LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LAS CUENCAS PILOTO

Transcripción

LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LAS CUENCAS PILOTO
LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LAS CUENCAS PILOTO DE LA ESTRATEGIA COMÚN DE
IMPLEMENTACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA
Lucia De Stefano y Guido Schmidt
WWF/Adena
La Directiva Marco del Agua requiere la participación activa de las ‘partes interesadas’ en la gestión del agua. Los
Estados miembros y la Comisión Europea desarrollaron un Documento Guía europeo para orientar a las
Autoridades competentes sobre este requerimiento. En el presente artículo se evalúa en qué medida las
recomendaciones del Documento Guía se están aplicando en las cuencas piloto – creadas para evaluar la viabilidad
de este y otros Documentos Guía – y en la implementación de la Directiva a nivel nacional. En general, en ambos
niveles, las Autoridades centran sus actividades en la información y no en la participación activa. Existen
excepciones positivas como la cuenca piloto del Ribble y el enfoque participativo en el Reino Unido. En España,
todavía se prima la información sobre la participación activa y, en la implementación ‘real’, se necesita mejorar la
cooperación entre Administraciones y entre la Administración y las partes interesadas.
1
Introducción
El artículo 14 de la Directiva Marco del Agua (DMA) pide a los Estados miembros de la UE ”que
se estimule la participación activa de todas las partes interesadas en la implementación de la
Directiva, en particular en la producción, revisión y actualización de los planes de las
Demarcaciones Hidrográficas”.
La Estrategia Común de Implementación (Common Implementation Strategy, CIS) es una
iniciativa promovida por la Comisión Europea y los Estados miembros para facilitar la
implementación de la DMA y así asegurar el cumplimento de sus objetivos medioambientales.
Entre 2001 y 2003, el CIS elaboró 13 Documentos Guía sobre los aspectos más críticos de la
implementación, incluyendo la participación pública. Las líneas guía recogidas en estos
Documentos no son de obligado cumplimiento para los Estados miembros: se trata de
aclaraciones y “buenas prácticas” que se recomienda seguir durante la implementación de la
Directiva.
El Documento Guía sobre la participación pública (CIS, 2003) recomienda que esta participación
activa se fomente desde el principio del proceso de implementación. Esto significa informar y
sensibilizar a las partes interesadas para conseguir que participen, distribuir para consulta
pública los documentos relacionados con la DMA e implicarlas en la definición y ejecución de las
diferentes tareas de implementación.
Con el objetivo de comprobar la aplicabilidad de los principios definidos en los Documentos Guía
e identificar posibles problemas relacionados con la implementación de la DMA, se decidió, en el
marco del CIS, llevar a cabo un ejercicio piloto en 15 cuencas hidrográficas en varios países
europeos. Los países que se ofrecieron para establecer estas cuencas piloto (Pilot River Basin,
PRB) en su territorio se comprometieron a comprobar la viabilidad de los Documentos Guía y a
presentar los resultados de este ejercicio a los demás Estados miembros y a la Comisión
Europea. La primera fase de testing se llevó a cabo entre junio de 2003 y mayo de 2004. La
segunda debería empezar en enero de 2005.
Varias asociaciones ecologistas (WWF, 2003a; WWF 2003b, EEB, 2004) han puesto de
manifiesto que en muchos Estados miembros la participación de las partes interesadas en la
implementación de la DMA a nivel nacional queda todavía lejos de ser satisfactoria.
En cuanto a las cuencas piloto, el informe final europeo de la fase 1a del ejercicio piloto (CIS,
2004) reconoce la falta de participación activa de las partes interesadas y hace hincapié en la
necesidad de aplicar un enfoque participativo en las siguientes fases del ejercicio y, sobre todo,
en la implementación ‘real’ de la DMA.
Ante esta situación, WWF/Adena decidió evaluar de manera sistemática la participación de las
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) ecologistas en los PRBs y en los diferentes
Estados miembros, para contrastar las prácticas existentes con las recomendaciones del
Documento Guía sobre participación pública e identificar qué actividades resultan de mayor
utilidad en opinión de los grupos ecologistas.
