Pilar 9 Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los

Transcripción

Pilar 9 Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los
Pilar 9
Soberanía
Ambiental con
desarrollo integral,
respetando los
derechos de la
Madre Tierra
PILAR 9:
SOBERANIA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO
LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
Introducción
La Ley No. 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir
Bien ha establecido las bases para la construcción de las nuevas políticas
ambientales en el Estado Plurinacional de Bolivia para avanzar en la
soberanía ambiental con desarrollo integral respetando los derechos
de la Madre Tierra, que se constituye en el aporte fundamental, para
garantizar la nacionalización de nuestros recursos de la biodiversidad y
aportará al desarrollo de las áreas protegidas.
El paradigma boliviano del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra plantea que en lugar de expandir los mercados hacia la naturaleza
-que es la propuesta del sistema capitalista mundial- es preciso realizar la
expansión de los derechos de la Madre Tierra y de los pueblos y fortalecer
la gestión de los sistemas de vida de la Madre Tierra para el manejo
integral y sustentable de sus componentes sin comercialización de las
funciones ambientales, incorporando la restauración de los componentes
de la Madre Tierra que han sido dañados por la acción humana, así como
avanzar en patrones de producción menos contaminantes. De este modo,
el desarrollo económico-productivo en los sectores estratégicos se ve
acelerado y perdura en el tiempo en la medida en que se respetan las
capacidades de regeneración de los componentes de la Madre Tierra.
En este nuevo paradigma se entiende que los seres humanos y la naturaleza
constituyen una unidad e interactúan de forma complementaria en
la totalidad de la Madre Tierra. En este marco es posible avanzar en el
cumplimiento de los derechos de las personas a su desarrollo integral de
forma complementaria con el respeto de los derechos de la Madre Tierra.
Los principales aspectos de este paradigma son la no mercantilización de
las funciones ambientales de la Madre tierra, el fortalecimiento de la
economía de la Madre Tierra, el respeto de los derechos de la Madre Tierra
y complementariedad con los derechos de las personas y colectividades,
y la gestión de los sistemas de vida de la Madre Tierra.
442
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Marco conceptual
Bolivia cuenta con enorme riqueza natural: agua,
tierra, bosques y biodiversidad, que puede permitir articular una relación virtuosa entre los seres
humanos con la naturaleza. En Bolivia la riqueza
de la Madre Tierra no está para ser contemplada;
los seres vivos que vivimos en ella necesitamos
beneficiarnos de sus dones y beneficios en equilibrio y armonía. Ello supone, sin embargo, planificar el manejo de los componentes de la Madre
Tierra respetando sus capacidades de regeneración y las características de las zonas de vida y
sistemas de vida de la Madre Tierra, en el marco
del respeto de los derechos de la Madre Tierra.
Por otra parte, implica que la relación armónica
que tienen las y los bolivianos con la naturaleza
se mantenga como la principal característica de
nuestro comportamiento con la Madre Tierra,
mitigando al mismo tiempo los impactos del
mercado sobre las capacidades de regeneración
de sus dones naturales y productos.
En Bolivia, la forma a través de la cual se promueve una relación complementaria entre los
seres humanos y la naturaleza es la del manejo integral y sustentable de sus componentes
(agua, tierra, bosque, biodiversidad), para en
ese contexto realizar la conservación y protección de sus funciones ambientales, garantizando larga vida a la tierra para las futuras generaciones. La naturaleza nos ofrece dones y de
forma complementaria le damos cuidado y protección a través de acciones materiales y espirituales. Asimismo, el Estado boliviano aprovecha
los dones de la naturaleza y sus productos (minerales, hidrocarburos, energía, bosques), que
son nuestra riqueza material, y debe devolver
a la naturaleza el cuidado y protección para la
regeneración de la vida.
La Madre Tierra, desde el punto de vista científico, es un sistema que articula componentes físicos, químicos, biológicos y humanos de forma
interdependiente. La vida es parte y producto
de este sistema. También se ha planteado que
la vitalidad de la tierra no resulta solamente de
mecanismos físicos, químicos y de fuerzas directivas del universo, sino principalmente de la
interacción de la vida misma con todo el entorno ecológico; de esta interacción resulta que la
atmósfera es un producto biológico. La sinergia
de los organismos vivos con los elementos de la
tierra va creando y manteniendo el hábitat adecuado que denominamos biosfera, por lo que la
Tierra puede ser considerada como un organismo vivo.
El concepto de Madre Tierra o Madre Naturaleza tiene sus raíces en la gran mayoría de pueblos indígenas de todo el mundo. El calificativo
de “Madre” tiene precisamente el objetivo de
connotar una relación de respeto y de reconocimiento de nuestro origen. La Madre Tierra es la
fuente de la vida de todo lo que existe, incluidos
los seres humanos. En la visión indígena la naturaleza no es un objeto inerte, una fuente de
recursos, sino nuestro hogar con el cuál los seres
humanos estamos emparentados. De ahí las diferentes prácticas de agradecimiento a la Madre
Tierra (Pachamama) de los pueblos indígenas
que tienden a crear una relación de hermandad
con las aves, las montañas, los ríos, el viento y
todos los seres que nos rodean. La Madre Tierra
es sabia, está viva y es sagrada. Los pueblos son
parte de ella y deben vivir en armonía con ella.
El Estado Plurinacional Boliviano ha adoptado
una definición sobre la Madre Tierra en la Ley
N° 300 recuperando la visión indígena que es
la siguiente: “La Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad
indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes
y complementarios, que comparten un destino
común. La Madre Tierra es considerada sagrada, desde las cosmovisiones de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos”.
La Organización de las Naciones Unidas ha asumido el concepto de Madre Tierra el 22 de abril
del 2009 al declarar el Día Internacional de la
Madre Tierra: “Madre Tierra es una expresión
común utilizada para referirse al planeta Tierra
en diversos países y regiones, lo que demuestra
la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que
todos habitamos,” Según la Resolución 63/278
de las Naciones Unidas “la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar, y (…) para alcanzar un
justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones
presentes y futuras, es necesario promover la
armonía con la naturaleza y la Tierra”.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
443
El documento “El futuro que queremos” de la
Conferencia de Desarrollo Sostenible de Rio+20
reconoce que el planeta Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar y que “Madre Tierra” es
una expresión común en muchos países y regiones, quienes además reconocen los derechos de
la naturaleza en el contexto de la promoción del
desarrollo sostenible (párrafo 39). Asimismo, en
la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático - CMNUCC en la COP18
(Doha, 2012), en el Convenio sobre Diversidad
Biológica, el Programa de Naciones Unida sobre
Medio Ambiente (PNUMA) y otros foros internacionales se ha posicionado el paradigma del
“Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra” y el concepto de Madre Tierra, como
parte de un enfoque alternativo al capitalismo.
No comercialización de las funciones ambientales de la Madre Tierra
Es preciso diferenciar entre las funciones ambientales de la Madre Tierra y los productos que
provienen del uso y aprovechamiento de sus
componentes. Las funciones ambientales son el
resultado de las interacciones entre las especies
de flora y fauna de los ecosistemas, de la dinámica propia de los mismos, del espacio o ambiente físico y de la energía solar1. Por su parte,
los productos que nos ofrecen los componentes
de la Madre Tierra son aquellos derivados del
uso y aprovechamiento del bosque, de la tierra
y de la biodiversidad.
Mientras que el sistema mundial capitalista pretende imponer un enfoque de mercado para las
funciones ambientales en el marco de la “economía verde”, en el horizonte civilizatorio del Vivir Bien es esencial la no mercantilización de las
funciones ambientales de la Madre Tierra por
su naturaleza pública y comunitaria, por su carácter sagrado y por su importante contribución
a la reducción de la pobreza.
Es importante tomar en cuenta el carácter público y comunitario que tienen la mayoría de las
funciones ambientales de la Madre Tierra donde no aplican las reglas de los mercados, sino
las reglas de los Estados y de la acción colectiva
1 Son las unidades biogeográficas-climáticas que están constituidas por el conjunto de las comunidades organizadas de los
componentes de la Madre Tierra en condiciones afines de altitud, ombrotipo, bioclima y suelo (Art. 5.16. Ley No. 300).
444
de las organizaciones comunitarias. Al tener la
mayor parte de las funciones ambientales un carácter público y comunitario, las mismas tienen
que estar a cargo de la administración de los
Estados, con capacidades regulatorias y aplicación de sanciones; y las funciones ambientales
comunitarias tienen que estar a cargo de los gobiernos comunitarios también con fuertes capacidades de creación de normas y regulaciones y
de aplicación de sanciones a quienes incumplan
con las mismas.
A su vez, la no mercantilización de las funciones
ambientales de la Madre Tierra garantiza a lo
largo del tiempo las condiciones a los Estados
para cumplir con uno de los grandes desafíos de
los países del sur: la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria.
Fortalecimiento de la economía de la Madre
Tierra para la generación de ingresos sin acumulación capitalista y con redistribución
En la economía de la Madre Tierra se promueve
la necesidad de crear riqueza e ingresos para el
Estado y el pueblo preservando el equilibrio y
la administración responsable de la naturaleza,
así como también reducir la influencia negativa
del capitalismo y los mercados sobre la Madre
Tierra.
Este tipo de economía se basa en un aprovechamiento de los componentes de la Madre
Tierra evitando sistemas productivos contaminantes, en el fortalecimiento de los valores de
complementariedad con la Madre Tierra en el
que se restaura de forma integral los impactos
negativos de las actividades económicas, y se
promueve el fortalecimiento de los esquemas
de redistribución propios de la economía indígena originario campesina de la riqueza que nos
provee. En esta visión de la economía es posible
articular la economía del intercambio (dinero)
con la economía de la complementariedad (redistribución), y construir un balance entre ellas.
Mientras que el capitalismo destruya a las formas no mercantiles, la economía de la Madre
Tierra es capaz de otorgar un nuevo significado y
dirección a los mercados de bienes y productos
para alcanzar el Vivir Bien. Esto produce una sinérgica de creación de riqueza material y espiri-
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
tual para la construcción de una sociedad justa,
equitativa y solidaria, mientras que se preserva
la complementariedad de las relaciones de los
seres humanos con la Madre Tierra.
Respeto de los derechos de la Madre Tierra
En el Estado Plurinacional de Bolivia la Madre
Tierra adopta el carácter de sujeto colectivo de
interés público, para efectos de la protección y
tutela de sus derechos, por lo que todas las bolivianas y bolivianos, al formar parte de la comunidad de seres que componen la Madre Tierra,
ejercen los derechos establecidos en la Ley N°
300, de forma compatible con sus derechos individuales y colectivos.
El ejercicio de los derechos individuales están
limitados por el ejercicio de los derechos colectivos en los sistemas de vida de la Madre Tierra
y cualquier conflicto entre derechos debe resolverse de manera que no se afecte irreversiblemente la funcionalidad de los sistemas de vida.
No se puede separar un derecho de los otros ni
analizar la realidad con una lectura parcial de
éstos. Así, una mirada que solamente contemple el derecho de la Madre Tierra nos lleva a un
conservacionismo obstinado, y una mirada en la
que sólo se privilegian los derechos fundamentales de las personas nos llevará a un desarrollismo ciego. Son necesarias visiones integrales
que destaquen un derecho todavía ignorado: el
derecho de la población a vivir en una sociedad
justa, equitativa y solidaria sin ninguna clase de
pobreza, ya sea material, social y espiritual.
Entre los más importantes derechos de la Madre Tierra, reconocidos en Bolivia y que nuestro
país promueve en el ámbito internacional para
su reconocimiento universal, incluyendo los establecidos en la Ley 71 de Derechos de la Madre
Tierra, tenemos los siguientes:
a) Derecho a la vida y a la diversidad de la
vida;
b) Derecho a la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en
la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático, y en un plazo suficiente para
permitir que los componentes de la Madre
Tierra se adapten naturalmente al cambio
climático;
c) No mercantilización de las funciones ambientales de la Madre Tierra;
d) Derecho a la restauración y al sostenimiento de las capacidades de regeneración de todos sus componentes que permita la continuidad de los ciclos de la vida;
e) Derecho a vivir libre de contaminación y al
aire limpio.
En lo que se refiere a la complementariedad de
derechos, se debe tener en cuenta un marco
legal universal que contemple al menos los siguientes cuatro grupos de derechos -que ya son
reconocidos en la Ley 300 Marco de la Madre
Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien de Bolivia, de acuerdo al siguiente detalle:
a) Derechos de la Madre Tierra como sujeto
colectivo de interés público.
b) Derechos colectivos e individuales de las
naciones y pueblos indígenas, originarios y
campesinos.
c) Derechos fundamentales, civiles, políticos,
sociales, económicos y culturales de los pueblos, cumplidos a través de su desarrollo integral, e incluido el acceso fundamental al agua
y servicios básicos.
d) Derecho de la población urbana y rural a
vivir en una sociedad justa, equitativa y solidaria, sin pobreza material, social ni espiritual.
Gestión de los sistemas de vida de la Madre
Tierra con identidad cultural y respeto de las
cosmovisiones propias
La gestión de los sistemas de vida de la Madre
Tierra tiene que ver fundamentalmente con el
establecimiento de un sistema de gobernanza
que permita avanzar en la construcción de
equilibrios y complementariedades entre los
seres humanos con la naturaleza en todos
los procesos productivos que se realizan en
todos los territorios del país, en el marco de la
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
445
identificación de las zonas de vida y sistemas
de vida. A través de la gestión de los sistemas
de vida se fortalece una relación de armonía
y equilibrio entre los seres humanos con la
naturaleza, tomando en cuenta la visión de
derechos, obligaciones y deberes.
La propuesta de la gestión de los sistemas de
vida es uno de los instrumentos privilegiados
para promover en los ámbitos nacional e
internacional el horizonte civilizatorio del
“Vivir Bien en armonía y equilibrio con la
Madre Tierra”. En el marco de la gestión de
los sistemas de vida se realizan cuatro tipos
de acciones:
• Clasificación de las zonas de vida2 y sistemas
de vida3. Por el cual se identifican en cada
región las diferentes zonas y sistemas
de vida existentes para su respectivo
fortalecimiento.
