Agora Diez (Tema 1 S..

Transcripción

Agora Diez (Tema 1 S..
SALUD Y ENFERMEDAD DESDE EL MODELO MÁGICO AL BIO-PSICO-SOCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Página inicial: 165 - Página final: 174
TIPO DE ARTÍCULO: de Investigación
S
ALUD Y ENFERMEDAD DESDE EL MODELO MÁGICO
AL BIO-PSICO-SOCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Por: Stefano Vinaccia Alpi1 y Japcy Margarita Quiceno Sierra2
(Grupo de Investigación en Salud Comportamental / Clasificado Colciencias Categoría A)
Recibido: Junio 30 de 2006 - Revisado: Agosto 25 de 2006 - Aceptado: Noviembre 18 de 2006
Resumen
El propósito del siguiente escrito es hacer una
revisión teórica de la evolución histórica del
proceso salud-enfermedad desde el modelo
mágico al bio-psico-social de la Psicología de
la Salud, donde se plantea la aparición y
desarrollo de la relación mente-cuerpo en
diferentes épocas y contextos socioculturales,
hasta llegar al concepto de “psicología de la
salud” y sus diferentes niveles de intervención.
Palabras claves:
Modelos de salud. Psicología. Salud.
Abstract
The aim of the current article is to make a
theoretical review of the historical evolution of
the health-sickness process from the magical
1
2
Key words:
Health models, Psychology, Health.
Introducción
HEALTH AND DISEASE FROM THE MAGICAL MODEL
TO THE BIO-PSYCHO-SOCIAL MODEL OF THE
PSYCHOLOGY OF THE HEALTH
By: Stefano Vinaccia Alpi and Japcy Margarita
Quiceno
1
model to the bio-psycho-social model of the
Psychology of Health, where it is posed the
appearance and the development of the
health-body relationship at different times and
socio-cultural contexts, up to reaching the
concept of “psychology of health” and its
different levels of intervention involved.
A continuación se describen los diferentes
modelos de la salud a lo largo y ancho de la
historia del mundo, desde la relación mentecuerpo que dio paso al concepto saludenfermedad hasta llegar al concepto de
Psicología de la Salud como campo de la
psicología, el cual tuvo su origen en el modelo
bio-psico-social (Éngel, 1977). Seguidamente
se mencionan los diferentes niveles de
intervención tanto grupal como individual
respectivos a este campo. Por último se
concluye diciendo que las prácticas derivadas
de los distintos modelos mágicos en salud, aún
prevalecen en nuestros tiempos.
Psicólogo Universidad Pontifica Javerina, Especialista en Medicina Psicosomática Universidad Católica de
Milano (Italia), Docente Investigador Universidad de San Buenaventura, Jefe de Línea en psicología de la Salud.
Psychologist. Pontifical Javerian University, Specialist in Psychosomatic Medicine, Catholic University of Milan
(Italy), Researcher-Instructor Saint Bonaventure University. Head of the Research Line “Psychology of Health.”
Psicóloga USB Medellín, Grupo de Investigación en Salud Comportamental.
165
o
AGO.USB Medellín-Colombia V. 6 N 2 PP. 147-315 Julio - Diciembre 2006 ISSN: 1657-8031
SALUD Y ENFERMEDAD DESDE EL MODELO MÁGICO AL BIO-PSICO-SOCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELOS DE SALUD
enfermedad, dio los primeros pasos en el largo
y con frecuencia penoso camino de la
civilización.
Modelo mágico: hombre primitivo (10.000
A.C.)
Modelo naturalista
Los primeros intentos del hombre para combatir
la enfermedad tuvieron explicaciones mágicas.
El hombre primitivo creía que las enfermedades
eran causadas por espíritus contrariados,
quienes castigaban así a los infractores de
normas sociales o a los violadores de algún
tabú. Las causas de las enfermedades
etimológicamente hablando dependían de la
introducción de un cuerpo extraño en el
organismo, la pérdida del alma, la envidia de un
enemigo, o la mirada de una persona envidiosa
(Cardona, 1995).
