Colaborador:

Transcripción

Colaborador:
Colaborador:
UNIÓN EUROPEA
FONDO SOCIAL EUROPEO
El FSE invierte en tu futuro
1. EMPLEO DE LAS MUJERES DEL MEDIO RURAL EN EL
SECTOR AMBIENTAL. NUEVOS YACIMIENTOS. SITUACIÓN
A NIVEL MUNDIAL, ESTATAL Y AUTONÓMICO.
pag.7
1.1 Introducción
1.2 Situación social de la mujer
1.3 Nuevos yacimientos
1.4 Empleo y política social de la Unión Europea
1.5 Situación a nivel mundial, estatal y autonómico
pag.7
pag.7
pag.8
pag.8
pag.9
2. EXPERIENCIAS DE OTRAS REGIONES APLICABLES AL
MEDIO RURAL DE GALICIA.
pag.15
2.1 Experiencias de otras regiones
2.2 Experiencias en nuestra comunidad
pag.15
pag.17
3. GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS (ORGÁNICOS,
AGROGANADEROS Y FORESTALES)
pag.19
3.1 Introducción
3.2 El compostaje
3.3 La biometanización
3.4 Aprovechamiento energético de los residuos forestales
3.5 Cultivos energéticos
3.6 Valorización del aceite para uso combustible
3.7 Lodos de depuradora
pag.19
pag.20
pag.24
pag.26
pag.28
pag.31
pag.31
4. PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y ELABORACIÓN
DE PRODUCTOS GALLEGOS DE CALIDAD, EL COMERCIO
ELECTRÓNICO. LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS. pag.33
4.1 La producción ecológica
4.2 Regulación de la producción
4.3 Elaboración y transformación de los productos
ecológicos
4.4 El comercio electrónico como soporte de la
comercialización en el medio rural gallego
pag.33
pag.34
pag.36
pag.41
5. ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MEDIO RURAL.
POSIBILIDADES ECONÓMICAS DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA,
SOLAR FOTOVOLTAICA, GEOTÉRMICA Y BIOMASA
pag.43
5.1 Energías renovables en el medio rural
5.2 Posibilidades económicas de la energía solar térmica, solar
fotovoltaica, geotérmica y biomasa
pag.43
pag.45
6. TURISMO ECOLÓGICO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, FORMAS
DE TURISMO SOSTENIBLE (GASTRONÓMICO, ENOLÓGICO, DE
AVENTURA, CULTURAL, PAISAJÍSTICO...)
pag.55
6.1 Turismo ecológico y educación ambiental
6.2 Formas de turismo sostenible
7. CULTIVOS ALTERNATIVOS: PLANTAS AROMÁTICAS Y
MEDICINALES
7.1 Los cultivos alternativos
7.2 Los cultivos alternativos en la península ibérica
7.3 Posibilidades de cultivo
7.4 Cultivo de plantas aromáticas en España
pag.55
pag.57
pag.63
pag.63
pag.63
pag.67
pag.69
8. EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL. INSTRUCCIONES PARA LA
CREACIÓN DE EMPRESAS
pag.71
8.1 Empresas de economía social
8.2 Instrucciones para la creación de empresas
pag.71
pag.74
1.1 INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos la situación en el mundo
rural está experimentando evidentes cambios, y
una de las razones más significativas por las que
se lleva a cabo esta transformación es la mayor
implicación de las mujeres en la vida económica,
social y laboral de dicho entorno. La legislación,
iniciativas y programas diseñados en la Unión
Europea y su adaptación a los distintos Estados
miembros, pretenden revitalizar la actividad en el
medio rural, potenciando la incorporación de jóvenes y mujeres, ayudando a los mismos a mejorar
sus explotaciones.
Las políticas de igualdad de oportunidades se
han convertido en un objetivo prioritario, dada la
importancia que representan en este proceso de
revitalización del medio rural, por lo que la perspectiva de género debe impregnar las estrategias
diseñadas, de manera que las mujeres rurales
tengan las mismas oportunidades laborales, políticas y culturales.
1.2 SITUACIÓN SOCIAL DE LA
MUJER
El éxodo de las mujeres pertenecientes a los grupos de edad activos económicamente provoca
cierto grado de «masculinización» de la población
rural, con consecuencias negativas para la calidad
de vida de la comunidad y las tendencias demográficas. Las mujeres que viven en zonas rurales
invierten mucho tiempo acompañando a sus hijos
y a otros miembros de la familia al médico, a la
escuela y a practicar deporte, ya que los jóvenes
sufren desventajas por la falta de servicios locales
de transporte público, lo que les resta oportunidades para acceder a la formación profesional o
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 7
preocupación pública por el impacto de las actividades y productos.
encontrar trabajo.
Las zonas rurales ofrecen oportunidades reales
gracias a su potencial de crecimiento en nuevos
sectores como el medioambiental y a la oferta de
turismo, artesanía y esparcimiento rural, gestionada en su mayor parte por mujeres y que constituye un importante factor económico para regiones
subdesarrolladas pero de gran interés paisajístico.
La integración de la dimensión de género en el
sector rural es un elemento estratégico, no solamente para promover la igualdad entre mujeres y
hombres, sino también para el crecimiento económico y un desarrollo rural sostenible.
1.3 NUEVOS YACIMIENTOS
Actualmente, el medio ambiente está reconocido
como fuente de creación de nuevos empleos. La
Comisión Europea estima que las políticas de medio ambiente y empleo pueden beneficiarse mutuamente y afirma que “la política ambiental debería
considerarse una gran fuerza impulsora de la inversión
y de la construcción de una Europa sostenible, generándose tanto crecimiento como empleo”.
En la mayoría de los países occidentales el sector
ambiental ha experimentado en los últimos veinte años un rápido crecimiento de mercado. En un
principio, dicho crecimiento se reducía a los servicios de depuración de aguas residuales y de gestión de residuos, sin embargo, han ido surgiendo
nuevas oportunidades de mercado y yacimientos
de empleo debido a la creciente presión de la legislación ambiental, la innovación tecnológica y
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 8
Es difícil conocer con exactitud el número de personas ocupadas en el “empleo verde”, debido
fundamentalmente a la diversidad de sectores vinculados. Además, debemos tener en cuenta qué
actividades que ahora se encuentran contabilizadas como empleo medioambiental, se realizaban
ya anteriormente, aunque ahora se hayan englobado bajo este término debido a cambios organizativos llevados a cabo tanto en la administración
pública como en la empresa privada.
Gestión del agua (abastecimiento y tratamiento)
Energía solar (fotovoltaica y térmica)
Producción, transformación y elaboración de productos
ecológicos
Turismo alternativo (enológico, gastronómico, cultural,
de aventura...)
Residuos urbanos y residuos peligrosos
Contaminación atmosférica
Contaminación del suelo
Sistemas de gestión ambiental
Evaluación de impacto ambiental
Educación ambiental
Gestión de recursos naturales
Gestión de espacios naturales
Gestión forestal sostenible
Agricultura y medio ambiente
Jardinería y paisajismo
Prevención y control de incendios
1.4 EMPLEO Y POLÍTICA SOCIAL
DE LA UNIÓN EUROPEA
La estrategia de la UE para fomentar el crecimiento y el empleo de manera sostenible, cono-
cida como “Estrategia de Lisboa”, preconiza la
innovación en las empresas y la inversión en las
personas para propiciar una sociedad basada en
el conocimiento. Para ello pone hincapié en el
aprendizaje permanente y promueve la investigación y el desarrollo.
También intenta aumentar el atractivo del empleo, ampliar la duración de la vida laboral a medida que aumenta la esperanza de vida, mejorar
la capacidad de adaptación de los trabajadores
y las empresas gracias a una mejor educación
y formación, y adaptar los regímenes de protección social a los retos que plantean la innovación,
la globalización y la movilidad. El nuevo enfoque
debe combinar la flexibilidad y movilidad en los
mercados laborales con una sólida red de seguridad social, lo que se conoce como “flexiguridad”.
1.5 SITUACIÓN A NIVEL
MUNDIAL, ESTATAL Y
AUTONÓMICO
La heterogeneidad existente entre las distintas
definiciones de sector ambiental afecta al estudio del empleo existente en este campo. Actualmente es difícil identificar el número de trabajadores ocupados en temas ambientales, debido
a la estructuración de los datos de la Encuesta
de Población Activa (EPA). No es posible extraer
de esta base de datos los empleos ambientales
reales, ya que el sector medioambiental tiene ca-
rácter horizontal y las empresas involucradas en
estos temas no están consideradas en una única
categoría dentro del Código Nacional de Actividades Económicas, sino que se reparten indistintamente entre unas y otras. No obstante, existen
estimaciones sobre el empleo tanto en el ámbito
europeo como español.
SITUACIÓN EUROPEA
El mercado ambiental emplea en Europa al
2,32% de la población ocupada, lo que se traduce en más de 3,5 millones de trabajadores en
materias relacionadas con el medio ambiente. De
éstos, 2 millones trabajan en los sectores reciclaje, tecnologías limpias, protección del entorno,
energías renovables y renovación ecológica de
áreas urbanas.
Las actividades consideradas como principales
generadoras de empleo son las relacionadas con
el control de la contaminación, la gestión de los
residuos, la gestión y el tratamiento del agua, el
suministro de equipos para la gestión medioambiental y los servicios de consultoría vinculados
a la conservación de la naturaleza y la gestión
ambiental.
SITUACIÓN ESPAÑOLA
En España, el empleo en la actividad ambiental
se estima en unas 135.000 personas y su evolución ha sido muy favorable en los últimos años.
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 9
Desde 1993, el “empleo verde” ha crecido en torno al 14% anual acumulativo, muy por encima del
crecimiento de la economía española. Teniendo
en cuenta que la actividad ambiental en España
es claramente inferior a la de otros países de la
Unión Europea, y que todavía en España el empleo ambiental se distribuye principalmente en gestión de agua y residuos, es evidente que existe un
importante potencial de crecimiento de empleo en
este campo.Poco a poco han ido surgiendo nuevas oportunidades de mercado y yacimientos de
empleo debido a la creciente presión de la legislación ambiental, la innovación tecnológica y preocupación pública por el impacto de las actividades y
productos, así como al impulso de las políticas de
prevención que están ganando cada vez más peso
frente a las de intervención final.
De esta forma, además de las actividades clásicas
en los ámbitos de la energía, el agua, el sector forestal y los residuos, hay que sumar las desempeñadas por empresas de consultoría y las relacionadas con la gestión medioambiental dentro de la
empresa (la certificación, la evaluación de impactos, la prevención y las auditorías) ya que tienen
unas altas expectativas de crecimiento.
El empleo es un objetivo prioritario dentro de la acción política de la UE, y así mismo también se ha
visto incrementada la atención prestada a las mujeres dentro del ámbito socioeconómico. Con el fin
de lograr el pleno empleo, la UE estableció unas
metas concretas para el 2010, fijadas en la Cumbre de Lisboa de 2000: “conseguir llegar a una tasa
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 10
de empleo del 70% para la población general y del 60%
para las mujeres”.
España se encuentra todavía lejos de su cumplimiento. Si se quieren conseguir estos objetivos, las
políticas de empleo tienen que estar expresamente dirigidas a lograr una mayor incorporación del
colectivo femenino a la actividad laboral, a reducir
los niveles de paro de los jóvenes, y a mejorar la
calidad de los empleos.
Las diferencias con Europa en cuanto a actividad
laboral, paro y ocupación se dan sobre todo en mujeres, que ocupan una posición claramente desfavorable en el contexto nacional, mientras que son
menores las diferencias entre los hombres.
Las particularidades que caracterizan la situación
de la mujer en el mercado laboral español, en relación con la situación a nivel europeo, son las siguientes:
-La participación femenina en el mercado de trabajo español está por debajo de la observada en
la UE (la tasa española es inferior en 3,5 puntos).
-Las diferencias entre la participación de hombres
y mujeres son mayores en España (23 puntos de
diferencia, frente al diferencial de 8,5 puntos en la
UE).
-El desempleo le afecta en mayor medida a las
mujeres españolas que a las comunitarias, de forma que España registró en el 2008 la tasa de paro
femenina más elevada del conjunto de los países
miembros, con un 13% (UE-27).
-Los grupos más afectados por el paro en España
son mujeres , jóvenes y parados de larga duración.
-En cuanto a ocupación, la tasa de empleo de la
mujeres españolas que aporta el INE (Instituto Nacional de Estadística) ha aumentado progresivamente en los últimos diez años (30.7% en 1994 y
46% en 2003).
Una muestra de dicha desigualdad entre ambos
sexos se muestra en el sector de la agricultura, vinculado al medio rural. Según la EPA del II trimestre de 2009, ocupados por grupos de edad, sexo y
sector económico, el empleo del sexo masculino
en la agricultura es mucho mayor que el empleo
del sexo femenino, tal y como se muestra a continuación:
en el medio rural, a pesar de las múltiples posibilidades que les ofrece el entorno. Este panorama
es, en muchos casos, motivo fundamental para la
prolongación del período de estudios por parte de
las jóvenes, y para la dedicación exclusiva a tareas
domésticas en el hogar por parte de las mujeres en
edad adulta.
Según fuentes del IGE (Instituto galego de estadística) en el 2005 la población inactiva aumentó en
8.000 personas, después del descenso continuado
que se registró en años anteriores. A pesar de esta
reducción, más de la mitad de la población inactiva son mujeres. Concretamente 683.000, frente a
432.200 hombres. De especial interés es el grupo
constituido por un importante número de mujeres
encuadradas principalmente como amas de casa,
que da una idea del importante potencial existente
para elevar la actividad en Galicia.
II Trimestre 2009 Agricultura
16-19 años
20-24 años
25-54 años
De 55 y más años
Hombres
11.700
29.700
411.800
130.900
Mujeres
3.200
6.700
150.100
42.700
SITUACIÓN EN GALICIA
La tasa de actividad femenina todavía muestra
una diferencia importante con respecto a la masculina; los expertos apuntan principalmente como
causante de este desajuste a la existencia de un
gran número de mujeres en edad de trabajar que
no se animan a la creación de pequeñas empresas
Haciendo referencia a los sectores productivos, en
el sector primario se produce, para las fechas indicadas, un ascenso de 102 empleadas. Se trata de
un sector que no genera nuevo empleo, aunque la
realidad es que muchas son trabajadoras y amas
de casa que no cotizan a la seguridad social pero
que realizan las tareas de la explotación.
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 11
OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD Y SEXO. GALICIA, 3º TRIMESTRE 2009.
Mujeres
Hombres
Agricultura, ganadería, caza, selvicultura
520,5
630,6
Industria de la alimentación, bebidas, tabaco, textil y confección, cuero y calzado, madera y
papel, edición y artes gráficas
32,7
38,8
Industrias extractivas, refino petróleo, industria química, metalurgia, energía y agua
8,3
48,0
Construcción maquinaria, material eléctrico, transporte e industria manufacturera
7,8
52,3
Construcción
9,1
109,6
Comercio y hostelería
143,7
95,3
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
8,7
38,5
Intermediación financiera, actividades inmobiliarias y servicios empresariales
60,6
54,3
Administración pública, educación, actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales
141,9
83
Otros servicios, actividades de los hogares y organismos extraterritoriales
50,5
8,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Unidad: miles de personas.
Como se aprecia, la mayor inclusión femenina se
da en la Administración pública, servicios sociales
y actividades del hogar, así como en comercio y
hostelería.
Esto pone en evidencia que la mayor parte de la
mujeres realizan oficios y profesiones que resultan
prolongaciones del papel que desempeñan en el
hogar (educación, salud, servicios). A su vez son
estos sectores (excepto el empleo público) los que
están mayoritariamente afectados por la precariedad y el subempleo.
las 7 ciudades gallegas) representa el 53% de la
población de Galicia, mientras que los contratos
en la Galicia urbana alcanzan el 67.5% de la comunidad. Observamos que poco más de la mitad
de la población aglutina más de 2/3 de la contratación registrada en Galicia en el año 2005. Este
dato confirma la perspectiva del mayor dinamismo
laboral focalizado en torno a los núcleos urbanos,
hecho que se corresponde con la existencia de un
tejido empresarial consolidado, realidad, que por la
contra, está ausente en la mayor parte de Galicia
interior y costera.
La Galicia urbana (considerando esta como la población residente en las comarcas que integran
En la Galicia urbana viven el 54% de las mujeres
gallegas, mientras que los contratos femeninos
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 12
registrados en 2005 representaron el 68.4% de la
contratación total de Galicia.
la misma.
II Trimestre 2009Agricultura
16-19 años
20-24 años
25-54 años
Hombres
-
1400
41.600
12.400
Mujeres
400
1000
23.000
12.800
EL CASO DE LA MUJER GALLEGA DEL
MEDIO RURAL
Las mujeres relacionadas con el sector agrario y
agroalimentario son un grupo social significativo
para el mantenimiento y supervivencia de las explotaciones familiares agrarias y de los territorios
rurales.
Sin duda, la explotación familiar, sistema agrario
socioeconómico mayoritario en España y la Unión
Europea, de especial interés para el diseño del
modelo de agricultura europeo, y para el equilibrio
social y territorial del medio rural comunitario y nacional, se configura como el referente básico de la
actividad sociolaboral de las mujeres implicadas en
las tareas agrícolas y ganaderas.
Dentro de esta explotación familiar, las mujeres
agricultoras se sitúan en diferentes posiciones socioprofesionales, según sean titulares, cónyuges,
u otros familiares, con diferentes niveles de implicación en la explotación y grado de dedicación a
De 55 y más años
Durante las dos últimas décadas, la tendencia ha
sido hacia un aumento de las mujeres titulares de
explotación (de un 20% en 1982 a un 52,5% en
2005). Entre otros factores explicativos de esta
evolución, deben tenerse en cuenta los de tipo
meramente biológico (en áreas altamente envejecidas, es probable que el acceso a la titularidad
por parte de la mujer se deba a la desaparición de
hombres titulares de edades avanzadas) y de tipo
económico (la explotación sirve de complemento
de la renta percibida por el otro cónyuge).