• Criterios de sostenimiento de las
capacidades de regeneración de los
componentes de la Madre Tierra. Por el cual
se identifican la capacidad de cada sistema
para regenerarse sin afectar la reproducción
de las diferentes formas de vida.
• Ordenamiento (armonización de los
sistemas de vida). Por el que se desarrolla
una evaluación de la cercanía que existe
entre el actual uso del espacio (o zona
de vida) con el uso potencial que debería
2 Son comunidades organizadas y dinámicas de plantas, animales, micro organismos y otros seres y su entorno, donde
interactúan las comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional, bajo la influencia de factores
climáticos, fisiográficos y geológicos, así como de las prácticas
productivas, la diversidad cultural de las bolivianas y los bolivianos, incluyendo las cosmovisiones de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas. En lo operacional los sistemas de vida se
establecen a partir de la interacción entre las zonas de vida y
las unidades socioculturales predominantes que habitan cada
zona de vida e identifican los sistemas de manejo más óptimos
que se han desarrollado o pueden desarrollarse como resultado de dicha interrelación (Art. 5.12, Ley No. 300).
3 La COP 15, se realizó en diciembre de 2009 en Copenhague
Dinamarca
446
realizarse del mismo en el marco de la
reproducción del sistema de vida.
• Acuerdos complementarios con la Madre
Tierra. Por el que se realizan acuerdos
entre diferentes actores de gobierno
públicos, actores privados y comunitarios
para avanzar en el ordenamiento del
sistema de vida de tal manera que se
respete la vida de los ecosistemas y se
realice un uso y aprovechamiento integral
y sustentable.
El Estado Plurinacional de Bolivia realiza
la delimitación de las zonas y sistemas de
vida de la Madre Tierra y, en ese marco, se
realiza la identificación de las capacidades
de regeneración de los componentes de
la Madre Tierra. Sin embargo, no siempre
las sociedades y las personas realizamos
un adecuado uso y aprovechamiento de
nuestras zonas de vida, constituyendo en
lugar de sistemas de vida lo que podríamos
denominar como sistemas de muerte. Es
decir, en lugar de respetar las capacidades
de regeneración de las zonas de vida (agua,
bosques, suelos, biodiversidad) realizamos
un aprovechamiento irracional, con altos
índices de contaminación, y depredamos
la naturaleza. Toda vez que nuestra meta es
lograr el Vivir Bien en armonía y equilibrio con
la Madre Tierra, la Ley No. 300 promueve el
ordenamiento (armonización) de los sistemas
de vida, por el cual el uso actual de las
zonas de vida debe armonizarse con el uso y
aprovechamiento óptimo de dicho sistema de
vida. Para ello, se identifican compromisos y
se realizan un conjunto de acciones por parte
de actores públicos, privados y comunitarios
en el marco de “Acuerdos Complementarios
con la Madre Tierra”.
La Ley No. 300 ha previsto que la instancia a
cargo de poner en marcha este proceso es la
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
AVANCES Y LOGROS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CON RELACIÓN A LA MADRE TIERRA.
Las
políticas
implementadas
buscan
restablecer el equilibrio entre las necesidades
de conservación de la naturaleza y las
necesidades económicas de desarrollo
integral, así las acciones se orientan hacia una
gestión con la visión de promover, proteger
y administrar de manera sustentable los
recursos naturales y servicios ambientales;
generando condiciones para el desarrollo
económico y social de país. Los resultados
y avances de las políticas, estrategias,
programas y proyectos implementados en
el sector apuntan a mejorar la capacidad de
aprovechar y hacer uso racional de los recursos
naturales y la biodiversidad implementando
medidas para su cuidado.
Así, los avances obtenidos están referidos a la
posición del país sobre el Cambio Climático,
sentando presencia a nivel internacional
en el marco de acuerdos y convenciones
sobre la temática. También destaca el rol
de la Autoridad Ambiental Competente
Nacional, respecto a las actividades de
gestión ambiental, al igual que los proyectos
y programas implementados sobre cambio
climático, los contaminantes orgánicos
persistentes y actividades destinadas a
proteger la capa de ozono.
Como resultado en áreas protegidas, a nivel
de gestión central, se tiene la consolidación
del SERNAP como institución responsable de
velar la gestión de áreas protegidas de interés
nacional, promoviendo la conservación
y el desarrollo sustentable, velando y
precautelando los derechos de la Madre
Tierra, con un enfoque de participación social
para el beneficio de las poblaciones locales.
Son
importantes
los
avances
en
aprovechamiento
sustentable
de
la
biodiversidad y manejo sustentable de
fauna sin poner en riesgo su existencia,
generando ingresos y beneficiando a
diferentes comunidades y organizaciones
sociales, precautelando el equilibrio entre el
aprovechamiento de los recursos y el medio
ambiente.
Por otra parte, en la gestión de los recursos
hídricos se aplica un enfoque del manejo
integral de cuencas donde se implementan
diferentes actividades destinadas a que el
recurso agua sea aprovechado de una manera
sustentable y así garantizar el uso para las
generaciones venideras.
Se avanzó también en la implementación del
Programa de Forestación y Reforestación en
el marco del Plan Nacional de Forestación y
Reforestación, acciones que se realizaron
de manera conjunta entre diferentes
instituciones tanto a nivel nacional como
subnacional.
Medidas Asumidas y Rol Actual del Sector de
Medio Ambiente
Entre las principales medidas de políticas
públicas y acciones implementadas en este
sector se encuentran:
Posición País sobre Cambio Climático.
Uno de los principales hitos logrados
hasta el momento en materia ambiental y
referente a la temática de cambio climático
es la participación en foros y convenciones
internaciones, a través de los cuales se expresa
la posición de país sobre el tema ambiental.
Es relevante la participación en la Conferencia
de las Partes (COP) de la Convención Mundial
de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC), en la que se presentó una posición
clara sobre cambio climático; así después de
la participación en la COP 15�, se impulsó la
Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el
Cambio Climático y los Derechos de la Madre
Tierra (CMPCC), realizado del 19 al 22 de abril
del 2010, en Tiquipaya Cochabamba, siendo
el mayor foro alternativo a la COP y más allá
de generar sólo una posición de país sobre
el cambio climático, se propició una visión
regional.
Como resultado de la Conferencia se planteó el
Acuerdo de los Pueblos que establece generar
un nuevo sistema “que restablezca la armonía
con la naturaleza y entre los seres humanos”
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
447
a través del reconocimiento de los derechos
de la “Madre Tierra” en el que se propone
limitar el incremento de temperatura global
a 1ºC, haciendo que los países desarrollados
se comprometan a reducir en un 50% de sus
emisiones de gases de efecto invernadero;
se respalda el Protocolo de Kyoto y se
establece que los países del Norte asuman
la responsabilidad de honrar su deuda
climática, existe la necesidad de crear el
fondo de adaptación para enfrentar el cambio
climático; establecimiento de un tribunal
internacional y un referéndum mundial sobre
cambio climático, entre otras postulaciones.
Se concluyó el evento con la redacción de
la Declaración Universal de Derechos de la
Madre Tierra; las postulaciones abordadas
en la CMPCC fueron presentadas por el
Presidente Evo Morales Ayma en la COP16
realizada en Cancún, México, en diciembre
de 2010, con la finalidad de plantear una
alternativa para asumir medidas para a
afrontar el Cambio Climático.
A partir de estas acciones realizadas sobre la
temática de cambio climático, se planteó una
posición desde Sur, que busca incorporar una
visión distinta de “desarrollo” que incorpore
los derechos de la Madre Tierra, la armonía
con la naturaleza para el Vivir Bien, respetando
la visión de nuestros pueblos y naciones,
generando medidas concretas y claras para
hacer frente al cambio climático. Nuestro
país postula esta posición con fuerza en todos
los foros y convenciones internacionales,
448
con el fin de incorporar la posición del país
en los Acuerdos de la Conferencia de la
Partes de la CMNUCC para lo cual el trabajo
se centra en generar espacios de discusión
sobre la posición del país que se postula en
las diferentes versiones de la COP, desde la
COP15, en la gestión 2009, hasta el trabajo
realizado en la COP19 llevada a cabo en
Varsovia, Polonia en 2013.
Programas de Cambio Climático y en Cumplimiento a Convenios Internacionales Ejecutados.
En cumplimiento a los acuerdos y convenios internacionales ratificados a nivel de país referente a la temática ambiental, se ejecutaron
proyectos a través del Programa Nacional de
Cambios Climáticos (PNCC), el Programa de
Contaminantes Orgánicos Persistentes (PRONACOPs) y en el marco de la Comisión Gubernamental del Ozono (CGO).
• Programa Nacional de Cambios
Climáticos, implementó diferentes
acciones y proyectos tendientes
establecer
mecanismos
de
mitigación, adaptación, educación
y sensibilización sobre el cambio
climático. Este programa concluyó con
sus acciones según la estructura que
tenía, ahora el enfoque de ejecución
de los proyectos de adaptación y
mitigación de cambio climático se
ejecuta en el marco de la Ley de la
Madre Tierra.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Resumen Avances de Acciones Respecto a Cambio Climático
Programa y/o
Proyecto
Objeto
Resultados
Se ejecutaron proyectos referidos a mitigación, adaptación,
investigación, educación y sensibilización sobre Cambio
Climático implementados, en el marco de las tres
Convocatorias lanzadas. Estos proyectos se ejecutaron a
través los gobiernos subnacionales y son financiados con
recursos de donación a través del PNCC.
En la última fase del Programa se ejecutaron proyectos
a través de la 3ra convocatoria llegando a beneficiar a
familias de distintos municipios.
Proyecto
Adaptación y
Mitigación del
Cambio Climático
en Bolivia - Plan de
Acción Quinquenal
Reducir la vulnerabilidad de
regiones a través de la gestión y
financiamiento de proyectos de
cambio climático.
Proyecto de
Adaptación
al Impacto
del Retroceso
Acelerado de
Glaciares en los
Andes Tropicales –
PRAA
Aumentar la resiliencia a los
impactos de la retracción de los
glaciares en los Andes Tropicales,
a través de la implementación
de actividades específicas piloto
de adaptación que muestren
los costos y beneficios de la
adaptación.
Se publicó el Inventario Nacional de Glaciares, Cuerpos de
Agua y Bofedales
Está en implementación 2 proyectos pilotos que
contribuyan a aumentar la resiliencia del sistema de
abastecimiento de agua potable para los centros urbanos y
de mejora de la gestión de recursos hídricos en las microcuencas del Altiplano y valles altos
Comunicaciones
Nacionales en el
MCNUCC
Identificar los avances del Estado
Plurinacional de Bolivia en la
temática de cambio climático y
Fortalecer las capacidades
nacionales de sistematización
del conocimiento, información y
difusión sobre el cambio climático
en Bolivia.
Se concluyó con la Segunda Comunicación Nacional
y actualmente se encuentra en ejecución la Tercera
Comunicación Nacional
Programa Piloto de
Resilencia Climática
(PPCR)
Asistir en la reducción de
vulnerabilidades sociales,
económicas y medio ambiental al
cambio climático, incorporando el
cambio climático en el proceso de
planificación, inversión y gestión
pública; y estableciendo una
estrategia para la implementación
sectorial y territorial de resiliencia
climática.
Al 2012 se cuenta con un Acuerdo de donación por
1,500,000 dólares para la implementación del Programa
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Informe de gestión 2012
Informe del Presidente, Agosto 2013.
• Programa Nacional de Contaminantes Orgánicos Persistentes (PRONACOPs), es la instancia técnica y
operativa encargada de cumplir los
compromisos técnicos asumidos por
Bolivia como signataria del Convenio
de Estocolmo. Desarrolla sus actividades en el marco de los Convenios de
Basilea, Rotterdam y Estocolmo y en
relación al Foro Intergubernamental
sobre Seguridad Química (FISQ-IFCS).
Con las acciones implementadas se
apoyó a reducir los riesgos en la salud
a causa de los desechos peligrosos.
• Comisión Gubernamental del Ozono,
implementa acciones en el marco de
los acuerdos para la Protección de la
capa de ozono a través del Convenio
de Viena, Protocolo de Montreal. Se
logró la eliminación de los Clorofluorocarbonos y el Tetracloruro de Carbono, actualmente el consumo de
estas dos sustancias es cero. Se realiza el control de importación de Sustancias Agotadoras de Ozono que la
2013 se redujo en 88% y el trabajo de
adecuación ambiental de sistemas de
refrigeración y aire acondicionado de
vehículos en Zonas Francas Industriales y Comerciales, incrementando las
capacidades de control en estas instancias en un 67%.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
449
Ley Marco de la Madre Tierra. Acorde al
mandato de la Conferencia de los Pueblos y
la posición país sobre el tema ambiental, se
aprobó la Ley Nº 71 referida a la “Derechos de
la Madre tierra”4 y la Ley Nº 300, “Ley Marco
de la Madre Tierra”5, que tiene por objeto
“(…) establecer la visión y los fundamentos del
desarrollo integral en armonía y equilibrio con
la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la
continuidad de la capacidad de regeneración
de los componentes y sistemas de vida de la
Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los
saberes locales y conocimientos ancestrales,
en el marco de la complementariedad de
derechos, obligaciones y deberes; así como
los objetivos del desarrollo integral como
medio para lograr el Vivir Bien, las bases para
la planificación, gestión pública e inversiones
y el marco institucional estratégico para
su implementación”.(Ley Nº 300, de fecha
15 de octubre de 2012, Artículo 1). Se
constituye en el marco normativo que orienta
las leyes, políticas, normas, estrategias,
planes, programas y proyectos del Estado
Plurinacional de Bolivia para el Vivir Bien, a
través del desarrollo integral en armonía y
equilibrio con la Madre Tierra.