Este análisis se ha profundizado para la cuenca piloto del Júcar y para la implementación del la
DMA en España.
2
Metodología
En mayo de 2004 WWF/Adena realizó una encuesta mediante un cuestionario y entrevistas
telefónicas al personal de las ONGs ecologistas involucradas en las cuencas pilotos y en la
implementación ‘real’ de la Directiva Marco del Agua. Se entrevistaron a las oficinas nacionales
del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y a otras Organizaciones No Gubernamentales
ecologistas (VOICE, Irlanda; Bond Beter Leefmilieu Vlaanderen vzw, B-Flandes; LPN, Portugal;
Daphne, Eslovaquia; Tisza Club, Hungría; Danish Union for the Conservation of Nature,
Dinamarca). Para elaborar el cuestionario se utilizó como referencia el Documento Guía sobre
participación pública (CIS, 2003).
La encuesta recogió información sobre la participación pública en las 11 cuencas piloto
siguientes: Scheldt (parte Flamenca), Odense (Dinamarca), Oulujoki (Finlandia), Pinios (Grecia),
Shannon (Irlanda), Tevere (Italia), Suldalsvassdraget (Noruega), Guadiana (Portugal), Somos
(parte hungara), Júcar (España) y Ribble (Reino Unido).
A nivel nacional, se analizaron los procesos participativos en 15 países europeos: Flandes
(Bélgica), Eslovaquia, España, Grecia, Inglaterra y Gales (Reino Unido), Irlanda del Norte (Reino
Unido), Italia, Finlandia, Francia, Dinamarca, Hungría, Irlanda, Noruega[1], Polonia, y Portugal.
Se consideraron los distintos aspectos de la participación pública, distinguiendo entre
información, consulta pública y participación activa de las partes interesadas. Se evaluó el grado
de uso de las diferentes técnicas de participación, su calidad, y su utilidad real y potencial.
Además, se comparó la difusión de las distintas prácticas participativas en los PRBs y en la
implementación de la DMA a nivel nacional.
2.1
Información pro-activa
En la encuesta se consideraron los siguientes instrumentos informativos: folletos, fichas
informativas (fact sheets), ponencias en conferencias, exhibiciones, sitio web, sistemas Intranet,
documentos guía nacionales o locales, acceso a documentos de referencia (background
documents), entrevistas personales o telefónicas, contactos informales, correos electrónicos
informativos.
En general, se observó que las autoridades responsables de los PRBs hacen un uso aceptable
de los instrumentos arriba mencionados para informar a las ONGs ecologistas sobre el ejercicio
piloto.
Entre los PRBs destacan por número y frecuencia de utilización de los instrumentos informativos
la cuenca inglesa del Ribble, seguida por el Odense, el Scheldt, el Oulujoki y el Tevere. En el
otro extremo se encuentran el Guadiana (parte portuguesa) y el Suldalsvassdraget, donde el flujo
de información es casi nulo. Sin embargo, el número de instrumentos e iniciativas no es garantía
de buena calidad y utilidad de los mismos. Por ejemplo, en el Scheldt la ONG consultada
subrayó que en algunos casos las actividades están poco enfocadas y resultan de escasa
utilidad.
La encuesta puso de manifiesto que los responsables de los PRBs utilizan sobretodo las
ponencias en conferencias y su página web para informar a las ONGs. Exceptuando el Somos y
el Guadiana, todos los PRBs tienen una página web, como parte de un sitio más genérico o
propia.
Entre los instrumentos empleados, las ONGs entrevistadas valoraron las ponencias en
conferencias y las conversaciones informales como los más eficaces para conocer el desarrollo
del ejercicio piloto. El acceso a estudios de referencia se señaló como el instrumento
potencialmente más útil, pero poco utilizado. Esta práctica es común en las cuencas piloto del
Scheldt, Odense, Oulujoki, Somos y Tevere, mientras que hasta la fecha las ONGs no han tenido
acceso a dichos documentos en las cuencas del Júcar, Shannon y Pinios, en esta última debido
al escaso progreso del ejercicio en mayo de 2004.
