proyecto de seguimiento bryan 2002

Transcripción

proyecto de seguimiento bryan 2002
SISTEMATIZACIÓN DE LA
EXPERIENCIA DEL PROGRAMA
NUTRICIÓN INFANTIL
Adopción de la Metodología del PNI
por parte de la Red de Salud de Vilcashuamán
EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN
Por ADRA Perú
•
NATALIE GUTIÉRREZ, Coordinadora de la UME.
•
LUCÍA GONZÁLEZ, Administradora del PNI.
•
VICTORIA PUMACAHUA, Asistente PNI.
•
GERMÁN VEGA, Asistente PNI.
•
TANIA CERVERA, Coordinadora PNI Regional Huánuco.
•
ELENA MALQUE, Coordinadora PNI Regional Tarapoto.
•
RUT E. MAMANI, Coordinadora PNI Regional Ayacucho.
•
LOURDES HUAYTA, Coordinadora PNI Regional Cajamarca.
•
CARMEN CHAMBI CHOQUE, Asesora del PNI zonal Vilcashuamán.
Por DESCO
• Raúl Mauro, Consultor.
Agosto 2003
2
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
2. EJE DE SISTEMATIZACIÓN ................................................................................... 6
3. IMPLEMENTACIÓN DEL PNI EN LA ZONAL DE VILCASHUAMÁNANÁLISIS DE LA SITUACIÓN INICIAL ........................................................... 6
3.1 BASES PARA LA ADOPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE PNI POR PARTE DE LA RED
DE SALUD DE VILCASHUAMÁN ....................................................................................... 7
4. PROCESO DE INTERVENCIÓN.............................................................................. 7
4.1 PROPUESTA DE MANEJO INTEGRAL DEL PNI.......................................................... 8
4.2 FORTALECIMIENTO DEL ASOCIO ............................................................................ 9
4.3 VISIÓN Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ........................................................... 10
4.4 SOSTENIBILIDAD .................................................................................................. 10
5. SITUACIÓN ACTUAL.............................................................................................. 10
5.1 POBLACIÓN .......................................................................................................... 11
5.2 RED DE SALUD VILCASHUAMÁN ......................................................................... 11
5.3 EL GOBIERNO LOCAL ........................................................................................... 12
5.4 FUNCIONAMIENTO DE LOS SIVICOMI EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD .. 12
6. LECCIONES APRENDIDAS ................................................................................... 13
6.1 DIRECTIVOS SENSIBILIZADOS CONTRIBUYEN CON LA IMPLEMENTACIÓN
DEL PROGRAMA................................................................................................. 13
6.2 CONVENIO TRIPARTITO OPTIMIZA RECURSOS. ................................................. 12
6.3 REFORZADORES TANGIBLES E INTANGIBLES PARA LOS RESPONSABLES DEL PNI EN
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ..................................................................... 13
6.4 RETROALIMENTACIÓN CONSTANTES FORTALECE LA PARTICIPACIÓN DE LOS
ACTORES SOCIALES ............................................................................................. 13
7. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 14
3
1.
INTRODUCCION
El Programa Nutrición Infantil (PNI), se encuentra en el marco del Programa Andino para la
Seguridad Alimentaria de ADRA Perú que prioriza la prevención, promoción y tratamiento
primario de la salud y nutrición de la madre y el niño, en zonas rurales y urbano marginales de
pobreza y extrema pobreza de nuestro país.
Se ha comprobado que los niños afectados con retardo en el crecimiento tienen mayor riesgo
de morbilidad y de presentar deficiencias motoras y mentales. Este problema ocurre
mayormente, entre los 06 y 24 meses de edad; asimismo, el efecto en el desarrollo intelectual
incide en su rendimiento escolar.
El retraso en el crecimiento es un daño prácticamente irreversible que en el futuro, reduce la
capacidad para el trabajo físico. En el Perú este problema afecta al 25.4 por ciento de los
niños menores de 5 años de edad, según la encuesta ENDES del año 2000.
