EC – Derecho a jugar y aprender – Noland2015

Transcripción

EC – Derecho a jugar y aprender – Noland2015
© Entreculturas
C/ Pablo Aranda 3, Madrid 28006
Teléfono: 91 590 26 72
Fax: 91 590 26 73
Página web: www.entreculturas.org
e-mail: [email protected]
Coordinación: Valeria Méndez de Vigo, Entreculturas
Autora: Ana Jiménez Dato
Agradecimientos: Teresa Cruz, Elisa García, Pablo Funes, Raquel Martín, Isabel
Menchero, Celia Muñoz, Inés Rigal, Wenceslao Rodríguez Curiel, Vega Castrillo y
Carmen Torrens, Entreculturas.
Portada: Maribel Vázquez
Fotografía de portada: Servicio Jesuita a Refugiados
Fecha de edición: Junio 2015
2
NDIC
CE
ÍN
1..
20 de Junio, Día
a Internacio
s personas
s refugiadaas
onal de las
2..
El derecho a la educación
n en situac
ciones de emergenci
e
ias y conflictos
3..
Benefficios de la
a educació n en emerrgencias
4..
Avanc
ces y retos
s de la edu
ucación en
n emergenc
cias
5..
El trab
bajo de En
ntreculturras en edu
ucación de la poblac ión refugia
ada y
despla
azada
6..
Conclusiones y Recomen
ndaciones
s
7..
Bibliografía
3
DE
ERE
ECH
HØ A JU
UGA
AR
Y AP
PRE
END
DER
R SIN
N
JU
UGA
ARS
SE LA
L VID
V DA
Ell impacto
o de los conflictos en la edu
ucación de
d los niñ
ños y niñas
““Echo de menos m
mi casa, mis
m amigo
os, mis re
ecuerdos
s.
o para míí.
Poder ir a la esscuela en el Líbano es todo
ado a no estar tris
ste todo e
el tiempo.”
Me ha ayuda
Ghada, 13 a
años, refugia
ada siria, participante del programa de
aprendizajje acelerado
o de Entreculturas y el JR
RS en Líbano
Gha
ada es una
a niña de
e 13 años de Alepp
po, Siria. El
E año passado tuvo que
desp
plazarse co
on su famiilia a Líban
no debido al conflicto
o armado qque tiene lugar
en su país dessde hace 4 años.
Al p
principio, ayudaba a su madre
e en casa.. Para ella
a, los díass eran tristtes y
aburrridos. Sin embargo, desde hacce ocho meses asiste al colegi o en Líban
no, lo
que ha devueltto la norma
alidad a su
u vida. Su momento favorito enn el colegio
o son
d
de música o de deporte. Todos cantan
c
o juuegan juntos. A
las cclases de dibujo,
Ghada le gusta
a cantar, porque
p
le h ace olvida
ar su pena y le hace ffeliz.
Sueñ
ña con volver a Siria
a. Sueña ccon poderr volver a su casa coon su fam
milia y
sus a
amigos.
4
1. 20 DE
E JUNIØ
Ø, DÍA
A INTERNACIIONAL
L DE LAS
L
PE
ERSONA
AS RE
EFUGIA
ADAS

D
Datos generales:
o se conm
memora en
n todo el mundo
m
el Día internnacional de
e las
El 20 de junio
giadas. De
esde Entre
eculturas, queremos
q
llamar la atención sobre
s
perssonas refug
los m
más de 51 millones de pers
sonas refu
ugiadas y desplazaadas interrnas1
que han tenido
o que aba
andonar su
us hogares
s y sueños
s por causaa de guerras y
confflictos arm
Un año más,
mados y la
as conseccuencias de esta situación.
s
lanza
amos hoy la campañ
ña Noland, que repre
esenta el país imaginnario de los
s que
no p
pueden volvver a su pa
aís.
La m
mitad de essta población desplazzada forzo
osa2- más de
d 25 milloones- son niños
n
3
y niñ
ñas . 230 millones de niños vivven actualm
mente en países
p
y zoonas afecttadas
por cconflictos armados.
a
Más
M de un millón de niños y niñ
ñas en Suddán del Su
ur, no
ha cconocido otra realidad que la d
de las zona
as de desp
plazamientto y campo
os de
refug
giados, ellos son so
olo una pe
equeña pa
arte de las más de 114 millone
es de
perssonas que en África han tenido
o que aba
andonar su
us hogaress por caus
sa de
confflictos arma
ados.
En e
este día, queremos acordarnos
a
s especialm
mente de estos
e
milloones de niñ
ños y
niñas cuyo de
erecho a irr al colegio
o, a jugar, a vivir en
n paz, se vve vulnera
ado a
diario. Querem
mos que los
s niños y n
niñas refug
giados, des
splazados y aquellos
s que
n en zonass en confliicto recupe
eren su de
erecho a poder jugarr, sin jugarrse la
viven
vida.
1
Seg
gún la Convvención sobre el Estatu
uto de los Refugiados
R
de
d 1951, enn su artículo 1, la
perso
ona refugiada es aquella que ha te
enido que salir de su paíís de origen debido a tem
mores
funda
ados de ser perseguida por motivvos de raza, religión, nacionalidaad, pertenen
ncia a
deterrminado grup
po social u opiniones
o
po
olíticas y no pueda o quie
era, en basee a estos mo
otivos,
acoge
erse a la pro
otección de su
s país de na
acionalidad.
egún los Priincipios Rectores de loss desplazamientos
Las p
personas de
esplazadas internas, se
intern
nos, no han cruzado
c
una frontera inte
ernacional y se han visto obligados a escapar o huir
h de
su ho
ogar como resultado
r
o para
p
evitar lo
os efectos de
d un conflic
cto armado, dde situacion
nes de
violen
ncia generalizada, de vio
olaciones de
e los derechos humanos
s o de catásstrofes natura
ales o
provo
ocadas por el
e ser humano.
2
Seg
gún ACNUR
R, Oriente Me
edio y el No
orte de Áfric
ca es la principal región de origen de
d los
refugiados en tod
do el mundo. Los cinco p
principales países
p
de origen de los refugiados a nivel
mund
dial son Sirria, Afganisttán, Somalia
a, Sudán y Sudán de
el Sur. Conn respecto a los
despllazados internos, según los datos de
e Observato
orio de Desplazamiento I nterno, el 77
7% de
los desplazados internos en el mundo vvive en sólo 10 países, entre los quue destacan Siria,
Colom
mbia, Iraq, Sudán
S
y Repú
ública Demo
ocrática del Congo.
C
3
ACN
NUR. Mid-Ye
ear Trends 20
014. Ginebra
a. 2015
5
De e
este total de
d niños y niñas refu
ugiados y desplazado
d
os internam
mente, má
ás de
4
un 3
36% no tiiene acce
eso a la e
escuela . Esta proporción es especialm
mente
preo
ocupante en los Estados Árabes, donde alcanza el 87%, como
c
conssecuencia, en gran medida, d
de las grav
ves secue
elas que eel conflicto sirio
está causando
o en la vida
a de los n iños y niña
as del país
s. De los 44,8 millone
es de
niños sirios en edad escolar, aproximad
damente 2,2 millonnes están
n sin
esco
olarizar dentro del pa
aís. Dos te
ercios de los niños y niñas reefugiados sirios
s
5
(uno
os 500.000) tampoco tienen accceso a la escuela
e
.

