Documento técnico Aragón. Gobierno de Navarra

Transcripción

Documento técnico Aragón. Gobierno de Navarra
Foro del Agua
de Navarra
Documento Técnico para
la Participación Pública
en la Cuenca del Aragón
en Navarra
Pamplona, marzo de 2007
Título: Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico
para la Participación Pública en la Cuenca del
Aragón. Documentación previa para su
análisis. Pamplona, marzo 2007
Promueve: Departamento de Medio Ambiente,
Ordenación del Territorio y Vivienda del
Gobierno de Navarra
Autores: Javier Castiella Muruzábal
César Pérez Martín
Luis Sanz Azcárate
Colaboran: Comisión del Agua de la Administración
del Gobierno de Navarra
Confederación Hidrográfica del Ebro
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 3
Índice
0. Presentación
1. Objetivos
1.1. Objetivos del documento
1.2. Objetivos del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro
1ª PARTE: DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA
2. Características generales de la Cuenca del río Aragón
2.1. Clima
2.2. Marco geográfico
2.3. Geología
2.4. Acuíferos
2.5. Tramificación de los ríos
2.6. Puntos naturales singulares
2.7. Registro de zonas protegidas
3. Medio socioeconómico en la Cuenca del Aragón
3.1. El medio humano
3.2. El sector agrícola y ganadero
3.3. El sector industrial
3.4. Otros sectores económicos
3.5. Infraestructuras hidráulicas en
funcionamiento
3.6. Infraestructuras hidráulicas
previstas
3.7. Infraestructuras de depuración
4. Caudales en la Cuenca del río Aragón
4.1. Caudales en régimen natural en el
río Aragón
4.2. Caudales en régimen real del río
Aragón
4.3. Las avenidas en el río Aragón
4.4. Las sequías
4.5. Caudales ecológicos
5. Calidad del agua en la Cuenca del Aragón
5.1. Objetivos de calidad
5.2. Grado de cumplimiento de los
objetivos de calidad
5.3. Calidad físico-química
5.4. Valoración del estado ecológico
según la DMA
5.5 Estado ecológico de los ríos en la
Cuenca del Aragón
5.6. Hidromorfología de los ríos en la
Cuenca del Aragón
5.7. Estado de las masas de agua
subterráneas
2ª PARTE: PROBLEMAS Y MEDIDAS POR ZONAS
6. Problemas y propuesta de soluciones
6.1. Aragón desde Yesa hasta la confluencia del Cidacos
6.2. Aragón desde la confluencia del
Cidacos hasta la desembocadura
6.3. Irati desde cabecera hasta Itoiz
6.4. Irati desde Itoiz hasta la desembocadura
6.5. Río Erro
7. DOCUMENTOS RECOMENDADOS
6.6. Río Urrobi
6.7. Río Areta
6.8. Río Salazar
6.9. Río Esca
6.10. Problemas en las masas de agua
subterránea de la cuenca del Aragón
6.11. Valoración preliminar del coste
de las medidas
4 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
0. Presentación
La política del agua está viviendo un profundo proceso de renovación en Europa y también en
nuestro entorno más cercano.
La Unión Europea ha aprobado la Directiva Marco del Agua, que prioriza los objetivos ambientales de sostenibilidad, constituye el punto de partida y es el referente normativo clave en este tema. Navarra está adaptando sus políticas al nuevo modelo europeo de gestión y administración
del agua, y para ello el 4 de febrero de 2005, la Comisión de Ordenación del Territorio, Vivienda y
Medio Ambiente del Parlamento de Navarra aprobó La Estrategia para la Gestión y el Uso Sostenible del agua en Navarra, que establece el camino a seguir en esta materia.
La Directiva Marco y la Estrategia Navarra marcan un punto de inflexión en este proceso y apuestan claramente por la participación social en la planificación y gestión del agua, como condición
necesaria e imprescindible para responder a los retos de alcanzar una mayor calidad de nuestros
recursos hídricos y una gestión más sostenible de los mismos.
El Gobierno de Navarra, para favorecer en nuestra Comunidad el principio de la participación social que emana de la Directiva Marco del Agua, y al mismo tiempo desarrollar las Metas 1 y 3 de
la Estrategia para la Gestión y el Uso Sostenible del agua en Navarra ha encargado a la Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA) la puesta en marcha del “Foro del
Agua de Navarra” y otras iniciativas de carácter informativo, social y educativo.
El Foro se estructura en dos programas:
1. Programa de información, consulta y sensibilización, que tiene por objeto facilitar los procesos de información y consulta que establece la DMA para la elaboración de los Planes Hidrológicos de Cuenca, así como para dinamizar otras acciones sociales y educativas relacionadas con
el agua en Navarra.
2. Procesos de participación de subcuencas, a través de los cuales se pretende canalizar la participación activa de todos los sectores implicados, con el fin de analizar el diagnóstico y consensuar una serie de medidas de actuación en cada subcuenca. Las subcuencas en las que se va a
intervenir son: Ega, Aragón, Cidacos y Arga correspondientes a la Confederación Hidrográfica del
Ebro y la del Bidasoa perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Norte. El desarrollo de este proceso se está realizando en coordinación con las respectivas Confederaciones Hidrográficas.
Con el fin de facilitar el proceso de participación en cada subcuenca se van a poner tres documentos a disposición del público interesado:
Un Documento técnico para la participación pública en la subcuenca, que contiene un diagnóstico de la cuenca, así como una definición de problemas y posibles medidas por tramos del río
y acuíferos.
Un Plan de participación de la subcuenca, que define las partes interesadas, la metodología de
trabajo y el calendario de reuniones.
Un Documento divulgativo de subcuenca síntesis de los dos anteriores.
El Documento técnico para la participación pública en la subcuenca del Aragón, que tienes
en tus manos, consta de dos partes:
Una primera que aborda el diagnóstico de la subcuenca en general: características naturales,
usos humanos, caudales, así como la calidad del agua y de los ecosistemas asociados.
La segunda parte expone –por tramos de río y masas subterráneas- el estado ecológico, los
impactos y presiones, los principales problemas y las posibles medidas de mejora.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 5
Este es el documento base para el proceso de participación, que analizará el diagnóstico, los objetivos para el escenario de 2015 y las medidas concretas. Se trata de un documento previo para
el debate que facilite la incorporación de nuevas valoraciones y medidas por parte de los participantes.
El proceso de participación en torno a este documento deberá generar como producto un nuevo
informe con un diagnóstico, objetivos y medidas consensuadas destinadas, no sólo a los Planes
Hidrológicos de Cuenca, sino también al desarrollo de la Estrategia para la Gestión y el Uso Sostenible del agua en Navarra y de los Planes Sectoriales afectados por la misma; así como la adopción de compromisos concretos por parte de las administraciones locales, empresas y otras entidades ciudadanas interesadas en la conservación del río Aragón.
Este documento ha sido elaborado por el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y
Medio Ambiente, contando con la colaboración y las aportaciones de la Comisión de Agua de la
Administración y de la Confederación Hidrográfica del Ebro, dónde están representados los Departamentos y Sociedades Públicas del Gobierno de Navarra.
Marzo 2007
Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra
6 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
1. Objetivos
1.1.- Objetivos del documento
El objetivo de este documento es servir como base para la participación pública en torno a la gestión del agua y de sus principales problemas en la cuenca del Aragón. De esta forma, se promueve el proceso de participación exigido por la Directiva Marco del Agua (2000/60) para la elaboración del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro, que tiene que ser aprobado en diciembre de
2009. Este plan va a suponer la revisión del plan hidrológico que se aprobó en 1998 y además, la
incorporación de los requerimientos establecidos por la DMA. Por otro lado, la “estrategia para la
gestión y el uso sostenible del agua en Navarra” también promueve estos procesos de participación pública, fundamentales para que el público en general y los afectados más directamente por
el tema puedan participar en el proceso de la toma de decisiones.
Como resultado final de este proceso de participación pública se espera alcanzar una serie de
propuestas de actuaciones concretas que serán trasladadas al Consejo del Agua de la cuenca del
Ebro para su incorporación en el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro del año 2009, a los Planes Sectoriales del Gobierno de Navarra y a actuaciones de entidades locales, empresariales y
ciudadanas implicadas en la materia.
1.2.- Objetivos del nuevo Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro
Este nuevo Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro deberá tener en cuenta algunos aspectos de
forma principal, como son:
a) Conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico. Por Dominio Público Hidráulico se entiende las aguas continentales, subterráneas, cauces y lechos de
lagos y lagunas.
b) La satisfacción de las demandas de agua.
c) El equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial.
Y todo ello incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos
naturales.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 7
2. Principales características de la Cuenca del río Aragón
El río Aragón supone la principal aportación al Ebro. Tiene una longitud de unos 190 km y recoge
aguas de una cuenca vertiente de unos 5850 km2, (8609 km2 si se incluye la cuenca del Arga) de
los que unos 3350 km2 pertenecen a Navarra, y el resto a Aragón, a excepción de una pequeña
parte de la cabecera del Iratí que se encuentra en territorio francés. Nace en Aragón, para entrar
en Navarra en el embalse de Yesa y desembocar en el río Ebro en Milagro. Las altitudes máximas
de la cuenca se sitúan en los Pirineos, en la divisoria con la cuenca del Gállego, con 2883 m.s.n.m.
como altitud máxima (Collarada) y la menor cota se da en su desembocadura en el río Ebro, con
270 m.s.n.m.
Figura 1. Situación de la cuenca del río Aragón con las principales localidades.
8 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
El río Aragón presenta inicialmente dirección sur desde su nacimiento hasta llegar a Jaca. A partir de aquí toma como dirección dominante este-oeste hasta el embalse de Yesa. Es en este tramo
donde recibe un buen número de tributarios desde el norte provenientes de las cumbres Pirenaicas, aunque solo el Esca tiene la mayoría de su cuenca en la Comunidad Foral. Tras la presa de
Yesa, ya en Navarra toma dirección suroeste, recibiendo entonces las aguas del río Iratí, que a su
vez recibe las aportaciones del Erro, Urrobi, Salazar y Areta (ver figura 1). Más tarde recibe afluentes de menor importancia y muy diferentes de los pirenaicos, como son el Cidacos y el Onsella. Finalmente, muy cerca de la desembocadura recibe su principal aportación, la del río Arga.
Cuenca
Superficie en km2
Alto Aragón incluido el Esca
2196
Iratí
1594
Cidacos
490
Arga
2760
Aragón completo (con Arga)
8609
Tabla 1. Superficies de las subcuencas del Aragón
En este documento no se van a considerar la parte de la cuenca perteneciente al río Arga ni la del Cidacos.
Debido a la gran extensión que tiene la cuenca del Arga se tratará de forma específica en otro documento.
Tampoco se va a abordar la problemática del río Cidacos, ya que es un caso muy particular dentro de la cuenca y se le dedicará otro documento específico.
2.1.- Clima
La cuenca del Aragón se encuentra en tres regiones de Navarra, que condicionan su clima y aportaciones de agua; las cuencas de Pirineos con un clima de transición entre el templado oceánico
y el mediterráneo continental, la Navarra Media con tendencia a la continentalidad de veranos calurosos y clima seco y la Ribera Alta de clima mediterráneo continental, con temperaturas con
grandes oscilaciones anuales, veranos secos, pocas lluvias e irregulares y fuerte presencia del
cierzo.
Descontando al Arga, la aportación total del Aragón es de 2734 hm3/año, de los cuales unos 1698
(el 62%) se generan en la Comunidad Foral. La aportación del Aragón supone el 27 % de los recursos totales de Navarra (el 43% si sumanos la aportación del Arga).
La precipitación media de la cuenca del río Aragón para el periodo 1940-2000 es 945 mm/año, variando entre más de 2000 mm/año en zonas altas de la cuenca en el Pirineo y 400 mm/año en desembocadura (Figura 2). Las precipitaciones más abundantes se producen en noviembre y diciembre. El mínimo pluviométrico se registra en los meses de julio y agosto.
La temperatura media anual es de 11,6ºC, y varía entre menos de 6 ºC en las zonas más altas del
pirineo hasta 15ºC en la zona más baja de la cuenca, con unas temperaturas más altas en los meses de julio y agosto y menores en diciembre y enero.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 9
Figura 2: Distribución de los valores medios anuales de las principales variables climatológicas de la cuenca del
río Aragón.
Figura 3: Evolución anual de los valores medios mensuales de las principales variables climatológicas de la cuenca del río Aragón (sin considerar la cuenca del Arga).
10 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
La evapotranspiración (ETP) media adopta valores mayores de 750 mm/año por debajo de la desembocadura del Onsella y en casi toda la cuenca del Cidacos, y es inferior a 600 en varias zonas de las cabeceras del Aragón y sus afluentes pirenaicos. Si se compara el valor medio de la
ETP con el de la precipitación en la cuenca se pone de relieve que los meses más secos en la
cuenca son los que van de mayo a septiembre. Este hecho es más acusado en la zona sur de la
cuenca y menos en el norte, donde la precipitación es mayor y la ETP menor. En la figura 3 se observa la variación media mensual de estos parámetros.
2.2.- Marco Geográfico
La cuenca del río Aragón puede dividirse en 3 zonas principales (figura 4) en función de la topografía y otras características de la cuenca:
a) Una zona al norte de la cuenca, que es la que presenta las mayores altitudes (especialmente
hacia el este), y en donde los ríos tienen mayores pendientes. Además, es la zona donde
más llueve. En esta zona norte casi todos los cursos de los ríos se encuentran por encima
de los 700 m.
b) En la zona media de la cuenca los cursos de los ríos se encuentran por encima de los 400
m. En esta franja las pendientes de los ríos son menores ya que el relieve es menos abrupto que en cabecera.
c) La zona más al sur, en la que los cursos de los ríos se sitúan por debajo de los 400 m, se
caracteriza por un relieve mucho más llano con una circulación del agua lenta.
Figura 4: Topografía de la cuenca del río Aragón.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 11
2.3.- Geología
A grandes rasgos se pueden diferenciar dos dominios geológicos en la cuenca. La parte alta de
la cuenca del Aragón en Navarra pertenece al dominio pirenaico y la baja al dominio de la depresión del Ebro.
El dominio pirenaico se caracteriza por las formaciones de flysch, margas y calizas del Cretácico
y del Paleoceno-Eoceno que generan los acuíferos kársticos de Larra, las sierras de Abodi, Leyre, Ezcaurre y Alaiz, y las barras calcáreas dispersas por el resto de los valles pirenaicos.
El dominio de la depresión del Ebro incluye margas, conglomerados y areniscas continentales finiterciarias que configuran un paisaje de pequeñas sierras. De Caparroso hasta la confluencia con
el Ebro los yesos ocupan grandes extensiones y aparecen plegados, dando lugar a singulares escarpes por la erosión del río. En el paisaje dominan las llanuras aluviales, cada vez más extensas
conforme avanza el Aragón, ocupadas por el regadío.
2.4.- Acuíferos
Existen en la cuenca del Aragón unos paquetes carbonatados (calizas) sedimentados durante el
Cretácico, el Paleoceno-Eoceno y el Terciario. Estos materiales, junto con los aluviales detríticos
del cuaternario definen los principales acuíferos de la cuenca del Aragón.
En esta cuenca se han definido seis masas de agua subterránea (figura 5). Son las de Larra, Alto
Irati, Peña Ezkaurre – Peña Telera, Sierra de Leyre, el acuífero del aluvial del río Cidacos y el acuífero que forma el aluvial del Ebro (que incluye al aluvial de la parte baja del Aragón). Además, se
encuentra en la cuenca del Aragón una pequeña parte de la Sierra de Alaiz.
Las principales características de las masas de agua subterránea de la cuenca en Navarra son
las siguientes:
a) Masa de agua subterránea de Larra. Geológicamente está formada por materiales del Cretácico Superior, especialmente calizas. Existe una densa red de fallas y diaclasas que compartimentan en bloques todo el macizo. Sobre las calizas se desarrolla un espectacular karts
que condiciona el comportamiento hidrogeológico de la zona. La estructura de esta unidad
provoca que el embalse subterráneo se localice enteramente en el lado francés y descarga
a través de las surgencias de Kakoueta, Bentia e Illamina al país vecino. La zona de recarga tiene una extensión de unos 120 km2 (65 en el lado francés y 55 en el español, de los que
40 pertenecen a Navarra). Se calculan los recursos subterráneos en Navarra en esta masa
en unos 70 Hm3/año, aunque como ya se ha comentado, la estructura del acuífero genera
que la mayoría de los recursos del mismo drenen hacia Francia.
b) Masa de agua subterránea de Alto Irati. Esta unidad está constituida por materiales del Cretácico Superior y del Terciario en facies marinas. Se caracteriza por presentar una alternancia de niveles calcáreos duros con otros margosos fácilmente erosionables. En general, las
barras calcáreas constituyen los acuíferos. Los acuíferos karsticos de esta unidad por si mismos no tienen una gran importancia, debido a su extensión, pero si la tienen en cuanto a su
relación con las aguas superficales. El conjunto de estas zonas kársticas tiene una superficie algo mayor a los 200 km2. y sus recursos subterráneos se calculan en unos 150 Hm3/año,
si bien la cantidad que se puede aprovechar de manera sencilla es mucho menor.
12 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
c) Masa de agua subterránea de Peña Ezkaurre – Peña Telera. Sólo una pequeña parte de esta unidad está en Navarra, aunque casi toda ella pertenece a la cuenca del Aragón. La parte correspondiente a Peña Ezcaurre drena por el río Belagoa mediante manantiales muy caudalosos pero con un fuerte estiaje.
d) Masa de agua subterránea de Sierra de Leyre. Esta formada por materiales cretácicos (calizas y dolomías con niveles margosos) y terciarios (dolomías, calizas, calcarenitas, margas
y flysch). Los acuíferos, formados por las dolomías y calizas del Paleoceno y las calcarenitas, drenan por salidas directas a los ríos Esca, Salazar e Iratí, además de a los manantiales
de la Foz de Benasa y otro en la Foz de Arbayún, ambos utilizados para abastecimiento. Este acuífero tiene en Navarra una superficie de unos 100 km2. y sus recursos subterráneos se
calculan en unos 48 Hm3/año, si bien la cantidad que se puede aprovechar de manera sencilla es mucho menor.
e) Masa de agua subterránea del Aluvial del Ebro y afluentes. El aluvial del Ebro en Navarra se
extiende sobre unos 900 km2 entre Logroño y Cortes e integra los aluviales de los afluentes
del Ebro. Dentro de esta masa y formando parte de la cuenca del Aragón se encuentra la
parte baja del aluvial del Aragón, comprendida entre Carcastillo y la desembocadura en el
Ebro. La secuencia vertical de todo el acuífero es bastante constante y va desde gravas o
arenas gruesas en el fondo hasta los limos o arcillas en la parte superior. En la zona final del
Aragón y en el Ebro aguas abajo de la desembocadura es donde el aluvial del Ebro en Navarra alcanza su mayor espesor. En total, en todo el acuífero del Ebro y sus afluentes en Navarra se calculan unos recursos naturales de unos 45 Hm3/año, si bien la recarga de este
acuífero por riegos en el aluvial se estima en 200 Hm3/año.
f) Masa de agua subterránea del Aluvial del Cidacos. Se puede considerar una prolongación
de la masa anterior, aunque con menor espesor, y que ocupa la parte baja del Cidacos desde aguas abajo de Tafalla hasta la desembocadura en el Aragón.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 13
Figura 5: Situación general de las masas de agua subterránea definidas en la cuenca.
14 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
2.5.- Tramificación de los ríos
La cuenca del Aragón se ha dividido en 51 masas de agua, pertenecientes a 5 ecotipos de río (figura 6), mediante la selección de tramos de ríos cuyas características hidrológicas, geomorfológicas y ecológicas son homogéneas. Estas masas son las siguientes:
Figura 6.- Ecotipos y masas de agua de la cuenca del río Aragón. Ecotipo 6: Ríos pirenaicos de tamaño pequeño,
calizos, con influencia nival. Ecotipo 7: Ríos pirenaicos de tamaño pequeño y mediano, calizos, de régimen pluvial. Ecotipo 8: Ríos mediterráneos de tamaño pequeño, arcillosos, de régimen temporal. Ecotipo 9: Ríos mediterráneos de tamaño pequeño o mediano, de cuencas arcillosas, de régimen permanente. Ecotipo 10: Ríos mediterráneos de tamaño grande.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 15
MASAS DE AGUA EN LA SUBCUENCA DEL ARAGÓN
Masa
Nombre
Ecotipo
Descripción
10_12
Aragón
10
Embalse de Yesa
10_1
Aragón
10
Aragón de embalse de Yesa al Irati.
10_8
Aragón
10
Aragón entre Irati y y Bizkaia
10_13
Aragón
10
Aragón entre Bizkaia y Soto 1
10_14
Aragón
10
Aragón entre Soto 1 y Casrcastillo
10_15
Aragón
10
Aragón entre Carcastillo y Cidacos
10_2
Aragón
10
Aragón entre Cidacos y Arga
10_3
Aragón
10
Aragón de Arga a la desembocadura en el Ebro.
