (Zepeda et al., 2001; Wells, 2002).
4.1.11 Situación en Chile
4.1.11.1
Prevalencia
En Chile la TBB ha estado presente por más de cien años. En 1994
el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), realizó el estudio de prevalencia más
significativo por su cobertura nacional, incluyó 437 rebaños lecheros con
más de 40 hembras de todas las regiones del país. Los resultados observados
indicaron una prevalencia predial de 38,2% y una prevalencia animal de
24,4%. En la Región de Arica y Parinacota y en la de Tarapacá no se encontró
infección, mientras que las regiones de Antofagasta y Atacama los rebaños
estuvieron infectados en un 25 y 33% respectivamente. Entre las regiones
de Coquimbo y de los Lagos se evidenció una condición de endemismo con
una prevalencia predial del 46,8% y superó la mitad de los rebaños infectados
en las regiones comprendidas entre Valparaíso y Bío Bío. La región
Metropolitana fue la más afectada con el 91,1% de sus rebaños infectados.
Las regiones australes no presentaron evidencias de infección por M. bovis
en proporción superior al 1% (Paredes, 2008).
Estudios posteriores realizados en el año 2004 en bovinos lecheros,
muestran prevalencias prediales y animales respectivamente de 63,8% y
30% en la V Región, 48% y 17,3% en la VI región, 40,4% y 15,5% en la VII
Región, y 71,8% y 29,8% en la Región Metropolitana. Entre los años 20022004 en la VIII región, se chequearon 1382 rebaños, encontrándose el 21%
32
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
de los rebaños infectados. En la XI Región desde el año 2004 se han
chequeado rebaños, encontrándose el 7,65% de los rebaños reactores y en
la XII región entre el año 2005-2006 no se han encontrado animales reactores
(Paredes, 2008).
4.1.11.2
Vigilancia en mataderos
En mataderos la tasa anual de decomisos en el año 1996 fue de 3,2
casos por cada 1000 animales beneficiados, aumentando continuamente
hasta el año 2005, alcanzando un valor de 19 casos/1000 (Paredes, 2008).
La mayor frecuencia de decomisos sería reflejo de diferentes sistemas de
inspección sanitaria, el bono que la industria lechera comenzó a pagar por
los rebaños certificados libres y la puesta en marcha en el 2009 del programa
nacional de control y erradicación (Max, 2011). A partir de ese año, se
comenzaron a implementar actividades de vigilancia en los mataderos más
importantes del país. Las muestras de tejido se examinan en laboratorios
estatales usando como prueba la RT-PCR, dependiendo del resultado se
realiza histología y cultivo para M. bovis. Todas las muestras positivas a la
RT-PCR son cultivadas para estudios de tipificación que permitan identificar
las cepas a nivel nacional (Max et al., 2011). Retamal et al., demostró la
existencia en bovinos beneficiados en la Región Metropolitana de cepas de
M. bovis sin la secuencia IS6110, sin embargo todas las cepas presentaban
IS1081, sugiriendo su potencial para ser usada como técnica de tipificación
adicional de este microorganismo. En Chile existe información epidemiológica
limitada, la aplicación de técnicas moleculares para el diagnóstico y tipificación,
más sensibles, específicas y rápidas que las pruebas tradicionales, permitirán
mejorar el conocimiento de la epidemiología de la infección y facilitar las
decisiones para su control (Retamal et al., 2003).
4.1.11.3
Animales silvestres
En Chile, no existe evidencia que la fauna silvestre actúe como reservorio
capaz de mantener la infección y que sea una amenaza para los rebaños
(Max et al., 2008). Hasta la fecha, no existen publicaciones al respecto,
debido a la importancia de los animales silvestres en la transmisión de la
enfermedad en otros países, es necesario considerar la creación de bases
de datos y redes que apoyen la investigación en tuberculosis en otras
especies en el país.
33
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
4.1.11.4
Humanos
La incidencia de tuberculosis humana en Chile en el año 2010 fue de
19 casos por 100.000 habitantes, de acuerdo a la OMS (Who, 2010). Sin
embargo, no se han registrado casos de zoonosis en el país por M. bovis.
Debido a la alta prevalencia de la enfermedad en los rebaños del país es
necesario mantener una vigilancia permanente de esta zoonosis (Mancilla
et al., 2006).
4.1.11.5
Programas de control de la TBB
Los primeros intentos de enfrentar la enfermedad en forma organizada
se encuentran en el Plan Decenal de Salud Animal, elaborado por el SAG a
comienzos de la década del 70, el que no logró implementarse. Posteriormente
se han conocido otras iniciativas de origen privado y estatal, que tampoco
lograron perdurar. El programa nacional de certificación sanitaria, de carácter
voluntario e iniciado en 1982 fue implementado en predios lecheros de la
zona centro-sur del país. El resultado de la intervención sanitaria en la región
de Los Lagos duró quince años y permitió disminuir la prevalencia en animales
desde 2,0 a 0,2% y de 21,4 a 7,7% en los predios (SAG, 2011).
El año 2009 se propuso un Programa Nacional de Control y Erradicación
de la TBB, basado en la zonificación del país. Este consideraba la creación
de dos zonas de acuerdo a la prevalencia de la enfermedad. Los objetivos
del programa eran la erradicación de todos los bovinos de la Zona Sur y la
reducción de la prevalencia a menos de 1,3% de los predios de la Zona
Norte, con una duración del programa de 17 años. El progreso hacia el inicio
del programa fue difícil, sobre todo debido a la crisis económica mundial,
las dificultades en la industria de la leche y de la carne, y las cuestiones
sociales y políticas (Max et al., 2011), lo que finalmente llevó a que el programa
no se concretara.
En el año 2011, comenzó el nuevo Programa Nacional de Control y
Erradicación de la Tuberculosis Bovina, el cual se basa en la compartimentación
de proveedores de la industria láctea. Este enfoque implica que todos los
proveedores de leche cruda de una planta lechera, constituyen un
compartimento. Considerando que el país, a partir del año 2004, se ha
transformado en un exportador neto de leche y de productos lácteos, se
34
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
requería prever posibles restricciones de los mercados a estos productos.
Por lo tanto, el proyecto plantea mejorar las condiciones sanitarias del país
a partir de una focalización de los esfuerzos en el sector lácteo y especialmente
en el de exportación de estos productos (SAG, 2011).
Asimismo, el proyecto plantea el control obligatorio de la TBB en todo
el territorio nacional, aplicado en distintas etapas considerando la distribución
geográfica de la población bovina y la prevalencia de la enfermedad. Para
ésto, el país fue dividido en dos zonas geográficas:
•
•
Zona I de Erradicación: predios ubicados en las regiones de la Araucanía,
De Los Ríos, De Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Zona II de Control: predios ubicados desde la Región de Bío Bío hacia
el norte del país.
La compartimentación se aplicará en distintas etapas, considerando
la zona geográfica y el tipo de explotación. La primera etapa considerará los
predios lecheros ubicados en las regiones de la Araucanía, de Los Ríos, de
Los Lagos y provincia del Bío Bío. En la segunda etapa, se incorporará a
predios lecheros ubicados en las restantes regiones del país. Finalmente, en
la tercera etapa se considerarán a todos los predios del país (SAG, 2011).
Los otros ejes estratégicos del programa comprenden la detección de
rebaños infectados, mediante la vigilancia activa y la inspección en mataderos;
el saneamiento de rebaños infectados, a través de la incorporación de
medidas de manejo en un “Plan de saneamiento de rebaño infectados de
TB bovina”; y la prevención de la transmisión de M. bovis a rebaños libres
y predios negativos, mediante el control del movimiento de animales y/o la
intervención en los circuitos de comercialización de ganado (SAG, 2011).
4.1.11.6
Factores de riesgo
Los estudios de factores de riesgo de la TBB en el país son escasos y
no han sido publicados en revistas científicas. Sin embargo, se han realizado
algunas tesis con resultados concordantes sobre algunos factores asociados
a la enfermedad. Basado en el análisis epidemiológico, de 260 encuestas
aplicadas por el SAG a predios bovinos proveedores de plantas lecheras en
el año 2004 en las regiones de Valparaíso, de O’Higgins, del Maule y Región
35
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Metropolitana, se encontró que las variables asociadas al diagnóstico positivo
de TBB en el predio fueron: el diagnóstico previo de TBB por decomiso en
matadero, un mayor tamaño del rebaño, el tipo de manejo referido a la
ocupación de un patio de alimentación y la alimentación de terneros y terneras
con calostro y leche materna sin tratamiento (Espejo, 2004). La asociación al
tamaño del rebaño, también fue encontrado por un estudio de 512 rebaños
lecheros proveedores de la planta Nestlé Bío Bío, en donde más de 20 vacas
en ordeña y más de 100 bovinos por predio, tuvieron mayor riesgo de tener
un reactor a la PAC (Guenchor 2003).
En un estudio de casos y controles pareados por año y región, de los
factores de riesgo a nivel predial de TBB en la Octava, Novena y Décima
Región, reveló que la enfermedad estaba asociada a factores de riesgo
relacionados al tamaño de rebaño y al ingreso de animales a los predios.
Tamaños de rebaños entre 39–158 animales y entre 159–2283 animales
tuvieron 2,32 y 4,1 veces, más probabilidad de estar expuestos a la tuberculosis
bovina, respectivamente. Por otra parte, en predios que ingresaban entre
1–20 animales tenían 3 veces más probabilidad de estar expuesto a la TBB,
y en predios que ingresaban >20 animales, había una probabilidad 5 veces
mayor. De esta manera, se estimó que los casos de TBB serían reducidos
en un 73%, si no ingresaran nuevos animales al predio. De forma interesante,
se encontró que el 45% de los predios que ingresan bovinos, no exigen
tuberculinización previa de los animales ingresados, siendo un punto importante
a considerar en el desarrollo del plan de control y erradicación de tuberculosis
bovina en el país (Lara, 2007).
En 1996 un estudio que buscaba mejorar la competitividad de la
producción lechera en la Municipalidad de María Pinto, determinó el estatus
y los factores de riesgo asociados con la brucelosis y la TBB en 202 sistemas
ganaderos familiares. Los factores de riesgo asociados a la TBB fueron el
tamaño del rebaño, la compra y venta de ganado en ferias y lecherías
comerciales, el grado de nivel tecnológico en términos de intensificación del
manejo y las relaciones externas del productor como la asistencia tecnológica
y el crédito. El estudio considera el hecho que si bien en el país no están
presentes las especies silvestres emblemáticas en el contagio de la TBB en
Europa y Oceanía, otras especies que habitan en áreas rurales, tales como
el quique (Galictis cuja) y el chingue (Conepatus chinga), pueden constituir una
posibilidad de riesgo (Rojas, 1998).
36
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
4.2 Solicitud de información del Sistema de
Información Pecuario (SIPEC)
Para obtener información sobre la frecuencia de presentación de TBB,
se solicitó formalmente al Sistema de Transparencia del SAG, la información
de los predios tuberculinizados entre los años 2008 al 2011, provenientes
de la V, VI, RM, VIII, IX, X y XIV regiones.
El Sistema de Transparencia del SAG envió la información solicitada,
sin embargo para los objetivos del estudio la información de SIPEC no es
completa en relación a:
•
No todos los predios están categorizados según su rubro (lechero/carne)
y no se identifican aquellos que son proveedores de plantas lácteas.
•
No existe registro de los animales positivos a TBB que aún se encuentran
en el predio al momento del chequeo.
•
No todos los productores tienen un seguimiento durante todos los
años que considera el estudio.
•
No todos los productores lecheros proveedores de plantas lácteas
están inscritos al sistema.
Por estas razones, se decidió preguntar por la información de las
tuberculinizaciones a los mismos productores, al momento de ser encuestados
y utilizar la información de SIPEC para validar los datos entregados por ellos.
4.3 Entrega de listados de proveedores por
parte de las plantas lácteas
El Consorcio Lechero realizó un llamado a las plantas lácteas socias,
para que entregaran un listado aleatorio de sus proveedores, incorporando
tanto predios positivos como negativos a TBB. Las plantas que participaron
en el estudio y el detalle de la información entregada fueron las siguientes:
37
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
SOPROLE
El 9 de junio del 2011, la planta entregó un listado con 34 predios
lecheros ubicados en Los Ángeles, Temuco, Los Lagos y Osorno con
información de RUP, RUT, comuna, nombre y teléfono de contacto. El 8 de
agosto del 2011, entregó un listado con 43 predios de la zona central.
WATT´S
El 19 de julio del 2011, la planta entregó un listado con 79 predios
ubicados en las provincias de Osorno, Llanquihue y Ranco. La información
proporcionada fue RUP, comuna, nombre, teléfono de contacto y condición
frente a la tuberculosis bovina.
NESTLÉ
El 27 de julio del 2011, la planta entregó un listado con 90 predios
ubicados en Los Ángeles, Osorno y Llanquihue. La información proporcionada
es Razón Social, Teléfono de contacto y Correo electrónico.
4.4 Contacto con los productores lecheros y
selección de los participantes
A los productores que tenían correo electrónico, se les envió una carta
con los objetivos del estudio y se les adjuntó la Encuesta Epidemiológica
(Anexo 1). Posteriormente, se contactó telefónicamente a los 246 productores
del listado, informándoles del objetivo del estudio, el carácter de
confidencialidad de los datos y consultándoles por su intención de participar.
Aquellos productores que accedían a participar, se les consultaba
sobre su información de contacto, la condición frente a la TBC y año del
último brote. Obtenido el correo electrónico, nuevamente se les volvía a
enviar la carta y la Encuesta Epidemiológica.
El Gráfico 1 muestra la intención de participar expresada en porcentaje.
Los contactados fallidos, se refieren a los contactos en que el número de
38
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
teléfono estaba malo. Los contactos indecisos, fueron aquellos a quienes
se les llamó en más de una oportunidad y no se comprometieron con una
respuesta o dieron evasivas. El número de productores lecheros dispuestos
a participar en una primera instancia en el estudio fue de 172.
Gráfico 1: Intención de participación de los productores lecheros.
Finalmente, los productores lecheros que fueron considerados para
la aplicación de la encuesta, se les llamó para acordar un día para la realización
de la actividad, de acuerdo a su disponibilidad de tiempo. La cantidad de
productores a encuestar según su ubicación se encuentran en la Tabla 3.