Diversas investigaciones, entre ellas, el estudio realizado en el Perú por la Universidad de
TUFTS (USA) han concluido que la desnutrición es el resultado de múltiples factores
interrelacionados entre sí. Entre ellos se mencionan, la incidencia de enfermedades repetidas,
la deficiente disponibilidad de recursos humanos capacitados, inseguridad alimentaria,
situación de pobreza extrema, dificultades de accesibilidad económica y física a los servicios
básicos (principalmente salud y educación), prácticas alimentarias inadecuadas, y distorsiones
en los hábitos de consumo, entre los más resaltantes.
En este contexto, ADRA Perú ejecuta el Programa Nutrición Infantil en 07 corredores
económicos del país ubicados en la Sierra, Selva y Costa del país atendiendo actualmente a
39,975 familias. El propósito del Programa es lograr la mejora en la salud y nutrición de los
niños menores de 03 años de edad pertenecientes a grupos de riesgo, localizados en centros
poblados pobres y extremadamente pobres.
Para reducir la desnutrición crónica. el PNI realiza actividades con el apoyo de 2,377 Agentes
Comunitarios de Salud –ACS. Los ACS son voluntarios de las comunidades donde interviene
el PNI; ellos son capacitados en técnicas de detección temprana de la desnutrición y realizan
actividades de promoción y prevención de la salud, nutrición y fortalecimiento familiar. Los
ACS replican las capacitaciones a las familias participantes del programa.
El equipo profesional de campo está conformado por un total de 63 profesionales del área de
la salud quienes realizan mensualmente (área peri urbana) y cada mes y medio (área rural) el
monitoreo de los Sistemas de Vigilancia Comunitaria Materno Infantil (SIVICOMI) a su
cargo. Trimestralmente se evalúan los resultados reportados por estos mismos.
Las intervenciones se desarrollan considerando cinco líneas diferentes de acción. Estas líneas,
son complementarias e interdependientes y de ejecución secuencial y /o simultanea; se
encuentran a cargo de los ACS con supervisión de los Asesores de Salud Comunitaria de
ADRA Perú y personal del Ministerio de Salud.
i.
Promoción y prevención de la salud materna infantil a través de la información, la
educación y la comunicación social.
ii. Infraestructura, saneamiento básico y educación sanitaria.
4
iii. Promoción y prevención de la nutrición materna infantil a través de la información,
la educación y la comunicación social.
iv. Fortalecimiento de la sociedad civil.
v. Generación de ingresos familiares a través de actividades productivas.
Una de las provincias hasta donde se expande la Regional Ayacucho de ADRA Perú es la
provincia de Vilcashuamán cuya capital es sede de la Red de servicios de salud
Vilcashuamán. Se encuentra en el flanco izquierdo del río Pampas, a 117Km de la ciudad de
Huamanga, a 3470 (msnm); se caracteriza por presentar un clima húmedo y frío, con lluvias
en los meses de diciembre a marzo.
En la provincia de Vilcashuamán, el grado de instrucción promedio de las mujeres en edad
fértil reporta los siguientes datos: el 50% cuenta con educación primaria, y el 5% con
instrucción secundaria y/o superior. El número de hijos es de 4 a 5 por mujer; el porcentaje de
desnutrición crónica a nivel de la Red de Salud de la zonal de Vilcashuamán alcanza al 50 %.
El nivel educativo es menor al promedio nacional, la taza de analfabetismo es mayor en las
mujeres a pesar de que cada distrito cuenta con una escuela primaria y un colegio secundario.
La provincia de Vilcashuamán, tiene como principal fuente de ingresos la agricultura, en una
menor escala está el comercio, la ganadería y la apicultura. También el turismo constituye una
fuente de ingreso ya que se encuentran en Vilcashuamán varios atractivos turísticos como
Ushno o trono del Inca, Templo del Sol y la Luna, Palacio del Inca, Piedra del sacrificio,
Piedra del Vaticinio, Muralla Pachacútec, Intihuatana, Titankayoq, Pillucho y otros vestigios
incaicos.