Según el Censo Agrario, un 60% de las explotaciones cuyo titular es mujer, frente a un 47% en el
caso del total de explotaciones, son de reducida
dimensión económica, menor a 2 UDE (unidad de
dimensión económica) por lo que estas explotaciones son llamadas a desaparecer. Respeto de las
explotaciones que están en condiciones de mantenerse en producción, cerca del 13% del total de
explotaciones tiene más de 16 UDE, mientras que
en el caso de las explotaciones cuyo titular es mujer, no llegan a las 6%, las explotaciones de más
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 13
de 16 UDE.
Las orientaciones técnico-económicas que concentran un mayor número de mujeres agricultoras son
básicamente dos: por una parte, las ganaderas (en
especial, las productoras de leche) de Galicia y la
Cornisa Cantábrica y en segundo lugar, las hortofrutícolas.
Además, se estima que existe un número muy alto
de mujeres, por encima de medio millón, que se
encuentran vinculadas a explotaciones agrarias familiares en calidad de cónyuges, hijas de titulares
u otras, las cuáles no suelen cotizar a la Seguridad
Social, lo que origina un menor reflejo de su papel
en la agricultura.
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 14
En cuanto a la posición respeto de la Unión Europea, según EUROSTAT (oficina estadística de
la UE), las españolas representaban un 12% de la
ocupación femenina agraria de la UE-15, y un 13%
de las ocupadas en el sector agrario de forma asalariada (datos referidos a la UE-15).
Cada vez más mujeres se emplean en ocupaciones no agrarias y son ellas mismas las que potencian esa diversificación a través de iniciativas empresariales y económicas. Las más nuevas buscan
actividades en sectores distintos a los tradicionales, aunque los estereotipos sexistas frenaron su
desarrollo, haciendo invisibles las múltiples tareas
desempeñadas.
2.1 EXPERIENCIAS DE OTRAS
REGIONES
Granja escuela-albergue “Las Palmeras”:
surge de una joven licenciada en ciencias de la
información que decide iniciar su proyecto de
forma individual. Estimó interesante iniciar una
idea de negocio como es una granja escuelaalbergue. Dicha idea surgió de la gran demanda
de dichas actividades en una comarca de Jaén.
La granja escuela permite a los usuarios experimentar experiencias de contacto con el propio
medio rural y el medio ambiente, accediendo a
actividades propias del entorno a través de diversos talleres didácticos, a la vez que se ofrece
alojamiento turístico.
Casa Chayda SLL: se trata de una empresa de
turismo interior, actividades multiaventura, ocio y
tiempo. La dilatada experiencia de los jóvenes
promotores en este sector le confirió a esta iniciativa, enorme posibilidades comerciales, por los
muchos apoyos, contactos y prestigio que éstos
han obtenido en su trabajo por cuenta ajena en el
sector servicios, que les supuso un conocimiento
profundo y exhaustivo del funcionamiento, puntos fuertes y débiles, rutas, permisos, etc…para
desarrollar la actividad de forma adecuada, así
como para localizar los focos de clientes potenciales. La empresa ha ampliado y mejorado la
oferta de servicios turísticos del Parque Natural
de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas;
adaptando por una parte la Oficina de Turismo, y
por otro lado, adquiriendo el material, elementos
y soportes imprescindibles para poner en marcha
la actividad.
Entre las actividades que se ofrecen a través de
su empresa están las de multiaventura (senderismo, tiro con arco, rappel, senderismo de agua,
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 15
tirolina, carreras de orientación), punto de información turística guías de autobús, alquiler de vehículos sin conductor, rutas en 4 x 4 por el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
Doğan Organic Products Industry and Trade
Inc: es una empresa social y económicamente
sostenible creada en una zona en vías de desarrollo
situada en el noroeste de Turquía, con necesidades
urgentes de ayuda económica, provocadas por la
falta de industrias y de empleo; de aquí que sea
una región afectada por la despoblación. A finales
de 2001, empezaron a diseñar un plan para fundar
una empresa viable y sostenible, y se dieron
cuenta de que allí se podía introducir la agricultura
biológica. Una de las tareas principales de Doğan
Organic Products era garantizar que la empresa
implicara a la comunidad, y así sus habitantes
pudieran contribuir a su propio bienestar y ser
autosuficientes.
Más allá de su naturaleza social inherente, la empresa demuestra su responsabilidad social:
• Asesorando a los agricultores locales sobre las
técnicas de agricultura biológica, para que puedan
ser autosuficientes y mejorar la sostenibilidad a largo plazo y reducir la emigración.
• Colaborando continuamente con grupos locales y
municipios y reuniéndose regularmente con ellos.
• Estableciendo varios programas de formación
para desarrollar la capacitación agrícola entre la
población local.
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 16
• Ofreciendo instrucción mediante el equipo de ingeniería agrícola.
• Creando un centro avanzado de formación profesional en Kelkit a través de la colaboración de Aydın
Doğan Foundation con la universidad de Erzurum.
El centro ofrece cursos de agricultura biológica y
dispone de un centro de investigación y desarrollo dedicado a los nuevos métodos y productos de
agricultura biológica.
El objetivo de Doğan Organic Products es contribuir a que Kelkit y la zona en que se encuentran se
conviertan en un importante centro de agricultura
biológica, primero en Turquía y luego en Europa,
para consolidar una economía local y aumentar el
nivel de vida de la población autóctona. Esto podría
invertir el flujo migratorio de la región y contribuir a
mejorar la cohesión social además de contribuir al
desarrollo del área para que pueda integrarse en la
economía mundial.
Se han generado oportunidades reales a varios
niveles tanto para la empresa como para la comunidad local y se espera contribuir a crear una economía regional dinámica. La empresa contribuye
a mejorar la cohesión social y económica y tiene
ventajas medioambientales gracias a la agricultura
biológica, que evita o reduce en gran medida el uso
de productos químicos como fertilizantes, aditivos,
etc. De este modo, se mejora la reputación de la
empresa; sobre todo, a escala local pero también a
escala nacional.
2.2 EXPERIENCIAS EN
NUESTRA COMUNIDAD
La incorporación de las nuevas tecnologías y la
conciliación de la vida familiar y laboral ha permitido que muchas mujeres creen su propio negocio
aprovechando los recursos locales de cada zona.
En la mayoría de los casos, la actividad llevada a
cabo no es algo nuevo, sino que se venía haciendo
de mucho tiempo atrás aunque sin darle la salida
comercial que le permite el comercio electrónico
y las nuevas tecnologías. De esta forma, pueden
publicitar sus productos y servicios de manera que
lleguen a un número elevado de consumidores
potenciales. A través de la red, no solo se ofrece
información de los productos y servicios, sino que
además se ofrece información del proceso de elaboración, del entorno geográfico, de la cultura local, etc.
En resumen, se ofrece la posibilidad de conocer
todo el ciclo de vida del producto, y de ponerse en
contacto directamente con la persona responsable
de la producción, transformación y elaboración de
los productos.
Gracias a las nuevas tecnologías, las zonas rurales de Galicia más remotas ya no están destinadas
a desaparecer, sino a crecer de forma sostenible y
a diversificarse aprovechando los recursos que el
medio les ofrece y trasladando productos sanos y
tradicionales a cualquier región del mundo.
·En ocasiones, la oferta a través de la red, surge de
proyectos desarrollados por entidades, bien públicas o privadas, cuyo objetivo es dirigir a las familias
agrarias productoras para que se asocien, y creen
una plataforma donde puedan ofertar sus productos. Esto ofrece a las productoras la posibilidad, no
sólo de diversificar la producción, sino de formarse
en las nuevas tecnologías, con los consiguientes
beneficios que supone en el día a día.
·Otras veces, la creación de una plataforma de comercialización on-line surge por propia iniciativa
de la emprendedora o emprendedor, creándose un
hueco en el mercado para vender sus productos
y servicios, que suelen elaborarse o desarrollarse
en un entorno familiar. En estos casos, la relación
que establece el vendedor suele ser muy cercana
y familiar, porque se explica con todo detalle el proceso artesanal de elaboración de productos.
Es el caso de la elaboración de:
·Productos de alimentación: licores, mermeladas, castañas en diferentes presentaciones,
embutidos, quesos, miel, productos de la huerta, conservas vegetales, frutas, zumos ecológicos, vinos, grelos, setas y champiñones, pan,
etc.
·Productos de artesanía: productos de olería, de cerámica, de cosmética, de pintura, de
vidrio, de bisutería y complementos, artesanía
en madera, en cuero, instrumentos musicales,
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 17
confección de trajes tradicionales, casas de muñecas, encaixe de Camariñas, zapatería, bordados y telares, material didáctico para niños,
jabones naturales, etc.
·Servicios: turismo rural, pequeñas empresas
de atención sociosanitaria, restauración y hostelería, guías turísticos, turismo de aventura, rutas a caballos, trabajos en madera, etc.
·Cultivos alternativos: plantas aromáticas,
medicinales, condimentarias y culinarias. Ejemplos: ortiga (Urtica dioica), romero (Rosmarinus
officinalis), salvia (Salvia officinalis y Salvia lavandulifolia), orégano (Origanum vulgare), valeriana (Valeriana officinalis), hierba de San Juan
(Hypericum perforatum), etc.
·El hecho de que se vendan los productos a través
de la red no suele ser la única alternativa de venta
a tener en cuenta para la comercialización. Muchas
pequeñas y medianas empresas y empresas familiares, crean una plataforma de venta como complemento a las actividades que vienen desarrollando hasta el momento.
Es el caso de queserías, bodegas, criadores de
ganado ecológico, panaderías, asociaciones de
productores de determinadas comarcas, asociaciones de artesanos, sociedades, etc. que ven incrementada su renta gracias a las oportunidades del
comercio electrónico.
·Las denominaciones de origen también tienen su
cabida en la pequeña y mediana empresa. En Ga-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 18
licia existen 30 denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas, mientras que otros
8 productos están en trámites para formar parte de
la lista de productos europeos protegidos con sello
de calidad.
En base a la creciente demanda que tienen estos
productos y a que las denominaciones están repartidas por todo el territorio gallego, son muchas las
empresarias que se han acogido a estas condiciones, elaborando o cosechando los productos de la
tierra de la manera más natural.
Nos encontramos con empresas familiares e industrias dedicadas a: elaboración de aguardiente de
hierbas de Galicia, elaboración quesos según las
diferentes denominaciones de origen, elaboración
de vino y otros licores, elaboración de pan en horno de leña, miel, tarta de Santiago, ternera gallega,
etc.
·La diversificación de las actividades tradicionales
no tiene límite y cada vez es más frecuente encontrar empresas que se adaptan a los tiempo compitiendo con las ofertas del mercado industrial. Por
ejemplo, para incentivar al comprador y aumentar
la oferta, muchas empresas familiares ofrecen,
además de los productos artesanales en cuestión,
lotes de productos para regalo, regalos de empresa, tarjetas de felicitación junto con el regalo, pagos
a través de la red de modo seguro, posibilidad de
devolución del producto, recetas de cocina, visitas
para la participación práctica en la elaboración de
los productos, etc.
3.1 GESTIÓN Y TRATAMIENTO
DE RESIDUOS (ORGÁNICOS,
AGROGANADEROS Y
FORESTALES)
Las formas de producción primaria en Galicia han
experimentado profundos cambios en las últimas
décadas, pasando en muchos casos de una producción de subsistencia a una producción casi
industrial. En realidad, se hace especialmente patente en la producción agroganadera en la que los
modelos de explotación actual no tienen nada que
ver con los utilizados a mediados de siglo.
Las prácticas tradicionales de producción agraria
eran capaces de valorizar en las propias explotaciones la práctica totalidad de los residuos generados por ellas, incorporándolos a los suelos
como fertilizantes y/o mejorando sus propiedades
físicas, debido a su contenido en materia orgánica
y nutrientes minerales esenciales para
tas. Sin embargo, los cambios en los
de producción han condicionado el uso
prácticas de gestión dando lugar a una
netamente diferente.
las plansistemas
de estas
situación
El problema se acentúa en las zonas con alta concentración ganadera, frecuentes en el medio rural
gallego, donde dar salida a la gran cantidad de
residuos ganaderos generados puede suponer un
problema ambiental grave.
Esta situación puede dar lugar a la aparición puntual de problemas ambientales. Por una parte, los
residuos directamente valorizables en las explotaciones pueden acabar depositados en puntos de
vertido clandestinos, contribuyendo al deterioro
del paisaje, y por otra, la aplicación de estiércol y
purín en dosis o en épocas inadecuadas pueden
suponer la contaminación química o bacteriológica de las aguas del entorno, restringiendo los po-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 19
tenciales usos y el desarrollo adecuado de la vida
acuática.
La correcta gestión de los residuos agrarios para
solucionar y evitar problemas ambientales exige
crear empleo específico para su identificación,
recogida selectiva y posterior tratamiento, por lo
que constituye uno de los nuevos yacimientos de
empleo en Galicia, en particular: el tratamiento de
residuos orgánicos, el compostaje, la recogida y
procesado de residuos forestales, el reciclado de
aceites, etc.
Los ayuntamientos pueden facilitar a las emprendedoras del municipio que integren la gestión de
residuos como una diversificación de sus actividades. Ellas presentan además, la ventaja de conocer muy bien su zona.
En esta línea, destacan dos fórmulas; por una parte, ayudar a las empresas locales para que obtengan la autorización de gestor y, por otra parte, potenciar su implicación en el negocio de la gestión
de residuos.
Aunque se trata de una mera gestión, ayudar a las
emprendedoras a constituirse como gestor autorizado puede ser decisivo para que emprendan esta
nueva actividad. El apoyo prestado a estas empresas puede tener un efecto benéfico sobre el empleo local.
Debido a que el volumen y peso principal de los residuos agrarios y, más acentuadamente en Galicia,
lo constituyen los de naturaleza orgánica fermenta-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 20
ble, es razonable pensar que una correcta gestión,
mediante compostaje, represente un ahorro en la
aplicación de nutrientes químicos de síntesis a los
cultivos y una mejora sustancial del suelo, gracias
a la aportación de materia orgánica la cual, muchas
veces, se viene incorporando a precios elevados
y de dudosa calidad. A todo ello hay que añadir lo
que este abono natural, el compost, tiene de ventajoso para la calidad de los productos agrarios y
el ahorro de agua que se obtiene; en definitiva, en
la restauración del equilibrio natural del suelo productivo.
3.2
EL COMPOSTAJE
La variación más significativa de los últimos años
en el ámbito del tratamiento de los residuos orgánicos es el continuo aumento de la cantidad de residuos dirigidos a las plantas de triaje y compostaje. En una década ha pasado de ser el destino
del 12% de los residuos para situarse en el 32%
en 2004, triplicándose el número de plantas destinadas a ello, lo que permite hacerse una idea del
notable impacto sobre el empleo de esta actividad.
El nuevo Plan Nacional Integrado de Residuos
(PNIR) 2007-2015 continúa apostando por este
tipo de infraestructuras como opción para el tratamiento de residuos y establece como prioridad
máxima la gestión por medio del compostaje de la
fracción orgánica de los residuos orgánicos (combinando para tal fin los residuos urbanos orgánicos
y los residuos forestales y de jardinería).
QUÉ ES EL COMPOSTAJE.
El compostaje es un proceso natural, que llevan a
cabo hongos, bacterias y actinomicetos existentes
en los propios residuos, a los que únicamente hay
que proporcionar unas condiciones ambientales
idóneas para optimizar este proceso de transformación. El compostaje permite reducir el peso, el
volumen y la reactividad del residuo orgánico.
Es una opción muy recomendable para el aprovechamiento de los residuos y puede realizarse
a escala industrial o doméstica. El proceso en sí
mismo consiste en la fermentación de la materia
orgánica en presencia de oxígeno (fermentación
aerobia), obteniéndose al cabo del tiempo un producto parecido a las sustancias húmicas del suelo,
que está libre de patógenos y semillas de malas
hierbas, que no atrae insectos ni otros vectores de
enfermedad, que puede ser manejada y almacenada sin ocasionar molestias y que es beneficiosa
para el suelo y el crecimiento de las plantas.
QUÉ SE PUEDE COMPOSTAR
Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición
de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:
-Restos de cosechas: restos vegetales jóvenes
como hojas, frutos, tubérculos, etc son ricos en
nitrógeno y pobres en carbono. Los restos ve-
getales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en nitrógeno.
-Abonos verdes, siegas de césped, malas hierbas, hojarasca, etc.
-Las ramas de poda de los frutales. Es preciso
triturarlas antes de su incorporación al compost, ya que con trozos grandes el tiempo de
descomposición se alarga.
-Restos urbanos: restos de fruta y hortalizas,
restos de animales de mataderos, etc.
-Estiércol animal: de vaca, aunque otros de
gran interés son la gallinaza, conejina o sirle,
estiércol de caballo, de oveja y los purines.
-Plantas marinas y algas (ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes para
la fabricación de compost).
-Lodos de estaciones depuradoras de aguas
residuales.
PARÁMETROS A CONTROLAR:
Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje,
estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo
de técnica de compostaje empleada. Los factores
más importantes son:
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 21
- Temperatura: se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir
la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas.
- Humedad: es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 % durante el proceso. Si la humedad es excesivamente
baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento y si la humedad es muy alta el agua ocuparía todos los
poros y se produciría la putrefacción de la materia orgánica.
- pH: en general los hongos toleran un margen
de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )
- Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es
esencial.
- Relación C/N equilibrada: teóricamente una
relación Carbono/Nitrógeno de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que conforman el compost.
- Población microbiana. El compostaje es llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes.
USOS DEL COMPOST.
La principal aplicación del compost es como enmienda orgánica en la agricultura, es decir, como
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 22
un material destinado a mantener o incrementar el
contenido de materia orgánica del suelo. Puede ser
utilizado también como fertilizante, con el objetivo
de incrementar el rendimiento de las cosechas, con
beneficios que se manifiestan de forma más clara a
medio y largo plazo.
Pero además de estas aplicaciones, que se pueden
considerar tradicionales, ligadas eminentemente a
la agricultura, el compost pode encontrar aplicación
en otros campos más innovadores.
Uno de los más innovadores es la elaboración de
sustratos, aplicación en la que puede ser utilizado
sólo o mezclado con otros productos, como sustituto de materiales como la turba, que es un recurso
escaso y no renovable. La producción de sustratos
es limitada en Galicia y su demanda creciente.