9_6
Onsella
9
Río Onsella
9_4
Soto1
9
Río Soto1
9_5
Bizkaia
9
Río Bizkaia
MASAS DE AGUA EN LA SUBCUENCA DEL IRATI
Masa
Nombre
Ecotipo
Descripción
6_1
Urtxuria
6
Río Urtxuri
6_3
Irati
6
Cabecera del Irati
6_12
Irati
6
Embalse de Irabia
6_13
Irati
6
Irati del embalse de Irabia a Txangoa
6_2
Txangoa
6
Río Txangoa
7_3
Irati
7
Irati de Txangoa a embalse de Itoiz
7_20
Irati
7
Embalse de Itoiz
7_4
Irati
7
Irati de embalse de Itoiz a Erro
7_5
Irati
7
Irati de Erro a Areta
10_11
Irati
10
Irati de Areta a Salazar
10_7
Irati
10
Irati de Salazar al Aragón
9_10
Areta
9
Parte baja del Areta
7_6
Larraun2
7
Río Larraun2 (cabecera del Areta)
7_19
Soto2
7
Río Soto2 (Areta medio)
7_2
Urrobi
7
Río Urrobi
7_1
Erro
7
Río Erro
16 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
Nombre
Anduña
Anduña
Zatoya
Salazar
Salazar
Salazar
Salazar
Zaldaña
Xabros
Egurzanos
MASAS DE AGUA EN LA SUBCUENCA DEL SALAZAR
Ecotipo
Descripción
6
Río Anduña. Tramo de cabecera
6
Río Anduña. Tramo de desembocadura
6
Rio Zatoya
7
Salazar de Zatoya a Zaldaña
7
Salazar de Zaldaña a Xabros
7
Salazar de Xabros a Egurzanos
7
Salazar de Egurzanos a Irati
7
Río Zaldaña
7
Río Xabros
7
Río Egurzanos
Masa
6_11
6_6
6_7
6_8
6_9
7_16
7_18
7_17
7_10
7_11
Nombre
Uztarroz
Uztarroz
Mintxate
Esca
Belabarze
Esca
Esca
Esca
Gardalar
Binies
MASAS DE AGUA EN LA SUBCUENCA DEL ESCA
Ecotipo
Descripción
6
Río Uztarroz de cabecera a Mintxate
6
Río Uztarroz Mintxate a desembocadura
6
Río Mintxate
6
Rio Belagoa
6
Río Belabarze
7
Esca de Belabarze a Gardalar
7
Esca de Gardalar a Binies
7
Esca de Binies al embalse de Yesa
7
Río Gardalar
7
Río Binies
Masa
8_4
9_13
9_14
9_15
MASAS DE AGUA EN LA SUBCUENCA DEL CIDACOS
Nombre
Ecotipo Descripción
Cidacos (barranco)
8
Cabecera del Cidacos
Cidacos
9
Cidacos de Zemborain a desembocadura
Zenborrain
9
Río Zemborain
Cidacos
9
Cidacos de Mairaga a Zemborain
Masa
6_10
6_4
6_5
7_13
7_14
7_15
7_12
7_7
7_8
7_9
Tabla 2. Masas de agua de la cuenca del Aragón.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 17
Además de las masas de agua de los ríos identificadas en la cuenca del Aragón, en la misma existen varias zonas humedas que están recogidas en el Inventario de Zonas Húmedas elaborado por
el Gobierno de Navarra en 1997. La laguna de Pitillas es el humedal endorreico más importante
de Navarra, con 206 hectareas. La laguna del Juncal en Tafalla (2,5 hectáreas), la laguna de 2 Reinos en Figarol (30 ha.), la balsa Escudera en Villafranca (12 ha.), la laguna de Rada en Murillo en
Cuende (2,15 ha.) y las balsas de Sasi en Burgui (2,5 ha.) son el resto de zonas húmedas de la
cuenca.
En esta cuenca del Aragón se han definido 12 masas en la categoría de “fuertemente modificadas”. En el río Aragón las masas de agua 10_12 (embalse de Yesa) y las de aguas abajo (10_1,
10_8, 10_13, 10_14, 10_15 y 10_2), que van desde la presa de Yesa hasta la desembocadura del
Arga, han sido clasificadas en esta categoría. En el río Irati ocurre los mismo con las masas 6_12
(embalse de Irabia), 6_13 (aguas abajo del embalse de Irabia), 7_20 (embalse de Itoiz), 7_4 y 7_5
(desde la presa de Itoiz hasta el río Areta). El objetivo en estas masas fuertemente modificadas no
es alcanzar el buen Estado Ecológico, sino el buen Potencial Ecológico (máxima calidad posible
con las presiones existentes). Estas masas de agua se clasifican como fuertemente modificadas
bajo criterios de fuerte presión e impactos hidromorfológicos, en las cuales su recuperación y el
logro del buen Estado Ecológico es inviable desde un punto de vista económico o social, o las repercusiones de su recuperación producen impactos ambientales peores.
18 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
2.6.- Puntos naturales singulares
Existen bastantes elementos naturales de importancia en la cuenca del Aragón en Navarra. Entre
ellos pueden destacarse las foces de Lumbier y Arbayún (en los ríos Iratí y Salazar). Se han declarado, dentro de la parte Navarra de la cuenca, en el registro de zonas protegidas de la cuenca
del Ebro los siguientes espacios naturales por su relación con el medio hídrico:
Código
del LIC
ES0000123
ES0000124
ES0000125
ES0000126
ES0000127
ES0000128
ES0000129
ES0000130
ES0000132
ES0000133
ES0000135
ES2200009
ES2200012
ES2200013
ES2200019
ES2200025
ES2200026
ES2200027
ES2200030
ES2200032
Nombre del LIC
LARRA-AZTAPARRETA
SIERRA DE ILLÓN Y FOZ DE BURGUI
SIERRA DE LEIRE, FOZ DE ARBAIUN
RONCESVALLES-SELVA DE IRATI
PEÑA DE IZAGA
SIERRA DE SAN MIGUEL
SIERRA DE ARTXUBA, ZARIKIETA
Y MONTES DE ARETA
SIERRA DE ARRIGORRIETA
Y PEÑA EZKAURRE
ARABARKO
LAGUNA DE PITILLAS
ESTANCA DE LOS DOS REINOS
LARRONDO-LAKARTXELA
RÍO SALAZAR
RÍO ARETA
MONTE ALDUIDE
SISTEMA FLUVIAL DE LOS RIOS
IRATI, URROBI Y ERRO
SIERRA DE UGARRA
RÍOS ESCA Y BINIÉS
TRAMO MEDIO DEL RÍO ARAGÓN
MONTES DE LA VALDORBA
ES2200035 TRAMOS BAJOS DEL ARAGON
Y EL ARGA
ES2200037 BARDENAS REALES
ES2200039 BADINA ESCUDERA
Código de
la ZEPA
ES0000123
ES0000124
ES0000125
ES0000126
ES0000127
ES0000128
ES0000129
ES0000130
ES0000132
ES0000133
ES0000135
ES0000137
ES0000151
ES0000171
ES0000277
ES0000282
ES0000283
ES0000284
ES0000285
ES0000287
ES0000289
Tabla 4. Espacios naturales en la cuenca del Aragón en Navarra.
Nombre de la ZEPA
LARRA-AZTAPARRETA
FOZ DE BURGUI-SIERRA DE ILLÓN
FOZ DE ARBAYÚN-SIERRA DE LEYRE
SELVA DE IRATI-RONCESVALLES
PEÑA DE IZAGA
SIERRA DE SAN MIGUEL
SIERRAS ARTXUBA, ZARIQUIETA
Y M. ARETA
SIERRA DE ARRIGORRIETAPEÑA EZKAURRE
ARABARCO
LAGUNA DE PITILLAS
LAGUNA DE DOS REINOS
LOS VALLES
CAPARRETA
DEL PLANO-BLANCA ALTA
COLLARADA - IBÓN DE IP
SALVATIERRA - FOZES DE FAGO
Y BINIÉS
SIERRAS DE LEYRE Y ORBA
SOTOS Y CARRIZALES DEL RÍO ARAGÓN
SAN JUAN DE LA PEÑA Y PEÑA OROEL
SIERRAS DE SANTO DOMINGO Y
CABALLERA Y RÍO ONSELLA
LAGUNAS Y CARRIZALES
DE CINCO VILLAS
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 19
De estos LICs ya han sido aprobados los planes de gestión de “Valdorba” y “Monte Alduide”, y se
encuentran en fase de redacción los de “Larra - Aztaparreta”, “Roncesvalles – Selva de Irati”, “Pitillas”, “Larrondo – Lakartxela”, “Ugarra” y el de “tramos bajos de Arga y Aragón”.
Además, existen otros 12 LICs y 11 ZEPAS en la parte aragonesa de la Cuenca, que se pueden
ver en la figura 7.
A los LICs hay que sumar otras figuras de protección que encontramos en la cuenca del Aragón
en Navarra, y que son las siguientes.
• Las Reservas Integrales de Aztaparreta, Ukerdi y Lizardoya.
• Los Enclaves Naturales de la Foz de Ugarrón, el Pinar de Santa Águeda, Hayedo de Odia, Soto
de Campo Allende, Soto de la Recueja, Soto de Campo Rada, Soto Valporres, Soto Arenales, Soto Sequedo, Soto López-Val, Soto de Escueral, Laguna de Dos Rienos y la Badina de Escudera.
• Las Resevas naturales de Laguna de Pitillas, Monte del Conde, Monte de Olleta, Acantilados de
la Piedra, Foz de Lumbier, Foz de Arbayún, Foz de Benasa, Foz de Burgui, Larra, Foz de Iñarbe,
Poche de Txintxurrenea, Tristuibartea y Mendilaz.
• Parte del Parque Natural de Bardenas Reales.
Además de las zonas protegidas que existen en la cuenca hay varias especies, tanto de fauna como de flora (martinete, avetoro, visón europeo, etc.), que se encuentran protegidas y que dependen del agua y de la persistencia de los ecosistemas naturales en buen estado de conservación
para asegurar su continuidad. Los mismo ocurre con los hábitats, muchos de ellos incluidos en la
Directiva de Hábitats.
Por último, en la cuenca del Aragón existen un conjunto de paisajes intimamente ligados al agua
que destacan por sus valores biológicos, geológicos, estéticos o culturales, y entre los que caben
destacar en esta cuenca:
• Los ríos que conforman foces o gargantas como el Esca, Salazar, Areta y Urrobi con las foces
de Arbayún, Benasa, Burgui, Lumbier y Ugarrón.
• El puente de Caparroso como principal exponente histórico de la relación entre el hombre y el
agua a lo largo del tiempo, así como el uso del agua como elemento de transporte de troncos
desde el Pirineo hasta el Ebro mediante almadías.
2.7.- Registro de zonas protegidas
El artículo 6 de la DMA determina la necesidad de establecer un registro de zonas protegidas que
sean objeto de una protección especial en virtud de una norma comunitaria específica relativa a
la protección de sus aguas superficiales o subterráneas; o a la conservación de los hábitats y las
especies que dependan directamente del medio acuático. La propia DMA exige para estas zonas
incluidas en el registro, un control específico.
Este registro se ha puesto en marcha en la cuenca del Ebro y en él se registran zonas que por su
especial significación y por su relación con el medio hídrico requieren de una protección especial.
En la actualidad integran este registro dentro de la cuenca del río Aragón (Figura 7):
a) Las masas de agua que se emplean para el abastecimiento de poblaciones de más de 50
personas. Son manantiales, pozos y varias tomas directas de cauce, casi todas ellas a partir del canal de las Bardenas (y Mairaga).
b) Las masas de agua declaradas de uso recreativo, que incluyen las zonas declaradas aguas
de baño en el marco de la directiva 76/160/CEE y que en la cuenca del Aragón son el Esca
20 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
en Burgui, el Aragón en Carcastillo, el Urrobi en Espinal, el barranco de la Foz de Benasa en
Navascués, el Anduña en Ochagavía y el Uztarroz en Uztarroz.
c) Las masa de agua relacionadas con los LICs y ZEPAs de la cuenca que se han relacionado
en la tabla anterior y que se pueden ver en la siguiente figura. Son masas de agua de los
cursos fluviales de la cuenca que tienen relación con las zonas designadas para la protección de hábitats. En este mismo sentido también el tramo bajo del Aragón (desde la desembocadura del Arga) ha sido incluido en el registro de zonas protegidas debido a que requiere
mejoras para ser aptas para la vida piscícola, en este caso ciprinícola. Este tramo aparece
en la leyenda de la siguiente figura como “peces” representado por una línea roja.
Figura 7: Registro de zonas protegidas de la cuenca del río Aragón.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 21
3. Medio socioeconómico en la Cuenca del Aragón
La demanda del agua para uso agrario en la cuenca del Aragón ronda el 95% del consumo total,
mientras que en los usos del agua urbano e industrial se consume mucha menos agua. Además,
es previsible que en el futuro, con la puesta en marcha del canal de Navarra este porcentaje sea
todavía mayor. En la siguiente tabla se pueden ver los consumos de cada uso en 2002 y la previsión de la evolución de la demanda en estos tres sectores en el horizonte del 2018 (Fuente: Estrategia para la Gestión y el Uso Sostenible del Agua en Navarra).
Tipo de uso
Consumo 2002
(hm3/año)
Porcentaje sobre
el consumo 2002
Consumo en 2018
(hm3/año)
Consumo agrario
261
94,57
608
Consumo urbano
5
1,81
8
10
3,62
14
276
100
630
Consumo industrial
TOTAL
Tabla 5. Consumos y previsión de consumos en la cuenca del Aragón (No incluye la cuenca del Arga).
A este tipo de usos tradicionales se ha unido en los últimos tiempos la demanda de agua para
usos sociales y ambientales. Los usos sociales presentan una demanda creciente en los últimos
años e incluyen la pesca, el baño, la navegación y el propio disfrute del entorno, y se considera
que estos usos demandan la conservación de los sistemas acuáticos y de los márgenes y riberas.
De la demanda para usos ambientales se comentan algunos aspectos en el apartado de caudales ecológicos.
3.1.- El medio humano en la cuenca del Aragón
Existen 80 municipios de Aragón y 3 de La Rioja, además de 75 de Navarra que forman parte de
la cuenca del Aragón. La distribución de la población en los mismos en el año 2002 se pueden
ver en la siguiente figura.
Casi todos los municipios han perdido habitantes entre 1950 y 2005, lo que ha hecho disminuir el
número total de habitantes en la cuenca en ese periodo, y solo unos pocos municipios, algunos
de los más grandes, han crecido. Tafalla, Cadreita, Sangüesa, Murillo el Cuende y Aoiz son los que
más han aumentado en número de habitantes. Municipios como Petilla de Aragón, Javier y Ujué
han perdido más del 80% de la población. De todas maneras, y aunque la cuenca ha perdido habitantes, se ve como hay una disminución progresiva entre 1950 y 1991 (pérdida del 15,46%), pero a partir de ese momento comienza una clara recuperación (hay un incremento de la población
del 11% de 1991 a 2005).
La demanda de agua para abastecimiento de la población se sitúa en torno a los 5 hm3 y se estima que en 2018 se situará en torno a 8 hm3. Sin embargo, aquí hay que matizar que este tipo de
previsiones son complicadas, y que dependen de multiples factores. Las decisiones que se tomen
de aquí en adelante acerca de temas como el modelo de desarrollo urbanístico, mejorar la eficiencia en el uso del agua, etc., junto a la evolución del crecimiento de la población influirán de
22 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
forma definitiva en los consumos futuros. A la vez, hay que considerar que a la luz de la DMA se
deben implementar políticas que permitan un ahorro en el consumo del agua mediante medidas
de reutilización, optimización del uso, etc. Este hecho, junto al cambio que se debe producir según la DMA en la política del precio del agua persiguen conseguir una mayor eficiencia en la utilización del recurso.
El suministro de agua para consumo urbano está mayoritariamente organizado en mancomunidades, que distribuyen el agua a varios municipios. Las redes de abastecimiento, normalmente suministran un conjunto de usos: urbano, comercial, municipal e industrial, en unas cifras de destino generales del 70 % al consumo doméstico, 24% al consumo de la pequeña industria y servicios y el 6% de servicios públicos y otros consumos.
En la cuenca del Aragón se encuentran las siguientes mancomunidades:
• Arratoz: Servicio de abastecimiento de aguas en alta, refiriéndose éste a la captación y conducción de aguas hasta los depósitos de cada localidad. Municipios: Esparza de Salazar/Espartza
Zaraitzu, Ezcároz/Ezkaroze, Izalzu/Itzaltzu, Ochagavía/Otsagabia, Oronz/Orontze.
• Comarca de Sanguesa: Abastecimiento de agua potable (desde el canal de Bardenas), alcantarillado, saneamiento y depuración de aguas residuales. Recogida, tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos urbanos. Servicios sociales de base. Municipios: Aibar/Oibar, Cáseda, Eslava, Ezprogui, Gallipienzo, Javier, Leache, Lerga, Liédena, Lumbier, Petilla de Aragón, Sada, Sangüesa/Zangoza, Yesa.
• Mairaga: Abastecimiento de agua, saneamiento y depuración de aguas residuales (gestión del
ciclo integral del agua). Gestión y tratamiento de residuos sólidos urbanos. Protección del medio ambiente en todo lo que esté en conexión con los apartados precedentes. Acción socioeconómica y de promoción del desarrollo comarcal. Servicios sociales. Promoción y gestión del deporte. Gestión, en el ámbito de las competencias locales, de la rehabilitación de viviendas y edificios. Municipios Barásoain, Beire, Garínoain, Olite, Olóriz, Pitillas, Pueyo, San Martín de Unx, Tafalla, Ujué.
• Valle del Aragón: Recogida y tratamiento de basuras y residuos sólidos urbanos. Captación y
distribución de agua en alta para el abastecimiento a los municipios mancomunados desde el
canal de Bardenas y desde pozos en el aluvial. Municipios: Caparroso, Carcastillo, Mélida, Murillo el Cuende, Murillo el Fruto, y Santacara.
Y por último las más pequeñas en la zona norte de la cuenca, y que son Erro, Orbara/Orbaitzeta
y Aguas de Aoiz.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 23
Figura 8: Población por municipios en la cuenca del Aragón.
Mancomunidad
Ag Aoiz
Arratoz
Mairaga
Valle del Aragón
Comarca de Sanguesa
SUMA
Nº Municipios
4
6
13
5
12
40
Tabla 6. Mancomunidades de la cuenca del Aragón en Navarra.
Habitantes
3.834
1.341
17.108
7.571
8.063
37.917
24 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
Municipio
1900
1950
1975
1981
1986
1991
1996
1998
2002
2005
% Variación
1950-2005
-59
-68
-47
-32
-43
-56
-57
-63
-61
-29
-70
-64
-30
-64
-73
-72
-63
-72
-44
-55
-76
-53
-74
-29
-78
Burgui / Burgi
Garde
Isaba / Izaba
Roncal / Erronkari
Urzainqui
Uztárroz / Uztarroze
Vidángoz / Bidankoze
Erro
Lizoáin
Urroz
Urraúl Alto
Esparza
Ezcároz / Ezkaroze
Gallués / Galoze
Güesa / Gorza
Izalzu / Itzaltzu
Jaurrieta
Navascués
Ochagavía
Oronz
Romanzado
Sarriés / Sartze
Arce / Artzi
Auritz / Burguete
Orreaga / Roncesvalles
Abaurregaina /
Abaurrea Alta
Abaurrepea /
Abaurrea Baja
Aoiz / Agoitz
Aria
Aribe
Garaioa
Garralda
Hiriberri /
Villanueva de Aezkoa
Izagaondoa
Lónguida / Longida
Lumbier
Orbaitzeta
Orbara
767
433
992
507
266
674
329
2336
659
616
973
293
403
424
237
178
479
1010
1097
110
875
173
1380
435
152
391
571
586
914
443
185
501
268
2035
695
537
574
279
522
325
243
167
601
750
1160
123
641
171
1053
441
111
404
256
166
642
372
116
260
84
1031
221
343
185
177
455
122
104
87
410
294
729
71
215
117
247
345
90
225
209
137
558
322
104
237
71
887
194
346
162
157
416
115
106
43
349
275
577
67
174
104
244
348
44
220
244
144
499
311
82
179
95
855
198
362
155
157
356
135
106
38
333
299
613
50
145
106
269
309
31
215
218
131
551
325
97
247
73
788
199
363
136
127
305
131
89
40
249
231
591
52
149
111
244
321
60
180
253
201
562
364
111
289
117
787
231
363
150
122
364
124
79
49
268
222
701
53
161
84
317
320
32
192
238
202
538
363
112
282
114
797
237
355
154
116
356
120
78
50
264
220
680
56
162
83
303
328
31
185
244
187
529
341
104
243
113
783
243
365
175
104
364
121
72
47
237
208
680
57
163
75
291
320
27
160
235
185
481
303
106
220
114
747
273
379
173
100
363
118
65
46
225
208
651
55
151
81
273
315
24
150-63
168
147
56
57
51
44
48
45
46
41-72
1120
193
156
301
459
411
1607
148
148
297
407
343
1818
86
99
162
286
212
1804
76
83
154
246
190
1746
68
80
160
248
182
1881
61
69
137
197
172
1848
69
70
126
227
156
1861
68
67
131
219
155
1892
67
63
127
204
145
2109
67
62
123
193
135-61
31
-55
-58
-59
-53
985
1142
2000
523
186
695
1024
1772
554
171
186
413
1593
299
85
161
359
1449
284
77
131
352
1405
192
68
160
301
1460
213
55
178
288
1420
243
67
166
294
1405
242
62
163
299
1422
241
59
176
324
1409
219
56
-75
-68
-20
-60
-67
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 25
Municipio
Oroz-Betelu
Urraúl Bajo
Aibar / Oibar
Cáseda
Eslava
Ezprogui
Leache
Gallipienzo
Javier
Lerga
Liédena
Sada
Sangüesa / Zangoza
Yesa
Petilla de Aragón
Cadreita
Caparroso
Carcastillo
Marcilla
Mélida
Milagro
Murillo el Fruto
Villafranca
Barásoain
Beire
Garínoain
Leoz
Murillo el Cuende
Olite
Olóriz
Orísoain
Pitillas
Pueyo
San Martín de Unx
Tafalla
Ujué
Unzué
TOTAL
1900
1950
1975
1981
1986
1991
1996
1998
2002
2005
651
537
336
316
284
195
232
231
219
201
1048 1013
358
325
280
240
284
274
285
289
1683 1480 1022
917
994
878
933
929
936
939
1610 1886 1142 1040 1096 1070 1078 1067 1058 1037
562
543
276
257
201
185
196
184
165
158
566
296
85
86
70
72
67
65
62
62
289
203
83
87
74
58
50
49
47
45
748
568
170
125
154
122
161
161
161
156
339
545
189
171
169
132
143
137
100
77
503
337
177
152
118
103
87
87
90
76
689
646
410
375
361
282
322
322
354
339
776
541
365
316
265
251
255
249
227
215
3255 3813 4503 4572 4528 4447 4553 4558 4807 5041
447
829
278
292
263
296
272
255
236
263
459
261
79
56
58
44
52
54
40
33
728 1614 1841 1840 1864 1762 1873 1869 2074 2132
2072 2836 2367 2367 2376 2274 2331 2286 2475 2531
1418 2363 2608 2566 2525 2370 2670 2655 2646 2648
1456 2260 2390 2386 2358 2237 2384 2454 2672 2674
817 1319
971
914
825
861
844
827
785
762
1586 2931 2445 2312 2279 2277 2585 2586 2827 3061
875 1238 1001
935
797
724
780
755
750
746
2881 3220 2582 2433 2542 2451 2515 2520 2691 2802
631
573
499
401
375
414
465
456
474
544
587
676
414
336
300
301
349
342
305
312
363
380
341
308
286
287
299
331
396
464
1130
729
151
140
135
182
260
265
272
270
369
379
580
580
514
648
669
659
633
666
2662 2949 2880 2829 3010 3049 3106 3109 3244 3435
601
367
167
128
137
169
172
169
164
193
230
179
81
73
98
98
98
93
92
87
1054 1150
679
600
579
528
614
593
546
584
647
624
390
367
330
321
333
324
333
334
1629 1409
682
665
598
528
494
486
452
438
5494 6852 9693 9863 10172 10249 10017 10159 10646 10924
1385 1161
394
329
276
209
254
252
233
227
392
259
134
128
119
132
132
135
133
144
40933 47416 42069 40946 40846 40011 41413 41442 43126 44419
Tabla 7. Evolución de la población de los municipios de la cuenca del Aragón en Navarra.
