Elevated prevalence of antibodies agains Leptospira spp

Transcripción

Elevated prevalence of antibodies agains Leptospira spp
Elevated prevalence of antibodies agains Leptospira spp in domestic animals in a rural
community of Toluca, State of Mexico.
Elevada prevalencia de anticuerpos contra leptospira spp en animales domésticos de
una comunidad rural de Toluca estado de México
Salazar-García F*, Moles C.P, Elizaiz P.E., Gutierrez C.M & Luna A.MA.
*Félix Salazar García. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad
Autónoma del Estado de México. Instituto Literario No. 100. Toluca México. CP
50000 AP 241. Telfax: (722) 296-55-42. Email [email protected]
Summary
The objective of this study was to determine the prevalence of households with
animals with antibodies against Leptospira interogans in a rural community in Toluca,
Mexico, and to identify possible risk factors and risk perception of the inhabitants.
75.6% of households had animal(s) with antibodies against the organism, 95%
indicated no knowledge of the disease, and 25% of households indicated having a
relative with signs or symptoms compatible with leptospirosis.
La leptospirosis actualmente se considera un problema emergente o re-emergente
(Brandling-Bennett A D, and F Pinheiro. 1996; Levett 1999). La enfermedad se
caracteriza por ser endémica en regiones tropicales o subtropicales, y en climas
templados se considera como enfermedad primaria de tipo ocupacional o recreativa
para el hombre.
Los fenómenos climáticos resientes han modificado su
comportamiento (Levett 2001). El Municipio de Toluca se encuentra a una Altitud de
2540 msnm. El clima es frió a templado con lluvias en verano [C(E)(W2) (W) b(i)g]:
La precipitación media anual varia de 0 a 800 mm. y la temperatura media anual
fluctúa entre 4°C y 12°C. La actividad pecuaria que se practica en esta zona es
principalmente de tipo familiar. Las especies que se explotan son bovinos, ovinos,
cerdos y equinos. Estos animales cohabitan los espacios de los hogares con los
moradores. Los perros también son una especia normal que convive con el hombre
dentro de los hogares. El objetivo del presente trabajo, fue determinar la prevalencia
de viviendas con animales positivos a anticuerpos (Ac) contra Leptospira interogans,
en una comunidad rural del municipio de Toluca, México, e identificar posibles
factores de riesgo y la percepción del riesgo en sus habitantes.
Materiales y Métodos. Se empleo un diseño trasversal. La unidad de análisis fue la
vivienda. Se encuestaron 145 viviendas, seleccionadas a través de un muestreo
aleatorio simple. Para evaluar la exposición, en cada vivienda participante se aplico
un cuestionario estructurado para conocer la especie y numero de animales domésticos
(mamíferos) que cohabitan en la vivienda, además de las características de manejo
zoosanitario. El cuestionario también incluyo el número de personas que habitan la
vivienda y sus características demográficas más importantes. Para evaluar el evento,
se tomo una muestra de sangre al asar de dos animales que cohabitan en la vivienda y
que estuvieran presentes al momento de la encuesta previo consentimiento del dueño.
Los sueros sanguíneos fueron sometidos a la Prueba de Aglutinación Microscópica
(MAT) Utilizando 14 cepas de referencia internacional y aislamientos nacionales de
Proceedings of the 10th International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 2003
Available at www.sciquest.org.nz
L. interrogans. Se considero vivienda positiva aquella con uno o más animales
positivos a AC contra L. interrogans a un título mayor de 1:100. Las pruebas fueron
efectuadas en el Laboratorio de Leptospirosis del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Los resultados fueron
analizados a través de tablas y gráficos de frecuencia y los factores de riesgo
asociados fueron estimados a través de la Razón de Momios (OR) e intervalos de
confianza a 95% utilizando el Software Stata 6.0.
Resultados. El 100% de las viviendas tienen al menos un animal doméstico que
cohabita el espacio de la vivienda con el hombre. Las especies que se reportaron con
mayor frecuencia fueron, en orden descendiente: Perros, Cerdos, Bovinos, ovinos y
Equinos. El 58% de las viviendas (84) aceptaron donar una muestra de sangre de uno
o mas animales presentes al momento de la encuesta. Se recolectaron 141 muestras