Im
mpacto de
e los confflictos parra la educa
ación de niños
n
y niñ
ñas:
“¿Qué futuro tiene una
a sociedad o nación cu
uya poblacióón ha visto
arruinad
as por la gu
das sus vida
uerra y el de
esplazamiennto? ¿Qué
oportunidades de d
desarrollo fu
uturo tiene una
u comuniidad cuyos
jóvenes no
n tienen e ducación y cuyas vidas han sido llesionadas
por el trauma,, los abusos
s o los reclu
utamientos forzosos?”
Lluís Magriñá, Directorr Internacionall del Servicio Jesuita
J
a Refuugiados entre
2000 y 2007
A la luz de loss datos exp
puestos, e
es evidente
e que los conflictos
c
aarmados tienen
enorme imp
pacto en la
a educació
ón y en las
s vidas de
e niños y nniñas, ya vivan
v
un e
en p
países afecctados porr el confliccto, ya hay
yan traspas
sado sus ffronteras como
c
refug
giados en otros paííses. Efecctivamente, en estos
s contextoos de viole
encia
gene
eralizada, asistir a la escuella resulta muchas veces im posible po
or la
desttrucción de las infraestructura
as e instituciones escolares y la falta
a de
recu
ursos huma
anos.
4
UNESCO. Inforrme de Segu
uimiento de lla EPT en el
e Mundo 201
15. La Educaación para Todos,
T
2000
0-2015: logross y desafíos. París. 2015
5
5
Ibid.
6
Al mismo tiempo, la pobreza y la inestabilidad en la que se encuentra la
población que forzosamente se ha visto desplazada y refugiada a causa de
crisis o conflictos disminuyen sus posibilidades de acceder a una educación de
calidad.
Estas poblaciones se han visto obligadas a abandonar sus lugares de origen
perdiendo en el desplazamiento la mayoría de sus pertenencias y sus modos
de sustento. La pobreza es una gran barrera para la educación, ya que, en la
mayoría de los casos, las familias no pueden cubrir los gastos escolares y de
material, por pequeños que sean, y necesitan el apoyo de los hijos e hijas, para
realizar tareas domésticas y de búsqueda de ingresos. Debido a las prácticas
culturales, son sobre todo las hijas las que suelen cubrir estos roles, quedando
excluidas de la educación.
Alumnas en una escuela en Bourj Hammoud, Líbano. © Raquel Abad, Entreculturas También hay que destacar que, en la última década, ha habido un aumento de
la violencia contra escuelas, estudiantes o docentes. En muchos países, acudir
a la escuela se ha convertido en una actividad de altísimo riesgo en la que los
niños y, sobre todo, las niñas, se juegan, literalmente, la vida. El caso de Malala
Yousafzai, la joven activista pakistaní, tiroteada por los talibán cuando volvía de
la escuela no es, desafortunadamente, excepcional.
7
Tal y como denuncia
d
la Coalició
ón Globall para Pro
oteger la Educación
n de
Ataq
ques, se han registra
ado un gra
an número
o de asesin
natos, ataqques violentos,
rapto
os y bomb
bardeos contra escue
elas durante la última
a década, principalm
mente
en A
Afganistán, Colombia
a, Pakistán
n, Repúblic
ca Centroa
africana, Iraak, Nigeria
a, los
Terriitorios Pale
estinos, Siria y Sudá n del Sur, entre otros
s. Durantee el último año,
fuero
on especia
almente re
elevantes llos ataque
es perpetra
ados contrra escuela
as en
Nige
eria y Pakkistán. En abril de 2
2014, más
s de 200 niñas nig erianas fu
ueron
secu
uestradas por el mero hecho
o de esta
ar en la escuela
e
y en Pesha
awar,
Pakiistán, 141 personas, la mayoríía de ellas
s, niños y niñas,
n
fuerron asesinadas
mien
ntras se en
ncontraban
n en su esccuela.
“Hoy en
n día, la edu
ucación es
stá siendo indiscutible
i
emente ataacada. Las
familia
as de los es
studiantes q
que fueron asesinados
a
brutalmente
te en Kenia
están tod
davía en es
stado de “sh
hock”. Ha pa
asado más de un año desde que
las 200 niñas y jó
óvenes fuera
ran secuestrradas de un
na escuela dde Chibok,
e en Peshaw
war, Pakistá
án, fue deva
astadora. M
Me partió el
Nigeria. La masacre
ón la madre de uno de los estudian
ntes asesin
nados cuanddo me dijo:
corazó
"Enviié a mi hijo con
c uniform
me y recibí su
s cadáver en un ataúdd". El mero
hecho de
e que la moc
chila escola
ar y la botellla de agua estuvieran todavía en
ntes, pero
el cuerrpo del niño
o, muestra q
que se pue
ede matar a los inocen
no se
s puede matar
m
la ed
ducación.”
Kailash Sa
atyarthi, cofun
ndador de la C
Campaña Mundial por la Edu
ucación y prem
mio Nobel de
la Paz 2014
Es e
evidente qu
ue los conflictos arm
mados tiene
en un impa
acto muy nnegativo en las
vidass y en la educación
n de los n iños y niñ
ñas a corto
o y medio plazo. A corto
plazo
o, porque,, además del terrible
e coste en
n vidas humanas, prrovocan miedo,
inseg
guridad, absentismo
a
o de estu
udiantes o docentes
s, discontiinuidad de
e las
clase
es y pérdiida o desttrucción de
el materiall y de las infraestru cturas. A largo
plazo
o, porque dañan el sistema
s
ed
ducativo de un país en su connjunto y po
orque
casi generacio
ones entera
as corren el riesgo de
d no acce
eder a unaa educació
ón de
calid
dad.
8
2. EL DERECHØ
EM
MERGE
ENCIAS
S
A
LA
A
ED
DUCAC
CIÓN
EN
 La
a educación, un derecho fun damental en la acción human
nitaria:
La e
educación es un derrecho fund amental re
econocido y recogidoo en difere
entes
texto
os interna
acionales y nacion
nales, qu
ue tambié
én debe cumplirse
e en
situa
aciones de
e emergenc
cia y crisiss.
El d
derecho a la educación se
e recoge, entre ottras, en las siguie
entes
Con
nvencione
es:
 Declaración Unive
ersal de loss Derechos
s Humanos
s de 1948 (artículo 26).
2
 Pacto Internacion
nal de De rechos Ec
conómicos, Socialess, y Culturales
(DESC) de 1966 (artículo 13
3).
 IV Convvenio de Ginebra de 1949, relattivo a la prrotección dde los civile
es en
tiemposs de guerra
a (artículoss 94.2 y 50).
 Protoco
olos adicio
onales 1 y 2 a los Convenio
os de Gineebra de 1977,
1
relativoss a la prottección de las víctim
mas de con
nflictos arm
mados inte
ernos
(artículo
os 52.2 y 4.3.a, respe
ectivamentte).
 Convención sobre
e el Estatutto de los Refugiados
R
de 1951 ((artículo 22
2).
 Principio
os Rectore
es de Desp
plazados In
nternos de 1998 (prinncipio 23).
 Convención Intern
nacional so
obre la Eliminación de todas las Forma
as de
Discrimiinación con
ntra la Mujjer (CEDAW
W) de 1979 (artículo 10).
 Convención sobre
e los Derecchos del Niiño de 198
89 (artículoos 28 y 29).
 Marco de
d Dakar de Educacción para Todos, de
el año 20000: concerttaron
seis objjetivos edu
ucativos p
para lograrr la Educa
ación Básicca para Todos
T
(EPT) en
e 2015. La
a educació
ón en situa
aciones de
e conflicto, inestabilid
dad y
desastre
es naturale
es era reco
ogida en la
a estrategia
a número 55.
 Objetivo
os de Des
sarrollo de
el Milenio
o de 2001: ODM 2 y 4 -me
eta4enfocad
dos a logrrar la ense
eñanza prrimaria un
niversal y a eliminar las
desigua
aldades enttre los gén
neros en la enseñanz
za primariaa y secunda
aria.
 Directricces de Lu
ucens parra prevenir el Uso militar dde Escuela
as y
Universidades durrante confllictos arma
ados, ratificadas porr 34 Estados el
29 de mayo
m
de 20
015.
9
 La
a educación, un derecho cata
alizador de
d otros de
erechos:
Adem
más de un
n derecho en
e sí mism
mo, la educ
cación es un
u derechoo catalizado