% Variación
1950-2005
-63
-71
-37
-45
-71
-79
-78
-73
-86
-77
-48
-60
32
-68
-87
32
-11
12
18
-42
4
-40
-13
-5
-54
22
-63
76
16
-47
-51
-49
-46
-69
59
-80
-44
26 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
3.2.- El sector agrícola y ganadero
En la cuenca del Aragón encontramos una gran varidad de tipos de cultivo debido a la gran superficie de regadío existente. En la zona alta los cultivos más característicos son los de cereal en
secano. A partir de Carcastillo van cobrando protagonismo los frutales, la vid y la huerta, y aunque se mantienen los secanos cerealistas los protagonistas son los regadíos con aguas superficiales (del río Aragón y del canal de Bardenas) apareciendo cultivos hortícolas al amparo de las
conserveras. Los cultivos más extendidos son el maiz, pimientos, arroz, tomate, cereal, remolacha y viña. De cualquier forma esta información se detalla más adelante por comunidades de regantes.
Según datos facilitados por la empresa pública Riegos de Navarra, S.A. (datos en: http://www.riegosdenavarra.com/agroind/regad/invent.htm) la superficie total de regadío en la cuenca del Aragón en Navarra a finales del 2005 era de 32459 ha, 16278 ha. desde los ríos de la cuenca y 16181
ha. que se riegan a través del canal de Bardenas y el embalse del Ferial. Los riegos están regulados por los embalses de Yesa e Itoiz salvo en el Cidacos, que está sin regular. En la siguiente tabla se pueden consultar las superficies de riego por municipio.
RÍO ARAGÓN
Término Municipal
Aibar
Arguedas
Burgui
Cadreita
Caparroso
Carcastillo
Cáseda
Castejón
Funes
Marcilla
Mélida
Milagro
Murillo el Cuende
Murillo el Fruto
Peralta
Santacara
Valtierra
Villafranca
TOTAL ARAGÓN
Superficie Riego (ha)
445
1000
2
926
1190
257
217
47
901
867
339
918
720
616
1055
658
1434
1679
13271
Actuaciones Riegos Navarra (ha)
445
1000
1190
257
35
74
720
616
446
465
5248
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 27
RÍO CIDACOS
Término Municipal
Barásoain
Beire
Garínoain
Murillo el Cuende
Olite
Olóriz
Pitillas
Pueyo
Tafalla
TOTAL CIDACOS
Superficie Riego (ha)
12
200
6
188
815
1
370
41
522
2155
Actuaciones Riegos Navarra (ha)
Término Municipal
Aibar
Lónguida
Lumbier
Navascués
Sangüesa
Urraul Bajo
TOTAL IRATI
Superficie Riego (ha)
105
113
71
47
205
184
852
Actuaciones Riegos Navarra (ha)
105
CANAL BARDENAS
Término Municipal
Bardenas Reales
Cadreita
Caparroso
Carcastillo
Cáseda
Gallipienzo
Javier
Mélida
Milagro
Murillo el Cuende
Sangüesa
Valtierra
Santacara
Villafranca
Yesa
TOTAL BARDENAS
TOTAL CUENCA ARAGÓN
Superficie Riego (ha)
1258
692
323
4403
1938
120
63
1167
41
2528
1551
430
9
1638
20
16181
32459
Actuaciones Riegos Navarra (ha)
731
692
271
286
200
200
RÍO IRATI
137
184
426
Tabla 8. Hectáreas de regadío por municipio en la cuenca del Aragón en Navarra.
56
682
41
430
1638
4827
10701
28 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
La demanda de agua de los riegos agrícolas se sitúa en torno a los 261 hm3, y se estima que para el 2018 podría aumentar a unos 608 hm3, considerando los desarrollos previstos en el Plan Foral de Regadíos. Durante los próximos años van a ser puestas en riego 57000 hectareas que dependeran del agua de Itoiz a través del canal de Navarra. Se ha contabilizado el aumento de la
demanda futura en esta cuenca del Aragon ya que el agua procede de la misma, aunque gran
parte de las nuevas superficies de regadío que se crearán no estarán en la propia cuenca.
La eficiencia de los regadíos se puede simplificar en 3 grupos, pudiendo variar las dotaciones de
uno a otro de 14000 m3/ha.año frente a 6500 m3/ha.año.:
1. Regadíos tradicionales en los que no se ha llevado a cabo ninguna modernización. Tienen
bajas eficiencias de riego, entre el 40 y el 60%.
2. Regadíos tradicionales modernizados, aunque sin cambio en el sistema de riego (a manta).
La eficiencia de riego en estos regadíos se sitúa en torno al 65%.
3. Regadíos con sistema de riego a presión. En ellos el consumo del agua demandada esta
controlado y se mide, pagándose en función del agua utilizada, a diferencia de los otros sistemas. Se calculan eficiencias del 75% para el riego por aspersión y del 90% para el riego
por goteo.
Las actuaciones de Riegos de Navarra alcanzan al 36% de la superficie de regadío, estando centralizada su actividad prácticamente en el río Aragón y en el canal de Bardenas, y es mucho menos representativa en el río Irati y Cidacos. Los regadíos ejecutados con estas actuaciones de modernización usan el agua de forma más eficiente, mientras que los regadíos tradicionales se caracterizan, en general, por su antigüedad y su estado deficiente, una elevada parcelación y una
baja eficiencia de utilización del agua para riego, por lo que requieren elevadas dotaciones brutas de agua.
Desde el ITG agrícola se aconseja a los agricultores sobre las necesidades, tanto de agua como
de abonado, de los diferentes cultivos con el fin de conseguir un mayor aprovechamiento del agua
y una mínima afección del abonado en la contaminación de las aguas.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 29
Figura 9: Regadíos de la cuenca del río Aragón en Navarra (datos tomados del Gis-Ebro de la OPH).
Los regadíos del Irati suponen un total de 866 ha. Realmente tienen muy poca importancia agraria y económica. Representan casi siempre superficies pequeñas destinadas generalmente al autoconsumo. Sólo cuatro localidades de las servidas en esta subcuenca presentan superficies en
riego superiores a 100 ha. que pueden indicar alguna significación productiva.
El río Cidacos y sus afluentes riegan 2.155 ha. Los regadíos del 82% de esta superficie tienen carácter eventual, debido a la irregularidad del suministro. Las escasas parcelas dedicadas a la horticultura en este subsistema son factibles por el uso de aguas subterráneas y el resto de los regadíos son de invierno. Para solventar el problema de la eventualidad se va a utilizar el agua del
embalse de Itoiz mediante el Canal de Navarra.
30 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
El río Aragón, aguas abajo del embalse de Yesa, sirve a un total de 13.271 ha, que en su práctica
totalidad son regadíos permanentes, constituyendo la principal fuente de suministro para los riegos de la Ribera y el de mayor grado de garantía, a pesar de que el embalse de Yesa sólo suministra el 50% del agua necesaria (aunque actualmente se está recreciendo). El resto lo suministra
el río Irati, recientemente regulado con Itoiz.
El sistema del Aragón en su conjunto (incluye también la cuenca del Arga), presenta en la actualidad un índice de satisfacción de la demanda muy favorable, del 98,5%, con un índice de garantía del mismo orden, por lo que los regadíos del tramo medio-bajo del curso del Aragón, pueden
considerarse como los mejor servidos de todos los regadíos de la Ribera.
Figura 10: Mapa de usos del suelo del año 2003 de la cuenca del río Aragón en Navarra.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 31
Regadíos desde grandes canales, El Canal de las Bárdenas
Nace del embalse de Yesa y es la vía madre de suministro de agua para el llamado Plan Bárdenas, cuya primera fase de transformación en regadío (unas 60.000 ha), está concluida y la segunda, que prevé la puesta en riego de otros 27.000 ha, lleva ejecutadas hasta el presente, alrededor de 7.000 ha. En lo que se considera primera fase, el Canal de Bárdenas, bien directamente, bien por medio de la Acequia de Navarra que deriva de él, riega en Navarra 11.744 ha en las
localidades de Sangüesa, Cáseda, Gallipienzo, Carcastillo, Mélida, Murillo el Cuende, Caparroso
y en la Comunidad de Bardenas Reales. Si a esta superficie se le añaden las de reciente transformación en Caparroso, Cadreita y Villafranca, se completa un total de 16.181 ha dependientes
de este sistema de riego, que constituyen el mayor sistema de Navarra por su extensión y el de
mayores garantías de suministro debido a la regulación de la presa de Yesa.
Regadíos desde grandes canales, El Canal de Navarra
Hay que comentar que el canal de Navarra, que se está construyendo actualmente, conlleva la implantación de nuevas superficies de regadíos con técnicas modernas y bajas dotaciones de riego. En la siguiente figura se esquematizan los nuevos regadíos que estan previstos con las primeras fases del canal de Navarra, la fecha de puesta en marcha de cada una de ellas y las hectareas previstas.
32 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
Sistema Subsistema
Tipo
Comunidad
de Regantes
Término
Municipal
Captaciones
ARAGÓN
T: 90% a manta Arguedas
ARAGÓN
MEDIO BAJO y 10%aspersión
Arguedas
Captación Campo de Regadío
en la presa de Milagro, esta
abastece a los sindicatos de
riego de Arguedas y Valtierra
ARAGÓN
T: a manta
ARAGÓN
MEDIO BAJO
Cadreita
Cadreita
Captación del Aragón de la
presa de Villafranca, Cadreita
y Milagro
ARAGÓN
T:a manta
ARAGÓN
MEDIO BAJO
La Acequia
Bayunga
Caparroso
ARAGÓN
T: a manta y
ARAGÓN
MEDIO BAJO algo de goteo
Carcastillo Y
La Oliva
Carcastillo
ARAGÓN
T: a manta
ARAGÓN
MEDIO BAJO
T
ARAGÓN
MEDIO BAJO
Funes
Funes
Entrada de la derivacion del
Aragon en Santacara de esta
derivacion capta la acequia
Bayunga. Captación 2ª de la
acequia Bayunga en la derivación del río Aragón, situado
antes de la minicentral Traibuenas.
Presa de Carcastillo, de esta
salen dos derivaciones: a la
drcha turbinar y riego para
Murillo el Fruto, a la izda derivación de riego por su pie para Carcastillo.
Riegan de pozos aluviales
Marcilla
Marcilla
ARAGÓN
T: a manta
ARAGÓN
MEDIO BAJO
Milagro
Milagro
ARAGÓN
T: a manta y
ARAGÓN
MEDIO BAJO aspersión
Murillo
El Fruto
Murillo
Del Fruto
ARAGÓN
T: a manta
ARAGÓN
MEDIO BAJO
Arga Y Aragon Peralta
De Peralta
ARAGÓN
T: a manta
ARAGÓN
MEDIO BAJO
Valtierra
Valtierra
ARAGÓN
T
ARAGÓN
MEDIO BAJO
Villafranca
Villafranca
ARAGÓN
Esta captación se comparte
1/3 para Peralta y 2/3 para
Marcilla
Captación del Aragón de la
presa de Villafranca, Cadreita
y Milagro
Entrada de una derivación del
Aragón con aprovechamiento
para riego y turbinar. Punto
de Captación 2ª de la toma de
riego aguas arriba de la Minicentral de Murillo del Fruto
Esta captación se comparte
1/3 para Peralta y 2/3 para
Marcilla
Captación en la presa de Milagro para el regadío de Arguedas y Valtierra.
Captación del Aragón de la
presa de Villafranca, Cadreita
y Milagro
Cultivos
La distribución de cultivos es:
Maiz (80%, aspersión) y arroz
(10%) combinado con trigo,
tomate y brócoli. El 10% restante es tomate, guisante, espinaca, alfalfa y alubia.
Los cultivos mayoritarios son:
Brocoli, maiz, Alfalfa, Tomates, Esparragos,Alcachofas y
Habas
Maiz: (60%), Trigo: (30%) y Tomate/Pimientos: (10%)
Los cultivos principales son:
Cereal (80%) y hortalizas el
(20% restante): pimiento, patata, coliflor, tomate. Anecdóticamentee espárrago, arroz,
pimientos, cardo y frutales.
Fruta (cereza, ciruela, manzana, pera, melocotón, nectarina) y hortaliza (alcachofa,
acelga, brócoli, tomate y coliflor)
Los cultivos mayoritarios son:
Maiz, trigo, cebolla. Guisante
y Arroz.
Los cultivos mayoritarios son:
alcachofa, alfalfa+cereal, tomate y pimiento (40%) y maiz
(60%)
Los cultivos principales que se
encuentran en Villafranca son:
La Alubia verde, Guisantes,
Habas, Espinaca, Acelgas, Tomate, Alcachofa. Son unas 650
Ha por aspersión y 750 a Manta estimados.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 33
Sistema Subsistema
Tipo
Comunidad
de Regantes
Término
Municipal
ARAGÓN
IRATI
T: a manta
Pastoriza De
Sanguesa
Sanguesa
ARAGÓN
CIDACOS
T: a manta
Olite
Olite
ARAGÓN
CIDACOS
T: a manta
Pitillas
Pitillas
ARAGÓN
CIDACOS
T: Todo a manta Tafalla
Tafalla
Captaciones
Punto de captación del Regadío de Pastoriza. Presa de Irati.
Captación 1: Presa del Campo:
Esta agua llega a Beire y a Pitillas. Captación 2: Presa de la
Estación.
Presa de la "Cara de Olite" a
unos 100 aguas arriba están
las captaciones de agua de
riego, hay 2 captaciones: una
por la derecha y otra por la izquierda. Captación 2: Presa de
Murillo el Cuende.Apenas se
utiliza y cuando se hace es
para las huertas cercanas.
Presa de Galdeano (Pozilún)
que riega el término de Galdeano en Pueyo. Captación 2:
Presa de Recarte (Al lado del
colegio). El agua que sale de
esta presa atraviesa todo Tafalla y desemboca en el barranco del Abaco. Presa aguas
arriba del puente de la estación de Tafalla y Presa de los
Frailes (aguas abajo del mismo puente).
Cultivos
7La viña, cereal, maíz y huertos familiares.
Se planta Maíz, remolacha,
Hortaliza en general..También
Cereal + Viña; y frutales (ciruelos)
En Pitillas los cultivos principales que se dan son: Viñas: a
manta una vez al año. Trigo y
cebada todo a manto
Los principales cultivos que se
riegan son: Borraja, lechuga,
alubias, tomate, pimiento, pepino….
Tabla 10. Comunidades de regantes en el sistema del Aragón y principales puntos de extracción de agua.
Respecto a la ganadería existen algunos municipios concretos que concentran mayor actividad
ganadera y por tanto también presentan un mayor potencial contaminante de las aguas. Según
datos facilitados por el Departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra se resumen a continuación las principales actividades ganaderas de los municipios de la cuenca del Aragón que
presentan mayor actividad en este sentido.
El ganado ovino se distribuye por casi todos los municipios de la cuenca. Los que concentran mayor número de cabezas adultas son Ochagavía, Jaurrieta, Villafranca, Caparroso, Urraul alto y
Urraul bajo con mas de 10000. Más de 5000 se concentran en los municipios de Sangüesa, Escaroz, Pitillas, Leoz, Isaba, Burgüi, Valle de Erro, y Vidángoz.
Existen algunas granjas de gallina o pollo relativamente importantes. Aibar es el municipio con mayor número de estos animales (211000) seguido de Villafranca (160000). Existen explotaciones
más pequeñas en Carcastillo, Urroz, Caparroso, Tafalla, Melida y Olite.
El ganado porcino es bastante importante en la cuenca del Aragón. El municipio que concentra
mayor actividad es Villafranca (con 5300 cabezas adultas), seguido de Caparroso, Sangüesa, Murillo en Cuende y Milagro todos ellos con más de 4000 cabezas adultas. Otros municipios con presencia menor, aunque significativa de este tipo de ganado son Barasoain, Tafalla, Urroz y Aibar.
34 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
El municipio con mayor número de cabezas de vacuno en esta cuenca es el Valle de Erro, con
unas 1300 cabeza adultas. Otros municipios como Abaurrea Alta, Arce, Auritz-Burguete, Isaba,
Garralda e Hiriberri-Villanueva rondan las 500. Municipios como Garde, Carcastillo, Villafranca, Gallués, Murillo el Cuende y Abaurrea Baja tienen más de 100 cabezas adultas.
Por último, destacar que en Isaba y en el Valle de Erro también tiene importancia la cría de yeguas,
con 140 y 300 cabezas adultas respectivamente.
Desde los ITG agrícola y ganadero se aconseja a los ganaderos sobre cómo hacer una gestión
sostenible de los residuos ganaderos (purines, estiércol, etc.) sin afecciones ambientales, estando esta información al alcance de todos los ganaderos. Además se realizan campañas informativas al respecto.
3.3.- El sector industrial en la cuenca del río Aragón
Según el catálogo de empresas del Departamento de Industria del Gobierno de Navarra (2003) en
los 75 municipios Navarros que forman parte de la cuenca del Aragón se tienen registradas 319
empresas. 25 de ellas son de más de 50 trabajadores y otras 57 de entre 50 y 10. Las empresas
registradas que superan los 50 trabajadores se pueden consultar en la siguiente tabla:
Municipio
Nombre Empresa
Empleados
TAFALLA
VICTORIO LUZURIAGA-TAFALLA SA
855
MILAGRO
VEGA MAYOR SA
758
CÁSEDA
VISCOFAN S.A.
630
MILAGRO
BONDUELLE ESPAÑA SA
278
VILLAFRANCA
CONSERVAS HIJOS DE MANUEL SANCHEZ BASARTE SA
191
CAPARROSO
ROCKWOOL PENINSULAR, S.A.
164
AOIZ / AGOITZ
SOLANO 2000 S.L.
150
SANGÜESA / ZANGOZA
PRODUCTOS KOL SL
109
AOIZ / AGOITZ
COMERCIALIZACION Y TRANSFORMACION DEL ALUMINIO S.A.
101
TAFALLA
PELZER DEL NORTE SL
99
LUMBIER
INDUSTRIAS CARNICAS NAVARRAS SA
95
CARCASTILLO
AYRA SERVICIO SA
91
MILAGRO
ALIMENCO SA
89
AOIZ / AGOITZ
INDUSTRIE ILPEA ESPAñA SA, DIVISION GUARNICIONES
85
SANGÜESA / ZANGOZA
OMIM NAVARRA SL
85
URROZ
ACCESS PRODUCTS SA
82
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 35
Municipio
Nombre Empresa
Empleados
MARCILLA
URTASUN TECNOLOGIA ALIMENTARIA SL
77
CADREITA
CONSERVAS ANGEL RIA S.A.
65
SANGÜESA / ZANGOZA
SERCAB SL
63
OLITE
INGARSA
60
OLITE
HORMIGONES PAMPLONA S.A.
58
TAFALLA
COMPAñIA DE BEBIDAS PEPSICO SA
57
TAFALLA
TECAL 40 S.L.
55
AOIZ / AGOITZ
NAVARRA DE ESTAMPACION E INYECCION SA
54
SANGÜESA / ZANGOZA
EMBUTIDOS GOIKOA S.A.
50
Tabla 11. Empresas con más de 50 empleados en la cuenca del Aragón en Navarra.
La industria se concentra principalmente en las localidades mayores del sur de la cuenca del Aragón. Las cabeceras de los ríos tienen poca concentración industrial, mientras que en zonas más
bajas aparecen más industrias, que se localizan generalmente en los mayores núcleos de población (Sangüesa, Aoiz, Tafalla, Olite, Caparroso, etc.). En la zona sur, en localidades como Villafranca y Milagro predominan las de tipo agroalimentario.
La demanda de agua para la industria se sitúa en torno a los 10 hm3 y se estima que para 2018
podría alcanzar los 14 hm3. El suministro a las industrias navarras de la cuenca del Aragón se lleva a cabo principalmente desde las mancomunidades. El recrecimiento del embalse de Yesa así
como la construcción del embalse de Itoiz aseguran el abastecimiento dentro de las mismas.
3.4.- Otros sectores económicos
En la parte pirenaica de la cuenca del Aragón tiene importancia el sector turístico. Los grandes
valores naturales y los imponentes paisajes (como por ejemplo las Foces de Arbayún y Lumbier,
la reserva de Larra, el embalse de Irabia y la selva de Irati, etc) son importantes puntos turísticos.
Existen varios campings (Ochagavía, Espinal, Belabarze, Sangüesa, etc.) y en diversos pueblos
de la zona se ha venido aumentando la oferta de casas de turismo rural. Este atractivo turístico se
hace especialmente patente en la época estival, en la que las poblaciones de las cabeceras de
los ríos pirenaicos pueden llegar a aumentar su población de manera importante. Además, la pesca deportiva es otra de las actividades que se practican en la zona.
En el Esca en Burgui, el Aragón en Carcastillo, el Urrobi en Espinal, el barranco de la Foz de Benasa en Navascués, el Anduña en Ochagavía y el Uztarroz en Uztarroz hay zonas de baño que están declaradas de uso recreativo. Otras zonas en el Zatoya en Jaurrieta, el Salazar en Ezcároz y
el Salazar en Usun también son habitualmente utilizadas para baño durante el verano, y de hecho
el Gobierno de Navarra realiza controles periódicos de su calidad durante la época de baño.
Existe en Roncal una piscifactoría en el río Esca propiedad del Gobierno de Navarra con una producción poco importante. En el Urrobi en Arrieta hay otra con fines comerciales que actualmente
esta dejando de funcionar, así como otra de tamaño importante en el Aragón en Yesa que ha per-
36 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
manecido cerrada los últimos años, aunque existen varias propuestas para su puesta en producción de nuevo.
En la cuenca del Aragón hay varias concesiones para centrales hidroeléctricas, que se pueden
ver en la figura 11 y en la tabla siguiente. Casi todas estas centrales son de canal de derivación,
por lo que disminuyen el caudal circulante por el río a lo largo de un tramo. En la cuenca del Aragón hay que resaltar los caudales que tienen concedidos las que se encuentran en el Aragón por
debajo de Yesa, todas ellas con varias decenas de metros cúbicos, como se puede ver en la tabla 12, e incluso algunas con caudales concesionales por encima del módulo interanual en Santacara (70 m_/s), Traibuenas (93,13 m_/s) y Caparroso (70 m_/s).