La jardinería, tanto pública como privada, es otra
actividad que potencialmente puede absorber
grandes cantidades de compost, tanto para la implantación y mantenimiento de césped como para
el desarrollo de las plantas ornamentales. La selvicultura también se beneficia de este producto, que
se emplea en viveros y para trasplante de coníferas.
Otro extenso campo de aplicación es la restauración ambiental; así como por ejemplo, en el sellado de vertederos, en la restauración de canteras,
de escombreras de mina, en la regeneración de
terrenos afectados por incendios forestales, revegetación de taludes, descontaminación de suelos,
como biofiltro en la retención de contaminantes y
para la desodorización.
Para que estas aplicaciones potenciales del compost se transformen en mercados consolidados
es necesario informar sobre estas posibilidades
al consumidor y ofrecerle un producto de características concretas, estables y definidas, que le
confieran la consideración de producto, para que
pueda existir una demanda definida en competencia con otros.
Los precios de venta del compost son muy variables en la UE según el país, la calidad del producto, la cantidad y la forma de presentación y el
uso al que se destina. El compost puede llegar a
ser gratuito para algunos usos agrícolas o para la
restauración de vertederos; vendido a granel puede llegar incluso los 70€/t cuando se destina la
horticultura y paisajismo, debidamente etiquetado
y envasado.
EL VALOR DEL COMPOST COMO
ENMIENDA ORGÁNICA DEL SUELO.
El principal uso del compost es como enmienda orgánica, es decir como material destinado a
mantener o incrementar los niveles de materia orgánica del suelo.
Muchas de las propiedades del suelo dependen
del contenido en materia orgánica: la estructura del suelo, su capacidad de retención de agua
y de aireación, así como el riesgo de erosión y
compactación, su capacidad de intercambio catiónico, responsable de la retención de nutrientes y
de muchos contaminantes, el color, que afecta la
capacidad de calentamiento, el mantenimiento de
la microflora del suelo, etc. Por lo que, muchas de
las funciones del suelo, particularmente la capacidad de almacenamiento y filtración, suministro
de nutrientes y capacidad degradativa, están relacionados con el contenido en materia orgánica
del suelo.
NECESIDADES DE COMPOST EN LOS
SUELOS GALLEGOS
Los suelos agroforestales de Galicia tienen generalmente entre 3-20% de materia orgánica. Estos valores, que pueden considerarse elevados
en comparación con los de otros suelos del área
mediterránea, son debidos a las elevadas precipitaciones y temperaturas suaves, y, en algunos
tipos de suelos, a la interacción entre la materia
orgánica y formas reactivas de hierro y aluminio,
que ralentizan su mineralización. Los niveles de
materia orgánica, sin embargo, son muy diferentes según el uso del suelo.
Los contenidos en materia orgánica de los suelos
gallegos pueden considerarse altos en terrenos a
monte, donde nunca fueron realizadas con anterioridad prácticas agrícolas, pero en las tierras
de cultivo los contenidos de materia orgánica son
claramente inferiores. Según Bouhier (1979) el
intervalo de materia orgánica del suelo más fre-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 23
cuente en los suelos cultivados de Galicia es del
8-10%, que es un valor inferior al del 12% que ofrecen como promedio los horizontes superficiales de
los suelos de prado de la región.
No solo en los suelos cultivados hay grandes carencias de Carbono, sino también en suelos que
han sufrido procesos de degradación por erosión,
incendios repetidos o destrucción de los horizontes
superficiales por actividades mineras, construcción
de infraestructuras, suelos contaminados, etc. En
estos casos la adición de materia orgánica es una
acción obligada si se quiere reconstruir rápidamente la actividad biológica y la capacidad productiva
de los suelos degradados. La incorporación de materia orgánica sería también beneficiosa en suelos
con climas áridos, en áreas de suelos pobres en
nutrientes, de baja capacidad de cambio y de retención de agua, en suelos ácidos y altos niveles
de aluminio cambiable y en suelos contaminados,
ya que la materia orgánica es un poderoso agente
en la retención e inmovilización de un gran número
de contaminantes orgánicos e inorgánicos.
Los suelos con mayor déficit se corresponden con
zonas de cultivo intensivo, como maíz o viña, en
un clima con estiaje marcado y, sobre todo, donde la fertilización tradicional con estiércol ya no se
practica.
3.3 LA BIOMETANIZACIÓN
ria orgánica en ausencia de oxígeno, obteniendo
biogás junto con un residuo de digestión que puede
ser sometido a un proceso de maduración en condiciones de aerobiosis, dando lugar a un compost
de cualidades semejantes a las del obtenido mediante compostaje aerobio.
Cuando la materia orgánica entra en la zona de
biometanización, primero es acondicionada en la
nave de carga, donde se selecciona y se añade
material estructurante. También se le añade agua,
hasta alcanzar una humedad del 70% antes de introducirla en los digestores, desarrollándose el proceso durante 21 días aproximadamente.
La ventaja de realizar la biometanización en estas
condiciones es que se consume menos agua, por
tanto se generan menos efluentes y además la degradación de la materia orgánica es mucho más
rápida, por lo que se asegura la total higienización
del producto final.
Siendo el compostaje propiamente dicho un proceso aerobio (en presencia de oxígeno), se desarrolló más la tecnología de la biometanización o
tratamiento anaerobio (en ausencia de oxígeno),
que conduce a la obtención de biogás junto con un
residuo de digestión que puede ser sometido a un
proceso de maduración en condiciones de aerobiosis, dando lugar a un compost de cualidades semejantes a las del obtenido mediante compostaje
aerobio.
QUÉ ES:
La biometanización es la fermentación de la mate-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 24
En la biometanización intervienen diferentes grupos de microorganismos. La materia orgánica se
descompone en compuestos más sencillos, que
son transformados en ácidos grasos volátiles, que
son los principales intermediarios y moduladores
del proceso. Estos ácidos son consumidos por microorganismos metanogénicos que producen metano y dióxido de carbono.
El biogás resultante es por tanto un combustible:
1m3 de biogás corresponde energéticamente la
unos 0,6 litros de gasoil. El proceso se puede realizar a 35ºC o a 55ºC y parte del biogás producido
empleará para mantener esa temperatura.
PLANTAS DE TRATAMIENTO
Tanto estiércol como el purín pueden ser empleados como fertilizantes agrícolas, y ésta es la opción preferible siempre que sea posible. El problema se plantea en aquellas explotaciones que no
disponen de superficie agraria suficiente en la que
distribuir sus purines o estiércoles almacenados.
En el caso de Galicia, este hecho se da especialmente en las explotaciones de porcino del centrosur de la comunidad autónoma, y puntualmente
en algunas explotaciones avícolas. En este sentido, las plantas de tratamiento son una opción adecuada desde el punto de vista ambiental para los
excedentes de purines y estiércol no aplicables
sobre superficie agraria útil.
Plantas de biogás: basadas en la descomposición anaeróbica de la materia orgánica de es-
tiércol y purines. Consiste en una transformación
anaerobia de dicha materia orgánica que conduce
a la formación de un biogás, rico en metano y susceptible de ser usado para obtener energía eléctrica, y de un fango, que sometido a una fase de
maduración posterior puede dar lugar a un compost. Las ventajas de la digestión de los residuos
ganaderos son tanto la producción de este biogás,
que es una fuente de energía libre, como un control de los malos olores que generan este tipo de
residuos.
Las excretas de los animales son una mezcla
compleja formada por restos de alimentos sin
digerir, bacterias del tracto digestivo y otras secreciones intestinales. A este conjunto se añaden
otras bacterias durante el trayecto desde el lugar
de recogida y en el mismo digestor. Muchos de
estos microorganismos son aerobios, otros son
facultativos, y unos pocos son anaerobios.
El proceso, en conjunto, es una sucesión dinámica de tres fases consecutivas: los polisacáridos
del agua residual son hidrolizados, convirtiéndose
en azúcares sencillos; éstos son transformados a
su vez en hidrógeno gaseoso y dióxido de carbono, dando al mismo tiempo una parte de metano
y ácido acético. Finalmente, las bacterias metanogénicas transforman el ácido acético en metano.
El biogás obtenido en los reactores es conducido
a un equipo de enfriamiento y acondicionamiento.
Para el enfriamiento se utiliza un sistema de tube-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 25
rías en forma de aletas que pueden ser regadas.
En estas tuberías la temperatura del gas es disminuida, lo cual conlleva una condensación del vapor
de agua del biogás. En este estado, el gas está
en condiciones de ser valorizado bien en la propia
planta o en otras instalaciones. El residuo desgasificado, por su parte, puede ser aplicado a la tierra
como fertilizante tras someterlo a un tratamiento de
maduración aerobia.
Plantas de cogeneración de residuos: en
estas plantas se aprovecha el calor producido utilizando combustibles fósiles para disminuir el contenido en humedad de los purines y aumentar su
concentración de fertilizantes. Una vez obtenido
el producto concentrado, con una concentración
en sólidos del 30 al 40 %, éste podrá someterse
eficazmente a un proceso de secado directo. El resultado es un concentrado susceptible de ser utilizado como base en los procesos de fabricación de
fertilizantes. Los gases de secadero se envían a un
sistema de depuración antes de su liberación a la
atmósfera.
El purín, al llegar a la planta, se almacena en depósitos. Antes de concentrarlo es preciso homogeneizarlo. Para lograr una separación de los sólidos
de gran tamaño, se hace pasar al efluente por un
tornillo sinfín a presión. Se separa el purín en dos
corrientes: la principal, que contiene mayoritariamente líquido con partículas de sólidos en suspensión, y la secundaria, formada por sólidos con
alto contenido en humedad pero suficiente como
para ser incorporado directamente al secado. Tras
la etapa de pretratamiento, el purín es sometido a
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 26
un proceso de concentración, obteniéndose un producto con una humedad del 65-70%, y un condensado procedente de los vapores formados. Como
elemento calefactor del proceso de evaporación se
utilizará el agua caliente aportada por la refrigeración de las camisas de los motores de la planta de
cogeneración. Sin embargo, el aporte del calor de
las camisas no es suficiente para cubrir la demanda térmica del equipo de evaporación. Por este motivo parte de los gases de escape de los motores
serán enviados a una caldera de recuperación con
el fin de alcanzar el aporte calorífico exigido.
3.4 APROVECHAMIENTO
ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS
FORESTALES
La biomasa forestal procede de sistemas forestales arbolados y de residuos industriales de madera. Los cultivos energéticos se obtienen a partir de
explotaciones agrícolas o forestales, en las que el
único objetivo es obtener biomasa con un importante potencial energético.
Galicia es la primera región española en cuanto
a potencial de residuos forestales, existiendo una
disponibilidad estimada de casi un millón de toneladas por año de biomasa forestal residual en condición sostenida. Las características climáticas, la
distribución de la población y la gran tradición e importancia de las explotaciones madereras reflejan
un potencial considerable para este tipo de energía
en nuestra Comunidad.
La combustión de la biomasa es una de las principales fuentes de energía renovable, la cual es
considerada neutral, desde el punto de vista ambiental en la emisión de a la atmósfera, proliferando la construcción de plantas destinadas a este
fin.
No obstante, numerosos estudios han demostrado que la utilización de la biomasa para la producción de energía no es rentable económicamente
hablando, excepto si esta biomasa es un residuo
que se va a valorizar.
Ejemplos:
Planta de Cogeneración (en Allariz): el proyecto surgió tras el abandono del campo y tras
sufrir graves incendios forestales en Allariz en el
año 1989 que arrasaron miles de hectáreas de
superficie agrícola y forestal. Conscientes de la
lucha contra los incendios y de la necesidad de la
limpieza de los montes se creó la empresa que,
empleando como combustible los subproductos
forestales procedentes de la limpieza del monte
produce energía eléctrica y calor.
Planta de biomasa de Cuéllar (Segovia): La
central de biomasa de Cuellar suministra energía
al usuario directamente evitando manipular y almacenar combustibles. Permite usar los residuos
forestales de cortezas o maderas no utilizables
para otras aplicaciones, previo astillado, como
combustible de una central térmica en la que se
calienta agua para posteriormente distribuirla a
los beneficiarios a través de un sistema de doble
tubería. El uso de esta fuente energética renovable y autóctona permite disminuir la utilización de
combustibles fósiles y supone además beneficios
de índole social, ya que el aprovisionamiento de
biomasa para abastecer la planta redunda en la
creación de nuevas actividades económicas en
el entorno. Supone además una reducción de un
10% en la factura.
Planta de producción de pellets (A Coruña): la empresa comenzó en 1986 con la fabricación y comercialización de pelets de madera. En
la actualidad dispone de una capacidad de producción de unos 3.000 kg/h. Se fabrican pelets de
6 mm y 12 mm, utilizando para ello fundamentalmente serrín de pino, eucalipto y maderas tropicales. Sus productos se comercializan en España,
Portugal, Francia e Italia.
Calderas de biomasa en edificios: las calderas de biomasa son una solución eficiente, moderna, limpia y económica, ya que para funcionar
pueden utilizar diversos tipos de biomasa, lo que
permite adquirir la más económica del mercado
en cada momento. O, incluso, utilizar la biomasa
producida por el propio usuario, lo que puede reducir el coste de la misma a 0 €, como sucede
con empresas de la industria maderera, que utilizan su propio residuo para producir la calefacción
para sus instalaciones; o como hacen, cada vez
más, los Ayuntamientos que utilizan el residuo de
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 27
la poda de los árboles como biomasa para alimentar las calderas de los edificios municipales de sus
localidades (pabellones de deportes, escuelas, instalaciones administrativas…).
Así es como funciona la instalación del Centro Cultural de Xinzo (Ponteareas, Galicia) donde se instaló una caldera de biomasa de 150 kW, que se alimenta con el residuo que se obtiene de los trabajos
de explotación forestal y silvícolas realizados en el
monte de Xinzo, lo que significa que no sólo la factura de combustible queda reducida a 0€, sino que
además se reduce el coste económico que suponía
para la comunidad deshacerse de todo el residuo
generado.
ras como Finsa y Ence, situadas en Santiago, Padrón y Pontevedra, son potenciales compradoras
de biomasa pues sus calderas reciben todo tipo de
biomasa forestal leñosa, residuos, para la producción de electricidad.
Otro aspecto a tratar es el destino de la biomasa resultante de la limpieza de autovías. La Ley 3/2007,
de 9 de abril, de prevención y defensa contra los
incendios forestales de Galicia, dice en el capítulo
II, artículo 21, 2.c) a lo largo de la red de autopistas,
autovías y vías rápidas y carreteras, deberá gestionarse la biomasa vegetal, de acuerdo con los criterios estipulados en la presente ley, en los terrenos
incluidos en la zona de dominio público.
Las calderas de biomasa son una opción segura y
acertada para todo tipo de proyectos, desde viviendas unifamiliares con consumos medios o bajos,
hasta instalaciones con gran demanda energética,
pasando por casas de turismo rural o edificios con
consumos medios.
Esto significa que se pueden crear empresas en
torno al mercado de los residuos de limpieza de
autopistas y autovías.
Al igual que el resto de energías renovables, también la biomasa recibe ayudas y subvenciones de
la administración, destinadas a promover su uso, lo
que hace aún más rentable la inversión en este tipo
de instalaciones.
Se conoce como cultivos agroenergéticos o biocombustibles al conjunto de combustibles líquidos,
procedentes de distintas transformaciones de la
materia vegetal o animal. Pueden ser utilizados en
motores de vehículos, en sustitución de los derivados de combustibles fósiles convencionales. Bajo
esta denominación se recogen dos líneas de productos totalmente diferentes, la del bioetanol y la
del biodiesel.
En Galicia, está prevista la construcción de 7 plantas de aprovechamiento de biomasa repartidas por
el territorio gallego y la producción de residuos forestales al año puede llegar a 141.946 toneladas
según la Consellería de Medio Rural. Independientemente de dicha apertura, las centrales madere-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 28
3.5 CULTIVOS ENERGÉTICOS
El bioetanol se obtiene a partir de cultivos tradicionales, como los de cereal, maíz o remolacha,
mediante procesos de adecuación de la materia
prima, fermentación y destilación. Sus aplicaciones están dirigidas a la mezcla con gasolinas o
bien a la fabricación de ETBE (etil ter-butil eter),
un aditivo oxigenado para las gasolinas sin plomo.
Por su parte, la producción de biodiesel se realiza
a través de operaciones de transesterificación y
refino de aceites vegetales, bien puros (girasol o
colza, por ejemplo), bien usados. El producto así
obtenido es empleado en motores diesel como
sustituto del gasóleo, ya sea en mezclas con este
o como único combustible.
El biodiésel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de aceites vegetales
o grasas animales, nuevos o usados, mediante
procesos industriales, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales gasóleo
obtenido del petróleo. El aceite vegetal ya se destinaba a la combustión en motores de ciclo diésel
convencionales o adaptados. A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas
fuentes de energía y la creciente preocupación
por el calentamiento global del planeta, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles
como combustible alternativo a los derivados del
petróleo.
La fuente de aceite vegetal suele ser aceite de
colza, ya que es una especie con alto contenido
de aceite, que se adapta bien a los climas fríos.
Con todo existen otras variedades con mayor
rendimiento por hectárea, tales como la palma,
la jatropha curcas etc. También se pueden utilizar
aceites usados (por ejemplo, aceites de fritura),
en cuyo caso la materia prima es muy barata y,
además, se reciclan lo que en otro caso serían
residuos.
Cultivar colza en Galicia es una opción rentable,
sobre todo a nivel de cooperativas. Las máquinas
necesarias para el proceso industrial no son demasiado costosas y no se obtiene ningún residuo
que se tenga que tratar. En el proceso se distinguen dos etapas:
-Etapa de prensado: este proceso se llevará a
cabo en los establecimientos que cuenten con la
maquinaria necesaria para realizarlo. Del prensado de la semilla de colza, se obtienen dos subproductos, el aceite y la harina. Este último, con alto
contenido en grasas, puede ser utilizado como
alimento para el ganado existente en sustitución
o combinación de los piensos.
-Etapa de elaboración del biodiésel: el biocombustible recibido será destinado para el funcionamiento de los motores de vehículos, calderas y
demás maquinaria que así lo requiera, procurando el autoabastecimiento de las necesidades del
establecimiento.