La familia tiene un ingreso promedio de 5-10 soles por día en las zonas pobres; en las áreas en
extrema pobreza, el ingreso en soles por día es menor. La accesibilidad al mercado es
sumamente limitada y un significativo porcentaje de las familias trabaja sólo para sobrevivir.
Por la situación descrita anteriormente, el PNI focalizó su apoyo en esta zona. El PNI enfatiza
los aspectos que permiten cambios en las prácticas de salud y nutrición mediante estrategias
educativas, preventivas y promocionales a través de los Agentes Comunitarios de Salud
(ACS) y la participación social. Estas acciones se enmarcan en una estrategia general de
desarrollo comunal para la superación de la pobreza.
La estrategia principal del PNI es facilitar el desarrollo del rol protagónico de los padres
mediante prácticas adecuadas de nutrición, salud y salubridad, el cultivo de huertos y la
generación de ingresos a nivel familiar. Se busca lograr la disminución del riesgo nutricional
de sus hijos menores de 03 años de edad.
El programa tiene un periodo de intervención de 03 años por comunidad. Las estrategias
están diseñadas para asegurar la sostenibilidad de los resultados. Un primer nivel se da en la
comunidad sobre la base del fortalecimiento de su organización, de la incorporación de
acciones de carácter educativo orientadas a crear una mayor conciencia sobre la importancia
de la salud y del desarrollo, involucrando niños y personas adultas. El segundo nivel está
constituido por las redes sociales que se plantea construir para asegurar el vínculo entre las
comunidades atendidas, y de ellas con los organismos del estado y la sociedad civil, con plena
conciencia de sus derechos.
La situación de crisis y de vulnerabilidad de las áreas de intervención en las cuales se
desarrolla el PNI en el país, obliga a la búsqueda de estrategias cada vez más eficaces que
5
coadyuven tanto al logro de los objetivos del programa. Se busca asimismo, la sostenibilidad
del programa a través de la inserción de la metodología del PNI en las actividades preventivo
promocionales del MINSA.
El documento que se presenta a continuación, constituye la experiencia de sistematización del
PNI y su propuesta de adopción de la metodología del trabajo comunitario por el MINSA. A
través de esta sistematización se busca generar un proceso de aprendizaje que culmine en la
formulación de lecciones útiles que mejoren la propia intervención e inspiren a intervenciones
similares en otras regiones del país.
El documento de sistematización comprende las siguientes partes: La situación inicial
(proceso previo a la implementación del PNI por el MINSA), el proceso de intervención
(proceso de implementación y actuación de este asocio), la situación actual y los principales
resultados obtenidos por el asocio, lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones del
equipo responsable de la sistematización.
2.
EJE DE SISTEMATIZACIÓN
El PNI ha alcanzado, en los últimos años, resultados positivos en relación con su propósito de
contribuir a la disminución de la desnutrición crónica y fomentar la participación comunitaria
para el desarrollo local en las áreas de intervención. Es por esta razón que el MINSA decide
adoptar las estrategias de intervención del programa.
Con este trabajo se pretende comprender cómo las estrategias
de intervención del PNI fueron adoptadas por el MINSA;
y cómo es que estas estrategias están contribuyendo a
que los resultados de ambas instituciones sean más eficaces y eficientes.
3.
IMPLEMENTACIÓN DEL PNI EN LA ZONAL DE VILCASHUAMÁN – ANÁLISIS
DE LA SITUACIÓN INICIAL.
La Red de Vilcashuamán atiende en 12 Puestos de salud y la Microrred Vischongo.
Las comunidades intervenidas por el PNI están en la jurisdicción de la Red Vilcashuamán.
Estas comunidades presentaban una problemática caracterizada por bajos niveles de calidad
de vida, pobreza generalizada, zonas geográficamente accidentadas, de difícil acceso y
dispersas. Se caracterizan asimismo, por presentar vegetación escasa, baja temperatura y
vientos fuertes. La fragilidad de la zona se intensifica debido a que el eje económico está
centrado en la agricultura de bajo rendimiento económico en el país.