H i e r b a s m e d i c i n a l e s y a l u c i n ó g e n a s,
ceremonias y rituales, danzas y cánticos
fueron utilizados prácticamente en todas las
culturas de la tierra para tratar la enfermedad,
entrelazados con métodos puramente
e m p í r i c o s c o m o: “ b a ñ o s, m a s a j e s,
trepanaciones, etc”. El chamán al utilizar el
poder de la naturaleza y de la mente contra la
Egipto (4.000 A.C.): los papiros médicos
egipcios evidenciaban un enfoque racional en
medicina y cirugía, basado en la observación
clínica y en la separación inicial y parcial entre
magia, religión y medicina.
La medicina egipcia consideraba que el
cuerpo humano estaba compuesto por un
sistema de conductos para el transporte del aire,
sangre, alimentos y esperma, de tal manera que
las enfermedades dependían de la obstrucción
o desbordamiento de la circulación normal.
Para los egipcios, la enfermedad residía en
el proceso patológico de descomposición del
contenido fecal en los intestinos, y de aquí su
gran preocupación por medidas profilácticas
encaminadas a limpiar los intestinos mediante
ayuno y dietas o el uso regular de purgantes (De
Babini, 2000).
166
AGO.USB Medellín-Colombia V. 6 No 2 PP. 147-315 Julio - Diciembre 2006 ISSN: 1657-8031
SALUD Y ENFERMEDAD DESDE EL MODELO MÁGICO AL BIO-PSICO-SOCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Grecia (2.500 A.C.): hacia el año 460 A.C. en la
pequeña isla de Cos en Grecia, nació
Hipócrates, médico que con sus enseñanzas y
obras habría de influenciar la medicina
occidental por casi 2000 años. Hipócrates
consideró que la enfermedad era simplemente
una manifestación de la vida de un organismo,
resultado de cambios en el substrato material y
no una intervención de dioses o espíritus
malignos.
Estableció que cada enfermedad tenía su
causa natural y que para eso debía de hacer
un diagnóstico específico. Le dio una gran
importancia para la salud humana al
emplazamiento de la vivienda, los vientos a que
estaban expuestos sus habitantes, la proximidad
del mar, de los ríos o de los pantanos y la calidad
del agua. Consideró la enfermedad como un
proceso integral del individuo, que comprendía
lo físico y lo psicológico y señaló que la
existencia del organismo estaba determinada
por cuatro factores: sangre, flema, bilis amarilla y
bilis negra, siendo la salud y/o la enfermedad el
resultado del equilibrio o desequilibrio de estos
cuatro factores (De Pórter, 2004).
Hipócrates hace 2500 años pensó lo que la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
propone desde hace unos 50 años: que toda
persona instruída debía tener ciertos
conocimientos sobre cuestiones sanitarias, y
que la participación de la comunidad es
indispensable para conservar la salud y evitar la
enfermedad.
Modelo Pre-experimental: Roma (2000, A.C.)
Seis siglos posteriores a la muerte de Hipócrates,
durante el reinado de Marco Aurelio, llegó a
Roma el médico griego Claudio Galeno.
La base de la medicina galénica fue anatómica
y experimental; fue el primer médico que llevó
a cabo estudios fisiológicos experimentales
con animales. Produjo lesiones cerebrales y
medulares en “monos”, para trazar la trayectoria
de los nervios; así determinó, entre otros
hallazgos, el mecanismo fisiológico de la voz, al
descubrir la relación entre cerebro y laringe.
Su concepción de la enfermedad fue loísta,
como su maestro Hipócrates; su teoría de los
temperamentos trató de clasificar los seres
humanos en cuatro tipos (flemáticos, coléricos,
sanguíneos y melancólicos), primer esbozo
de teorías factoriales de la personalidad
planteadas en el siglo XX por autores tan
diversos como Pavlov, Catell y Éysenck (De
Medina Domnenech, 2005).
Fue el primer autor que en su “tratado sobre los
humores” planteó la correlación entre un tipo
específico de la personalidad (“la melancolía”),
con la aparición de cáncer de útero. Precursor,
con 2000 años de anticipación, del patrón de
conducta tipo C que se caracteriza
principalmente por la falta de expresión
emocional.
Modelo de la medicina hebrea medieval o
talmúdica (siglo II A. C - VI D. C.)