En la implementación de la DMA a nivel nacional, las autoridades utilizan medios informativos
parecidos, informando a las ONGs mediante páginas web y presentaciones en conferencias. Los
menos utilizados son Intranet, las fact-sheets y las exhibiciones.
También a este nivel, los instrumentos considerados de mayor utilidad son las páginas web y el
acceso a estudios técnicos. Estos últimos resultaron de difícil acceso en Eslovaquia, Grecia,
Irlanda, Polonia e Irlanda del Norte (Reino Unido).
Los países que están haciendo un mayor uso de los instrumentos contemplados en el
Documento Guía europeo son Inglaterra/Gales (Reino Unido), Flandes (Bélgica) y Francia,
mientras que Dinamarca, Finlandia, Grecia y Hungría los utilizan moderadamente y Eslovaquia,
España, Irlanda, Italia, Noruega, Polonia, Portugal e Irlanda del Norte los aplican de manera
escasa (tabla 1).
Tabla 1. Grado de uso de instrumentos informativos dirigidos a ONGs ambientales en el marco de la
implementación de la DMA a nivel nacional (regional para Bélgica y Reino Unido)
Uso de instrumentos informativos
Escaso
Moderado
Bueno
Eslovaquia
España
Irlanda
Irlanda del Norte
Italia
Noruega
Polonia
Portugal
Dinamarca
Finlandia
Grecia
Hungría
Flandes
Francia
Inglaterra/Gales
Fuente: Elaboración propia a partir de las respuestas recibidas de las oficinas nacionales de WWF y de otras ONGs
ecologistas en mayo de 2004.
2.2
Consulta pública
-La encuesta consideró el uso y la eficacia de los siguientes instrumentos: solicitud de
comentarios escritos, solicitud de comentarios orales, reuniones de expertos (para recoger
comentarios u opiniones sobre temas específicos). También se averiguó si los documentos para
comentar oralmente se envían con suficiente antelación y si las autoridades rembolsan todo o
parte de los gastos de participación en las reuniones de consulta.
El análisis de las respuestas recibidas permitió concluir que, como media, la consulta pública en
el contexto de los PRBs es escasa.
El Ribble y el Odense destacan por el elevado número de actividades de consulta pública, que
se valoraron como de buena calidad y útiles. En el Scheldt las ONGs, previa solicitud, son
consultadas sobre temas específicos y son invitadas a participar a reuniones de expertos. En el
Júcar, Oulujoki, Pinios, Somos y Tevere ha habido actividades muy aisladas de consulta,
mientras que en Shannon, Suldalsvassdraget y Guadiana el intercambio de opiniones entre las
ONGs y las autoridades en el contexto del ejercicio piloto ha sido casi nulo.
Las prácticas de consulta consideradas más útiles son la solicitud de comentarios escritos – sólo
el Ribble y el Odense hacen un uso “elevado” de este instrumento - y la participación en
reuniones de expertos – usada con frecuencia sólo en el Ribble, Scheldt y Odense.
Los documentos a comentar se entregan con suficiente tiempo antes de las reuniones sólo en
Ribble, Odense, Somos y Júcar. El reembolso de los gastos o del tiempo por participar en
reuniones relacionadas con el PRB existe sólo en el Odense, Scheldt y Somos.
También en la implementación de la DMA a nivel nacional las oportunidades de consulta son,
como media, escasas. En España, Flandes e Inglaterra/Gales se ofrece a las ONGs un buen
número de oportunidades para comentar los documentos. En España existen foros oficiales
(Consejo Nacional del Agua y Consejo de cuenca) donde se someten a consulta los borradores
finales antes de su aprobación. Sin embargo, raramente se da la posibilidad a las ONGs de
contribuir a borradores previos y estos consejos tienen una composición fuertemente dominada
por representantes de la Administración, que tienen el control completo de la agenda de las
reuniones del Consejo y de las decisiones que ahí se tomen.