Es importante señalar que los factores antes mencionados y la idiosincrasia del lugar influyen
en la alta incidencia de IDA, IRA, prevalencia de desnutrición crónica, bajas coberturas de
control prenatal e inmunizaciones, deficiente acceso a los servicios de salud, alto índice de
morbimortalidad materno infantil, así como mínima participación de las mujeres en la toma
de decisiones de su comunidad.
6
Las madres participantes del PNI manifestaban que no recibían un trato adecuado por parte
del personal de los establecimientos de salud; los promotores de salud de las comunidades no
coordinaban sus actividades con el personal de los establecimientos de salud debido a que no
eran considerados como parte de su equipo. En este marco, los datos que manejaban los
promotores, no eran considerados válidos para el sector salud.
Inicialmente el PNI y la Red de Salud Vilcashuamán realizaban sus actividades en forma
aislada, coordinaban esporádicamente para actividades específicas y desconocían los
resultados de sus intervenciones en la comunidad. Esta situación daba lugar a duplicidad de
esfuerzos y recursos, limitada participación comunitaria y mínimo compromiso del personal
de los establecimientos de salud en las actividades preventivo promocionales del PNI.
Repercutía, asimismo, en el alcance de los resultados de ambas instituciones.
Las condiciones de riesgo antes señaladas justificaron el planteamiento e inicio de una
propuesta de trabajo conjunto con la Red de Salud de Vilcashuamán orientado hacia una
mejor eficiencia y efectividad de ambas instituciones, que garantice la sostenibilidad de las
intervenciones en el tiempo.
3.1
BASES PARA LA ADOPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE PNI POR PARTE DE LA
RED DE SALUD DE VILCASHUAMÁN
Las bases sobre las cuales se sustentan la alianza del PNI - ADRA y la Red de Salud de
Vilcashuamán - MINSA, se remontan a la intervención del proyecto PACD que
sensibilizó a la Red y propició la apertura a otras experiencias de intervención
comunitaria desde el sector Salud.
La implementación de la propuesta se inicia en octubre del 2002 en once comunidades,
con la incorporación de las estrategias de intervención del PNI en las actividades
preventivo promocionales del personal de los Establecimientos de Salud como parte de
sus funciones. De esta forma, el sector salud asumió corresponsabilidad con los
promotores comunitarios.
4.
PROCESO DE INTERVENCIÓN
La implementación de la experiencia se desarrolla en un marco de apertura del MINSA así
como del gobierno local para incorporar las estrategias de intervención del PNI. Este proceso
se inicia a mediados de noviembre del 2002 y fue consolidándose en el transcurso de los 05
meses siguientes. El proceso de consolidación estuvo reflejado, principalmente, en el
incremento de las actividades extramuro de la Red de Servicios de Salud de Vilcashuamán.
Es importante remarcar que esta fase contó con el apoyo de la administración del PNI, lo que
favoreció que el personal local de ADRA continuara fortaleciendo el asocio con el MINSA y
el Gobierno Local para la adopción de la metodología del PNI por el MINSA.
En Las entrevistas realizadas, los profesionales del MINSA tanto funcionarios como técnicos
identifican como los aspectos de mayor valía del PNI, la metodología de intervención. Esta
metodología es implementada a través de sesiones educativas semanales en salud, el
desarrollo de talleres de nutrición, fortalecimiento familiar en el SIVICOMI. Estos aspectos,
7
según los entrevistados, incrementaron el acceso a los servicios de salud (incrementándose la
cobertura de CRED, vacunas, control prenatal, otros).
4.1
PROPUESTA DE MANEJO INTEGRAL DEL PNI
A raíz de los sucesos mencionados en la situación inicial, se propició el acercamiento
entre la Asesora de Salud Comunitaria (ASC) de ADRA Perú y el Director de la Red de
Salud. Las reuniones sostenidas se dieron en un ambiente favorable de trabajo conjunto
con intereses comunes en salud comunitaria.