Tabla 3: Número de productores lecheros participantes en el estudio según zona,
región y provincia.
Zona
Zona de Control
Zona de Erradicación
Región
Provincia
N° de productores
lecheros
RM
V
VI
VIII
IX
Melipilla
Valparaíso
Cachapoal
Los Ángeles1
Cautín
Osorno
Llanquihue
Ranco
Valdivia
20
8
6
21
6
51
27
9
6
Total
154
X
XIV
1
Comuna.
39
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
4.5 Aplicación en terreno de la Encuesta
Epidemiológica
La Encuesta Epidemiológica definitiva, fue aplicada por la investigadora
responsable del estudio y por cinco médicos veterinarios que conocían la
zona en donde se encontraban los productores.
Se realizó una capacitación a los encuestadores sobre los objetivos,
preguntas y la aplicación de la Encuesta Epidemiológica. La capacitación
consistió en dos reuniones teóricas y una salida a terreno. Además, se
efectuó una segunda salida a terreno, para evaluar el buen desempeño de
los encuestadores.
Se aplicaron un total de 154 encuestas a lo largo de las regiones que
incorporaba el estudio. Un 22% de ellos se ubicaban en la Zona de Control
y un 78% en la Zona de Erradicación. Por un tema logístico, las encuestas
se realizaron en la medida que se fueron conformando los grupos según
ubicación geográfica. El desarrollo de la aplicación de las encuestas se
muestra en la Tabla 4.
Tabla 4: Número de encuestas aplicadas en terreno por año y mes.
Año
2011
2012
40
Mes
N° de
encuestas
%
% Acum.
Septiembre
Octubre
Noviembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Total
10
12
12
9
20
67
10
14
154
6,5
7,8
7,8
5,8
13,0
43,5
6,5
9,1
100,0
6,5
14,3
22,1
27,9
40,9
84,4
63,0
100,0
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Una de las principales dificultades para la aplicación de la Encuesta,
fue que durante el año 2012 el período coincidió con las cosechas y múltiples
manejos que aprovechan las buenas condiciones climáticas para realizarse,
atrasando en múltiples ocasiones las visitas acordadas con los productores.
En promedio se realizaron de 1,75 visitas a cada predio, aún coordinando
previamente con los productores por vía telefónica.
Figura 2: Visita a predio de la X Región.
41
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Figura 3: Visita a predio de la VI Región.
4.5.1
Presentación de la TBB en los predios del estudio
4.5.1.1 Incidencia anual de TBB
Se analizó la incidencia anual de TBB en los predios del estudio entre
los años 2008 al 2011, basado en la información de las tuberculinizaciones
obtenidas en cada predio y validada por el SIPEC. Se construyeron gráficos
y tablas con los estimadores estadísticos de la incidencia anual: DS (desviación
estándar), p50 (percentil 50 o mediana), RIQ (rango intercuartílico), min
(mínimo) ymax (máximo).
La incidencia de TBB por año se muestra en el Gráfico 2. Durante los
cuatro años de estudio, la incidencia tuvo un promedio total de 4,1%,
experimentando una disminución promedio anual de 6,65%.
42
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Gráfico 2: Incidencia anual de TBB entre los años 2008-2011.
Si se analiza la tendencia de la incidencia anual por zona, en la Zona
de Erradicación se observa que el promedio de la incidencia anual entre los
años 2008-2011 fue de 1,3% (Tabla 5), con una disminución anual de un
5,76%. Por otra parte, en la Zona de Control, la incidencia tuvo un promedio
de 9,5% durante los años del estudio (Tabla 6) y experimentó una disminución
anual de 6,95%.
La menor magnitud en el descenso de la incidencia anual en la Zona
de Erradicación, evidencia que la prevalencia de la TBB en esa zona ha
llegado a un nivel en donde difícilmente se pueden esperar mejoras importantes
a corto plazo. Esto debido a las limitaciones de las pruebas diagnósticas
frente a bajas frecuencias de la infección y porque la intensificación en la
aplicación de medidas de bioseguridad, se ha estado implementando hace
bastante tiempo, en comparación a la zona de control, en donde el impacto
ha sido mayor por su reciente aplicación.
Tabla 5: Incidencia anual de TBB en la Zona de Erradicación entre los años 20082011.
Año
N° de
observaciones
Incidencia
DS
p50
RIQ
Min
Max
2008
2009
2010
2011
Total
95
99
99
101
394
0,008
0,018
0,012
0,014
0,013
0,030
0,067
0,059
0,054
0,055
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,200
0,572
0,530
0,399
0,572
43
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Tabla 6: Incidencia anual de TBB en la Zona de Control entre los años 2008-2011.
Año
N° de
observaciones
Incidencia
DS
p50
RIQ
Min
Max
2008
2009
2010
2011
Total
51
48
50
52
201
0,112
0,100
0,084
0,085
0,095
0,210
0,208
0,198
0,202
0,203
0
0
0
0
0
0,117
0,069
0,042
0,057
0,069
0
0
0
0
0
0,699
0,749
0,821
0,922
0,922
4.5.1.2 Incidencia anual de TBB en predios reaccionantes
La incidencia anual de TBB, considerando los predios con al menos
un animal reactor entre los años 2008-2011, se muestra en el Gráfico 3. La
incidencia anual en estos predios tuvo un promedio de 13% en los años de
estudio, con una disminución promedio por año de 8,34%. La incidencia y
los estimadores estadísticos por zona, se muestran en la Tabla 7 y 8.
Gráfico 3: Incidencia anual de TBB en predios con al menos un reactor entre los
años 2008-20110.
En la Zona de Erradicación, la incidencia promedio para el período de
estudio fue de 5,8%, disminuyendo por año en promedio un 5,72%. Por otra
parte, la Zona de Control presentó una incidencia promedio de19,7%,
disminuyendo por año en promedio un 6,95%. La tendencia entre los años
2008-2011 para cada zona se observa en la Tabla 7 y 8.
44
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Tabla 7: Incidencia anual TBB en predios con al menos un reactor en la Zona de
Erradicación entre los años 2008-2011.
Año
N° de
observaciones
Incidencia
DS
p50
RIQ
Min
Max
2008
2009
2010
2011
Total
19
23
23
25
90
0,038
0,075
0,051
0,060
0,058
0,060
0,125
0,116
0,097
0,103
0,000
0,036
0,007
0,015
0,011
0,090
0,085
0,047
0,083
0,078
0
0
0
0
0
0,200
0,572
0,53
0,399
0,572
Tabla 8: Incidencia anual TBB en predios con al menos un reactor en la Zona de
Control entre los años 2008-2011.
Año
N° de
observaciones
Incidencia
DS
p50
RIQ
Min
Max
2008
2009
2010
2011
Total
25
22
24
26
97
0,228
0,217
0,176
0,170
0,197
0,254
0,265
0,258
0,262
0,257
0,117
0,077
0,043
0,057
0,069
0,415
0,478
0,234
0,154
0,240
0
0
0
0
0
0,699
0,749
0,821
0,922
0,922
4.5.1.3 Prevalencia de TBB
La prevalencia de la enfermedad no pudo ser medida en la mayoría
de los predios, ya que los registros eran escasos en relación al número de
animales reaccionantes previos, que aún se mantenían en el predio al
momento de realizar el nuevo chequeo. Tampoco pudo ser completada la
información con los datos del SIPEC, debido a que éste considera sólo los
animales tuberculinizados nuevos. Sin embargo, en la Zona de Erradicación
la mayoría de los predios (73%) elimina inmediatamente los animales reactores,
por lo que en este caso, la prevalencia anual podría considerarse equivalente
a la incidencia anual.
En el centro del país (V, VI y RM), existía información más completa
sobre los reactores previos. De esta manera, se analizó la prevalencia en
predios con al menos un reactor entre los años 2008-2011 (Tabla 9). La
45
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
prevalencia total promedio fue de 21,4%, con una disminución anual promedio
de un 14,20%.
Tabla 9: Prevalencia anual de TBB en predios con al menos un animal reactor de
la V, VI y RM entre los años 2008-2011.
Año
N° de
observaciones
Prevalencia
DS
p50
2008
2009
2010
2011
Total
12
13
13
14
52
0,239
0,247
0,182
0,193
0,214
0,228
0,247
0,168
0,206
0,209
0,155
0,169
0,088
0,116
0,135
RIQ
Min
0,229
0
0,299
0
0,304 0,003
0,338
0
0,312
0
Max
0,787
0,862
0,483
0,651
0,862
La disminución de la incidencia y prevalencia anual en el período de
estudio, es probable que esté influenciada principalmente por los incentivos
otorgados por las plantas procesadoras de leche en sus pautas de pago a
los predios certificados libres de la TBB y a aquellos que estén controlándola
en el centro del país. Esto, sumado al trabajo constante del SAG en los
programas de certificación de predios libres de TBB, particularmente en el
sur. Se espera que la tendencia de la frecuencia de la infección siga mostrando
una disminución, así como un mejoramiento en el registro de datos, debido
al inicio de la implementación del Plan Nacional de Control y Erradicación
de la TBB a fines del año 2011. No obstante, para asegurar y acelerar el
proceso hacia la erradicación de la TBB, es necesaria la discusión sobre los
incentivos que los productores tienen para eliminar la infección de sus
predios, considerando que el costo del plan de control es del dueño de los
animales y que el precio base pagado por la leche es fluctuante dependiendo
de las características del mercado. Asimismo, se deben buscar alternativas
para incentivar y apoyar a aquellos productores, que si bien no son proveedores
de la industria láctea y no forman parte del circuito exportador, contribuyen
al riesgo de introducción de la infección, al ser colindantes de los predios
que serán parte de la compartimentación en el país.
46
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
4.5.2
Análisis de los factores de riesgo de la TBB
4.5.2.1 Antecedentes
Los programas sanitarios enfocados en el control y/o erradicación de
las enfermedades, están basados en tres acciones fundamentales: la detección
de los animales infectados, su aislamiento y/o eliminación y la protección
de los animales sanos. Para llevar a cabo estas acciones, se requiere conocer
las relaciones complejas y dinámicas que existen entre el agente, el huésped
y el medio ambiente, en lo que se conoce como la triada epidemiológica.
Entendiendo que en el medio ambiente, se incorpora la influencia que realiza
el ser humano en dichas actividades a diferentes niveles.
Debido a que la sanidad animal es un determinante de la competitividad
en los mercados actuales, se requiere de una eficiente gestión sanitaria en
producción animal, en donde se cuente con una estrategia basada en el
riesgo y en la cual se planifiquen acciones que se puedan monitorear y
evaluar en el tiempo.
Es así como la aplicación de un plan de bioseguridad, que permita
reducir el riesgo asociado a las variables que producen un cambio en la
severidad o frecuencia de una enfermedad (factores de riesgo), es el resultado
final de un proceso complejo e iterativo en el tiempo. En este proceso, se
realiza la identificación, evaluación y gestión del riesgo de todas las vías
posibles por las cuales un agente biológico puede introducirse en un predio,
tomar contacto con los huéspedes susceptibles y finalmente diseminarse
dentro o fuera de él. La Figura 4 propone la clasificación los factores
relacionados con la presentación de la TBB, también llamados factores de
riesgo, según el riesgo de introducción, exposición y diseminación del M.
bovis en un predio.
47
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Figura 4: Clasificación de los factores de riesgo de la infección por TBB.
Se propone un esquema que resume los principales factores de riesgo
de la enfermedad, de acuerdo al riesgo de introducción y exposicióndiseminación del M. bovis en el rebaño bovino. Los factores que determinan
el riesgo de entrada del agente al predio, están principalmente relacionados
con la dinámica del movimiento animal y la existencia de hospederos
susceptibles infectados en el rebaño o en su entorno, así como las
características del agente y su sobrevivencia en el medio. Por otra parte, el
riesgo de exposición y diseminación del agente, está definido por factores
relacionados con la vía de transmisión de M. bovis y la susceptibilidad de
los hospederos, los manejos realizados en los animales y su medio y las
características de los métodos de detección de los animales infectados.
4.5.2.2 Análisis univariado de los factores de riesgo
Los factores de riesgo y medidas de bioseguridad asociados
significativamente con la presentación de la TBB en el estudio, se resumen
48
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
con sus respectivos IRR e intervalos de confianza (IC) en la Tabla 10. Aquellos
que no resultaron significativos (p 0,05), se omitieron en el informe.
Tabla 10: Factores de riesgo y factores protectivosasociados significativamente
con la presentación de la TBB.
Factores de Riesgo
IRR
IC
p-value
Acceso al otros animales al
almacenamiento de alimento
Preñar vacas positivas*
No estacional
Tener decomisos por TBB
Personal tiene bovinos en casa*
Estar en la Zona de Control
Avistamiento de visón en o alrededores
de lechería**
Estabulación
Avistamiento de ciervos en o
alrededores de lechería**
Compartir cursos de agua
Traspaso de animales colindantes
Dar calostro materno directamente*
Avistamiento de zorros en o alrededores
de lechería
Avistamiento de quiques en o
alrededores de lechería*
Compra de animales*
Medidas de Bioseguridad
PABCO
Dar sustituto de leche
Dar pool de leche negativo a TBB
Dar pool de calostro negativo a TBB
Separación ternera según madre
infectada*
Ser libre de Leucosis bovina
Tener salas de ordeño por separado**
Mantener registros en digital
Separación de manga
Separación de terneras*
14,6
4,70-45,10
0,000
12,37
10,3
9,65
9,58
7,50
5,98
5,97 - 25,62
2,39 - 44,31
2,08-44,83
1,79-51,10
1,99-28,18
2,47-14,4
0,000
0,002
0,004
0,008
0,003
0,000
5,83
2,23
1,56-21,8
1,84-2,71
0,009
0,000
2,07
1,65
1,41
1,33
1,76-2,44
1,42-1,93
1,22-1,63
1,03-1,70
0,000
0,000
0,000
0,028
1,24
1,08-1,44
0,003
1,23
IRR
0,02
0,07
0,10
0,11
0,16
1,14-1,34
IC
0,00-0,06
0,04-0,13
0,02-0,53
0,06-0,20
0,07-0,35
0,000
p -value
0,000
0,000
0,006
0,000
0,000
0,39
0,42
0,43
0,48
0,54
0,32-0,47
0,35-0,50
0,31-0,60
0,42-0,55
0,40-0,73
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
49
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Factores de Riesgo
IRR
IC
p-value
Eliminación de positivos a TBB
inmediatamente
Dar sustituto de calostro*
Separación de terneras de madres
positivas a TBB
Ser libre de brucelosis
Dar calostro materno con tratamiento
Superficie ganadera
0,61
0,54-0,69
0,000
0,56
0,66
0,41-0,74
0,58-0,76
0,000
0,000
0,68
0,78
0,99
0,58-0,79
0,66-0,92
0,99-0,99
0,000
0,004
0,028
* Zona Control; ** Zona Erradicación.