or de
otross. En Enttreculturas
s creemoss que la educación
n -de caliddad, inclu
usiva,
equitativa- co
ombate la pobreza y la desigualdad, prromueve uuna ciudad
danía
críticca y participativa e in
nfluye pos itivamente
e en los ing
gresos de las person
nas y
en e
el desarrolllo económ
mico de lo
os países. La educa
ación de laas niñas y las
muje
eres, adem
más, dismin
nuye las ta
asas de mortalidad materna
m
e infantil, mejora
la nu
utrición de
e las familias y facilitta la partic
cipación de las mujeeres en la vida
pública.
En ssituacioness de emerg
gencia y de
e conflicto, la educac
ción es vitaal para protteger
a niños, niña
as y jóvenes, prom
mover opo
ortunidades
s de apreendizaje y de
recre
eación, ofrecer
o
ord
den, esta
abilidad y esperanza, y addemás, fa
acilita
inforrmaciones relevantes
s en cuantto a segurridad, mina
as antiperssonas, u otras.
o
En los países afectados
s por confl ictos arma
ados, la ed
ducación ppuede juga
ar un
pape
el muy relevante en promoverr una cultura de paz, educanndo en valores,
tolerrancia y co
onvivencia
a. La educcación, en definitiva, es la heerramienta más
pode
erosa para
a cambiar el
e mundo y convertirrlo en un lu
ugar más juusto, equittativo
y sosstenible.
 La
a educación, un derecho vuln
nerado, so
obre todo, en crisiss y conflic
ctos:
“Tenem
mos que acttuar juntos p
para asegurrar que ning
gún niño
o niña sean
s
privad
dos de educcación. La negación
n
de
e la
educacción es la viiolencia con
ntra los niño
os y niñas. El
E futuro
de la humanidad está
e
en jueg
go aquí.”
S
activ
vista indio y p remio Nobel de
d la Paz 2014
4
Kailash Satyarthi,
A pesar del reconocim
miento dell derecho
o a la ed
ducación een numerrosas
Convvenciones y Tratado
os internaccionales, a pesar de
e su considderación como
c
catalizador o habilitante de otros derechos,, todavía hoy
h
hay 558 millone
es de
niños y niñas sin escolarizar en ell mundo, otros
o
100 millones
m
quue no term
minan
la enseñanza primaria, y 69 millo
ones de adolescent
a
tes sin es colarizar en
e la
ense
eñanza seccundaria.
10
La m
mayoría de
d las vio
olaciones del dere
echo a la educació
ón se dan
n en
conttextos de emergenc
cia y crisiis. Se estima que, de
d estos 558 millone
es de
niño
os y niña
as fuera de la esc
cuela prim
maria, la mitad vi ve en pa
aíses
afec
ctados porr conflicto
os. Ademá
ás, 20 de los 69 millones de adolesce
entes
que están fue
era de la escuela s
secundaria
a viven en países aafectados
s por
confflictos.
Los niños y, so
obre todo, las niñas , pertenec
cientes a colectivos vvulnerables
s -de
familias pobre
es y marg
ginadas, m
minorías étnicas, en
n situaciónn de refug
gio o
desp
plazamientto- sufren en mayor medida la falta de acceso
a
o d e calidad en la
educcación. Un
na educac
ción inclussiva se vuelve aún más relevvante en estas
e
situa
aciones.
En g
general, la
as niñas y jóvenes e
encuentran
n más obs
stáculos quue los varrones
para
a acceder a la educ
cación o p
para continuar en ella.
e
Esta disparida
ad se
acen
ntúa en ca
aso de con
nflicto, dad
do que las
s niñas suelen ocup arse en mayor
m
med
dida de ta
areas dom
mésticas y también
n por falta
a de segguridad en
n los
desp
plazamienttos a la esc
cuela.
“Aquíí en Masisii la mayoría
a de las niñ
ñas no van a la escueela porque
su
us padres prefieren
p
q
que acudan
n los niños
s. Me sientto feliz por
estudia
ar; este es mi
m último añ
ño de secun
ndaria. Partticipar en laa formación
de
el Servicio Jesuita
J
a Re
efugiados me
m hizo ente
ender que laas mujeres
tenemoss los mismos derechoss que los varones, así que
q ya nuncca más me
sentiiré inferior en
e clase. Cu
uando term
mine mis estudios, espeero trabajar
com
mo maestra. Estoy con
nvencida de
e que estud
diar y lueg
go enseñar
sig
gnifica partticipar en la
a construc
cción de la paz en nueestro país,
eel Congo”.
Jolie Kah
hindo Baeni, re
efugiada en Masisi,
M
Repúbliica democráticca del Congo
11
 La educación, cuarto pilar de la acción humanitaria:
En la década pasada, aún existían reticencias para incorporar la educación
dentro de los programas de acción humanitaria, alegando que la educación
pertenecía al campo del desarrollo. Sin embargo, el enfoque de derechos
mantiene que los derechos fundamentales han de asegurarse en todo
momento, también en crisis por desastres naturales o conflictos.
Tradicionalmente, ante una situación de crisis, las prioridades de las agencias y
donantes humanitarios han sido la provisión de comida, cobijo y salud. Sin
embargo, el enfoque de la acción humanitaria ha evolucionado desde finales de
los años 80, reconociendo el lugar de la educación como cuarto pilar de la
acción humanitaria. Se habla así de “acción humanitaria”, incluyendo otros
elementos que no son solo ayuda material, como pueden ser la educación y la
protección de los grupos más vulnerables, dotando a la respuesta humanitaria
de un enfoque más integral, de salvaguarda de los derechos humanos. En
2005 se adoptó el enfoque por grupos ("clusters") del Comité Permanente entre
Organismos (IASC), que incluye la educación como uno de los once ejes
principales de acción humanitaria, como la salud, el agua, el saneamiento y la
logística.
La educación ha de estar garantizada en cualquier momento, asegurando
el vínculo entre desarrollo y acción humanitaria (contiguum6). Los
sistemas educativos deben prever la protección de la educación en crisis
o conflicto, impidiendo el uso de las escuelas como lugar de refugio y
asegurando que la gestión de riesgos esté presente en el currículo con la
finalidad de que si se da el conflicto armado o el desastre natural, la
población estudiantil disponga de los conocimientos y preparación
adecuados para responder a la dificultad del momento.
Además, la educación en emergencias debe tener en cuenta las necesidades a
medio y largo plazo, como son el reconocimiento de los currículos por el
Ministerio de Educación, la mitigación del impacto en el desarrollo a largo
plazo, y la recuperación psicosocial.
6
Concepto reconocido en 1998 en la Conferencia ECOSOC de la ONU por el que se da
importancia a la vinculación entre la acción humanitaria y el desarrollo, teniendo en cuenta el
corto y largo plazo, y saliendo del caduco concepto de continuum de emergencia-rehabilitacióndesarrollo. El concepto fue posteriormente desarrollado en el Marco de Acción de Dakar, que
promueve que los planes nacionales de Educación para Todos incluyan la educación en
emergencias.
12
13
Niños y niñas refugiados en Chad. © Raquel Abad, Entreculturas 3. BENEFICIØ
ØS
EM
MERGE
ENCIAS
S
D
DE
LA
A
EDUCAC IÓN
EN
El accceso a la
a educación es una h
herramientta fundame
ental de pprotección de la
infan
ncia. La educación
e
facilita un
na protección física, psicológicca y cogn
nitiva.
Adem
más, la ed
ducación puede dottar a las personas
p
de la capaacitación y las
estra
ategias de
e supervive
encia nece
esarias y de
d herramientas para
ra la resolu
ución
de cconflictos y construcc
ción de la paz y, so
obre todo, de una m irada al fu
uturo.
Los beneficioss de la edu