En España el biodiésel aparece regulado en el
Real Decreto 61/2006, de 31 de enero, por lo que
se determinan las especificaciones de gasolinas,
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 29
gasóleos, fuelóleos y gases licuados del petróleo
y se regula el uso de determinados biocarburantes.
3.6 VALORIZACIÓN DEL ACEITE
PARA USO COMBUSTIBLE
Cada vez es más frecuente la aplicación del aceite
vegetal como combustible en motores. En Galicia,
se instaló el primer depósito legal de aceite vegetal del país situado en Santa Comba (A Coruña).
El objetivo empresarial de las empresas de reciclado de aceite es promover el uso del aceite
vegetal como combustible mediante la realización
de las modificaciones necesarias en todo tipo de
maquinaria movida por motores diesel, así como
la homologación y legalización de las mismas, y la
provisión del propio combustible de manera totalmente legal.
El aceite vegetal puro es la alternativa más lógica
para el Gasoil (que cada día está más caro). Es el
biocombustible más limpio y tiene la gran ventaja
de que puede ser producido directamente por los
agricultores para su propio uso.
La filosofía las empresas que se dedican a este
tipo de valorización del aceite usado es obtener
combustibles sustitutivos del petróleo con métodos que no causen más impacto en el medio
ambiente y en las personas que el uso del propio
petróleo. En la búsqueda de experiencias en este
sentido vienen desarrollando proyectos en Brasil
con las actividades de diversos grupos de acción,
los que redujeron a cero la dependida energética del petróleo de varias comunidades que ahora
usan su propio aceite de girasol para mover su
maquinaria.
En España, y poco a poco en Galicia, se promueve la introducción de una rotación de colza
invernal en los cultivos para la alimentación animal para conseguir la fijación del Nitrógeno en el
terreno y el consiguiente ahorro en abonos, y extraer de la semilla de ésta los 1.320 litros de aceite como combustible y los 2.300 kilos de tarta de
colza para la alimentación animal que esta planta produce por hectárea. La introducción de esta
planta en las explotaciones supondría el ahorro de
recursos económicos y el aprovechamiento de las
potencialidades del campo, ya que el abono junto
con la alimentación animal forman la mayor partida de gastos en una explotación agroganadera.
3.7 LODOS DE DEPURADORA
Los lodos procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs) también pueden ser objeto del compostaje.
Actualmente dichos lodos pueden ser aplicados
directamente en agricultura siempre que cumplan
con unos requisitos que marca en RD 1310/1990,
de 29 de octubre de 1990, por el que se regula la
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 31
Cultivo de colza (Brassica napus)
utilización de los lodos de depuración en el sector
agrario.
Estos lodos pueden ser compostados siempre que
cumplan los requisitos del anterior Real Decreto. A
su vez, el compost que se obtenga debe cumplir los
requisitos exigidos en el Real Decreto 824/2005, de
8 de julio, sobre productos fertilizantes.
El compostaje de lodos EDAR o biosólidos es una
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 32
técnica cada vez más frecuente que se va imponiendo a la aplicación directa de los lodos ya que
ofrece mayores garantías medioambientales y
permite obtener un producto estabilizado y seguro
para nuestros suelos.
En Galicia no existe a día de hoy ninguna planta
de tratamiento de lodos de depuradora, por lo que
es una iniciativa a tener en cuenta, sabiendo que la
producción de lodos sigue en aumento.
4.1 LA PRODUCCIÓN
ECOLÓGICA
¿Qué es la agricultura ecológica?
La agricultura ecológica, se puede definir de manera sencilla como un compendio de técnicas
agrarias que excluye normalmente el uso, en la
agricultura y ganadería, de productos químicos
de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio
ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del
suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales.
Dada la creciente sensibilización social hacia temas medioambientales, muchos consumidores
también valoran que el sistema de producción sea
respetuoso con el medio ambiente. La certificación del producto supone un valor añadido al ofre-
cer alimentos saludables y de calidad obtenidos
mediante un sistema que contribuye al desarrollo
sostenible del medio rural.
LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN
ESPAÑA
Es importante destacar que en España se tiene
un desarrollo lento pero continuo de la agricultura
ecológica. El crecimiento es mayor en lo que respecta a la producción que en lo correspondiente
al consumo, pues actualmente se está exportando
casi el 70% de la producción y tan sólo el 30% se
utiliza en el consumo interno.
Hay que recordar que una de las características
del sector ecológico español es su diversidad,
derivada de la climatología española y de las diferentes comunidades autónomas, con producciones características de su entorno, que proporcionan gran variedad de alimentos, tanto vegetales
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 33
como animales, así como aquellos derivados de
la industria. De todas formas, dentro del sector alimentario el más desarrollado es el sector primario
y, en especial, la producción vegetal.
Según el Plan Integral de Actuaciones para el Fomento de la Agricultura Ecológica de las más de
800.000 hectáreas dedicadas a producciones ecológicas, sólo un 44% es de terreno cultivado y el
56% restante corresponde a pastos, forrajes, bosque y recolección silvestre.
LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN GALICIA
La agricultura ecológica creció un 63% en Galicia
en los años 2007 y 2008. En el primer semestre
del 2009 se han certificado cerca de 2.000 nuevas
hectáreas destinadas a la producción verde, que
se suman a las 12.894 inscritas a finales del 2008.
Esta cifra confirma el crecimiento sostenido que,
desde su arranque, mantiene este sector en Galicia. Galicia tiene a 30 de junio de 2009 una superficie inscrita en actividades de ganadería o agricultura ecológica de 14.763,19 hectáreas y 535
operadores De esa superficie, la práctica totalidad
se concentra en las provincias de Ourense y Lugo,
con 6.108 y 5.644, respectivamente.
La presencia de cultivos verdes en las provincias
atlánticas es, hasta el momento, puramente testimonial y se reduce a 754 hectáreas en A Coruña y
a 387 en Pontevedra. Sin embargo, Pontevedra y
Lugo, son las provincias que concentran el mayor
número de industrias agroecológicas, con 20 y 22,
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 34
respectivamente, de las 65 registradas en Galicia.
A Coruña, con 13 y Ourense, con 10, suman el resto.
Las empresas y productos inscritos en el CRAEGA
suman 671 (121 en A Coruña, 350 en Lugo, 104
en Pontevedra y 96 en Ourense), entre las que se
incluyen: avicultura de huevos, vacuno de carne,
caprino de carne, ovino de carne, porcino, castañas, leche UHT, raíces y tubérculos, viñedos, panificación, apicultura, mataderos, patatas, cereales
y leguminosas de grano, manzanos, kiwis, almacenamiento y envasado de frutas, bosque, monte
y recogida silvestre, bodegas y embotelladoras de
vino, manipulación y envasado de frutas, embutidos, manipulación y envasado de setas, avicultura
de carne y huevos, conservas de vegetales y zumos, castañas, moras y setas, plantas aromáticas
y medicinales, cosméticos, vinagre, naranjos, vacuno, frutales, fabricación y envasado de aceites y
grasas, hortalizas, elaboración de productos cárnicos, elaboración de leche, queso y derivados lácteos, germinados de soja y alfalfa, etc.
En el año 2008 la facturación de la producción
ecológica en Galicia ascendió a 10,6 millones de
euros, lo que supuso un crecimiento del 17% respecto al año anterior.
4.2 REGULACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN
La agricultura ecológica se encuentra regulada legalmente en España desde 1989, en que se apro-
bó el Reglamento de la Denominación Genérica
“Agricultura Ecológica”, que fue de aplicación
hasta la entrada en vigor del Reglamento (CEE)
2092/91 sobre la producción agrícola ecológica y
su indicación en los productos agrarios y alimenticios.
Actualmente, desde el 1 de enero de 2009, fecha
en que ha entrado en aplicación, la producción
ecológica se encuentra regulada por el Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y
por el que se deroga en el Reglamento (CEE)
2092/91 y por los Reglamentos: R(CE) 889/2008
de la Comisión, por el que se establecen disposiciones de aplicación del R(CE) 834/2007 con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y
control y R(CE) 1235/2008 de la Comisión por el
que se establecen las disposiciones de aplicación
del R(CE) 834/2007, en lo que se refiere a las importaciones de productos ecológicos procedentes
de terceros países.
El CRAEGA
En Galicia, la producción ecológica está regulada por el Consello Regulador de Agricultura Ecolóxica de Galicia (CRAEGA). El CRAEGA es una
corporación de derecho público con personalidad
jurídica propia, donde la Conselleria de Medio Rural de la Xunta de Galicia además de asumir la
función de autoridad competente de acuerdo con
la establecido en el R(CE) 834/2007, ejerce la tu-
tela administrativa. Al CRAEGA, en la Orden del
3 de abril de 2009, en su artículo único se le encomienda en el ámbito territorial de la Comunidad
Autónoma de Galicia el control y certificación de la
producción ecológica, regulada a través del R(CE)
834/2007. También en dicha Orden se definen sus
funciones entre las que además de gestionar sus
registros, y como novedad podrá difundir el conocimiento, y aplicación de los sistemas de producción ecológicos, ofrecer a los operadores inscritos
servicios de certificación de producciones ecológicas de acuerdo con otras normas diferentes, y
recomendar el uso de servicios prestados a los
operadores inscritos, así como la actividad de
determinados establecimientos comerciales o de
hostelería.
Los registros existentes en el CRAEGA son: producción vegetal, producción animal, industrias
elaboradoras y/o envasadores, y empresas importadoras y/o comercializadoras.
Para el funcionamiento del CRAEGA existen unos
órganos: el Pleno, constituido por vocales, la Secretaría, un Órgano de Control encargado de la
inspección y control de los productos avalados,
un Comité de Certificación encargado de la toma
de decisiones en relación con la certificación, y un
Comité Consultivo que garantizará la imparcialidad en el proceso de certificación.
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 35
ETIQUETADO Y PUBLICIDAD
4.3 ELABORACIÓN Y
TRANSFORMACIÓN DE LOS
PRODUCTOS ECOLÓGICOS
CONDICIONES GENERALES
Todas las fases de producción y transformación
de los productos ecológicos tienen que cumplir las
condiciones establecidas en el Reglamento europeo y estar sometidas a su control, por lo tanto, la
elaboración de alimentos ecológicos sólo se puede realizar en industrias inscritas en el CRAEGA
(para producciones en el territorio gallego), tanto
los productos para alimentación humana como los
productos de alimentación animal.
La elaboración de alimentos ecológicos se puede
realizar en unidades exclusivas de productos ecológicos o en unidades que también elaboren productos no ecológicos. En este segundo caso, la
elaboración de productos ecológicos se tiene que
mantener separada; en el tiempo o en el espacio;
de los alimentos no ecológicos para garantizar que
no exista riesgo de mezcla o sustitución.
Las operaciones de productos ecológicos sólo se
pueden realizar después de la limpieza de las instalaciones y los equipos de producción. Sólo se
pueden utilizar ingredientes agrarios procedentes
de la producción ecológica. Los ingredientes de
origen no agrario, auxiliares tecnológicos y aditivos
que se pueden utilizar son los que aparecen en la
lista positiva del Reglamento europeo.
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 36
De acuerdo con la normativa, los productos certificados llevan un etiquetado numerado adicional a
la de su propia marca comercial, que indica que
el proceso productivo del alimento se encuentra
sometido al control del organismo certificador correspondiente. El problema para la identificación
procede de la convivencia de multitud de logotipos
diferentes, correspondientes a las entidades de
control públicas de los países, de las comunidades
autónomas en los casos en los que son competentes y finalmente de las entidades personales de
certificación.
La Unión Europea, intentando limitar este problema,
dio el paso de instituir un logotipo común europeo,
aunque hasta ahora tenía carácter complementario
y no obligatorio. A partir del 1 de enero del 2009,
de acuerdo con el Reglamento (CE) 834/2007, su
inclusión pasó a tener carácter obligatorio, aunque
podrán seguir incluyéndose los restantes logotipos
nacionales.
Logotipo de la UE de Producción Ecológica.
Se considerará que un producto incluye términos
que se refieran al método de producción ecológica
cuando, en el etiquetado, publicidad o documentos comerciales, el producto, sus ingredientes o
las materias primas para alimentación animal se
describan en términos que sugieran al comprador que el producto, sus ingredientes o las materias primas para alimentación animal se han
obtenido conforme a las normas establecidas en
el Reglamento(CE) 834/2007. En particular, los
términos enunciados «bio» y «eco», utilizados
aisladamente o combinados, podrán emplearse
en toda la Comunidad y en cualquier lengua comunitaria para el etiquetado y la publicidad de un
producto cuando este cumpla los requisitos establecidos en dicho Reglamento.
los alimentos envasados, deberá figurar también
en el envase.
En el etiquetado y la publicidad de todo producto
agrario vivo o no transformado, solo podrán utilizar términos que hagan referencia al método de
producción ecológico cuando además todos los
ingredientes del producto se hayan producido de
conformidad con los requisitos del Reglamento.
— «Agricultura UE/no UE»: cuando una parte de las materias primas agrarias haya sido
obtenida en la Comunidad y otra parte en un
tercer país.
Además del logotipo figurarán las siguientes indicaciones obligatorias:
a) el código numérico de la autoridad u organismo
de control de que dependa el operador responsable de la última producción u operación de preparación, deberá figurar también en el etiquetado;
b) el logotipo comunitario, por lo que respecta a
c) cuando se utilice el logo comunitario, la indicación del lugar en que se hayan obtenido las
materias primas agrarias de que se compone el
producto deberá figurar también en el mismo campo visual que el logotipo y adoptará una de las
formas siguientes, según proceda:
— «Agricultura UE», cuando las materias primas agrícolas hayan sido obtenidas en la UE.
— «Agricultura no UE», cuando las materias
primas agrarias hayan sido obtenidas en terceros países.
La mención «UE» o «no UE» a que se refiere el
párrafo primero podrá ser sustituida por el nombre
de un país o completada con dicho nombre en el
caso de que todas las materias primas agrarias de
que se compone el producto hayan sido obtenidas
en el país de que se trate.
En la indicación más arriba mencionada «UE» o
«no UE» podrán no tenerse en cuenta las pequeñas cantidades en peso de ingredientes, siempre
y cuando la cantidad total de los ingredientes que
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 37
no se tengan en cuenta no supere el 2 % de la cantidad total en peso de materias primas de origen
agrario.
La denominación del producto que aparezca en el
etiquetado o publicidad sólo podrá llevar indicaciones sobre el método de producción ecológico cuando al menos el 95 % de los ingredientes de origen
agrario procedan de la producción ecológica y todos los demás ingredientes sean los que aparecen
en las listas de ingredientes y auxiliares tecnológicos autorizados según las condiciones establecidas en el Reglamento europeo.
Otra opción en la que se pueden emplear los términos protegidos en el etiquetado y publicidad es
en aquellos productos en los que al menos el 70 %
de los ingredientes de origen agrario procedan de
la producción ecológica y todos los demás ingredientes estén incluidos en la lista de ingredientes
autorizados del Reglamento. En este último caso
las indicaciones se tienen que referir sólo a aquellos ingredientes procedentes de la producción ecológica y tendrán que aparecer con el mismo color y
diseño que las demás indicaciones de la lista de ingredientes, de forma que no destaque sobre las demás. Además, tendrá que aparecer una indicación
en el mismo campo visual que la denominación de
venta del producto en que se indique el porcentaje
de ingredientes ecológicos.
En el etiquetado de los productos elaborados tiene
que aparecer el código y/o nombre del organismo
de control.
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 38
CONVERSIÓN
La conversión es un proceso organizado y armónico de cambio, de transformación y desarrollo de un
sistema de producción agrícola, con el objetivo de
alcanzar su sostenibilidad partiendo de un sistema
de producción agrícola convencional.
El proceso se inicia con un cambio en la visión de
los agricultores y agricultoras sobre sus fincas, con
la decisión de trabajar con procesos naturales y
comprender que se trata de comenzar un sistema
de producción nuevo y distinto al convencional; con
modelos que están diseñados para optimizar la salud del suelo y de los cultivos. En ese proceso no
es suficiente con dejar de aplicar insumos químicos
sintéticos, sino que se necesita, sobre todo, construir un sistema diferente basado en el entendimiento y manejo de los recursos locales, así como
de los ciclos naturales de la energía, el agua y los
nutrimentos.
La conversión se realiza en un tiempo determinado
y pasa por una serie de etapas en las que sucesivamente se busca incrementar la eficiencia del
sistema, disminuir los insumos dañinos y rediseñar
la finca. Durante (y más allá) del período de conversión es necesario realizar observaciones cuidadosas, llevar registros de lo ocurrido y experimentar
constantemente.
La creatividad y la intuición son características a
desarrollar para poder incorporar cada elemento
de forma armónica dentro de un sistema integrado.
Si se desea sobrevivir al período de conversión es
necesario tener paciencia y perseverancia.
Durante el período de conversión se necesita
mucha disciplina y planificación para organizar la
finca. Cualquier cambio que se introduzca en las
prácticas habituales necesita de una cierta cantidad de ajustes.
El proceso de conversión estará sujeto a las siguientes normas:
a) el período de conversión empezará, como muy
pronto, cuando el operador notifique su actividad
a las autoridades competentes y someta su explotación al régimen de control;
b) durante el período de conversión serán de aplicación todas las normas establecidas en el Reglamento;
c) se definirán períodos de conversión específicos
para los distintos tipos de cultivo o de producción
animal;
d) cuando una explotación o unidad esté dedicada en parte a la producción ecológica y en parte
en fase de conversión a la producción ecológica,
el operador mantendrá separados los productos
obtenidos ecológicamente y los productos obtenidos durante la fase de conversión, y los animales
separados o fácilmente separables, y mantendrá
un registro documental adecuado que demuestre
dicha separación;
e) para determinar el período de conversión anteriormente mencionado, se podrá tener en cuenta
un período inmediatamente anterior a la fecha del
inicio del período de conversión, siempre y cuando concurran determinadas condiciones;
f) los animales y los productos animales producidos durante el período de conversión a que se
refiere la letra c) no podrán ser puestos a la venta
con las indicaciones a que se refieren los artículos
23 y 24 y que se utilizan en el etiquetado y la publicidad de los productos.