4.5.2.3 Factores que determinan el riesgo de introducción de TBB
4.5.2.3.1 Pertenecer a la Zona de Control
Según el Plan Nacional, el país se divide en dos zonas de acuerdo al
control o erradicación de la TBB. Una Zona I de Erradicación, conteniendo
el 72% aproximado de los bovinos del país y conformada por el territorio
que va desde la Región de la Araucanía hasta la Región de Magallanes. Y
una Zona II de Control, conformada por alrededor del 28% de los bovinos,
la cual comprende el territorio que va desde la Región de Arica y Parinacota
hasta la del Bío Bío (SAG, 2011).
El 22% de los predios encuestados se ubicaban en la Zona de Control
y para ellos existe un riesgo 7,5 veces más alto de aumentar la incidencia
de TBB, en comparación con aquellos predios que se encuentran localizados
dentro de la Zona de Erradicación.
Las razones de este mayor riesgo en la Zona de Control, podrían ser
la alta prevalencia de la TBB de esta zona, 25% de prevalencia predial
durante el primer semestre del 2012, en comparación al 13,62% en la Zona
de Erradicación (SAG, 2012); por las diferencias en la producción y manejo
que favorecen el contacto entre los animales; y porque en la Zona de
Erradicación se han estado implementado programas voluntarios para
controlar la enfermedad desde hace mucho más tiempo.
50
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
4.5.2.3.2 Compra de animales
El ingreso de animales a un rebaño a través de la compra, es uno de
los principales factores de riesgo relacionados con la introducción de la
enfermedad a nivel mundial (Gopal et al., 2006; Johnston et al., 2005; Reilly
y Courtenay, 2007).
En este estudio, el 12% de los predios compraron bovinos alguna vez
entre los años 2008-2011, siendo los predios de la Zona de Erradicación,
quienes más efectuaron compras (13,86%), en comparación con los de la
Zona de Control (8,02%). A pesar de aquello, la compra de animales fue
considerada de riesgo sólo en la Zona de Control. Es así como los predios
que efectuaron esta actividad en la zona, tuvieron 1,2 veces más riesgo de
aumentar la incidencia anual de TBB que aquellos que no compraron.
Por otra parte, se observó que el riesgo cambia en relación al origen de
la compra. De esta manera, tomando como línea base no comprar animales,
el mayor riesgo lo constituye la compra desde predios de la misma región,
seguido por la compra a comerciantes y por último, desde predios externos
a la región (Tabla 11).
Tabla 11: Riesgo de aumentar la incidencia anual de TBB al comprar animales según
su origen, en predios de la Zona Control entre los años 2008-2011.
Tipo de Compra
IRR
IC
p-value
Predios externos a la región
1,11
1,03-1,21
0,010
Predios de la región
5,53
4,16-7,37
0,000
Comerciante
1,81
1,34-2,44
0,000
El riesgo que significa en la Zona de Control comprar animales desde
predios de la misma región, probablemente se deba a los factores discutidos
en el punto anterior, que hacen que sea un riesgo pertenecer a ella.
Considerando el origen de los animales comprados, se ha demostrado que
aquellos que provienen de zonas de alta prevalencia, aumentan el riesgo de
que ocurra un brote en el rebaño (Carrique-Mas et al., 2005). Incluso en áreas
endémicas, la entrada de un animal infectado es una importante causa de
persistencia, ya que los rebaños son re-expuestos y posiblemente también
son re-infectados (Ramirez-Villaescusa et al., 2010).
51
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
La mayoría de los predios que efectúan compras lo hacen de predios
de la Zona de Erradicación, casi la totalidad lo hace desde predios negativos
(98%) no necesariamente certificados y que un 14,3% de ellos no realizan
pruebas diagnósticas al ingreso. Por lo anterior, se debería considerar el
chequeo de los animales, en lo posible antes de la compra y la mantención
en cuarentena una vez que ingresen al rebaño (Phillips et al., 2003). En un
estudio realizado en los sistemas ganaderos familiares de la Comuna de
María Pinto en la Región Metropolitana, se determinó que el ingreso de
animales por la compra desde lecherías comerciales y ferias, era uno de los
principales factores de riesgo de la enfermedad (Rojas, 1998). En la Zona
de Control no se efectuaron compras a través de ferias, probablemente
porque se conoce el riesgo que significa, por lo tanto no pudo ser evaluado
el riesgo.
Es interesante comentar que para los predios de la Zona de Erradicación,
es posible que la compra de animales ya no signifique un factor de riesgo
para la TBB. Probablemente debido a un mejoramiento en el nivel de
bioseguridad de estos predios y/o porque las compras de animales provienen
de predios de la misma zona, la cual posee bajas prevalencias de infección.
Entre los años 2003-2005 se realizó un estudio en predios lecheros de la
VIII, IX y X regiones, en donde se identificó la compra como un factor de
riesgo y se estimó que los casos de TBB serían reducidos en un 73%, si no
ingresaban nuevos animales por este concepto (Lara, 2007). Esto podría
indicar que luego de seis años, que es la diferencia entre ambos estudios,
el efecto de capacitar a los productores y médicos veterinarios en relación
a las medidas de bioseguridad que se deben implementar en la compra de
animales, haya podido gestionar eficientemente este riesgo. Sin embargo,
para otros predios lecheros de la Zona de Erradicación con niveles de
bioseguridad más bajos, la compra de animales aún podría ser un factor de
riesgo determinante.
4.5.2.3.3 Colindantes
La proximidad a otros predios afectados con TBB, se ha asociado con
una mayor probabilidad de tener un animal infectado. Es así como rebaños
que tienen un rebaño colindante infectado, son más propensos a tener un
brote, en comparación con aquellos rebaños que no comparten límites
(Karolemeas et al., 2011, Johnston et al., 2011).
52
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
El 82,5% de los predios del estudio tiene al menos un predio colindante,
entendiendo como colindante a cualquier establecimiento con animales que
se encuentre compartiendo cerco o un camino interior, que posibilite el
contacto directo con animales del predio.
En la Zona de Erradicación, existe un mayor número de predios que
poseen colindantes (Gráfico 4). Esto podría explicarse porque los rebaños
a pastoreo se distribuyen por lo general en áreas más extensas, lo que podría
aumentar la probabilidad de tener rebaños colindantes (Humblet et al., 2009).
Gráfico 4: Predios proveedores de plantas lácteas que presentan al menos un predio
colindante según zona entre los años 2008-2011.
El hecho de tener al menos un predio colindante no significó un riesgo
en el estudio. El riesgo del colindante, está en que sus animales tengan la
capacidad de traspasar los límites del predio. El 23,4% de los predios que
tienen al menos un colindante, informan tener traspaso de animales desde
estos predios, no existiendo diferencias entre ambas zonas. Estos predios
tienen 1,65 veces más riesgo de aumentar la incidencia anual de TBB, que
aquellos en donde no existe traspaso.
Las medidas de bioseguridad para gestionar este riesgo, son la
mantención de los cercos en buen estado y conocer el estatus del predio
colindante, de manera de implementar las medidas preventivas. El 17% de
53
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
los predios en la Zona de Control tiene cercos en condiciones regulares o
malas y el 30% desconoce el estatus de TBB de sus colindantes. Por otra
parte, en la Zona de Erradicación, sólo el 5% reporta tener cercos en condición
regular y el 62% no sabe la condición de sus predios vecinos.
En este estudio la condición de los cercos no fue una variable
significativa, probablemente porque sólo se le preguntó a los encuestados
y no se evaluó visualmente. Tampoco fue significativo el estatus de TBB del
colindante, lo cual podría explicarse por el grado de desconocimiento de
esta información por parte de los encuestados. No obstante de ello, es
posible que el dato que aporte mayor información sea el conocer si existe
traspaso de animales, tal como se demostró en los resultados.
La TBB es una enfermedad que se incrementa con la falta de
cooperación de los productores, ya que las medidas de bioseguridad que
se implementan en el rebaño, deberían ser de mutuo acuerdo con los vecinos
que posean animales susceptibles; de esta manera, el avance hacia su
eliminación sería mucho más eficiente. El Plan Nacional basado en la
compartimentación láctea, considera como fundamental el monitoreo de los
predios colindantes al compartimento, a través de chequeos anuales
obligatorios y una encuesta epidemiológica de riesgo. El control de estos
predios colindantes es un desafío, considerando que la mayoría corresponde
a pequeños productores y que éstos representan el 42% (54.819) del total
de las explotaciones de bovinos y que poseen el 21% (812.724) de los
bovinos del país (INDAP, 2009). Además de tener una alta variabilidad es sus
sistemas productivos, mantienen en sus predios otras especies productivas
susceptibles, en su mayoría no son parte del circuito exportador del país,
poseen una baja bioseguridad, así como también un menor control sanitario
oficial. Es importante reconocer, que las relaciones epidemiológicas van más
allá de la vecindad geográfica de un predio, por lo tanto son de importancia
la identificación y evaluación de estas relaciones, para asegurar la
independencia epidemiológica del compartimento en relación a su entorno.
4.5.2.3.4 Personal que posee bovinos
El M. bovis puede ser introducido al predio a través de humanos
infectados o transportados por él como fómite (Hardie y Watson, 1992; De
la Rua-Domenech, 2006).
54
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
En el estudio el 16,9% de los predios, informaron tener trabajadores
que en sus domicilios poseían bovinos; 30,2% y 9,9% en las Zonas de
Control y Erradicación, respectivamente.
El permitir que los trabajadores posean bovinos en sus casas, fue de
riesgo sólo en la Zona de Control (IRR: 9,58; p 0,008). Es probable que esto
se deba al estrecho contacto y de forma permanente que tienen los
trabajadores con los animales, producto de la intensividad de la producción
que caracteriza a esta zona.
Si se considera el estatus frente a la TBB de los animales de los
trabajadores, se observa que aquellos predios con trabajadores con animales
positivos o que desconocen su estado, tienen un riesgo 17,1 veces más alto
de incrementar la incidencia anual de TBB, en comparación con los predios
que poseen trabajadores con animales negativos. De esta manera, el no
permitir que los trabajadores tengan animales en sus domicilios, o que los
tengan asegurando que éstos no posean la infección, se considera una
medida de bioexclusión para la TBB.
Es interesante destacar que el 75,3% de los predios, reportó que sus
trabajadores no se habían realizado un test de tuberculosis y el 14,3% de
ellos desconocía la situación de sus trabajadores.
Aunque el nivel de riesgo de esta vía de transmisión es menor, es
importante la capacitación del personal de trabajo debido al potencial
zoonótico de la enfermedad. Considerando las altas prevalencias de la
enfermedad en algunas zonas del país, es necesaria la vinculación entre las
áreas de sanidad animal y de salud pública en los programas de control de
la tuberculosis. El Plan Nacional contempla dentro de la vigilancia de la
enfermedad, analizar la epidemiología de los casos humanos de tuberculosis
con confirmación de M. bovis a partir de información proporcionada por el
Ministerio de Salud.
La búsqueda de casos por M. bovis, se debería orientar hacia los
grupos de riesgo como los trabajadores de mataderos, personal de predios
de producción animal, veterinarios y técnicos de laboratorio, incrementando
en ellos la información sobre medidas de protección, bioseguridad y prevención
de la infección.
55
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
4.5.2.3.5 Acceso de otros animales al almacenamiento de alimento
El 19,8% de los predios del estudio, informó que diferentes animales
accedían, al menos una vez, al lugar en donde se mantenía almacenado el
alimento de la lechería. Por Zona de Control y de Erradicación, se observa
un 32,1% y 13,4% respectivamente.
Los predios que tuvieron acceso de animales a sus bodegas o silos,
tuvieron 14,6 veces más riesgo de aumentar el valor de la incidencia anual
de TBB, que aquellos predios en donde no ocurría esta situación (p=0,000).
En la Zona de Erradicación este riesgo se incrementó a 24,4 veces (p=0,000).
Los animales que más frecuentemente se reportaron ingresando al
almacenamiento de alimento, fueron gatos y perros. Sin embargo ninguno
de ellos, así como tampoco otro animal doméstico (equinos, porcinos, ovinos,
caprinos, camélidos y aves), obtuvieron en el análisis la significancia suficiente
como para ser considerado un factor de riesgo.
En países en donde los animales silvestres han sido un obstáculo para
poder controlar y erradicar la TBB, el almacenamiento de los alimentos,
especialmente del silo, es considerado un factor de riesgo, debido a que
pueden ser contaminados con orina, heces o secreciones de estos animales
(Reilly y Courtenay, 2007). En este estudio, los animales silvestres fueron
observados en menos del 5% cerca de las bodegas o silos. Sin embargo,
por su conducta de rehuir a los humanos, es probable que no pudieran ser
avistados en mayor frecuencia.
4.5.2.3.6 Animales silvestres
En la actualidad, en los países en donde los programas de erradicación
no han podido eliminar la TBB, es de particular importancia el papel de los
animales silvestres en la mantención y propagación de la infección en el
ganado (Aranaz et al., 2004).
Las especies silvestres a las cuales se les ha descrito un papel en la
mantención y diseminación de la TBB, son el tejón (Melesmeles) en Irlanda
y Reino Unido, la zarigüeya australiana o de cola de cepillo
(Trichosurusvulpecula), el hurón (Mustela furo) en Nueva Zelanda, el búfalo
56
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
africano (Synceruscaffer) en partes de Sudáfrica, el bisón de Norteamérica
(Bisonbison) en partes de Canadá y el venado de cola blanca
(Odocoileusvirginianus) en Michigan, EE.UU. (De Lisle et al., 2001).
En Chile no existe evidencia de que los animales silvestres actúen
como reservorio capaz de mantener la infección y que éstos sean una
amenaza para los predios (Max et al., 2011). No obstante, existen animales
que potencialmente podrían transmitir la infección al ganado, por ser de la
misma familia que los animales antes mencionados o por su cercanía con
los rebaños.