Los médicos hebreos consideraban al corazón
como sede del alma, lo que concuerda con las
enseñanzas aristotélicas. La sangre era para
ellos el principio vital.
Los maestros del Talmud sabían que el miedo
produce palpitaciones cardíacas y alteraciones
del pulso (Sanhedrín 100 b) y que el contagio
directo de las enfermedades ocurría a través de
alimentos en mal estado, dulces, secreciones,
bebidas, vestidos, el agua sucia y del aire
(Ketubot 20 a; Berajot 25 a, etc...)
Los métodos de tratamiento eran la dieta,
compresas calientes y frías, sudoración, curas
de reposo, baños, cambios de clima,
hidroterapia, masajes y gimnasia. (Sabat 40 a,
Guitín 70 b). Se usaban hierbas para tratar el
estreñimiento.
167
o
AGO.USB Medellín-Colombia V. 6 N 2 PP. 147-315 Julio - Diciembre 2006 ISSN: 1657-8031
SALUD Y ENFERMEDAD DESDE EL MODELO MÁGICO AL BIO-PSICO-SOCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Su principal aporte está en la prevención
mediante medidas higiénicas, siempre en
relación con lo religioso. Las medidas de higiene
abarca también a la construcción de ciudades
y la convivencia social. Los mejores remedios
(sostenían) era el aire y la luz del sol (Ketubot 110
b); conocían la “desinfección” de instrumentos
con fumigación, lavado e ignición (López,
2002).
Durante la Edad Media, Galeno era el centro de
toda medicina. A partir del siglo VI, con la salida
de los judíos de su tierra, sólo hay médicos judíos
aislados durante la Edad Media. Maimónides
fue el más conocido de los médicos judíos en el
mundo islámico.
Modelo de la medicina árabe (siglo VIII
hasta el X D. C.)
La medicina árabe fue un nexo de unión entre la
sabiduría del mundo clásico y la medicina del
Renacimiento. Los antiguos textos clásicos,
perdidos para los médicos occidentales, eran
conocidos y fueron transmitidos por los árabes.
Hunayn ibn Ishaq, médico y traductor, fue uno
de estos médicos, particularmente célebre por
sus traducciones de Galeno.
El uso del yeso en el siglo X fue un avance
significativo. Con la adicción de agua a un
polvo de sulfato cálcico deshidratado se
producía un material sólido. Se atribuye a Rhazés
(850-923 d.C.), médico persa, la utilización del
yeso por primera vez en medicina, en su tratado
médico "Hawi". Otro persa, Abu Mansur
Muwaffak describió la colocación de yesos para
fracturas y otras lesiones óseas de los miembros.
Entre los más importantes cirujanos árabes de la
época se encuentra Abulcasis (936-1013 d.C.),
nacido en Al Zahra, a cinco kilómetros de
Córdoba, autor de un tratado de medicina en
treinta tomos (Abulcasis, miniatura medieval). En
los capítulos dedicados a la cirugía describe
entre otros procedimientos el tratamiento de las
fracturas, las amputaciones y la ligadura de las
arterias. En lo que se refiere a las fracturas y
luxaciones Abulcasis recoge la tradición
hipocratico-galénica, aunque realiza algunas
aportaciones propias. Es especialmente
relevante la descripción que hace de la
utilización de férulas acolchadas y numerosos
tipos de vendajes. Utiliza vendajes fenestrados
en el caso de fracturas complicadas. También
utiliza el yeso en el tratamiento de las fracturas.
Abulcasis describe un método novedoso para el
tratamiento de las fracturas del pubis en
mujeres, intentando evitar la deformidad
secundaria que podría originar lesiones durante
el parto. Para su reducción introduce en la
vagina de la paciente una vejiga de cordero
que posteriormente hinchaba hasta conseguir
una alineación adecuada de los fragmentos
(López, 2002).
Avicena (980-1073 d.C.) fue uno de los más
prestigiosos médicos árabes. Escribió el "Canon
de la Medicina", tratado en cinco tomos en el
que trata desde la anatomía y la fisiología hasta
las enfermedades de distintos órganos y
aparatos, así como la galénica, combinando
en un tratado todo el saber médico de la
época. El Canon es uno de los textos más
importantes de la historia de la medicina. Así
mismo describe, ayudándose de ilustraciones,
numerosos instrumentos quirúrgicos (López,
2005).