ucación a la població
ón refugiada y despplazada pueden
umirse en:
resu
____
___ Protec
cción
La e
educación juega
j
un papel
p
funda
amental en
n la protec
cción de lass niñas y niños
n
en ssituación de
d emergencia, crisiss o conflic
cto, porque
e les proteege frente a la
explo
otación y el reclutamiento po
or parte de
e grupos armados,
a
frente al daño
psico
osocial y a la separa
ación fami liar. Conta
ar con este
e marco dee protecció
ón es
espe
ecialmente
e relevante
e para los grupos má
ás vulnera
ables comoo las niñas
s, los
men
nores con discapacidad, o loss niños y niñas pe
ertenecienttes a minorías
étniccas.
____
___ Fortalecimiento
o de capac
cidades y disminución de la vvulnerabillidad
La educación
n tiene un papell fundame
ental en la reduccción de las
vulne
erabilidade
es y el fo
omento de las capacidades para hacerr frente a toda
crisiss. Los pro
ogramas educativos
e
pueden facilitar
f
herramientass para que
e los
men
nores pued
dan afronttar un nivvel más elevado
e
de
e riesgos derivados
s del
conttexto de crisis, como hábitos d
de higiene y salud, VIH/SIDA y seguridad ante
las m
minas antip
personas. La educacción tiene también un efecto poositivo una
a vez
insta
alada la situación de emergenccia, para fo
ortalecer las capacidaades existe
entes
tanto
o a nivel personal como com
munitario, y crear nuevas cappacidades que
favorezcan la resiliencia
r
presente y futura.
____
___ Promo
oción de una
u culturra de paz
Adem
más del accceso a la educación
n, debe prrestarse atención a laa mejora de
d su
calid
dad, de manera
m
qu
ue sea p
pertinente para los grupos ddesfavorec
cidos,
prom
mueva valo
ores positiv
vos y ofrezzca oportunidades a los jóvenees para adquirir
competencias útiles para el mund
do del trab
bajo. Para romper loos círculos
s que
conttribuyen a los conflic
ctos violenttos, los currículos de
eben prom
mover imágenes
posittivas de id
dentidad y la lengua
a utilizada
a debe pro
opiciar la iintegración
n. La
educcación deb
be estimula
ar la igual dad y la cohesión
c
social
s
y appoyar la pa
az, la
segu
uridad y la construcción del Esttado a larg
go plazo.
14
____
___ Recup
peración psicosocia
p
al
En ssituacioness de emerg
gencia, la e
educación tiene un im
mportantísiimo papel en la
recu
uperación psicosocia
p
l, la estab
bilidad, la recuperació
r
ón de la nnormalidad
d y la
eranza, y la
a construcción de un
n futuro pac
cífico y con
n mayoress oportunidades
espe
para
a todos. La
a educació
ón ayuda a los niños
s y niñas a socializaar, a superrar el
traum
ma y a ten
ner una visión de re
ecuperació
ón y espera
anza. Asim
mismo, pone la
mira
ada en el fu
uturo en un
n momento
o en el que
e la superv
vivencia ess el reto de
el día
a día
a. Ademáss, mientras los menorres acuden
n a la escuela, las peersonas ad
dultas
pued
den dediccarse a actividades
a
s de recu
uperación del tejidoo productiv
vo y
gene
eración de
e ingresos y se reducce la ansie
edad que ocasionan
o
las crisis y los
confflictos.
"Volver a la escuela
a a estudiarr y estar con
n mis amigoos ayuda a
que me
e sienta norm
rmal otra vez. Me ayud
da a olvidar lla guerra y
el sufrrimiento porr no estar en casa, en mi pueblo"
Samuel
S
Shuku
uru, 17 años, desplazado
d
en
n uno de los ca
campamentos
allrededor de Goma, Repúblic
ca Democráticca del Congo
Las escuelas o espacios
s de educa
ación no fo
ormal se co
onfiguran ccomo espa
acios
abiertos de convivencia
c
a, intercam
mbio y tra
ansferencia
a de capaacidades entre
e
niños, niñas, jó
óvenes o adultos,
a
me
ejorando la
a cohesión social.
“La educa
ación es clave para com
mbatir el ma
al del odio, la violenciaa y la
guerra. Esstoy cada vez más con
nvencido de
e ello. La en
nseñanza ess una
forma de alimentar,
a
en
e una situa
ación de tota
al desesperración, la essperanza
en las perrsonas, la esperanza e
en los niños. Es muy im
mportante coonseguir
que los niñ
ños y niñas
s desplazad
dos y refugia
ados vayan a la escuella y
establezca
an una rutin
na en sus vi
vidas. Es imp
portante qu
ue sigan aprrendiendo,
es una forrma de recu
uperarse de
el trauma en
n medio de un conflictoo.”
Peter Balleiss SJ, Director Internacional del Servicio Jesuita
J
a Refugiados entre 22007 y 2015
15
4. AVANC
CES Y RETØ
ØS DE
E LA EDUCA
E
ACIÓN EN
EM
MERGE
ENCIAS
S
A pe
esar del avance
a
rea
alizado durrante las últimas
ú
dé
écadas en el concep
pto e
impo
ortancia de
e la educac
ción en sit uaciones de
d emerge
encia, la incclusión de ésta
sigue
e siendo marginal o tímida por parte de los donantes y las agen
ncias
hum
manitarias. Muchas es
strategias ssiguen sin incluir la educación
e
como prioridad
en ccontextos de
d emerge
encia, crisiis o conflic
cto y no se
s dedica eel presupu
uesto
nece
esario.
 A
Avances en
e el reconocimie
ento del derecho
o a la eeducación
n en
em
mergencia
as:
Las iniciativass práctica
as para a
asegurar la educac
ción en ssituaciones
s de
eme
ergencia ha
an sido le
entas a lo
o largo del último de
ecenio. Siin embarg
go, el
mun
ndo human
nitario se ha ido de
espertando
o tímidamente del aasistenciallismo
para
a incluir ottro tipo de
e accioness más enfo
ocadas a derechos,, protecciión y
resiliencia.
IN
NEE
y Foro Mundia
al
E
Educación
Da
akar
2000
Proyeecto
Esferra
1997
atégico
Plan Estra
Alianza Mu
undial
por la Educación
2012
IASC
C
2005
Fast Tracck
Initiative
2002
GCPEA
G
2010
2
20
015
1998
Coalición
edir
para impe
la utilización
de niños
soldados
2
2004
M
MSEE
2011
me EPT
Inform
sobree Educación
en coonflicto
2008
V
Muñozz
Informe Vernor
Educació
ón en Emergeencias
2001
ODM
2000--2015
16
1997: Proyecto Esfera. Establece un conjunto de normas mínimas universales
en áreas básicas de la asistencia humanitaria, pero no contempla la educación.
1998: Coalición para Acabar con la Utilización de Niños Soldados7, que se
transformó en Child Soldiers International en 2011.
2000: Foro Mundial de Educación de Dakar. Se reconoce oficialmente la
importancia de la educación en situaciones de emergencia, y se incluye dentro
de las estrategias internacionales de Educación Para Todos (Estrategia 5) del
Marco de Acción de Dakar.
Nacimiento de la Red Interagencias para la Educación en Emergencias (INEE,
por sus siglas en inglés) tras la Primera Consulta Global sobre educación en
Emergencias, realizada por UNESCO, UNICEF y ACNUR. El INEE se ha
convertido en una extensa red de organizaciones y personas que trabaja en
más de 170 países.
2001: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los ODM 2 y 4 –meta4– van
enfocados a lograr la enseñanza primaria universal y a eliminar las
desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria.
2002: Iniciativa Vía Rápida para la Educación para Todos (FTI –Fast Track
Initiative-), primer Pacto Global de Educación, iniciada por el Banco Mundial,
donantes bilaterales y agencias internacionales, para aumentar los recursos
destinados a la educación en los países con rentas bajas y conseguir la
Educación Primaria Universal para todos los niños y niñas.
2004: Estándares Mínimos de Educación en Emergencias (MSEE) del INEE,