sexológicas. La prevalencia de hogares con presencia de animales positivos a
anticuerpos contra L. interrogans, fue del 75.6%. La positividad por especie fue:
Equinos, 100%; caninos, 81.0%; cerdos, 75%; bovinos. 66%; y ovinos, 40%. A través
de un análisis múltiple de regresión logística se obtuvo un OR de 3.5 (IC 95% 1.03 5.2), para aquellas viviendas que tenian perros y que ademas no practicaban medidas
zoosanitarias para el cuidado de sus animales. En ninguna de las viviendas, utilizan la
vacunación de sus animales contra Leptospira. Las serovariedades más frecuentes de
L. Interrogans fueron: Hebdomadis, pyrogenes, pomona, icterohaemorrhagiae,
grippotyphosa, canicola, Bratislava y Panama. El 95% de las personas que
contestaron la encuesta dijeron no conocer la enfermedad, sin embargo, el 25%
mencionaron tener un familiar con síntomas o signos sugestivos de leptospirosis.
Discusión. Los reportes de enfermedades re-emergentes en el mundo son cada vez
más frecuentes y constituyen un problema de Salud Pública (Trebejo et al. 1998). La
Leptospira spp, es una espiroqueta que depende del agua para subsistir e infectar al
huésped definitivo. El agua se contamina con este germen a través de la orina de
animales enfermos y constituye una fuente de infección para el hombre y otras
especies animales. El diagnóstico de la leptospirosis es difícil y muchas veces
subdiagnósticado. En el presente trabajo se determino que el 75% de las viviendas
tenían al momento de la encuesta uno o mas animales positivos a anticuerpos contra L.
interrognas. Por el titulo de anticuerpos que en su mayoria se encontraba superior a
1:200 podría decirse que se trata de animales con infecciones clínicas. En la encuesta
aplicada ninguno contesto haber vacunado asus animales. La presencia de animales
domésticos y fauna nociva son considerados como factores de riesgo asociados con la
leptospirosis en los humanos (Bovet 1999). Las ratas son consideradas reservorios
biológicos de la leptospirosis. Estas a su vez son la fuente de infección de otras
especies animales domésticas como los perros, cerdos, bovinos, equinos, ovinos, entre
otros. La convivencia de diferentes animales y numero de los mismos puede ser
considerados como un riesgo alto para adquirir la enfermedad en el humano. A pesar
de que el clima de la zona de estudio es considerado como templado, la presencia de
animales con anticuerpos contra Leptospira spp es alto. Esta región pudiera considerar
como endémica la presencia de leptospirosis dadas las condiciones climatológicas,
ambientales y socioeconómicas. En los climas tropicales la enfermedad es considerada
como endémica (Vado Solis, et al. 2002); y en los climas templados o fríos la
Proceedings of the 10th International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 2003
Available at www.sciquest.org.nz
enfermedad se considera de tipo profesional o recreativa. Sin embargo, la alta
frecuencia de viviendas con animales positivos a anticuerpos pudiera ser un factor de
riesgo para que el hombre se infecte, independientemente de sus actividades
ocupacionales. En la región los modos de producción pecuarios de tipo familiar, son
distintivos, en ellos no se practican medidas sanitarias y zoosanitarias, para la
prevención y control de enfermedades que afectan tanto al hombre como a los
animales.
Referencias.
1. Bovet P, Yersin C, Merien F, Davis CE, and Perolat P. 1999. Factors
associated with clinical leptospirosis: a population-base case-control study in
the Seychelles (Indian Ocean). International Journal of Epidemiológy 28:583590.
2. Brandling-Bennett A D, and F Pinheiro. 1996. Infectious diseases in Latin
America and the Caribbean: are they really emerging and increasing?. Emerg.
Infect. Dis 2:59-61.
3. Levett P N. 1999. Leptospirosis re-emerging or re-discovered disease?. J. Med.
Microbiol. 48:17-418.
4. Levett PN. 2001. Leptospirosis. Clin. Microbiol. Rev. 14:296-326.
5. Trevejo RT, Rigau-Perez JG, Ashford DA, McClure EM, Jarquin-Gonzalez C,
Amador JJ, et al. 1998. J. Infect, Disc. 178:1457-63.
6. Vado-Solis I, Cárdenas-Marrufo M, Jiménez-Delgadillo B, Alsina-López A, et
al. 2002. Clinical-Epidemiological study of leptospirosis in humans and
reservoirs in Yucatán, México. Rev Inst. Med. Trop. S. Paulo 44(6): 335-340.
Proceedings of the 10th International Symposium on Veterinary Epidemiology and Economics, 2003
Available at www.sciquest.org.nz

Documentos relacionados