La medicina islámica alcanzó un gran desarrollo
comparada con la occidental, y supo mantener
los principios médicos y filosóficos grecolatinos;
sin embargo, la cirugía fue despreciada, por su
inseguridad y escasa eficacia.
Modelo Espiritualista (Edad Media, 1000
hasta 1400 D.C.)
En la Edad Media, la influencia de la religión
tuvo como consecuencia, que muchos de los
aportes médicos y científicos de las culturas
clásicas fueran desatendidos.
168
AGO.USB Medellín-Colombia V. 6 No 2 PP. 147-315 Julio - Diciembre 2006 ISSN: 1657-8031
SALUD Y ENFERMEDAD DESDE EL MODELO MÁGICO AL BIO-PSICO-SOCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
correlatos etiológicos y diagnósticos de la
salud, de la enfermedad, y de las disfunciones
relacionadas, así como para el análisis y
mejoramiento del sistema y de las políticas de
atención de la salud” (Matarazo y Carmody,
1985, citado por Gil-Roales, 2004).
Esta definición incorpora dentro de sus
fundamentos todos los conocimientos de la
psicología. A la “psicología de la salud” le
interesan los conocimientos científicos
relacionados con procesos como motivación,
emoción, percepción y aprendizaje y aquellos
aspectos relacionados con fenómenos como
sensación, cognición y conducta. En síntesis, es
de su interés todo conocimiento sobre la
psicología del ser humano que permita
comprender y manejar los factores individuales
relacionados con la atención del proceso saludenfermedad (Vinaccia, 2000).
Niveles de intervención de la psicología de la
salud
1. Promoción y mantenimiento de la salud:
se refiere al fomento de comportamientos
tendentes a manejar la homeostasis de los
sistemas biológicos y comportamentales de
un individuo en los cuales no se hayan
detectado factores de alto riesgo de
enfermedad, concientizando a los individuos
de la relación existente entre el estilo de vida y
el proceso de salud-enfermedad. Un estilo de
vida promotor de la salud, incorpora
habilidades para el afrontamiento del estrés, y
habilidades cognoscitivas para e manejo de
las situaciones y para la solución de
problemas. En este sentido la promoción de
la salud sugiere medidas de control más
amplias que las sugeridas por la prevención
primaria de la enfermedad, que está dirigido
al control de un riesgo en particular.
2. Prevención primaria de la enfermedad:
consiste en modificar comportamientos en
individuos o grupos de población
considerados de alto riesgo. A escala social,
programas de seguridad industrial,
educativos de salud, sanitarios, vacunación
masiva, entre otros. En el plano individual,
programas de modificación de
comportamientos inadecuados tales
como tabaquismo, hábitos alimenticios,
ejercicio físico, etc., y programas de
entrenamiento para la autodetección de
ciertas enfermedades.
3. Tratamiento de la enfermedad: es la
intervención psicológica dirigida a individuos
que ya están enfermos; esta intervención
puede realizarse en diversas áreas, a saber:
- Métodos tendientes a elevar la efectividad
del tratamiento médico a través del
cumplimiento de las indicaciones del
tratamiento, como dietas, medicamentos,
hemodiálisis o cambios en el estilo de vida;
también, mediante procedimientos que
disminuyan los efectos secundarios de ciertas
intervenciones médicas, como ocurre en los
programas de preparación quirúrgica y en los
procedimientos conductuales utilizados en
tratamientos odontológicos.
- Intervenciones conductuales que buscan
alterar directamente ciertas condiciones
biológicas; por ejemplo: procedimientos de
biorretroalimentacion y relajación muscular
en cefaleas, trastornos cardiovasculares,
trastornos alimenticios y procedimientos
utilizados en disfunciones sexuales e
infertilidad.
- Intervenciones psicológicas en le proceso de
rehabilitación de funciones disminuídas por
efecto de desequilibrios biológicos, como es
el caso trastornos neurológicos y psiquiátricos
(Santacruz, 1991).