referencia internacional de la política educativa y la práctica en situaciones de
emergencia.
2005: Creación del Comité Permanente entre Organismos (IASC) para la
educación en crisis humanitarias prolongadas, liderado conjuntamente por
UNICEF y la Alianza Internacional Save the Children. El IASC presta apoyo a
las operaciones del sector en los países, genera capacidad de respuesta y
aplica normas para conseguir que se facilite educación de manera eficaz y
equilibrada durante las crisis.
2008: Informe “El derecho a la educación en situaciones de emergencia” del
Relator Especial sobre el derecho a la educación de las Naciones Unidas,
Vernor Muñoz8.
7
Los miembros fundadores de la Coalición para Acabar con la Utilización de Niños y Niñas
Soldados son: Amnesty International, Defence for Children International, Human Rights Watch,
International Federation Terre des Hommes, International Save the Children Alliance, Jesuit
Refugee Service, la Oficina de la Sociedad de los Amigos Cuáqueros para las Naciones Unidas
y World Vision International. <www.child-soldiers.org>
17
2010
0: Nace la Coalición Mundial p
para Prote
eger de los
s Ataques a los Siste
emas
Educcativos (G
GCPEA, de
d sus sig
glas en inglés) para poner de reliev
ve la
frecu
uencia y la repercu
usión de las agresiones que
e padecenn los siste
emas
educcativos en situacione
es de confliicto.
2011
1: Informe de Seguim
miento de lla EPT en el mundo se dedicó a la educa
ación
9
en situacioness de conflic
cto armado
o.
2012
2: Plan Esstratégico 2012-2015
5 de la Alianza
A
Mu
undial paraa la Educa
ación
(ante
es, FTI) re
ecoge espe
ecíficamen
nte dentro de sus Objetivos
O
laa educació
ón en
países afectad
dos por conflictos.
c
za Mundial para la Educación ha
La Alianz
aum
mentado su apoyo fina
anciero a lo
os Estados frágiles.
nsuficienc
cia de re
espuesta ante las
s necesidades ed
ducativas
s en
 In
em
mergencia
a y conflic
cto:
Los datos exxpuestos sobre
s
niño
os y niña
as refugiados y deesplazados
s sin
esco
olarizar, assí como de
e niños y n
niñas sin acceso a la
a educació n que vive
en en
países en confflicto evide
encian que
e la respue
esta de los
s propios ppaíses -mu
uchas
vece
es, Estado
os frágiles
s y de ing
gresos ba
ajos-, así como de la comun
nidad
interrnacional está
e
siendo
o claramen
nte insuficiiente.
“La educ
cación está amenazada
a porque los gobiernoss donantes
han fa
allado, una y otra vez, a nuestros niños y niñaas. ¿No es
una lástima que
e en este mundo
m
basad
do en el connocimiento
s del 4% de
e la ayuda mundial
m
vay
ya para la edducación?”
menos
Kailash Sa
atyarthi, activista indio y pre
emio Nobel dee la Paz 2014
La e
educación continúa estando
e
inssuficientem
mente finan
nciada. Soolo un 2% de la
ayud
da humanitaria se de
estinó a ed
ducación en
e 2013 -m
muy lejos dde los mín
nimos
del 4
4% recome
endado- y no se aten
ndieron la mayor
m
partte de las soolicitudes. Esto
es e
especialme
ente preoc
cupante p
por la crec
ciente tend
dencia dee los conflictos
arma
ados a pro
olongarse en
e el tiemp
po, ya que millones de
d niños, nniñas y jóv
venes
conttinuarán sin
n esperanz
zas de logrrar una educación de
e calidad.
8
Muñoz, V. El derecho
d
a la
a educación en situacio
ones de eme
ergencia, Infforme del Relator
R
Espe
ecial sobre ell derecho a la
l educación
n, Consejo de Derechos Humanos, A
A/HRC/8/10, 20 de
mayo
o de 2008.
9
UNESCO. Inforrme de Seg
guimiento de
e la EPT en
n el Mundo 2011. Una crisis encub
bierta:
confliictos armado
os y educació
ón. París. 20
011
18
La m
mayoría de
d los paííses destin
nan meno
os del 20%
% de suss presupue
estos
nacio
onales a educación, además,, la ayuda
a oficial al desarrolloo internac
cional
desttinada a ed
ducación básica
b
ha d
disminuido en más de
e un 10% ddesde 201
10. El
déficcit en la financiación
n externa para cum
mplir con la Educaciión para todos
t
ascie
ende a 22.000 millon
nes de dól ares anua
ales. La educación báásica recib
be en
la acctualidad la
as mismas
s ayudas q
que en 200
08, cuando estamos een el año en el
que deberían cumplirse
c
los
l Objetivvos de Edu
ucación Para Todos.
 20
015: un añ
ño decisiv
vo para se
entar las nuevas
n
ba
ases de la educació
ón en
siituaciones
s de emergencia:
5 es un añ
ño históric
co. Durante
e este año
o los gobie
ernos de ttodo el mu
undo,
2015
junto
o con la so
ociedad civ
vil, durante diferentes
s encuentro
os que se celebrarán
n a lo
largo
o del año, decidirán las nueva
as metas que
q marcarrán la age nda polític
ca en
mate
eria de edu
ucación pa
ara los próxximos 15 años.
a
La ed
ducación een contexto
os de
confflictos arma
ados debe
e ser uno d
de los temas fundam
mentales a tratar en estos
e
foross.
¿Por qué razón paíse
es que llam
mamos “pode
erosos” tien
nen tanto pooder para
crear guerrras y son ta
an débiles p
para traer la
a paz? ¿Po
or qué razónn dar
fusiles es tan fácil y dar
d libros ess tan duro? ¿Y por qué
é razón es ttan fácil
fabricar ta
anques y tan
n difícil consstruir escue
elas?
a pakistaní y p
premio Nobel de la Paz 2014
Malala Youssafzai, activista
El pa
asado mes de mayo
o, en el Fo
oro Mundial sobre la Educacción celeb
brado
en In
ncheon (R
República de
d Corea), se recogieron, en su
s Declaraación Final, una
serie
e de recom
mendaciones para assegurar la educación en paísees en confflicto.
Asim
mismo, en septiembrre en Nuevva York, se adoptará
án los nueevos Objettivos
de Desarrollo
o Sosten
nible, don
nde se incluirá un objetivo específico
o de
educcación. Au
unque, prev
visiblemen
nte, no se hará una mención específica a la
educcación en conflicto, si se p
puede enm
marcar és
sta en la condición
n de
vulne
erabilidad recogida en
e la Meta 4. 5.
a Primera Cumbre Mundial
M
Hu
umanitaria. La
También en el 2016 se celebrará la
educcación en su papel de
d reducció
ón de riesg
gos y aum
mento de laas capacidades
y pa
arte de la
as necesid
dades de las perso
onas en conflictos,
c
debe ser una
cuesstión priorittaria a trata
ar durante la misma.
19
20
Integración sociocultural de niños y niñas refugiados en Colombia. © Sergi Cámara, SJR LAC 5.- EL TR
RABAJØ
Ø DE E
ENTRE
ECULTU
URAS Y EL JRS
EN
N EDUC
CACIÓN DE POBLA
ACIÓN
N DESP
PLAZA
ADA
YR
REFUG
GIADA
Entre
eculturas apuesta por la educcación com
mo derecho y como medio pa
ara la
transsformación
n y desarro
ollo integra
al de las pe
ersonas em
mpobrecid as y exclu
uidas.
Así, en situaciones de emergencia
a, tanto po
or causas naturales
n
ccomo conflictos
arma
ados, dond
de este derecho se vve vulnerad
do, Entrecu
ulturas, dee la mano de
d su
socio
o, el Servvicio Jesu
uita a Reffugiados (JRS, porr sus siglaas en ing
glés),
desa
arrolla intervenciones
s que perm
mitan una vuelta a la
a normaliddad y que tanto
niños y niñas como
c
adulttos tengan
n acceso a una educa
ación de caalidad.
 Programa de Apren
ndizaje Ac
celerado en Líban
no para n
niños y niñas
n
re
efugiadas proceden
ntes de Sirria:
Con una pobla
ación de 4,2 milloness de habita
antes, Líba
ano acoge actualmente a
10
20.000
r
refugiados
proceden
ntes de Siria, siend