Acorde a lo dispuesto por la Ley de la
Madre Tierra, se estableció una nueva
institucionalidad de carácter estratégico
para promover la mitigación y adaptación
al cambio climático, denominada Autoridad
Plurinacional del Madre Tierra, y se creó el
Fondo Plurinacional de Madre Tierra, a fin
de garantizar recursos para la ejecución de
proyectos y acciones referentes a adaptación
y mitigación del Cambio Climático, lo que
generó una transición del PNCC al marco de
esta nueva institución.
Gestión Ambiental. Las acciones que se
realizan en el marco de la gestión ambiental,
están orientadas a prevenir y controlar los
impactos ambientales negativos en el medio
ambiente en beneficio de población nacional
y la Madre Tierra. Se realiza la revisión de la
documentación ambiental de las diferentes
actividades obras y proyectos (AOPs), tanto
para su categorización de impacto ambiental y
como para la emisión de la respectiva licencia
ambiental. Asimismo, se realizan procesos de
fiscalización y control de calidad ambiental,
referentes al cumplimiento de la licencia.
Estas acciones se realizan en cumplimiento
de la Ley 1333 y son desarrollas por la
Autoridad Ambiental a nivel Nacional, nivel
Departamental, Municipal y Servicio Nacional
de Áreas Protegidas SERNAP, de acuerdo al
ámbito de sus competencias.
4 Promulgada el 21 de diciembre de 2010
5 Promulgada el 15 de octubre de 2012
450
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Resumen de Avances en la Gestión Ambiental
Autoridad Nacional Ambiental
Medidas y/o Acciones
Objeto
Revisión de Instrumentos
de Regulación de Alcance
Particular (IRAP´s) y
Emisión de Licencias
Ambientales
Velar por el cumplimiento de la Ley
de Medio Ambiente y de acuerdo
a el área minería, hidrocarburos y
multisectorial
Desde la Gestión 2007 al 2013 se han emitido un
total aproximado de 4.098 licencias ambientales
para diferentes actividades obras y proyectos
(AOPs).
Realizar el registro de inscripciones
y actualizaciones de consultores
ambientales, habilitados para
el desarrollo de documentos
ambientales
Verificación del cumplimiento de las
medidas de prevención y mitigación
aprobadas en los correspondientes
planes y programas de protección
ambiental.
Determinación de Lineamientos
estratégicos a través de
Evaluaciones Ambientales
Estratégicas (EAE) para la
planificación del desarrollo
sustentable.
A 2013 cuentan con Registro Renca 1,173
consultores unipersonales y 1,952 empresas
y unidades ambientales que se encuentran
habilitados para la elaboración de documentos
ambientales para diferentes AOPs.
Se realizó un total de 2,224 inspecciones entre el
2007 a 2013.
Registro Nacional de
Consultoría Ambiental
Fiscalización y Control
Ambiental
Evaluaciones Ambientales
Estratégicas (EAE)
Control de la Calidad de
Aire
Resultados al 2013
Consolidar la gestión de calidad del
aire a nivel nacional
Se revisaron y evaluaron un total de 4,090 informes
de monitoreo ambiental.
Se concluyó el EAE del Río Madera y la primera fase
del EAE del Sudoeste Potosino.
Está en ejecución el EAE del Pantanal Boliviano y la
segunda fase del EAE del Sudoste Potosino.
Se está previniendo y controlando la contaminación
atmosférica con la administración y sistematización
de la RED MONICA de 18 puntos de monitoreo en 9
gobiernos municipales.
Se realizan las Auditorías Ambientales:
Otras medidas asumidas
en la gestión ambiental
Orientadas a determinar la
situación ambiental de las AOPs,
el cuidado del medio ambiente, la
difusión y capacitación al igual que
el cumplimento de la normativa
ambiental.
• Kori Kollo, con el que se realiza el análisis de la
efectividad y grado de cumplimiento de todas
las medidas propuestas e implementadas por la
Empresa Minera Inti Raymi S.A.
• Pojo Salao, destinada a evaluar las causas y
los impactos ambientales negativos así como
los riesgos medio ambientales, en las áreas
circundantes a los sectores Pojo y El Salao, a
consecuencia del fuego producido por la fuga
de GLP en el sector.
Se implementa el Sistema Nacional de Información
Ambiental (SNIA), Actividades de Educación
Ambiental.
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua - Informe de Gestión 2012 y Presentación Gestión 2013
Informe del Presidente, Agosto 2013.
Biodiversidad y Áreas Protegidas. Con
relación a las medidas y acciones realizadas
en el tema de gestión de biodiversidad
y de vida silvestre se ha logrado generar
importantes documentos como el Libro Rojo
de Vida Silvestre, el Libro Rojo de Parientes
Silvestres, los planes de anfibios y mamíferos
amenazados, planes de conservación del
bufeo y de Polylepis, al igual los libros del
estado de conservación del lagarto y el
estado población de la vicuña, entre otros.
Asimismo, se realiza la revisión y aprobación
de proyectos de investigación; y el control y
emisión de las certificaciones Cites.
Se impulsa con gran éxito el Programa Nacional para la Conservación y Aprovechamiento
Sustentable de la Vicuña6, beneficiando a las
comunidades manejadoras de vicuña, el Programa Nacional del Lagarto, implementado en
el marco de la estrategia de reconducción� que
cambió el tipo de beneficio, de ganaderos a la
población indígena originario campesina de las
tierras comunitarias de origen (TCO), el Programa Biocultura con proyectos de conservación
de ecosistemas y el Programa BioCAN como
parte de una iniciativa interregional.
6 Reglamentado a través del D.S. 385, de fecha 16 de diciembre de 2009
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
451
Resumen de Avances de Aprovechamiento de la Biodiversidad
Programas/
Proyectos
Programa Nacional
de Conservación y
Aprovechamiento
Sustentable de la
Vicuña
Programa Nacional
para la Conservación
y Aprovechamiento
del Lagarto
Programa Biocultura
BioCAN
Fuente:
Objeto
Se constituye en una fuente de
ingresos de las comunidades
manejadoras de vicuña (CMV),
mediante el aprovechamiento de la
fibra realizando campañas de esquila
programadas de gestión a gestión
Promover la conservación y regular
el uso sostenible del lagarto,
mejorando los beneficios para
los cazadores y generando mayor
participación de las comunidades en
las decisiones de conservación de la
especie.
Contribuir a la conservación de
los ecosistemas y el “Vivir Bien”
mediante la reducción de la pobreza
de comunidades campesinas e
indígenas de la región andina
del país, realizando el manejo
sustentable de la biodiversidad, así
como del respeto y la revalorización
de culturas locales
Promueve el uso sostenible de los
recursos, el mejor aprovechamiento
de la información científica y
conocimiento tradicional y un
buen ordenamiento territorial
fortaleciendo las capacidades que
existen en la región.
Resultados al 2013
Se logró que la especie salga de peligro de extinción.
Actualmente apoya 15 Asociaciones Regionales de
Manejadores de Vicuñas beneficiando a Más de 4.500
familias beneficiadas al 2013.
7,090 Kg de fibra de vicuña, comercializados y 2.59
millones de dólares distribuidos del 2009 a 2013
8,967 lagartos cosechados del 2010 a 2013.
1.03 millones de bolivianos de beneficios distribuidos
Más de 3,428 familias beneficiadas.
Actualmente el Programa se encuentra en una fase
de transición hacia las nuevas políticas productivas y
ambientales del Estado Plurinacional.
18 Sistemas Endógenos Bioculturales implementados
a través de la Unidad de Servicios y Fortalecimiento
(USEF)
Se beneficia a 300 comunidades de 32 municipios.
Se ejecuta el proyecto del sistema de información de
la biodiversidad, el proyecto lagarto y cacao en Beni
y se impulsa la incorporación de componentes de
biodiversidad en el Plan de Desarrollo del Municipio de
Apolo.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua - Informe de gestión 2012
Informe del Presidente, Agosto 2013.
En gestión de áreas protegidas un resultado
significativo para el desarrollo de políticas
públicas fue la elaboración del Plan Maestro del
SNAP, documento estratégico que determina
los lineamientos políticos para el sub sector
en todos sus niveles para la consolidación
institucional del SERNAP, que ahora es
responsable de la administración de las 22 APS
de interés nacional y se pretende concretar las
directrices fundamentales para el sistema y
avanzar de manera integral con un instrumento
que permita integrar la gestión de 25 APs de
nivel departamental y 83 APs de nivel municipal.
Se continuó con la elaboración de planes de
manejo a nivel de gestión de áreas protegidas
de interés nacional, logrando para 2013
contar con 11 Planes de Manejo actualizados
452
y vigentes; asimismo, se logró concluir y
aprobar 16 Planes de Protección y Vigilancia
que permiten implementar medidas para la
conservación del patrimonio natural y cultural
presente en las APs.
Siendo un eje fundamental el desarrollo
económico y social, los proyectos productivos
de aprovechamiento de la biodiversidad, se
implementaron con el enfoque de permitir
a las poblaciones locales beneficiarse de su
entorno natural y generar ingresos adicionales
que apoyen a la reducción de la extrema
pobreza; en este sentido se tiene el Programa
Biodiversidad y Áreas Protegidas Fase II (BIAP
II) y el Programa de Apoyo al Desarrollo
Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y
Medio Ambiente.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Resumen de Avances en Gestión de Áreas Protegidas
Programas
Objeto
Resultados al 2013
Programa
Biodiversidad y
áreas Protegidas
BIAP II
Contribuir a mejorar las
condiciones técnicas, socioeconómicas y financieras para
la gestión integral de las áreas
protegidas seleccionadas con la
consolidación de procesos que
viabilicen el uso sustentable y
la conservación de los recursos
naturales.
9 iniciativas productivas implementadas que generan
beneficios para las familias que viven dentro de las 9
áreas protegidas en las que interviene el programa.
2 iniciativas de fomento a la actividad turística en el
Parque Nacional Sajama
2 iniciativas destinadas a mejorar la calidad de vida de
la población del Parque Nacional Sajama
Más 1,454 familias en 9 áreas protegidas beneficiadas
El programa cerró en la gestión 2013.
Programa de
apoyo al Desarrollo
Sostenible, Gestión
de Recursos
Naturales y Medio
Ambiente
Lograr una gestión integral
sostenible de los recursos naturales
y de calidad ambiental que
genere capacidades productivas,
oportunidades de empleo, con
acceso a mercados y distribución
equitativa de los beneficios.
3 proyectos implementados en el marco de la gestión
integral de los recursos naturales y generación de
capacidades productivas dentro de áreas protegidas
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua - Servicio Nacional de Áreas Protegidas
Informe del Presidente, Agosto 2013.
Gestión y Desarrollo Forestal. Respecto a la
temática forestal las acciones que se llevan
adelante están orientadas a la conservación,
aprovechamiento sustentable de los recursos
forestales y manejo integral del bosque, cuyos
avances están referidos a:
• Monitoreo de Focos de Calor.
Establece el monitoreo a nivel
nacional de los focos de calor
y se desarrollan mecanismos e
instrumentos para prevenir y mitigar
los efectos de los incendios forestales,
con coordinación de medidas y
estrategias de alerta temprana
dirigidas a las gobernaciones,
municipios, comunidades y actores
locales para la toma de decisiones,
se redujeron considerablemente los
focos de calor en las últimas gestiones
y consecuentemente la cantidad de
incendios forestales.
• Programa Nacional de Forestación
y Reforestación. Creado en la
gestión 2010 a través del D.S. Nº
4437, se constituye en el mecanismo
de implementación de la política
forestal, con la finalidad de
contribuir a la conservación de la
biodiversidad, mantenimiento de
procesos ecológicos, restauración
de los ecosistemas y cuencas, así
como la disminución de los efectos
del cambio climático; fortaleciendo
la concepción de manejo integral
del bosque, reconociendo su función
ambiental, social y económica,
dirigida a incrementar la cobertura
boscosa del país.
Desde que se inició con las acciones de
forestación y reforestación, 79 municipios
y 3 Gobernaciones suscribieron convenios
para impulsar proyectos en el marco de este
Programa. Se creó en 2012 un fideicomiso
en el Banco de Desarrollo Productivo para el
financiamiento proyectos en el área forestal;
y a través de la Unidad Desconcentrada
SUSTENTAR se implementa el Programa
Forestación y Reforestación Comunitaria
“Planta Árboles, Salva el Planeta” y el Proyecto
Nacional de Forestación y Reforestación
“Planta Árboles, Cuida la Madre Tierra”.
7 Decreto que entra en vigencia desde el 10 de marzo de 2010
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
453
Resumen de Avances del Programa de Forestación y Reforestación
Programa
Resultados al 2013
Programa de Forestación
y Reforestación
5.794 Ha. Plantadas entre el 2012 y 2013.
En el 2013 se logró reforestar 2.429 Ha, de las cuales 925 Ha se ejecutó con EMAGUA y 1.504
Ha con la Unidad desconcentrada Sustentar.
4.299.007 plantines producidos , 22 viveros construidos y 12 viveros fortalecidos
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua - Presentación 2013
• Programa Amazonía sin Fuego
(PASF). Este programa está en ejecución a través de la Unidad de Coordinación de la Madre Tierra (UMATI),
con el objeto de reducir el impacto de
los incendios en la región amazónica
de Bolivia, a través de la aplicación de
patrones alternativos al uso del fuego, fortaleciendo las capacidades locales de prevención y respuestas a los
incendios forestales; contribuyendo a
la protección del medio ambiente y a
mejorar las condiciones de vida de las
comunidades.
Gestión Cuencas y Recursos Hídricos. Existe
un avance importante en elaboración de la
Ley Marco de Agua para la Vida para la gestión sustentable de los recursos hídricos, en
454
el marco de la Ley de Madre Tierra.
Las acciones en recursos hídricos y manejo
de cuencas bajo un enfoque integral y sostenible, permitieron en 2013 contar con 36
microcuencas con intervención de manejo y
conservación, la inversión en cuencas alcanzó
a 1,128 millones de dólares y 10,917 hectáreas con protección de cuencas con forestación y reforestación.