En el estudio se consultó por el avistamiento de los siguientes animales
silvestres: ciervo (Cervuselaphus), zorro (Pseudalopexculpaeus y
Pseudalopexgriseus), quique (Galictis cuja), visón (Neovisonvison), chingue
(Conepatus chinga) y jabalí (Sus scrofa), ayudándose de fotografías para que
pudieran ser reconocidos por los encuestados. Sólo las dos últimas especies,
no resultaron significativos en el estudio (p 0,05).
4.5.2.3.6.1
Ciervos
El ciervo rojo o colorado (Cervuselaphus) es una especie invasora
exótica en el país. Se estima que el área de distribución se extiende
latitudinalmente desde el límite norte de la IX Región (38° 2’ 31” S) hasta el
sur de la XI Región (48° 50’ 5” S). La extensión longitudinal (entre 70° 52’
25” y 73° 46’ 33”) va desde el límite con Argentina, hasta la costa sur de la
IX Región, también se aproxima a 10 kilómetros de la costa central de la X
Región (Bonacic et al., 2010a).
En este estudio el 6,4% de los predios ha avistado ciervos en o los
alrededores de lechería, siendo en su totalidad en predios de la Zona de
Erradicación. El 51,4% de las veces en que se ha avistado, ha sido en
contacto con los animales de la lechería. La presencia de ciervos significó
2,4 veces más riesgo de aumentar en el predio el número de animales
reactores al año, en comparación con aquellos en donde no se observaron
(p=0,000). Además, el riesgo aumenta por cada año en un 15,4% al aumentar
la frecuencia de avistamientos al mes.
57
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
4.5.2.3.6.2
Zorros
El zorro rojo o culpeo (Pseudalopexculpaeus) y el zorro chilla o gris
(Pseudalopexgriseus), son especies catalogadas como escasamente o
inadecuadamente conocidas, siendo el zorro culpeo considerado además
como en Peligro de Extinción en la zona austral.
Los zorros fueron avistados un 22,4% en la lechería o sus alrededores,
no existiendo diferencias entre ambas zonas. En la Zona de Control, un 3,8%
reportó que los zorros tenían contacto con los animales de la lechería,
mientras que en la Zona de Erradicación lo hicieron un 23,5%.
El avistamiento de zorros significó un factor de riesgo (IRR=1,33:
p=0,028). En la Zona de Erradicación, se observa un mayor riesgo
probablemente porque el reporte de avistamiento con contacto entre los
animales fue mayor (Tabla 12).
Tabla 12: Riesgo de aumentar la incidencia anual de TBB en predios con avistamiento
de zorros según zona entre los años 2008-2011.
Zona
IRR
IC
p-value
Zona de Control
1,25
1,11-1,39
0,000
Zona de Erradicación
1,33
1,03-1,70
0,028
4.5.2.3.6.3
Quique
El quique (Galictis cuja) es un mustélido al igual que el tejón (Melesmeles),
constituye una especie protegida por la Ley de Caza 19.473 y su estado de
conservación es vulnerable. Se distribuye desde Atacama a Puerto Montt.
El 14% de los predios avistaron quiques en la lechería o sus alrededores,
33,5% y 3,7% en las Zonas de Control y Erradicación respectivamente. El
avistamiento de quiques fue una variable significativa sólo en la Zona de
Control, con 1,24 veces más riesgo de incrementar la incidencia anual de
TBB, en relación a los predios en los que no se observó (p=0,003).
Probablemente, el avistamiento es muy bajo en la Zona de Erradicación
como para considerarlo de riesgo.
58
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
4.5.2.3.6.4
Visón
El Visón (Neovisonvison) es un mustélido que es considerado como
una especie exótica invasora para el país. Se estima que se distribuye en
una zona que se extiende desde el norte de la Región de la Araucanía (38°
01’ latitud sur) hasta el Cabo de Hornos (55° 45’ latitud sur) (Bonacic et al.,
2010b).
El 28,5% de los predios, ha avistado visones en o los alrededores de
lechería durante el período del estudio, siendo todos de la Zona de
Erradicación. El 3,2% de estos predios ha reportado el contacto con los
animales de la lechería.
La presencia de visones, significó para la Zona de Erradicación 7,25
veces más riego de aumentar la tasa de animales reactores al año en el
predio, en comparación con aquellos en donde no se observaron (p=0,000).
Gráfico 5: Riesgo de aumentar la incidencia anual de TBB (IRR) según el tipo de
animal silvestre avistado entre los años 2008-2011.
59
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Los conceptos claves para decidir si una población de animales
silvestres infectada, se encuentra o no involucrada en la epidemiología de
la TBB, dependen de la patología de la infección en cada especie y su
potencial para excretar el agente; la interacción entre las especies silvestres
y los animales domésticos; y por último, la superposición en la distribución
geográfica de las especies silvestres infectadas y las especies domésticas
(Corner, 2006).
Los resultados demuestran la necesidad de realizar acciones de
vigilancia de TBB en la fauna silvestre de potencial riesgo, que permitan la
caracterización de las variantes genéticas de M. bovis en ellos. Esta
información, junto con el conocimiento de la distribución geográfica de las
especies, permitirá determinar si cumplen un papel en la trasmisión de la
enfermedad en el país.
Para implementar la compartimentación, es fundamental contar con
evidencia científica que demuestre que estas especies u otras no significan
un riesgo. Por otra parte, es crucial la creación de bases de datos y redes
que apoyen la investigación en TBB y otras enfermedades zoonóticas o del
ganado en las especies silvestres que existen en el país.
4.5.2.4 Factores que determinan el riesgo de
exposición- diseminación
4.5.2.4.1 Superficie ganadera
La superficie ganadera de los predios corresponde a las hectáreas
(Ha) en donde son mantenidos los animales de la lechería, y es una variable
que se mantiene constante a través de los años del estudio. Los estimadores
estadísticos que la describen se muestran en la Tabla 13 (DS= desviación
estándar, p50= percentil 50, RIQ= rango intercuartílico).
60
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Tabla 13: Estadísticas de la superficie ganadera según zona.
Zona
N° de
predios
Sup.
Ganadera
Promedio (Ha).
DS
p50
RIQ
Min
Max
Zona Control
Zona Erradicación
Total
53
101
154
75,6
205
160
97
140
141
18
175
130
126
168
150
1
20
1
500
750
750
El aumento de la superficie ganadera tiene un efecto protectivo, es
decir por cada aumento en la superficie medido en hectáreas, la incidencia
anual disminuye en un 0,36% (IRR= 0,996; p=0,028). La razón de esta
disminución, es probable que se deba a que al aumentar la superficie en
donde se encuentren los animales, la densidad disminuye y de esta manera,
la tasa de contacto entre los animales se va reduciendo.
4.5.2.4.2 Estacionalidad
En la Zona Control, el 100% de los predios realizan su producción
durante todo el año, mientras que en la Zona de Erradicación, un 60,4% lo
hace durante todo el año, el 2,97% produce durante un período en el año
y el 36,6% lo hace en dos períodos (biestacional).
El ser un predio que produce durante todo el año, significa tener 10,3
más riesgo de aumentar la incidencia anual de TBB, comparado con los
predios que son estacionales en alguna de sus dos modalidades (p=0,002).
4.5.2.4.3 Estabulación
El confinamiento o estabulación de los animales, ha sido considerado
un factor de riesgo de la TBB, ya que favorece el contacto estrecho entre
los animales (Griffin et al., 1993).
El 37% de los predios encuestados, tiene estabulados en algún grado
a sus animales. Por el sistema productivo más intensivo, la Zona de Control
mantiene estabulados a sus animales permanentemente en un 67%, en
forma nocturna un 8,5% y un 0,9% durante la temporada en la que se realice
la producción (estacional). Por otro lado, en la Zona de Erradicación, tan
61
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
sólo el 2% estabula permanentemente, en forma nocturna un 4% y un 10,9%
lo hace estacionalmente.
Si se toma como línea base la mantención de los animales sin
confinamiento, la estabulación permanente es la de mayor riesgo, seguido
por la estabulación durante la temporada (Tabla 14). El riesgo de la estabulación
nocturna no fue significativo en el estudio (p 0,05).
Tabla 14: Riesgo de aumentar la incidencia anual de TBB según el tipo de estabulación
entre los años 2008-2011.
Tipo de Estabulación
IRR
IC
p-value
Estacional
6,10
1,42-26,26
0,015
Permanente
6,38
1,60-25,41
0,009
4.5.2.4.4 Compartir cursos de agua
En la Zona de Erradicación, el 7% de los predios usan fuentes naturales
de agua que también utilizan otros predios con bovinos. En la Zona de
Control no se reportó esta situación.
El compartir fuentes de agua es un factor de riesgo del aumento de
la incidencia anual en un predio, aumentando este riesgo 2,07 veces en
comparación a los predios que no lo hacen.
4.5.2.4.5 PABCO
El Programa de Planteles Animales bajo Certificación Oficial (PABCO),
proporciona garantías a la producción animal para respaldar la certificación
de productos aptos para consumo humano, las cuales son exigidas por la
normativa nacional y los servicios oficiales de los países de destino de las
exportaciones. El 35,1% de los predios del estudio pertenece al programa
PABCO, el 24,5% de los predios de la Zona de Control y el 47,4% de la
Zona de Erradicación.
Debido a que el programa considera la aplicación de un conjunto de
medidas de bioseguridad, el ser un predio PABCO es un factor protectivo
para la TBB (IRR= 0,016; p=0,000). Los valores por zona, se observan en la
62
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Tabla 15. Los predios que poseen PABCO, deben seguir los lineamientos de
los planes de control de enfermedades oficiales y aquellos con Anexo
Lechero, deberán estar certificados libres de TBB, de esta manera, esta
variable está relacionada con la incidencia anual de TBB.
Tabla 15: Efecto protectivo en la incidencia anual de TBB por pertenecer al programa
PABCO según zona entre los años 2008-2011.
Tipo de Estabulación
IRR
IC
p-value
Zona Control
0,027
0,004-0,163
0,000
Zona Erradicación
0,012
0,002-0,063
0,000
4.5.2.4.6 Brucelosis y Leucosis
El estatus sanitario del predio, es un factor determinante en la
susceptibilidad de los animales. A nivel nacional, el SAG implementa estrategias
para controlar y erradicar la brucelosis y la tuberculosis bovina. Por otra
parte, realiza la Certificación Oficial de Predios Libres y Unidades Colectivas
Libres de Brucelosis Bovina, Tuberculosis Bovina y Leucosis Bovina.
El 94% de los predios del estudio, está certificado como libre de
brucelosis; un 91% en la Zona de Control y un 96% en la Zona de Erradicación.
En relación a la Leucosis bovina, el 52,1% de los predios estaban
certificados libres de la enfermedad; 24,5% en la Zona de Control y 66,6%
en la Zona de Erradicación.
El tener un predio la condición de ser libre de brucelosis, significó un
efecto protectivo (IRR= 0,68; p=0,000), al igual que ser libre de Leucosis
(IRR= 0,39; p=0,000). El mayor efecto protectivo de los predios certificados
libres de Leucosis bovina, probablemente se deba a que como la enfermedad
no es de control oficial, estos predios voluntariamente han mejorado sus
medidas de bioseguridad en relación a aquellos que sólo controlan la
brucelosis. Esto además se ha visto favorecido, por el pago de bonificaciones
por parte de las plantas lácteas a los predios proveedores que sean libres
de estas enfermedades.
63
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
4.5.2.4.7 Mantener Registros en Digital
La mantención de los registros sanitarios y de producción de la lechería
en formato digital, se realiza en el 91,2% de los predios, un 82,5% en la
Zona de Control y 95,8% en la Zona de Erradicación.
Esta medida de bioseguridad, tiene un efecto protectivo para el predio
en relación a la presentación de la TBB (IRR= 0,43; p=0,000), debido a que
el registro de los eventos críticos en forma digital, permite tener la información
en forma sistemática, estandarizada y accesible para su posterior evaluación.
4.5.2.4.8 Alimentación de Terneras
La ingestión de calostro y leche contaminada desde la madre a la
ternera, es una vía potencial de transmisión de la TBB (Neil et al., 1994). La
dosis requerida para producir la infección en un animal susceptible por la
vía oral, es varias veces más alta que la vía respiratoria, no obstante, la
transmisión por el intercambio de secreciones nasales entre una vaca y su
ternera, ha sido mencionada como una probable vía de transmisión (Phillips
et al., 2003).
4.5.2.4.8.1
Calostro
El 71% de los predios da calostro a las terneras directamente de sus
madres y el 16,2% utiliza calostro materno congelado, el cual, si bien no
elimina el M. bovis, evita el contacto directo con la ternera. El 19,3% de los
predios entrega un pool de calostro que proviene de un número de vacas
negativas a TBB y el 7,1% utiliza sustituto de calostro comercial en algunas
o en la totalidad de las terneras. Los tipos de calostro por zona se observan
en el Gráfico 6.
64
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Gráfico 6: Tipo de calostro administrado según zona entre los años 2008-2011.
En la Zona de Control dar calostro materno directamente de la madre
es un factor de riesgo, ya que aumentó en 1,41 veces el riesgo de incidencia
anual de TBB, en comparación con aquellos predios que entregaron otro
tipo de calostro (p=0,000). En relación a las medidas de bioseguridad para
gestionar este riesgo, en la Zona de Control el efecto protectivo más potente
fue administrar pool de calostro, seguido por el sustituto de calostro y por
el calostro materno congelado (Tabla 16).
Tabla 16: Riesgo (IRR) según el tipo de calostro administrado en la Zona Control
entre los años 2008-2011.
Tipo de Calostro
IRR
IC
p-value
Materno directo
1,41
1,22-1,63
0,000
Materno congelado
0,78
0,66-0,92
0,004
Pool
0,13
0,07-0,26
0,000
Sustituto
0,56
0,41-0,74
0,000
Es probable que el sustituto lácteo no haya tenido el efecto protector
más alto entre todas estas medidas, debido a que no era administrado a
todos los animales, sino que solamente a las terneras de madres infectadas
a TBB.