INSTRUMENTOS DE AYUDA
El Reglamento (CE) 1290/2005 establece un marco jurídico único para la financiación de los gastos correspondientes a la Política Agrícola Común
(PAC) con la institución de dos fondos: el FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) y el
FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo
Rural). El especial hincapié que, para el período
2007-2013, se hace sobre el desarrollo rural como
uno de los pilares fundamentales de la PAC, queda definido por el Reglamento (CE) 1698/2005
-junto con su Reglamento de aplicación (CE)
1974/2006-, que desarrolla las normas generales
de la ayuda comunitaria a través del FEADER.
Así, el Consejo es el encargado de elaborar las
directrices estratégicas comunitarias de desarrollo
rural, para la aplicación de los grupos de medidas
dirigidas a la consecución de los objetivos prio-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 39
ritarios definidos. Según el conjunto de medidas
recogidas en el PDR de Galicia, a continuación se
muestran las medidas de tipo genérico que tienen
aplicación directa o indirecta en la agricultura ecológica, pues no existe una única ayuda dirigida a la
agricultura ecológica:
-Acciones relativas a la información y formación
profesional, incluidas la divulgación de conocimientos científicos y prácticas innovadoras de personas
que trabajas en los sectores agrícola, alimentario
y forestal.
-Apoyo a agrupaciones de productores en materia
de desarrollo de actividades de información y promoción de productos no marco de programas relativos a la calidad de los alimentos
-Ayudas destinadas a indemnizar a los agricultores y agricultoras por las dificultades naturales en
zonas de montaña y en zonas diferentes de alta
montaña
-Ayudas a productoras y productores agrarios que
establezcan métodos de producción respetuosos
con el ambiente y de conservación de la paisaje.
-Instalación de agricultores jóvenes.
-Conservación de recursos genéticos en la agricultura
-Utilización de servicios de asesoramiento
-Implantación de servicios de gestión, substitución
y asesoramiento
-Ayudas relativas al bienestar animal
-Ayudas a las inversiones no productivas
-Modernización de las explotaciones agrícolas
-Aumento del valor añadido de los productos agrícolas y forestales
-Primera implantación de sistemas agroforestales
en tierras agrícolas
-Diversificación hacia actividades no agrícolas
-Cooperación para el mantenimiento de nuevos
productos, procesos y tecnología en la agricultura,
la alimentación y la silvicultura
-Cumplimiento de las normas establecidas en la
normativa comunitaria
-Apoyo a los agricultores que participan en programas relativos a la calidad de los alimentos
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 40
-Ayudas a la creación y al desarrollo de microempresas
-Conservación y mejora del patrimonio natural
-Estrategias de desarrollo local
Además de los requisitos específicos de aplicación
para cada una de las medidas expuestas, existen
una serie de aspectos comunes, a todas o a va-
rias de ellas, que conviene considerar debido a
exigencias reglamentarias de las que emana su
aplicación. Entre estas cuestiones se encuentra
la integración de varias medidas en la figura del
Contrato de Explotación Sostenible (Orde do 19
de xaneiro de 2009 pola que se establecen as bases reguladoras das axudas para o fomento das
producións agrarias sustentables a través da implantación do contrato de explotación sustentable,
CES).
4.4 EL COMERCIO
ELECTRÓNICO COMO SOPORTE
DE LA COMERCIALIZACIÓN EN
EL MEDIO RURAL GALLEGO
Hoy Internet, y gracias a él el comercio electrónico, nos permite acceder a millones de productos
y servicios en todo el mundo, comparar ofertas y
precios, reunir información, comprar, vender, ahorrar dinero, ganar dinero, etc. sólo con un golpe
de ratón. La decisión de apostar por el comercio
electrónico está en la comodidad y la sencillez y
también en la gran oferta de productos, pudiendo
además comparar, elegir y buscar todo tipo de información.
En España, el 44.6% de las viviendas disponen
de acceso a Internet, y el 52.4% de las viviendas
españolas poseen ordenador de sobremesa. En
Galicia este dato desciende al 45.5% de las viviendas.
Refiriéndonos a las compras realizadas, compraron alguna vez por internet el 21.1% de la población española, y el 16.9 % de los gallegos. Este
es un dato alentador y aunque destaca la compra
de viajes y alojamientos con un 61.2%, la compra
de productos relacionados con la alimentación la
realizaron alguna vez el 8.4% de los usuarios.
La utilización del comercio electrónico ya ha permitido a las empresas aumentar los ingresos alrededor de un 10-20%, recortar los costes y reducir
el capital de explotación y las exigencias de infraestructura tangible un 60%. Los clientes pueden
utilizar el comercio electrónico para ponerse en
contacto con una amplia variedad de proveedores
de forma casi instantánea y comparar los precios
y las características de los productos.
Por estos motivos las pymes y micropymes están
comenzando a usar Internet como un nuevo canal de ventas, sustituyendo las visitas personales,
correo y teléfono por pedidos electrónicos, ya que
gestionar un pedido por Internet cuesta bastante
menos que hacerlo por vías tradicionales. Nace
entonces el comercio electrónico, como una alternativa de reducción de costes y una herramienta
fundamental en el desempeño empresarial, tanto
de pymes como de micropymes.
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 41
5.1 ENERGÍAS RENOVABLES EN
EL MEDIO RURAL
En un momento en el que el abastecimiento energético presenta graves inseguridades (agotamiento de los hidrocarburos, impacto medioambiental
del carbón, peligro de las centrales nucleares), es
imprescindible la presencia activa de Galicia en el
campo de las energías renovables.
Las energías renovables destacan por su capacidad de creación de empleo directo e indirecto,
diversos estudios al respeto demuestran como estas crean hasta cinco veces más puestos de trabajo que las fuentes de energía convencionales,
a igualdad de potencia instalada. Además, estos
empleos suelen generarse en las áreas rurales,
contribuyendo de este modo al desarrollo rural y a
la cohesión territorial.
Así, la construcción de nuevas instalaciones de
sistemas energéticos da lugar a un importante volumen de inversión y empleo en Galicia.
Las posteriores actividades de operación y mantenimiento constituyen también importantes fuentes
de generación de puestos de trabajo ya que las
empresas dedicadas a la fabricación de bienes de
equipo (fabricación de componentes para aerogeneradores, fabricación de células y módulos solares, fabricación de equipos auxiliares, etc.) contribuyen asimismo al incremento en el número de
personas empleadas en el sector, ya que se ven
beneficiadas por el continuo crecimiento conjunto
del sector de las energías renovables. Por todos
estos motivos se estima que en el 2010 habrá en
Galicia alrededor de 4.000 empleos relacionados
con las energías renovables.
Por otro lado, en el nivel interno de la empresa
existen ventajas competitivas y carencias esen-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 43
ciales; si se está considerando crear una empresa relacionada con las energías renovables, es
necesario permanecer atento a las oportunidades
de negocio que se ofrecen y eliminar o mejorar los
puntos endebles para afrontar las debilidades que
el mercado presenta.
En contraposición a estas debilidades, el sector se
ve favorecido por múltiples oportunidades. Una primera oportunidad detectada está relacionada con
las características intrínsecas de las fuentes de
energía convencionales:
-Los combustibles fósiles son finitos.
La debilidad más significativa a la que se enfrentan las empresas del sector es el desconocimiento, por parte de los consumidores, de las ventajas
relacionadas con el uso de energías renovables.
Esta tendencia comenzó a invertirse en los últimos
años y actualmente existe un conocimiento mayor
de las energías renovables, aunque está lejos aún
del que sería recomendable y resulta necesario seguir avanzando en su difusión. No obstante, aun en
caso de consumidores concienciados, hoy en día
no es posible elegir el tipo de fuente energética que
se consume.
Las expectativas generadas alrededor de las energías renovables, así como su carácter estratégico
e innovador, apuntan a que cada vez un mayor número de empresas entrarán en este sector. Este
aumento en el número de agentes económicos
puede provocar que la cuota de mercado por empresa disminuya, si bien hasta el momento no se
puede decir que el mercado esté saturado.
Se observa, en cambio, que las actividades productivas a gran escala están copadas por compañías
relevantes del panorama empresarial, ya que estas
disponen de importantes medios tecnológicos, económicos y humanos.
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 44
-Las energías producidas a partir de combustibles
fósiles (petróleo, gas y carbón) producen emisiones de CO2 y otros gases contaminantes, acentúan
el efecto invernadero.
-La energía nuclear y los combustibles fósiles generan residuos que dañan el medio ambiente.
En cuanto a las oportunidades de las energías renovables debemos destacar:
El aumento del precio del crudo provoca el encarecimiento de la energía eléctrica y de los combustibles. Esto constituye una oportunidad, en la medida en que esta situación favorece el desarrollo de
la obtención de energía y combustibles a través de
fuentes alternativas a las tradicionales.
Una segunda oportunidad viene determinada por el
hecho de que el consumo de energía primaria, así
como la intensidad energética, siguió una tendencia creciente en los últimos años, inducidos por el
gran crecimiento de la demanda eléctrica y el consumo de carburantes para el transporte. Se prevé
que esta demanda energética siga en aumento. Se
trata, pues, de un sector en crecimiento.
De igual modo, hay que recordar la creciente pre-
ocupación por las consecuencias ambientales,
sociales y económicas del cambio climático, que
tienen su reflejo en los compromisos derivados
del protocolo de Kyoto, asumidos por España, y
el hecho de que la producción y el consumo de
energía sean los principales responsables de las
emisiones de gases de efecto invernadero. Esto
sitúa al sector energético como un sector clave
para alcanzar los compromisos adquiridos, y a las
energías renovables como uno de sus principales
instrumentos.
Por otra parte la obligatoriedad de compra de la
energía generada por los particulares por parte de
las grandes empresas productoras, es una oportunidad de gran importancia, pues el precio que se
paga es superior al del mercado. Esto garantiza,
además, que las explotaciones sean rentables en
medio plazo, además del propio suministro eléctrico.
Finalmente, las distintas Administraciones Públicas, conscientes del potencial de las energías
renovables, están llevando a cabo planes y acciones específicas en este ámbito con el fin de potenciar la producción y el uso de este tipo de fuentes
de energía.
Entre los puntos fuertes, hay que destacar, en primer lugar las ventajas medioambientales asociadas a estas fuentes de energía:
-No contaminantes (limpias), es decir, que no ge-
neran emisiones de CO2 y otros gases contaminantes.
-Inagotables.
-No generan residuos de difícil tratamiento.
Por otra parte, las energías renovables permiten
lograr una mayor cohesión social y territorial al
instalarse mayoritariamente en zonas rurales que
suelen estar menos desarrolladas. Por tanto, tienen una considerable influencia en la actividad
económica local porque aprovechan los recursos
naturales endógenos con una elevada participación de recursos empresariales y humanos.
Un último punto fuerte a tener en cuenta es la
utilización in situ de las energías renovables, lo
que evita, en muchas ocasiones, la construcción
de grandes infraestructuras para el transporte y la
distribución de la energía eléctrica generada.
5.2 POSIBILIDADES
ECONÓMICAS DE LA ENERGÍA
SOLAR TÉRMICA, SOLAR
FOTOVOLTAICA, GEOTÉRMICA
Y BIOMASA
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
La energía solar térmica consiste en la captación
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 45
y aplicación de la radiación solar, generalmente en
edificios para usos térmicos.
lefacción de los invernaderos, agua caliente de las
piscifactorías, etc.
La energía solar térmica es una fuerte apuesta ya
que además de ser la más económica y rentable
de las energías renovables, es la que más posibilidades de uso presenta a la hora de ahorrar costes
tanto en las pequeñas y medianas empresas como
en la economía domésticas.
Refrigeración Solar. En emplazamientos con
La energía solar activa, a su vez, puede ser de baja
temperatura, media temperatura y alta temperatura, según la captación sea directa, de bajo índice
de concentración o de alto índice de concentración.
En cuanto a su funcionamiento, el elemento principal de estas instalaciones es el captador solar, un
equipo que aprovecha el efecto invernadero para
transformar la radiación solar en energía térmica y
transferirla al fluido transportador.
necesidades de agua fría o refrigeración, mediante el aprovechamiento de calor en un proceso de
absorción.
A continuación se presenta un ejemplo típico de
aplicación con las hipótesis consideradas para su
diseño.
Ejemplo: En este caso es para la generación de
agua caliente en una vivienda unifamiliar que tiene
un consumo de agua caliente diario de 200 litros/
día constantes a lo largo del año:
Superficie de captadores planos (m2)
3,5-4,5
Volumen del acumulador (litros)
200
2
Existen dos tipos fundamentales de paneles térmicos: los paneles planos y los tubos de vacío. El
tamaño de la instalación depende de su aplicación,
las necesidades energéticas y el tipo de equipos
utilizados:
En edificios. Para conseguir agua caliente sanitaria, calentamiento de piscinas y calefacción.
En instalaciones industriales. También para la
preparación de agua caliente sanitaria y parcelación de agua para procesos.
En instalaciones agropecuarias. Para la ca-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 46
Producción solar (t/ m año)
450-600
Fracción solar
60-75
2
Precio aproximado (euros m )
800-1200
En cuanto a la situación en España, se está avanzando en el uso de las energías renovables, la instalación de placas solares en nuestros hogares, las
explotaciones (ganaderas, agrícolas,...), negocios
y todo tipo de empresas, donde la energía generada puede ser utilizada para autoconsumo e industrial es todo un hecho.
Se debe aprovechar todo el potencial de la energía solar para incrementar la productividad agrícola, ya que pequeñas cantidades de energía pueden representar una gran diferencia al mejorar la
vida rural, incrementar la productividad agrícola,
disminuir costes y crear nuevas oportunidades de
aumentar los ingresos.
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
La energía solar fotovoltaica es un tipo de energía
renovable, a través de la que se obtiene energía
eléctrica a través de paneles fotovoltaicos o placas solares.
Las instalaciones de energía solar fotovoltaica
pueden ser aisladas o conectadas a la red.
Las instalaciones aisladas se utilizan para obtener
energía eléctrica en zonas donde no llegan las lí-
neas eléctricas convencionales, es decir se produce energía para consumir en ese sitio.
Las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la
red se implantan en los lugares en los que sí llegan las líneas eléctricas, no necesitan sistemas
de acumulación y el propietario puede vender el
total de la energía generada por el sistema, a medida que se produce.
Las instalaciones fotovoltaicas conectadas a la
red son una buena iniciativa empresarial en el medio rural tanto única, como complementaria a las
rentas que se obtienen a través de explotaciones
agrícolas y ganaderas, al mismo tiempo que produce beneficios ecológicos, evitando las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigando el
efecto del cambio climático.
La actividad consiste en instalar sobre tejados de
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 47
viviendas o de cubiertas de edificaciones agrarias,
así como en huertos, paneles solares para producir
energía eléctrica conectada a la red.
El negocio está en la venta de esa energía eléctrica, ya que la legislación española obliga a las compañías eléctricas a comprar la energía generada
mediante fuentes renovables a una tarifa regulada.
Así, las compañías eléctricas deben comprar toda
la electricidad de los productores fotovoltaicos, actualmente según el Real Decreto 1578/2008, que
establece:
b) para instalaciones que no entran en el tipo a)
(suelo): 0,3200 €/kWh este precio disminuye en
función de la demanda y en septiembre de 2009 ya
estaba en: 0,2900 €/kWh.
De esta forma estás vendiendo energía a un precio
superior al que pagan los usuarios por consumirla.
Además de las tarifas establecidas por el Real
Decreto 1578/2008, existen otras ayudas propias
de cada comunidad Autónoma y que se convocan
cada año.
a) Para instalaciones que estén ubicadas en cubiertas o tejados:
Pasos a seguir: (ejemplo de instalación sobre tejado de una explotación agrícola/ganadera):
- 0,3400 €/kWh para instalaciones fotovoltaicas
con una potencia inferior o igual a 20 kW
1. Visita por parte de un técnico al punto en el que
se pretende instalar la instalación que toma los datos del cliente así como las características de la
cubierta, la localización, características de la red
eléctrica a la que verter la producción, etc...
- 0,3200 €/kWh para instalaciones fotovoltaicas
con una potencia superior a 20 kW
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 48
2. solicitud a la compañía eléctrica de la zona de
un punto de conexión al que verter la energía producida
10.Firma del contrato con la compañía eléctrica
de la zona, en ese momento se recupera el aval.
11.Inicio de la producción de energía eléctrica.
3. Elaboración de un estudio de viabilidad, a partir
del cual el promotor tiene que tomar la decisión de
iniciar la obra o no.
4. En caso de que el estudio de viabilidad sea favorable y se decida continuar con el procedimiento
se procederá a la elaboración del proyecto técnico
por parte de una empresa especializada.
5. Solicitud de la licencia de obra de actividad al
ayuntamiento.
6. Registro de la instalación en el registro de preasignación del Ministerio de Industria, en ese momento se conoce la prima que se va a percibir por
la energía producida.
7. Presentación de un aval ante el Ministerio de
Industria, el importe del aval es:
- Instalaciones sobre tejado de menos de
20kW: 50€/KW pico.
- Instalaciones en tejado de más de 20kW o en
suelo: 500€/KW pico.
*El Ministerio de Industria está elaborando una modificación de la normativa que simplifique los trámites de
las instalaciones de menos de 100kW(que afectará a
la totalidad de las instalaciones sobre tejado en naves
agrícolas de Galicia)
ENERGÍA GEOTÉRMICA
La energía geotérmica es aquella energía que
puede ser obtenida por el hombre mediante el
aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.
Este calor se debe a varios factores, entre los que
caben destacar el gradiente geotérmico, el calor
radiogénico, etc.
Se denomina energía geotérmica a la energía calorífica de origen térmico que se extrae del vapor
o del agua caliente bajo la superficie terrestre. En
Galicia se localizan algunos recursos geotérmicos
en las provincias de Lugo, Ourense y Pontevedra.
Las temperaturas llegan hasta los 130ºC, aunque
con caudales no muy elevados. Los yacimientos
de Ourense son los que ofrecen más posibilidades ya que disponen de una temperatura entre los
60º y 80ºC.
8. Ejecución de la obra
9. Legalización de la instalación ante industria
El aprovechamiento óptimo de estos yacimientos se obtiene en calefacción urbana e industrial,
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 49
como ocurre en países del norte de Europa, en los
que existen redes centralizadas de calor, alimentadas con agua a 80º-90º C.