Así, las medidas implementadas en este
sector están referidas al monitoreo de la
calidad de los recursos hídricos, planes
directores de cuencas y acciones respecto a
aprovechamiento de los recursos hídricos en
el marco del plan nacional de cuencas, al igual
que en programa de prevención de desastres
naturales.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Resumen de Avances en la Gestión y Manejo Integral de Cuencas
Plan y/o Programa
Objeto
Plan de
monitoreo de
calidad de aguas
sistema hídrico
TDPS.
Permite evaluar y controlar de manera
sistemática la degradación de la calidad
del agua.
Planes Directores
de Cuencas
Se constituye en instrumentos de carácter
estratégico y orientador que permiten
la toma de decisiones y el desarrollo de
acciones
Plan Nacional de
Cuencas (PNC)
Programa
Intercultural
de Cuencas
Pedagógicas
Programa de
Prevención
de Desastres
Naturales en
Bolivia
Programa
de Gestión
Sostenible de
los Recursos
Naturales de la
Cuenca Poopó
Tiene el objeto de fortalecer la Gestión
Integrada de Recursos Hídricos y el
Manejo Integral de Cuencas, con la
participación activa de autoridades
locales, municipales y departamentales,
apoyando a la ejecución de proyectos
de aprovechamiento hídrico e
implementación de sistemas de riego y
agua potable.
Desarrollar y fortalecer capacidades de
gestión solidaria, equitativa y sustentable
del agua, mediante la interacción
pedagógica e intercultural entre saberes
locales y conocimientos académicos
Contribuir a la reducción del Riesgo de
Desastres por inundaciones en regiones de
alta vulnerabilidad.
Resultados al 2013
3 Campañas de monitoreo de las cuenca
Suches, Mauri, Katari y Desaguadero Poopó, en
el marco de los puntos priorizados.
Se encuentra en elaboración el programa de la
gestión sostenible de los recursos hídricos en la
cuenca del Plata.
Se ésta elaborando 3 planes directores:
• Cuencas del rió Katari(La Paz)
• Cuencas del río Grande (Potosí,
Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca)
• Cuenca del Lago Poopó (Oruro)
Se beneficiará a 143 municipios con estos
planes
679 obras menores de aprovechamiento
hídrico (atajados, kotañas, tanques)
7 sistemas de microriego implementados
23 sistemas de agua potable implementados
Se ejecutan 5 proyectos de cuencas
pedagógicas
Con un total ejecutado de 3,05 millones de
bolivianos
2 millones de hectáreas protegidas contra
inundaciones.
Se realizó la construcción de defensivos contra
inundaciones, beneficiando a 93.899 familias.
Está en formulación el Plan Director de la
Cuenca del lago.
Destinado a actividades relacionadas a
la recuperación de suelos, saneamiento
básico, mitigación ambiental, obras
hidráulicas, gestión de agua entre otras
acciones.
Se concluyó el estudio de dragado de la
conexión del Lago Uru Uro y Poopo.
Se instalaron 3 estaciones meteorológicas.
Está en ejecución el sistema de monitoreo de
calidad de aguas
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua – Informe de Gestión 2012 y Presentación 2013
Informe del Presidente, Gestión 2013.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
455
Con la finalidad de priorizar y apoyar las
intervenciones oportunas en tema de recursos
hídricos, se diseñó una plataforma del Sistema
de Información Geográfica (SIG) y una base
de datos geográfica, como herramienta de
manejo de información geoespacial y se
trabaja en la elaboración del Atlas de Cuencas
Transfronterizas, al igual que los lineamientos
técnicos para la administración de información
georeferenciada y caracterización biofísica de
cuencas hidrográficas de Bolivia.
También existen importantes acciones en el
marco de la gestión de riesgos; se cuenta con
el diagnóstico y propuesta de implementación
del sistema de riesgos para agua, saneamiento
básico y medio ambiente, que oriente la
intervención de las acciones de prevención
y control de acuerdo a zonas priorizadas;
y se ejecutan otras acciones de apoyo en el
marco de manejo de cuencas y el programa
de gestión de riesgos.
Gestión Integral de Residuos Sólidos. Está
en proceso de elaboración la normativa
respecto a la Gestión Integral de Residuos
Sólidos, cuyos avances se encuentran en fase
de socialización; esta norma se realiza en
base al Programa Plurinacional de Gestión
Integral de Residuos Sólidos8, con el objetivo
“implementar y lograr la sostenibilidad de la
gestión integral de residuos sólidos a nivel
8 La Plataforma Intergubernamental de Servicios Ecosistémicos
y Biodiversidad (IPBES por sus siglas en inglés) es una entidad
que está en proceso de constitución a la que ya se han sumado
115 países. El IPBES tiene el objetivo de fortalecer la interfaz
científico normativa sobre diversidad biológica y servicios de
los ecosistemas para la conservación y utilización sostenible de
la diversidad biológica, el bienestar a largo plazo de los seres
humanos y el desarrollo sostenible (mayores referencias se
pueden encontrar en el sitio web www.ipbes.net).
456
nacional, a través de la aplicación de políticas
nacionales que promuevan la prevención,
aprovechamiento, tratamiento y disposición
final segura y sanitaria e incorporando
la participación de los diferentes actores
públicos, privados, de apoyo y la sociedad en
su conjunto”.
En la gestión 2010 se elaboró el Diagnóstico
de Gestión de Residuos Sólidos en Bolivia,
documento que proporciona información
relevante de la situación actual sobre la
temática, estableciendo la necesidad de
generar políticas nacionales que orienten el
accionar de los diferentes niveles de gobierno
y de los actores involucrados sobre la gestión
integral de residuos sólidos.
Este diagnóstico de residuos sólidos
establece que el promedio ponderado del
índice de producción per cápita de residuos
sólidos domiciliarios en Bolivia es de 0.50
Kg/habitante-día, donde en las capitales
metropolitanas éste índice asciende a 0.53
Kg/habitante-día y en el área rural con una
población menor a 2,000 habitantes es de
0.20 Kg/Habitante-día. Así también, se estimó
para el año 2010 que la generación total de
residuos sólidos en Bolivia es de 1,745,280
Ton/año (4.782 ton/día), donde el 87%
corresponde al área urbana equivalente a
1,514,646 Ton/año (4.150 Ton/día) y el 13% al
área rural con 230,634 Ton/año (632 Ton/día).
De estos residuos sólidos generados, el 55.2%
corresponde a materia orgánica, el 22.1% es
material reciclable (papel, cartón, plásticos,
metales y vidrios) y un 22.7% material no
aprovechable.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Composición Media de los Residuos Sólidos en Bolivia
Expresado en Porcentaje
22,7 2,9 2,5 55,2 6,5 10,2 Materia Órganica Plás8cos Papel y Cartón Metales Vidrios Otros Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (VAPSB-DGGIRS)
Diagnóstico Nacional de Residuos Sólidos en Bolivia, 2010
Con base en este documento de diagnóstico y
las políticas nacionales, en la gestión 2011 se
aprobó el Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2011-2015, que establece los principios, políticas, acciones estratégicas y la participación de los actores involucrados
en la temática, con relación a la planificación en
los ámbitos subnacionales, la prestación de los
servicios, prevención, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos
Bajo estas acciones descritas se implementan
4 proyectos piloto, para fortalecer el aprovechamiento de residuos orgánicos de ferias del
municipio de El Alto, las mancomunidades de
Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua y Vinto; y la
gestión de residuos sólidos en la ciudad de Sucre, beneficiando a un total de 94,310 familias.
Retos del Sector Medio Ambiente
Acorde con la visión del Estado en el marco de
lo establecido en la CPE -que plantea un nuevo
paradigma de desarrollo y el reconocimiento de
los derechos de la Madre Tierra- se establecen
los desafíos a ser asumidos sobre la temática
ambiental y los aspectos relacionados a Cambio
Climático:
• Reconocimiento de los Derechos de la
Madre Tierra en la legislación, tratados
y acuer­dos internacionales y establecimiento de mecanismos para el desarrollo de sistemas productivos susten-
tables, de conservación de los bosques
y la biodiversidad.
• Las actividades productivas e industriales se desarrollen en el marco de
los Derechos de la Madre Tierra, dando cumplimiento a la normativa ambiental vigente.
• Consolidación del Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.
• Desarrollo de Sistemas Productivos
Sustentables con el uso óptimo de los
suelos y combinado con la conservación de bosques.
• Incremento de la Cobertura Forestal a
nivel nacional.
• Gestión del Manejo de Recursos
Hídricos y Manejo de Cuencas,
acciones destinadas para que tener
escasez en agua y generar acciones
prevenir los riesgos que son causados
por el cambio climático
• Acciones
referidas
sobre
la
contaminación del aire, recursos
hídricos, residuos sólidos y líquidos,
que permita que la población cuente
con una vida más digna.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
457
Metas, Indicadores y líneas estratégicas
Visión a 2025
Bolivia ha logrado mejorar la conservación de
los componentes, zonas y sistemas de vida de
la Madre Tierra en el marco de los sistemas
productivos sustentables, consolidando
la vinculación entre la agenda agraria y la
conservación de los bosques, disfrutando de
aire puro y agua de calidad. En este proceso,
los residuos sólidos y líquidos son tratados
adecuadamente, disminuyendo los riesgos
ocasionados por el cambio climático.
Esto permitirá que Bolivia a 2025 haya
logrado avances importantes en los
siguientes puntos:
•Posicionar el reconocimiento y el respeto
de los derechos de la Madre Tierra a nivel
internacional. Así como el reconocimiento
de la acción colectiva de los pueblos en la
conservación y uso sustentable de la natu­
raleza; y de los enfoques que no están
basados en el mercado capitalista.
•Fortalecimiento en el ámbito internacional
de enfoques y mecanismos que no están
basados en el mercado capitalista para
el desarrollo de sistemas productivos
sustentables y de conservación de los
bosques y la biodiversidad, reconociendo
la gestión comunitaria de poblaciones
locales, indígenas, campesinos y pequeños
productores.
•Desarrollo del conjunto de las etapas para
la realización de actividades económicoproductivas (exploración, explotación,
transformación,
industrialización,
transporte y comercialización de los
recursos naturales renovables y no
renovables) en el marco del respeto y
complementariedad con los derechos de
la Madre Tierra, conociendo y respetando
los límites de regeneración de sus
componentes.
458
•Consolidación del Sistema Plurinacional de
Áreas Protegidas, incluyendo áreas del nivel
central del Estado y de todas las entidades
territoriales autónomas con participación
y gestión comunitaria y social de pueblos
y comunidades indígenas y campesinas así
como poblaciones locales.
•Desarrollo de sistemas productivos
sustentables en el marco de procesos de
gestión territorial y acciones concertadas
públicas,
privadas
y
comunitarias,
combinando la
conservación de los
bosques y las funciones ambientales con la
realización de actividades productivas y la
producción de alimentos.
•Incremento de la superficie con cobertura
forestal.
•Consolidación del manejo y uso del agua,
para consumo humano y en la producción
de alimentos, disminuyendo los niveles de
contaminación.
•Acciones para la prevención y gestión de
riesgos causados por el cambio climático y
los desastres naturales.
•Mejorar la calidad del aire, disminuyendo
las emisiones de gases nocivos en los
principales centros urbanos.
•Gestionar los residuos sólidos y líquidos,
coadyuvando a prevenir y controlar la
contaminación ambiental en los principales
centros urbanos, con base en tecnologías
que estén en armonía y equilibrio con la
Madre Tierra.
A continuación describimos las metas del
Pilar 9 de la Agenda Patriótica 2025, con
un detalle de los indicadores, unidades de
medida, línea base, las líneas estratégicas
definidas por los sectores y los actores
responsables de su cumplimiento.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Meta 1. Reconocimiento internacional de los
derechos de la Madre Tierra
“Bolivia ha avanzado en el ámbito
internacional en el reconocimiento
universal de los Derechos de la Madre
Tierra en la legislación, tratados y
acuerdos internacionales.”
Declaración Universal de los Derechos de la
Madre Tierra
A nivel internacional, Bolivia ha promovido
la aprobación de la Resolución 63/278
del 22 de abril de 2009 que establece la
designación del Día Internacional de la Madre
Tierra, y, como se ha mencionado, en los
foros internacionales está promoviendo el
reconocimiento universal de los Derechos
de la Madre Tierra y la incorporación del
concepto de la Madre Tierra como un aspecto
central en la construcción de una visión
alternativa a la definición de la naturaleza en
el sistema mundial capitalista.
Bolivia ha presentado el paradigma del Vivir
Bien como un nuevo horizonte de civilización
en armonía y equilibrio con la Madre Tierra,
para construir una sociedad equitativa, justa
y solidaria, en el marco de lo establecido
en la Ley No. 300 Marco de la Madre
Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien,
promulgada en octubre de 2012.
En Rio+20, el Estado Plurinacional de Bolivia
ha insistido en el reconocimiento de que
existen diferentes enfoques y visiones para
alcanzar el desarrollo sostenible, y de que
las perspectivas particulares de los países
del sur tienen que ser tomadas en cuenta.
Por lo mismo, el enfoque único para el uso
sustentable de la biodiversidad, denominado
como “economía verde”, ha sido fuertemente
criticado por Bolivia y otros países del Sur
en las negociaciones de la Conferencia de
Desarrollo Sostenible de Río+20.
En el documento de Río+20 “El futuro que
queremos” se reconoce que no existe un
modelo único para avanzar hacia el desarrollo
sustentable, sino que: “existen muchos
enfoques, visiones, modelos y herramientas
disponibles a cada país, de acuerdo a sus
circunstancias nacionales y prioridades, para
alcanzar un desarrollo sustentable en sus tres
dimensiones, que es nuestra meta mayor”
(Rio+20, párrafo 56, 2012).
En esta negociación, Bolivia también
ha logrado incorporar otras decisiones
importantes vinculadas con el reconocimiento
del concepto “Madre Tierra”:
39. Reconocemos que el planeta Tierra y
sus ecosistemas son nuestro hogar y que
“Madre Tierra” es una expresión común en
muchos países y regiones, y observamos que
algunos países reconocen los derechos de la
naturaleza en el contexto de la promoción del
desarrollo sostenible. Estamos convencidos
de que, para lograr un justo equilibrio entre
las necesidades económicas, sociales y
ambientales de las generaciones presentes
y futuras, es necesario promover la armonía
con la naturaleza.