De esta manera, ADRA Perú y la Red de Salud de Vilcashuamán dieron inicio al
proceso de implementación del PNI como parte de las actividades del personal de los
Establecimientos de Salud, para lo cual se dieron los siguientes pasos:
i)
Sensibilización a actores directos
• Coordinación con el Director de la Red.
• Coordinación y planificación con la responsable del área de nutrición de la
Red de Vilcashuamán.
• Selección del personal de los establecimientos de salud responsables del
Programa Nutrición Infantil y delegación de funciones.
• Reunión de la ASC de ADRA Perú con los responsables del PNI de los
establecimientos de salud para presentar la propuesta a fin de ratificar su
compromiso.
ii)
Acuerdos / convenios
• Firma de acuerdos entre ADRA Perú y la Red de Salud de Vilcashuamán
para la implementación de las estrategias en conjunto.
• Firma de convenio de cooperación interinstitucional entre ADRA Perú y la
Red de Salud Vilcashuamán.
iii)
Capacitación
Capacitación e inducción por el
ASC de ADRA Perú, dirigido al
personal de los establecimientos
de salud responsables del manejo
del PNI.
Capacitación al personal de los
establecimientos de salud en los
módulos educativos de nutrición y
fortalecimiento familiar del PNI.
• Capacitación a los ACS, respecto al manejo del SIVICOMI, temas de salud
y nutrición, fortalecimiento familiar, estimulación temprana, etc.
iv) Implementación del programa
• Aplicación de la ficha censal en las respectivas comunidades por parte del
personal de establecimientos de salud.
8
• La reorganización del funcionamiento de los SIVICOMIs.
• Transferencia de equipos y materiales a los establecimientos de salud.
4.2
FORTALECIMIENTO DEL ASOCIO
La metodología de intervención que desarrolla el PNI es integral, no sólo abarca
aspectos de salud sino también fortalecimiento familiar, estimulación temprana y
nutrición. Este último privilegia los talleres demostrativos, donde se realizan
preparaciones de diversos platos balanceados con base en alimentos locales. Se debe
resaltar que los talleres de nutrición han resultado atractivos para la población; se ha
complementado de esta manera, el trabajo promocional que el MINSA realiza.
Otro punto que la Red de Salud de Vilcashuamán ha valorado del programa Nutrición
Infantil de ADRA Perú, son las sesiones educativas que se realizan semanalmente con
una programación y horarios establecidos con las participantes. Estas reuniones
permiten agrupar a las madres, actividad para la cual, los establecimientos de salud
tienen dificultades para realizarla por sí solos, incorporando en las reuniones educativas
atenciones integrales de salud. No sólo el beneficio es mutuo, sino que la comunidad
resulta siendo la más favorecida. El incremento de las atenciones en los
establecimientos de salud es muestra que la población ha aumentado su confianza en los
profesionales de salud del MINSA.
Entre las dificultades que tiene el personal del PNI está la de realizar el seguimiento
mensual a sus SIVICOMIs. Esto se debe a dificultades de acceso geográfico a las
comunidades; esta situación ocasiona que los promotores o Agentes Comunitarios de
Salud (ACS) no siempre manejen con facilidad los datos de las fichas de seguimiento
restándose la calidad a los mismos, los que no son aceptados por el personal de salud de
sus zonas. Al tener a cargo el PNI los profesionales de salud del MINSA, este problema
no se presenta y se evita la duplicidad de actividades.
Debido a que el presupuesto que se dispone para realizar el seguimiento al PNI no es el
suficiente y que, asimismo, no se dispone de la logística apropiada, el asocio con el
MINSA permite mejorar la calidad de la intervención. El seguimiento por parte del
MINSA es más eficiente, ya que tiene al personal en las zonas de intervención y no
requiere contar con presupuesto para movilidad. Sin embargo, el Asesor de Salud
Comunitaria (ASC) no debe dejar de realizar sus visitas de supervisión a la zona.
