Los relojes del Campanar de Enguera

Transcripción

Los relojes del Campanar de Enguera
Los relojes del Campanar de Enguera
Reloj ACTUAL
Año 1879
Página 20
Los relojes del Campanar de Enguera
ÍNDICE
IIª. Entrega
CAPITULO
CONTENIDO
PÁGINA
Introducción………………………………………………………….…
I
Historia de los relojes de torre………………………….……
II
Nuestros relojes……………………………………………….………
III
Preámbulo sobre el primer reloj. (Año 1623)……….
1.- Características del primer reloj.
2.- Ubicación del primer reloj.
3.- Fabricante del primer reloj.
IV
El reloj de sol……………………………………………………………
1.- ¿Qué es un reloj de sol?
2.- El reloj de sol del campanario.
V
Características del reloj actual (Año 1879)…………..
1.- Peculiaridades.
2.- Partes de la máquina.
.1.- Bloque del movimiento o marcha.
.2.- Bloque de sonería horaria.
.3.- Bloque de sonería de los cuatro cuartos.
.4.- Las pesas.
.5.- La bancada.
.6.- La esfera
3.- Las campanas del reloj.
4.- Habitáculo del reloj.
22
VI
El fabricante y puesta en marcha…………………..…….
32
VII
Pertenencia del reloj……………………………………………...
VIII
Personas encargadas del reloj…………………….…………
IX
Sería una equivocación………………………..…………….....
X
Reparaciones…………………………………………………..……...
XI
Estado actual………………………………………………..………..
Fuentes consultadas…………………………………………….…
Página 21
Los relojes del Campanar de Enguera
.
EL RELOJ ACTUAL (Año 1879): SUS CARACTERÍSTICAS
En la imagen siguiente aparece la máquina del reloj actual, es decir; el que en la
actualidad viene funcionando perfectamente.
Se trata de una máquina del año 1879 (siglo XIX), totalmente mecánica, que
debió sustituir a una anterior desde el 17 de Abril de 1879. El año lo conocemos
por la placa incorporada y el día y mes por la referencia de D. Pedro Sucías, como
veremos en su momento.
El reloj se pone en marcha, o sea: funciona, siempre que esté cargado. Para cargar
el reloj, es decir: darle cuerda, que se hace manualmente cada dos o tres días, se
realiza mediante una manivela (llave), que eleva las pesas. Las pesas están
enganchadas al cilindro de las ruedas de carga por medio de un cable de acero.
El toque es de horas y cuatro cuartos de hora.
Página 22
Los relojes del Campanar de Enguera
Las platinas [soportes o armazón] que albergan el encuadre del rodaje, es decir:
ruedas del reloj, son de acero, y van sujetas con tornillos y tuercas, y los centros
[cojinetes de pivotes de eje], es decir las perforaciones en las platinas donde se
alojarán los diferentes ejes de los engranajes, son de metal dorado o bronce yendo
acoplados a presión1.
El rodaje, es decir: las ruedas del reloj, están fabricados en metal dorado, para que
le den a la maquina mucho empaque y vistosidad.
Además y como se puede observar en el gráfico adjunto, dispone de un péndulo u
oscilador que está formado por una barra de madera y sujeto al reloj por un
resorte de suspensión de acero. El disco o “lenteja” es de hierro fundido, con una
varilla roscada y una tuerca al final para el ajuste de adelantado y atrasado del
reloj, este péndulo mide aproximadamente de alto 1’50 metros con un peso de 5
kilos.
Las medidas del Reloj en su totalidad son: ancho 50 cm y lardo 1m y 50 cm.
1
Conviene aclara que el color azul que aparece en la primera imagen de la maquinaria del reloj actual, que
hemos colocado como ilustración, de las platinas o soportes, el del disco o “lenteja” del péndulo es el color más
parecido al original, al igual que el color granate de los pilares y la barra del péndulo.
Página 23
Los relojes del Campanar de Enguera
V.1.-Peculiaridades
La primera de las peculiaridades del reloj actual de nuestro campanario es que la
maquina está muy desplazada de la esfera, exactamente 3’85 metros. En esta
fotografía sólo podemos
observar que la esfera está
claramente desplazada de la
máquina, no la distancia del
desplazamiento.