do así el país con más
1.12
denssidad de población re
efugiada d
del mundo.. A diferenc
cia de otroos contexto
os en
los q
que acostu
umbramos
s a ver en
normes exttensiones de tiendaas de campaña
convvertidas officialmente
e en camp
pos de refugiados, la
a realidad de Líban
no es
diferrente y cassi la totalidad de la p oblación re
efugiada se
s mezcla con la local en
los g
grandes nú
úcleos urb
banos. El d
drama y la
a pobreza se
s camuflaan. La mayoría
de lo
os refugiad
dos sirios que llegan
n a Líbano
o alquilan habitacionnes, llegan
ndo a
vivir en ellas familias
f
en
nteras, o b
buscan un
n hueco en
n alberguees abarrota
ados,
fábriicas aband
donadas o edificios m
medio derru
uidos...
Segú
ún ACNUR
R, entre lo
os refugia
ados sirios
s de Líban
no hay 4000.000 niñ
ños y
niñas, de los cuales
c
men
nos de 100
0.000 van a alguna es
scuela púbblica del pa
aís.
de Entrecu
ulturas apo
oyamos al JRS Orie
ente Medio y Norte dde África en
e un
Desd
proyyecto educcativo en la
as afueras de Beirut, en Bourj Hamoud. Se trata de
d un
Prog
grama de Aprendizaj
A
e Acelerad
do, en el que se intenta que loss niños y niñas
n
sirioss puedan adaptarse
e al currícu
ulo libanés
s, más exig
gente y quue, además, se
desa
arrolla en tres lengu
uas (árabe
e, francés
s e inglés)). A travéss de un curso
c
inten
nsivo de 6 meses, los niños,, niñas y jóvenes se
s preparaan en dive
ersas
mate
erias (idiom
mas, matem
máticas, ciiencias, música, dep
porte e infoormática) con
c el
objetivo de in
ncrementar su inse
erción y su
s perman
nencia enn las escu
uelas
liban
nesas. Ade
emás, en la escuela
a se traba
aja la edu
ucación paara la paz
z, tan
nece
esaria para
a el futuro de
d esta ge
eneración.
10
AC
CNUR. Counttry operations profile- Leb
banon. 2015
5
21
Este proyecto también incluye la cobertura de los costes de transporte y ofrece
apoyo psicosocial a los niños y niñas que presentan necesidades específicas.
“En España, en un colegio suele haber un 5 % de niños con problemas
importantes, aquí es un 95 % de niños y niñas con estos problemas. La guerra
ha dejado sus secuelas en ellos”, señala Ángel, jesuita español que trabaja en
la escuela. Para los niños y niñas sirios, esta oportunidad les permite volver a
encontrar un marco de normalidad y contribuir a la reconstrucción de sus vidas,
adquiriendo capacidades y habilidades para el futuro.
 Acceso a la Educación Formal para la población refugiada de Darfur en
los campos del Este de Chad:
Desde el año 2003, el Este de Chad ha vivido un flujo masivo de población
refugiada proveniente de Darfur (Sudán). Se estima un total de 370.000
refugiados viviendo en 12 grandes campos de refugiados. Después de 12 años,
aún no se han dado las condiciones suficientes que permitan el retorno de toda
está población, ya que la situación de emergencia en Darfur continúa. La vida
actual de la población refugiada se ha convertido en una crisis prolongada y,
también olvidada, para gran parte de los donantes y la comunidad
internacional.
En este contexto, además de la necesidad de protección, la población
refugiada se enfrenta a numerosos desafíos en cuanto a la satisfacción de las
necesidades básicas, entre las que destaca el acceso a la educación. Así,
Entreculturas, de la mano del JRS África del Oeste, y en coordinación con el
trabajo realizado por ACNUR, ha realizado un gran esfuerzo por garantizar el
derecho a la educación, brindando educación infantil y primaria a unos 15.000
niños y niñas refugiados.
El JRS se hace responsable de la educación de siete de los campos de
refugiados de la zona, abarcando distintos tramos educativos, desde la infantil
a la secundaria y también ocupándose, a través de programas de educación no
formal, de los jóvenes que no siguen el sistema educativo formal. Es muy
importante el esfuerzo que se realiza en la mejora de la calidad educativa a
través de la formación de profesores, la revisión del currículo y otras
actividades transversales, como la educación para la paz.
 Malawi: una mirada inclusiva en la educación a población refugiada y
desplazada con discapacidad:
El campo de refugiados de Dzaleka en Malawi es el hogar de más de 17.000
refugiados y demandantes de asilo.
22
Estas personas se han visto desplazadas forzosamente desde la Región de los
Grandes Lagos en busca de estabilidad, supervivencia y soluciones duraderas
en este prolongado desplazamiento. Es habitual encontrarse con algún
residente que lleva aquí diez años o más.
En este contexto de crisis prolongada, Entreculturas, de la mano del JRS África
Austral afronta la educación de 4.562 niños en una escuela en el campo de
refugiados de Dzaleka y, además, hace un esfuerzo por la inclusión de niños y
niñas con discapacidades a través de dos programas: el Centro de Cuidados
Mtendere y el de Necesidades Especiales.
El primero, cuyo nombre significa “paz” en la lengua Chichewa de Malawi,
abrió sus puertas en 2009 a un pequeño grupo de niños y niñas refugiados con
discapacidades múltiples y desde allí se proporcionan servicios psicosociales,
educativos y recreativos a niños y niñas con discapacidades moderadas,
severas y múltiples. El equipo y el voluntariado aplican programas
especializados basados en las necesidades individuales de cada persona y en
la naturaleza de la discapacidad del niño o niña.
John, padre de Neema, una niña refugiada con discapacidad que asiste al
centro, afirma: “Cuando la gente mira a mi hija, piensa que no es lo
bastante buena. Pero cuando yo la veo, pienso que es perfecta.
Solamente el acto de llevarla a la escuela desde casa me hace sentir
orgulloso.”
El aprendizaje y la evolución de Neema ha sido un proceso largo. Después de
que John fuera arrestado en la República Democrática del Congo, su mujer
llevó a Neema al hospital donde le diagnosticaron epilepsia. No tenía
movimiento en las piernas y no se expresaba, así que se le administró una
medicina tradicional a la que John se refiere como “aceite de león”. Tras el
episodio, la madre de Neema huyó con ella a Malawi por seguridad. Una vez
en Malawi, con el apoyo psicosocial y educativo del JRS, el nivel funcional de
Neema empezó a mejorar lentamente: las palabras aisladas se convirtieron en
frases completas y la inmovilidad evolucionó hasta poder caminar sin ayuda.
En 2013 se creó también el Centro de Necesidades Especiales para cubrir
otras necesidades educativas especiales que no estaban cubiertas. El
programa se imparte en un aula dentro de la escuela primaria y consiste en
clases de refuerzo, donde los alumnos y alumnas con necesidades especiales
reciben apoyo individualizado, aparte de su tiempo en las aulas comunes en la
escuela primaria.
Con este programa, no solo se garantiza la educación de los niños y niñas
refugiados, sino también la de aquellos con más dificultades y que requieren un
trabajo especial de parte de la comunidad educativa del campo.
23
6. C
CONCL
LUSIØN
NES Y RECOMENDA
ACION
NES
Con este inforrme, hemo
os querido
o llamar la atención sobre la vvulneración
n del
dere
echo a la educación de calid