Figura 11: Mapas de las centrales hidroeléctricas de la cuenca del Aragón e Irati. Mapa de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 37
Nombre
TRAIBUENAS
CAPARROSO
CARCASTILLO
MOLINO DE MARCILLA
SANTACARA
MURILLO EL FRUTO
GALLIPIENZO
CASEDA
AYTO SANGÜESA
YESA
URZAINQUI
PEQUERA
CANDANCHÚ
JACA
CASTIELLO DE JACA
ARATORES
VILLANUA
IP
CANALROYA
ESTANES
GARDE
ISABA
ARIBE
SANGUESINA
SALTO DE CANET
ECAY
AOIZ A,B,C
USOZ
ARTOZQUI
IRATI
OROZ BETELU
OLALDEA
BETOLEGUI
IRABIA
Cuenca
ARAGON (AGUAS ABAJO YESA)
ARAGON (AGUAS ABAJO YESA)
ARAGON (AGUAS ABAJO YESA)
ARAGON (AGUAS ABAJO YESA)
ARAGON (AGUAS ABAJO YESA)
ARAGON (AGUAS ABAJO YESA)
ARAGON (AGUAS ABAJO YESA)
ARAGON (AGUAS ABAJO YESA)
ARAGON (AGUAS ABAJO YESA)
ARAGON (AGUAS ABAJO YESA)
ARAGON (TRAMO SUPERIOR)
ARAGON (TRAMO SUPERIOR)
ARAGON (TRAMO SUPERIOR)
ARAGON (TRAMO SUPERIOR)
ARAGON (TRAMO SUPERIOR)
ARAGON (TRAMO SUPERIOR)
ARAGON (TRAMO SUPERIOR)
ARAGON (TRAMO SUPERIOR)
ARAGON (TRAMO SUPERIOR)
ARAGON (TRAMO SUPERIOR)
ARAGON (TRAMO SUPERIOR)
ARAGON (TRAMO SUPERIOR)
IRATI
IRATI
IRATI
IRATI
IRATI
IRATI
IRATI
IRATI
IRATI
IRATI
IRATI
IRATI
Potencia
(kW)
Caudal
(m3/s)
5.000
1.040
480
59
4.240
5.000
1.420
424
390
320
30
585
210
15.200
1.200
310
11.000
82.440
6.000
0
252
900
625
660
810
552
2.704
800
1.280
2.100
1.240
3.296
1.240
1.360
93,13
70,00
4,00
2,42
70,00
60,00
40,00
8,00
16,00
1,56
0,79
10,00
0,24
10,00
4,00
4,00
7,00
10,11
4,80
7,50
2,30
15,80
14,00
22,00
12,00
7,00
8,50
6,00
4,00
6,00
5,65
5,00
Producción
(GWh/año)
12,500
10,220
4,000
0,450
12,000
23,500
1,500
2,915
1,350
0,572
0,119
2,000
44,068
2,875
0,510
36,372
30,073
17,848
0,000
0,880
3,220
0,425
0,000
34,740
11,855
2,683
7,163
9,703
4,460
13,390
12,993
2,970
Estado
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
En servicio
38 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
Nombre
URROZ-VILLA
OLALDEA 2
SAN ANTONIO
CÁSEDA 2
ANSÓ
BELABARCE
MINTXATE
NAVASCUES
AÓS
Cuenca
Potencia
(kW)
Caudal
(m3/s)
Producción
(GWh/año)
Estado
IRATI
IRATI
IRATI
ARAGON (AGUAS ABAJO YESA)
ARAGON (TRAMO SUPERIOR)
ARAGON (TRAMO SUPERIOR)
ARAGON (TRAMO SUPERIOR)
IRATI
IRATI
112
720
450
2.500,00
302,00
2.664,00
382,00
724,00
832,00
4,00
5,00
8,00
70,00
3,00
1,80
1,00
10,00
17,00
0,668
3,000
1,500
0
0
0
0
0
0
En servicio
En servicio
En servicio
No construida
No construida
No construida
No construida
No construida
No construida
Tabla 12. Fuente de la tabla: Centrales Hidroeléctricas de la Cuenca Hidrográfica del Ebro. Trabajo realizado por la oficina de planificación hidrológica.
3.5.- Infraestructuras hidráulicas en funcionamiento.
Las principales infraestructuras de almacenamiento en la cuenca del Aragón son los embalses de
Yesa e Itoiz. El embalse de Yesa entró en servicio en 1960 con 446 Hm3 de capacidad. Actualmente se esta realizando el recrecimiento para aumentar su capacidad a 1525 Hm3 (esta capacidad es la considerada en el proyecto original, aunque actualmente se ha propuesto que la capacidad final sea de unos 1000 Hm3). La función de Yesa es regular el río Aragón para uso agrícola,
aunque también atiende algunos abastecimientos. Actualmente atiende las demandas del canal
de Bardenas, infraestructura de transporte de agua que abastece el sistema Bardenas, y apoya
las aportaciones a los canales de Tauste e Imperial. Con el recrecimiento, las nuevas dotaciones
se utilizaran, según el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro aprobado en 1998, para:
1. Abastecimiento de aguas al corredor del Ebro, las poblaciones navarras aguas abajo del
embalse y del bajo Gallego.
2. Caudales de compensación del río Aragón y regadíos tradicionales (incluidos los del canal
imperial de Aragón).
3. Regadíos de Bardenas y canal de Berdún.
4. Otros regadíos.
El embalse de Itoiz, en el curso del río Iratí, ha sido construido recientemente con 418 Hm3 de capacidad. La reserva de recursos de este embalse son:
1. 60 Hm3/anuales para abastecimiento de zonas atravesadas por el canal de Navarra.
2. 340 Hm3/anuales para suministro de agua de los aprovechamientos derivados del canal de
Navarra para la ampliación y mejora de regadíos de la zona media y Ribera de Navarra.
El embalse de Irabia, en la cabecera del Iratí almacena 14 Hm3 y es de uso exclusivamente hidroeléctrico.
Además, en la cabecera del Cidacos se encuentra el embalse de Mairaga, de 1 Hm3, y que utiliza la mancomunidad de Mairaga para el abastecimiento a la Población de la cuenca del Cidacos.
Las infraestructuras de transporte de agua más significativas son el canal de Navarra y el de Bardenas ya comentados. Entre otros de menor entidad se encuentran diversos azudes y los canales
de derivación de las centrales hidroeléctricas además de las acequias para el riego.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 39
3.6.- Infraestructuras hidráulicas previstas.
En el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro aprobado en 1998 se contempla la construcción de
la presa de Arizarte (30 Hm3 en el río Erro), que serviría para complementar el abastecimiento de
Pamplona y su comarca, así como de localidades del valle del Erro. También se obtendrían caudales de compensación para el río Erro, se podrían crear nuevos regadíos y se generaría energía
hidroeléctrica. Para lograrlo el embalse se complementaría con un sistema de transporte mediante el azud de Espinal y el trasvase Urrobi-Erro y otro trasvase al Arga.
En un segundo horizonte, mas lejano en el tiempo, el plan hidrológico contempla la posibilidad de
algún tipo de regulación, pendiente de definir en los ríos Salazar, Urrobi y Erro.
3.7.- Infraestructuras de depuración
Es importante destacar que la principal medida para la mejora de la calidad fisicoquímica del agua
es la depuración de las aguas residuales relacionadas con las actividades urbanas e industriales.
Las depuradoras de aguas residuales urbanas en la cuenca del Aragón en Navarra en la actualidad son 26, 20 en Navarra y 6 en Aragón. De esta forma la depuración de las aguas residuales
alcanza en torno al 90% de la población de la cuenca. La ubicación de las depuradoras se puede consultar en la figura 12.
Figura 12: Ubicación de las plantas depuradoras existentes en la cuenca del Aragón.
40 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
En la siguiente tabla se indica el número de habitantes a los que da servicio cada una de las depuradoras de la cuenca del Aragón en Navarra, la tecnología que utiliza para la depuración de las
aguas y la cantidad de agua que depura, así como la carga contaminante que soporta. Esta información se puede consultar en la página Web de la sociedad pública NILSA (http://www.nilsa.com/).
Nombre
Tecnología
aplicada
Caudal Caudal de
Diseño
Sólidos en Sólidos en DQO. DQO. DBO5. DBO5. Habitantes
de diseño tratamiento Carga
Suspensión. Suspensión. Entrada Salida Entrada Salida
(m3/día) (m3/día) kgDBO5/día Entrada (mg/l) (mg/l)
(mg/l) (mg/l) (mg/l)
CASEDA
Lecho bacteriano
180
291
75
154
19
481
77
259
22
1058
SANGÜESA
Lagunaje natural
1100
960
208
204
72
504
84
276
26
4807
VILLAFRANCA
Lecho bacteriano
1500
1732
329
310
19
511
68
247
22
2691
YESA
Lecho bacteriano
175
120
14
192
5
454
33
267
9
236
AIBAR
Lecho bacteriano
910
266
273
226
10
1215
33
650
10
936
SANTACARA-MELIDA Lecho bacteriano
951
732
219
82
19
271
61
150
23
1842
MURILLO EL FRUTO- Lecho bacteriano
CARCASTILLO
1400
2262
323
86
25
300
40
170
123396
VALTIERRAARGUEDAS
Lagunaje natural
1500
2129
528
926
94
2251
456
1325
3284758
URROZ
Lecho bacteriano
70
120
12
102
22
287
55
175
15
365
ISABA
Biodisco y reactor biológico
de lecho móvil aireado
200
165
40
122
15
354
40
205
21
529
RONCAL
Lecho bacteriano y
filtro de arena
200
160
40
186
1
456
9
201
2
341
GARDE
Humedal artificial
162
50
65
147
9
306
27
177
15
187
AOIZ
Fangos activados
1700
2284
305
119
16
355
56
142
20
1892
LUMBIER
Lecho bacteriano
700
501
108
169
23
425
65
223
25
1422
OCHAGAVIA
Lecho bacteriano y biodisco
365
348
61
120
15
259
44
133
13
680
EULATE
Lecho bacteriano
507
400
101
287
6
382
39
200
8
371
URROBI-ESPINAL
Lecho bacteriano y
filtro de arena
519
916
131
83
6
218
27
114
6
630
SAN MARTIN DE UNX Lecho bacteriano y
lagunaje natural
129
110
136
246
80
1310
153
866
43
452
TAFALLA-OLITE
Lecho biológico móvil aireado
3400
4633
958
304
10
609
47
298
23
13890
BARASOAINGARINOAIN
Lecho bacteriano
180
292
78
198
12
343
57
199
16870
Tabla 13. Depuradores de la cuenca del Aragón. Datos de funcionamiento en 2005.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 41
4. Caudales en la Cuenca del Río Aragón
4.1.- Caudales en régimen natural en el río Aragón
Gracias a modelos de simulación basados en las precipitaciones y calibrados con las mediciones
de las estaciones de aforo se estima que en el río Aragón, si no existiesen consumos de agua, la
aportación media interanual de la cuenca del Aragón sería de 2734 hm3/año (86,69 m3/s). Los mayores caudales se presentan entre diciembre y abril, con el máximo en enero (ver figura 13b). El
mínimo caudal medio mensual se presenta en septiembre.
Como se puede ver en la figura 14 la variabilidad interanual del recurso es elevada. Entre 1940 y
2000 el año de mayor aportación (sin considerar la aportación del río Arga) fue 1965/66 con 4417
hm3 y el de menor aportación fue 1948/49 con 613 hm3. (frente a los 2734 hm3 de aportación media anual). La irregularidad interanual de los recursos tiene una gran trascendencia, ya que introduce un elemento de incertidumbre en la estimación y gestión del recurso, lo que puede llegar a
provocar situaciones de escasez de agua. Además, los ríos cuyas subcuencas se encuentran más
al sur del territorio (como el Onsella y el Cidacos) son más irregulares que los del norte.
También destaca como en los 4 meses que van de junio a septiembre es cuando se produce sólo el 14% de los recursos medios anuales, siendo esta la época en que es mayor la demanda de
agua. Este hecho es aun más llamativo en los ríos Onsella, Salazar y Erro, donde la aportación estival no supera el 10% de la total.
Ríos
Alto Aragón (incluido el Esca)
Aportaciones medias anuales
1324 hm3
Irati
823 hm3
Salazar
351 hm3
Onsella
43 hm3
Cidacos
48 hm3
Resto del Aragón
TOTAL (sin el Arga)
Tabla 14. Aportaciones de cada subcuenca del Aragón en Aragón.
145 hm3
2734 hm3
42 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
Figura 14a: Aportaciones anuales en régimen natural (en Hm3) en varios puntos significativos de la cuenca del
Aragón en Navarra.
Figura 14b: Aportaciones mensuales en régimen natural (en Hm3) en varios puntos significativos de la cuenca del
Aragón en Navarra.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 43
4.2.- Caudales en régimen real en el río Aragón
Los datos de los caudales que circulan realmente por el río nos los proporcionan las estaciones de
aforos. En la cuenca del Aragón hay 7 que son propiedad del Gobierno de Navarra y otras 40 pertenecientes a la Confederación Hidrográfica del Ebro. Su ubicación se puede ver en la figura 15.
Figura 15: Situación de las estaciones de aforo del Gobierno de Navarra y de la Confederación Hidrográfica del Ebro
en la cuenca del Aragón en Navarra.
A la vista de los datos de las estaciones de aforos se puede concluir que existe un incremento del
caudal a lo largo del río Aragón. De esta manera, el caudal medio en Canfranc es 1,83 m3/s (Figura 14), llega a 32,2 m3/s en Yesa y aumenta hasta los 67,94 m3/s de Caparroso. Entre los afluentes el Irati en Liédena aporta un caudal medio de 34,4 m3/s y el Esca en Sigües 11,5 m3/s.
44 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
El periodo de aguas altas se sitúa entre diciembre y abril y el de aguas bajas entre julio y septiembre.
Como se puede ver en los gráficos existe una variabilidad interanual del recurso en régimen real
en la cuenca del Aragón que es muy elevada. El año de mayor aportación fue 1914/15 con casi
6718 hm3 y el de menor aportación fue 2000/2001 con 292 hm3.
El régimen real del río Aragón en Navarra difiere del natural debido a la regulación a la que es sometido por el embalse de Yesa. Este embalse detrae del Aragon un caudal importante a través del
canal de las Bardenas, lo que provoca una clara disminución del caudal del río respecto al régimen natural. Este mismo efecto ocurrira con el río Irati a partir de Itoiz.
El resto de los ríos de la cuenca del Aragón en Navarra presentan un comportamiento similar al
del régimen natural, aunque se vean afectados por varios usos del agua. Los principales son las
centrales hidroeléctricas y las detracciones de agua para riego. La cabecera del río Irati presenta
un buen número de aprovechamientos hidroeléctricos que derivan agua por canales relativamente largos, dejando esos tramos con un caudal muy inferior al que correspondería a su régimen natural.
Hay que destacar que de forma natural, en épocas de estiaje el río Urrobi se seca en la zona de
Uriz anterior a Itoiz. El Areta en su tramo final también se seca muchos veranos, así como el río
Erro a su paso por la localidad del mismo nombre.
Figura 16: Aportaciones mensuales en régimen real de las estaciones de aforos de la cuenca del Aragón
en Navarra.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 45
Figura 17: Aportaciones anuales en régimen real de las estaciones de aforos de la cuenca del Aragón
en Navarra.
4.3.- Avenidas en la cuenca del Aragón
Los ríos de la cuenca del Aragón tienen un régimen variable de caudales que incluye extremos hidrológicos, es decir, crecidas y sequías. Estos eventos ocurren de forma natural en los ríos de la
cuenca y son parte de las características hidrológicas y ecológicas del río. Estas crecidas tienen
una función importante en el aporte de nutrientes a las riberas de los ríos y presentan importantes
beneficios para el funcionamiento del ecosistema acuático y de sus zonas cercanas.
Sin embargo, hay que considerar que las inundaciones en zonas urbanas de la cuenca del Aragón, producen daños periódicamente, hecho que no es especialmente preocupante en la cuenca
del Aragón si la comparamos con otras cuencas navarras.
En la tipología de las inundaciones hay que distinguir dos situaciones meteorológicas distintas que
son capaces de generarlas.
• En primer lugar, las lluvias de tipo frontal asociadas a una borrasca que origina la entrada de masas nubosas procedentes del Cantábrico. Son situaciones propias de invierno.
46 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
• El segundo tipo de situación meteorológica son embolsamientos de aire muy frío en altura, que
provoca fenómenos convectivos muy intensos y de corta duración y que se conocen como “gota fría”. En general, estos mecanismos son irrelevantes para un gran río como el Aragón, pero se
convierten en dominantes en drenajes de zonas urbanas y barrancos del sur de la cuenca.
En la cuenca del Aragón podemos distinguir diferentes tipologías de inundaciones que pueden
causar efectos variados.
En los valles Pirenaicos (Esca, Erro, Salazar, Irati...) las inundaciones tienen las siguientes características:
• Las zonas inundables se restringen al eje fluvial.
• Las velocidades del agua son altas.
• La cuenca vertiente es reducida y la torrencialidad alta.
• Los tiempos de respuesta son cortos (menos de 24 horas).
• La población es dispersa y el crecimiento urbano ha sido escaso, y los edificios en zona inundable están ahí desde hace años.
• El ecosistema fluvial suele estar bien conservado y tiene un valor paisajístico y patrimonial importante.
En estas zonas los problemas de inundación de enclaves poblacionales o industriales son escasos y muy localizados. Existe un pequeño problemas específico respecto a las vías de comunicación que comparte con el río el fondo del valle. Esto ocasiona cortes de carreteras y efectos negativos producidos por los puentes.
En la Navarra Media los riesgos de inundación son más altos, pues es donde se concentra la mayor parte de la población e industria de la cuenca. En esta zona (En el Aragón desde Yesa a Carcastillo y la parte alta del Cidacos) las inundaciones tienen las siguientes características:
• El valle no es muy amplio, por lo que la zona inundable está bien definida.
• Los caudales de los ríos son importantes.
• Los tiempos de respuesta oscilan entre 1 y 2 días.
En esta zona el principal punto problemático es Sangüesa, donde hay zonas urbanas en lugares
de riesgo.
En la Ribera, zona baja de la cuenca del Aragón (desde Carcastillo), el tamaño de la cuenca ya
es muy grande, lo que puede generar grandes crecidas, aunque sólo pueden producirse con
grandes temporales o deshielo, lo que las hace previsibles. Además, el tiempo de respuesta es
superior a 3 días. Por el contrario, la extensión y duración de las inundaciones son considerables.
Los problemas en esta zona surgen cuando la agricultura intensiva ha invadido la zona natural del
río. Este hecho se ha visto agravado por la construcción de motas continuadas a ambos lados del
cauce ordinario de los ríos para protegerse de la avenidas, aprovechando los terrenos ganados al
río para construir redes de caminos, polígonos industriales, acequias, etc. Este problema muy común en la Ribera de Navarra, afecta a algunas zonas de la parte final del río Arga. El resultado es
que las crecidas ahora se propagan río abajo sin apenas laminación, pasando el problema de
unos a otros. Este problema muy común en la Ribera de Navarra, afecta menos al río Aragón que
al Arga y al Ega.
Por último, existen ramblas en la zona de la ribera (pequeños afluentes de los grandes ríos que
parten desde zonas deforestadas fuera de los valles) y que pueden llegar a generar problemas
con las inundaciones. Estas ramblas sufren lluvias convectivas capaces de dar aluviones en cuestión de minutos, con fuerte caudal solido, aunque muy localizadas en el espacio y en el tiempo.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 47
Estas inundaciones carecen de importancia económica, pero son importantes por el riesgo que
suponen para las personas. Un ejemplo de ellas es la rambla de Caparroso.
Con objeto de conocer las actuales manchas de inundación, de las bases de diseño para futuras
actuaciones hidráulicas, de las posibles soluciones al tema de inundaciones, y de identificación
de puntos críticos, se acometió en el año 2001 por el Gobierno de Navarra el Estudio de “Delimitación de zonas inundables y ordenación hidráulica de los ríos de la cuenca del Aragón en Navarra” que permitió la valoración y análisis del problema, así como el conocimiento de las medidas
que sería necesario adoptar en el futuro para limitar las consecuencias de las inundaciones. Las
medidas que se contemplan son de tipo estructural y servirían para la defensa de núcleos urbanos frente a inundaciones. La zona inundable de los ríos de la cuenca del Aragón, se aprecia en
la figura 18.
Figura 18: Detalle de zonas inundables en la cuenca del Aragón en Navarra.
48 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
Actualmente se están redactando los POT (Planes de Ordenación Territorial de Navarra), que desarrollan los objetivos y directrices de la ETN (Estrategia Territorial de Navarra, aprobada en el Parlamento en junio 2005) y que deberán contribuir al mantenimiento de los objetivos de uso sostenible del agua. De hecho, en los capítulos dedicados a gestión de los recursos se menciona expresamente la Directiva Marco y la Estrategia Navarra para la Gestión y el Uso Sostenible del agua.
Los POT deben indicar en cada municipio las zonas susceptibles de riesgos naturales (entre ellos
inundabilidad) o de otro tipo, y deben fijar los criterios y normas referidos a estos suelos. Además,
deberán delimitar y clasificar como suelo no urbanizable el suelo susceptible de sufrir algún tipo
de riesgo.
4.4.- Sequías en la cuenca del Aragón.
Las sequías que han tenido lugar en la cuenca del Aragón puede decirse que participan de pautas similares a las de las cuencas parecidas de la cuenca del Ebro.
A un periodo húmedo en los años 60 – 70 ha seguido uno seco desde los 80, que se manifestó
con grandes sequías en los primeros años 80 y mediados de los 90. Entre 1940 y 2000, los años
que menor aportación en régimen natural generaron fueron 1988/89 y el 1989/90 con 2221 y 2282
Hm3 de aportación anual respectivamente, frente a los 4290 Hm3 de media. Además, los 2 años siguientes (1990/91 y 1991/92), aunque con mayores aportaciones, también estuvieron por debajo
de la media anual.
Dadas las garantías de los regadíos, los periodos secos no exacerban de manera importante los
conflictos por el agua en esta cuenca, aunque si que existen zonas concretas (regadíos de cabecera y el Ferial) donde la sequía genera mayores problemas. El hecho de que la mayoría de los
municipios, entre ellos los más poblados, gestionen sus abastecimientos de forma mancomunada
les hace mucho menos vulnerables a las sequías.
Por último, desde el punto de vista de los ecosistemas acuáticos, las sequías son un proceso natural característico del clima mediterráneo y que es clave para comprender su biodiversidad.
4.5.- Caudales ecológicos
Hasta la fecha el caudal ecológico que hay que respetar es, según el Plan Hidrológico del Ebro,
el equivalente al 10% de la aportación media interanual en régimen natural. En ríos con caudales
medios interanuales superiores a 80 m3/s se admite un caudal mínimo del 5%.
En la siguiente tabla se pueden consultar el valor del 10% de la aportación media interanual en régimen natural para distintos puntos del río y la media de días al año que se incumple, además de
la propuesta que realiza el estudio del régimen de caudales ecológicos para el periodo estival. Este régimen de caudales ecológicos propone distintos caudales para diferentes épocas del año,
aunque aquí sólo se incluye la propuesta que se realiza para el estiaje por ser el caudal más bajo, pero el que resultaría más complicado alcanzar. Además este caudal mínimo es el más comparable al actual 10%.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 49
Propuesta de caudales
ecológicos (m3/s)
para el estiaje
10% (m3/s)
Media de días al año
que se incumple el 10%
(1990 a 2002)
Esca en Sigués
2,20
1,11
66
Areta en Murillo Berroya
0,30
0,15
140
Salazar en Usún
0,60
1,11
79
Urrobi en Espinal
0,24
0,38
104
Erro en Urroz
0,20
0,36
8
Irati en Aribe
2,00
1,00
13
Irati en Liédena
5,22
3,72
34
Aragón en Yesa
8,80
4,20
0
15,00
4,3*
16
Punto
Aragón en Caparroso
Tabla 19. Caudal ecológico y media de días al año que se incumple.