En el capítulo IV se hizo
mención a un documento
donde habla del lugar donde
debe colocarse el reloj:
“…se
construirá
un
habitáculo en la parte
central par a colocar el
reloj,…”, pero lo curioso
consiste en que, como dicho
habitáculo, a primera impresión, es más largo que ancho entonces era totalmente
imposible montar la máquina frente a la esfera, dadas las dimensiones de la
máquina del reloj es más grande2.
El
problema
fue
solucionado con facilidad,
ya que hicieron un bloque
para albergar un rodaje
trasmisor con una varilla
de arrastre de acero; varilla
que, por un extremo,
engrana con el rodaje de
trasmisión
principal
mientras en el otro extremo
engrana con los piñones
trasmisores, que están
adheridos a la esfera
(cuadrante de esfera); y de
ahí al dispositivo donde están sujetas las saetas.
2
Queremos pensar que el habitáculo lo harían pensando en el primer reloj, que era mucho más pequeño.
Página 24
Los relojes del Campanar de Enguera
N.B.- Al hacer el bloque de trasmisión, dejaron preparado para poder colocar otro
piñón trasmisor de una segunda esfera; es decir que con
está maquina podríamos tener dos esferas, una a cada
lado del campanario.
V.2.- Partes de la máquina
La máquina consta de seis partes, que están claramente
diferenciadas, y son las siguientes:
1ª. Bloque de movimiento o marcha
2ª. Bloque de sonería horaria
3ª. Bloque de la sonería de los cuatro cuartos
4ª. Las pesas
5ª. La bancada, y
6ª. La esfera.
Analicémoslas.
V.2.1. Bloque de movimiento o marcha
En el centro, se encuentra el bloque del
movimiento o marcha que podríamos
decir que es el corazón del reloj.
En él se encuentra los elementos
siguientes:
* el áncora, rueda de escape, rueda
corona, rueda trasmisora, rueda
horaria y rueda de minutaría, la
suspensión, el diapasón, péndola o
péndulo, rueda motriz, rueda del
trinquete y muelle, cilindro de
remontaje y carga donde está sujeto
el cable de acero que sujeta la pesa.
* en este bloque también se
encuentra una esfera esquelética
para la puesta en hora interiormente.
Esta esfera solamente dispone de
una sola saeta: la horaria, es decir, la
pequeña.
N.B.- Para el movimiento de este bloque
Página 25
Los relojes del Campanar de Enguera
(puesta en marcha), lleva una pesa de aproximadamente 2 kilos de peso, que es la
fuerza motriz para el funcionamiento del reloj.
V.2.2. Bloque de sonería horaria
A la derecha podemos visualizar el bloque de la sonería horaria; en él se
encuentra: Eje y palanca de inicio de toque, eje de la ventolera o venterón con las
palas de contención de sonería, palanca de inicio y paro de sonería horaria, rueda
leva, rueda trasmisora, rueda hendiduras marcador horas, rueda motriz, rueda del
trinquete y muelle, así como el cilindro de remontaje y carga donde está sujeto el
cable de acero que sujeta la pesa.
N.B.- Para el movimiento de este bloque (puesta en marcha de la sonería), lleva
una pesa de aproximadamente 15 kilos de peso, que es la fuerza motriz para el
inicio y desarrollo de los toques.
V.2.3. Bloque de la sonería de los cuatro cuartos
A la izquierda el bloque de la sonería de
los cuatro cuartos; en él se encuentra:
Eje y palanca de inicio de toque, eje de
la ventolera o venterón con las palas de
contención de sonería, palanca de inicio
y paro de sonería de los cuartos, rueda
leva, rueda trasmisora, rueda hendiduras
de los cuartos, rueda motriz, rueda del
trinquete y muelle, así como el cilindro
de remontaje y carga donde está sujeto el
cable de acero que sujeta la pesa.