40. Pedimos que se adopten enfoques
holísticos e integrados del desarrollo
sostenible que lleven a la humanidad a vivir
en armonía con la naturaleza y conduzcan a la
adopción de medidas para restablecer la salud
y la integridad del ecosistema de la Tierra.
En la reunión del Consejo de Gobierno del
Programa de Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente (PNUMA) y Primer Foro Mundial de
Ministros de Medio Ambiente (Nairobi, marzo
de 2013) se ha logrado establecer que hay dos
paradigmas en el mundo: el de la economía
verde y el del Vivir Bien en armonía y equilibrio
con la Madre Tierra. Una de las principales
decisiones del Consejo de Gobierno sobre el
tema establece lo siguiente:
1. Toma nota con aprecio de los países que
se han esforzado por promover la economía
verde en el contexto del desarrollo sostenible
y la erradicación de la pobreza sobre la base
de las circunstancias y prioridades de sus
propios países, como la idea de la civilización
ecológica, la contabilidad del capital natural,
el pago por servicios de los ecosistemas,
economías baja en carbono y eficientes de los
recursos.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
459
2. Reconoce que existen diferentes
enfoques, visiones, modelos y herramientas
desarrolladas por los Estados Miembros de las
Naciones Unidas a fin de lograr el desarrollo
sostenible, y en este respecto, toma nota de
la propuesta del Vivir Bien en equilibrio y
armonía con la Madre Tierra como un enfoque
holístico y enfoque integrado del desarrollo
sostenible que pueda guiar a la humanidad a
vivir en armonía con la naturaleza y llevar a los
esfuerzos para restaurar la salud e integridad
de los ecosistemas de la Tierra. (Decisiones
adoptadas en la primera sesión universal del
PNUMA. Nairobi-Kenia, 2013).
De este modo, el Consejo de Gobierno del
PNUMA y los ministros de medio ambiente de
todo el mundo han reconocido la existencia
del horizonte civilizatorio boliviano del Vivir
Bien en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra. Esta es una invitación de Bolivia al
mundo para que este enfoque sea compartido
por todos los Estados y pueblos del mundo.
Bolivia ha propuesto en la CDB la incorporación
de un debate sobre la Madre Tierra en el
contexto de la Década de las Naciones Unidas
sobre la Biodiversidad. Bolivia ha propuesto
que para el logro de un justo equilibrio
entre las necesidades económicas, sociales y
ambientales de las generaciones presentes y
futuras, es necesario reconocer los derechos
de la Madre Tierra. De este modo, se ha
formulado la siguiente decisión: “Alentar
a las partes a promover el Decenio de las
Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica
de manera adecuada a las circunstancias
nacionales, por ejemplo, la protección de la
Madre Tierra, para crear diálogos y compartir
experiencias” (Decisión XI/2. COP11 CDB.
Hyderabad-India, octubre 2012).
El Estado Plurinacional de Bolivia ha logrado
incorporar en el marco conceptual de la
Plataforma del IPBES la existencia de una
visión alternativa al modelo del bienestar del
occidente como es el “Vivir bien en armonía
y equilibrio con la Madre Tierra” que se
sustenta en conceptos como la Madre Tierra,
sistemas de vida, dones de la naturaleza y la
diversidad biocultural.
460
En la COP18 sobre cambio climático, Bolivia
ha logrado incorporar en la visión sobre el
cambio climático la necesidad de avanzar en
la protección de la integridad de la Madre
Tierra (Decisión 1/CP.18 párrafo 2).
Incorporación en la discusión de Naciones
Unidas sobre medio ambiente y biodiversidad
los enfoques que están basados en derechos
Varios países del Norte se encuentran
impulsando de forma sistemática en todos
los escenarios de Naciones Unidas un nuevo
paradigma para el mundo: la “economía
verde”. Éste pone en marcha lo que en Bolivia
se ha denominado como capitalismo verde o
colonialismo ambiental.
El razonamiento de la economía verde se basa
en el estudio del PNUMA sobre la “economía
de los ecosistemas y la biodiversidad” (TEEB
por sus siglas en inglés). En el mismo se
plantea que la sociedad occidental ha perdido
la conexión con la naturaleza, habiéndose
asumido un modelo económico dominante
en el marco del sistema capitalista mundial
que se basa en la extracción sin límites y
en un consumismo sin conciencia de las
consecuencias. Por lo mismo, es necesario
volver a crear una conexión entre los seres
humanos con la naturaleza a través de la
expansión de la lógica de los mercados
hacia la naturaleza, asignando un valor a los
servicios que provienen de la naturaleza para
beneficio de los seres humanos (o servicios
ecosistémicos); ya que en la lógica del
capitalismo solamente se pueden conservar
los recursos de la naturaleza si éstos tienen
un precio.
Detrás de este postulado está la propuesta
de que ya no existan responsabilidades de los
países del Norte en el apoyo al “desarrollo”
de los países del Sur, transfiriendo las
responsabilidades
principales
de
la
construcción de la “economía verde” a los
esfuerzos del sector privado. Para ello, se
requiere expandir los mercados de carbono
para mitigar el cambio climático y expandir
los mercados hacia los servicios que presta
la naturaleza a los seres humanos (o servicios
ecosistémicos), empezándose a valorizar
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
con énfasis en la valoración económica y en
la asignación de precios a dichos servicios.
Es así que la respuesta a la protección de
la naturaleza para el sistema capitalista es
monetizar y crear mercados para los servicios
de los ecosistemas con la propuesta del pago
por servicios ecosistémicos. Finalmente,
se trata de incorporar este valor del capital
natural en las cuentas ambientales de los
países, de tal modo que se haga visible el
valor de la diversidad biológica frente a las
decisiones de los países con relación a sus
acciones de “desarrollo”.
Indicador
Bolivia ha logrado el
reconocimiento de
Naciones Unidas de la
Declaración Universal de
los Derechos de la Madre
Tierra.
Bolivia ha logrado el
reconocimiento mundial
del enfoque del Vivir Bien
en armonía y equilibrio con
la Madre Tierra.
Bolivia ha incorporado
en las convenciones y
convenios internacionales
referencias al concepto
sobre la Madre Tierra
Bolivia ha incorporado en
el ámbito internacional el
enfoque de conservación
y uso sustentable de
biodiversidad y funciones
ambientales que está
basado en derechos de la
Madre Tierra y derechos de
los pueblos.
Indicadores
• Declaración Universal de los Derechos
sobre la Madre Tierra.
• Reconocimiento mundial del enfoque del
Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra.
• El concepto Madre Tierra se asume en
diferentes escenarios de Naciones Unidas.
• Reconocimiento del enfoque que está
basado en derechos para la conservación
y uso sustentable de la biodiversidad y
funciones ambientales.
Unidad
Al 2014
Al 2025
N° Convenio y/o tratado
Reconocimiento del día
Mundial de la Madre Tierra
Aprobación de la
Declaración Universal de
Derechos de la MT en
NNUU
No. de decisiones sobre
Vivir Bien en armonía y
equilibrio con la Madre
Tierra
Reconocimiento del
PNUMA e IPBES del
Vivir Bien en armonía y
equilibrio con la Madre
Tierra
Otros países del mundo
asumen el enfoque del
Vivir Bien en armonía y
equilibrio con la Madre
Tierra.
No. de decisiones sobre
Madre Tierra
Referencias sobre Madre
Tierra en CMNUCC, IPBES
y CDB
La Madre Tierra es un
concepto universalmente
asumido en Naciones
Unidas.
No. de estudios validados
por Naciones Unidas.
Apertura de un grupo de
trabajo para la revisión
desde Bolivia de la
propuesta TEEB.
Otros países del mundo
asumen el enfoque
de conservación y uso
sustentable basado en
derechos.
Líneas estratégicas:
Las líneas estratégicas definidas por el sector
para alcanzar las metas son las siguientes:
negociación con países de pensamiento similar.
• Negociaciones internacionales en Naciones Unidas y otros foros internacionales
• Diplomacia de los pueblos y con los
pueblos organizaciones.
• Alianzas con países de la región (ALBA)
y otros para consolidar un frente de
Los actores involucrados en el cumplimiento de la
meta son el Ministerio de Relaciones Exteriores y
Cultos y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
461
Meta 2: Mecanismos internacionales con enfoques que no están basados en el mercado
para el desarrollo de sistemas productivos
sustentables
Bolivia defiende y fortalece en el ámbito internacional enfoques/mecanismos para el desarrollo de sistemas productivos sustentables y
de conservación de los bosques y la biodiversidad con enfoques que no están basados en
los mercados sino en la gestión comunitaria
de poblaciones locales, de indígenas, campesinos y pequeños productores; criticando los
esfuerzos de mercantilización de la naturaleza
en el marco del sistema de las Naciones Unidas.
Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable
de los Bosques
En abril de 2010, el Estado Plurinacional de
Bolivia convocó a la “Conferencia Mundial de
los Pueblos sobre el Cambio Climático y los
Derechos de la Madre Tierra”, celebrada en
Tiquipaya, Bolivia. En la oportunidad, el país
recibió el mandato social de no aceptar la
mercantilización de los bosques y condenar la
propuesta de REDD+ trabajada en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). En dicha ocasión se
manifestó que REDD+ promueve la mercantilización de la Madre Tierra “que es sagrada”
a través de la creación de los mercados mundiales de carbono; admite la transferencia de
responsabilidades del cambio climático, de
los países desarrollados a los países en desarrollo; y atenta contra la soberanía de los países en desarrollo con bosques.
En este contexto, el gobierno de Bolivia elaboró una propuesta alternativa a REDD+ y la presentó en la COP 17 de Durban bajo el nombre
de “Vida sustentable del bosque” que luego
fue posicionada en el ámbito internacional
como enfoque/mecanismo conjunto de mitigación y adaptación para el manejo integral
y sustentable de los bosques. Contiene los
siguientes aspectos centrales: la no mercantilización de las funciones ambientales de los
462
bosques; el manejo integral y sustentable de
los bosques (incluidas tierra, agua y biodiversidad) con énfasis en prácticas productivas locales y tradicionales; la promoción de las múltiples funciones de los bosques: económicas,
sociales, ambientales y culturales; la complementariedad de derechos, obligaciones y
deberes para el manejo del bosque, entre los
que se destacan los derechos de los pueblos
indígena originario campesinos y los derechos
de la Madre Tierra; y el reconocimiento del
doble rol de los bosques en la mitigación y la
adaptación al cambio climático.
El Estado Plurinacional de Bolivia ha asumido
el desafío de poner en marcha a nivel internacional el “Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y
Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra” (en adelante Mecanismo Conjunto) para
avanzar en objetivos de reducción de la deforestación y degradación forestal de forma
integrada con la reducción de la pobreza, el
fortalecimiento de los medios de vida de las
poblaciones locales y el desarrollo de sistemas productivos sustentables agropecuarios
y forestales, tomando en cuenta una visión
de no mercantilización de las funciones ambientales de la Madre Tierra. De este modo, el
Estado ha asumido el liderazgo internacional
para que se ponga en práctica un mecanismo
que no esté basado en los mercados, sino en
el aprovechamiento integral y sustentable de
los componentes de la Madre Tierra con un
impacto conjunto en la mitigación y adaptación al cambio climático.
En el ámbito internacional, el Mecanismo
Conjunto es la propuesta estratégica boliviana para la constitución de un mecanismo
internacional en las Naciones Unidas que no
esté basado en los mercados, y que permita
acceder a recursos públicos internacionales
del Fondo Climático Verde para la reducción
de emisiones de deforestación y degradación
forestal con un enfoque conjunto de mitigación y adaptación al cambio climático.
Los principales avances logrados por Bolivia
en Naciones Unidas son los siguientes:
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
COP 18, Doha. Decisión
(diciembre de 2012)
1/CP.18
39. Pide al Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico
que, en su 38º período de sesiones, examine cómo podrían desarrollarse los
enfoques no basados en el mercado, por ejemplo, los enfoques conjuntos de
mitigación y adaptación para la gestión integral y sostenida de los bosques,
mencionados en la decisión 2/CP.17, párrafo 67, para apoyar la puesta en
práctica de las actividades a que se hace referencia en la decisión 1/CP.16,
párrafo 70, y que informe sobre este asunto a la Conferencia de las Partes en
su 19º período de sesiones”.
47. Pide al Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico
que lleve a cabo un programa de trabajo para elaborar los enfoques no
relacionados con el mercado, con miras a recomendar un proyecto de
decisión a la Conferencia de las Partes para que lo apruebe en su 19º
período de sesiones”.
Décimo Foro de Bosques de las Naciones
Unidas. Grupo de Trabajo 1. Estambul,
Turquía (abril de 2013)
7. Alentar al Secretariado del Foro de Bosques y a las organizaciones
miembros de la Asociación Colaborativa en materia de bosques, a asistir
a pedido de los Estados Miembros en el desarrollo de enfoques holísticos
e integrados que no están basados en los mercados para lograr un manejo
forestal sostenible, basado en la gestión de las funciones ambientales de los
bosques en armonía con la naturaleza, incluyendo enfoques como el de la
mitigación y adaptación conjunta para el manejo integral y sustentable de
los bosques.
14. El SBSTA tomó nota de que los enfoques no basados ​​en el mercado,
tal como el enfoque conjunto de mitigación y adaptación para el manejo
integral y sustentable de los bosques, como se refiere en el párrafo 67
de la decisión 27CP.17, son importantes para apoyar la aplicación de las
actividades mencionadas en el párrafo 70 de la decisión 1/CP.16.
CMNUCC, SBSTA 28. Bonn, Alemania
(junio de 2013)
15. El SBSTA tomó nota de la necesidad de clarificar los tipos de enfoques
que no están basados en el mercado relacionados con la ejecución de las
actividades mencionadas en el párrafo 70 de la decisión 1/CP.16, y el futuro
trabajo metodológico que podría ser necesario.