4. Identificación de correlatos etiológicos de la
enfermedad: consiste en buscar relaciones
causales entre disfunciones psicológicas y la
etiología de alteraciones de los sistemas
orgánicos; por ejemplo, existen hipótesis
acerca de la relación del estrés con
alteraciones del sistema inmune y por ende
con la etiopatogenia del cáncer (Éysenck,
1987, citado por Gil-Roales, 2004).
172
AGO.USB Medellín-Colombia V. 6 No 2 PP. 147-315 Julio - Diciembre 2006 ISSN: 1657-8031
SALUD Y ENFERMEDAD DESDE EL MODELO MÁGICO AL BIO-PSICO-SOCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Factores históricos como Las Cruzadas y la
concentración de muchas personas en
ciudades, con pésimas condiciones sanitarias,
produjeron catástrofes epidemiológicas como
la “peste negra” y la “peste bubónica”, que
llevaron a la muerte entre el 25% y el 75% de la
población europea de la época (De Pórter,
2004).
Se pensaba que la enfermedad era castigo
por algún pecado cometido o resultado de
brujería o posesión. En el diagnóstico médico,
eran elementos centrales la observación de
la orina, y la interpretación de los sueños. Los
tratamientos médicos estaban basados en la
expulsión de los humores corrompidos, por
medio de purgas, ventosas, sangrías y enemas.
Amuletos, antídotos y filtros mágicos figuraban
también entre los productos corrientes de la
farmacopea.
Modelo Experimentalista (1400 D.C.)
Los movimientos humanistas en el
Renacimiento, revivieron el espíritu de la
antigüedad clásica, y en el área médica renace
el interés por la experimentación.
Puede identificarse a Paracelso (1493-1543)
como el gran impulsor de la nueva concepción
experimentalista de la salud y la enfermedad.
Paracelso postulaba la necesidad de no dejarse
influenciar por las enseñanzas hipocráticas
sobre el origen de las enfermedades, y proponía
como alternativa el método de la observación
directa de la naturaleza.
El mismo espíritu de renovación pudimos
evaluar en la obra de Vesalio (1514-1564),
con sus estudios sobre la anatomía experimental
y en la de Hárvey (1578-1657) con sus estudios
sobre la circulación. Frascatoro (1546) fue el
primer epidemiólogo, al investigar sobre los
factores asociados con contagio de una
enfermedad específica como el tifo, llegando a
plantear que venía trasmitida por contacto
directo y a través de las ropas, utensilios y el
aliento de los enfermos (De Babini, 2000 & De
Medina Domnenech, 2005).
Hasta la época del dualismo cartesiano en el
siglo XVII, la mayoría de los médicos se
orientaban hacia la interacción entre el cuerpo
y el alma y trataban al paciente dentro del
contexto de su entorno social y espiritual.
En el siglo XVI se presenta un cambio dramático
de tendencia, cuando el médico y fisiólogo
Holandés René Descartes planteó en una de sus
obras, la estricta separación entre mente y
cuerpo e introdujo la idea que el cuerpo
humano es una máquina.
Una persona sana era como un reloj, cuyos
mecanismos funcionaban perfectamente,
mientras una persona enferma era como un reloj
cuyas partes no funcionaban como debían.
Este postulado cartesiano influenció
fuertemente las ciencias de su época,
empujando a la medicina hacia la biología y la
clínica, haciendo que los médicos estudiaran,
de aquí en adelante, “el cuerpo sin cabeza”. Y a
los futuros psicólogos del siglo XIX, los llevarían
a estudiar a “la cabeza sin cuerpo”, hecho que
se puede analizar claramente al revisar los
planteamientos teóricos de las primeras
escuelas psicológicas, funcionalismo y
estructuralismo (Morales, 1999 & Ribes, 1990).
Modelo del germen (siglo XIX)
En el siglo XIX la ciencia médica desarrolla
una explosión de descubrimientos sin
precedentes para la humanidad. Bichat (17711802) en anatomía e histología, Virehow (1821)
en patología celular, Bernard (1813-1878) en
fisiología experimental; Long (1815-1878) en
anestesia, Líster (1827-1912) en esterilización
del campo operatorio, Pasteur (1822-1895) y
Koch (1843-1910) con la teoría del germen
cambian las concepciones del origen de las
enfermedades (López, 2002, 2005).