Para la Implementación de los SIVICOMIs en las comunidades, el PNI realiza la
entrega de equipos de control de peso y talla; también materiales educativos como
rotafolios, manuales y juegos educativos de los módulos de salud, nutrición,
estimulación temprana y fortalecimiento familiar. Estos mismos materiales educativos
son entregados también al responsable del PNI en el establecimiento de salud y
permanecerán bajo la responsabilidad del establecimiento de salud para que continúen
con las actividades luego que ADRA Perú se retire.
La inversión de parte de ADRA Perú es de $42 (cuarenta y dos dólares americanos) por
madre incorporada al programa. Al momento existen 653 madres atendidas en la
provincia de Vilcashuamán.
9
4.3
VISIÓN Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Como parte del desarrollo integral
de la comunidad, el PNI ha
promocionado
actividades
productivas de acuerdo con las
potencialidades de las zonas
intervenidas. Este trabajo se ha
reforzado
en
convenio
principalmente con el MINSA y el
Gobierno local que se ha sumado en esta fase. También se han realizado coordinaciones
con otras instituciones que tienen presencia en la zona como PRONAMACHS,
CHIRAPAQ, entre otras.
4.4
SOSTENIBILIDAD
Uno de los puntos débiles que la mayoría de las ONGs tienen al terminar su proyecto o
al retirarse de la zona de intervención es que muy pocas veces logran que actividades
que desarrollaban continúen y se mantengan en el tiempo. Por este motivo, es muy
importante que el MINSA continúe con la labor emprendida por ADRA, debido a que
su posición como entidad del estado es permanente.
En Vilcashuamán la Red ha podido comparar el trabajo de ADRA Perú y de otras
Instituciones que trabajan en la misma área. Se ha observado que el plan de
intervención del PNI tiene estrategias comunitarias de buena aceptación tanto por los
profesionales de salud como por la comunidad en general, debido a la percepción de los
resultados reflejados en los logros alcanzados. Se considera que la experiencia
implementada con la Red de Salud de Vilcashuamán puede ser replicada en otras redes
y/o DISAs.
5.
SITUACIÓN ACTUAL
Las estrategias de intervención del PNI son implementadas por el personal responsable del
PNI en los establecimientos de salud. El gobierno local está apoyando este asocio, el alcalde y
algunos miembros del concejo municipal tienen formación académica en ciencias de la salud;
el PACD está terminando sus actividades en la provincia de Vilcashuamán, el Director de la
red tiene formación académica en salud pública. La ASC de ADRA Perú ejerce el rol de
coordinadora del PNI en la Red de Salud de Vilcashuamán; las autoridades comunales
perciben que la salud de los niños y de las madres está mejorando en su comunidad.
Asimismo, la adopción de la metodología del trabajo comunitario del PNI, (actividades
preventivo promocionales de salud, nutrición y fortalecimiento familiar dirigido a madres
gestantes, madres lactantes y niños menores de tres años de edad, en sus sesiones educativas,
supervisión de los SIVICOMIS y monitoreo del control de peso y talla de los niños, etc) por
parte de la Red de Salud Vilcashuamán, en las comunidades de Concepción, Carhuanca,
10
Saurama, Huamballpa, Independencia, Accomarca, Vilcashuamán, Huarcas, Pongococha,
Astanya, ha dado resultados en 3 niveles:
5.1
POBLACIÓN
• Las madres asumen el cuidado de su salud y la de su familia acudiendo al
establecimiento de salud para hacer uso de los servicios.
• Actualmente las madres reciben un trato adecuado por parte del personal de
Salud.
• Las mujeres se sienten motivadas para asumir el liderazgo, participando en la
toma de decisiones de su comunidad y también se sienten valoradas por sus
esposos.
• Adquieren conocimientos respecto a nutrición, salud, fortalecimiento familiar
llevándolos a la práctica progresivamente. Estos conocimientos a su vez son
compartidos con las personas que están en contacto con las madres
participantes de los SIVICOMIs.