* En el Aragón en Caparroso el caudal medio interanual supera los 80 m3/s, por lo que se aplica el 5%, en vez del 10%.
Sin embargo la Directiva Marco del Agua supone la adopción de unos objetivos ambientales más
rigurosos, e introduce el concepto de estado ecológico, lo que obliga a replantear los caudales
mínimos que deben circular por los diferentes tramos de los ríos. Con el término caudal ecológico
se designan los niveles de caudal que deben mantenerse en un tramo de río sometido a algún tipo de regulación, para favorecer un nivel de funcionalidad aceptable de los ecosistemas fluviales.
De hecho, es deseable que el río presente un comportamiento en cuanto a sus caudales similar al
natural, por lo se ha comenzado a utilizar el término “régimen de caudales ambientales” (diferentes caudales mínimos en distintas épocas del año) cuyo establecimiento permitirá ayudar a alcanzar un buen estado ecológico.
Conocer el régimen de caudales mínimos que se deben dejar circular por un río para que mantenga un estado ecológico aceptable es una cuestión difícil de determinar. El Departamento de
Medio Ambiente del Gobierno de Navarra para abordar esta cuestión encargó el estudio “Cálculo de regímenes de caudales ecológicos en puntos de la red fluvial de Navarra”.
Actualmente la Confederación Hidrográfica del Ebro esta llevando a cabo trabajos similares que
deberán ser tenidos en cuenta en la elaboración del nuevo plan hidrológico para poder cumplir
los objetivos marcados por la Directiva Marco del Agua.
En la tabla 19 se puede observar el caso de ríos como el Esca, Areta, Salazar y Urrobi, que presentan incumplimientos reiterados del caudal ecológico. Estos ríos presentan de forma natural
fuertes estiajes con caudales bajos. Evidentemente los bajos caudales se potencian con las extracciones de agua existentes que sin embargo, en estos ríos, son poco importantes.
Por último, es necesario señalar que el establecimiento de un régimen de caudales ambientales
ayudaría a alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua y a atender diferentes demandas relacionadas con usos lúdicos y sociales del agua, suponiendo una nueva demanda de
tipo ambiental. Por tanto, la adopción de un régimen de caudales ambientales conllevaría tener
que atender una nueva demanda de agua que habría que integrar con las concesiones para diferentes usos que ya existen en la actualidad.
50 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
5. Calidad del agua en la Cuenca del Aragón
El control de la calidad del agua en la cuenca del Aragón se realiza mediante las redes de control
de parámetros fisicoquímicos y biológicos. En primer lugar haremos referencia a los parámetros fisicoquímicos.
El Gobierno de Navarra posee una red de control de la calidad de las aguas superficiales que controla parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Además, la Confederación Hidrográfica del
Ebro mantiene la Red Integrada de la Calidad de las Aguas (ICA). La red del Gobierno de Navarra tiene 30 puntos de control en los ríos de la cuenca del Aragón en Navarra (6 en el Aragón, 6
en el Irati, 5 en el Cidacos, 4 en el Salazar, 3 en el Esca, 2 en el Erro, 2 en el Urrobi, 2 en el Salazar, y 1 en el Onsella y en el Areta). La red ICA de la CHE también tiene 13 de puntos en la parte
navarra de la cuenca (y otros 6 en la aragonesa). Los puntos de control se pueden consultar en la
Figura 20. El objetivo de estas redes es disponer de información para evaluar los impactos sobre
el medio hídrico y las alteraciones de las condiciones naturales.
Figura 20: Estaciones de control de la calidad fisicoquímica de la cuenca del río Aragón en Navarra.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 51
Además, la CHE tiene otras redes de control en la cuenca del Ebro en las que controla contaminantes más específicos, como la radioactividad, sustancias peligrosas y una última red para el
control de plaguicidas en aguas superficiales.
Por último señalar que la CHE tiene 2 tipos de redes que analizan la calidad de las aguas subterráneas, una red básica y otra que controla la contaminación por nitratos. El Gobierno de Navarra
también controla en varios puntos aguas subterráneas, tanto en manantiales como en pozos del
aluvial. De esta forma se muestrean varios puntos de control de aguas subterráneas que incluyen
los principales manantiales de la cuenca y algunos pozos del aluvial, y que se detallan más adelante.
5.1.- Objetivos de calidad.
En el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro aprobado en 1998 se definieron en el río Aragón dos
tramos en función del objetivo de calidad. Hasta aguas arriba de la localidad de Cáseda se definió un objetivo C1 y desde esta zona hasta la desembocadura el objetivo es el C2.
Los valores umbrales de los principales parámetros químicos que se especifican para cada uno
de los objetivos se indica en el Anejo 6 del Plan Hidrológico.
El objetivo de calidad C1 supone conseguir que el agua de ese tramo sea apta para la vida de los
peces (salmónidos) y para la producción de agua potable tipo A1 (tratamiento físico y desinfección para su potabilidad).
El objetivo de calidad C2 supone agua apta para la vida de los peces (ciprínidos) y producción
de agua potable tipo A2 (tratamiento físico, tratamiento químico y desinfección) y para baños.
El objetivo C3, aunque no exista actualmente en la cuenca del Aragón, supone calidad de agua
para riego y producción de agua potable tipo A3 (tratamiento físico y químico intensivos, afino y
desinfección).
5.2.- Grado de cumplimiento de los objetivos de calidad
La Confederación Hidrográfica edita informes mensuales en los que evalúa si se están cumpliendo los objetivos de calidad fijados para cada tramo. El departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra también realiza anualmente unos informes en los que evalúa igualmente el grado de cumplimiento.
Los resultados analíticos de los últimos años muestran que la calidad medida en las estaciones de
control del Gobierno de Navarra cumplen el objetivo de calidad para abastecimiento, ya que no
superan los límites “imperativos” marcados en la legislación. La CHE debe informar a Europa de
la consecución de estos objetivos de calidad en las tomas de abastecimiento para más de 10000
habitantes, que se suelen cumplir habitualmente en esta cuenca.
Sin embargo, es cierto que si se realiza la clasificación de calidad de forma “más rigurosa”, considerando más parámetros que los imperativos para realizarla, los resultados son peores, tal y como se puede ver en la siguiente tabla. En esta clasificación “más rigurosa” se utilizan parámetros
que no son de obligado cumplimiento para alcanzar los objetivos de calidad, pero que aportan
una información adicional sobre la calidad del agua, ya que sus límites son más exigentes respecto a la calidad del agua que los de los parámetros imperativos.
52 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
Nombre del punto
Aragón en Yesa
Aragón en Sangüesa
Aragón en Cáseda
Aragón en Carcastillo
Aragón en Caparroso
Aragón en Milagro
Esca en Isaba
Esca en Burgui
Esca en Sigües
Irati en Aribe
Irati en Oroz Betelu
Irati en Aoiz
Irati en Aós
Irati en Lumbier
Irati en Liédena
Erro en Sorogain
Erro en Lónguida
Urrobi en Espinal
Urrobi en Úriz
Areta en Murillo-Berroya
Salazar en Ezcároz
Salazar en Gallués
Salazar en Bigüezal
Salazar en Lumbier
Cidacos en Pueyo
Cidacos en Tafalla
Cidacos en Olite
Cidacos en Beire
Cidacos en Traibuenas
Onsella en Sangüesa
Objetivo calidad
C1
C1
C1
C2
C2
C2
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C2
C2
C2
C2
C2
C1
Calidad 2002-3
A2
A3
A2
A2
A2
<A3
A2
A2
A3
A2
A2
A2
<A3
A2
A3
A2
A2
<A3
A2
A2
<A3
A2
A2
A3
A3
A2
A2
A2
A2
A2
Calidad 2004
Calidad 2005
A2
A2
A3
A2
A2
<A3
A2
<A3
A3
A2
A2
A2
A2
A2
A3
A2
A2
A3
A2
A2
A2
A2
A3
A2
A2
<A3
<A3
A2
<A3
A3
A2
A2
A3
A3
A3
<A3
A2
<A3
A3
A3
A3
A2
A3
A2
A2
A2
A2
<A3
A2
A2
A3
A2
A2
A2
<A3
<A3
A3
<A3
<A3
A2
Tabla 21: Cumplimiento de los objetivos de calidad de las estaciones de la red del Gobierno de Navarra en los años
2002 a 2005. Las clase A1, A2 y A3 son equivalentes a la C1, C2 y C3.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 53
Figura 22: Resultados en 2005 del control fisico-química de las estaciones de control de calidad fisicoquímica de
la cuenca del río Aragón en Navarra.
En la zona pirenaica de la cuenca los parámetros controlados muestran que la calidad del agua
es buena y sólo se suelen elevar puntualmente (sobre todo en estiaje cuando hay poco caudal y
la población aumenta por el turismo) los parámetros microbiológicos. La excepción son los puntos del Esca en Burgui y el Urrobi en Espinal, que varios años presentan concentraciones algo elevadas de contaminantes orgánicos. Parte del problema de estos puntos se debe al aumento de
población turística en verano y escaso caudal, como ocurre en casi todas las zonas pirenaicas.
Además, Burgui es un tramo con baja pendiente en el río que sufre los vertidos de todo el valle.
Por su parte la peor calidad del punto de Espinal es consecuencia de la presencia del camping
de espinal y de la depuradora del valle junto al bajo caudal de estiaje.
El Cidacos es el río de la cuenca que peor calidad presenta, pero tal y como se ha comentado se
le dedicará un proceso de participación a parte del resto de las subcuencas del Aragón.
54 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
El río Aragón suele presentar todos los años una buena calidad de sus aguas a lo largo de su recorrido por Navarra, a excepción del tramo final de Milagro, en el que la calidad empeora sensiblemente.
Aunque en la tabla de clasificación existen pocos puntos que cumplen los objetivos de calidad
considerando los parámetros más exigentes para el abastecimiento de la población, hay que considerar que salvo en casos concretos, en casi todos los puntos se está muy cerca del objetivo de
calidad y en la gran mayoría de los casos la mala clasificación se debe a uno o dos valores de microbiología de todos los recogidos en la serie anual.
Se puede ampliar información sobre la red de calidad fisico-química y consultar las memorias
anuales de la misma (tanto de la Confederación hidrográfica del Ebro como del Gobierno de Navarra) y los resultados analíticos. Esta información se puede descargar en las siguientes direcciónes de internet:
CHE: http://oph.chebro.es/DOCUMENTACION/Calidad/CalidadDeAguas.html)
Gobierno de Navarra:
http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Medio+Ambiente+Ordenacion+del+Territorio+Vivienda/Organigrama/Estructura+Organica/Medio+A
mbiente/Acciones/Informacion+ambiental/Elementos/Agua/El+agua+en+Navarra/
5.3.- Calidad fisico-química
A partir de los datos tomados con las redes del Gobierno de Navarra se puede observar que el
agua del río Aragón presenta unos niveles de contaminantes muy bajos, y sólo en el tramo final,
tras recibir la aportación del río Arga la calidad empeora sensiblemente. Así la conductividad media anual se mantiene por debajo de los 500 μs/cm, y sólo en el punto de control de Milagro hay
un aumento de la conductividad apreciable (sube por encima de 1100 μs/cm, debido al aumento
en la concentración de sales). Este aumento de conductividad está generado por el incremento
de sales que aporta el río Arga. Además, en este mismo punto se produce un aumento de algunos parámetros relacionados con la contaminación orgánica (coliformes totales y DBO5). Por esta
razón, además, en este punto se produce un descenso en la concentración de oxígeno en el agua.
En general, los valores de los contaminantes orgánicos en el resto de la cuenca son bajos, aunque si que en determinados puntos se elevan ligeramente debido a los vertidos de origen antrópico. En la siguiente gráfica este hecho se observa entre Sangüesa y Cáseda (entre estos 2 puntos el Aragón recibe los vertidos de Sangüesa y de varias empresas) donde aumenta la temperatura, disminuye la concentración de oxígeno y aumenta ligeramente la concentración de nitratos y
DBO5. Aunque los niveles de fosfatos y nitratos son bajos a lo largo de todo el río, se elevan ligeramente en algunos puntos, indicando que existe un aporte de estos contaminantes.
En el resto de los ríos de la cuenca del Aragón en Navarra los valores de los contaminantes suelen ser bajos, a la vez que las aguas presentan una alta concentración de oxígeno.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 55
Figura 23a: Perfil de evolución de las medias de los parámetros fisico-químicos a lo largo de las estaciones de
calidad del río Aragón durante el año 2005.
56 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
Figura 23b: Perfil de evolución de las medias de los parámetros fisico-químicos a lo largo de las estaciones de
calidad del río Irati durante el año 2005.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 57
Figura 23c: Perfil de evolución de las medias de los parámetros fisico-químicos a lo largo de las estaciones de calidad del río Salazar durante el año 2005.
58 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
5.4.- Valoración del estado ecológico según la DMA
La DMA introduce el concepto de Estado Ecológico como elemento clave de medida para el análisis de la calidad de los sistemas acuáticos y su gestión. La propia DMA define una serie de indicadores para establecer el estado ecológico de un río. Estos indicadores son de tipo biológico, hidromorfológico y físico-químicos, pero los más importantes a efectos de valorar el estado de un río
son los primeros.
Los principales indicadores biológicos son los:
1. Fitobentos, algas unicelulares que viven asociadas a sustratos duros, especialmente diatomeas bentónicas.
2. Macrofitos, plantas acuáticas visibles a simple vista entre las que se encuentran las plantas
vasculares (cormófitos), briofitos, microalgas y cianobacterias.
3. Invertebrados bentónicos, que son los pequeños artrópodos (insectos, arácnidos y crustáceos), oligoquetos, hirudíneas y moluscos que habitan en los sustratos sumergidos de los
medios acuáticos.
4. Ictiofauna o comunidades de peces.
Además de estos indicadores la presencia de algunas especies de mamíferos (como el visón europeo, la nutria y el desmán pirenaico), de reptiles (como el galápago) o de aves (como el martín
pescador o el mirlo acuático), tienen un alto valor ecológico. Aunque hasta el momento no se hayan desarrollado índices para estos grupos, debido a la dificultad que entraña, la sola presencia
de estas especies confiere un valor añadido al estado del ecosistema acuático.
Y para identificar cual es el buen estado ecológico, ¿Cuáles son los valores de los indicadores
que hay que considerar?
Este es uno de los aspectos claves de la Directiva Marco del Agua y en ello están trabajando un
gran número de especialistas desde hace varios años.
Para la valoración del estado ecológico de los ríos de Navarra, se han de tener en cuenta los tipos de ríos identificados en ella. En concreto en la cuenca del río Aragón encontramos 5 tipos de
ríos distintos que son:
Ecotipo 10: Ríos mediterráneos de tamaño grande.
Ecotipo 6: Ríos pirenaicos de tamaño pequeño, calizos, con influencia nival.
Ecotipo 7: Ríos pirenaicos de tamaño pequeño y mediano, calizos, de régimen pluvial.
Ecotipo 8: Ríos mediterráneos de tamaño pequeño, arcillosos, de régimen temporal.
Ecotipo 9: Ríos mediterráneos de tamaño pequeño o mediano, de cuencas arcillosas, de régimen
permanente.
Los indicadores biológicos toman unos determinados valores en condiciones donde no existe presión antropogénica o ésta es mínima (estaciones de referencia). Estos valores son diferentes para
cada tipo de río y constituyen las condiciones de referencia.
A la hora de determinar el estado ecológico de una masa de agua, se valora cada indicador biológico medido, respecto a las condiciones de referencia específicas del tipo, obteniéndose un número final, llamado EQR (Ecological Quality Ratio) para cada uno de los indicadores biológicos,
que varían entre 0 (Mal estado) y 1 (Muy buen estado).
EQR = Valor observado/Valor de referencia
0<EQR<1
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 59
Un grupo de indicadores biológicos ampliamente empleado es el de los invertebrados bentónicos
por su facilidad de medida y por su gran diversidad. En función de las condiciones del río se desarrollan con más facilidad unos grupos de macroinvertebrados u otros.
Para realizar la valoración del estado de una masa de agua utilizando los invertebrados bentónicos, se identifican las distintas familias que se encuentran presentes en dicha masa, tras un muestreo estandarizado. Cada familia tiene una valoración en puntos con lo que se obtiene un indicador global, denominado IBMWP.
Hasta la fecha hay una asignación de valores de los índices IBMWP y IASPT para cada estado
ecológico, en función de caracterizaciones de los ríos realizadas para una escala mayor que la de
Navarra. Esta asignación está en revisión ya que la metodología de trabajo ha de ser la anteriormente descrita, basada en el empleo del EQR para cada uno de los tipos de ríos identificados.
Niveles de calidad para las distintas regiones delimitadas en la cuenca del Ebro (Confederación Hidrográfica del Ebro,
Prat y Munné, 1999) utilizando el valor del índice de calidad biológica IBMWP (Alba-Tercedor y Sánchez-OrtAragón,
1988). Niveles para la región Cantábrica (Gobierno Vasco, 2002).
Clase de calidad
Montaña
húmeda
I (Alta calidad)
II (Buena calidad)
III (Calidad media)
IV (Escasa calidad)
V (Mala calidad)
> 100
81 –100
61 - 80
31 - 60
< 30
Grandes ríos
Depresión del Ebro
Eje del Ebro
Montaña
mediterránea
Alta
montaña
Región
Cantábrica
> 65
56 – 65
41 – 55
20 – 40
< 20
> 90
71 – 90
55 - 70
25 - 54
< 25
> 110
86 - 110
66 - 85
35 - 65
< 35
> 120
96 - 120
66 - 95
30 - 65
< 30
Tabla 24: Valores del índice IBMWP para cada uno de los tipos presentes en la cuenca del río Aragón en Navarra.
Niveles de calidad para las distintas regiones delimitadas en la cuenca del Ebro (Confederación Hidrográfica del Ebro,
Prat y Munné, 1999) utilizando el valor del índice de calidad biológica IASPT (Alba-Tercedor y Sánchez-OrtAragón,
1988). Niveles para la región Cantábrica (Gobierno Vasco, 2002)
Clase de calidad
Montaña
húmeda
I (Alta calidad)
II (Buena calidad)
III (Calidad media)
IV (Escasa calidad)
V (Mala calidad)
> 5,5
4,5 – 5,5
3,4 – 4,4
1,6 – 3,3
< 1,6
Tabla 25: Valores del índice IASPT.
Grandes ríos
Eje del Ebro
> 4,3
3,5 – 4,3
2,6 – 3,4
1,4 – 2,5
< 1,4
Depresión
> 4,1
3,4 – 4,1
2,5 – 3,3
1,3 – 2,4
< 1,3
Montaña
mediterránea
> 4,9
4 – 4,9
3 – 3,9
1,5 – 2,9
< 1,5
Alta
montaña
Región
Cantábrica
> 5,9
4,8 – 5,9
3,6 – 4,7
1,8 – 3,5
< 1,8
> 5,6
4,5 - 5,6
3,1 - 4,4
1,6 - 3,0
< 1,5
60 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
Otro indicador biológico que se está empleando en Navarra en el Cuenca del Ebro es el fitobentos: se muestrean las diatomeas, con las que se calculan distintos índices. También en este caso
se están calculando los valores de referencia que adoptan estos índices en cada tipo, para después trabajar con EQRs en lugar de con valores absolutos.
Cuando se valora el estado ecológico de una masa de agua, se tienen en cuenta todos los indicadores biológicos, y el que indica un estado peor es el que prevalece. Una vez valorada la información biológica, entran en juego los indicadores físico-químicos e hidromorfológicos para la
determinación final del estado ecológico de una masa de agua.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 61
5.5.- Estado ecológico de los ríos en la cuenca del Aragón.
En el año 1994 el Gobierno Foral comienza el trabajo de determinación de la calidad biológica del
agua de la red hidrográfica de Navarra mediante el uso de bioindicadores. Este estudio se ha realizado anualmente hasta la actualidad. Paralelamente la C.H.E. también mantiene un control de
la calidad biológica de esta cuenca en algunos puntos de la misma.
En la Cuenca del Aragón existen 27 puntos en los que se determina la calidad biológica mediante el uso de bioindicadores, 2 en el río Erro, 2 en el Urrobi, 1 en el Areta, 4 en el Irati, 3 en el Salazar, 2 en el Esca, 1 en el Onsella, 5 en el Cidacos y 7 en el río Aragón que se pueden ver en la
siguiente tabla. La ubicación de estos puntos de muestreo se puede consultar en la figura 27.
Nº
Río
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
Erro
Erro
Urrobi
Urrobi
Areta
Irati
Irati
Irati
Irati
Salazar
Salazar
Salazar
Esca
Esca
Onsella
Cidacos
Cidacos
Cidacos
Cidacos
Cidacos
Aragón
Aragón
Aragón
Aragón
Aragón
Aragón
Aragón
Estación de
Muestreo
Sorogain
Lónguida
Burguete
Úriz
Murillo-Berrolla
Aribe
Aós
Lumbier
Liédena
Ezcároz
Uscarrés
Lumbier
Isaba
Burgui
Sangüesa
Pueyo
Tafalla
Aguas abajo Tafalla
Beire
Traibuenas
Yesa 1
A. Ab. Piscif. Yesa
Sangüesa
Cáseda
Carcastillo
Caparroso
Milagro
Macroinvertebrados
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Clorofila
Bentos
Clorofila
Plancton
Composición
Plancton
SI
SI
Diatomeas
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
Tabla 26. Puntos de la red de muestreo de indicadores biológicos en la cuenca del Aragón en Navarra.
SI
62 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
En casi todos los años de estudio, la calidad biológica de los ríos de la cuenca del Aragón ha resultado alta. Según el índice calculado para los macroinvertebrados, la calidad biológica suele ser
entre alta y buena en la parte alta y media de la cuenca (exceptuando algún dato puntual) del río
(ver figura 28). Algún año se detecta un descenso en la calidad en la estación situada aguas abajo de la EDAR de Espinal y aguas abajo de Burgui. La estación de Milagro presenta las peores medias del río (calidad media a escasa).
Se puede ampliar información sobre la red de calidad biológica y sobre sus resultados en las memorias anuales de la misma que se pueden descargar en la siguiente dirección de internet:
http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Medio+Ambiente+Ordenacion+del+Territorio+Vivienda/Organigrama/Estructura+Organica/Medio+A
mbiente/Acciones/Informacion+ambiental/Elementos/Agua/El+agua+en+Navarra/
Figura 27: Estaciones de control de indicadores biológicos de la cuenca del río Aragón en Navarra.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 63
Figura 28: Estado ecológico de las masas de agua según los datos de macroinvertebrados del estiaje 2005.