La energía geotérmica es una energía limpia y renovable que aprovecha el calor del subsuelo para
climatizar y obtener agua caliente sanitaria de forma ecológica. La climatización geotérmica cede o
extrae calor de la tierra, según queramos obtener
refrigeración o calefacción, a través de un conjunto
de colectores enterrados en el subsuelo por los que
circula una solución de agua con glicol. La climatización geotérmica funciona de la siguiente manera:
Para refrigerar un edificio en verano, el sistema
geotérmico transmite el calor excedente del interior de la edificación al subsuelo. Por otra parte, en
invierno el equipo geotérmico permite calentar un
edificio con el proceso inverso: extrayendo calor
del suelo para transmitirlo a la edificación por medio de los colectores.
Hasta ahora, la utilización de esta energía en el
mundo ha estado limitada a áreas en las cuales las
condiciones geológicas eran muy favorables. Pero
los avances tecnológicos actuales en equipos y las
mejoras en la prospección y perforación, permiten
a la geotermia a día de hoy disponer de tecnología
para la producción de electricidad a partir de recursos geotérmicos de temperaturas notablemente inferiores a las que se precisaban años atrás y
para la generación artificial de “yacimientos estimulados” (EGS) en los que es precisa la intervención
directa del hombre para la creación del yacimiento,
lo que añade un gran potencial de futuro para la
geotermia de alta temperatura.
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 50
La energía geotérmica es una forma de aprovechamiento energético sostenible con el presente y
futuro, tanto desde el punto de vista de aprovisionamiento energético de elevadas garantías, como
desde el punto de vista térmico, como alternativa
de alta eficiencia energética frente a los sistemas
convencionales de calefacción y refrigeración.
Un equipo de climatización geotérmica cuenta con:
• Bomba geotérmica que gracias a su avanzada
tecnología realiza el aprovechamiento energético de la tierra.
• Un intercambiador introducido en el subsuelo.
Este dispositivo está formado por un conjunto
de colectores de polietileno de alta resistencia y
gran duración enterradas en el suelo por las que
circula una solución de agua con glicol.
• Una bomba hidráulica, que bombea la solución
de agua con glicol que fluye por los colectores.
En cuanto a las ventajas que ofrece este tipo de
energía destacan las ventajas económicas como:
·Ahorro medio del 70% en la factura de electricidad
·La energía geotérmica es una energía renovable subvencionable por la administración y los
organismo financiando parte de la instalación
geotérmica.
·El coste de mantenimiento es mínimo y su vida
útil está por encima de los 30 años.
·Al no producir combustión (no tiene llama),
facilita la instalación en lugares peligrosos y
especiales.
Las ventajas arquitectónicas son:
·Mejoran la estética en la edificación al no tener elementos externos visibles en fachadas y
cubiertas
·Ahorro de espacio en azoteas y terrazas. Su
instalación es idéntica a cualquier caldera existente en el mercado
Otras ventajas:
·Obtención de calefacción, refrigeración y agua
caliente sanitaria con un solo sistema de funcionamiento las 24 horas del día. Los 365 días
del año, independientemente de las condiciones climatológicas, de las cuales dependen
otras energías renovables.
·Es una fuente de energía renovables inagotable
·No necesita suministros externos
·No necesita costosos mantenimientos
·Se puede controlar de manera informática
Las ventajas medioambientales:
ENERGÍA PROCEDENTE DE BIOMASA
·Utiliza la energía natural del sol y del suelo
·Reducción de las emisiones de CO2 en torno
al 50%
·Es un sistema totalmente silencioso. Utiliza
energía natural almacenada en el subsuelo en
forma de calor.
·Reduce las emisiones de NO y SO2. Es combinable con otras energías renovables.
·No produce partículas volátiles contaminantes.
La biomasa es el nombre dado a cualquier materia
orgánica de origen reciente que haya derivado de
animales y vegetales como resultado del proceso
de conversión fotosintético. La energía de la biomasa deriva del material de vegetal y animal, tal
como madera de bosques, residuos de procesos
agrícolas y forestales, y de la basura industrial,
humana o animales.
El valor energético de la biomasa de materia vegetal proviene originalmente de la energía solar
a través del proceso conocido como fotosíntesis.
La energía química que se almacena en las plan-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 51
tas y los animales (que se alimentan de plantas u
otros animales), o en los desechos que producen,
se llama bioenergía. Durante procesos de conversión tales como la combustión, la biomasa libera su
energía, a menudo en la forma de calor, y el carbón
se oxida nuevamente a dióxido de carbono para
restituir el que fue absorbido durante el crecimiento
de la planta. Esencialmente, el uso de la biomasa
para la energía es la inversa de la fotosíntesis.
En España la biomasa es un recurso abundante,
existiendo empresas suministradoras de la misma
repartidas por todo el territorio nacional con niveles
de exportación elevados en algunos tipos como el
hueso de oliva.
Podemos utilizar dos tipos de fuentes de biomasa:
los residuos y los cultivos energéticos.
La biomasa residual conformada por residuos de
carácter orgánico dispone de un gran potencial
para la generación de energía. Se puede producir
de manera espontánea en la naturaleza o como
consecuencia de la actividad del hombre, agrícola,
forestal e industrial.
Residuos agrícolas: Son restos y sobrantes de
cultivos como por ejemplo la paja de los cereales,
poda de árboles y viñedos, etc.
Residuos forestales: Son los residuos generados
en la limpieza de las explotaciones forestales como
leña, ramaje, etc. además de restos de madera de
montes y bosques.
Residuos ganaderos: Se refieren principalmente a
excrementos de animales en explotación ganadera.
b)Residuos industriales: son aquellos residuos derivados de la producción industrial con posibilidades de generación de biomasa energética residual,
como la industria de manufacturación maderera o
agroalimentaria.
Residuos urbanos. Son residuos de carácter orgánico producidos diariamente y en grandes cantidades en los núcleos urbanos de población pudiéndose distinguir dos formas de los mismos:
Residuos sólidos urbanos. Materiales biodegradables sobrantes del ciclo de consumo humano.
A. RESIDUOS:
Los residuos pueden ser clasificados en función del
sector que los genera en los siguientes tipos:
a)Residuos agrarios: son el resultado de la actividad agraria humana y según su origen se denominan:
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 52
Aguas residuales urbanas. Elementos líquidos procedentes de la actividad humana, cuya parte sólida
contiene una cantidad relevante de biomasa residual aunque existen algunas dificultades en la depuración del material sobrante.
B. CULTIVOS ENERGÉTICOS:
Los cultivos energéticos son plantas cultivadas
con el objetivo de ser aprovechadas como biomasa transformable en combustible. Es una faceta
agrícola todavía en experimentación y por ello
existen a día de hoy numerosos interrogantes sobre su viabilidad económica y los impactos de carácter medioambiental y social que puede producir. Existen diversos tipos de cultivos que pueden
ser utilizados con fines energéticos y que pueden
ser clasificados en los siguientes grupos:
Cultivos tradicionales: Originalmente destinados a fines alimentarios con necesidad de
condiciones climatológicas favorables y terrenos fértiles lo que hace que sólo se consideren
viables como fuentes energéticas en el uso de
excedentes de su producción. Es el caso de la
caña de azúcar, los cereales, etc.
Cultivos poco frecuentes: Algunas especies
silvestres con posibilidad de ser cultivadas en
condiciones desfavorables, en terrenos no fértiles y con fines no alimentarios, como el cardo,
los helechos, etc.
Cultivos acuáticos: Todavía en fase experimental aunque con un gran potencial de superficie
productiva.
das sustancias que con tratamientos sencillos
pueden se transformadas en combustibles.
Ejemplo de ella pueden ser las palmeras, jojoba, etc.
Se trata de una alternativa energética muy reciente, centrada principalmente en el estudio e investigación del aumento de su rentabilidad energética
y económica.
El desarrollo de estos cultivos energéticos suele ir
acompañado del desarrollo paralelo de la correspondiente industria de transformación de la biomasa en combustible. Por eso, la agroenergética
constituye una verdadera agroindustria, donde
hace falta que la producción y la transformación
estén estrechamente relacionadas, tanto desde el
punto de vista técnico y económico, como geográfico.
A diferencia de lo que sucede con los cultivos usados como alimentos o como materia prima en la
industria, no se necesita ningún requisito especial
en cuanto a condiciones del suelo o condiciones
cismáticas se refiere. Al contrario, lo que se busca es el tipo de cultivo que mejor se acomode a
las características del suelo y a las condiciones
del lugar, intentando obtener la mayor rentabilidad
económica y energética. Así, interesa conseguir
un alto rendimiento en la transformación energética y una alta producción anual.
Cultivos de plantas productoras de combustibles líquidos: Plantas que generan determina-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 53
b.1 Cultivos energéticos para biomasa
Entre los cultivos energéticos destinados a la producción de biomasa se suelen distinguir:
·Cultivos productores de biomasa lignocelulósica, apropiados para producir calor mediante
combustión directa en calderas, lo que permite utilizarlos en desecación y en generación de
vapor. En el área mediterránea son los de especies leñosas cultivadas en turnos de rotación
cortos, o los cultivos de especies herbáceas,
entre los que destaca el cardo.
·Los que se obtienen en estado líquido que pueden ser usados como carburantes de los motores de combustión interna, y que se adapten al
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 54
estado actual de la técnica, tanto en los de encendido por compresión como por chispa, como
son los aceites vegetales con diferentes grados
de transformación y los alcoholes obtenidos por
destilación.
·Cultivos de semillas oleaginosas: básicamente
son cultivos de colza, soja y girasoles destinados a la obtención de aceites vegetales aptos
para ser usados como carburantes en el sector de la automoción, y conocidos comúnmente
como biocarburantes.
Este sector es un sector atractivo ,con gran capacidad para generar puestos de trabajo y actualmente
en fase de expansión en Galicia
6.1 TURISMO ECOLÓGICO Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
El turismo ecológico tiene una doble vertiente: por
un lado, la responsabilidad social, que busca la
conservación de nuestros recursos minimizando
los efectos de la actividad turística en el medio en
el que se desarrolla y apoyando a quienes contribuyen a dirigir la actividad turística hacia ese
planteamiento.
Por otro lado, el consumo de un producto saludable
durante el tiempo de ocio y vacaciones, residiendo en lugares y destinos “ecológicos”, practicando
actividades saludables y consumiendo productos
agroalimentarios ecológicos. En este sentido, los
consumidores cada vez están más sensibilizados
por estos aspectos relacionados con su salud y la
del ecosistema en su frágil globalidad.
VENTAJAS DEL TURISMO ECOLÓGICO
En principio todo son ventajas ya que se trata de
elaborar, conservar y consumir un producto o un
servicio saludable. El proveedor de un producto
ecológico puede participar en la conservación de
unos recursos que permiten una mejor calidad de
vida y estar en un sector emergente con mayores
expectativas de crecimiento de cara al futuro. Por
su parte, el consumidor puede disfrutar de una
mejor calidad de los productos ofrecidos en sus
actividades de ocio y vacaciones.
Se debe ver el turismo como una fuente de empleo, una actividad que revaloriza los recursos endógenos y que además de ser útil en un proceso
de reconversión productiva puede planificarse a
partir de objetivos sostenibles y contribuir con esto
a revertir los problemas de degradación socioeconómica y/o natural, o directamente iniciar un desarrollo integral armónico.
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 55
CARACTERÍSTICAS GENERALES
·Toda forma de turismo basada en la naturaleza, en
la que la motivación principal de los turistas sea la
observación y apreciación de esa naturaleza o de
las culturas tradicionales dominantes en las zonas
naturales.
·Incluye elementos educacionales y de interpretación.
·Generalmente, si bien no exclusivamente, está
organizado para pequeños grupos por empresas
especializadas, pequeñas y de propiedad local.
Operadores extranjeros de diversa envergadura
también organizan, gestionan y comercializan giras
ecoturísticas, por lo general para grupos reducidos.
·Procura reducir todo lo posible los impactos negativos sobre el entorno natural y socio-cultural.
·Contribuye a la protección de las zonas naturales:
·Generando beneficios económicos para las comunidades organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionan zonas naturales con objetivos
conservacionistas.
·Ofreciendo oportunidades alternativas de empleo
y renta a las comunidades locales.
·Incrementando la concienciación sobre conservación de los activos naturales y culturales, tanto en
los habitantes de la zona como en los turistas.
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 56
Uno de los principios del turismo ecológico son las
prácticas de educación ambiental, el manejo de
grupos pequeños y las actividades de bajo impacto, junto con el fomento a los visitantes de cambios de actitud y acciones responsables hacia la
naturaleza que repercutan en beneficio del medio
ambiente y de la comunidad.
En el turismo se encuentra un camino para acercarse a la educación ambiental no formal y a través
de ella acercarse a los principios del desarrollo sostenible, tanto a quienes ofrecen servicios turísticos,
como a quienes lo demandan. De esta manera la
educación ambiental debe fomentar el cambio social a partir del desarrollo de valores, actitudes y
habilidades para asumir una responsabilidad ambiental, siendo así una herramienta para mejorar
las relaciones de los seres humanos con su medio,
y por lo tanto incide en la prevención y resolución
de problemas ambientales.
El turismo, como actividad en si misma y como
generadora de experiencias de “conocimiento”, de
valoración e intercambio tiene en la educación ambiental elementos para su formulación y proyección.
También desde la propia educación ambiental, la
relación con actividades cada vez más dinámicas
y concretas, le permite dejar a un lado su esfera
teórico-propositiva y proyectarse a la realidad.
El turismo puede contribuir en la generación de actitudes responsables frente al ambiente, mediante
la percepción de las problemáticas y la valoración
de los diferentes espacios, culturas, idiosincrasias,
etc. Esto es parte de la tarea formadora, que se
asocia a una educación ambiental que va más
allá de los límites formales, además promueve la
movilización de la gente para que a partir de sus
conocimientos y experiencias contribuyan, directa
o indirectamente en el cuidado y la preservación
del medio ambiente que visitan, y de su propio entorno.
Se perciben una serie de situaciones nuevas en
la relación turismo-ambiente. Estas apuntan al desarrollo sostenible, pero aún no se han alcanzado
los propósitos que este plantea. Existen muchas
formas de dotar a las diferentes modalidades de
turismo, de un matiz ambiental (gestión de productos, itinerarios, información). Si esto se logra,
el turismo que es una actividad en expansión, logrará aprovechar su capacidad transformadora de
forma positiva y será una herramienta válida que
contribuirá en la educación ambiental.
Existen muchas formas de educar, incluso a partir
de los errores que a veces el turismo ha cometido. También proponiendo sencillas maneras de
revertir esta situación, e intentando hacer de las
formas de ver el mundo una: la del equilibrio y la
responsabilidad de todos.
ecológica. Además, este criterio está relativamente bien avalado, ya que los Consejos Reguladores de las Comunidades Autónomas son cada vez
más conocidos por el consumidor informado y son
una buena garantía para disfrutar de productos de
calidad. Las nuevas estrategias de las administraciones públicas que apoyan la promoción de los
productos ecológicos son un factor positivo para
esta consolidación.
6.2 FORMAS DE TURISMO
SOSTENIBLE
TURISMO GASTRONÓMICO
Los restaurantes de comida sostenible y de temporada son un concepto que poco a poco se instaura en la sociedad.
Restaurantes en los que predomina la conciencia
ecológica, el respeto medioambiental y la utilización de productos de proximidad, ecológicos y exclusivamente de temporada, elaborando un estilo
de cocina denominado gastrobotánica.
TURISMO ECOLÓGICO QUE ATRAE A
MÁS CONSUMIDORES
El producto que más atrae a la gente tiene mucho
que ver con el consumo de productos saludables,
y por lo tanto, con la producción agroalimentaria
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 57
La gastronomía e manifiesta en nuestro país como
un recurso turístico diverso y rico, que forma parte intrínseca de nuestra cultura, alejada de las prisas y que se regocija en el momento. No debemos
sentir vergüenza de cara al turismo que venimos
calificando como sostenible, de disponer de platos
típicos, sin aderezos externos que respondan a
modas o dibujos modernistas en los platos realizados con salsas de vivos colores, que disipan el
esplendor de la tradición de nuestras tierras. Desde
una comida para un grupo de turistas en la Mancha hasta una parrillada de pescado en una playa, cumplen ambas las normas básicas de turismo
gastronómico.
Existen restaurantes que se abastecen de productos frescos producidos en un radio de 160 kilómetros. Agricultores ecológicos, granjas orgánicas
...Antaño se confeccionaba el menú y posteriormente se buscaban los ingredientes, hoy en día es
al contrario, a partir de los alimentos disponibles
se confecciona el menú, con lo que continuamente
varían los platos que en él se contemplan.
Los productores que abastecen dichos restaurantes utilizan los denominados métodos biodinámicos, métodos que garantizan la salud del medioambiente y ofrecen una alimentación sana, por
supuesto, entre los ingredientes utilizados por el
cocinero no se contemplan los alimentos transgénicos, los productos de importación o los alimentos
industriales.
Obviamente, este tipo de cocina obliga al comensal a disfrutar de los alimentos propios de la tem-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 58
porada, un ejemplo son los espárragos, ya que en
este tipo de restaurantes sólo se pueden disfrutar
durante un par de semanas al año. La agricultura
sostenible ofrece grandes beneficios pero también
algunos inconvenientes que hay que superar, acostumbrados a poder disfrutar de cualquier producto
en cualquier época del año, puede resultar un cambio muy restrictivo, pero es un cambio que compensa, ya que se reduce considerablemente el impacto
ambiental que supone la agricultura o la ganadería
industrial y se valora mucho más cada producto.
La búsqueda del modelo alimentario sostenible
y saludable pasa por la producción de alimentos
ecológicos de proximidad, tal y como se producían
hace años. De todos modos es algo muy difícil de
aplicar en los núcleos urbanos muy poblados, es
difícil poder producir alimentos de este tipo suficientes para abastecer a una gran ciudad y forzosamente se debe recurrir a la producción de zonas
mucho más alejadas.
Sin embargo en el medio rural es más fácil obtener
este tipo de alimentos, de ahí que sea una alternativa empresarial interesante y con futuro a desarrollar en las zonas rurales.