65
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Por otra parte, el efecto protectivo mayor del pool de calostro, en
relación al calostro materno congelado, puede explicarse porque el pool
está formado por el calostro de un grupo reducido de vacas, existiendo de
esta manera menor probabilidad de que una de ellas sea mal diagnosticada
como no infectada, en comparación con la totalidad de las vacas de las
cuales se congela el calostro, sin embargo su diseminación sería mayor.
En la Zona de Control, el pool de calostro se administró sin un
tratamiento previo de pasteurización o acidificación, por lo que no fue posible
evaluar el efecto de éstos. Sin embargo hay evidencia de estudios anteriores
en la zona central, que la alimentación con calostro y leche materna sin
tratamiento, está asociada al diagnóstico positivo de TBB (Espejo, 2004).
En la Zona de Erradicación, el calostro materno entregado directamente,
no significó un factor de riesgo, probablemente porque el número de animales
infectados dentro de los predios es bajo y por lo tanto es menor la probabilidad
de que una vaca infecte a su cría. No obstante, sólo la administración de
pool de calostro constituyó una medida protectiva (IRR= 0,097; p=0,000),
posiblemente porque las otras medidas tenían poca representación.
En el 33,3% de los predios de la Zona de Erradicación se realizó
tratamiento al calostro antes de entregarlo a las terneras, ya sea por
pasteurización o acidificación. No se encontraron diferencias en el nivel de
protección entre dar el calostro con o sin tratamiento. De la misma manera,
no se encontraron diferencias entre los tratamientos realizados. Esto podría
deberse a que los tratamientos no estuvieron bien implementados o que el
número de predios que los realizan haya sido muy bajo para evaluar tal
situación.
4.5.2.4.8.2
Leche
La leche administrada a las terneras luego de la toma de calostro, se
realiza con sustituto lácteo comercial en un 68,2% de los predios, un 20,5%
con pool de leche materna sin TBB, un 9,9% de leche en forma directa de
la madre y finalmente, un 1,32% de madres nodrizas. Estas últimas son un
grupo de vacas que alimentan a más de una ternera. La alimentación de las
terneras según la zona se observa en el Gráfico 7.
66
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Gráfico 7: Tipo de leche administrada a las terneras según zona entre los años 20082011.
Las medidas que tuvieron efecto protectivo en la incidencia de TBB
anual, fueron dar sustituto lácteo comercial y pool de leche negativa a TBB
(Tabla 17). En la Zona de Erradicación, dar sustituto lácteo significó tener
mayor efecto protectivo (IRR= 0,062; p=0,000). El uso de nodrizas no fue
significativo, probablemente porque el número de predios que las usaban
fue muy bajo para evaluar tal situación (n=8).
Tabla 17: Riesgo de disminuir la incidencia anual de TBB según tipo de leche
administrada a las terneras entre los años 2008-2011.
Tipo de Leche
IRR
IC
p-value
Pool
0,105
0,021-0,530
0,000
Sustituto
0,073
0,041-0,133
0,000
4.5.2.4.9 Separación por grupos
Los predios mantuvieron las terneras como grupo separado de las
vaquillas en un 95,5%; un 93,4% en la Zona de Control y un 96,5% en la
Zona de Erradicación.
Sólo en la Zona de Control esta medida de biocontención fue una
medida protectiva (IRR= 0,54; p=0,000), probablemente porque como en
67
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
esta zona la incidencia y la densidad animal es mayor, cualquier separación
que se realice entre los animales, disminuirá la tasa de contacto y el riesgo
de transmisión de la TBB.
La mantención de las vaquillas desde el encaste al primer parto, son
separadas de las vacas sólo en un 6,6% de los predios y es probable que
haya sido muy bajo el número de predios que implementan esta medida
como para evaluar el efecto de esta separación (n=14). Por otra parte, la
separación entre grupos de vacas no es muy eficiente, debido a que los
grupos son conformados dependiendo de la producción más que según el
número de partos, mezclándose los animales en el transcurso de su ciclo
productivo.
4.5.2.4.10
Separación de terneras de madres positivas a TBB
Dentro de los predios con animales reaccionantes a TBB, el 37,6%
separa de inmediato la ternera de su madre positiva. Esta práctica se realiza
en el 47,5% de los predios de la Zona de Control y en el 24,3% de la Zona
de Erradicación.
La separación de las terneras de sus madres positivas a TBB, es una
medida de bioexclusión que tuvo un efecto protectivo en la incidencia anual
de la infección (IRR= 0,66; p=0,000). En la Zona de Control, la medida tuvo
un efecto protectivo levemente mayor (IRR= 0,63; p=0,000), probablemente
por la prevalencia más alta de la infección.
4.5.2.4.11
Separación de positivos a TBB
En aquellos predios con animales reaccionantes a TBB, el 52% de los
predios separa eficientemente a los animales. Entendiendo por separación
eficiente, a la separación entre animales infectados y sanos, con una distancia
mínima de dos metros, con viento y aguas en contra de la infección.
En la Zona de Control los predios que implementan esta medida son
el 60,6%, mientras que en la Zona de Erradicación lo hacen el 40,5%.
La separación de los animales infectados fue una medida de bioexclusión
que tuvo un efecto protectivo (IRR= 0,33; p=0,007) en los predios.
68
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
4.5.2.4.12
Eliminación de positivos a TBB
Los predios que tuvieron animales infectados durante el período de
estudio, eliminaron inmediatamente los reactores a TBB en un 38,1%. Un
60,1% en la Zona de Control y un 40,5% en la Zona de Erradicación.
La eliminación inmediata de animales infectados es una medida de
bioseguridad protectiva en este estudio (IRR= 0,48; p=0,000), siendo de
mayor impacto en la Zona de Erradicación (Tabla 18).
En los predios infectados de la Zona de Control se implementa con
mayor frecuencia la eliminación de animales. Esto podría explicarse porque
el número de animales infectados es mayor, no cuentan con el espacio
suficiente como para realizar una separación eficiente de los animales y
también debido a incentivos que las plantas lácteas entregan a los predios
del centro del país para que controlen la TBB.
Tabla 18: Efecto protectivo en la incidencia anual de TBB por la eliminación inmediata
de animales infectados según zona entre los años 2008-2011.
Eliminación Inmediata
IRR
IC
p-value
Zona Control
0,73
0,57-0,95
0,017
Zona Erradicación
0,30
0,25-0,35
0,0
4.5.2.4.13
Separación sala de ordeño
Los predios infectados del estudio que han implementado una sala de
ordeño por separado para estos animales, se encuentran en su totalidad en
la Zona de Erradicación. La implementación de una sala de ordeño por
separado como medida de bioexclusión, tuvo un efecto protectivo para el
predio (IRR= 0,42; p=0,000).
4.5.2.4.14
Separación de manga de manejo
Los predios que implementaron durante los años 2008-2011 una manga
de manejo por separado para animales positivos fueron un 11%, no existiendo
diferencias en ambas zonas.
69
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
La separación de las mangas de manejo, según la condición frente a
la TBB de los animales, es una medida de bioexclusión que tuvo un efecto
protectivo en la incidencia anual de la infección (IRR= 0,48; p=0,000). En la
Zona de Erradicación esta medida tuvo un mayor efecto protectivo (Tabla 19).
Una explicación a esto sería que los predios de esta zona, al tener su producción
principalmente en forma extensiva, la realización de manejos en una manga,
sea uno de las actividades que concentre a los animales y favorezca el contagio.
Tabla 19: Efecto protectivo en la incidencia anual de TBB por la separación de la
manga de manejos según zona entre los años 2008-2011.
Separación manga manejos
IRR
IC
p-value
Zona Control
0,49
0,40-0,61
0,000
Zona Erradicación
0,30
0,25-0,36
0,000
El 64,2% de los predios infectados han tenido decomisos en matadero
por lesiones compatibles con TBB a través de los años de estudio y un
13,2% no sabe si sus animales han sido decomisados por este motivo. En
la Zona Central el desconocimiento del decomiso alcanza al 20%. Esto pone
de manifiesto la falta de retroalimentación de información en TBB entre los
mataderos y los productores.
El tener decomisos en matadero significó un aumento en el riesgo de
aumentar la incidencia anual de TBB 9,65 veces, en comparación a aquellos
predios que no tenían decomisos. Esto debido a que los decomisos están
relacionados a los predios con infección, sin embargo dentro de los predios
infectados el tener decomisos no significó un factor de riesgo significativo.
La inspección en matadero es parte de la vigilancia pasiva de la TBB
y que el Plan Nacional está reforzando para complementar sus actividades de
monitoreo. El examen post-morten de los reactores a la prueba de la tuberculina
en los mataderos, puede llevar a una mejor comprensión del origen del problema
por parte del productor y el médico veterinario asesor (Collins, 2006).
4.5.2.4.16
Otros manejos
La información descrita a continuación, fue sólo obtenida de los predios
de la zona central (V, VI y RM), sin embargo los resultados obtenidos en ella,
podrían ser extrapolados a la Zona de Control.
70
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
4.5.2.4.16.1
Separación ternera según madre
En los predios infectados en esta zona central, el 40,5% reporta realizar
la separación física de las terneras dependiendo de si provienen de madres
infectadas con TBB o de madres no infectadas.
Esta medida de bioexclusión, tuvo un efecto protectivo en la incidencia
anual de TBB (IRR= 0,16; p=0,000).
4.5.2.4.16.2
Preñar vacas positivas a TBB
Un 70,9% de los predios siguen preñando a las vacas positivas a TBB.
La actividad de no preñar a las vacas infectadas como medida de bioexclusión,
significó ser un factor protectivo del aumento de la frecuencia de la infección
(IRR= 0,09; p=0,000).
Tabla 20: Efecto protectivo de los manejos realizados en predios infectados de la
zona central.
Manejos
IRR
IC
p-value
No preñar a vacas TBB
0,09
0,04-0,18
0,000
Separar terneras según madre
0,16
0,07-0,35
0,000
4.5.2.5 Análisis multivariado de los factores de riesgo
El factor más importante en la presentación de la TBB, es ser un predio
ubicado en la Zona de Control (IRR= 25,02; p= 0,000), por lo tanto, se decidió
realizar un modelo por cada zona (Tabla 21).
Los factores de riesgo y factores protectivos que explican la incidencia
anual de TBB, incorporando a todos los predios (Modelo General), predios
de la Zona de Control (Modelo Zona Control) y predios de la Zona de
Erradicación (Modelo Zona Erradicación) se resumen con sus respectivos
IRR e intervalos de confianza (IC) en la Tabla 21.
71
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Tabla 21: Factores de riesgo y factoresprotectivos predictores de la incidencia anual
de TBB en los diferentes Modelos evaluados.
72
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Modelo Zona de Erradicación
Factores de riesgo
IRR
IC
Acceso al otros animales al
almacenamiento de alimento
61,10
13,72-272,19
Avistamiento de ciervos en o
alrededores de lechería
4,88
3,88-6,11
Compartir cursos de agua
3,22
2,71-3,84
Traspaso de animales colindantes
2,85
2,34-3,47
Avistamiento de zorros en o
alrededores de lechería
2,31
1,72-3,12
Factores protectivos
IRR
IC
Dar sustituto de leche
0,11
0,06-0,20
Dar pool de calostro negativo
a TBB
0,12
0,04-0,35
Separación de manga
0,22
0,18-0,27
Mantener registros en digital
0,35
0,17-0,71
p-value
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
p-value
0,000
0,000
0,000
0,004
En el Modelo General, la producción durante todo el año es el factor
de riesgo más importante (Tabla 21), probablemente debido a una mayor
tasa de contactos entre los animales y la intensividad de la producción que
impacta en la susceptibilidad del huésped.
El acceso de animales a la zona o bodega en donde se almacena el
alimento, tiene un riesgo alto en el Modelo General y en el de la Zona de
Erradicación (IRR= 21,20 y 61,10, respectivamente). Sin embargo, ninguno
de los animales domésticos y de compañía que se reportaron haber sido
vistos cerca del almacenamiento del alimento, fueron encontrados de riesgo
significativo en el análisis. Otros como palomas y roedores, no fueron
observados en los alrededores. Es interesante destacar que los animales
silvestres como ciervo y zorro, fueron factores de riesgo predictores en todos
los Modelos y podrían explicar el riesgo del acceso al alimento almacenado.
Si bien se reportó que fueron avistados en una baja frecuencia cerca del
alimento (menos del 5%), es posible que debido a su conducta de rehuir al
ser humano no se hayan observado en más ocasiones. No obstante, se
requiere de mayor evidencia para establecer si realmente estos animales
están involucrados en la epidemiología de la TBB en el país, como es discutido
en la sección 5.5.2.3.6 de Animales silvestres.
73
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
El traspaso de animales desde los predios colindantes, es un factor
predictor en todos los Modelos y un factor clave a tener en consideración
para la formación de compartimentos, tal como se discutió en el análisis
univariado en la sección 5.5.2.3.3 de Colindantes. Las acciones de vigilancia
realizados en ellos y los incentivos para aquellos que no están incorporados
al proceso exportador, son actividades que deben ser realizadas en alianza
entre el sector público y privado.
De acuerdo a los factores de riesgo, las principales medidas de
bioexclusión a implementar serían aquellas que eviten la entrada involuntaria
de animales y el uso de fuentes de agua que no sean compartidas por otras
explotaciones de riesgo. En la Zona Control, el riesgo de la compra de
animales debería ser gestionado con pruebas diagnósticas, previo al ingreso
y preferir la compra desde predios certificados libres de la enfermedad (ver
sección 5.5.2.3.2 Compra de animales). Asimismo, evitar que los trabajadores
mantengan animales en sus domicilios o que lo hagan certificando que son
libres de TBB (ver la sección 5.5.2.3.4 Personal que posee bovinos). En este
contexto, se deberían implementar protocolos que disminuyan el riesgo de
la transmisión a través de fómites como la ropa de trabajo, así como la
realización anual de una prueba de tuberculina para el personal que tenga
contacto directo o indirecto con los animales.
Las principales medidas de biocontención fueron aquellas que impiden
la transmisión del agente desde la madre a su cría, como administrar sustitutos
de calostro y leche o un pool que asegure que provengan de madres TBB
negativas. De la misma manera, la separación efectiva entre los animales
sanos e infectados, en puntos en donde es mayor la probabilidad de contacto
directo o indirecto, como el uso de mangas de manejo, así como la eliminación
de los animales reactores inmediatamente y la mantención de registros
sistemáticos, son las medidas que mayor impacto tuvieron en los predios.
