Premio Ledesma, viaje a la América profunda

Transcripción

Premio Ledesma, viaje a la América profunda
Martes 17 de noviembre de 2015 | Ámbito Financiero | 2a sec. | 3
ARTES VISUALES
DOS MUESTRAS, EN TILCARA Y SAN SALVADOR EXHIBEN EL ENTRAMADO DE LO ANCESTRAL CON LAS CUESTIONES DEL PRESENTE
Premio Ledesma, viaje
a la América profunda
Escribe
Ana Martínez Quijano
Enviada especial
➤ Jujuy - El cambiante paisaje de nuestro extenso territorio coincide con la diversidad
estilística del arte argentino,
característica que se torna
perceptible en el repertorio
de imágenes del Premio Ledesma 2015 que se exhibe en
Tilcara y, además, en el Salón
Provincial de Pintores jujeños
que la misma empresa presenta en el Centro Cultural Tizón
de San Salvador de Jujuy.
En el camino hacia el Norte, el verde de las yungas y
una vegetación exuberante
abren paso al paisaje de los
cerros de colores y, del mismo modo cambian las expresiones del arte. En la muestra
de San Salvador “Visión de
las Yungas”, la naturaleza,
sus ciclos y la relación que el
hombre entabla con ella, es el
tema convocante. El objetivo
de este salón es “presentar a
través del arte la cosmovisión particular que atraviesa la región de las Yungas”.
En efecto, la particularidad
más notable de las muestras
de San Salvador y Tilcara organizadas por los ejecutivos
“De héroes y villanos”, de Tomás Bree, primer Premio Ledesma 2015;
obra realizada con el lenguaje del Pop y representativa del actual contexto político argentino.
Eduardo Nougués y Leonor
Calvó, es la relación fluida
que entablan los artistas con
su propia herencia ancestral,
en ocasiones de raíz indígena, y el entramado que tejen
estas cuestiones con las del
presente. De hecho, Mauro
Emanuel Mendieta, un joven de 28 años que estudió
en la Escuela Lola Mora y ya
tiene sus propios alumnos,
retrata el pintoresquismo de
dos personajes collas, una de
ellas con su típico sombrero
y su chango al hombro. No
obstante, lejos de cualquier
estereotipo y a través de una
matriz fotográfica, Mendieta
supo encontrar un estilo personal e inconfundible. Estilo
que acentúa con los juegos
del color y de los grises, que
remiten de inmediato al procedimiento fotográfico. También en un díptico de Julieta
El segundo Premio, “Niña coplera en Carnaval” oscila entre la figuración y la abstracción, el paisaje envuelve a la figura, y son dramáticos el
color y la forma, a pesar de la inocencia del título.
de “Niña coplera en Carnaval”. La atractiva pintura
oscila entre la figuración y la
abstracción, el paisaje envuelve a la figura, y es dramático el
color y la forma, a pesar de la
inocencia del título.
Lo cierto es que ese rojo
volcánico con la vivacidad
de unas llamaradas, invita a
internarse en la América profunda. Y lo mismo ocurre con
el extraño y fascinante paisaje
de Alejandro López.
No obstante, el camino hacia el Norte implica alejarse
de las tendencias europeizantes tan arraigadas en Buenos Aires y de las tendencias
dominantes, para adentrarse
en espacios donde no sólo se
valora el patrimonio histórico y colonial sino, además, la
extensa trayectoria de artistas
escasamente conocidos.
Teniendo en cuenta la educación artística de los niños,
se premió “Descansando en
las Yungas”, un dibujo de
Ángela Farfán. El jurado de
la edición 2015 del premio,
estuvo integrado por el artista
Juan Doffo, el presidente de la
Academia Nacional de Bellas
Artes, Ricardo Blanco y la
directora del Museo de Bellas
Artes de Salta, Andrea Elías.
El “Premio Ledesma de
Pintores Jujeños” saldrá de
gira, se expondrá en el circuito turístico y cultural de la
provincia de Jujuy.
“Rituales” de Marcia Schvartz