169
o
AGO.USB Medellín-Colombia V. 6 N 2 PP. 147-315 Julio - Diciembre 2006 ISSN: 1657-8031
SALUD Y ENFERMEDAD DESDE EL MODELO MÁGICO AL BIO-PSICO-SOCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
La hipótesis del germen, el aporte más
importante de la medicina del siglo XIX planteó
que muchas enfermedades podían tener una
causa específica (por ejemplo un microorganismo), abriendo un creciente interés por
descubrir nuevos agentes patógenos y el modo
específico de combatirlos.
La teoría del germen postuló un modelo de tres
componentes básicos: (1) el agente patógeno.
(2) el huésped; (3) el medio ambiente.
Entendiendo como agente los factores
responsables de la enfermedad; al huésped,
como el sujeto de una enfermedad, y el
ambiente, como el sitio donde ocurre la
interacción entre agente y huésped.
Este modelo se conoce como unicausal, y en él
se concibe que toda enfermedad es
provocada por un solo tipo de agente, el mismo
que implícitamente se convierte en causa.
Koch, en sus postulados reconoció esto al
plantear que:
1. El microorganismo se halla siempre en la
enfermedad.
2. El microorganismo no se encuentra en
ninguna otra enfermedad.
3. El microorganismo aislado y cultivado
reproduce la enfermedad.
Los planteamientos de Pasteur y Koch
revolucionaron el tratamiento de las
enfermedades y permitieron el desarrollo de las
primeras vacunas y unidos a los aportes de los
primeros epidemiólogos, el desarrollo de la
industria alimenticia y de la ingeniería sanitaria,
permitieron un cambio dramático en la
esperanza de vida de las poblaciones humanas
(Piña, 1992).
Modelo bio-médico (siglo XVII al XX)
En el siglo XX el vínculo entre medicina y
biología se hizo mucho más estrecho:
aumentaron notablemente los conocimientos
acerca del sustrato material de la enfermedad y
fueron finalmente entendidos muchos procesos
que ocurren en órganos, tejidos, células y
componentes bioquímicos del ser humano
(sano o enfermo). Se encontraron también
nuevos recursos químicos y físicos para hacer
diagnósticos y tratamientos; esto permitió el
desarrollo del modelo bio-médico, que
constituye la base conceptual de la medicina
científica moderna. En este modelo el cuerpo
humano es considerado como una máquina
que puede analizarse desde el punto de vista de
sus partes y la enfermedad es el funcionamiento
defectuoso de los mecanismos biológicos que
se estudian desde el punto de vista de la
biología celular y molecular. La tarea del
médico es intervenir física o químicamente para
corregir las disfunciones de un mecanismo
específico.
A mediados de los años 50 la Organización
Mundial de la Salud (OMS) definió la salud, en su
asamblea constitutiva, como: “el estado de
completo bienestar físico, mental y social y no la
mera ausencia de enfermedad” (OMS, 2000).
Por primera vez se reconocían explícitamente
como componentes de la salud dos áreas
relevantes del ser humano, lo psicológico y lo
social, que se integraban a lo biológico, para
posibilitar un concepto integral de salud.
¿Para qué habrá sucedido esto? ¿Para qué la
medicina con sus propios investigadores, habrá
encontrado un cambio en la incidencia y
prevalencia de las enfermedades, un aumento
de las tasas de morbilidad y mortalidad en las
enfermedades crónicas frente a la disminución
en las infecciones?. El modelo de Pasteur y
Koch, “agente- huésped- medio”, como factor
unicausal de la enfermedad, se encontraba así
en crisis, cuando se planteaban que eran los
comportamientos del huésped (como el
hábito de fumar o consumir alcohol) los que
causaban la enfermedad y que éstos a su vez
estaban en continua interacción con lo social
y lo biológico. Ello comporta una visión
multifactorial de la enfermedad y la salud
(Morales, 1999 & Piña, 1992).
170
AGO.USB Medellín-Colombia V. 6 No 2 PP. 147-315 Julio - Diciembre 2006 ISSN: 1657-8031
SALUD Y ENFERMEDAD DESDE EL MODELO MÁGICO AL BIO-PSICO-SOCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Modelo bio-psico-social (1977 en adelante)
El modelo fue desarrollado por Éngel (1977).