dad de lo
os 25 milllones de niños y niñas
n
refug
giados y de
esplazados en el mu
undo, así como
c
de los
s 230 milloones de niñ
ños y
niñas que, aún
n sin estarr desplazad
dos, viven en países
s afectadoss por conflictos
arma
ados.
Son niños y niñas que se ven priva
ados de su
u derecho a aprendeer, a estar en la
escu
uela, a jug
gar, o a im
maginar u n futuro mejor.
m
Niño
os y niñass a las qu
ue el
confflicto armad
do ha roba
ado su infa
ancia. Que no tienen acceso a la educación o
la ab
bandonan tempranam
mente perd
diendo toda oportunid
dad de labbrarse un futuro
y un
na vida dig
gna y que se vuelve n enormem
mente vuln
nerables aal reclutamiento
por parte de grupos armados o a la violencia sexual. Deben urgentem
mente
pode
er volver a jugar, a so
oñar, a aprrender en un
u clima de proteccióón y paz.
Clase para n
niños y niñass refugiados en Chad. © Raquel Abadd, Entreculturas La e
educación juega
j
un papel
p
esenccial en estte contexto
o. Recuperrar los espa
acios
en ssituacioness de emerg
gencia, inccluso en las
s fases má
ás temprannas, prote
ege a
niños y niñass y les previene
p
ccontra ésttas y otra
as amenaazas. Ade
emás,
prop
porciona orden,
o
estructura, u
una impres
sión de normalidad
n
d y una cierta
c
espe
eranza en el porven
nir que ate
enúa los efectos tra
aumáticos derivados
s del
confflicto. Esto
o permite que los niños puedan seguir vivienddo, que sigan
s
resisstiendo, so
oñando, in
ncluso jug
gando, en la crudeza de la guerra, en
e el
procceso de huida, en el lugar de de
esplazamie
ento.
En E
Entreculturras defend
demos y re
econocemos el pape
el de la edducación en
e la
consstrucción de
d la paz, creando ssistemas de educació
ón inclusivvos, en los
s que
se a
aprendan valores
v
de
e tolerancia
a, respeto mutuo y la capaciddad de con
nvivir
pacííficamente..
24
RETOS Y RECOMENDACIONES
Desde Entreculturas, pensamos que los retos actuales de la educación en
emergencias por conflictos pueden resumirse en los siguientes:
I__ Respecto a la protección del derecho a la educación y a las
características que debe reunir:
1. Proteger y hacer efectivo en la práctica el derecho a la educación a
niños y niñas que viven en países afectados por conflictos y niños y
niñas desplazados forzosos. Las escuelas deben ser espacios seguros.
Hay que reforzar los sistemas de supervisión y elaboración de informes
sobre violaciones de derechos humanos que afectan a la educación e
imponer las sanciones apropiadas. Los Estados deben suscribir los
denominados Principios de Lucens, para prevenir el uso de las escuelas en
zonas de conflicto y asegurar la protección de las infraestructuras
educativas.
2. Velar por la equidad en la educación en contexto de conflictos
armados, especialmente para las niñas y los pertenecientes a colectivos más
vulnerables como aquellos con menos recursos económicos o con
discapacidades. La educación de calidad debe tener carácter universal y
ampliarse el concepto de educación obligatoria para incluir el primer ciclo de
educación secundaria. Además, hay que mejorar la calidad de la
educación, en factores como formar a docentes, reducir la ratio
alumnos/docente, aumentar la participación en la gestión y velar porque la
educación sea inclusiva, es decir, que valore la diversidad como una
riqueza y que se adapte a las necesidades específicas de las minorías y
poblaciones refugiadas y desplazadas.
3. Reconocer el papel de la educación -de una educación de calidad,
equitativa, inclusiva- en la promoción de una cultura de paz, creando
sistemas de educación inclusivos, en los que se aprendan valores de
tolerancia, respeto mutuo y la capacidad de convivir pacíficamente.
II___ En cuanto al marco de Marco de financiación:
1. Considerar la educación en emergencias como fundamental en la
acción humanitaria y destinar la financiación adecuada. La comunidad
internacional debe destinar, al menos, un 4% de la ayuda humanitaria a
educación básica. Además, en las fases posteriores, la ayuda a educación
debe ser previsible y a largo plazo para poder construir sistemas de
educación de calidad, para lo que es necesario invertir en una educación
que permita reconstruir los sistemas educativos dañados por el conflicto.
25
La
a cooperración española d
debe aumentar su presupue sto de ayuda
a
hu
umanitaria
a -que ha sufrido un
n drástico recorte en
n los últim
mos años hasta
h
occasionar su desplom
me-, y reco
onocer el papel
p
clave
e que juegga la educa
ación
en
n la accción humanitaria, asignando
o recursos para educación
n en
em
mergencia
as. También
n debe fre nar los rec
cortes en ayuda
a
oficiial al desarrollo
en
n general y en educación bá
ásica (en torno
t
al 1%
% de la aayuda oficial al
de
esarrollo, muy
m lejos del
d 8% reccomendado
o).
2.. Asimism
mo, España
a debe a
aprovecharr su posic
ción en eel Consejo
o de
Seguridad de las Na
aciones U
Unidas parra enfatiza
ar la impoortancia de
d la
ducación en
e situaciones de con
nflicto y criisis.
ed
III__
_ En cuantto a las nu
uevas age ndas de desarrollo
d
internacio
onales.
R
Reconocerr la creciente imporrtancia de
e la educa
ación en eemergenciias e
in
ntegrarla en
e la Age
enda de desarrollo
o educativ
va y en lla Agenda
a de
de
esarrollo global. La
a educació
ón en situa
aciones de emergenccia debería
a ser
esspecificada
a dentro de
d las Me
etas del Objetivo
O
de
e Desarro llo dedicado a
ed
ducación. También
T
debería ase
egurarse su financiac
ción mediaante la crea
ación
de
e un fond
do específiico. Asimissmo, la Cumbre
C
Humanitariia Mundia
al de
20
016 debe asegurar el
e lugar de
e la educac
ción como
o un pilar ffundamental en
la
as respuesttas human
nitarias.
En Entrecultu
uras sabem
mos que la educa
ación es clave
c
paraa restaura
ar la
espe
eranza en el porvenir y el pote
encial de millones
m
de
e niños y nniñas que viven
v
en p
países afecctados por conflictos o que son refugiados y desplazzados.
La m
mayoría de la pobla
ación refug
giada lo seguirá
s
sie
endo por una media de
diecisiete años. No pod
demos ren
nunciar a educar
e
a toda una generació
ón de
niños, niñas y jóvenes. La educacción es cla
ave para que
q pueda n recupera
ar su
dignidad y suss derechos.
Por ello, este 2015, año
o clave en
n el que se configurrará las nuuevas agendas
educcativas y de
d desarrollo global, todos deb
bemos redo
oblar esfueerzos para
a que
la ed
ducación sea
s
una prrioridad, y el derech
ho a una educación
e
de calidad
d sea
gara
antizado pa
ara todos los
l niños y niñas sin
n importar sus circunnstancias. Tal y
como señalaba
a Malala Yousafzai:
Y
Seamos
s la primera g
generación que
q decida ser
s la última.
Que
e sea la últim
ma vez que un
n niño inocen
nte pierda la vida en unaa guerra.
Que sea
s la última
a vez que un aula se quede vacía.
Q sea la últtima vez que
Que
e se le diga a una niña qu
ue la educaciión es
un de
elito y no un derecho.
Y que
e construyam
mos un futuro
o mejor aquíí y ahora.
26
27
Niño desplazado en Goma, República Democrática del Congo. © Pablo Funes, Entreculturas 7. B
BIBLIØ
ØGRAF
FÍA