Dinamarca, Finlandia, Hungría e Irlanda del Norte ofrecen un número moderado de
oportunidades de consulta, mientras que las prácticas de consulta se juzgaron como pobres o
muy pobres en Eslovaquia, Grecia, Irlanda, Italia, Noruega[2], Polonia y Portugal (tabla 2).
En España, Italia y Polonia la utilidad real de la consulta se valoró como escasa, principalmente
porque las autoridades están obligadas por ley a solicitar comentarios, pero muy a menudo, los
ignoran sin ninguna explicación.
Sólo Flandes, Dinamarca, España e Inglaterra/Gales entregan los documentos a comentar con
suficiente antelación.
Tabla 2. Grado de uso de instrumentos de consulta pública dirigidos a ONGs ambientales en el marco de la
implementación de la DMA a nivel nacional (regional para Bélgica y Reino Unido)
Uso de instrumentos de consulta pública
Escaso
Eslovaquia
Irlanda
Italia
Noruega
Polonia
Portugal
Moderado
Dinamarca
Finlandia
Grecia
Hungría
Irlanda del Norte
Bueno
B-Flandes
España
Inglaterra/Gales
Fuente: Elaboración propia a partir de las respuestas recibidas de las oficinas nacionales de WWF y de otras ONGs
ecologistas en mayo de 2004.
2.3
Participación activa
-Se consideraron las siguientes herramientas de participación activa: mecanismos de
comunicación para un intercambio fluido de datos e información; grupos de discusión en internet;
establecimiento de un Grupo de Trabajo sobre participación que incluya a representantes de las
partes interesadas; definición de una visión común del futuro de la gestión del agua; reuniones
de Consejo Asesor, reuniones bilaterales, reuniones de expertos asesores; seminarios y
reuniones para buscar soluciones y proponer medidas, explicación de cómo se han tenido en
cuenta los comentarios recibidos para tomar la decisión final.
Exceptuando el Ribble y el Odense, los mecanismos de participación activa de las ONGs
ecologistas en el ejercicio de los PRB son prácticamente nulas. El Ribble está utilizando la
mayoría de los instrumentos arriba mencionados y es indudablemente un ejemplo a seguir en
este campo. Hasta la fecha, los instrumentos considerados como más útiles en el Ribble han
sido la creación de un Grupo de Trabajo sobre participación y la celebración de reuniones
bilaterales para intercambiar ideas y opiniones.
En el Odense, las ONGs ambientalistas locales tuvieron la posibilidad de participar en varias
reuniones y seminarios, estableciendo un buen nivel de colaboración con la autoridad
responsable del ejercicio piloto. En el Scheldt se creó una Comisión Internacional común a los
tres países que comparten la cuenca (Flandes, Países Bajos y Francia) que, sin embargo, tiene
escasa capacidad de decisión.
-Las ONGs consultadas consideraron útiles todos los instrumentos evaluados, exceptuando los
grupos de discusión en Internet. Los instrumentos considerados de mayor utilidad son la
definición de una visión sobre el futuro de la gestión del agua, la justificación de cómo se han
tenido en cuenta los comentarios recibidos, y la celebración de seminarios para discutir
problemas concretos.
En cuanto a la implementación de la DMA a nivel nacional, hasta la fecha la participación
activa ha sido escasa en todos los países evaluados menos Inglaterra/Gales, donde el
gobierno está haciendo significativos esfuerzos para involucrar a las ONGs ecologistas (tabla
3).
Como media, el instrumento más utilizado es la celebración de reuniones de ‘grupos
asesores’, que funcionan en Flandes, Eslovaquia, España, Finlandia, Grecia, Polonia, Portugal
e Inglaterra/Gales, y que, en general, se consideran de utilidad moderada.
La explicación del uso de los comentarios y contribuciones recibidos es escasa o nula,
exceptuando Inglaterra/Gales donde se consideró ‘buena’ e Irlanda del Norte, donde se juzgó
como ‘moderada’.