74
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
5. Conclusiones
a)
Se contactó y aplicó una Encuesta Epidemiológica en terreno de
acuerdo a un diseño muestral a 154 productores lecheros, proveedores
de plantas lácteas socias del Consorcio Lechero ubicados en las
Regiones V, VI, RM, VIII, IX, X y XIV. La Encuesta reunió información
entre los años 2008 al 2011 sobre tuberculinizaciones, factores de
riesgo de la tuberculosis bovina (TBB) relacionados con el sistema
productivo, manejo y entorno, además de medidas de bioseguridad
para su gestión.
b)
La incidencia anual de TBB en los predios estudiados entre el año
2008-2011, tuvo un promedio de 4,1%, con una disminución promedio
anual de 6,65%. En la zona de Control la incidencia anual fue de 9,5%,
experimentando una disminución promedio anual de 6,95%. En la
Zona de Erradicación tuvo una disminución promedio anual de 5,76%,
con una incidencia promedio de 1,3%. La incidencia de TBB de los
predios con al menos un reactor fue de 13%, un 19,7% en la Zona de
Control y un 5,8% en la de Erradicación.
c)
En el análisis univariado los principales factores que aumentaron el
riesgo de la incidencia anual de TBB, fueron el acceso de animales a
la bodega de almacenamiento de alimento (IRR= 14,6; IC= 4,7 - 45,1;
p= 0,000) y la producción no estacional (IRR= 10,3; IC= 2,39 - 44,31;
p= 0,002). Los principales factores protectivos que disminuyeron el
riesgo de aumentar la incidencia anual de TBB, fueron dar sustituto
de leche a las terneras (IRR= 0,07; IC= 0,04 - 0,13; p= 0,000) y pool
de calostro negativo a TBB (IRR= 0,10; IC= 0,02 - 0,53; p= 0,006).
d)
La compra de animales fue de riesgo sólo en la Zona de Control (IRR=
1,23; IC=1,14 - 1,34; p= 0,000), siendo el origen más riesgoso la compra
desde predios de la misma región (IRR= 5,53; IC= 4,16-7,37; p= 0,000).
El traspaso de animales de predios colindante significó un riesgo en
el estudio (IRR= 1,65; IC= 1,42-1,93; p= 0,000).
75
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
e)
En el análisis multivariado, el traspaso de animales desde los predios
colindantes es un factor predictor en todos los Modelos y un factor
clave para la formación de compartimentos. El acceso de animales a
la bodega de alimento podría estar relacionada con la presencia de
animales silvestres como zorro y ciervo, los cuales fueron factores
predictores en todos los Modelos, no obstante se requiere de mayor
evidencia para establecer que realmente estos animales estén
involucrados en la epidemiología de la TBB en el país.
f)
Las principales medidas de bioexclusión serían aquellas que eviten la
entrada involuntaria de animales y el uso de fuentes de agua, que no
sean compartidas por otras explotaciones de riesgo. En la Zona Control
debería gestionarse más intensamente el riesgo de la compra de
animales y el riesgo de transmisión a través de los trabajadores que
poseen bovinos en sus domicilios.
g)
Las principales medidas de biocontención son administrar sustitutos
de calostro y leche y un pool negativo a TBB, el uso de mangas de
manejo por separado, la eliminación de los animales reactores
inmediatamente y la mantención de registros sistemáticos.
76
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
6. Agradecimientos
Un especial agradecimiento a todas las personas que contribuyeron
en la realización del estudio “Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina
en Chile”:
A Sebastián Ganderats, Gerente del Consorcio Lechero y Octavio
Oltra, Jefe del Departamento I+D, por su participación como contraparte del
Consorcio Lechero.
A don Guillermo Jiménez, presidente del directorio del Consorcio
lechero, por su apoyo y gestión.
A las industrias lecheras Soprole, Nestlé y Watt´s, por participar junto
con sus productores lecheros proveedores.
A Dr. Luis Paredes, director del Plan Nacional de Control y Erradicación
de la Tuberculosis Bovina, por su participación como contraparte del Servicio
Agrícola y Ganadero.
Al Dr. Rolando Suárez y Dr. Jorge Oses de CALS, por su importante
contribución en el trabajo logístico y de información de los predios de la
zona central.
Al Dr. Pedro Meléndez, Profesor del Área Bovinos de la Universidad
Santo Tomás-Viña del Mar, por su ayuda y gran experiencia en terreno.
A Luis Pablo Hervé, director de Balvi Chile Ltda., por su apoyo en la
logística del trabajo realizado en la zona sur.
Al Dr. Rodrigo Middleton, por su profesionalismo y apoyo en la realización
de las encuestas en terreno de la zona central.
77
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
7. Bibliografía
ABALOS P.; RETAMAL, P. 2004. Tuberculosis: ¿una zoonosis re-emergente?
Rev. sci. tech. Off. int. Epiz. 23:583-594.
ACHA, P.; SZYFRES, B. 2001.Zoonoses and communicable diseases common
to man and animals.3a ed. Washington D.C., USA. Pan American
Health Organization, Pan American Sanitary Bureau, Regional Office
of the World Health Organization. pp 283.
ACOSTA-SALINAS, R.; ESTRADA-CHÁVEZ, C.; MILIÁN-SUAZO, F. 2009.
Genotyping methods for Mycobacterium bovis.Review.Téc.Pecu.Méx.
47:389-412.
AHL, A.; ACREE, J.; GIPSON, P.; MCDOWELL, R.; MILLER, L.; McELVAINE,
M. 1993.Standardization of nomenclature for animal health risk analysis.
Rev. Sci. Tech. 12:1045-53.
AMENI, G.; ASEFFA, A.; ENGERS, H.; YOUNG, D.; GORDON, S.;
HEWINSON, G.; VORDERMEIER, M. 2007. High prevalence and
increased severity of pathology of bovine tuberculosis in Holsteins
compared to zebu breeds under field cattle husbandry in central
Ethiopia. Clin.Vaccine Immunol. 14:1356-1361.
ANON. 2009. Bovine tuberculosis in England: towards eradication. Final
report of the bovine TB advisory group. [enlínea] <http://archive.defra.
gov.uk/foodfarm/farmanimal/diseases/atoz/tb/documents/tbagfinalreport.pdf> [consulta: 10-10-2011].
ARANAZ, A.; DE JUAN, L.; MONTERO, N.; SÁNCHEZ, C.; GALKA, M.;
DELSO, C.; ÁLVAREZ, J.; ROMERO, B.; BEZOS, J.; VELA, A.; BRIONES,
V.; MATEOS, A.; DOMÍNGUEZ, L. 2004. Bovine Tuberculosis (Mycobacterium bovis) in Wildlife in Spain. J. Clin. Microbiol. 42:2602-2608.
AYELE, W.; NEILL, S.; ZINSSTAG, J.; WEISS, M.; PAVLIK, I. 2004 Bovine
tuberculosis: an old disease but a new threat to Africa. Int. J. Tuberc.
Lung Dis. 8:924-937.
78
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
BARLOW, N.; KEAN, J.; HICKLING, G.; LIVINGSTON, P.; ROBSON, A.
1997. A simulation model for the spread of bovine tuberculosis within
New Zealand cattle herds. Prev. Vet. Med. 32:57-75.
BIET, F.; BOSCHIROLI, M.; THOREL, M; GUILLOTEAU, L. 2005.Zoonotic
aspects of Mycobacterium bovis and Mycobacterium avium-intracellulare
complex 52 (MAC). Vet. Res. 36:411-436.
BÖDDINGHAUS, B.; ROGALL, T.; FLOHR, T.; BLÖCKER, H.; BÖTTGER,
E. 1990.Detection and identification of mycobacteria by amplification
of rRNA. J. Clin. Microbiol. 28:1751-1759.
BONACIC, C.; OHRENS O.; HERNÁNDEZ F. 2010a. Estudio de Distribución
y Estimación Poblacional de Las Especies Exóticas Invasoras: Jabalí
Y Ciervo Rojo en Chile. Laboratorio de Vida Silvestre Fauna Australis.
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad
Católica de Chile [en línea] http://www.sag.gob.cl/opendocs/
asp/pagDefault.asp?boton=Doc54&argInstanciaId=54&argCarpetaId
=1545&argTreeNodosAbiertos=(1545)(-54)&argTreeNodoActual=
1545&argTreeNodoSel=298 [consulta: 20-09-2012].
BONACIC, C.; OHRENS O.; HERNÁNDEZ F. 2010b. Estudio Poblacional
y Orientado al Control de la Especie Invasora NeovisonVison (Schreber,
1777) en el Sur de Chile. Laboratorio de Vida Silvestre Fauna Australis.
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad
Católica de Chile [en línea] http://www.sag.gob.cl/opendocs/
asp/pagDefault.asp?boton=Doc54&argInstanciaId=54&argCarpetaId
=1545&argTreeNodosAbiertos=(1545)(-54)&argTreeNodoActual=
1545&argTreeNodoSel=298 [consulta: 20-09-2012].
BRENNAN, P.; NIKAIDO, H. 1995.The envelope of Mycobacteria.Annu. Rev.
Biochem. 64:29-63.
BREWER, A.; CUMBY, T.; DIMMOCK, S. 1999. Dirty water from dairy farms,
II: treatment and disposal options. Bioresour Tech. 67:161-169.
CAFFREY, J. 1994. Status of bovine tuberculosis eradication programmes
in Europe. Vet. Microbiol. 40:1-4.
79
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
CARRIQUE-MAS, J.; MEDLEY, G.; GREEN, L. 2005. Risk of bovine
tuberculosis breakdowns in post-foot and mouth disease restocked
cattle herds in Great Britain. Proceedings of the SVEPM Conference,
Nairn, p27-41.
COBO, J.; ASENSIO, A.; MORENO, S.; NAVAS, E.; PINTADO, V.; OLIVA,
J., GOMEZ- MAMPASO, E.; GUERRERO, A. 2001. Risk factors for
nosocomial transmission of multidrug-resistant tuberculosis due to
Mycobacterium bovisamong HIV-infected patients. Int. J. Tuberc. Lung
Dis. 5:413-418.
COCKLE, P.; GORDON, S.; HEWINSON, R.; VORDERMEIER, H. 2006.Field
evaluation of a novel differential diagnostic reagent for detection of
Mycobacterium bovis in cattle.Clin.Vaccine Immunol. 13:1119-1124.
COLLINS, J. 2006. Tuberculosis in cattle: Strategic planning for the future.
Vet. Microbiol. 112:369-381.
COOK, A.; TUCHILI, L.; BUVE, A.; FOSTER, S.; GODFREY-FAUSSETT, P.;
PANDEY, G.; McADAM, K. 1996. Human and bovine tuberculosis in
the Monze district of Zambia: a cross-sectional study. Br. Vet. J. 152:3746.
CORNER, L. 2006. The role of wild animal populations in the epidemiology
of tuberculosis in domestic animals: How to assess the risk. Vet.
Microbiol. 112:303-312.
COUSINS, D. 2001.Mycobacterium bovis infection and control in domestic
livestock. Rev Sci. Tech. 20:71-85.
CRAWSHAW, T.; DANIEL, R.; CLIFTON-HADLEY, R.; CLARK, J.; EVANS,
H.; ROLFE, S.; DE LA RUA-DOMENECH, R. 2008. TB in goats caused
by Mycobacterium bovis. Vet. Rec. 163:127.
DARGATZ, D.; GARRY, F.; TRAUB-DARGATZ, J. 2002.An introduction to
biosecurity of cattle operations. Vet. Clin.North Am. Food Anim. Pract.
18:1-5.
80
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
DE LA RUA-DOMENECH, R. 2006. Human Mycobacterium bovis infection
in the United Kingdom: Incidence, risks, control measures and review
of the zoonotic aspects of bovine tuberculosis. Tuberculosis. 86:77109.
DE LA RUA-DOMENECH, R.; GOODCHILD, A.; VORDERMEIER, H.;
HEWINSON, R.; CHRISTIANSEN, K; CLIFTON-HADLEY, R. 2006.
Ante mortem diagnosis of tuberculosis in cattle: a review of the tuberculin
tests, c-interferon assay and other ancillary diagnostic techniques.
Res. Vet. Sci. 81:190-210.
DE LISLE, G.; MACKINTOSH, C.; BENGIS, R. 2001.Mycobacterium bovisin
free-living and captive wildlife, including farmed deer. Rev. Sci. Tech.
20:86-111.
DEAN, G.; RHODES, S.; COAD, M.; WHELAN, A.; COCKLE, P.; CLIFFORD,
D.; HEWINSON, R.; VORDERMEIER, H. 2005. Minimum Infective
Dose of Mycobacterium bovis in Cattle. Infect. Immun. 73:6467-6471.
DENNY, G.; WILESMITH, J. 1999. Bovine tuberculosis in Northern Ireland:
a case-control study of herd risk factors. Vet. Rec. 144:305-310.
DI RIENZO, J.; CASANOVES, F.; GONZÁLEZ, L.; TABLADA, E.; DÍAZ, M.;
ROBLEDO, C.; BALZARINI, M. 2005. Estadística para las ciencias
agropecuarias, 6ª ed. Editorial Brujas, Córdoba pp 7-35.
DOHOO, I.; MARTIN, W.; STRYHN, H. 2009.Veterinary Epidemiologic
Research, 2nd ed. Canadá, VER Inc. 865p.
DUFFIELD, B.; YOUNG, D. 1985.Survival of Mycobacterium bovis in defined
environmental conditions.Vet. Microbiol. 10:193-7.
ESPEJO, G. 2004. Análisis Epidemiológico de Tuberculosis en Rebaños
Lecheros de Chile (Regiones de Valparaíso, de O’ Higgins, del Maule
y Región Metropolitana) 2004. Tesis (Magíster en Ciencias Animales
y Veterinarias). Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de
Ciencias Pecuarias y Veterinarias. 129 h.
81
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
EWER, K.; COCKLE, P.; GORDON, S.; MANSOOR, H.; GOVAERTS, M.;
WALRAVENS, K.; MARCHE, S.; HEWINSON, G.; VORDERMEIER,
M. 2006. Antigen mining with iterative genome screens identifies novel
diagnostics for the Mycobacterium tuberculosis complex. Clin.Vaccine
Immunol. 13:90-97.
FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED
NATIONS/WORLD ORGANISATION FOR ANIMAL HEALTH/WORLD
BANK. 2010. Good practices for biosecurity in the pig sector – Issues
and options in developing and transition countries. FAO Animal
Production and Health Paper No. 169. Rome. [enlínea] <http://www.
fao.org/docrep/ 012/i1435e/i1435e00.pdf> [consulta: 02-12-2011].
GAY, G.; BURBIDGE, H.; BENNETT, P.; FENWICK, S.; DUPONT, C.; MURRAY,
A.; ALLEY, M. 2000. Pulmonary Mycobacterium bovis infection in a
dog. N. Z. Vet. J. 48:78-81.
GILBERT, M.; MITCHELL, A.; BOURN, D.; MAWDSLEY, J.; CLIFTONHADLEY, R.; WINT W. 2005.Cattle movements and bovine tuberculosis
in Great Britain.Nature. 435:491-496.
GONZALEZ-Y-MERCHAND, J.; GARCIA, M.; GONZALEZ-RICO, S.;
COLSTON, M.; COX, R. 1997.Strategies used by pathogenic and
nonpathogenic mycobacteria to synthesize rRNA, J. Bacteriol. 179:69496958.
GOOD, M.; DUIGNAN, A. 2011. Perspectives on the History of Bovine TB
and the Role of Tuberculin in Bovine TB Eradication. Vet. Med. Int.
410470.
GOOD, M.; HIGGINS, I.; MAHER, P. 2007. The tuberculin test: a safe means
to test a cattle population for bovine tuberculosis. Irish Vet. J. 60:680684.
GOPAL, R.; GOODCHILD, A.; HEWINSON, G.; DE LA RUA-DOMENECH,
R.; CLIFTON-HADLEY, R. 2006. Introduction of bovine tuberculosis
to north-east England by boughtin cattle. Vet. Rec. 159:265-271.
82
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
GRANGE, J.; YATES, M. 1994.Zoonotic aspects of Mycobacterium bovis infection.
Vet. Microbiol. 40:137-151.
GREEN, L.; CORNELL, S. 2005. Investigations of cattle herd breakdowns with
bovine tuberculosis in four counties of England and Wales using VETNET
data. Prev. Vet. Med. 70:293-311.
GRIFFIN, J.; HAHSEY, T.; LYNCH, K.; SALMAN, M.; McCARTHY, J.; HURLEY,
T. 1993. The association of cattle husbandry practices, environmental
factors, and farmers characteristics with the occurrence of chronic bovine
tuberculosis in dairy cattle in Republic of Ireland. Prev. Vet. Med. 17:145160.
GÜENCHOR C. 2003. Estudio de factores de riesgo de tuberculosis bovina en
rebaños lecheros de la comuna de Los Ángeles que proveen a la planta
Nestlé Bio-Bio. 2003. Tesis (Medicina Veterinaria). Concepción, Chile.
Universidad de Concepción, Facultad de Medicina Veterinaria. 53 p.
HAHESY, T. 1996.ASurvey of temperatures in cattle manure recorded on five
farms in Co. Dublin. Selected papers, p72-79.Tuberculosis Investigation
Unit, University College, Dublin.
HAHESY, T.; SCANLON, M.; CARTON, O.; QUINN, P.; LENEHAN, J. 1992.
Cattle manure and the spread of bovine tuberculosis. Irish Vet. J. 45:122123.
HARDIE R, WATSON J. 1992. Mycobacterium bovis in England and Wales:
past, present and future. Epidemiol. Infect. 109:23-33.
HAYDON, D.T.; CLEAVELAND, S.; TAYLOR, L.H., LAURENSON; M.K.
2002.Identifying reservoirs of infection: a conceptual and practical challenge.
Emerg. Infect. Dis. 8, 1468–1473.
HOSMER, D.; LEMESHOW, S. 2000.Applied Logistic Regression.2nd ed.
Copyright ©, John Wiley & Sons, Inc., New York, USA.392 pp.
HOULIHAN, M.; WILLIAMS, S.; POFF, J. 2008.Mycobacterium bovis isolated
from a sheep during routine surveillance. Vet Rec. 163:94-95.
HUMBLET, M.; BOSCHIROLI, M.; SAEGERMAN, C. 2009. Classification of
worldwide bovine tuberculosis risk factors in cattle: a stratified approach.
Vet. Res. 40:50.
83
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP). 2009. Estudio de
Caracterización de la Pequeña Agricultura a Partir del Censo Agropecuario.
QualitasAgroconsultores.
JOHNSTON, W.; VIAL, F.; GETTINBY, G.; BOURNE, F., CLIFTON-HADLEY,
R.; COX, D.; CREA, P.; DONNELLY, C.; MCINERNEY, J.; MITCHELL,
A.; MORRISON, W.; WOODROFFE, R. 2011. Herd-level risk factors of
bovine tuberculosis in England and Wales after the 2001 foot-and-mouth
disease epidemic. Int. J. Infect. Dis. 15:e833-e840.
JOHNSTON, W.; GETTINBY, G.; COX, D.; DONNELLY, C.; BOURNE, J.;
CLIFTON-HADLEY, R.; LE FEVRE, A.; MCINERNEY, J.; MITCHELL, A.;
MORRISON, W.; WOODROFFE, R. 2005. Herd-level risk factors associated
with tuberculosis breakdowns among cattle herds in England before the
2001 foot-and-mouth disease epidemic. Biol.Lett. 1:53-56.
KANEENE, J.; BRUNING-FANN, C.; GRANGER, L.; MILLER, R.; PORTERSPALDING, A. 2002. Environmental and farm management factors
associated with tuberculosis on cattle farms in northeastern Michigan. J.
Am. Vet. Med. Assoc. 221:837-842.
KANEENE, J.; MILLER, R.; MEYER, R. 2006. Abattoir surveillance: the U.S.
experience. Vet. Microbiol. 112:273-282.
KAROLEMEAS, K., MCKINLEY T., CLIFTON-HADLEY R., GOODCHILD, A.,
MITCHELL, A., JOHNSTON W., CONLAN, A., DONNELLY, C., WOOD,
J. 2011. Recurrence of bovine tuberculosis breakdowns in Great Britain:
risk factors and prediction. Prev. Vet. Med.102:22-29.
LARA M. 2007. Estudio de casos y controles sobre los factores de riesgo a nivel
predial de tuberculosis bovina en la octava, novena y décima región, Chile.
Tesis (Magíster en Ciencias mención Medicina Preventiva Veterinaria).
Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias
Veterinarias. 51 h.
LIVINGSTONE, P.; RYAN, T.; HANCOX, N.; CREWS, K.; BOSSON, M.;
KNOWLES, G.; McCOOK, W. 2006. Regionalisation: A strategy that will
assist with bovine tuberculosis control and facilitate trade. Vet. Microbiol.
112:291-301.
MANCILLA, M.; MARTÍNEZ, A.; PALAVECINO, C.; REHREN, G.; LUCERO,
P.; LEÓN, G.; ZÁRRAGA A.M. 2006. Variantes genéticas de Mycobacterium
tuberculosis aisladas de pacientes de la Xa región de Chile. Rev. Infectol.
Chile. 23: 220-225.
84
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
MAUNSELL, F.; DONOVAN, G. 2008.Biosecurity and risk management for dairy
replacements. Vet. Clin.North Am. Food Anim. Pract. 24:155-90.
MAX, V.; PAREDES, LUIS; RIVERA, A.; TERNICIER C. 2011. National control
and eradication program of bovine tuberculosis in Chile. Vet. Microbiol.
151:188-191.
MENZIES, F.; NEILL S. 2000.Cattle-to-Cattle Transmission of Bovine Tuberculosis.
Vet. J. 160:92-106.
MICHEL, A.; MÜLLER, B.; VAN HELDEN, P. 2010. Mycobacterium bovis at the
animal–human interface: A problem, or not ?.Vet. Microbiol. 140:371-381.
MONREAL, L.; SEGURA, D.; SEGALÉS, J.; GARRIDO, J.; PRADES, M. 2001.
Diagnosis of Mycobacterium bovis infection in a mare. Vet. Rec. 149:712714.
MORE, S. 2009. What is needed to eradicate bovine tuberculosis successfully:
an Irish perspective. Vet. J. 180:275-278.
MORRIS, R.; PFEIFFER, D.; JACKSON, R. 1994.The epidemiology of
Mycobacterium bovis infections.Vet Microbiol. 40:153-177.
MUNROE, F.; DOHOO, I.; McNAB, W. 2000.Estimates of within-herd incidence
rates of Mycobacterium bovis in Canadian cattle and cervids between
1985 and 1994. Prev. Vet. Med. 45:247-256.
MUNYEME, M.; MUMA, J.; SAMUI, K.; SKJERVE, E.; NAMBOTA, A.; PHIRI,
I.; RIGOUTS, L.; TRYLAND, M. 2009. Prevalence of bovine tuberculosis
and animal level risk factors for indigenous cattle under different grazing
strategies in the livestock/wildlife interface areas of Zambia. Trop. Anim.
Health Prod. 41:345-352.
MUNYEME, M.; MUMA, J.; SKJERVE, E.; NAMBOTA, A.; PHIRI, I.; SAMUI,
K.; DORNY, P.; TRYLAND, M. 2008. Risk factors associated with bovine
tuberculosis in traditional cattle of the livestock/wildlife interface areas in
the Kafue basin of Zambia. Prev. Vet. Med. 85:317-328.
NEILL, S.; CASSIDY, J.; HANNA, J.; MACKIE, D.; POLLOCK, J.; CLEMENTS,
A.; WALTON E.; BRYSON D. 1994. Detection of Mycobacterium bovis
infection in skin test negative cattle using an assay for bovine interferongamma. Vet. Rec. 135:134-5.
85
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
O’KEEFFE, J.; O’DRISCOLL, H.’1998. Analysis of Epidemiology Reports on
Selected Herd Breakdowns of Tuberculosis submitted during 1996-1997.
Selected Papers, Tuberculosis Investigation Unit, University College Dublin,
1-5 (citadopor Collins J. 2006. Tuberculosis in cattle: Strategic planning
for the future. Vet. Microbiol. 112:369-381).
O’REILLY, L.; DABORN, C. 1995. The epidemiology of Mycobacterium bovis
infections in animals and man: a review. Tubercle Lung Dis.76:1-46.
OTTE, J.; ROLAND-HOLST, D.; PFEIFFER, D.; SOARES-MAGALHAES, R.;
RUSHTON, J.; GRAHAM, J.; SILBERGELD, E. 2007. Industrial Livestock
Production and Global Health Risks. FAO-PPLPI Research Report 2007
[en línea] <http://www.dfid.gov.uk/r4d/PDF/Outputs/Livestock/
PPLPIrephpai_industrialisationrisks.pdf> [consulta: 22-11-2011].
OZYIGIT, M.; SENTURK, S.; AKKOC, A. 2007.Suspected congenital generalised
tuberculosis in a newborn calf. Vet. Rec. 160:307-308.
PALMER, M.; WATERS, W.; WHIPPLE, D. 2004.Investigation of the transmission
of Mycobacterium bovis from deer to cattle through indirect contact.Am.
J. Vet Res. 65:1483-1489.
PAREDES, L. 2008. Proyecto Nacional de Control y Erradicación de Tuberculosis
Bovina. Servicio Agrícola y Ganadero, p 114.
PARSONS, S.; WARREN, R.; OTTENHOFF, T.; GEY VAN PITTIUS, N.; VAN
HELDEN, P. 2011. Detection of Mycobacterium tuberculosis infection in
dogs in a high-risk setting. Res. Vet. Sci. doi:10.1016/j.rvsc.2011.03.026.
PAVLIK, I.; MACHACKOVA, M.; AYELE, W.; LAMKA, J.; PARMOVA, I.;
MELICHAREK, I.; HANZLIKOVA, M.; KÖRMENDY, B.; NAGY, G.;
CVETNIC, Z.; OCEPEK, M.; LIPIEC, M. 2002. Incidence of bovine
tuberculosis in wild and domestic animals other than cattle in six Central
European countries during 1990–1999. Vet. Med. Czech. 47: 122-131.
PHILLIPS, C.; FOSTER, C.; MORRIS, P.; TEVERSON, R. 2000.The role of cattle
husbandry in the development of a sustainable policy to control M. bovis
infection in cattle.Report of the Independent Husbandry Panel. MAFF,
London [en línea] <http://archive.defra.gov.uk/foodfarm/farmanimal/
diseases/atoz/tb/documents/husbandry_related.pdf> [consulta: 2-122011].
PHILLIPS, C.; FOSTER, C.; MORRIS, P.; TEVERSON, R. 2003.The transmission
of Mycobacterium bovis infection to cattle. Res. Vet. Sci. 74:1-15.
86
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
POLLOCK, J.; AND NEILL, S. 2002. Mycobacterium bovis infection and
tuberculosis in cattle. Vet. J. 163:115-127.
POLLOCK, J.; RODGERS, J.; B, WELSH, M.; McNAIR, J. 2006. Pathogenesis
of bovine tuberculosis: The role of experimental models of infection.
Veterinary Microbiology 112:141-150.
PORPHYRE, T.; STEVENSON, M.; McKENZIE. 2008. J. Risk factors for bovine
tuberculosis in New Zealand cattle farms and their relationship with possum
control strategies. Prev. Vet. Med. 86:93-106.
PRITCHARD, D. 1988. A century of bovine tuberculosis 1888–1988: Conquest
and Controversy. J. Comp. Pathol. 99:357-99.
RAMÍREZ-VILLAESCUSA, A.; MEDLEY, G.; MASON, S.; GREEN, L. 2010. Risk
factors for herd breakdown with bovine tuberculosis in 148 cattle herds
in the south west of England. Prev. Vet. Med. 95:224-230.
REILLY, L.; COURTENAY, O. 2007. Husbandry practices, badger sett density
and habitat composition as risk factors for transient and persistent bovine
tuberculosis on UK cattle farms. Prev. Vet. Med. 80:129-142.
RETAMAL, P.; MARTÍNEZ, M.; ABALOS, P. 2003. Insertion sequences IS6110
and IS1081 present in strains of Mycobacterium bovis from cattle
slaughtered at the Metropolitan Area. Chile. Rev. Chil. Infect. 20:166-170.