Respecto a los peces, comentar que en la cuenca del Aragón existe una red de puntos de muestreo en los que anualmente se controlan las poblaciones de peces en zonas salmonícolas, junto a
otros puntos en los que aunque no se realizan periódicamente muestreos si que se dispone de datos esporádicos sobre los mismos. La composición de la comunidad piscícola en diferentes puntos de la cuenca puede consultarse en la figura 29. En general, la composición de la comunidad
de peces en los distintos tramos del río es acorde con las características ecológicas del tramo,
tanto en la composición específica como en la frecuencia relativa de cada una de ellas dentro de
la comunidad.
Sin embargo, existen a lo largo de toda la cuenca especies introducidas que no forman parte del
ecosistema natural, como son la trucha arco-iris, el gobio, el alburno, la carpa, el carpín, el pez gato y la perca americana. Afortunadamente, en su gran mayoría se trata de especies que no se consideran excesivamente dañinas. Sin embargo, en la zona final del río Aragón es donde se concentran mayor número de especies introducidas con características más dañinas. Algunas de estas especies se han extendido por la actuación de algunos pescadores que las han utilizado como cebo vivo.
64 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
Figura 29: Composición de la comunidad piscícola en varios puntos de la cuenca del Aragón.
Al igual que ocurre con las especies de peces, también existen otras especies de fauna (cangrejos señal y americano, galápago de Florida, mejillón cebra, Almeja asiática) y de vegetación riparia (chopos híbridos de plantaciones, acacias, etc.) que han sido introducidas y no son propias de
nuestra flora y fauna. En muchos casos se desconece el efecto que estas especies alóctonas están causando en los ecosistemas acuáticos.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 65
Localidad
Subcuenca Nº Especies
Indice de Shannon
% Autoctonas
% Exoticas
Sorogain
Erro
2
0,1774
1
0
Erro
Erro
2
0,4479
1
0
Ardaiz
Erro
4
0,9014
1
0
Zunzarren
Erro
6
1,2317
1
0
Urroz
Erro
7
1,2235
0,955
0,045
Liberri
Erro
6
1,3577
0,877
0,123
Villaveta
Erro
6
1,3778
0,73
0,27
Burguete
Urrobi
2
0,6816
1
0
Espinal
Urrobi
2
0,6665
1
0
Arrieta
Urrobi
3
0,9000
1
0
Uriz
Urrobi
7
0,8954
0,992
0,008
Irabia
Irati
4
1,1561
0,911
0,089
Orbaiceta
Irati
7
1,2674
0,998
0,002
Aribe
Irati
7
1,3959
0,776
0,224
Oroz-Betelu
Irati
7
0,9520
0,976
0,024
Artozqui
Irati
7
1,0592
0,996
0,004
Aoiz
Irati
6
1,4729
0,907
0,093
Aos
Irati
8
1,4566
0,972
0,028
Artajo
Irati
6
0,8069
0,968
0,032
Ongoz
Areta
4
0,6275
1
0
Imirizaldu
Areta
4
1,1220
1
0
Berroya
Areta
5
1,0076
0,959
0,041
Rípodas
Areta
3
0,7702
0,98
0,02
Izalzu
Salazar
2
0,3826
1
0
Ezcaroz
Salazar
3
0,4880
1
0
Sarries
Salazar
4
0,6890
1
0
Güesa
Salazar
5
1,0833
0,946
0,054
Navascues
Salazar
5
1,0231
0,976
0,024
Aspurz
Salazar
5
1,1594
0,943
0,057
Usun
Salazar
7
1,4336
0,906
0,094
Belagua
Esca
2
0,3273
1
0
Isaba
Esca
4
0,5314
1
0
Urzainqui
Esca
4
1,0276
1
0
66 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
Localidad
Subcuenca Nº Especies
Indice de Shannon
% Autoctonas
% Exoticas
Roncal
Esca
7
1,2270
0,983
0,017
Burgui
Esca
7
1,3985
0,963
0,037
Yesa
Aragón
6
1,2734
0,944
0,056
Liedena
Aragón
8
1,5167
0,914
0,086
Caseda
Aragón
6
1,4229
0,883
0,117
Gallipienzo
Aragón
8
1,0379
0,977
0,023
Carcastillo
Aragón
10
1,6531
0,85
0,15
Santacara
Aragón
9
1,7611
0,719
0,281
Melida
Aragón
6
1,4287
0,636
0,364
Caparroso
Aragón
11
1,4556
0,812
0,188
Marcilla
Aragón
8
1,5680
0,453
0,547
Villafranca
Aragón
7
1,3222
0,519
0,481
Milagro
Aragón
11
1,7174
0,584
0,416
Garinoain
Cidacos
4
0,0964
1
0
Pueyo
Cidacos
5
1,0498
1
0
Tafalla
Cidacos
10
1,5080
0,959
0,041
Olite
Cidacos
7
1,2160
0,985
0,015
Murillo el Cuende
Cidacos
6
1,3792
0,599
0,401
Traibuenas
Cidacos
6
1,3179
0,811
0,189
Tabla 30: Número de especies que componen la comunidad piscícola en diferentes puntos de la red fluvial de la
cuenca del Aragón, así como el índice de Shannon y el tanto por 1 de especies exóticas y autóctonas en cada
punto.
5.6.- Hidromorfología de los ríos en la cuenca del Aragón.
Para la determinación final del estado ecológico de una masa de agua, después de analizar los
indicadores biológicos, hay que considerar también los indicadores morfológicos y físico-químicos.
Los indicadores morfológicos son el régimen hidrológico (caudales y conexión con aguas subterráneas), la continuidad fluvial (ausencia de obstáculos artificiales) y las condiciones morfológicas
del cauce (anchuras, profundidades, estructura del lecho y de la ribera, escolleras, dragados del
cauce, perfilado de orillas, ensanchamientos del cauce…). Así, las alteraciones de la morfología
fluvial dificultan alcanzar el buen estado ecológico.
El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra encargó en 2002 un trabajo que
evalúa el estado de las riberas de los ríos de Navarra a través del cálculo de un índice, el “Calidad de bosque de Ribera” o “QBR”. Este índice tiene en cuenta 4 factores que son: la cobertura
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 67
de la ribera, la estructura de la cobertura, la calidad de la cobertura y el grado de naturalidad del
canal fluvial.
La situación de los ríos navarros de la cuenca del Aragón es buena en cuanto a la calidad del bosque de ribera. En los ríos pirenaicos (Esca, Salazar, Erro, Urrobi e Irati) las cabeceras suelen estar muy bien conservadas y existen pocas intervenciones de entidad en los cauces. En los tramos
bajos de estos ríos la calidad de las riberas es algo menor, ya que la anchura de la misma suele
estar condicionada por los usos del fondo de valle, aunque la estructura y grado de naturalidad
del cauce suele ser bueno. El ejemplo de peor calidad de estos ríos de la zona norte de la cuenca del Aragón son 2 tramos del Irati: entre Aoiz y Lumbier y el tramo final entre la Foz de Lumbier
y la desembocadura. El mayor problema que presentan es que la banda de vegetación de la ribera se ha visto constreñida por los usos agrícolas alrededor del río, y se encuentra desconectada de otros ecosistemas naturales, aunque la naturalidad del cauce y de la vegetación es buena.
La situación del río Aragón es peor que la del resto de ríos de la cuenca. pese a que el río Aragón
mantiene una situación mejor que otros grandes ríos de la zona sur de Navarra (caso del Arga y
el Ega), los valores de QBR indican un estado más bien discreto de la cubierta vegetal. La peor
situación se halla en la zona baja del río, lugar en el que se han efectuado intervenciones (como
algunas rectificaciones y creación de motas) de carácter bastante duro. En su zona final (a partir
de Carcastillo) el río atraviesa una zona marcadamente agrícola, en la que la vegetación riparia ha
quedado limitada a una banda más estrecha que la originaria y con una ausencia casi total de conectividad con los ecosistemas no acuáticos. También la naturalidad del bosque de ribera es clave en este sentido, y un número elevado de plantaciones de chopos en los márgenes alteran completamente la vegetación de ribera. Las riberas del Aragón que se encuentran en peor estado están en su tramo final, desde antes de Milagro. En este sentido, tanto desde Gestión Ambiental Viveros y Repoblaciones como desde la Confederación Hidrográfica del Ebro se están tomando iniciativas para la restauración de algunas zonas de la parte baja del río Aragón.
Además, y en cuanto a lo que respecta a la morfología fluvial, la parte final del Aragón presenta
una situación muy alterada. Dragados del lecho del río (especialemente en las decadas de los 80
y 90), cambios en el curso fluvial (mediante rectificación de meandros y construcción de escolleras como defensas en las orillas) son los principales causantes. Este problema es de mayor entidad en las cercanías de la desembocadura en el Ebro.
Por otra parte el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra encargo en 2001 un
trabajo denominado “Inventario de presas y obstáculos para la libre circulación de la fauna íctica
en los ríos de Navarra” para inventariar los obstáculos existentes. En el siguiente mapa (figura 31)
se puede apreciar la distribución de obstáculos (presas, tramos canalizados y algunas estaciones
de aforo) en la cuenca del Aragón. Esta cuenca presenta un elevado número de presas para centrales hidroeléctricas que se distribuyen por toda la cuenca, pero las de mayor entidad se sitúan
en los ríos Irati y Aragón.
Uno de los problemas que generan la acumulación de presas es la fragmentación que sufre el río.
La continuidad fluvial es un aspecto importante en la dinámica ecológica del río (por ejemplo en
la dispersión de especies, tanto piscícolas como de vegetación o en el aporte de sedimentos hacia aguas abajo). En este sentido desde la empresa pública Gestión Ambiental Viveros y Repoblaciones (GAVRN) se está trabajando dentro del programa Interreg europeo G.I.R.E (Gestión Integral de Ríos Europeos) y se está financiando la redacción de proyectos de permeabilización de
4 azudes situados en esta cuenca: la presa de la minicentral de Murillo el Fruto, la presa de la minicentral de Mélida, la presa de la minicentral de Marcilla y la presa de riego de Campo Izquierdo
en Marcilla.
68 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
También se está llevando a cabo actualmente el proyecto Life GERVE-Gestión Ecosistémica de Ríos con Visón Europeo de Navarra, que entre otras acciones incluye trabajos para la mejora del
ecosistema fluvial en la zona baja del Aragón.
Figura 31: Principales obstáculos y alteraciones morfológicas en la cuenca del Aragón en Navarra.
5.7.- Estado de las masas de agua subterráneas
El control de la calidad de las aguas subterráneas en la cuenca del Aragón se realiza mediante
las redes de control de parámetros fisicoquímicos.
El Gobierno de Navarra posee una red de control de la calidad de las aguas subterráneas que
controla parámetros fisicoquímicos. También la Confederación Hidrográfica del Ebro mantiene la
Red Integrada de la Calidad de las Aguas (ICA).
La Confederación Hidrográfica edita informes anuales en los en los que evalúa la calidad de las
aguas subterráneas. El departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra también realiza anualmente informes en los que evalúa la calidad del agua en varios puntos de control de cada masa de agua.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 69
Esta evaluación se realiza controlando periódicamente una serie de parámetros fisicoquímicos.
Los resultados analíticos muestran que la calidad de las aguas subterráneas en las masas de
agua subterránea fuera del aluvial es muy buena. Sin embargo, la calidad del agua en los aluviales es peor, ya que presenta una conductividad mucho más elevada, pero sobre todo por la contaminación por nitratos presente en esta agua, y causada por las actividades agrarias.
Se puede ampliar información sobre la red de calidad fisico-química y consultar las memorias
anuales de la misma (tanto de la Confederación hidrográfica del Ebro como del Gobierno de Navarra) y los resultados analíticos. Esta información se puede descargar en las siguientes direcciónes de internet:
CHE: http://oph.chebro.es/DOCUMENTACION/Calidad/CalidadDeAguas.html)
Gobierno de Navarra:
http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Medio+Ambiente+Ordenacion+del+Territorio+Vivienda/Organigrama/Estructura+Organica/Medio+A
mbiente/Acciones/Informacion+ambiental/Elementos/Agua/El+agua+en+Navarra/
Figura 32: Concentración media de nitratos en los distintos puntos de la red de contral de aguas subterráneas en
la cuenca del Aragón en Navarra.
70 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
6. Problemas y propuestas de soluciones
Antes de repasar la lista de problemas que encontramos en los distintos puntos de la cuenca del
Aragón hay que comentar una cuestión común a todas las cuencas navarras y que tienen que ver
con las administraciones implicadas. Una causa de determinados problemas es el reparto de
competencias. La gestión del agua es estatal, mientras que la política agraria, ambiental o industrial están en manos de Navarra. Esto genera descoordinación en la gestión, en trámites administrativos, en la coordinación de las distintas políticas y en la vigilancia.
Para poder abordar de forma sencilla los principales problemas detectados en la cuenca del Aragón se han agrupado las masas de agua en función de la homogeneidad de las medidas a adoptar, dividiéndose la cuenca en las siguientes zonas:
1. Río Aragón desde Yesa hasta el Cidacos
2. Río Aragón desde el Cidacos hasta la desembocadura
3. Río Irati desde cabecera hasta Itoiz
4. Río Irati desde Itoiz hasta la desembocadura
5. Río Erro
6. Río Urrobi
7. Río Areta
8. Río Salazar
9. Río Esca
Además, para las masas de agua se ha valorado el riesgo potencial de que no lleguen a alcanzar
los objetivos de la DMA, en riesgo bajo, medio o alto según la cantidad e importancia de los problemas que presenta. Esta clasificación se puede consultar en la siguiente figura.
Figura 33: Riesgo potencial de no alcanzar los objetivos de la DMA en la cuenca del Aragón en Navarra.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 71
6.1.-Aragón desde Yesa hasta el Cidacos
En esta zona se han identificado 6 masas de agua del río Aragón (10_12 embalse de Yesa, 10_1
de Yesa al Irati, 10_8 de Irati al Bizkaia, 10_13 de Bizkaia a Soto 1, 10_14 de Soto 1 a Carcastillo
y 10_15 de Carcastillo a Cidacos), así como 3 correspondientes a afluentes (Onsella, la 9_6, Bizkaia, la 9_5 y Soto, la 9_4).
Principales problemas en las masas de agua de la zona media del Aragón
Las masas de agua de esta zona del Aragón se clasifican en riesgo bajo de no llegar a alcanzar
los objetivos ambientales de la DMA, a excepción del Aragón aguas abajo de Yesa y hasta el Irati que se ha clasificado en riego alto. Las principales presiones de estas masas que dificultan cumplir los objetivos del buen estado de la DMA son:
• La más importante son las alteraciones morfológicas en el río (especialmente por la existencia
de Yesa al inicio, y de mucha menor entidad por la presencia de varios azudes sin escala de más
de 2 m. de altura).
• La alteración del régimen hidrológico provocado por la regulación a la que están sometidas estas masas debido a Yesa y en el futuro a Itoiz.
Los datos de los indicadores biológicos muestran que el estado de las masas de agua de la zona
media del Aragón es entre alta y buena y, por tanto, se cumplen los objetivos medioambientales
de la Directiva Marco del Agua. Las determinaciones de la calidad fisico-química muestran como
la calidad del agua en esta zona del Aragón también es buena.
A.- Problemas asociados al cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua (DMA).
1) Algunos azudes suponen una ruptura de la continuidad del río.
M1) Se recomienda instalar escala de peces, u otra medida de permeabilización al paso de
fauna, que garantice tanto la continuidad física del río como un caudal mínimo en todos los azudes sin escala.
M2) Revisar los azudes y presas fuera de uso y analizar la caducidad de la concesión para estudiar la posibilidad de demolición del obstáculo. Existe un programa Interreg europeo G.I.R.E
(Gestión Integral de Ríos Europeos) en el que actualmente se está financiando la redacción de
proyectos de permeabilización de 2 azudes situados en este tramo: la presa de la minicentral
de Murillo el Fruto y la presa de la minicentral de Mélida.
2) El embalse de Yesa provoca la alteración del régimen natural de caudales.
M1) Estudiar la posibilidad de sustituir en el nuevo plan hidrológico el caudal ecológico de Yesa por un régimen de caudales ambientales, para poder simular mejor el comportamiento natural del río y poder alcanzar el buen estado ecológico en las masas de aguas abajo.
3) Presencia de especies alóctonas de fauna piscícola.
M1) Establecer una red que realice controles periódicos y analice la evolución de las especies
alóctonas para evaluar la posibilidad de controlarlas.
M2) Estudiar la afección de las especies alóctonas sobre los ecosistemas acuáticos y sobre las
especies autóctonas.
4) Contaminación por vertido de aguas residuales industriales y urbanas sin depurar o insuficientemente depuradas.
M1) Fomento de actividades de reutilización de aguas residuales.
M2) Mejorar la vigilancia de los posibles vertidos ilegales y el control del resto de vertidos.
M3) Construcción de nuevas depuradoras en poblaciones con menos de 2000 habitantes equivalentes.
72 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
5) Deterioro de las riberas en algunos puntos concretos.
M1) Realizar un plan de restauración de cauces y riberas en los tramos más deteriorados.
M2) Fomentar la renaturalización del espacio fluvial (terrenos del río que han sido paulatinamente ocupados y transformados para diferentes usos).
B.- Problemas asociados a las demandas.
No existen problemas graves asociados a la satisfacción de demandas de agua en esta zona. Sin
embargo conviene considerar que el actual escenario de la gestión del agua se basa principalmente en medidas de gestión de la oferta y poco en la adecuada gestión de la demanda de agua.
Por esta razón se debe propiciar la eficiencia y el ahorro de agua mediante diferentes medidas como la modernizacción de regadíos, el control efectivo de concesiones y consumos, reutilización
de aguas residuales depuradas, establecimiento de un sistema tarifario moderno adecuado a la
capacidad de pago de los usuarios y manteniendo la coherencia con los principios de sostenibilidad, protección del recurso, conservación de ecosistemas y biodiversidad, etc.
C.- Problemas asociados a las inundaciones.
1) No existen problemas graves de inundación asociados a esta zona del Aragón.
M1) La principal medida es la prevención, evitando la ocupación urbana de zonas inundables,
considerando siempre la inundabilidad en los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico. Para ello los Planes de Ordenación Territorial (POT) deben incluir los criterios para la regulación de usos en zonas inundables que tienen como objetivo la disminución de riesgos sobre bienes y personas y la preservación ambiental del espacio fluvial.
M2) Son importantes para evitar daños los sistemas de previsión y alerta como el SAIH de la
C.H.E., complementado con el sistema del departamento de Medio Ambiente del Gobierno de
Navarra (en ejecución), en coordinación con los planes de protección civil.
M3) La regulación de caudales del embalse de Yesa recrecido y del embalse de Itoiz minimiza
el riesgo de inundaciones debido a la capacidad de laminación de las avenidas.
6.2.- Aragón desde el Cidacos hasta la desembocadura en el Ebro.
En esta zona se ha identificado 2 masas de agua del río Aragón, la 10_2 entre el Cidacos y el Arga y la 10_3, desde el Arga hasta la desembocadura en el Ebro.
Principales problemas del Aragón entre el Cidacos y la desembocadura
La masa de aguas arriba (10_2) presenta riesgo medio de no llegar a alcanzar los objetivos medioambientales de la DMA, pero en la de aguas abajo de la desembocadura del Arga (10_3) el
riesgo es alto. En esta zona baja del Aragón las principales presiones son la carga contaminante
que recibe el río en su parte final (contaminantes agrícolas y vertidos urbanos e industriales, además de aporte de contaminantes desde el Arga) y el mal estado del cauce y las riberas en la parte final.
Los datos de los indicadores biológicos muestran que el estado de la masa de agua del Aragón
aguas arriba del Arga es bueno y la calidad varía habitualmente entre alta y buena. La calidad físico-química también es buena.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 73
En la masa de agua entra la desembocadura del Arga y el Ebro las determinaciones de la calidad
fisico-química muestran como la calidad del agua es la peor del rio y se aprecia un mayor grado
de contaminación orgánica. Los indicadores biológicos indican calidad media a escasa y solo en
10 de los 24 muestreos realizados se llegan a cumplir los objetivos de la DMA.
A.- Problemas asociados al cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua (DMA).
1) Contaminación por vertido de aguas residuales industriales y urbanas sin depurar o insuficientemente depuradas.
M1) Fomento de actividades de reutilización de aguas residuales.
M2) Mejorar la vigilancia y el control de los vertidos.
M3) Estudiar la posibilidad de implantar tratamientos más avanzados en las EDAR de esta zona del Aragón (Caparroso, Milagro, Marcilla).
M4) Construcción de nuevas depuradoras en poblaciones con menos de 2000 habitantes equivalentes.
M5) Las medidas que se puedan tomar en la parte final del Arga contribuiran a mejorar el estado de la parte final del Aragón.
2) Existe a partir de la desembocadura del Arga un aporte de contaminantes provenientes de las
agricultura que puede llegar a promover cierta eutrofización.
M1) Fomento de las actividades de información y formación a los agricultores sobre técnicas
modernas de aplicación de fertilizantes que ya se realizan desde el ITG agrícola.
3) Algunos azudes suponen una ruptura de la continuidad del río.
M1) Se recomienda instalar escalas de peces que garantice tanto la continuidad física del río
como un caudal mínimo en el tramo de aguas abajo.
M2) Revisar los azudes y presas fuera de uso y analizar la caducidad de la concesión para estudiar la posibilidad de demolición del obstáculo. Existe un programa Interreg europeo G.I.R.E
(Gestión Integral de Ríos Europeos) en el que actualmente se está financiando la redacción de
proyectos de permeabilización de 2 azudes situados en este tramo:, la presa de la minicentral
de Marcilla y la presa de riego de Campo Izquierdo en Marcilla.
4) Presencia de especies alóctonas tanto de fauna piscícola como de vegetación riparia. Este tramo final del río es el que más especies de fauna piscícola aloctonas que pueden resultar más perjudiciales presenta.
M1) Establecer una red que realice controles periódicos y analice la evolución de las especies
alóctonas para evaluar la posibilidad de controlarlas.
M2) Estudiar la afección de las especies alóctonas sobre los ecosistemas acuáticos y sobre las
especies autóctonas.
5) Derivación significativa de agua para riego en todo el tramo.
M1) Adecuación y regularización del estado concesional (revisión general del mismo, de todos
los aprovechamientos y promover la caducidad de aquellos que están fuera de uso o en situación irregular). Determinar las superficies regadas sin autorización, adecuar a la legislación vigente y caducar las concesiones que no se encuentren en uso.
M2) Instalación de contadores de agua en los puntos de tomas de agua superficial para regadío y medición de las cantidades derivadas del río. Además, las tomas de agua deberían permitan regular el caudal derivado y ajustarlo a las necesidades. Con estas medidas se optimizaría el agua derivada por los azudes.
74 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
M3)Instalación de dispositivos que aseguren que se deja circular por el río el caudal mínimo legal en las detracciones de agua.
M4) Control de tomas de agua subterránea para el regadío y el abastecimiento.