5.2
RED DE SALUD VILCASHUAMÁN:
• Las coberturas de Crecimiento y Desarrollo, Inmunizaciones, Control Prenatal,
estado nutricional y el uso de los servicios de salud se han incrementado con
respecto a la situación inicial. Por lo que la Red de Vilcashuamán y sus
Establecimientos de Salud han sido reconocidos y felicitados por el logro de
mejores resultados.
• El personal de Salud de la Red incorpora dentro de su programación, la
metodología de intervención del Programa Nutrición Infantil de ADRA Perú
mediante la ejecución de actividades que coinciden con los objetivos, metas e
indicadores del Ministerio de Salud - Red Vilcashuamán evitando la duplicidad
de trabajo y favoreciendo el logro de resultados óptimos para ambas
instituciones y contribuyendo así mismo a la sostenibilidad en la comunidad.
11
5.3
EL GOBIERNO LOCAL:
• Difunde las actividades de ADRA, Red de Salud y Gobierno local a través de
un espacio radial.
• Facilita las actividades de salud y nutrición a través de la disposición de una
oficina de atención a la población involucrada, mobiliario, movilidad para la
supervisión.
• Ha dispuesto de una partida presupuestal para la ejecución del trabajo entre
ADRA Perú, Municipio y la Red de salud.
5.4
FUNCIONAMIENTO DE LOS SIVICOMI EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.
Entre las principales actividades y logros como efecto de la implementación de la
metodología del PNI por el MINSA se privilegian los siguientes:
• Construcción de ambientes para la instalación de cocinas mejoradas para las
demostraciones culinarias, preparación de comidas balanceadas aplicables en
las familias de la comunidad.
• Construcción e implementación de locales para capacitaciones en salud,
nutrición, fortalecimiento familiar, estimulación temprana con participación de
las madres, promotores o ACS, líderes, Personal de Salud y Asesora de Salud
Comunitaria.
• Actividades productivas: panificación, expendio de alimentos, cultivo de
hortalizas, venta de manualidades.
• Participación de las madres en eventos programados por el Municipio,
Ministerio de Salud, Comunidad; permitiendo el desarrollo de su liderazgo.
• Las madres reconocen la importancia de recurrir al establecimiento de salud
para la atención personal y familiar.
• Empoderamiento de los líderes comunales para identificar problemas y
establecer estrategias de solución con participación de la comunidad.
• La familia posee conocimientos de salud y nutrición por la retroalimentación
que hace la madre.
• Las madres poseen habilidades creativas adquiridas en el proceso de
implementación como: composición de canciones, socio dramas en su propio
idioma utilizando mensajes de salud y nutrición desde su realidad.
• Aprovechamiento de los recursos disponibles que predominan en la zona para
realizar actividades productivas.
• Promotores comunitarios con conocimiento amplio en la promoción y
prevención de salud y nutrición con capacidad para identificar actividades de
desarrollo para su comunidad.
• Líderes comunales comprometidos con la estrategia de trabajo conjunto entre
ADRA y MINSA, éstos apoyan en las diversas actividades del Programa
Nutrición Infantil.
Otro aspecto importante a remarcar es la supervisión por parte de la Asesora de Salud
Comunitaria al personal del Establecimiento de Salud para el cumplimiento de la
metodología del Programa Nutrición Infantil, brindando una atención integral a la
persona, familia y comunidad.
12
6.
LECCIONES APRENDIDAS:
6.1
DIRECTIVOS SENSIBILIZADOS CONTRIBUYEN CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PROGRAMA.
Debido a que la metodología del Programa consiste en implementar las actividades
promocionales y preventivas directamente en la comunidad, el programa estableció que
se debería coordinar con los jefes de los puestos de salud más cercanos a la comunidad.
Sin embargo ahora, por la experiencia vivida en la provincia de Vilcashuamán sabemos
que los profesionales de los establecimientos de salud están más comprometidos a
apoyar el trabajo comunitario de ADRA Perú cuando existe decisión política de la Red
de Servicios de Salud. En este sentido, se ha aprendido que primero se debe
sensibilizar y convencer del aporte del PNI en promoción y prevención de la salud a las
autoridades de la DISA, Director de la Red de Servicios de Salud, teniendo como
resultado inmediato la emisión de directivas hacia los establecimientos de salud.