RICHARDS, R. 1972.Inquiry into bovine tuberculosis in west Cornwall. Ministry
of Agriculture, Fisheries and Food, 1972 (citadopor Phillips, C.; Foster, C.;
Morris, P.; Teverson, R. 2000.The role of cattle husbandry in the development
of a sustainable policy to control M. bovis infection in cattle. Report of the
Independent Husbandry Panel. MAFF, London).
RADUNZ, B. 2006. Surveillance and risk management during the latter stages
of eradication: Experiences from Australia. Vet. Microbiol. 112:283-290.
ROJAS H. 1998. The development of local livestock services for the family
agriculture sector in Chile. 1998. Tesis (Doctor of Philosophy). Inglaterra.The
Reading University, Derpartment of Agericultura, Veterinary Epidemiology
and Economics Research Unit.270 p.
ROVID, A. S.; ROTH, J. A.; GALYON, J.; LOFSTEDT, J. 2010.Emerging and
Exotic Diseases of Animals Textbook.4a ed. Copyright ©, Iowa State
university. USA. 383 p.
87
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
RYAN, T.; LIVINGSTONE, P. 2000. Risk analysis: movement of cattle from
tuberculosis infected herd. Surveillance. 27:8-10.
SANSON, R. 2005. A survey to investigate movements off sheep and cattle
farms in New Zealand, with reference to the potential transmission of footand-mouth disease. N.Z. Vet. J. 53:223-233.
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (SAG). 2011. Proyecto Nacional de
Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina a Partir de Compartimentos
de Proveedores de la Industria Láctea [en línea] http://www,sag,gob,cl/
common/asp/pagAtachadorVisualizador,asp?argCryptedData=GP1TkT
XdhRJAS2Wp3v88hNhRWmnoid8mkml9EkwRPlU%3D&argModo=&arg
Origen=BD&argFlagYaGrabados=&argArchivoId=38435 [consulta: 16-082012].
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (SAG). 2012. Plan Nacional de Control
y Erradicación de Tuberculosis Bovina, Resumen Ejecutivo de Actividades
Realizadas Primer Semestre [en línea] http://www,sag,cl/common/asp/
pagAtachadorVisualizador,asp?argCryptedData=GP1TkTXdhRJAS2Wp
3v88hKPoY4b42%2FRBHUI0QeYDnY8%3D&argModo=&argOrigen=BD
&argFlagYaGrabados=&argArchivoId=48942 [consulta: 20-09-2012].
SCHILLER, I.; RAYWATERS, W.; VORDERMEIER, H.; JEMMI, T.; WELSH, M.;
KECK, N.; WHELAN, A.; GORMLEY, E.; BOSCHIROLI, M.; MOYEN, J.;
VELA, C.; CAGIOLA, M.; BUDDLE, B.; PALMER, M.; THACKER, T.;
OESCH, B. 2011. Bovine tuberculosis in Europe from the perspective of
an officially tuberculosis free country: Trade, surveillance and diagnostics.
Vet. Microbiol. 15:1153-1159.
SCOTT, A.; ZEPEDA, C.; GARBER, L.; SMITH, J.; SWAYNE, D.; RHORER, A.;
KELLAR, J.; SHIMSHONY, A.; BATHO, H.; CAPORALE, V.; GIOVANNINI,
A. 2006. El concepto de compartimentación. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz.
25:889-895.
SREEVATSAN, S; PAN, X.; STOCKBAUER, K.; CONNELL, N.; KREISWIRTH,
B.; WHITTAM, T.; MUSSER, J. 1997. Restricted structural gene
polymorphism in the Mycobacterium tuberculosis complex indicates
evolutionarily recent global dissemination. Proc. Natl. Acad. Sci. USA.
94:9869-9874.
TWEDDLE, N. E., Y LIVINGSTONE, P. 1994. Bovine tuberculosis control y
eradication programs in Australia y New Zealand. Vet. Microbiol. 40:2339.
88
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
TWOMEY, D.; CRAWSHAW, T.; ANSCOMBE, J.; FARRANT, L.; EVANS, L.;
MCELLIGOTT, W.; HIGGINS, R.; DEAN, G.; VORDERMEIER, M.;
JAHANS, K.; DE LA RUA-DOMENECH, R. 2007. TB in llamas caused by
Mycobacterium bovis. Vet. Rec. 160:170.
UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE-ANIMAL AND PLANT
HEALTH INSPECTION (USDA). 2009. Analysis of bovine tuberculosis
surveillance in accredited free states, January 30, 7-23.
VORDERMEIER, H.; GORDON, S.; HEWINSON, R. 2011. Mycobacterium bovis
antigens for the differential diagnosis of vaccinated and infected cattle.
Vet. Microbiol. 151:8-13.
VORDERMEIER, H.; WHELAN, A.; HEWINSON, R. 2008.The scientific case for
the gamma-interferon Bovigam assay. Gov. Vet. J. 19:38-43.
VORDERMEIER, H.; WHELAN, A.; COCKLE, P.; FARRANT, L.; PALMER, N.;
HEWINSON, R. 2001. Use of synthetic peptides derived from the antigens
ESAT-6 and CFP-10 for differential diagnosis of bovine tuberculosis in
cattle. Clin.Diagn. Lab. Immunol. 8:571-578.
WEDLOCK, D.; SKINNER, M.; DE LISLE, G.; BUDDLE, B. 2002.Control of
Mycobacterium bovis infections and the risk to human populations.
Microbes Infect. 4:471-80.
WELLS, S. 2002. Biosecurity on dairy operations: hazards and risks. J. Dairy
Sci. 83:2380-6.
WILESMITH, J.; CLIFTON-HADLEY, R. 1994.Tuberculosis in cats. Vet Rec.
134:359.
WOOD, R.; JONES, S. 2001.Bovigam: an in vitro cellular diagnostic test for
bovine tuberculosis. Tuberculosis. 81:147-155.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). 2010. TB country profile. [en línea]
http://www.who.int/tb/country/data/profiles/en/index.html# [consulta: 2002-2012]
WORLD ORGANISATION FOR ANIMAL HEALTH (OIE). 2006. Guía para la
elaboración de un análisis de riesgo en salud animal. [en línea]
<http://www.rr-americas.oie.int/documentos/Guia%20de%20Analisis%
20de%20Riesgo%20OIRSA%20OIE.pdf > [consulta: 1-12-2011].
89
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
WORLD ORGANISATION FOR ANIMAL HEALTH (OIE). 2009. Bovine
tuberculosis. In: Manual of Diagnostic Tests and Vaccines for Terrestrial
Animals. Chapter 2.4.7. [en línea] <http://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/
Healthstandards/tahm/2.04.07BOVINETB.pdf> [consulta: 01-12- 2011].
(OIE) WORLD ORGANISATION FOR ANIMAL HEALTH.2010a. Anexo XXXIII.
Directrices Generales para la Aplicación de la Compartimentación. In:
Terrestrial animal healthcode, 19th Ed. OIE, Paris.
(OIE)WORLD ORGANISATION FOR ANIMAL HEALTH (OIE).2010b. Chapter
11.6.Bovine Tuberculosis. In: Terrestrial animal health code, 19th Ed. OIE, Paris.
(OIE)WORLD ORGANISATION FOR ANIMAL HEALTH (OIE).2010c. Chapter
4.3.1.Zoning and compartmentalisation. In: Terrestrial animal health code,
19th Ed. OIE, Paris.
WRAY C. 1985. Survival and spread of pathogenic bacteria of veterinary
importance within the environment. Vet Bulletin 1975; 45:543-50. (citadopor
Duffield, B.; Young, D.1985. Survival of Mycobacterium bovis in defined
environmental conditions. Vet. Microbiol. 10:193-7).
YOUNG, J.; GORMLEY, E.; WELLINGTON, E. 2005.Molecular Detection of
Mycobacterium bovis and Mycobacterium bovis BCG (Pasteur) in Soil.
Appl. Environ. Microbiol. 71:1946-1952.
ZANINI, M.; MOREIRA, E.; LOPES, M.; MOTA, P.; SALAS, C. 1998.Detection
of Mycobacterium bovis in milk by polymerase chain
reaction.ZentralblVeterinarmed B. 45:473-479.
ZEPEDA, C.; JONES, J.; ZAGMUTT, F. 2008. Compartmentalisation in aquaculture
production systems. Rev. sci. tech. Off. int. Epi. 27:229-241.
ZEPEDA, C.; SALMAN, M.; RUPPANNER, R. 2001. International trade, animal
health and veterinary epidemiology: Challenges and opportunities. Prev.
Vet. Med. 48:261-271.
90
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
8. Anexos
Anexo 1
ENCUESTA EPIDEMIOLOGICA PREDIAL
Fecha:
Encuestador:
1. ANTECEDENTES DEL PROPIETARIO Y ENCUESTADO
Nombre del Propietario:
Encuestado:
Cargo:
RUT.:
Email:
Fono:
2. ANTECEDENTES DEL PREDIO
RUP:
Predio
Comuna
No ( )
Crianza/Engorda Terneros ( )
Contacto lechería
SI
NO
TBC
P
N
NS
Ordeñadores/Trabajadores
Año
Prom. Vacas
Ordeña
SI
P
Región
Sup Ganadera
Carne ( )
Raza
Principal
NO
N
NS
Frecuencia ordeño/día:
Total
Animales
Grados
HF ON OC
Minutos
J
Ar
Segundo
Otra
Estacionalidad de la Producción: NE ( ) E ( ) BE ( )
Prom de partos:
PABCO: SI ( ) NO ( )
PRODUCCION Y EXISTENCIAS
Talaje Si ( ) NO ( )
Producción Total
Tipo Animal
Nº
Meses
Mediería Si ( ) NO ( )
Tipo
Nº
2011
2010
2009
2008
COMPRAS SI ( ) NO ( ). Ultimo año que realizó compras:
Año
Feria
Tipo Bov
Nº
Comerciante
Tipo Bov
Nº
Predios Comuna
Tipo Bov
Nº
Predios Externos
Tipo Bov
Nº
LIBRE
TBC
N
NS
2011
2010
2009
2008
91
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Alimentación Terneros
ALIMENTACIÓN
Tipo Tto
Congelación
Pasteurización
Sin Tto
Implementación
Siempre
Año
Acidificación
( ) Calostro Materno
( ) Pool de Calostro
( ) Sustituto Clastro
( ) Leche Materna ( ) Pool Leche materna ( ) Nodriza ( ) Sustituto Lácteo Duración:
Alimentación Vacas %pradera de la dieta:
% del alimento comprado:
Conservación Heno ( ) Silo ( ) Uso de reciclado: SI ( ) NO ( ) En qué tipo de animal:
SEPARACION DE ANIMALES
SI
NO
Implementación
Siempre Año INFRAEST/BIOSEG
SI
NO
Implementación
Siempre Año
Terneras separadas de vaquillas
Vaquillas separadas de vacas
Vacas separadas de parto
Hasta que Nº parto:
Posee patio de alimentación
Posee corrales para cuarentena
Posee cerco perimetral
Condición: B ( ) R ( ) M ( )
Parcial ( ) Completo ( ) Electrificado ( ) Doblle ( )
Estabulación: No ( ) Nocturna ( ) Permanante ( ) Temporada ( ) Sala Ordeño posee: Comederos ( ) Bebederos ( )
OTROS ANIMALES Contacto
Tipo Nº
SI NO
Can
Fel
Equi
Porc
Ov
Capr
Gall
Cam
Contacto con rebaños vecinos:
Colinda con predio que posea bovinos
Hay traspaso involuntario de animales al predio
Tienen contacto con su rebaño
Comparte zonas de pastoreo con otros bovinos
Comparten puntos de agua naturales con otros
Comparte caminos de desplazamiento con otros
Acceden animales al lugar de almacenamiento
de alimento. Cuál:
SI
Frecuencia
NO
TBC: P ( ) NS ( )
Tipo:
Ciervo
Jabalí
3. CONTACTO FAUNA SILVESTRE Quique Peuquito Zorro Chingue Visón
Ha visto en las cercanías de la lechería
Nº de avistamientos (#/mes)
Lugar de avistamiento
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Contacto directo con los bovinos
Otro animal que le llame la atención:
92
Año
Año
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
SI
4. MEDIDAS/BIOSEG.
NO
Implementación
Siempre Año
Descripción
Tipo:
Uso:
Aguas abajo de otras explotaciones bov: SI ( ) NO ( ) NS ( )
Almac.
Comparte equipo: SI ( ) NO ( )
Cuáles:
Cuál Software:
Usa cursos de agua para la lechería
Usa purines para fertilizar pasturas
Controla plagas
Mantiene registros de lechería en digital
Encaste: IA ( ) Monta Toro propio ( ) Monta Toro Compartido ( ) Identificación: No ( ) DIIO ( ) Propio ( ) Año:
Fuente del agua de bebida:
Fuente del agua limpieza:
SANIDAD
SI
NO A partir de qué año Pruebas PAC
Certificado Libre Brucelosis
Certificado Libre Leucosis
Certificado Libre TBC
Libre Paratuberculosis
Ultimo año que tuvo animales TBC+:
SI
NO
Aplica pruebas a todo el rebaño
Compra/Ingreso: Pre ( ) Post ( )
Frecuencia:
Usa prueba interferón gama (Bovigam)
Cuándo:
SI
TUBERCULOSIS EN HUMANOS
NO
NO SABE
El personal se ha realizado test de tuberculosis
Ha habido casos de tuberculosis en el personal del predio
El personal tiene bovinos en su casa
En caso que los tuviese, son TBC *
COMPLETAR SI EXISTEN ANIMALES TBC+ SI
Elimina animales TBC+ de inmediato
Posee sala de ordeño separada
Posee mangas separadas
Separa ternera madre TBC+ de inmediato
Patio de alimentación separado
Ha tenido decomisos por TBC
NO
Implementación
Siempre Año
Separación física mín. de animales TBC+:
Ordeña animales TBC+: al final: SI ( ) NO ( )
Realiza manejos a animales TBC+: al final: SI ( ) NO ( )
NS ( )
93
INFORME FINAL
Aportes al Control de la Tuberculosis Bovina en Chile
Tuberculinizaciones 2008 - 2011
Fecha
Chequeo
94
Test
Nº
Nº
Chequeados Positivos
Vacas
cheq
+
Crianza
cheq
+
Toros
cheq
+
Vacas Crianza Toros
previas previa previos

Documentos relacionados