TURISMO ENOLÓGICO
El enoturismo o turismo enológico es aquel tipo de
turismo dedicado a potenciar y gestionar la riqueza
vitivinícola de una determinada zona. Se relaciona
con el turismo gastronómico, cultural (arquitectura,
arte) y de la salud-belleza (vinoterapia). Los turistas conocen cada zona vitivinícola a través de la
degustación de sus vinos y la visita a bodegas y
viñedos.
En la actualidad, hay multitud de bodegas en España y en Galicia que descubrieron en el turismo
una nueva fuente de ingresos. Las propuestas
incluyen centro de ventas, restaurantes y hasta
pequeñas hosterías dentro de las bodegas, de
ahí que sea una propuesta interesante para desarrollar una iniciativa empresarial si se posee una
bodega.
de turismo temático con el que no solo se disfruta
conociendo parajes y monumentos de gran belleza, sino que se aprende todo lo relativo a la elaboración de vinos y se introducirá en el maravilloso
mundo del análisis sensorial y la cata de los mejores caldos españoles.
La finalidad es la de introducir experiencias innovadoras y prácticas sostenibles en el ámbito del
turismo enológico.
TURISMO DE AVENTURA
El turismo enológico sostenible representa no sólo
una manera de potenciar la imagen de las marcas
de cada bodega sino también un canal adicional
de ventas.
Los viajes enológicos sostenibles son una forma
Existen un gran número de actividades que conllevan un ejercicio físico y que se desarrollan en
contacto con el medio natural, de entre ellas el
montañismo y variantes (senderismo, etc) son la
que mayor prestigio poseen, a partir de aquí las
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 59
actividades se identifican con el sobreesfuerzo y el
riesgo (escalada, barranquismo, ciclomontañismo,
parapente, etc), llegando hasta los que se han venido a denominar como “deportes extremos” (puenting, etc), y a los que rehuyen el esfuerzo y buscan
el placer de sensaciones nuevas muy relacionadas
con la velocidad y la destreza (conducción de vehículos todo terreno, esquí acuático, etc).
EL TURISMO ACTIVO
El auge de estas actividades físico-deportivas y
su vínculo con el sector turístico ha determinado
la aparición de una tipología turística específica en
la que la motivación principal de la demanda es la
práctica de estas actividades, forjándose a partir de
aquí el término turismo activo o turismo de aventuras.
Las empresas de turismo activo son aquellas que
tienen como actividades propias las relacionadas
con el turismo deportivo, que se practican sirvién-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 60
dose básicamente de los recursos que ofrece la
propia naturaleza en medio en el que se desarrollan y a las que es inherente. Para ampliar la información sobre las zona con potencialidad para hacer estas actividades, como pueden ser Espacios
Naturales o ríos.
TURISMO CULTURAL
El conocimiento de los destinos turísticos, de sus
culturas circundantes, de su patrimonio históriconatural y de sus zonas de especial importancia
científica y natural, debería aumentar la comprensión entre la población local y de este modo reforzar la confianza en sí mismos y en su identidad
cultural.
El turismo cultural sostenible afecta a muchos colectivos, tales como turistas, población local, museos, lugares arqueológicos, paisajes, agentes
turísticos y autoridades. Por lo tanto, es necesario
aumentar la concienciación sobre este tema entre
todos los sectores y aconsejarles sobre prácticas
buenas de gestión.
El Turismo Cultural Sostenible no sólo afecta a los
turistas que visitan países extranjeros, también
hay un gran número de turistas nacionales (estudiantes, asociaciones, …) que visitan los museos
y monumentos e inciden en ellos de igual modo.
El Patrimonio cultural no puede convertirse en un
producto de consumo ni puede su relación con el
visitante ser superficial. Si el turista es capaz de
identificarse con el patrimonio, puede apreciar su
valor y la importancia de su preservación y, por
tanto, convertirse en un aliado de lo que visita.
El turismo paisajístico consiste en observar la
belleza urbanística y paisajística acompañada
por un trato cívico exquisito de las personas que
atienden a los clientes y de toda la población.
Se trata de integrar en armoniosa interacción, patrimonio, paisaje y población.
Los recursos paisajísticos son objeto de medidas
preventivas y correctivas a los fines de su protección., las medidas preventivas para la protección
de los recursos paisajísticos están dirigidas a garantizar que las acciones que respecto a ellos se
desarrollen estén en armonía con el conjunto que
se quiere proteger.
Es importante planificar viajes temporales utilizando programas que se limiten a satisfacer a los
habitantes locales en los períodos de ocio, y al
mismo tiempo ofrezcan alternativas para los turistas extranjeros.
En Galicia algunos de los lugares más frecuentados para hacer turismo paisajístico son:
Los museos y el turismo cultural deben fomentar
la acción recíproca entre los visitantes, en un marco de respeto hacia los valores y la hospitalidad
que se les ofrecen.
Desde la ría de Arousa hasta la de Vigo se encadenan estas islas, emergiendo del océano y embelleciendo el paisaje marino con la magia de sus
acantilados. En el fondo del mar se guardan las
más preciadas riquezas ecológicas de este Parque Nacional, custodiadas por los cañones de los
antiguos buques aquí hundidos. Es sin duda un
lugar donde descubrir los misterios y leyendas del
Atlántico.
TURISMO PAISAJÍSTICO
Consiste en visitar un ambiente sano y enriquecido, se explora el clima y la riqueza paisajística de
la zona que se visita, a través de rutas de senderismo y actividades relacionadas..
Parque nacional marítimo terrestre das Illas
Atlánticas de Galicia
Representa sistemas naturales ligados a zonas
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 61
Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés
costeras y plataforma continental de la Región
Eurosiberiana. Los acantilados, los matorrales,
las dunas y las playas, así como los distintos
fondos marinos (de roca, de arena, de concha...)
crean un gran mosaico de ecosistemas en estas
islas y las aguas que los rodean.
Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés
El parque se divide en dos zonas: la primera es
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 62
la que comprende el cauce bajo del río Limia,
mientras que la segunda abarca la Sierra del
Xurés propiamente dicha, donde las cumbres
llegan a superar los 1.500 metros de altitud. Valles glaciares y monumentos megalíticos (en el
municipio de Muiños)adornan este espacio.
7.1 LOS CULTIVOS
ALTERNATIVOS
Los cultivos alternativos están ganando adeptos y
se han convertido en una buena opción para los
jóvenes que deciden dedicarse a la agricultura, a
pesar de la crisis del sector. Las plantas aromáticas, el aloe vera, los cultivos energéticos para
la obtención de bio-combustible, los cultivos tradicionales convertidos en ecológicos son algunas
de las nuevas opciones que oferta el mundo rural.
Existe una necesidad en el sector agrario de buscar cultivos alternativos que diversifiquen las producciones agrícolas existentes en la actualidad. El
cultivo de plantas medicinales y la demanda de
estas despierta un gran interés, y la comercialización de los derivados de estos, adquieren cada
vez más importancia a la vez que aportan soluciones alternativas a la economía rural agraria.
La rentabilidad de las nuevas producciones es
una realidad, si bien es fundamental realizar un
estudio meticuloso y tener una visión industrial del
negocio para garantizar su continuidad. Además
en la actualidad, la demanda de estos productos
es más grande que la oferta, no se debe olvidar el
desarrollo de una cadena de valor aparejada con
la producción e industrialización de plantas aromáticas y medicinales.
Estos cultivos alternativos consisten en productos
que se utilizan tanto para hacer productos medicinales como perfumes y se suelen estar bien pagados. De ahí que sirvan para asentar a la población
en el entorno rural y crear una nueva economía a
partir de los recursos naturales.
7.2 LOS CULTIVOS
ALTERNATIVOS EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA
La gran diversidad de condiciones edafoclimáticas
que se presentan en la geografía española, favo-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 63
Lavanda (Lavandula officinalis)
rece la enorme biodiversidad que hace de este país
el de mayor riqueza florística de Europa, con una
abundante flora aromático-medicinal espontánea
con 1200 endemismos, frente a los 60-80 de Francia o los 7-8 de Alemania. Pero esa misma diversidad, que botánicamente es muy deseable, juega
en contra de la homogeneidad necesaria para la
explotación comercial de las plantas aromáticas y
medicinales, que deberían conseguir, al igual que
el resto de productos agroalimentarios, un estándar
de producción, reproducible en el tiempo en cuanto
a cantidad y calidad.
Numerosos autores de tratados botánicos ponen
de manifiesto esta alta especificidad de nuestra
flora, donde las especies se desdoblan a su vez
en numerosas subespecies, como adaptación a los
distintos hábitats que ofrece el territorio español.
Dentro de este contexto, han sido los agricultores
locales, conocedores por tradición de las poblaciones más ricas, los que han mantenido la imagen
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 64
de la producción española de plantas aromáticas
y medicinales, con una alta calidad en cuanto al
contenido en principios activos, pero con una escasa presentación y manipulación, lo que ha originado que el aprovechamiento de nuestra flora haya
proporcionado productos en bruto, con muy poca
elaboración y escaso valor añadido.
España se encuentra entre los principales productores de plantas aromáticas y medicinales y es
necesario garantizar esa continuidad puesto que
la evolución de la demanda depende de muchos
factores, entre ellos vale la pena destacar: la innovación, las modas de consumo, las nuevas aplicaciones (uso de antioxidantes naturales), la futura
legislación y los costes de la mano de obra entre
otros.
En cuanto a la importancia económica y social, podemos decir que el mercado actual de las plantas
aromáticas, medicinales y condimentarias abarca
un abanico muy amplio de sectores industriales. En
Ortiga (Urtica dioica)
nuestro país, cada uno de estos sectores tiene dinámicas propias y una evolución singular, aunque
hay algunos rasgos que se pueden generalizar
para todos ellos como son:
productos de origen natural y de sus derivados,
crece a razón de un 30% anual, muy superior a
la tasa de crecimiento de otros países europeos
como Alemania.
·Demanda creciente de materia prima en planta
aromática, medicinal o condimentaria.
Las especies con mayor demanda actualmente
son: romero (Rosmarinus officinalis), salvia (Salvia officinalis y Salvia lavandulifolia), ajedrea (Satureja montana) y orégano (Origanum vulgare) por
su contenido en antioxidantes y valeriana (Valeriana officinalis), hierba de San Juan (Hypericum
perforatum) y equinácea (Echinacea angustifolia
y Echinacea purpurea) en los fitomedicamentos.
· Demanda creciente de calidad de este material.
·Exigencia en el seguimiento de buenas prácticas,
tanto de cultivo como de recolección, transformación y manufactura.
·Demanda de trazabilidad del producto.
·Precios mas competitivos.
·Demanda de producto ecológico.
En España, según datos de la Asociación Española de Médicos Naturistas el consumo de los
Los tomillos (Thymus spp.) en general y las lavandas (Lavandula spp.) podrían tener también buena salida comercial.
La evolución de la demanda depende de muchos
factores, pero el cultivo de plantas aromáticas y
medicinales está en auge, de ahí que sea muy
importante reorientar la producción agraria hacia
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 65
Romero (Rosmarinus officinalis)
aquellos productos que sean capaces de adquirir
una buena cota de mercado.
No se debe olvidar el aloe vera cuyo cultivo está en
auge gracias a sus poderes curativos en quemaduras: aliviando el dolor y acelerando la recuperación
celular y la cicatrización. Además gracias a su gran
poder curativo, desinfectante y regenerador celular,
impide que queden cicatrices o que estas sean mínimas. También se utiliza en traumatismos y cortes
ya que alivia rápidamente el dolor en golpes, luxaciones, esguinces, dolores musculares, reumáticos
y artríticos.
En heridas cortantes, especialmente las más profundas, los agentes antimicrobianos y bactericidas
de la aloína disminuyen los procesos tetánicos y
gangrenosos, proporcionándoles una rápida recuperación de los tejidos y la posterior cicatrización
de manera rápida y efectiva.
También utilizado para picores por cualquier cau-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 66
sa: intoxicación por alimentos o medicinas, varicela, sarampión, picaduras de insectos o medusas
(agua vivas), así como desodorante y para eliminar
las manchas de la piel, entre otras aplicaciones.
Algunos ejemplos:
Romero (Rosmarinus officinalis):
En cuanto a las propiedades del romero son múltiples pero caben destacar:
- Las inhalaciones del vaho de romero se emplean
para combatir los dolores de cabeza.
- Para la anemia y problemas menstruales se prepara una infusión de hojas y flores 20 a 30 gramos
por litro de agua.
También para los estados de anemia y la impotencia, existe una receta tradicional la cual se prepara
con 10 ó 20 hojas machacadas dejadas 5 días en
3/4 de litro de vino blanco. Esta misma preparación se utiliza como un excelente limpiador del
cutis.
También se extiende por vía tópica (el alcohol de
romero) sobre el cuero cabelludo en caso de alopecia y dermatitis seborreica, ya que además de
mejorar la circulación sanguínea, estimula los folículos pilosos y regulariza la producción de grasa.
El romero también alivia golpes y cortaduras. Para
ello, tomamos 10 gramos de romero, orégano, tomillo, melisa y salvia. Los machacamos y dejamos
durante 15 días en un litro de alcohol. Se aplica
en la zona afectada con la ayuda de una gasa,
dejándola por un tiempo.
-Hierba de San Juan (Hypericum perforatum)
A continuación se destacan algunas enfermedades y estados que pueden ser tratados con la hierba de San Juan:
-Depresión. La hierba de San Juan reduce los síntomas de la depresión en personas con leve estado de esta condición.
-Desórdenes afectivos temporales. Usada sola, la
hierba de San Juan mejora el estado. Los efectos
son mayores cuando la hierba es combinada con
terapias leves.
-Otros problemas. La hierba de San Juan ayuda
a reducir la ansiedad, apatía y la baja autoestima, así como problemas relacionados al sueño.
La hierba alivia el insomnio y la tendencia a dormir
demasiado (hyperinsomnia).
Aplicada sobre la piel la hierba de San Juan puede reducir el dolor y la inflamación y promueve la
curación de heridas y quemaduras. Incluso es eficaz con las Hemorroides, ya que una preparación
embebida a base de las flores de la hierba de San
Juan, ayuda a aliviar los síntomas de las hemorroides.
Otro ejemplo de cultivos alternativos con salida
comercial medicinal son las ortigas (Urtica dioica)
ya que poseen propiedades antiinflamatorias, diuréticas, depurativas, combaten la resaca, acondicionadoras, estimulan el crecimiento del cabello,
eliminan la caspa, elimina las imperfecciones de
la piel, eccemas y hasta heridas externas.
La evolución de la demanda depende de muchos
factores, pero el cultivo de plantas aromáticas y
medicinales está en auge, de ahí que sea muy
importante reorientar la producción agraria hacia
aquellos productos que sean capaces de adquirir
una buena cota de mercado.
7.3 POSIBILIDADES DE CULTIVO
En este sentido y como objetivo básico en cuanto
a iniciativas empresariales en el medio rural, está
el planteamiento del cultivo de algunas especies
bien adaptadas a las condiciones climáticas para
distintos usos aromáticos, medicinales y/o condimentarios, ya que poseen una serie de ventajas
sobre los cultivos tradicionales que resumimos a
continuación:
·Posibilidad de cultivo al aire libre, con una distribución geográfica muy extensa si teníamos
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 67
Salvia (Salvia officinalis)
en cuenta los requerimientos edafoclimáticos de
las distintas especies y con un nivel de inversión
menor a algunos de los cultivos tradicionales.
·Aprovechar la oportunidad de desarrollar técnicas y actividades comerciales adecuadas para
la propagación, aumentando las posibilidades
de abastecimiento de material vegetal propio,
rompiendo la dependencia con otros países.
nes a grandes núcleos de población.
·Aumento de la sensibilidad social a favor de los
productos naturales y ecológicos.
·Creciente profesionalización del sector, demandando una mayor variedad de especies y
con criterios cada vez más estrictos de calidad,
tanto a nivel de cultivo, como de contenido en
principios activos.
Se debe impulsar el desarrollo sostenible, mediante el aprovechamiento racional de los recursos del
medio y de los recursos naturales en donde las
plantas medicinales conforman una amplia y diversa lista de especies, muchas de las cuales tienen
más de un uso y permitirá la puesta en valor de las
mismas mediante el desarrollo de cultivos que se
realicen siguiendo unas prácticas agrícolas respetuosas con el medio y con un programa de control
de calidad.
·Implicación del sector agrícola en la conservación del patrimonio natural. En este sentido,
se prevé un incremento espectacular de las superficies dedicadas a cultivos alternativos más
rentables, que ayudaran a la permanencia de la
población en el territorio, evitando las migracio-
Se debe apoyar la cooperación entre los territorios
rurales y promover la cohesión social y cultural entre la gente, la transferencia del conocimiento, el
acercamiento y mejor conocimiento de territorios,
además de la necesidad de la puesta en valor de
las plantas aromáticas y medicinales mediante el
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 68
desarrollo de cultivos y estudio de los procesos de
extracción, industrialización y comercialización de
las mismas.
Para lograrlo es necesario:
Impulsar el desarrollo sostenible, mediante el
aprovechamiento racional de los recursos del medio y de los recursos naturales en donde las plantas medicinales conforman una amplia y diversa
lista de especies, muchas de las cuales tienen
más de un uso y permitirá la puesta en valor de las
mismas mediante el desarrollo de cultivos que se
realicen siguiendo unas prácticas agrícolas respetuosas con el medio y con un programa de control
de calidad.
Además:
-Fomentar los cultivos de plantas medicinales en
las comarcas.
-Promover y divulgar el cultivo de las plantas medicinales.
-Conocer el estado actual del mercado de las
plantas medicinales.
-Desarrollar canales de comercialización.
-Impulsar la formación y consolidación de las pequeñas empresas que buscan un desarrollo sostenible de sus comunidades locales
-Creación de nuevos productos turísticos basados
en el patrimonio rural.
Un ejemplo práctico del cultivo de plantas aromáticas y medicinales en Galicia:
7.4 CULTIVO DE PLANTAS
AROMÁTICAS EN ESPAÑA
El cultivo de este tipo de hierbas está registrando
un importante crecimiento en Galicia, y Lugo se
está subiendo a ese tren, gracias a una iniciativa
experimental impulsada por la Fundación Comarca A Terra Chá.
La idea consiste, en el cultivo de plantas de trébol
rojo de cara a su comercialización a una empresa
especializada en este sector, que extrae de esta
hierba sus principios activos, sobre todo, isoflavonas.