N.B.- Para el movimiento de este bloque
(puesta en marcha de la sonería), lleva una pesa de aproximadamente 15 kilos de
peso, que es la fuerza motriz para el inicio y desarrollo de los toques.
V.2.4. Las pesas
En la imagen adjunta se aprecian las tres pesas del reloj, es decir, la fuerza motriz
por la que el reloj funciona.
Cada bloque o parte de la máquina tiene su propia pesa.
Página 26
Los relojes del Campanar de Enguera
La de la parte izquierda corresponde a los toques de los cuatro cuartos, y como
antes he comentado tiene un peso de
15 kilos.
La pesa pequeña, la que está en el
centro pertenece al movimiento o
marcha, ésta tiene un peso de 2
kilos.
La de la parte derecha es de los
toques horarios, con un peso
también de 15 kilos.
N.B.- Acotar que la distancia desde
la máquina hasta el suelo es de 15
metros; es decir, que las pesas
pueden recorrer por el hueco del
campanario esa distancia. Ello le da
a las sonerías una autonomía de
48/50 horas, mientras al bloque de marcha, con el mismo recorrido, tiene una
autonomía de funcionamiento de 96/100 horas. Por lo que cada dos días hay que
subir los 65 escalones para darle cuerda.
V.2.5. La bancada
La bancada o soporte del reloj puede ser de hierro o madera, en nuestro caso la
bancada es de madera; consta de dos vigas de 1’55 metros de largaria unidas
mediante cuatro traveseros de 55 centímetros.
La función de la bancada es sostener el reloj, soportar todo el peso de la máquina
y de las pesas. Esta parte del reloj tiene que estar en perfecto estado, ya que aparte
de aguantar todo el peso del reloj, es a través de ella por donde se nivela la
máquina para el buen funcionamiento.
Página 27
Los relojes del Campanar de Enguera
V.2.6. La esfera
En la imagen se puede observar la esfera de nuestro reloj vista desde dentro de la
torre.
Podemos observar la varilla de arrastre
y al final de ella el cuadrante de esfera.
En el centro la barra de sujeción y
anclaje del cuadrante de esfera.
En los laterales las bombillas que
ilumina la esfera por la noche.
Asimismo la ventanita por donde se
puede alcanzar las saetas en caso de
ajuste o reparación.
Por lo demás, en la fotografía siguiente,
podemos observar la misma esfera por la parte exterior con todos los detalles.
Conviene precisar que esta esfera
que vemos hoy en día no es la
original. La primitiva estaba muy
deteriorada de modo que no se
distinguía bien las horas. Fue en
1992 cuando una persona
anónima quiso que se cambiara y
financió la nueva esfera, así como
todos los gastos que conllevó el
montaje.
La esfera actual es exactamente
igual a la original: solamente
cambia el texto que está escrito
en el centro (Restaurada en 1992 Enguera). La original no llevaba ningún tipo de
inscripción.
Si tratáramos de catalogarla, diríamos que esta es de las denominada clásica, a
saber: tiene un bisel de hierro donde está anclada, es de cristal pintado en blanco,
números árabes con puntos de fracciones horarias pintados en negro, tiene un
diámetro de 1’5 m. Por lo demás las saetas que marcan las horas también están
pintadas en negro, tienen un detalle decorativo, en la parte trasera, y punta de
lanza, en la delantera; están fabricadas en latón y sus medidas son: la horaria
(pequeña) 52 cm y la minutera (larga) 67 cm. La decoración con ornamentos
entorno a la esfera es prácticamente nula.
Página 28
Los relojes del Campanar de Enguera
V.3..- Las campanas del reloj
Es frecuente referirnos a “las campanas del reloj”, cuando en realidad solo hay
una pues para los cuartos lo que existe es un tazón o timbre de cuartos, que es
como técnicamente se denomina. En la foto que se adjunta podemos observar
nítidamente la diferencia entre ambas.
La campana es la más antigua de todas las que hay en el campanario, data
de1.773, tiene un diámetro de 90 cm y pesa 432 kilos. En ella se encuentra
inscrito todos estos datos y,
además, “María sin pecado
concebida”.