16. El SBSTA invita a las Partes y organizaciones de observadoras a que
presenten a la Secretaría hasta el 26 de marzo de 2014, sus puntos de
vista sobre la orientación metodológica de los enfoques no basados ​​en
el mercado. Pide a la secretaría que recopile los puntos de vista en un
documento para su consideración en el SBSTA 40 (junio de 2014).
17. El SBSTA pide a la Secretaría que organice una reunión de expertos en la
reunión 40 del SBSTA sobre las cuestiones mencionadas en los párrafos 14
y 15 supra, y que prepare un informe de la reunión para su consideración
en el SBSTA 41.
CMNUCC, COP19 (Varsovia, Polonia.
Noviembre de 2013)
De manera resumida los logros de Bolivia junto a los países del ALBA y
nuestros aliados miembros de la coalición denominada LIKE-MINDED
DEVELOPING COUNTRIES
GROUP (LMDC) son los siguientes:
1. Constitución del Mecanismo Internacional de Daños y Pérdidas para
atender los impactos de Eventos Extremos.
2. Consolidación del Enfoque o Mecanismo Conjunto de Mitigación y
Adaptación en el marco de la gestión integral de bosques.
3. Impedimento para el establecimiento inmediato de nuevos mecanismos
de mercados de carbono y continuación de la discusión de los enfoques y
mecanismos que no están basados en mercados de carbono.
Fuente: Pacheco, Diego. 2013. Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. La Paz. UNICOR-FUNDECOR.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
463
Asimismo, la Ley 300 Marco de la Madre
Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien
ha creado la “Autoridad Plurinacional de la
Madre Tierra” (artículo 53) y el “Mecanismo
Conjunto de Mitigación y Adaptación para
el Manejo Integral y Sustentable de los
Bosques y la Madre Tierra” (artículo 54),
como la institucionalidad estratégica para la
construcción de un nuevo enfoque productivo
basado en la creación y fortalecimiento de
“sistemas productivos sustentables”. De esta
manera, Bolivia viene trabajando en el ámbito
internacional una propuesta que ya está
siendo puesta en práctica en nuestro país.
Creación de una modalidad que no esté basada
en el mercado en el marco del Mecanismo
multilateral de distribución de beneficios
establecido en el Protocolo de Nagoya
Indicador
Fortalecimiento en el ámbito
internacional del enfoque/mecanismo
conjunto para el manejo integral y
sustentable de los bosques
Creación en el ámbito internacional de
una modalidad que no esté basada en
el mercado capitalista en el marco del
mecanismo multilateral de distribución
de beneficios sobre recursos genéticos
Para que el Protocolo de Nagoya tenga un
verdadero impacto y significado para todos
los países se debe avanzar en el marco del
Artículo 10 sobre el “Mecanismo multilateral
de distribución de beneficios” en el diseño
de una modalidad que no esté basada en la
comercialización y en el mercado de recursos
genéticos.
Unidad
Al 2014
Al 2025
No. de decisiones
en convenciones y
convenios de NNUU
sobre Mecanismo
Conjunto
Reconocimiento del
enfoque conjunto
como una opción
alternativa a REDD+
Articulación del
enfoque alternativo a
los recursos públicos
del Fondo Verde
No. de decisiones
sobre modalidad de no
mercado en Protocolo
de Nagoya
Reconocimiento
de la necesidad de
enfoques que no están
basados en el mercado
capitalista
Creación de una
modalidad que no esté
basada en el mercado
capitalista en el
mecanismo multilateral
de distribución de
beneficios
La posición boliviana ha sido aceptada
en la decisión XI/1 (COP11. HyderabadIndia, octubre de 2012) sobre el Estatus del
Protocolo de Nagoya en acceso a los recursos
genéticos y la distribución justa y equitativa de
los beneficios que resultan de su utilización,
al plantearse que luego de las discusiones de
un grupo de expertos y decisiones del Comité
Intergubernamental sobre el Protocolo de
Nagoya se deberá considerar la necesidad
de realizar un estudio adicional incluyendo
enfoques no basados en los mercados.
Indicadores
• Reconocimiento y fortalecimiento en el
ámbito internacional del enfoque/meca464
Bolivia ha planteado enfáticamente que los
procesos naturales y funciones ambientales
no pueden estar sujetos a su comercialización
y que nuestro país no puede avanzar en la
ratificación del Protocolo de Nagoya en un
contexto internacional donde se manifiesta el
privilegio hacia los mecanismos de mercado,
y entendiendo que ésta será la modalidad a
ser promovida en el futuro en este escenario.
nismo conjunto para el manejo integral y
sustentable de los bosques
• Creación en el ámbito internacional de
una modalidad que no esté basada en el
mercado para el acceso y distribución de
beneficios que provienen de los recursos
genéticos
Líneas estratégicas:
Las líneas estratégicas definidas por el sector
para alcanzar las metas son las siguientes:
• Negociaciones internacionales en Naciones Unidas y otros foros internacionales
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
• Desarrollo conceptual y metodológico de
las propuestas.
• Aplicación de las propuestas en áreas seleccionadas de Bolivia en el marco de la
Ley No. 300 de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.
Meta 3. Desarrollo del conjunto de las
actividades económico-productivas en el
marco del respeto y complementariedad con
los derechos de la Madre Tierra
En Bolivia todas las actividades de exploración, explotación, transformación, industrialización, transporte y comercialización de los
recursos naturales renovables y no renovables
se realizan en el marco del respeto y complementariedad con los derechos de la Madre
Tierra, conociendo y respectando los límites
de regeneración de sus componentes.
Las actividades de exploración, transformación, industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales renovables
y no renovables cumplen de manera muy
restringida la normativa medio ambiental y
no han incorporado acciones para avanzar en
actividades que permitan garantizar el sostenimiento de las capacidades de regeneración
de los componentes de la Madre Tierra y patrones de producción no contaminantes.
La minería es el principal agente contaminante de ríos y áreas circundantes a las actividades productivas lo que provoca alarmantes
procesos de contaminación en los sistemas
de vida de la Madre Tierra (por ejemplo, rio
Pilcomayu). Los hidrocarburos y la industria
mal conducidos son otros rubros que también
producen importantes procesos de contaminación en el país. Los sectores industriales, no
cumplen adecuadamente la normativa ambiental vigente y vierten sus aguas y desechos
de manera poco controlada. Por otro lado, las
políticas de desarrollo industrial no han logrado ubicar a las empresas procesadoras en zonas con provisión de servicios adecuados para
sus desechos.
Los actores involucrados en el cumplimiento
de la meta son el Ministerio de Relaciones
Exteriores y el Ministerio de Medio Ambiente
y Agua en coordinación con organizaciones
sociales y actores de la sociedad civil.
La expansión de la frontera agrícola en
áreas no permitidas para la promoción de la
actividad agropecuaria y la producción forestal
maderable en los bosques de Bolivia son
también importantes causales de actividades
económico-productivos que no condicen con
el respeto de los derechos de la Madre Tierra.
Registro de los componentes de la Madre
Tierra y sus capacidades de regeneración
La autoridad competente es responsable
de realizar la identificación y el registro de
los componentes de la Madre Tierra (agua,
bosques, suelos, biodiversidad, recursos
minerales, y otros) así como la identificación
de las capacidades de regeneración de dichos
componentes, de tal forma que las actividades
productivas se realicen en el marco de criterios
técnicos que permitan la reproducción de la
vida en los diferentes ecosistemas (zonas de
vida) del país.
Desarrollo de acuerdos complementarios
con la Madre Tierra
En el marco de los procesos de planificación
y de la gestión de los sistemas de vida de la
Madre Tierra se establecen las actividades
económico-productivas a desarrollarse en
el marco de determinados sistemas de vida
(hidrocarburos, industria, minería, actividades
productivas y otras) en las diferentes zonas de
vida del país.
En este marco, se identifican los derechos de la
Madre Tierra que deben ser respetados por el
conjunto de los actores públicos (en todos los
ámbitos), privados y comunitarios. Asimismo,
se identifican los derechos y obligaciones de
dichos actores para garantizar la reproducción
de los sistemas de vida, identificándose las
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
465
mejores tecnologías disponibles para alcanzar
este objetivo y reducir los patrones de
contaminación. En este contexto, se realizan
compromisos conjuntos entre los actores
públicos, privados y comunitarios en el marco
de los “acuerdos complementarios con la
Madre Tierra”.
Realización de evaluaciones estratégicas de
los sistemas de vida
La entidad competente es responsable
de realizar evaluaciones estratégicas de
los sistemas de vida con carácter ex ante
y ex post, de tal forma que determine las
limitaciones y potencialidades de las zonas
y sistemas de vida, así como la articulación
de los procesos productivos para garantizar
la reproducción de la vida e identificar los
procesos de restauración o mitigación de los
daños ocasionados a las zonas de vida. En
este marco, se promoverán los instrumentos
técnicos necesario para garantizar permisos,
licencias y autorizaciones que permitan
el desarrollo de actividades económicoproductivas en el marco del respeto de los
derechos de la Madre Tierra.
466
del cambio climático, con la participación
fundamentalmente del sector industrial.
Institucionalidad estratégica ambiental de
fiscalización y control
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua
es responsable de poner en marcha la
institucionalidad necesaria, en coordinación
con las instancias correspondientes y los
Ministerios del Órgano Ejecutivo, para la
fiscalización y control del empleo de tecnología
y desarrollo de actividades productivas,
incluyendo procesos de planificación del
manejo de los componentes de la Madre
Tierra.
Indicadores:
• Realización del registro de los componentes de la Madre Tierra en los
diferentes sectores estratégicos y sus
capacidades de regeneración por sistema de vida.
• Acuerdos complementarios con la
Madre Tierra.
Promoción de acciones de mitigación al
cambio climático
• Evaluaciones estratégicas de sistemas
de vida e instrumentos relacionados.
El Estado Plurinacional de Bolivia a través
del Mecanismo de Mitigación para Vivir
Bien de la Autoridad Plurinacional de la
Madre Tierra (artículo 55) promoverá la
realización de acciones de planificación y
procesos de reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) de forma
voluntaria en el esfuerzo global de mitigación
• Acciones de mitigación del cambio climático.
• Institucionalidad estratégica ambiental para fiscalización y control en coordinación con entidades del Órgano
Ejecutivo y otras instancias en funcionamiento.
Líneas estratégicas:
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Indicador
Unidad
Al 2014
Al 2025
Realización del registro de los
componentes de la Madre Tierra en
los diferentes sectores estratégicos y
sus capacidades de regeneración por
sistema de vida.
No. de registros de
componentes de la
Madre Tierra por
sector estratégico
No existen
registros
Registros e inventarios en el
sector agropecuario, bosques,
minería e hidrocarburos,
incluyendo balances hídricos
por sistemas de vida,
Acuerdos complementarios con la
Madre Tierra.
No. de acuerdos
complementarios por
sistemas de vida
No existen
compromisos
Las actividades productivas en
el país se realizan en el marco
de acuerdos complementarios
con la MT
Evaluaciones estratégicas de sistemas
de vida e instrumentos relacionados.
No evaluaciones
estratégicas de
sistemas de vida
Existen 2
evaluaciones
de impacto
ambiental
estratégico
Todas las actividades
productivas se realizan en
el marco de evaluaciones
estratégicas de sistemas de
vida
No existen
acciones
El conjunto de las industrias
participan del Mecanismo de
Mitigación para Vivir Bien con
reducciones en emisiones de
GEI
Existen unidades
en el órgano
ejecutivo
Unidades del Órgano Ejecutivo
y ETAs fortalecidas para
fiscalización y control
Acciones de mitigación del cambio
climático
Institucionalidad estratégica
ambiental para fiscalización y control
en funcionamiento
Mecanismo Conjunto
constituido
No. de industrias
con programas de
mitigación
No. de instituciones
Las líneas estratégicas definidas por el sector
para alcanzar las metas son las siguientes:
• Ajustes a la legislación ambiental nacional y reglamentaria en los sectores.
• Establecer los trabajos técnicos de registro y límites de regeneración de los
componentes de la Madre Tierra.
• Capacidades para la realización de
acuerdos complementarios con la
Madre Tierra y evaluaciones estratégicas de los sistemas de vida.
• Fortalecimiento de la institucionalidad estratégica.
• Los actores involucrados en el cumplimiento de la meta son el Ministerio de
Medio Ambiente y Agua y los organismos sectoriales competentes, Gobernaciones, Municipios, organizaciones
y otros actores sociales.
Meta 4. Sistema Plurinacional de Áreas
Protegidas
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
467
En Bolivia habremos consolidado un Sistema
Plurinacional de Áreas Protegidas incluyendo
áreas del nivel central del Estado y de todas
las entidades territoriales autónomas con
participación y gestión comunitaria y social
de pueblos y comunidades indígenas y
campesinas así como poblaciones locales
Al 2005 el Sistema Nacional de Áreas
protegidas está conformado por 123 áreas
protegidas del nivel nacional, departamental
y municipal. Estas áreas protegidas se
han convertido en los principales focos de
conflictos y se caracterizan por sus altos
niveles de pobreza, esto ocasionado por las
restricciones normativas y por la falta de
atención del Estado.
Actualmente el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, cuenta con 22 áreas de carácter
Nacional bajo administración directa del
Líneas estratégicas:
Las líneas estratégicas definidas por el sector son:
Fortalecimiento del Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas.
Indicador
Áreas Protegidas
consolidadas en el nivel
central y de todas las
Entidades Territoriales
Autónomas.
Unidad
N° Áreas
Protegidas Ha.
Al 2014
Al 2025
Las Áreas
protegidas no
son gestionadas
adecuadamente.
Bolivia ha consolidado el Sistema Plurinacional
de Áreas Protegidas, con participación y gestión
comunitaria y social de pueblos y comunidades
indígenas y campesinas así como poblaciones
locales, en el marco de las competencias
constitucionales, a través de la política de
desarrollo y conservación que busca promover la
protección, la gestión del bosque, el desarrollo
de actividades productivas que incorporan la
transformación de los recursos naturales.