ACTUALIDAD EN TILCARA
● El Premio Ledesma se inauguró en el
Museo Regional de Pintura José Antonio
Terry, el primer artista que llegó a Tilcara.
El director de la institución, Francisco Tinte, cuenta la vida de un artista sordomudo
de nacimiento que pintó las etnias de la Quebrada de Humahuaca. Nacido en 1878, hijo
de un diplomático y de una dama de la sociedad criolla, los maestros de Terry fueron
De la Cárcova, Giúdice y Della Valle. Luego
partió hacia Europa para perfeccionarse;
expuso en el Hotel Charpentier de París,
volvió a Buenos Aires, se casó con Amalia
Amoedo y el Museo de Luxemburgo le com-
Caorlín se advierte la influencia de la fotografía. Su acuarela realizada con buen oficio y
singular realismo en tonos sepia, representa un espejismo a
contraluz: el incendio virtual
de la caña que se inflama justo
cuando la levantan. Por otra
parte, frente a estas visiones
realistas están las referencias
a los personajes míticos del
carnaval de Lorenzo Toro,
“el maestro Toro”, en realidad, como lo denominan aquí
con respeto.
En medio de la sala están las
esculturas en madera de Cecilia Espinosa, cargadas de piedras y brillantes mostacillas
como apariciones de un sueño
alucinado. El barroquismo
excesivo de “La protectora
del Bermejo” es una fantasmagoría. Entretanto, Walter
Valdivieso dibuja la fauna
autóctona con la precisión objetiva de un científico.
La obra ganadora del primer Premio Ledesma, “De
héroes y villanos” de Tomás
Bree, es una pintura realizada con el lenguaje lapidario
del Pop y representativa del
actual y exaltado contexto
político argentino. El segundo
Premio fue otorgado a Ariel
Cortés por la expresividad
pró una pintura. Los homenajes se sucedieron desde entonces y el bellísimo Museo que
lleva su nombre se fundó en 1956.
● El artista ganador del Premio, Tomás
E. Bree, jujeño y de 31 años de edad, estudio
como muchos de su generación en la Facultad
de Artes de la Universidad de Tucumán. Se
especializó en Pintura en el Taller Ezequiel
Linares y tuvo docentes como Carlos Alcalde,
Margarita Vera, Marcelo Lazarte, Eduardo
Joaquín, antes de la “revolución” generada por
la clínicas de la Fundación Antorchas y el arribo de Jorge Gumier Maier y el británico Kevin
Cont. en pág. 4
El Museo Regional de Pintura
José Antonio
Terry, donde se
inauguró el
Premio Ledesma,
abrió sus puertas
en 1956 y lleva
el nombre del
primer artista que
llegó a Tilcara.
➤ En la ciudad de Perico, a
pocos minutos de San Salvador de Jujuy, la artista porteña Marcia Schvartz presenta la muestra “Rituales
de rincón” con algo más de
una decena de obras. La característica especial de los
trabajos que exhibe el activo Teatro Estación Perico,
consiste en que sus pinturas
están reproducidas sobre
las telas plastificadas de alta
resistencia utilizadas en las
publicidades callejeras. La
calidez del óleo se ha perdido, al igual que el esplendor
de los marcos coloniales
profusamente tallados y dorados a la hoja.
Pero en las obras perdura
la gracia de los motivos, una
serie de objetos, algunos
retratos de los collas y otro
de una serie oriental. Marcia Schvartz ganó fama en
la década del 80 con unos
Una de las obras de “Rituales de rincón”, muestra que la artista
porteña inauguró en la ciudad jujeña de Perico.
retratos que calan hasta
el hueso la psicología de
los personajes marginales
que pintó durante su exilio
en Barcelona y, después,
cuando vivía en el barrio del
Abasto. El retrato, con un
humor a veces sarcástico y
en ocasiones despiadado,
o con la mirada cargada de
ternura, aparece a través de
los años, es un género que la
artista nunca abandonó.
A.M.Q

Documentos relacionados