Al existir campana y tazón, la
sonreía
está
claramente
diferenciada
en
el
sonido.
Obviamente si fuera dos campanas,
aunque fuesen diferentes en
tamaño, el sonido de horas y
cuartos serían muy similar, y nos
llevaría a confusión.
En lo más alto del campanario, en
la torreta es donde están ubicadas
las “dos campanas”. La campana es
para los toques de horas y el tazón
o timbre de cuartos para los
cuatro cuartos.
Originalmente el inicio de los
toques se realizaba a través de
unas palancas conectadas a
una corona con pernos en la
rueda de toques. De dichas
palancas salían unos cables de
acero que recorrían desde el
reloj hasta las “campanas del
reloj”. Al final del cable es
donde estaban enganchados
los martillos de toque.
Dichos cables de acero en su
recorrido pasaban por el
Página 29
Los relojes del Campanar de Enguera
recinto donde están colocadas las campanas del culto de la Iglesia. A mediados
del año 2000, se restauraron estas
campanas del culto; dicha
restauración consistió entre otras
cosas en cambiar las “trujas” o
“yugos” de las campanas de
mayor volumen que las que
había, así como con un peso
superior. Esta es la razón por la
que, para mayor seguridad, los
nuevos anclajes se colocaron
hacia dentro.
Como ello perturbaba la vía por
donde subían los cables, se debía modificar el sistema de inicio para los toques.
Tras contemplar varias opciones por la empresa restauradora -Electro RECAM,
d'Atzeneta d'Albaida- y el
autor de este trabajo, como
encargado de mantenimiento
del reloj, se les comunicó al
Alcalde y al Párroco. La
solución más práctica y
factible que se adoptó, para
no dañar sino lo mínimo
posible la torre-campanario,
fue instalar unos contactores
y relés, conectados a dos
motores que accionan los
martillos de toque3.
Y para finalizar este apartado queda decir que de las levas de los motores salen
cables de acero enganchados a los martillos de toque.
3
Pero que nadie se escandalice al leer esto y piense que el reloj se ha electrificado y por ello ha perdido la esencia de su origen. Del reloj no
se rectificó nada, solamente se electrificó la forma de inicio de la sonería, un mecanismo adicional a la rueda de toque, que en cualquier
momento se puede sustituir por el sistema primitivo.
Página 30
Los relojes del Campanar de Enguera
V.4. - Habitáculo del reloj
Las dos fotos que anteceden este texto corresponden al habitáculo donde está
ubicado el reloj, la colocada a la izquierda, mientras la otra es del armario donde,
en su interior, está resguardada la máquina.
Para llegar hasta donde está situado el reloj, hay que subir 65 escalones por una
escalera de caracol bastante cómoda de subir. Una vez allí, nos encontramos con
una puerta de madera bastante deteriorada, con un candado que impide la entrada
a toda persona ajena. Una vez dentro, observamos un recinto de,
aproximadamente, 10 metros cuadrados; enfrente de nosotros visualizamos la
esfera del reloj y la ventanita para acceso a las saetas, también las dos bombillas
que iluminan la esfera por la noche. En la parte derecha, una repisa hecha de obra,
donde se guardan los aceites, grasas y productos de limpieza para la máquina. En
la parte izquierda hay una cavidad donde está incrustado el armario que en su
interior está la máquina del reloj. Este armario es de madera con puertas; en
dichas puertas existen unas ventanas de cristal ahumadas.
Página 31
Los relojes del Campanar de Enguera
VI
EL FABRICANTE Y PUESTA EN MARCHA
Visto el análisis del continente, corresponde en este momento investigar lo
relativo a los personajes como paso previo a acercarnos a la puesta en marcha del
reloj de nuestro campanario si bien, insistimos, será necesario identificar los
personajes que intervinieron en ello.
Partimos del dato que nos aporta D. Pedro Sucias quien dejó escrito en su obra
Calendario de Efemérides de la Villa de Enguera, textualmente, lo siguiente: 17
de Abril de 1879. Queda definitivamente instalado en la torre de esta Parroquia
el reloj construido por Mariano Olfe.