• Plan Maestro para la gestión del Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas.
• Ajuste a la normativa vigente del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
• Planes de gestión compartida en la administración de las Áreas Protegidas del Estado.
• Consolidación de los recursos de la biodiversidad como patrimonio estatal.
• Turismo en áreas protegidas.
Los actores involucrados en el cumplimiento de
la meta son el Ministerio de Medio Ambiente,
Gobernaciones, Municipios y Entidades Territoriales Autónomas ETAs.
• Desarrollo sustentable.
• Investigación y generación de conocimiento
en áreas protegidas.
468
La superficie total ocupada por las 130 áreas
protegidas, es de 25.5 millones de hectáreas,
de los cuales las áreas protegidas Nacionales
ocupan 17 millones de hectáreas, las áreas
Departamentales ocupan 5.6 millones de
hectáreas y finalmente las áreas Municipales
ocupan 2.8 millones de hectáreas. En todo
este espacio geográfico se estima que viven
un total de 116,000 habitantes.
9 Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Áreas Protegidas Subnacionales en Bolivia, Situación Actual-2012.
Indicadores:
•
Servicio Nacional de Áreas Protegidas
SERNAP, 25 áreas protegidas de carácter
Departamental y 83 áreas protegidas de
carácter Municipal, haciendo un total de 130
unidades de conservación bajo la figura de
áreas protegidas9.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
constituyen una fuente importante de empleo y
de ingresos para las comunidades y productores
que usan los bosques para su transformación en
recursos –primarios o transformados- para su
comercialización.
La deforestación acumulada en Bolivia al año
2011 asciende a un total de 5,315,524 ha, por
lo que actualmente el país contaría con aproximadamente 45 millones de ha de bosques.
Los bosques sufren una importante presión
en el tiempo a causa de la expansión agrícola
y la ganadería. La Autoridad de Fiscalización y
Control Social de Bosques y Tierra (ABT) indica
que a la fecha sólo 1.2 millones de hectáreas
de desmonte han sido monitoreadas por la
autoridad forestal competente, de las cuales
solamente el 37% corresponde a desmontes
autorizados por lo que el resto es ilegal (ABT,
2011). La promulgación de la Ley N° 33710, en
la gestión 2013, busca regularizar los desmontes ilegales con la condición que estas tierras
sean destinadas a la producción de alimentos.
La superficie total deforestada en Bolivia para
las tierras bajas ha ido en ascenso con un mayor
incremento a partir de mediados de la década del
80, hasta llegar a un aproximado de 1.7 millones
de hectáreas durante el período 2000-2011
(Cuadro 1 y Figura 1). En todo caso la superficie
de deforestación en el país sería menor a la que
se suponía con base en estimaciones de la FAO.
Porcentajes en el cambio de uso del suelo
Con base en un análisis de los Plan de Uso de
Suelos (PLUS), el cambio de uso del suelo en el
país _de bosques a usos de la tierra agrícolas y
forestales_ ha ocurrido preferentemente en las
áreas clasificadas como de uso agropecuario
(agricultura, agropecuaria, ganadería y agrosilvopastoril), pero más de un 20% se ha presentado en áreas forestales -incluyendo áreas
protegidas y de uso forestal- y un 16% en áreas
de uso limitado –incluyendo agropecuaria,
agrosilvopastoril y ganadero intensivo de uso
limitado (Figura 2).
Esto significa que pese a la existencia de un
marco legal, una delimitación de la vocación de
uso del suelo (PLUS) y una institucionalidad estatal para hacer respetar los usos respectivos,
una tercera parte del cambio de uso del suelo
ha avanzado sobre tierras no apropiadas para
la agricultura.
Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de
los Bosques y la Madre Tierra
La Ley 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, creó la “Autoridad
Plurinacional de la Madre Tierra” (artículo 53) y
el “Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de
10 Gaceta Oficial de Bolivia, 2013.
Porcentajes en el cambio de uso
del suelo
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
469
Cuadro. Total y superficie
deforestada por períodos en miles
de hectáreas
Períodos de deforestación
Hectáreas
Deforestacion pre 1976
Deforestacion 1976-86
Deforestacion 1986-91
Deforestacion 1992-01
Deforestacion 2001-04
Deforestacion 2005-11
Total
Figura. Promedios anuales
de hectáreas deforestadas en
diferentes períodos y en miles de
hectáreas (1976 al 2011)
877
467
803
1,424
753
992
5,316
Fuente: Elaboración del autor con base en información de Killeen et. al. (2008) al 2004 actualizado con datos de la ABT (2011).
los Bosques y la Madre Tierra” (artículo 54),
como la institucionalidad estratégica para la
construcción de un nuevo enfoque productivo
basado en la creación y fortalecimiento de “sistemas productivos sustentables”. En esta propuesta, los esfuerzos urgentes de mitigación y
adaptación al cambio climático, dentro de una
perspectiva de integralidad y sustentabilidad,
son los catalizadores para la construcción de
este nuevo enfoque en Bolivia. El Mecanismo
Conjunto, que en el ámbito internacional está
centrado en los bosques, en el ámbito nacional se orienta a trabajar no sólo con éstos sino
también con los sistemas de vida de la Madre
Tierra.
El Mecanismo Conjunto, de acuerdo a lo establecido por el artículo 54 de la Ley 300, tiene
como objetivos y propósitos fundamentales
Meta
5 Desarrollo de sistemas productivos
los siguientes:
sustentables en el marco de procesos de
gestión
territorial
1. Promover
el manejo integral y el aprovechamiento sustentable de los bosques y
habrá
desarrollado
procesos
losBolivia
sistemas
de vida
de la Madre
Tierra,
de gestión protección
territorial y restauración
y acciones
la conservación,
de concertadas
los sistemas depúblicas,
vida, de laprivadas
biodiversi-y
paraambientales,
el desarrollofacilide
dadcomunitarias
y las funciones
sistemas
productivos
tando
usos más
óptimos [sic]sustentables
del suelo a
con del
un desarrollo
uso óptimo
suelos,producdonde
través
dede
sistemas
se sustentables,
combina la incluyendo
conservación
de los
tivos
agropecuay laspara
funciones
ambientales
riosbosques
y forestales,
enfrentar
las causas
con lala realización
actividades
y reducir
deforestacióndey degradación
productivas
y la producción
forestal,
en un contexto
de mitigacióndey
470
adaptación al cambio climático.
2. Está basado en la no mercantilización de
las funciones ambientales de la Madre
Tierra, en el manejo integral y sustentable,
en la multifuncionalidad de los bosques y
sistemas de vida de la Madre Tierra, y en
el respeto a los derechos de los pueblos
indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.
3. Está orientado a fortalecer los medios de
vida sustentables de las poblaciones locales y de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, comunidades intraculturales e interculturales y afrobolivianas, en áreas de bosque o zonas de
vida con aptitud forestal, en un contexto
de mitigación y adaptación al cambio clialimentos.
mático.
Los
bosques tienen
múltiples
funciones.
El Mecanismo
Conjunto
deberá
promoverEllos
un
proporcionan
y medios
las
proceso en elalimentos
que los bosques
yade
novida
sonpara
consipoblaciones
queociosas
viven dentro
o cerca
de las áreas
derados tierras
para la
agricultura,
sino
de
(por ejemplo,
ellos proveen
proteínay
quebosques
son escenarios
integrales
de producción
animal,
alimentos,
materiales
transformación
de medicinas,
alimentos,fibras,
recursos
de biode
construcción,
leña, etc.),
y con ello ofrecen
la
diversidad
y medicinas.
El Mecanismo
Conjunnecesaria
para el
que
las poblaciones
to tambiénprotección
debe permitir
cambio
de los sisque
dependen
de ellos
no sean extremadamente
temas
productivos
agropecuarios
y forestales
pobres
puedan satisfacer
necesidades
básicas
hacia lay constitución
de sistemas
productivos
de
consumo. eficientes
Los bosques
proveen
sustentable,
y con
altosimportantes
rendimienfunciones
ambientales
para las poblaciones
tos agropecuarios
incorporando
el enfoqueque
de
viven
en ellos
en sus
Además,
los sistemas
deovida
con alrededores.
visión biocultural
y el
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
sostenimiento de la capacidad de regeneración
de la Madre Tierra.
Implementación de la metodología única de
intervención y operación del Mecanismo Conjunto
Para alcanzar los objetivos del Mecanismo
Conjunto, se ha formulado una metodología
única de operación con cinco componentes,
los cuales se presentan a continuación.
• Fortalecimiento de la gobernanza de los
bosques y sistemas de vida de la Madre
Tierra, a través de la consolidación de
un contexto institucional favorable para
el manejo integral y sustentable de
los bosques y la Madre Tierra. Incluye:
i) Desarrollo del saneamiento de la
tierra y bosques, y fortalecimiento de
la seguridad jurídica con relación a los
derechos propietarios; ii) Fortalecimiento
de los procesos autonómicos para la
gestión de los bosques y sistemas de vida;
y iii) Desarrollo de capacidades técnicas,
organizativas e institucionales locales con
énfasis en el fortalecimiento de la acción
colectiva comunitaria.
• Implementación
de
procesos
participativos de gestión territorial de
sistemas de vida con enfoque biocultural,
en municipios, autonomías indígena
originario
campesinas,
territorios
indígena originario campesinos u
organizaciones comunitarias, según
corresponda; con enfoque de mitigación
y adaptación al cambio climático,
incluyendo
referencialmente:
i)
Desarrollo de diagnósticos, mapeos
participativos, identificación de zonas de
vida y análisis de escenarios e impactos
Marco metodológico y de operación único del Mecanismo Conjunto
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
471
del cambio climático; ii) Ordenamiento
de los sistemas de vida del territorio
identificando
sistemas
productivos
sustentables; y iii) Estrategias de
desarrollo integral y acciones estratégicas
interinstitucionales.
• Concertación de acuerdos locales
entre múltiples actores, en entidades
territoriales
autónomas,
territorios
indígena originario campesinos u
organizaciones
comunitarias,
según
corresponda; con relación a indicadores
conjuntos de mitigación y adaptación al
cambio climático, incluida la promoción
o fortalecimiento de plataformas locales
con la participación del conjunto de
actores públicos, comunitarios, privados
y propietarios agrarios. Estos acuerdos
concluyen en la suscripción de otros
acuerdos complementarios con la
Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra
donde se establecen con claridad los
compromisos de los diferentes actores.
• Implementación
complementaria
de procesos de regulación; apoyo
integral a la soberanía ambiental,
alimentaria, tecnológica y productiva con
diversificación; educación; fiscalización y
control, para la mitigación y adaptación
conjunta al cambio climático a través lo
siguiente: manejo integral y sustentable de
los bosques y sistemas de vida de la Madre
Tierra, y desarrollo de sistemas productivos
sustentables con enfoque biocultural en el
marco de transferencias condicionadas al
cumplimiento de indicadores conjuntos de
mitigación y adaptación al cambio climático
• Monitoreo de indicadores sobre la Madre
Tierra y Cambio Climático, en el marco de
un sistema plurinacional de información y
monitoreo holístico e integral de bosques
y de la Madre Tierra.
472
con el manejo integral y sustentable del
bosque que están en curso en el país: las
experiencias de gestión territorial por parte de
entidades públicas, privadas, y comunitarias y
otros actores de la sociedad civil en el marco
de un proceso de adscripción.
Indicadores:
• Constitución de las Direcciones Regionales
del mecanismo Conjunto.
• Implementación de la metodología de
intervención del mecanismo conjunto
para el desarrollo de sistemas productivos
sustentables con áreas de conservación,
áreas de manejo de productos maderables
y no maderables del bosque, y áreas con
sistemas agroforestales:
• Fortalecer procesos de planificación y
gestión territorial.
• Constitución de plataformas territoriales
consultivas del mecanismo conjunto.
• Acuerdos multi-actorales para el
desarrollo de sistemas productivos
sustentables en el marco de “acuerdos
complementarios con la Madre Tierra”.
• Transferencias de recursos financieros
directos a unidades de operación del
mecanismo conjunto.
• Sistema de monitoreo en funcionamiento.
• Adscripción de iniciativas al Mecanismo
Conjunto en tres ámbitos: departamental/
regional, municipal y TIOC.
Líneas estratégicas:
Las líneas estratégicas definidas son las siguientes:
Adscripción de iniciativas al Mecanismo
Conjunto
• Consolidación del Mecanismo Conjunto a
través de Direcciones Regionales.
La construcción de la propuesta del
Mecanismo Conjunto se realizará con base en
la articulación de las experiencias vinculadas
• Implementación de los procesos metodológicos del mecanismo conjunto definidos
en la Ley No. 300.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
• Fortalecimiento de iniciativas de manejo
integral y sustentable con enfoque de mitigación y adaptación al cambio climático.
• Articulación de entidades públicas (INIAF, ABT,
SERNAP e INRA) al mecanismo conjunto.
• Articulación de las ETAs al Mecanismo
Conjunto.
Indicador
Constitución de las Direcciones
Regionales del mecanismo
Conjunto.
Unidad
No. Direcciones
Regionales en
funcionamiento
• Realización de procesos de adscripción de
iniciativas en los diferentes niveles.
Los actores involucrados en el cumplimiento de la meta son el Ministerio de Medio
Ambiente, Ministerio de Desarrollo Rural y
Tierras, Gobernaciones y Municipios, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Al 2014
Al 2025
No existen
Direcciones
Regionales
Por lo menos 10 Direcciones
Regionales constituidas y en
funcionamiento.
No existen datos
disponibles
S/d
Una adscripción
departamental en
Pando
Todas las iniciativas de manejo
integral y sustentable han
sido adscritas al mecanismo
conjunto
No. de comunidades
Desarrollo de sistemas
productivos sustentables
Adscripción de iniciativas por
ámbitos
No de hectáreas con
sistemas productivos
sustentables
No. de adscripciones por
ámbito
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
473
Meta 6. Incremento de la cobertura forestal
Bolivia incrementa anualmente la cobertura
forestal con un árbol por cada boliviana y
boliviano.