6.2
CONVENIO TRIPARTITO OPTIMIZA RECURSOS.
Por años, el PNI de ADRA Perú ha firmado convenios por separado tanto con el
gobierno local como con el MINSA. El Programa consideró que en tanto no existían
inconvenientes, esta práctica podría continuar. Así se hizo en la provincia de
Vilcashuamán; no obstante, ahora se concluye que es mejor firmar un convenio
tripartito entre ADRA Perú, el gobierno local y el MINSA, para optimizar recursos.
Esto es más congruente con la política de descentralización, se evita la duplicidad de
apoyo y sobre todo se hace crecer el protagonismo del gobierno local como ente
responsable de la salud de su provincia y distritos.
6.3
REFORZADORES TANGIBLES E INTANGIBLES FORTALECEN EL COMPROMISO DE
LOS RESPONSABLES DEL PNI DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.
Al inicio, el Programa asumió que el personal a cargo del PNI de los 11 puestos de
salud, sería el responsables de implementar las actividades propias del PNI, y que
además fueran asignadas por el jefe inmediato. Sin embargo, la ASC de ADRA Perú
observó que no había mucho compromiso, y siendo que los reforzadores son de vital
importancia para que los comportamientos se fortalezcan se consideró conveniente
otorgar, a cada profesional encargado del PNI de los establecimientos de salud, el
monto correspondiente al refrigerio de un promotor de salud. También se les dio buzos,
polos, gorros (reforzadores tangibles); y han sido felicitados por su buen desempeño
por parte de ADRA Perú, y de los directivos de la Red de Salud. Así mismo, recibieron
un certificado por cada capacitación recibida.
6.4
RETROALIMENTACIÓN CONSTANTE FORTALECE LA PARTICIPACIÓN DE LOS
ACTORES SOCIALES.
Una de las maneras de retroalimentación es informar a los involucrados (comunidad,
gobierno local, MINSA y otras instituciones del medio) acerca del avance, limitaciones
13
y aspectos facilitadores del proceso de implementación de la metodología del PNI. Al
inicio, el programa entendió que no era tan importante difundir la información de los
reportes trimestrales y mucho menos hacer participar a los involucrados de los eventos
de capacitación, evaluación y otras actividades. Pero ahora sabemos que la
participación de los involucrados en los talleres de capacitación del PNI, eventos de
evaluación, concursos, ferias de trabajos manuales, actividades sociales por el día de la
madre, por aniversario, entre otras actividades, permite que asuman su compromiso de
una manera fehaciente.
7.
RECOMENDACIONES:
a)
Con respecto al presupuesto para el seguimiento de las actividades del PNI, es
importante que en un futuro ADRA Perú considere en su presupuesto una partida para
el seguimiento y coordinaciones que tenga que realizar el responsable del programa en
el MINSA. Asimismo, para las supervisiones por parte de la Red y de la DISA.
b)
La administración del Programa deberá propiciar constantes reuniones de
sensibilización a los directivos del MINSA central, los coordinadores regionales con las
respectivas DISAS, los ASC con la Red de Servicios de Salud, Cabeceras de Redes. De
esta manera se asegurará la viabilidad política de la implementación metodológica del
PNI.
c)
Realizar un convenio tripartito entre ADRA Perú, MINSA y el gobierno local para
fortalecer la sinergia requerida y facilitar de los resultados en las comunidades respecto
a la salud.
d)
Considerar dentro de la partida presupuestal futura del PNI, las capacitaciones,
participación en las evaluaciones trimestrales, así como los reforzadores tangibles e
intangibles para los profesionales del MINSA que están a cargo de la ejecución de la
metodología del PNI en los respectivos establecimientos de salud.
e)
Adaptar la experiencia a otras zonas donde interviene el PNI.
14

Documentos relacionados