Si bien, tras un guión, el mismo D. Pedro Sucias escribe, también textualmente:
La persona encargada de su instalación y puesta en marcha fue Mariano Olfe.
Es decir, habla de construir, de instalar y de poner en marcha como tres acciones
que atribuye a la misma persona que, para él, es Mariano Olfe. Y hasta aquí los
datos aportados sobre el personaje por D. Pedro Sucías.
Sin embargo, por nuestra parte no hemos encontrado constancia del tal Mariano
Olfe en ningún otro documento. Sí consta en las actas consejos municipales de
esta época la existencia de un tal M. Hoefler, de quien se dice textualmente: El 17
de Abril de 1879, se coloca el reloj del campanario. Fabricado por M. Hoefler.
Madrid.
Por consiguiente ¿cabía la posibilidad de que Mariano Olfe, fuese algún familiar
o empleado de la fábrica de Hoefler? No parece que fuera así, toda vez que
disponemos la documentación de los trabajadores que, por ese tiempo, formaban
el equipo del taller de la calle Tudescos, n. º 25 de Madrid4. A saber: La cuadrilla,
que es como se referencia en el documento, estaba formada por el maestro mayor
relojero, cuatro forjadores, tres torneros, tres montadores y cuatro aprendices que
ninguno de ellos responde al nombre de Olfe.
¿Podríamos pensar que fuera un error de D. Pedro Sucías al trascribir el nombre
verdadero del fabricante, ya que fonéticamente suena similar? Es posible, toda
vez que, llegados a este punto, se debe afirmar que el fabricante de nuestro reloj
fue Mauricio Hoefler, de Madrid.
Pero no solo eso, es que además el encargado de la instalación y puesta en marcha
del reloj el día 17 de Abril de 1879 fue el mismo fabricante Mauricio Hoefler.
Algo que era lo normal en dicha época.
4
Hacemos referencia a la documentación que nos fue facilitada por el gremio de relojeros de Madrid sobre la empresa M. HOEFLER,
Relojeros.
Página 32
Los relojes del Campanar de Enguera
No olvidemos que hace un momento hemos dejado escrito que, en los archivos
municipales de esa época, se lee textualmente: El 17 de Abril de 1879, se coloca
el reloj del campanario. Fabricado por M. Hoefler. Madrid. Y a más
abundamiento, en el mismo
reloj, hay una placa con una
inscripción en que se lee: M.
Hoefler. Madrid. 1879.
Dejado, pues esto por sentado,
es decir, el nombre, la época y
la
ciudad,
nos
queda
aproximarnos, si fuera posible, a
investigar sobre este personaje.
Tras de varios intentos y
muchas horas sin lograr una
mínima información coherente,
nos dirigimos en petición de
auxilio al gremio de relojeros de
Madrid donde, muy amablemente, nos
suministraron la cantidad de datos que, sobre
esta persona y su empresa, pasamos a detallar.
M. Hoefler, a partir de la información recibida
del gremio de relojeros de Madrid así como de
la Asociación para la Defensa del Patrimonio:
Relojes de Torre, podemos establecer que: En
1778, sus antepasados crean un taller de
relojería gruesa, pues así se denominaban los
relojes de torre y monumentales.
Por su parte, Mauricio Hoefler, que como dejamos
dicho más arriba así se llamaba el fabricante de
nuestro reloj de la torre, se inició siendo uno de los
que se encargaba del mantenimiento y conservación de
cuantos relojes de torre existían en Madrid. Con el
mismo tiempo también fue el encargado de catalogar todos los relojes del palacio real,
de los museos así como de los diferentes palacios de Madrid.
También consta que, por dicha época, su empresa era la única autorizada en España
para la venta de relojes de torre.
En 1857 fue contratado por Ungerer & Brothers, una de las fábricas más famosas de
construcción de relojes de fachada o torre. Albert y Theodore Ungerer Brothers habían
Página 33
Los relojes del Campanar de Enguera
sido los capataces de la firma Schwilgué que, al fallecer en 1855, es asumida por
Ungerer & Brothers en 18565.