M5) Realizar un control efectivo de las concesiones y del consumo junto al establecimiento de
un sistema tarifario moderno adecuado a la capacidad de pago de los usuarios.
M6) Fomento de la modernización de los regadíos con el objetivo de disminuir las cantidades
de agua detraidas y poder garantizar unos caudales mínimos más altos en el río, lo que permitiría una mejor calidad de las aguas.
M7) Condicionar todo tipo de ayudas públicas al cumplimiento de las medidas anteriores.
6) Marcado deterioro de las riberas debido a modificaciones del cauces tales como rectificaciones y construcción de motas para controlar las avenidas. Este hecho es especialmente intenso en
la parte final del Aragón.
M1) Realizar un plan integral de restauración de cauces y riberas en los tramos bajos del Arga
y del Aragón. Actualmente ya se están ejecutando algunas medidas de restauración desde la
empresa pública “Gestión Ambiental Viveros y Repoblaciones (GAVRN”) dentro del programa
europeo Interreg G.I.R.E y del proyecto Life GERVE-Gestión Ecosistémica de Ríos con Visón
Europeo.
M2) En esta zona se podrían proponer limpiezas manuales de cauce bien implicando a las administraciones locales a través de los planes de empleo social o a través de programas de voluntariado.
7) Derivación de agua en determindados tramos por canales que alimentan centrales hidroeléctricas y que dificultan que se llegue a alcanzar el buen estado ecológico, al menos en los tramos derivados.
M1) Adecuación y regularización del estado concesional.
M2) Instalación de dispositivos que aseguren que se deja circular por el río el caudal mínimo
legal en las detracciones de agua y que permitan regular el caudal derivado.
M3) Realizar un control efectivo de las concesiones.
8) Derivación significativa de agua para riego en Marcilla, Villafranca, Funes y Milagro.
M1) Adecuación y regularización del estado concesional (revisión general del mismo, de todos
los aprovechamientos y promover la caducidad de aquellos que están fuera de uso o en situación irregular). Determinar las superficies regadas sin autorización, adecuar a la legislación vigente y caducar las concesiones que no se encuentren en uso.
M2) Instalación de contadores de agua en los puntos de tomas de agua superficial para regadío y medición de las cantidades derivadas del río. Además, las tomas de agua deberían permitan regular el caudal derivado y ajustarlo a las necesidades. Con estas medidas se optimizaría el agua derivada por los azudes.
M3)Instalación de dispositivos que aseguren que se deja circular por el río el caudal mínimo legal en las detracciones de agua.
M4) Control de tomas de agua subterránea para el regadío y el abastecimiento.
M5) Realizar un control efectivo de las concesiones y del consumo junto al establecimiento de
un sistema tarifario moderno adecuado a la capacidad de pago de los usuarios.
M6) Fomento de la modernización de los regadíos con el objetivo de disminuir las cantidades
de agua detraidas y poder garantizar unos caudales mínimos más altos en el río, lo que permitiría una mejor calidad de las aguas.
M7) Condicionar todo tipo de ayudas públicas al cumplimiento de las medidas anteriores.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 75
B.- Problemas asociados a las demandas.
1) Existen problemas de falta de garantías de suministro y de calidad para el abastecimiento.
M1) Está previsto mejorar la garantía para abastecimiento desde el canal de Navarra.
M2) Realización de las actuaciones del Plan Director de Abastecimiento, priorizando en los lugares donde es posible el aprovechamiento de las aguas subterráneas para resolver problemas locales como los de Milagro, Villafranca, Marcilla, etc.
2) Existen problemas de falta de garantías para el regadío en algunas comunidades de regantes
de la zona baja del Aragón (en algunas comunidades de la margen izquierda del Aragón, pero especialmente de la Comunidad de Regantes de El Ferial que se abastece desde el canal de Bardenas).
M1) Está previsto mejorar la garantía para regadío consolidando las hectareas de riego existentes mediante el canal de Navarra, que además permitirá la transformación en regadío de
nuevas superficies.
3) El actual escenario de la gestión del agua se basa principalmente en medidas de gestión de la
oferta y poco en la adecuada gestión de la demanda de agua.
M1) Complementar la gestión del agua con medidas de gestión de la demanda. Así, se debe
propiciar la eficiencia y el ahorro de agua mediante diferentes medidas como modernización
de regadíos, control efectivo de concesiones y consumos, reutilización de aguas residuales depuradas, establecimiento de un sistema tarifario moderno adecuado a la capacidad de pago
de los usuarios y manteniendo de la coherencia con los principios de sostenibilidad, protección
del recurso, conservación de ecosistemas y biodiversidad, etc.).
C.- Problemas asociados a las inundaciones.
1) Existen problemas de inundación asociados a la zona baja del Aragón, donde los encauzamientos y motas de defensa han ocasionado problemas, tanto hidraúlicos como ambientales.
M1) La principal medidas es la prevención, evitando la ocupación urbana de zonas inundables,
considerando siempre la inundabilidad en los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico. Para ello los Planes de Ordenación Territorial (POT) deben incluir los criterios para la regulación de usos en zonas inundables que tienen como objetivo la disminución de riesgos sobre bienes y personas y la preservación ambiental del espacio fluvial.
M2) Son importantes para evitar daños los sistemas de previsión y alerta como el SAIH de la
C.H.E., complementado con el sistema del departamento de Medio Ambiente del Gobierno de
Navarra (en ejecución), en coordinación con los planes de protección civil.
M3) Es nesario evaluar las posibilidades de recuperación de riberas, de acuerdo con la línea
marcada por la DMA, por encima de las clásicas infraestructuras de defensa de márgenes. Este pograma debería incluir una serie de actuaciones como la remodelación del sistema de motas, la compra de tierras ribereñas, un sistema de seguros agrarios, etc.
M4) El recreciemiento de Yesa junto al embalse de Itoiz permitirá una mayor capacidad de laminación de las avenidas minimizando el riesgo de inundación.
2) Deficiente mantenimiento del cauce y de las riberas.
M1) Fomento de las actividades de limpieza de riberas.
76 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
6.3.- Irati desde cabecera hasta el embalse de Itoiz
En esta zona se han identificado 7 masas de agua del río Irati y de sus afluentes de cabecera (6_1
Río Urtxuri. 6_2 Río Txangoa, 6_3 Cabecera del Irati, 6_12Embalse de Irabia, 6_13 Irati del embalse de Irabia a Txangoa, 7_3 Irati de Txangoa a embalse de Itoiz y 7_20 Embalse de Itoiz).
Principales problemas del Irati desde su cabecera hasta el embalse de Itoiz
Las masas de agua de esta zona del Irati se clasifican en riesgo bajo de no llegar a alcanzar los
objetivos ambientales de la DMA. Las presiones en estas masas de agua son, en general poco importantes. La principal presión es la presencia de varios azudes y de la presa de Irabia que además genera una alteración del régimen natural de caudales.
Los datos de los indicadores biológicos muestran que el estado de las masas de agua de la parte alta del Irati es buena y cumpliría con los objetivos de la DMA. La calidad físico-química también es generalmente buena en todos los puntos de control.
A.- Problemas asociados al cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua (DMA).
1) Varios azudes de más de 2 m de altura y sin escala piscícola suponen una ruptura de la continuidad del río.
M1) Se recomienda instalar escala de peces, u otra medida de permeabilización al paso de
fauna, que garantice tanto la continuidad física del río como un caudal mínimo en todos los azudes sin escala.
M2) Revisar los azudes y presas fuera de uso y analizar la caducidad de la concesión para estudiar la posibilidad de demolición del obstáculo.
2) El embalse de Irabia provoca la alteración del régimen natural de caudales.
M1) Estudiar la posibilidad de sustituir en el nuevo plan hidrológico el caudal ecológico de Irabia por un régimen de caudales ambientales, para poder simular mejor el comportamiento natural del río y poder alcanzar el buen estado ecológico en las masas de aguas abajo.
3) Derivación de agua en determindados tramos por canales que alimentan centrales hidroeléctricas y que dificultan que se llegue a alcanzar el buen estado ecológico, al menos en los tramos derivados.
M1) Adecuación y regularización del estado concesional.
M2) Instalación de dispositivos que aseguren que se deja circular por el río el caudal mínimo
legal en las detracciones de agua y que permitan regular el caudal derivado.
M3) Realizar un control efectivo de las concesiones.
4) Derivación de agua (azudes, captaciones en manantiales, bombeos, etc) que supone una detracción significativa
M1) Adecuación y regularización del estado concesional (revisión general del mismo, de todos
los aprovechamientos y promover la caducidad de aquellos que están fuera de uso o en situación irregular). Determinar posibles consumos sin autorización y adecuar a la legislación vigente.
M2) Instalación en los azudes de dispositivos que aseguren que se deja circular por el río el
caudal mínimo legal.
M3) Control de los caudales derivados mediante la instalación de contadores.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 77
5) Contaminación debido a vertidos asociados a la actividad ganadera.
M1) Fomento de las actividades de información y formación sobre la gestión sostenible de residuos ganaderos que ya se realizan desde los ITG.
M2) Mejorar el control y la vigilancia de estos vertidos.
6) Contaminación por vertido de aguas residuales urbanas sin depurar o insuficientemente depuradas.
M1) Fomento de actividades de reutilización de aguas residuales.
M2) Mejorar la vigilancia de los posibles vertidos ilegales y el control del resto de vertidos.
M3) Construcción de nuevas depuradoras en poblaciones con menos de 2000 habitantes equivalentes.
B.- Problemas asociados a las demandas.
No existen problemas graves asociados a la satisfacción de demandas de agua en esta zona. Sin
embargo conviene considerar que el actual escenario de la gestión del agua se basa principalmente en medidas de gestión de la oferta y poco en la adecuada gestión de la demanda de agua.
Por esta razón se debe propiciar la eficiencia y el ahorro de agua mediante diferentes medidas como la modernizacción de regadíos, el control efectivo de concesiones y consumos, reutilización
de aguas residuales depuradas, establecimiento de un sistema tarifario moderno adecuado a la
capacidad de pago de los usuarios y manteniendo la coherencia con los principios de sostenibilidad, protección del recurso, conservación de ecosistemas y biodiversidad, etc.
1) El embalse de Itoiz a través del canal de Navarra va a ser utilizado para abastecimiento de agua
a distintas poblaciones.
M1) Incluir el embalse de Itoiz y el canal de Navarra dentro del registro de zonas protegidas.
M2) Evitar aquellas actividades susceptibles de modificar la calidad del agua embalsada.
C.- Problemas asociados a las inundaciones.
1) No existen problemas graves de inundación asociados a esta zona, aunque las llanuras de inundación han sido ocupadas por algunos usos, sobre todo en la zona baja.
M1) La principal medida es la prevención, evitando la ocupación urbana de zonas inundables,
considerando siempre la inundabilidad en los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico. Para ello los Planes de Ordenación Territorial (POT) deben incluir los criterios para la regulación de usos en zonas inundables que tienen como objetivo la disminución de riesgos sobre bienes y personas y la preservación ambiental del espacio fluvial.
M2) Son importantes para evitar daños los sistemas de previsión y alerta como el SAIH de la
C.H.E., complementado con el sistema del departamento de Medio Ambiente del Gobierno de
Navarra (en ejecución), en coordinación con los planes de protección civil.
78 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
6.4.- Irati desde Itoiz hasta la desembocadura.
En esta zona se ha identificado 4 masas de agua del río Irati:. 7_4 Irati de embalse de Itoiz a Erro,
7_5 Irati de Erro a Areta, 10_11 Irati de Areta a Salazar y 10_7 Irati de Salazar al Aragón
Principales problemas del Irati desde el embalse de Itoiz hasta la desembocadura
Las masas de agua de esta zona del Irati se clasifican en riesgo medio de no llegar a alcanzar los
objetivos ambientales de la DMA. Las presiones en estas masas de agua del río Irati son, en general poco importantes. La principal presión es la presencia de varios azudes y de la presa de
Itoiz, que genera una clara alteración del régimen natural de caudales. De menor importancia son
la presencia de especies alóctonas en la parte final del Irati.
Los datos de los indicadores biológicos muestran que el estado de las masas de agua de la parte baja del Irati es alta y cumpliría con los objetivos de la DMA. La calidad físico-química también
es generalmente buena en todos los puntos de control.
A.- Problemas asociados al cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua (DMA).
1) Varios azudes de más de 2 m de altura y sin escala piscícola suponen una ruptura de la continuidad del río al tener.
M1) Se recomienda instalar escala de peces, u otra medida de permeabilización al paso de
fauna, que garantice tanto la continuidad física del río como un caudal mínimo en todos los azudes sin escala.
M2) Revisar los azudes y presas fuera de uso y analizar la caducidad de la concesión para estudiar la posibilidad de demolición del obstáculo.
2) Derivación de agua en tramos por canales que alimentan centrales hidroeléctricas y que dificultan que se llegue a alcanzar el buen estado ecológico, al menos en los tramos derivados.
M1) Adecuación y regularización del estado concesional.
M2) Instalación de dispositivos que aseguren que se deja circular por el río el caudal mínimo
legal en las detracciones de agua y que permitan regular el caudal derivado. Simultáneamente se debería realizar un control efectivo de las concesiones.
3) El embalse de Itoiz tiene capacidad de alterar el régimen natural de caudales del río.
M1) Estudiar la posibilidad de incluir en el nuevo plan hidrológico el caudal ecológico de Itoiz
un régimen de caudales ambientales, para poder simular mejor el comportamiento natural del
río y poder alcanzar el buen estado ecológico en las masas de aguas abajo.
4) Presencia de especies alóctonas tanto de fauna piscícola como de vegetación riparia.
M1) Establecer una red que realice controles periódicos y analice la evolución de las especies
alóctonas para evaluar la posibilidad de controlarlas.
5) Contaminación debido a vertidos asociados a la actividad ganadera.
M1) Fomento de las actividades de información y formación sobre la gestión sostenible de residuos ganaderos que ya se realizan desde los ITG.
M2) Mejorar el control y la vigilancia de estos vertidos.
6) Contaminación por vertido de aguas residuales urbanas sin depurar o insuficientemente depuradas.
M1) Fomento de actividades de reutilización de aguas residuales.
M2) Mejorar la vigilancia de los posibles vertidos ilegales y el control del resto de vertidos.
M3) Construcción de nuevas depuradoras en poblaciones con menos de 2000 habitantes equivalentes.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 79
B.- Problemas asociados a las demandas.
No existen problemas graves asociados a la satisfacción de demandas de agua en esta zona. Sin
embargo conviene considerar que el actual escenario de la gestión del agua se basa principalmente en medidas de gestión de la oferta y poco en la adecuada gestión de la demanda de agua.
Por esta razón se debe propiciar la eficiencia y el ahorro de agua mediante diferentes medidas como la modernizacción de regadíos, el control efectivo de concesiones y consumos, reutilización
de aguas residuales depuradas, establecimiento de un sistema tarifario moderno adecuado a la
capacidad de pago de los usuarios y manteniendo la coherencia con los principios de sostenibilidad, protección del recurso, conservación de ecosistemas y biodiversidad, etc.
1) Existen problemas de falta de garantías para el regadío en la comunidad de regantes de Lóngida.
M1) La regulación por el embalse de Itoiz podría ayudar a mejorar la garanría para estos regadíos.
C.- Problemas asociados a las inundaciones.
1) No existen problemas graves de inundación asociados a esta zona, aunque las llanuras de inundación han sido ocupadas por algunos usos, sobre todo en la zona baja.
M1) La principal medida es la prevención, evitando la ocupación urbana de zonas inundables,
considerando siempre la inundabilidad en los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico. Para ello los Planes de Ordenación Territorial (POT) deben incluir los criterios para la regulación de usos en zonas inundables que tienen como objetivo la disminución de riesgos sobre bienes y personas y la preservación ambiental del espacio fluvial.
M2) Son importantes para evitar daños los sistemas de previsión y alerta como el SAIH de la
C.H.E., complementado con el sistema del departamento de Medio Ambiente del Gobierno de
Navarra (en ejecución), en coordinación con los planes de protección civil.
M3) La presa de Itoiz tiene capacidad de laminación de avenidas, minimizando el riesgo de
inundación aguas abajo.
6.5.- Río Erro
El río Erro constituye una única masa de agua (7_1).
Principales problemas del río Erro
La masa de agua del Erro se clasifica en riesgo bajo de no llegar a alcanzar los objetivos ambientales de la DMA. Las presiones en el río Erro son, en general poco importantes, y solo en la
parte baja aparecen algunos problemas.
Los datos de los indicadores biológicos muestran que el estado de las masas de agua del Erro es
buena y cumpliría con los objetivos de la DMA. La calidad físico-química también es generalmente buena en los 2 puntos de control.
A.- Problemas asociados al cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua (DMA).
1) Algunos azudes suponen una ruptura de la continuidad del río al tener más de 2 m de altura y
no tener escala piscícola.
80 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
M1) Se recomienda instalar escala de peces, u otra medida de permeabilización al paso de
fauna, que garantice tanto la continuidad física del río como un caudal mínimo en todos los azudes sin escala.
M2) Revisar los azudes y presas fuera de uso y analizar la caducidad de la concesión para estudiar la posibilidad de demolición del obstáculo.
2) Presencia de especies alóctonas tanto de fauna piscícola como de vegetación riparia, especialmente en la zona anterior a la desembocadura en el Irati.
M1) Establecer una red que realice controles periódicos y analice la evolución de las especies
alóctonas para evaluar la posibilidad de controlarlas.
M2) Permitir la pesca selectiva y la entresaca de especies riparias alóctonas para realizar repoblaciones con especies autóctonas.
3) Contaminación por vertido de aguas residuales industriales y urbanas sin depurar o insuficientemente depuradas.
M1) Fomento de instalaciones de plantas de depuración de aguas residuales en localidades
de más de 250 habitantes y en las empresas que generan los mayores vertidos.
M2) Fomento de actividades de reutilización de aguas residuales.
M3) Mejorar el control de los vertidos (tanto puntuales como difusos) y la vigilancia de vertidos
ilegales.
4) Contaminación debido a vertidos relacionados con las actividades ganaderas.
M1) Fomento de las actividades de información y formación sobre la gestión sostenible de residuos ganaderos que ya se realizan desde los ITG.
M2) Mejorar el control y la vigilancia de estos vertidos.
5) Derivación de agua (azudes, captaciones en manantiales, bombeos, etc) que supone una detracción significativa
M1) Adecuación y regularización del estado concesional (revisión general del mismo, de todos
los aprovechamientos y promover la caducidad de aquellos que están fuera de uso o en situación irregular). Determinar posibles consumos sin autorización y adecuar a la legislación vigente.
M2) Instalación en los azudes de dispositivos que aseguren que se deja circular por el río el
caudal mínimo legal.
M3) Control de los caudales derivados mediante la instalación de contadores.
B.- Problemas asociados a las demandas.
No existen problemas graves asociados a la satisfacción de demandas de agua en esta zona. Sin
embargo conviene considerar que el actual escenario de la gestión del agua se basa principalmente en medidas de gestión de la oferta y poco en la adecuada gestión de la demanda de agua.
Por esta razón se debe propiciar la eficiencia y el ahorro de agua mediante diferentes medidas como la modernizacción de regadíos, el control efectivo de concesiones y consumos, reutilización
de aguas residuales depuradas, establecimiento de un sistema tarifario moderno adecuado a la
capacidad de pago de los usuarios y manteniendo la coherencia con los principios de sostenibilidad, protección del recurso, conservación de ecosistemas y biodiversidad, etc.
1) Regulación en del río Erro.
M1) Reconsiderar la necesidad de la regulación del Erro a través de la presa de Arizarte o de
otra solución por definir contemplada en el segundo horizonte del Plan Hidrológico del Ebro.
Replantear nuevas infraestructuas de regulación si se considera necesario.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 81
C.- Problemas asociados a las inundaciones.
1) No existen problemas graves de inundación asociados a esta zona, aunque las llanuras de inundación han sido ocupadas por algunos usos, sobre todo en la zona baja.
M1) La principal medida es la prevención, evitando la ocupación urbana de zonas inundables,
considerando siempre la inundabilidad en los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico. Para ello los Planes de Ordenación Territorial (POT) deben incluir los criterios para la regulación de usos en zonas inundables que tienen como objetivo la disminución de riesgos sobre bienes y personas y la preservación ambiental del espacio fluvial.
M2) Son importantes para evitar daños los sistemas de previsión y alerta como el SAIH de la
C.H.E., complementado con el sistema del departamento de Medio Ambiente del Gobierno de
Navarra (en ejecución), en coordinación con los planes de protección civil.
6.6.- Río Urrobi
El río Urrobi constituye una única masa de agua (7_2).
Principales problemas del río Urrobi
La masa de agua del Urrobi se clasifica en riesgo bajo de no llegar a alcanzar los objetivos ambientales de la DMA. Las presiones en el río Urrobi son, en general poco importantes, y solo aguas
abajo de la depuradora de Espinal aparecen algunos problemas.
Los datos de los indicadores biológicos muestran que la calidad del Urrobi es alta y cumpliría con
los objetivos de la DMA. La calidad físico-química también es buena en el punto cercano al embalse de Itoiz pero muestra problemas en el punto de Espinal durante los estiajes.
A.- Problemas asociados al cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua (DMA).
1) Contaminación por vertido de aguas residuales urbanas e industriales aguas abajo de Espinal.
Este problema está además muy relacionado con el aumento de la población en esta zona durante
el verano y el bajo caudal del río en estiaje, lo que no permite diluir el vertido de la depuradora.
M1) Mejora de instalaciones de plantas de depuración de aguas residuales con tratamientos
más avanzados.
M2) Fomento de actividades de reutilización de aguas residuales.
M3) Mejorar el control y la vigilancia de los vertidos.
2) Algunos azudes suponen una ruptura de la continuidad del río al tener más de 2 m de altura y
no tener escala piscícola.
M1) Se recomienda instalar escala de peces, u otra medida de permeabilización al paso de
fauna, que garantice tanto la continuidad física del río como un caudal mínimo en todos los azudes sin escala.
M2) Revisar los azudes y presas fuera de uso y analizar la caducidad de la concesión para estudiar la posibilidad de demolición del obstáculo.
3) Contaminación por vertido de aguas residuales urbanas sin depurar o insuficientemente depuradas.
M1) Fomento de actividades de reutilización de aguas residuales.
M2) Mejorar la vigilancia y el control de los vertidos.
M3) Construcción de nuevas depuradoras en poblaciones con menos de 2000 habitantes equivalentes.
82 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
4) Contaminación debido a vertidos relacionados con las actividades ganaderas.
M1) Fomento de las actividades de información y formación sobre la gestión sostenible de residuos ganaderos que ya se realizan desde los ITG.
M2) Mejorar el control y la vigilancia de estos vertidos.
B.- Problemas asociados a las demandas.