A
AECID. Pla
an Directorr de la Coo
operación Española,
E
2013-20166.

A
AGER Y ASOCIADO
A
OS. “The impact of
o the sch
hool-basedd Psychos
social
S
Structured Activities
A
(PSSA)
(
pro
ogram on conflict-affe
c
ected childdren in nortthern
U
Uganda”. En:
E Journall of Child P
Psychology
y and Psyc
chiatry, 20110.

B
BOURKE-M
MARTIGNO
ONI, JOAN
NNA. Echo
oes from a Distant Shhore: The Right
R
to
o Educatio
on in Intern
national De
evelopmen
nt. Zurich and
a Genevva: Schulth
hess,
2
2012.

E
EFA. Fast Track Initiiative. Acccelerating progress
p
towards
t
quuality univ
versal
p
primary edu
ucation. 20
004.

E
ENTRECULTURAS. Educación
n en tiempo
o de esperra. Un dereecho vulne
erado
p
para millon
nes de pers
rsonas refu
ugiadas y desplazad
d
as. Coleccción Estudios e
In
nformes, nº
n 3. Madrid
d: 2010.

E
ENTRECULTURAS. Inclusión y equida
ad. Una educación que multiiplica
o
oportunidad
des. Colec
cción Estud
dios e Inforrmes, nº 8. Madrid: 22014.

F
FORO MUNDIAL DE
E EDUCAC
CIÓN. Educación 203
30: Hacia una educa
ación
in
nclusiva, equitativa
e
y de calid
dad y apre
endizaje a lo largo dde la vida para
to
odos. 2015
5.

IN
NEE (Instituto Nacio
onal de Eva
aluación Educativa).
E
Guía de rreferencia para
la
a financiacción extern
na de la ed
ducación. 2010.
2

NEE (Instituto Nacio
onal de Evvaluación Educativa)
E
. Minimum
m Standard
ds for
IN
E
Education in Emerg
gencies, C
Chronic Crises
C
and
d Early R
Reconstruc
ction.
U
UNESCO. París: 200
04.

JJIMÉNEZ DATO, A., CURREA
A-LUGO, V. Y GRA
ABE LOEW
WENHERZ
Z, V.
E
Educación en emerge
encias. Ed . Icaria, 20
009.

JJONES, A.. y NAYLO
OR, R. Th
he Quantita
ative Impa
act of Arm
med Conflic
ct on
E
Education: Counting the huma
an and fin
nancial cos
sts. Berkshhire, UK: CfBT
E
Education Trust,
T
2014
4.

JJRS (Serviccio Jesuita
a a Refugia
ados). Worrking Pape
er on Educaation.

M
MACHEL, GRACA. The UN S
Study on the Impac
ct of Armeed Conflic
ct on
C
Children. Nueva
N
York
k: United N ations, 199
96.
28

NACIONES UNIDAS. El derecho a la educación en situaciones de
emergencia, Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación,
Vernor Muñoz, Consejo de Derechos Humanos, A/HRC/8/10, 20 de mayo
de 2008.

NICOLAI, SUSAN. Education in emergencies and protracted crises. Toward
a strengthned response. Borrador para la preparación de la Cumbre de Oslo
sobre Educación para el Desarrollo. 2015.

PROYECTO ESFERA. Carta Humanitaria y Estándares Mínimos en las
respuestas de emergencia. 2000.

TOMASEVSKI, KATARINA. Education Denied: Costs and Remedies.
London & New York: Zed Books, 2003.

UNESCO. Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el
Mundo. La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos. París:
Abril 2015

UNESCO. Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el
Mundo. Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. París: 2011.

WOMEN’S HUMAN RIGHTS AND GENDER (WRG) section. Attacks
Against Girls Accessing Education. UN Office of the High Commissioner for
Human Rights, 2015.
WEBGRAFÍA

https://www.entreculturas.org/es/home

http://es.jrs.net/

http://www.partnersforresilience.nl/spanish:

http://www.protectingeducation.org/

www.child-soldiers.org

www.ineesite.org
29
www
w.nolan
nd.eu
30

Documentos relacionados