El Mapa de Tierras de Producción Forestal
Permanente, aprobado mediante DS 26075
de febrero del 2001, define 41.235.487
hectáreas como espacios aptos para el uso
forestal productivo por su capacidad de uso
mayor, espacio que representa 48% del total
del territorio nacional. Del total forestal, 28,19
millones de hectáreas no tienen restricción de
uso; las restantes (10,7 millones de hectáreas)
tienen restricciones de uso, principalmente
por aspectos técnicos como la pendiente.
Anteriormente el Estado le dio muchas
facilidades al sector privado en las
explotaciones forestales, lo cual ha provocado
niveles de deforestación que alcanzaron las
260.000 hectáreas por año11. Esto debido
a los limitados controles a la explotación
11 Deforestación en Bolivia: Una aproximación espacial, mayo
2011.
474
forestal, limitada acción pública o privada
de reforestación en zonas de alto riesgo,
contrabando, tala indiscriminada de bosques
y un sector ilegal con alta corrupción. En
30 años el Estado solo reforestó 30.983
hectáreas de bosques con un promedio de
873 hectáreas por año12.
Actualmente se han incrementado los
niveles de control a las empresas madereras
y a los desmontes. Por otro lado, se han
implementado políticas para apoyar la
forestación y la reforestación.
Indicadores:
• Ampliación de la cobertura forestal.
La reforestación y la forestación de
tierras en Bolivia requiere de un
mayor apoyo del sector público y
privado, con la participación de las
comunidades indígenas, originarias,
comunidades y poblaciones locales.
12 Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Lineamiento Sectorial del Ministerio de Medio Ambiente y Agua a la Agenda
Patriótica 2025, 2013.
Indicador
Unidad
Al 2014
Al 2025
N° de hectáreas reforestadas a
nivel nacional
N° hectáreas
Reforestación de
30,600 ha.
Reforestar
200,000
hectáreas
80 % de los Gobiernos
Territoriales del país asignan
recursos para programas de
reforestación en el ámbito de
sus competencias
% de gobiernos
Municipales
20 % de
municipios y
gobernaciones
asignan recursos
a programas de
reforestación
80 % de
Municipios
asignan recursos
a programas de
reforestación.
N° de Plantines producidos y
plantados
Nro. de plantines
30 millones
de plantines
producidos.
Producir 200
millones de
plantines
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
En el marco de la gestión de los recursos
naturales, el Plan Nacional de Bosques, la Ley
de Bosques y de uso del suelo se consolidará
la conservación, protección, industrialización,
así como la investigación, recuperación de
saberes y prácticas en viveros parael uso de la
forestación como instrumento para impulsar
el desarrollo del territorio.
En ese marco se ha previsto:
Líneas estratégicas:
Las líneas estratégicas definidas son:
• Construcción de viveros forestales y
producción de plantines.
• Producción de 200 millónes de
plantines.
• Identificación de zonas/áreas para
reforestar.
• Articulación con los actores públicos
y privados.
• Asignación de recursos en Municipios
y Gobernaciones, para programas de
reforestación.
• Construcción de viveros forestales y
producción de plantines.
• Gestión y manejo de programas
forestales y de reforestación, con
mecanismos de incentivos, control y
fiscalización.
• Consolidación de un laboratorio por
región para masificar la producción
de plantines.
• Gestión comunitaria de las nuevas
áreas reforestadas.
Los actores involucrados en el cumplimiento
de la meta son: Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras, Viceministerio de Defensa
Civil (Ministerio de Defensa), Gobernaciones
y Municipios y las Entidades Territoriales
Autónomas ETAs.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
475
Meta 7 (Agua y prevención de riesgos por
Cambio Climático):
En Bolivia no sufrimos por la escasez de
agua y tenemos capacidades para prevenir
los riesgos que son causados por el cambio
climático y los desastres naturales.
El sistema hidrográfico de Bolivia comprende
tres grandes vertientes13: la vertiente
Amazónica con una extensión aproximada de
724,000 km2, ocupando el 65.9% del territorio
nacional; la vertiente cerrada o endorréica
que cubre 145,081 km2 de superficie (13.2%)
y la vertiente del Plata que abarca 229,500
km2 (20.9%) del territorio nacional.
El crecimiento poblacional en los principales
centros urbanos del país nos indica que la
demanda de agua para consumo humano se
incrementará, por lo tanto se debe asegurar
13 Diagnóstico del agua en las Américas, Foro Consultivo
Científico y Tecnológico, AC, México 2012.
la provisión de agua en los centros urbanos.
Actualmente se ha implementado la Política
de Manejo de Cuencas con el objetivo de
mejorar el aporte de agua en las cuencas.
Se han identificado como zonas de alto
interés a las cuencas que proveen agua a los
centros urbanos en las principales ciudades
del país, por la alta presión del incremento
de la población y la necesidad de dotar de
agua potable a estas ciudades. Otra línea de
acción es el manejo de cuencas para mejorar
el aporte de agua destinada al riego y la
producción de alimentos.
Indicadores:
• Abastecimiento de agua y prevención
de riesgos. La necesidad de asegurar
el abastecimiento de agua para
consumo humano y producción de
alimentos, es una prioridad en Bolivia.
Indicador
Unidad
Al 2014
Al 2025
Zonas de alto riesgo al cambio climático y
a los desastres naturales, identificadas y
con sistemas de adaptación y mitigación.
N° zonas
Solo atención de
emergencia sin ninguna
planificación
Se han identificado el 100
% de las zonas de alto
riesgo al Cambio Climático
N° de Planes de manejo de cuencas
implementados
N° planes
10 planes de manejo de
cuencas en ejecución
Mejorar el aporte de agua
en las cuencas priorizadas.
Líneas estratégicas:
De esta forma se desprende que las acciones
estratégicas principales son:
• Identificación de las zonas con alto
riesgo a los desastres naturales.
• Investigación y
conocimiento.
• Gestión de riegos climáticos.
• Gestión de glaciares en el altiplano.
• Investigación sobre los efectos del
cambio climático.
• Sistemas de control y monitoreo para
los efectos del cambio climático.
• Ajuste de la normativa de pre
inversión e inversión para el sector de
medio ambiente.
Los actores involucrados en el cumplimiento
de la meta son: Ministerio de Medio Ambiente,
Gobernaciones y Municipios. Ministerio de
Planificación del Desarrollo.
• Priorización de cuencas para su
manejo.
476
• Sistemas de control y monitoreo de
cuencas.
generación
de
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Meta 8 (Aire puro, ríos sin contaminación
y procesamiento de residuos sólidos y
líquidos):
mineras que disminuyan la contaminación de
los ríos.
El Estado Plurinacional de Bolivia promueve
y desarrolla acciones eficaces para que en Bolivia se respire aire puro, no existan ríos contaminados y botaderos, y para que todos los municipios, ciudades y comunidades desarrollen
condiciones para el tratamiento de sus residuos
líquidos y sólidos.
El crecimiento poblacional a nivel nacional, el
cambio de hábitos de consumo, ha generado el
incremento de la cantidad de residuos sólidos,
cuyo manejo inadecuado genera problemas
principalmente en la recolección, transporte,
disposición final y en la implementación del
tratamiento y aprovechamiento de residuos
sólidos.
Los niveles de contaminación en los principales
centros urbanos son el resultado de la falta de
planificación, reducidas medidas de control y
reducida atención al tema por parte de los diferentes niveles de gobierno.
Actualmente (2013), a nivel nacional, se generan aproximadamente 5,199 toneladas diarias
de basura, que hacen un total de 1,897,605 toneladas por año de residuos sólidos, de las cuales se logra aprovechar el 6%.
Los niveles de contaminación del aire en los
centros urbanos son altos, sobre todo el dióxido
de carbono por las emisiones del parque automotor que se ha incrementado sustancialmente
en los últimos años. Se ha conformado la Red
de Monitoreo de Calidad del Aire Red MONICA
para el control de la contaminación del aire en
las principales ciudades del país (4 Ciudades, La
Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto) Se han
realizado informes nacionales de la calidad del
aire, para responder con acciones a cargo del
sector público y privado para bajar los niveles
de contaminación del aire.
Solo el 34% de la población cuenta con un servicio adecuado (todos los servicios; la disposición
final se realiza en relleno sanitario); 23% cuenta
solo con servicio de recolección y transporte; y
el 43% no cuenta con ninguno de los servicios.
Los altos niveles de contaminación en los ríos,
provocados por los derrames de la actividad
minera sobre todo, han ocasionado serios problemas en ríos y cuencas del país, es el caso del
rio Pilcomayo, que tiene los más altos niveles
de contaminación por las actividades mineras
sobre todo de los ingenios mineros. La contaminación ocasionada en el Lago Titicaca y Lago
Poopo es otro ejemplo de contaminación provocada por los desechos de la minería, estos
efectos son el resultado de la poca participación
del Estado en estos temas.
El Estado, en coordinación con los sectores involucrados, está trabajando en el diseño e implementación de diques de colas para disminuir
la contaminación de los ríos por la actividad minera. Otro de los temas a considerar es adecuar
y aplicar nuevas tecnologías en las actividades
En cuanto a coberturas de recolección, en ciudades capitales se alcanza el 86% en el área urbana, el 78% en ciudades mayores, el 63% en
ciudades intermedias y el 42% en ciudades menores.
A nivel de disposición final, el 3.1% corresponde a rellenos sanitarios, 6.1% a botaderos controlados y el 90% corresponden a botaderos a
cielo abierto, de los cuales el 30% se encuentran
próximos a cuerpos de agua que se constituyen
en fuentes de agua para consumo humano y
riego.
Finalmente los principales centros urbanos en
Bolivia, eliminan sus residuos líquidos en los
ríos, sin que estas aguas negras pasen por procesos de tratamiento.
Líneas estratégicas:
De esta forma se desprende que las acciones estratégicas principales son:
• Disminuir los principales emisores de gases
contaminantes.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
477
Indicadores:
Indicador
Unidad
N° de ciudades que cuentan con sistemas
de monitoreo de la calidad del aire.
Cambio de la matriz energética
N° de ciudades,
número de vehículos
con gas natural.
Control y
seguimiento a la
contaminación del
aire en 17 ciudades
60 ciudades capitales e
intermedias cuentan con
sistemas de monitoreo
de la calidad del aire.
Sistema de control y fiscalización de
la contaminación de ríos, en el nivel
nacional, departamental, municipal, ETAs.
N° de ríos que
cuentan con sistemas
de control
Gestión y control
de contaminantes
vertidos a los ríos en
actividades mineras,
agropecuarias y otras
Bolivia cuenta con
sistemas de control,
fiscalización y regulación
de los niveles de
contaminación en los
ríos.
N° de ciudades/municipios que cuentan
con relleno sanitario
N° de ciudades/
municipios
Colapso de los
rellenos sanitarios
en las principales
ciudades del país
45 ciudades/municipios
cuentan con relleno
sanitario
% Municipios
Apoyo en la gestión
y procesamiento de
los residuos sólidos
en las principales
ciudades. 4.700 Tn.
de basura recogida
al día solo el 4 % se
recicla.
En Bolivia 45 municipios
cuentan con sistemas
de recolección y
procesamiento de
residuos sólidos. Estas
ciudades albergan al
menos al 70% de la
población boliviana
ubicada en zonas
urbanas.
Número de plantas
funcionando
Se cuenta con
98 plantas de
procesamiento de
aguas residuales, de
las cuales 38 están
operando
60 ciudades cuentan
con algún sistemas de
tratamiento de aguas
residuales
N° de municipios/ciudades que
cuentan con sistemas de recolección y
aprovechamiento de residuos solidos
Número de ciudades que cuentan
con plantas de tratamiento de aguas
residuales
• En el marco de la aplicación de la política de
nacionalización de los recursos naturales se
aprobará la Ley Marco de Agua para la Vida,
y se impulsarán acciones para mejorar el
manejo de las cuencas para:
- Mejorar el aporte de agua en las cuencas
priorizadas (Línea estratégica)
- Clasificar cuerpos de agua (Línea estratégica)
- Crear unidades de gestión de riesgos en
todos los municipios (Línea estratégica).
- Lograr un millón de hectáreas bajo riego
• Conformación de los sistemas de control
y fiscalización a la contaminación en ríos.
• Desarrollo de nuevas tecnologías en
478
Al 2014
Al 2025
minería, hidrocarburos para disminuir la
contaminación.
• Programa de instalación de rellenos
sanitarios. Coordinación institucional
con los niveles de gobierno a través de
la planificación sectorial y gestión de
financiamiento concurrente en el marco
de las políticas sectoriales y normativa
legal y técnica vigente.
• Identificación de tecnologías para la gestión y manejo de rellenos sanitarios. En el
marco de la normativa vigente, conforme
las competencias establecidas para cada
nivel de gobierno, asegurar la implementación de sistemas de gestión integral
de residuos sólidos que contemplen de
manera prioritaria el aprovechamiento
de residuos sólidos (fracción orgánica y
reciclable), y la disposición final segura y
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
sanitaria (que incluya el cierre técnico y
saneamiento de botaderos).
• Identificación de nuevas tecnologías en
procesos de reciclado de residuos sólidos
y líquidos.
• Plantas procesadoras de aguas negras y
las nuevas tecnologías.
• Instalación de plantas de reciclamiento
de residuos sólidos.
• Impulso a la normativa respecto a la
gestión integral de residuos sólidos, con
énfasis en la prevención de la gestión
de los residuos sólidos a través de
alianzas estratégicas con municipios y
gobernaciones, que permitan la creación
de emprendimientos productivos.
Los actores involucrados en el cumplimiento
de la meta son: Ministerio de Medio
Ambiente y Agua. Ministerio de Planificación
del Desarrollo. Gobernaciones y Municipios,
Áreas
metropolitanas,
Ministerio
de
Hidrocarburos, Ministerio del Trabajo.
PILAR 9 - Soberanía Ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
479

Documentos relacionados