No existen problemas graves asociados a la satisfacción de demandas de agua en esta zona. Sin
embargo conviene considerar que el actual escenario de la gestión del agua se basa principalmente en medidas de gestión de la oferta y poco en la adecuada gestión de la demanda de agua.
Por esta razón se debe propiciar la eficiencia y el ahorro de agua mediante diferentes medidas como la modernizacción de regadíos, el control efectivo de concesiones y consumos, reutilización
de aguas residuales depuradas, establecimiento de un sistema tarifario moderno adecuado a la
capacidad de pago de los usuarios y manteniendo la coherencia con los principios de sostenibilidad, protección del recurso, conservación de ecosistemas y biodiversidad, etc.
1) Regulación en del río Urrobi.
M1) Reconsiderar la necesidad de la regulación del Urrobi prevista en el segundo horizonte del
Plan Hidrológico del Ebro y replantear nuevas infraestructuas de regulación si se considera necesario.
C.- Problemas asociados a las inundaciones.
1) No existen problemas graves de inundación asociados a esta zona, aunque las llanuras de inundación han sido ocupadas por algunos usos, sobre todo en la zona baja.
M1) La principal medida es la prevención, evitando la ocupación urbana de zonas inundables,
considerando siempre la inundabilidad en los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico. Para ello los Planes de Ordenación Territorial (POT) deben incluir los criterios para la regulación de usos en zonas inundables que tienen como objetivo la disminución de riesgos sobre bienes y personas y la preservación ambiental del espacio fluvial.
M2) Son importantes para evitar daños los sistemas de previsión y alerta como el SAIH de la
C.H.E., complementado con el sistema del departamento de Medio Ambiente del Gobierno de
Navarra (en ejecución), en coordinación con los planes de protección civil.
6.7.- Río Areta
El río Areta está constituido por 3 masas de agua (7_6 cabecera del Areta 7_19 Areta medio y 9_10
Parte baja del Areta).
Principales problemas del río Areta
Las masas de agua del Areta se clasifican en riesgo bajo de no llegar a alcanzar los objetivos ambientales de la DMA. Las presiones en el río Areta son poco importantes.
Los datos de los indicadores biológicos muestran que la calidad del Areta es alta y cumpliría con
los objetivos de la DMA. La calidad físico-química también es buena.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 83
A.- Problemas asociados al cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua (DMA).
1) Algunos azudes suponen una ruptura de la continuidad del río al tener más de 2 m de altura y
no tener escala piscícola.
M1) Se recomienda instalar escala de peces, u otra medida de permeabilización al paso de
fauna, que garantice tanto la continuidad física del río como un caudal mínimo en todos los azudes sin escala.
M2) Revisar los azudes y presas fuera de uso y analizar la caducidad de la concesión para estudiar la posibilidad de demolición del obstáculo.
2) Contaminación por vertido de aguas residuales urbanas sin depurar o insuficientemente depuradas.
M1) Fomento de actividades de reutilización de aguas residuales.
M2) Mejorar la vigilancia y el control de los vertidos.
M3) Construcción de nuevas depuradoras en poblaciones con menos de 2000 habitantes equivalentes.
3) Contaminación debido a vertidos relacionados con las actividades ganaderas.
M1) Fomento de las actividades de información y formación sobre la gestión sostenible de residuos ganaderos que ya se realizan desde los ITG.
M2) Mejorar el control y la vigilancia de estos vertidos.
B.- Problemas asociados a las demandas.
No existen problemas graves asociados a la satisfacción de demandas de agua en esta zona. Sin
embargo conviene considerar que el actual escenario de la gestión del agua se basa principalmente en medidas de gestión de la oferta y poco en la adecuada gestión de la demanda de agua.
Por esta razón se debe propiciar la eficiencia y el ahorro de agua mediante diferentes medidas como la modernizacción de regadíos, el control efectivo de concesiones y consumos, reutilización
de aguas residuales depuradas, establecimiento de un sistema tarifario moderno adecuado a la
capacidad de pago de los usuarios y manteniendo la coherencia con los principios de sostenibilidad, protección del recurso, conservación de ecosistemas y biodiversidad, etc.
C.- Problemas asociados a las inundaciones.
1) No existen problemas graves de inundación asociados a esta zona, aunque las llanuras de inundación han sido ocupadas por algunos usos, sobre todo en la zona baja.
M1) La principal medida es la prevención, evitando la ocupación urbana de zonas inundables,
considerando siempre la inundabilidad en los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico. Para ello los Planes de Ordenación Territorial (POT) deben incluir los criterios para la regulación de usos en zonas inundables que tienen como objetivo la disminución de riesgos sobre bienes y personas y la preservación ambiental del espacio fluvial.
M2) Son importantes para evitar daños los sistemas de previsión y alerta como el SAIH de la
C.H.E., complementado con el sistema del departamento de Medio Ambiente del Gobierno de
Navarra (en ejecución), en coordinación con los planes de protección civil.
84 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
6.8.- Río Salazar
En este río se ha identificado 7 masas además de otras 3 correspondientes a pequeños afluentes
(6_10 Cabecera del Anduña, 6_4 final del Anduña., 6_5 Rio Zatoya,.7_13 Salazar de Zatoya a Zaldaña, 7_14 Salazar de Zaldaña a Xabros, 7_15 Salazar de Xabros a Egurzanos, 7_12 Salazar de
Egurzanos a Irati, 7_7 Río Zaldaña, 7_8 Río Xabros, 7_9 Río Egurzanos).
Principales problemas del Salazar
Las masas de agua la subcuenca del Salazar se clasifican como en riesgo bajo de no llegar a alcanzar los objetivos ambientales de la DMA. Las presiones en el río Salazar son, en general poco
importantes. La principal presión es la presencia de varios azudes que rompen la continuidad del
río.
Los datos de los indicadores biológicos muestran que el estado de las masas de agua del Salazar es bueno y cumpliría con los objetivos de la DMA. La calidad físico-química también es generalmente buena en todos los puntos de control.
A.- Problemas asociados al cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua (DMA).
1) Varios azudes suponen una ruptura de la continuidad del río al tener más de 2 m de altura y no
tener escala piscícola.
M1) Se recomienda instalar escalas de peces que garantice tanto la continuidad física del río
como un caudal mínimo en el tramo de aguas abajo.
M2) Revisar los azudes y presas fuera de uso y estudiar la posibilidad de la caducidad de la
concesión para analizar la posibilidad de demolición del obstáculo.
2) Contaminación por vertido de aguas residuales urbanas sin depurar o insuficientemente depuradas.
M1) Fomento de actividades de reutilización de aguas residuales.
M2) Mejorar la vigilancia y el control de los vertidos.
M3) Construcción de nuevas depuradoras en poblaciones con menos de 2000 habitantes equivalentes.
3) Contaminación debido a vertidos relacionados con las actividades ganaderas.
M1) Fomento de las actividades de información y formación sobre la gestión sostenible de residuos ganaderos que ya se realizan desde los ITG.
M2) Mejorar el control y la vigilancia de estos vertidos.
B.- Problemas asociados a las demandas.
No existen problemas graves asociados a la satisfacción de demandas de agua en esta zona. Sin
embargo conviene considerar que el actual escenario de la gestión del agua se basa principalmente en medidas de gestión de la oferta y poco en la adecuada gestión de la demanda de agua.
Por esta razón se debe propiciar la eficiencia y el ahorro de agua mediante diferentes medidas como la modernizacción de regadíos, el control efectivo de concesiones y consumos, reutilización
de aguas residuales depuradas, establecimiento de un sistema tarifario moderno adecuado a la
capacidad de pago de los usuarios y manteniendo la coherencia con los principios de sostenibilidad, protección del recurso, conservación de ecosistemas y biodiversidad, etc.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 85
1) Regulación en del río Salazar.
M1) Reconsiderar la necesidad de la regulación del Salazar prevista en el segundo horizonte
del Plan Hidrológico del Ebro y replantear nuevas infraestructuas de regulación si se considera necesario.
C.- Problemas asociados a las inundaciones.
1) No existen problemas graves de inundación asociados a esta zona, aunque las llanuras de inundación han sido ocupadas por algunos usos, sobre todo en la zona baja.
M1) La principal medida es la prevención, evitando la ocupación urbana de zonas inundables,
considerando siempre la inundabilidad en los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico. Para ello los Planes de Ordenación Territorial (POT) deben incluir los criterios para la regulación de usos en zonas inundables que tienen como objetivo la disminución de riesgos sobre bienes y personas y la preservación ambiental del espacio fluvial.
M2) Son importantes para evitar daños los sistemas de previsión y alerta como el SAIH de la
C.H.E., complementado con el sistema del departamento de Medio Ambiente del Gobierno de
Navarra (en ejecución), en coordinación con los planes de protección civil.
6.9.- Río Esca
El río Esca y sus afluentes se han identificado 10 masas de agua (6_11 Río Uztarroz de cabecera
a Mintxate, 6_6 Río Uztarroz Mintxate a desembocadura, 6_7 Río Mintxate, 6_8 Rio Belagoa, 6_9
Río Belabarze, 7_16 Esca de Belabarze a Gardalar, 7_18 Esca de Gardalar a Binies, 7_17 Esca de
Binies al embalse de Yesa, 7_10 Río Gardalar, 7_11 Río Binies).
Principales problemas del río Esca
Las masas de agua la subcuenca del Esca se clasifican como en riesgo bajo de no llegar a alcanzar los objetivos ambientales de la DMA. Las presiones en el río Esca son, en general poco importantes, aunque en el punto de control de Burgui se detectan algunos problemas.
Los datos de los indicadores biológicos muestran que la calidad del Esca es alta y cumpliría
con los objetivos de la DMA. La calidad físico-química también es buena en 2 de los 3 puntos
de control de la cuenca del Esca, y detectan un problema de contaminación orgánica en el
punto de Burgui durante algunos estiajes.
A.- Problemas asociados al cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua (DMA).
1) Contaminación por vertido de aguas residuales urbanas e industriales en el tramo que se inicia
aguas arriba de Burgui. Este problema está además muy relacionado con el aumento de la población en esta zona durante el verano y el bajo caudal del río en estiaje.
M1) Mejora de instalaciones de plantas de depuración de aguas residuales con tratamientos
más efectivos.
M2) Mejorar el control de los vertidos (tanto puntuales como difusos) y la vigilancia de vertidos
ilegales.
M3) Construcción de nuevas depuradoras en poblaciones con menos de 2000 habitantes equivalentes.
86 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
2) Varios azudes suponen una ruptura de la continuidad del río al tener más de 2 m de altura y no
tener escala piscícola.
M1) Se recomienda instalar escalas de peces que garantice tanto la continuidad física del río
como un caudal mínimo en el tramo de aguas abajo.
M2) Revisar los azudes y presas fuera de uso y estudiar la posibilidad de la caducidad de la
concesión para analizar la posibilidad de demolición del obstáculo.
3) Contaminación debido a vertidos relacionados con las actividades ganaderas.
M1) Fomento de las actividades de información y formación sobre la gestión sostenible de residuos ganaderos que ya se realizan desde los ITG.
M2) Mejorar el control y la vigilancia de estos vertidos.
B.- Problemas asociados a las demandas.
No existen problemas graves asociados a la satisfacción de demandas de agua en esta zona. Sin
embargo conviene considerar que el actual escenario de la gestión del agua se basa principalmente en medidas de gestión de la oferta y poco en la adecuada gestión de la demanda de agua.
Por esta razón se debe propiciar la eficiencia y el ahorro de agua mediante diferentes medidas como la modernizacción de regadíos, el control efectivo de concesiones y consumos, reutilización
de aguas residuales depuradas, establecimiento de un sistema tarifario moderno adecuado a la
capacidad de pago de los usuarios y manteniendo la coherencia con los principios de sostenibilidad, protección del recurso, conservación de ecosistemas y biodiversidad, etc.
C.- Problemas asociados a las inundaciones.
1) No existen problemas graves de inundación asociados a esta zona, aunque las llanuras de inundación han sido ocupadas por algunos usos, sobre todo en la zona baja.
M1) La principal medida es la prevención, evitando la ocupación urbana de zonas inundables,
considerando siempre la inundabilidad en los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico. Para ello los Planes de Ordenación Territorial (POT) deben incluir los criterios para la regulación de usos en zonas inundables que tienen como objetivo la disminución de riesgos sobre bienes y personas y la preservación ambiental del espacio fluvial.
M2) Son importantes para evitar daños los sistemas de previsión y alerta como el SAIH de la
C.H.E., complementado con el sistema del departamento de Medio Ambiente del Gobierno de
Navarra (en ejecución), en coordinación con los planes de protección civil.
6.10.- Masas de agua subterránea de la cuenca del Aragón en Navarra.
Las 6 masas de agua subterránea de la cuenca se pueden ver en la Figura 5 de este documento.
Las presiones que pueden ser significativas sobre las masas de agua subterránea se analizan a
continuación.
6.10.1.- Masas de agua subterráneas de cabecera en Navarra.
El análisis de las presiones e impactos sobre estas masas de agua pone de manifiesto que no sufren presiones significativas. No presentan riesgos de no cumplir los objetivos ambientales derivados de la aplicación de la Directiva Marco del Agua, como ponen de manifiesto los puntos de
la red de control físicoquímica.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 87
En cuanto a las actividades agrarias anotar que hay regadíos, aunque en superficies no muy grandes y cercanos al río, sobre las masas de agua subterráneas de cabecera. En todo caso, predomina la agricultura de secano. La cabaña ganadera existente en estas unidades si es más importante, sobre todo en la cabecera de los ríos Esca, Salazar, Irati y Erro, aunque tampoco constituye actualmente riesgo significativo para la misma.
En relación con el abastecimiento, destacar que muchos de los principales manantiales de estas
unidades hidrogeológicas de cabecera se utilizan para el abastecimiento de poblaciones cercanas, por lo que conviene controlar las diferentes posibles fuentes de contaminación de los mismos.
Los controles de calidad del agua que se realizan en estos manantiales muestran que son de buena calidad para el abastecimiento de la población.
Propuesta de soluciones en las masas de agua subterráneas de cabecera
A continuación se describen los principales problemas y las propuestas de actuación para minimizarlos:
1) Contaminación puntual y difusa debido a las actividades agropecuarias
M1) Se propone como medida la mejora del control de los vertidos de las actividades ganaderas, así como el control sobre las granjas y a la adecuada gestión de purines.
M2) Creación de perímetros de protección alrededor de las captaciones de agua que se utilizan para abasteciemiento. En esta zona no se podrían llevar a cabo actividades potencialmente contaminantes.
2) Contaminación por vertido de aguas residuales urbanas
M1) Fomento de instalaciones de plantas de depuración de aguas residuales en localidades
de menos de 2000 habitantes equivalentes.
M2) Fomento de actividades de reutilización de aguas residuales.
6.10.2.- Masa de agua del aluvial del Ebro perteneciente a la cuenca del Aragón.
Existen grandes extensiones de cultivos, predominantemente de regadío, que ocupan gran parte
de la superficie del aluvial en la cuenca del Aragón. El resto es prácticamente todo suelo urbano
e industrial.
Existen bastante pozos, concentrados en el aluvial, generalmente son captaciones de escasa profundidad y, en ocasiones, deficientemente construidos e instalados.
La calidad natural de las aguas subterráneas del aluvial es bastante mala debido a una excesiva
concentración de sales.
Según los datos de las redes de control tanto de CHE como del Gobierno de Navarra en varios
puntos del aluvial los niveles de nitratos son relativamente elevados debido a la utilización de fertilizantes. Además, y de forma puntual, se han detectado ligeros niveles de plagicidas (atrazinas)
en el pozo de abastecimiento de Marcilla.
Villafranca, Marcilla y Milagro se abastecen actualmente de aguas subterráneas de este aluvial.
Propuesta de soluciones en la masa de agua subterránea del aluvial
Control de la contaminación difusa, sobre todo de origen agrario.
1) Contaminación puntual y difusa debido a las actividades agropecuarias.
M1) Fomento de actividades de información y formación sobre técnicas modernas de aplicación de fertilizantes y plagicidas de la gestión de residuos ganaderos que ya se realizan desde los ITG.
88 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
M2) Mejora del control de los vertidos de las actividades ganaderas, así como el control sobre
las granjas y de la adecuada gestión de los purines.
M3) Aplicación del código de buenas prácticas agrícolas y del Programa de Actuaciones para
las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de actividades
agrarias (Orden Foral 240/2006).
2) Contaminación significativa por nitratos en pozos destinados al abastecimiento de poblaciones.
M1) Establecimiento de perímetros de protección para estas captaciones.
M2) Estudiar la posibilidad de solucionar el problema aislando debidamente los niveles superiores del pozo y realizando un buen sello sanitario en el mismo.
M3) Abastecimiento con aguas superficiales, manteniendo las instalaciones existentes en reserva para su uso en casos de necesidad o sequía. En este sentido será necesario establecer
unas recomendaciones generales mínimas encaminadas a mantener el correcto funcionamiento de las mismas.
M4) Aplicación del código de buenas prácticas agrícolas y del Programa de Actuaciones para
las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de actividades
agrarias (Orden Foral 240/2006).
6.11.- Valoración preliminar del coste de las medidas
Es muy importante considerar el coste económico de las medidas que se propongan, ya que sin
duda este factor condiciona la posibilidad de implantar o no algunas de ellas. De hecho, la valoración del coste/eficacia de las medidas y los servicios que se propongan será decisivo a la hora
de plantear la viabilidad de las medidas. Sin embargo, realizar una estimación de muchas de estas medidas es complicado, especialmente de aquellas que se deban prolongar en el tiempo o
que sean difíciles de definir con concreción en la actualidad. Además, las diferentes medidas que
se proponen en este documento son una propuesta para el debate, a las que se pueden incorporar otras nuevas o desestimarse algunas de ellas. Por esta razón se estima oportuno realizar la estimación del coste económico de estas medidas cuando sean mucho más concretas, lo que permitirá evaluar mejor su coste y la eficacia que vayan a tener.
En este punto hay que comentar también que la Directiva Marco del Agua (DMA) plantea la recuperación progresiva de costes tanto de los servicios relacionados con el uso del agua como de
las medidas concretas a aplicar para lograr pasar del estado actual al “buen estado ecológico”.
Este coste tendría que repercutir en la tarifa del agua en todos los agentes que provocan alguna
afección al medio fluvial y que repercute en la calidad de este. Esto no significa, sin embargo, que
el usuario final deba pagar siempre en la tarifa del agua todo su coste. Si que se debe conocer el
precio real del agua, aunque existen excepciones que se contemplan en la DMA, por razones socioeconómicas, medioambientales y por motivos climatológicos y que permiten que entidades y/o
organismos se hagan cargo de algunos costes.
Por tanto la DMA da una gran importancia a la transparencia en los costes del agua, y por esta razón, la información referida a costes debe quedar reflejada en un capítulo del fututo plan hidrológico de la cuenca. Así, la DMA considera el análisis económico como un instrumento para asegurar la racionalidad y transparencia de las decisiones desde el punto de vista económico, siendo el objetivo último la mejora ambiental que generará un uso más racional del agua inducido por
una adecuada estructura de precios.
Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón 89
7. Documentos recomendados
ALBA-TERCEDOR, J. & A. SANCHEZ-ORTARAGÓN, 1988. “Un método rápido y simple para evaluar la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de Hellawell (1978).” Limnética,
4: 51-56.
CHE, 1996. “Plan hidrológico de la cuenca del Ebro”. Disponible en http:
//oph.chebro.es/PlanHidrologico/inicio.htm.
CHE, 2005. “Informe 2005 sobre la aplicación de la Directiva Marco del Agua en la cuenca del
Ebro”. Disponible en http:
//oph.chebro.es/DOCUMENTACION/DirectivaMarco/DemarcacionDirectivaM.htm.
CHE, 2006 “Metodología para el establecimiento del estado ecológico según la Directiva Marco
del Agua: protocolos de muestreo y análisis de indicadores biológicos en la Cuenca del
Ebro”. Disponible en:
http://oph.chebro.es/DOCUMENTACION/Calidad/CalidadDeAguas.html
CHE, 2006. Cartografía digital de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Disponible en:
http://oph.chebro.es/
Gobierno de Navarra, 2006. IDENA. Cartografía digital de Navarra. Disponible en:
http://idena.navarra.es/.es/
Gobierno de Navarra, 2006. “Banco de datos hidrogeológicos de Navarra.”
Gobierno de Navarra, 2006 (Inédito). “Estudio para la mejora de los ríos de Navarra según la Directiva Marco del Agua.”
Gobierno de Navarra, 2003. “Estrategia para la gestión y el uso sostenible del agua en Navarra”.
Gobierno de Navarra, 2003. “Cálculo de regímenes de caudales ecológicos en puntos de la red
fluvial de Navarra.”
Gobierno de Navarra, 2002. “Determinación de la calidad del bosque de ribera en los ríos de
Navarra mediante el índice QBR”.
Gobierno de Navarra, 2001. “Inventario de presas y obstáculos para la libre circulación de la
fauna íctica en los ríos de Navarra.”.
Gobierno de Navarra. Memorias anuales de 1994 a 2005: “Estudio de determinación de índices
bióticos en puntos de los ríos de Navarra”. Disponible en:
http://www.navarra.es/home_es/Navarra/Instituciones/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los
+departamentos/Medio+Ambiente+Ordenacion+del+Territorio+Vivienda/Organigrama/Estructura+Organica/Medio+Ambiente/Acciones/Informacion+ambiental/Elementos/Agua/El+agua+e
n+Navarra/
90 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Aragón
Gobierno de Navarra. Memorias anuales de varios años: “Memoria anual de las redes de calidad
fisico-química del agua en Navarra”. Disponible en:
http://www.navarra.es/home_es/Navarra/Instituciones/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los
+departamentos/Medio+Ambiente+Ordenacion+del+Territorio+Vivienda/Organigrama/Estructura+Organica/Medio+Ambiente/Acciones/Informacion+ambiental/Elementos/Agua/El+agua+e
n+Navarra/
Gobierno de Navarra. Memorias anuales de varios años: “Memoria anual de hidrometría de los ríos de Navarra”. Disponible en:
http://www.navarra.es/home_es/Navarra/Instituciones/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los
+departamentos/Medio+Ambiente+Ordenacion+del+Territorio+Vivienda/Organigrama/Estructura+Organica/Medio+Ambiente/Acciones/Informacion+ambiental/Elementos/Agua/El+agua+e
n+Navarra/
Plan Director de Ordenación Piscícola de Salmónidos de Navarra (D.F. 157/1995 de 3 de julio)
Plan de Ordenación Piscícola de Salmónidos de la Cuenca del río Aragón (D.F. 139/1996 de 11
de marzo)
Elvira, B. et al. (2005),- Catálogo, Distribución y Caracterización de Hábitat de las Especies de
Peces de los Ríos de la Mitad Sur de Navarra. GAVRN – UCM
Castiella, J. et al. (1982). Las aguas subterráneas en Navarra. Dirección de Obras públicas, Diputación Foral de Navarra.

Documentos relacionados