Tabla 3. Grado de uso de instrumentos de consulta pública dirigidos a ONGs ambientales en el marco de la
implementación de la DMA a nivel nacional (regional para Bélgica y Reino Unido)
Uso de instrumentos de participación activa
Escaso
Dinamarca
Eslovaquia
España
Finlandia
Grecia
Irlanda
Italia
Noruega
Polonia
Portugal
Aceptable
Bueno
B-Flandes
Inglaterra/Gales
Hungría
Irlanda
del
Norte
Fuente: elaboración propia.
3
La participación pública en la cuenca piloto española
Desde el principio del proceso piloto en la cuenca del Júcar la participación de los grupos
interesados se ha visto dificultada por la existencia de los trasvases del Ebro y del JúcarVinalopó, que han creado fuertes enfrentamientos entre la Administración y las distintas
organizaciones sociales (agricultores, ecologistas...) que tienen interés en la gestión del agua.
El proyecto piloto ha sido enfocado fuertemente hacía la UE y las demás cuencas piloto
europeas. Esto ha significado que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha centrado sus
actividades de participación en conferencias – en España y en el extranjero – donde se
presentaban enfoques y resultados de la experiencia piloto, sin que se haya involucrado a todas
las partes interesadas en la definición de metodologías y procedimientos.
Actualmente, el principal documento de la experiencia piloto del Júcar ha sido el Informe
provisional del Artículo 5, cuyo primer borrador se hizo público en febrero de 2004 y cuya versión
final se entregará a la Comisión Europea antes de finales de 2004. El Informe provisional es la
versión piloto de los estudios técnicos de caracterización de la Demarcación Hidrográfica que se
debería terminar antes del 22 de diciembre de 2004.
Desde el comienzo de la experiencia piloto a finales de 2002, la CHJ mantuvo dos reuniones
informativas con las ONGs ecologistas activas en la cuenca de Júcar (septiembre de 2003 y julio
de 2004).
En la reunión de septiembre de 2003 se acordó que la CHJ elaboraría un plan concreto para
definir la implicación de las ONGs en la cuenca piloto. Sin embargo, los grupos ecologistas
recibieron para comentar el borrador de un “Plan de Participación Pública” en julio de 2004,
cuando los trabajos técnicos de la primera fase del ejercicio piloto estaban terminados desde
mayo de 2004.
A finales de febrero de 2004 la Confederación Hidrográfica del Júcar entregó a los grupos
ecologistas el borrador del Informe provisional del Artículo 5 para comentarios. Las respuestas
de las ONGs fueron escasas, en parte debido a que el borrador se encontraba disponible sólo en
inglés y que la utilidad de la experiencia piloto para solucionar los problemas reales de la cuenca
no siempre era evidente.
A finales de septiembre de 2004 la CHJ respondió positivamente a la solicitud de las ONGs
medioambientales de tratar los problemas más críticos de la gestión de la cuenca en sendas
reuniones temáticas en otoño de 2004. El mayor reto para ambas partes es que se trate de
reuniones realmente participativas y no de simples eventos informativos.
4
Participación y acceso a la información en España
Un análisis más detallado de la participación pública en la implementación de la DMA en España
ha puesto de manifiesto lagunas importantes en la aplicación de las recomendaciones de la
Estrategia Común de Implementación relativa a la participación pública.
Por ejemplo, hasta ahora no se ha llevado a cabo un análisis de las ‘partes interesadas’ a
involucrar en el proceso de implementación de la DMA, análisis que tanto el Documento Guía
sobre Participación Pública (CIS, 2003) como el Documento Guía sobre el Proceso de
Planificación (CIS, 2002) recomiendan realizar antes de comenzar cualquier proceso de
planificación.
La disponibilidad de información relativa a la DMA – primer e ineludible paso de la participación –
ha sido deficiente tanto para ‘el público’ en general como para ‘las partes interesadas’ (términos
empleados en la DMA para identificar a los actores de la participación pública). Por ejemplo, en
septiembre de 2004 la página web del Ministerio de Medio Ambiente estaba actualizada con
fecha de junio de 2003 y no recogía varios documentos e información que sí se podían encontrar
en el portal Hispagua. El Consejo Nacional del Agua fue informado por última vez sobre el
estado de la implementación de la DMA en julio de 2001.