Con relación a lo psicológico el modelo se
perfila con los siguientes elementos:
1. El objeto de estudio del comportamiento
humano incluye cogniciones, respuestas
fisiológicas y conductas manifiestas.
2. Los ecosistemas en que el individuo está
inmerso, el ambiente físico y social en que el
individuo se mueve, determinan en gran
parte no sólo la adaptación, sino la
desadaptación.
3. La capacidad de adaptación de un
individuo a su ecosistema es función de los
recursos biológicos y psicológicos que posee
y de las exigencias del propio ecosistema.
4. La salud se puede evaluar a través de las
manifestaciones del individuo, esto es, a
través de su comportamiento (biológico,
motor y cognitivo).
5. El comportamiento interactúa
recíprocamente con la salud del propio
individuo, de manera que el nivel de salud es
en parte función del comportamiento del
sujeto y esto a su vez está condicionado por
las características psicológicas, biológicas y
del ecosistema del propio individuo.
6. La salud entendida como bienestar de un
organismo, es función de las características
estructurales de éste (aspecto biológico) del
ecosistema en el que está inmerso y en suma
de la estructura organizativa de su propia
experiencia (aspecto psicológico), y como
tal se manifiesta a través del
comportamiento (Santacruz, 1991).
Es un modelo interdisciplinario, y esto implica
considerar tanto la salud como la enfermedad,
a manera de estados multideterminados por
un amplio abanico de variables en el cual se
deben incluir los de tipo bio-físico (genéticos,
a n a t ó m i c o s, f i s i o l ó g i c o s, b i o q u í m i c o s
endocrinos, inmunológicos), las de tipo
psicológico (estilos cognitivos, emocionales,
habilidades, conductas de riesgo) y las sociodemográficas (estatus social, sexo, raza, eventos
ambientales críticos).
En el proceso salud-enfermedad es la Psicología
de la Salud como campo de la psicología la que
se ha interesado por un enfoque integral que
valore los factores psicológicos, biológicos y
sociales que se relacionan con dicho proceso,
en contraposición con el reduccionismo de los
modelos biomédicos tradicionales.
De otro lado, la Psicología de la Salud tiene una
historia fuertemente ligada al surgimiento mismo
de la psicología como disciplina científica,
la cual nació vinculada a la fisiología y a los
laboratorios experimentales y a la Psicología
Clínica (Rodríguez-Marín, 1995, 1998 y Cullari,
1999). Es así como la psicología se vinculó al
campo de la salud fundamentalmente a través
de su colaboración con la psiquiatría, en el
diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
mentales, cuya unidad de análisis e intervención
era el individuo con trastornos cognitivos,
emocionales o comportamentales con o sin
base biológica; a esta área de trabajo se
denominó Psicología Clínica (Rodríguez-Marín,
1998).
Es de resaltar que el desarrollo de la “psicología
de la salud” estuvo asociado con la aparición de
un artículo publicado por Schoenfeld (1969)
donde hacía manifiesta la escasez de temas de
aplicación de la psicología al campo de la
salud; es entonces cuando la Asociación
Americana de Psicología (APA), en 1973 nombra
a Schoenfeld como presidente de un grupo
para desarrollar investigación en el área. El grupo
resultó altamente efectivo e incidió de manera
importante en el surgimiento de la psicología
como área aplicada al campo de la salud.
Cinco años después la APA le da un
reconocimiento formal a la psicología de la
salud “con la creación de una división
específica, (Rodríguez-Marín, 1998 & Simón,
1999).”
La Psicología de la Salud ha sido definida como
“el conjunto de contribuciones educacionales,
científicas y profesionales de la psicología
para la promoción y el mantenimiento de la
salud, para la prevención y el tratamiento de la
enfermedad y para la identificación de los
171
o
AGO.USB Medellín-Colombia V. 6 N 2 PP. 147-315 Julio - Diciembre 2006 ISSN: 1657-8031
SALUD Y ENFERMEDAD DESDE EL MODELO MÁGICO AL BIO-PSICO-SOCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
5. Análisis y mejoramiento de las políticas de
atención de la salud: éste es el aporte
fundamental de la psicología de la salud al
proceso salud-enfermedad, porque busca
prevenir y promover la salud, lo que implica
un compromiso psicosocial en el sistema de
atención de salud, diferente a las acciones
de carácter biomédico, centradas en la
atención de las enfermedad, más que de la
salud.