Una decena de agricultores de los municipios
chairegos de Abadín, Cospeito y Vilalba, con una
decena de hectáreas de terreno destinadas a este
cultivo medicinal, se han apuntado al ensayo y a
finales de septiembre recogerán su primera cosecha.
Además la Fundación Comarcal gestionó un
acuerdo con la firma madrileña Plantalia Natural,
especializada en plantas aromáticas y medicinales, que será la que adquiera la cosecha a los pro-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 69
Hierba de San Juan (Hypericum perforatum)
ductores chairegos en esta iniciativa experimental,
en la que se prevé obtener unos excelentes resultados.
Plantalia, además de su interés por el trébol rojo,
muy rico en isoflavonas, está también interesada en
el ensayo de plantaciones de melisa y ya se están
llevando adelante alguna experiencia en Cospeito y
ya hay agricultores de Guntín y A Pastoriza dispuestos a participar en la experiencia de cara a próximas
temporadas
Investigadoras de la Escuela Politécnica Superior
de Lugo, proporcionan asesoramiento en el cultivo
de plantas medicinales a la Fundación Comarcal de
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 70
A Terra Chá.
El control de la proliferación de malas hierbas es
uno de los mayores problemas que presentan los
cultivos de plantas medicinales. De acuerdo con
las pruebas efectuadas por estas expertas en este
tipo de plantaciones, los acolchados de plástico y
las mallas antihierbas son los métodos que resultan
más eficaces para evitar que prosperen las malas
hierbas.
El cultivo combinado de especies arbóreas y plantas
medicinales -pino y melisa- es otro de los ensayos
que de cara al otoño pretende llevar adelante Plantalia en esta comarca lucense.
8.1 EMPRESAS DE ECONOMÍA
SOCIAL
¿QUÉ ES?
La Economía Social es una forma específica de
hacer empresas, que tiene comportamientos dinámicos y ágiles, así como una incuestionable presencia en la sociedad.
¿CUÁNDO NACE?
La Economía Social aparece a finales de los años
70 en España como una vía alternativa a las formas tradicionales de empresa, motivada por el
grave deterioro del empleo y la profunda situación
de crisis económica que se vivía en aquellas fechas.
La economía social surge asociada a los movimientos cooperativistas del SXIX. En su evolución va incluyendo otras experiencias asociativas
y mutualistas, hasta la situación actual en la que
dentro del concepto se contemplan incluso las
organizaciones no lucrativas. En el más amplio
sentido del concepto la economía social puede
definirse, “como un Tercer Sector de entidades
creadas para satisfacer necesidades sociales y no
para retribuir a inversores capitalistas”.
CARACTERÍSTICAS:
La característica fundamental que diferencia a una
empresa que adopta una entidad jurídica encuadrada en la Economía Social (Sociedad Anónima
Laboral, Sociedad Limitada Laboral o Cooperativa
de Trabajo Asociado) de las empresas tradicionales es que, mientras en éstas el trabajo y el capital
suelen estar separados, en las Empresas de Economía Social el trabajo es el principal capital de
los socios, que lo aportan como base y garantía
primera para la constitución y el desarrollo de la
empresa.
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 71
¿QUIÉNES FORMAN ESTAS EMPRESAS?
Por lo tanto, las empresas de Economía Social
están generalmente formadas bien por extrabajadores asalariados bien por trabajadores que se
plantean la creación de su propio negocio antes
que vender su fuerza de trabajo, con todas las ventajas e inconvenientes que el paso de trabajador
a empresario conlleva: mayor independencia, mas
responsabilidades, ocuparse de nuevas áreas de
la empresa, posibilidad de mayores beneficios pero
también la asunción de mayores riesgos, etc.
mente fórmulas de integración laboral y social de
colectivos desfavorecidos, ya sea, dentro de una
fórmula cooperativa, o potencialmente, dentro de
formas jurídicas no mercantiles, como
puede ser una Fundación o Asociación.
La Empresa de la Economía Social, es una forma
de emprender que integra los siguientes valores:
-Primacía de las personas y del Objeto social
sobre el capital
Si bien en un principio las empresas de Economía
Social se constituyeron sobre todo como salida a
crisis empresariales en las que el capital no bastaba
para garantizar ni la supervivencia de la empresa ni
la ocupación de los trabajadores, en la actualidad
las empresas de Economía Social se proyectan
cada vez mas como una alternativa de creación de
empleo para muchas personas plenamente capacitadas que no logran encontrar ocupación o que,
simplemente, tienen una iniciativa empresarial que
quieren llevar a cabo bajo su propia gestión.
-Organización y cultura empresarial con vocación de gestión participativa y democrática
Se pueden denominar como tales a las sociedades cooperativas y sociedades laborales, tanto
anónimas como limitadas, que tienen como fin
desarrollar una actividad económica, empresarial,
encaminada a satisfacer necesidades económicas
de dichos asociados, entre otras, la generación de
empleo y la obtención de lucro por los servicios
prestados.
- Aplicación de la mayor parte de los excedentes
a la consecución de objetivos a favor del interés
general, de los servicios a los miembros y el desarrollo sostenible
Dentro de esta categoría podemos incluir igual-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 72
-Conjunción de los intereses miembros usuarios
y del interés general
-Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad entre sus miembros
- Autonomía de gestión e independencia respecto de los poderes públicos
El compendio de valores expresados supone el
fondo y la forma en que las organizaciones de la
Economía Social materializan la responsabilidad
social, en tanto que:
·Se fundamenta sobre los principios de solidaridad y en el compromiso de las personas en
un proceso de ciudadanía activa e implicación
en la Comunidad.
·Genera empleo de calidad así como una mejor
calidad de vida, y propone un marco adaptado
a las nuevas formas de empresa y de trabajo.
·Desempeña un papel importante en el desarrollo local y la cohesión social
·Es un factor de democracia y de generación
de Capital Social
·Contribuye a la estabilidad y al pluralismo de
los mercados económicos.
Si bien distintas definiciones se han dado de la
Economía Social convengamos que forman parte
de ella aquellas entidades sin fines de lucro que
tienen una gestión de tipo democrática; es decir
en las que se mantenga el principio de un hombre
un voto. Las entidades consideradas como una
de las más representativas de la Economía Social
son las Cooperativas de Trabajo.
La Economía Social no debe entendérsela como
la Economía marginal sino como la Economía que
puede cambiar la cultura y los valores dentro del
campo económico-social. Una economía al servicio del hombre, en donde se lo valore como tal,
independientemente del capital que aporta, por
cuanto todos tienen un voto. Es decir; tender a la
democratización de la Economía.
Por lo tanto, uno de los objetivos fundamentales
de la Economía Social es la búsqueda permanente de una ampliación de su espacio con el ánimo de modificar el poder existente en el campo
macroeconómico. No es lo mismo tener una economía en donde un porcentaje mínimo esté en
manos de entidades de la Economía Social que
aquella economía en donde un porcentaje importante quede en sus manos.
Un ejemplo que, nos ayude a comprender, mediante “un simple golpe de vista” lo que se quiere
significar.
Cualquier pueblo pequeño donde existan varias
entidades relacionadas con la Economía Social:
Cooperativa eléctrica, telefónica, de agua potable,
una cooperativa agropecuaria... seguramente la
distribución de la riqueza de ese pueblo, es mucho mas justa que en otros que no tengan esa
estructura económica.
Esa mejor distribución le permitirá la construcción
de una sociedad más armónica y las rupturas sociales serán menores que en otros pueblos donde
la participación del poder de la Economía Social
sea menor que en el supuesto que se describió.
La Economía Social debe hacer un esfuerzo por
ocupar cada vez más espacios económicos de
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 73
forma de ir generando un poder económico importante. Para ello tiene que ver, en la crisis, una
oportunidad y analizar a las cooperativas de trabajo
como las entidades que tienen grandes posibilidades en estos momentos. La ayuda debe venir no
solamente en el diseño de la fórmula sino en el diseño del emprendimiento económico y de la forma
en que resulta sustentable el trabajo.
La Economía Social y dentro de ella el cooperativismo debe trascender. Para ello debe tener iniciativa propia con fuerza económica suficiente, para
lo cual debe concentrar esfuerzos y recursos, de
forma que dispute espacios económicos a otro tipo
de empresas y no debe estar sólo para atender el
problema de los excluidos que expulsa el sistema,
resolviendo necesidades.
Se debe entender la Economía Social como una
forma de emprender que, en equilibrio con los criterios de competencia y competitividad y buscando
los mayores y mejores resultados, integra valores
como:
8.2 INSTRUCCIONES PARA LA
CREACIÓN DE EMPRESAS
INICIATIVA EMPRESARIAL
Lo primero que se tiene que saber a la hora de emprender un negocio empresarial es qué se quiere
hacer, es decir, qué proyecto de negocio se tiene.
A esta conclusión se suele llegar por varias vías:
a.Ocurre una idea de negocio nueva, original, que
no existe en el mercado, que nos va a llevar a abrir
nuevos mercados, nuevas necesidades, etc.; desarrollando un producto o servicio que ya existe y
lo que hacemos es darle otro aire nuevo, otra forma de poder captar las necesidades que se habían
creado pero que no han quedado satisfechas por
alguna razón que nosotros hemos detectado y valorado como importante.
b. Asistiendo a una jornada/ evento de iniciativa
empresarial dónde asesoran y animan a futuros
emprendedores, utilizando argumentos como:
- Predominio de la persona sobre el capital,
-Crear su propio puesto de trabajo.
- Reparto de beneficios/resultados con criterio
colectivo,
-Aumentar el nivel de renta.
- Empresas con espíritu democrático,
-Permanecer o establecerse en un lugar geográfico del gusto del emprendedor.
- Especialmente solidarias con el entorno y provocadoras de cohesión social, funcionando con
criterios de responsabilidad social.
-Poner en practicar una idea empresarial como
fórmula de realización personal.
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 74
Para llevar a cabo la iniciativa empresarial pensada es necesario el asesoramiento de expertos
sobre la viabilidad del proyecto, ventajas e inconvenientes del mismo, los trámites que tienen que
realizar...
Este proceso puede hacerse más llevadero con
un poco de ayuda: ya que en el momento de montar la propia empresa, es necesario superar diferentes trámites, tanto aquellos de carácter general como los específicos más comunes, que van
a condicionar la puesta en marcha del proyecto
empresarial.
Independientemente de cuál sea el tipo de empresa, es necesario superar los trámites de carácter general como declaración Previa al inicio de
Operaciones, licencia de obras, obras mayores,
obras menores, licencia de Actividad, el Impuesto
de Actividades Económicas, la declaración Censal
de Inicio de Actividad Afiliación a la Seguridad Social, el alta en los Regímenes correspondientes, el
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.....
Los trámites específicos varían ya que dependiendo de la forma jurídica de la empresa, se deberán
realizar una serie de trámites u otros. No es lo mismo que el negocio este relacionado con la venta
de productos ecológicos que con transformación
de sol en energía, por poner un ejemplo. Cada
sector cuenta con unas limitaciones y unos requisitos previos que es importante tener en cuenta.
FORMACIÓN
Algo necesario y que no se puede olvidar es la
formación, en muchas ocasiones se tienen ideas
para la creación de empresas pero no se posee la
formación necesaria, se deben asesorar sobre la
formación para cada tipo de empresa, así como la
forma más fácil de acceder a ella.
La Constitución de la empresa es uno de los aspectos que conviene analizar a la hora de llevar
a la práctica la idea de crear una empresa, es el
análisis del tipo de organización que más conviene y se adapta a los fines que se pretenden.
Cada uno de los trámites se realiza en un organismo determinado, para ahorrar un poco de tiempo
esperando largas colas en el lugar equivocado, en
esta página facilitan un poco las cosas:
Se debe orientar al emprendedor en las cuestiones importantes que debe contemplar con el fin
de comenzar con buen pie y de la manera más
adecuada su aventura empresarial.
http://empleo.universia.es/contenidoshtml/emprendedores/tramites_administrativos/genericos.
htm
Una vez que el nuevo empresario tiene claro el
tipo de empresa y está totalmente decidido, tiene
que saber dónde obtener la información que se le
pueda presentar durante el largo e intenso proce-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 75
so de creación de una empresa:
Debe estar al día de la legislación vigente, esto
puede conseguirse consultando páginas a diario
tipo DOGA, IGAPE, Págs. de instituciones como
las de los Ministerios, Consellerías relacionadas
con la actividad pensada, así como páginas Web
especializadas del sector al que pertenezca la futura actividad.
Otras vías de obtener información y asesoramiento
es a través de :
-Web de Agader (Axencia Galega de desenvolvemento rural) : http://agader.xunta.es/index1.jsp
-Otra vía de obtención de información es el Fondo
social Europeo http://www.mtas.es/uafse/default.
htm
-En la agencia tributaria http://www.aeat.es te informan, asesoran y aclaran todo tipo de dudas en
relación a temas del tipo IVA, IRPF..
-Otra dirección de interés es la de http://www.segsocial.es donde tienen un espacio dedicado a los
empresarios que puede ser de gran ayuda, así
como una oficina virtual.
No se puede olvidar de una de las partes más importante, sino la más importante cuando se habla
de la creación de una nueva empresa, que es la
parte económica, si lo que se quiere es obtener recursos financieros, podemos recabar información
en las webs de los bancos, algunos ejemplos son:
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 76
http://www.caixagalicia.es/wvio004m_empresa.
asp, en esta página ponen a su disposición un servicio de aviso de subvenciones, ellos le avisan de
todas las ayudas de su sector(dan 15 días de prueba gratis),
-La Caixa http://empresa.lacaixa.es/home/empresas_es.html?loce=es-particulars-home-homeV207-c01b-4-EMPRESAS con una parte especial
para agrario: http://empresa.lacaixa.es/agrocaixa/
agrocaixa_es.html?loce=es-empreses-home-homeV2-07-i02-10-AGRARIO.
-Banesto:http://empresas.banesto.es/servlet/
ContentServer?pagename=Banesto/Portales/Empresas/Index&inimerge=futuretense_xcel.ini
-BBVA tiene también un apartado de soluciones a
empresarios, como la creación de empresas: http://
www.bbvasoluciones.com/creacion_de_empresas
-En general cualquier entidad bancaria posee un
asesoramiento especial a nuevos emprendedores.
-Otra forma de obtener asesoramiento financiero
es a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) en
su página: http://www.ico.es/web/contenidos/home/
home.html, donde fomenta aquellas actividades
económicas que por su trascendencia social, cultural, innovadora o ecológica merezcan una atención preferente. Apoya los proyectos de inversión
de las empresas españolas, para que sean más
competitivas y contribuyan al progreso económico
de nuestro país.
-El IGAPE http://www.igape.es/, que es el Instituto
Galego de Promoción Económica donde hay también un apartado especial de nuevos emprendedores http://www.igape.es/igape/index.php
-En general prestando atención a todo tipo de
subvenciones tanto a nivel ayuntamientos, Xunta,
Gobierno Estatal y Unión Europea.
-Puedes estar al día de todas las subvenciones
en: http://empleo.universia.es/contenidoshtml/emprendedores/ayudas_subvenciones/indice_subvenciones.htm
Una vez que los aspectos comentados anteriormente están identificados es necesario analizar
otros no menos importantes como son:
zona.
V.Forma jurídica: Relacionada estrechamente con
la dimensión en el terreno económico y de personal. Existen varias formas jurídicas, las más frecuentes son: la sociedad anónima y la sociedad
limitada. En menor proporción están las cooperativas y los autónomos.
Por otro lado, en el nivel interno de la empresa
existen fortalezas y debilidades. Se debe tener
presente el fin de aumentar o mantener los puntos
fuertes, permanecer atento a las oportunidades
de negocio que se ofrecen y eliminar o mejorar los
puntos endebles para afrontar las amenazas que
el mercado presenta
AYUDAS
I.Descripción del sector al que pertenece la actividad: Para conocer perfectamente todas las interioridades del sector, posición actual en el mercado, posibilidades de crecimiento...
II.Justificación acertada: Considerar si el sector al
que me voy a dedicar es el adecuado para mis
necesidades/ formación, ...
III.Canales de comercialización existentes y necesarios para la futura empresa
IV.Competencia: Es muy frecuente analizar el número de empresas con las que se va a competir en la propia comunidad autónoma, provincia y
Una vez que definas totalmente tu Plan de Empresa, podrás analizar las posibles ayudas existentes
y rechazar aquellas que no sean útiles para tus
necesidades o incompatibles entre sí.
Se puede obtener más información en los siguientes organismos tanto a nivel gallego como estatal
de tipo genérico que pueden ayudar a la hora de
iniciar una actividad.
INSTITUTO GALEGO DE PROMOCIÓN ECONÓMICA (IGAPE)
Página web: http://app.igape.es/.axudas/
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 77
CONSELLERIA DE ECONOMÍA E INDUSTRIA
Página web: http://www.conselleriaiei.org
INEGA. INSTITUTO ENERXÉTICO DE GALICIA
nua. La innovación y el desarrollo tecnológico son
dos características imprescindibles ante cualquier
reto empresarial, así que es preciso estar permanentemente actualizado para no quedar fuera del
mercado. En este sentido, la asistencia a ferias,
congresos y salones es algo recomendable.
Página web: www.inega.es
BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO
RURAL Y MARINO
Página web: http://www.marm.es
-Informe da situación da muller no mercado de
traballo galego. Xunta de Galicia, Consellería de
Traballo, Dirección xeral de formación e colocación, Instituto galego das cualificacións. 2009.
RECOMENDACIONES
En la medida del posible, resulta recomendable que
ofrezcas un servicio integral a tus clientes. Esto no
implica que tu empresa abarque todas las áreas de
negocio, ya que es posible recurrir a la subcontratación de determinadas fases o procesos.
Es indispensable apostar por la formación conti-
Ecoiniciativas empresariales en el medio rural
Pag. 78
-Trabajo social y medio ambiente. Empleo, formación y participación. Octavio Vázquez, José
Andrés Domínguez, Alejandro Gaona. Ed. Universidad de Huelva Publicaciones. 2001.
-Empresa e iniciativa emprendedora. Eva Asensio del Arco, Beatriz Vázquez Blömer. Paraninfo ciclos formativos. 2009.

Documentos relacionados