En algunas cuencas hidrográficas se están haciendo esfuerzos significativos para iniciar un
proceso de participación. Por ejemplo, en el Guadalquivir, la Confederación Hidrográfica está
organizando un seminario participativo sobre la DMA y tiene prevista la elaboración de una visión
de la gestión del agua en la cuenca, en colaboración con las partes interesadas. En las Cuencas
Internas de Cataluña, la elaboración del estudio de Impactos y Presiones está contando con la
participación de los usuarios del agua. Sin embargo, la Agencia Catalana del Agua no ha
definido e implicado a otras partes interesadas (ej. asociaciones de pescadores, grupos
ecologistas, organizaciones de turismo, organizaciones de vecinos, consumidores, etc.).
Exceptuando el grupo de trabajo sobre los aspectos económicos, que ha hecho un significativo
esfuerzo de consulta, hasta la fecha los trabajos de implementación de la DMA se han realizado
con un nivel escaso de participación activa de las ONG ecologistas. Los contactos formales han
sido muy pocos y generalmente limitados a la información sobre procedimientos ya finalizados
(ej. en conferencias), mientras que no se ha abierto ninguna vía de colaboración oficial entre las
ONGs y el Ministerio de Medio Ambiente.
Las dificultades de participación de las partes interesadas han afectado también a los centros de
investigación y universidades, que raramente han sido consultados a la hora de diseñar
metodologías de trabajo para la implementación. Exceptuando los temas económicos, apenas se
ha consultado a los centros de investigación o se ha difundido información sobre los procesos
científicos en curso. Un caso llamativo ha sido la definición de la lista de lugares de las
condiciones de referencia, cuyo borrador se ha entregado a la Comisión Europea sin consultarlo
previamente con la comunidad científica española.
También se ha detectado cierta descoordinación entre las Confederaciones Hidrográficas y entre
éstas y las Comunidades Autónomas. Esta limitada coordinación puede acarrear serias
contradicciones entre los estudios producidos y falta de homogeneidad en los criterios aplicados
en la diferentes Demarcaciones Hidrográficas.
5
Conclusiones
El estudio de WWF/Adena ha permitido dibujar una visión de conjunto de los instrumentos más
utilizados para la participación pública en la DMA e identificar ‘buenas prácticas’ que se estén
llevando a cabo en las distintas cuencas piloto y Estados miembros. En particular, ha permitido
evaluar en qué medida se están aplicando las recomendaciones del Documento guía sobre
participación pública (CIS, 2003).
También se ha podido comparar la capacidad y la voluntad de los distintos Estados miembros
para aplicar un enfoque participativo tanto en las cuencas piloto como a nivel nacional. Se ha
observado que, en general, la participación pública es muy limitada, sobre todo en términos de
consulta y participación activa de las partes interesadas.
La evaluación permitió identificar algunas limitaciones que obstaculizan la aplicación de un
enfoque participativo tanto en las cuencas piloto como en la implementación de la DMA a nivel
nacional.
-La experiencia en los procesos de participación es todavía escasa en la mayoría de los PRBs y
de los Estados miembros. A pesar de la existencia del Documento Guía sobre participación, a
menudo las autoridades competentes confunden la información con la participación activa o bien
tienen dificultades para gestionar un proceso participativo real.
La participación de las partes interesadas requiere mucho tiempo y recursos, sobretodo al
principio del proceso participativo. Las autoridades competentes en muchos casos concentran
sus esfuerzos en cumplir con los plazos de la DMA, aunque sea sin fundamentar sus decisiones
e informes en un dialogo con todas las partes interesadas.
Por el otro lado, las partes interesadas no siempre son conscientes del alcance y de las
limitaciones de los procesos participativos y/o no están suficientemente sensibilizadas sobre la
utilidad del ejercicio piloto o de la implementación de la DMA.