Pero no será hasta 1867 cuando ganó el primer premio en la exposición de maquinaria
de precisión, ya que fabricaba relojes a medida del lugar donde debían ir ubicados.
Por lo demás, la misma Asociación para la Defensa del Patrimonio: Relojes de
Torre, en uno de sus correos, nos aconsejaron observar unas partes de nuestro
reloj, para verificar si es auténtico de los fabricantes Schwilgué-Ungerer, o es una
copia hecha por su empleado M. Hoefler ya que Hoefler, después de dejar la
empresa Ungerer, se centra en la empresa de sus antepasados a fabricar copias
mejoradas de los relojes que crearon Schwilgué y los hermanos Albert y
Theodore.
La Asociación para la Defensa del Patrimonio: Relojes de Torre, nos envió la
fotografía que colocamos más arriba, en este mismo apartado, que corresponde a
uno de los relojes auténticos de la firma Schwilgué-Ungerer, y que está en un
museo en Galicia. Imagen que se puede contraponer a la del nuestro, que también
aparece en este mismo apartado.
Con lo cual, después de las comprobaciones hechas a nuestro reloj, podemos
afirmar que la máquina del nuestro es una imitación o copia de las prestigiosas
máquinas Schwilgué-Ungerer, así como ofrecerles sus matices o diferencias tal
como podemos observar en el cuadro siguiente:
AUTENTICO RELOJ DE SCHWILGUÉ-UNGERER
HOEFLER
MUESTRO RELOJ, FABRICADO POR M.
Platinas y pilares, siempre en color negro.
Platinas y pilares, pintados en colores.
Inscripción fabricante grabada en la platina.
Inscripción fabricante en placa sobrepuesta en la
platina.
Suspensión de dos laminas.
Suspensión de una lámina.
Diapasón abierto.
Diapasón cerrado.
Barra de péndulo con varillas metálicas. Barra de péndulo de madera.
Disco o lenteja del péndulo, en latón dorado. Disco o lenteja del péndulo, hierro fundido.
Sistema de centrado a presión.
Sistema de centrado con disco roscado.
5
Jean Baptiste Schwilgué (1776 - † 1855)
Matemático famoso y relojero, fabricante de relojes de torre, es famoso gracias a la labor realizada en el reloj astronómico de Estrasburgo.
De formación autodidacta, estudió matemáticas y astronomía y se convirtió en relojero.
En la catedral de Estrasburgo, el Reloj Astronómico de Dasypodius, dejó de funcionar poco antes de la Revolución y se mantuvo en ese estado
hasta 1838. De 1838 a 1843, el reloj fue transformado por Schwilgué; si bien ambos hermanos Ungerer, Albert y Theodore, participaron en
esta restauración.
El reloj astronómico de Estrasburgo es uno de los relojes monumentales más avanzados y complejo del mundo.
A los pocos años, Schwilgué y los hermanos Albert y Theodore crean un reloj de torre sencillo y cómodo al manejo, al mismo tiempo que de
fácil trasporte y montaje.
Se encuentran con muchos problemas a la hora de acceder a las torres-campanarios para los montajes y es por ello que el reloj que crean lo
hacen en tres bloques que, una vez instalado, mediante una serie de palancas se convierte en un solo mecanismo.
Todos estos datos los conocemos gracias a la cesión de la Asociación para la Defensa del Patrimonio: Relojes de Torre
Página 34
Los relojes del Campanar de Enguera
Resumiendo: como podemos observar ambas dos máquinas son idénticas, salvo
algunos detalles técnicos que son lo que la hace “diferente”.
Y finalizamos este apartado, tras estas curiosidades volviendo a M. Hoefler con
un detalle histórico, que también hemos recibido del Gremio de Relojeros de
Madrid, que nos enviaron la publicidad que adjuntamos, como imagen, del taller
de relojería de
M Hoefler, insertada en el semanario de la época “El Mundo Cómico” donde se
publicitaba dicho taller. Como curiosidad, pues, se trae aquí.
[Continuará]
Página 35

Documentos relacionados