La creciente participación de la psicología en
el campo de la salud, obedece en gran
parte a sus posibilidades de intervención en la
solución de un amplio número de problemas
médicos, principalmente en lo que tiene que
ver con la prevención, el tratamiento y la
rehabilitación de las enfermedades crónicas.
De otro lado se prevé para los próximos años
un crecimiento acelerado de la Psicología de
la Salud, en el que la psicología clínica de la
salud será sólo una parte de un área más
amplia que incluya “psicología
organizacional de la salud”, “psicología
educativa de la salud ”, “ psicología
cognoscitiva de las creencias y decisiones
sobre la salud”, “psicología jurídica de la
salud”, entre otras subáreas.
Los modelos de salud sobreviven naciendo y
renaciendo de sus cenizas con base en las
creencias que sobre la salud tiene la población
en general, creencias que no han sido
suficientemente evaluadas y estudiadas.
Referencias
Cardona, A. (1995). Historia, ciencia y saludenfermedad. Medellín: Zeus.
Cullari, S. (1999). Fundamentos de psicología
clínica. México: Pearson Education
De Babini, J. (2000). Historia de la medicina.
Madrid: Editorial Gedisa, S.A.
De Medina Domnenech, R.M. (2005). La historia
de la medicina en el siglo XXI: una visión
poscolonial. Granada: Editorial universidad de
Granada.
De (2004). Breve historia de la medicina de la
antigüedad hasta nuestros días. Madrid: Grupo
Santillana S.A.
Éngel, G.L. (1977). The need for a new medical
model: A challenge for biomedicine. Science,
196, 129-136.
Conclusiones
Increíblemente en el siglo XXI muchos de
estos modelos de salud siguen existiendo y
conviviendo: modelos mágicos, naturalistas,
espirituales, biomédicos y bio-psico-sociales
son ofrecidos a la población tanto de primer
como del tercer mundo.
Se desprende de esto que la vigencia de los
paradigmas no depende solamente de la
competencia e incompetencia que tenga
cada uno para explicar el objeto de su estudio,
lo que sería la posición de la ciencia.
Gil-Roales, J. (2004). Psicología de la salud:
Aproximación histórica, conceptual y
aplicaciones. Madrid: Piramide
López, J.M. (2002).La medicina en la historia.
Madrid: Esfera de los libros.
López, J.M. (2005). Historia de la medicina.
Madrid: Ayma S.A.
Morales, F. (1999). Psicología de la salud. La
Habana: Científico-Técnica.
173
o
AGO.USB Medellín-Colombia V. 6 N 2 PP. 147-315 Julio - Diciembre 2006 ISSN: 1657-8031
SALUD Y ENFERMEDAD DESDE EL MODELO MÁGICO AL BIO-PSICO-SOCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
OMS (2000). Informe sobre la salud en el
mundo: cómo mejorar el desempeño de los
sistemas de salud. Ginebra, Organización
Mundial de la Salud.
Piña, A. (1992). Psicología y salud. México:
Universidad de Sonora.
Ribes, E. (1990). Psicología y salud: un análisis
conceptual. Barcelona: Martínez Roca.
Rodríguez-Marín, J. (1998), Psicología de la salud
y psicología clínica. Papeles del Psicólogo; 69,
41-47.
Rodríguez-Marín, J. (1995). Psicología social de la
salud: Madrid: Síntesis.
Santacruz, J. (1991). Psicología clínica y de la
salud. Revista de Psicología de la salud, 3, 3-20.
Schoenfeld, W.N. (1969). The Objective
Psychology. Journal Experimental Analsys
Behaviour, 12, 329-347
Simón, M.A. (1999.). Manual de psicología de la
s a l u d : f u n d a m e n t o s, m e t o d o l o g í a y
aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva
Vinaccia, S. (2000). Psicología de la salud.
Revista Universidad de San Buenaventura, 14,
17-21.
174
AGO.USB Medellín-Colombia V. 6 No 2 PP. 147-315 Julio - Diciembre 2006 ISSN: 1657-8031

Documentos relacionados