-Además, las ONGs tienen recursos muy limitados, que les obligan a establecer prioridades muy
estrictas en los temas que pueden abarcar. Por lo tanto, la falta de experiencia o de
disponibilidad por parte de las autoridades competentes a involucrarlas en las cuenca piloto o en
la implementación de la DMA les puede llevar a abandonar procesos aparentemente destinados
al fracaso y centrar sus actividades en otras áreas de la gestión del agua.
Estas observaciones generales son válidas para España, donde, además es importante:
-
-
-
6
Asegurar que en la cuenca piloto del Júcar se pase de la información a la participación activa
de todas las partes interesadas, para garantizar que los resultados del ejercicio tengan
representatividad y que sirvan también para alcanzar los objetivos medioambientales de la
DMA en la cuenca.
Realizar cuanto antes un análisis de las partes interesadas y seguir las recomendaciones del
Documento Guía sobre el proceso de planificación (CIS, 2002) y sobre participación pública
(CIS, 2003).
Mejorar los canales de información a las partes interesadas y al público (ej. actualización
periódica de la página web del MMA, informes periódicos al Consejo Nacional del Agua
sobre el progreso de la implementación de la DMA, difusión de borradores de informes
técnicos y metodologías de implementación...)
Involucrar a las universidades y a otros centros de investigación en temas en los que puedan
aportar sus conocimientos metodológicos (ej. tipología de las masas de agua).
Consultar a los centros de investigación y a otros actores (ej. las ONG ecologistas) para
obtener datos e información que hagan los estudios técnicos más completos.
Dar la posibilidad a las partes interesadas de comentar el borrador casi definitivo de los
estudios técnicos, para poder identificar las eventuales lagunas antes de su entrega a la
Comisión Europea.
Elaborar una visión de la gestión del agua en las distintas Demarcaciones Hidrográficas,
como se ha hecho con excelentes resultados en la cuenca piloto del Ribble (EA, 2004).
Bibliografía
Common Implementation Strategy (2002): Best practices in river basin planning. Work Package 2
– Guidance on the planning process, Version 1.1., Common Strategy on the Implementation of
the Water Framework Directive.
Common Implementation Strategy (2003): Public Participation in Relation to the Water
Framework Directive. Produced by Working Group 2.9 – Public Participation, Common Strategy
on the Implementation of the Water Framework Directive.
Common Implementation Strategy (2004): Outcome Report on PRB Testing on the Article 5related Guidance Documents, Common Strategy on the Implementation of the Water Framework
Directive, April 2004.
Confederación Hidrográfica del Júcar (2004): Júcar Pilot River Basin. Provisional Article 5 Report
pursuant the Water Framework Directive. Draft. Version 2.0., February 2004.
Environment Agency (2004): Ribble Pilot River Basin. Public Participation & River Basin
Planning. Early Experiences, May 2004.
EEB (2004): EU Water Policy, Making the Water Framework Directive work. The Quality of
National Transposition and Implementation - A Snapshot, European Environmental Bureau. May
2004
WWF (2003a): WWF’s Water and Wetland Index. Summary of Water Framework Directive
results, June 2003.
WWF (2003b): WWF’s Water and Wetland Index. Summary of Water Framework Directive
results, June 2003 with an update to September 2003.
Noruega tiene la obligación de transponer la DMA solo después de su inclusión en el Acuerdo
del Área Económica Europea, cuya firma está prevista para finales de 2004. Sin embargo,
Noruega es un miembro activo de la Estrategia Común de Implementación de la DMA y se ha
comprometido a implementar la DMA de acuerdo con los plazos oficiales de la Directiva.
[1]
En mayo de 2004, el gobierno noruego todavía no había establecido qué ministerio tiene la
responsabilidad de implementar la DMA. Esta situación de incertidumbre obstaculizaba
significativamente el proceso de implementación y el desarrollo de cualquier proceso de
información y participación pública.
[2]

Documentos relacionados