características y contribución económica de los

Transcripción

características y contribución económica de los
CARACTERÍSTICAS Y CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LOS
VIVEROS TECNOLÓGICOS A LA ECONOMÍA GALLEGA
Francisco Jesús Ferreiro Seoane.
Departamento de Economía Aplicada.
Universidad de Santiago de Compostela.
E-mail: [email protected]
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo hacer una comparación de las características de
los viveros tecnológicos frente a los no tecnológicos en Galicia. En un primer bloque se
estudiará la evolución de ambos tipos de viveros, a qué instituciones están vinculados,
su ubicación geográfica, cómo se han financiado y los recursos que disponen. También
se analizará la oferta de servicios que prestan, sus equipamientos, requisitos de entrada,
etc.
En un segundo bloque se profundizará en los perfiles de los emprendedores por tipo de
vivero, estudiando las posibles diferencias en el nivel de formación, edad, género, así
como las actividades que predominan. También será objeto de estudio la tipología del
cliente, el grado de internacionalización, y las dificultades que se encuentran para
desarrollar los negocios.
En un tercer bloque se analizará la contribución económica de cada tipo de viveros,
medida en términos de generación de empresas, creación de empleo, tasa de éxito
empresarial, etc. Finaliza la comunicación con un conjunto de recomendaciones y
conclusiones.
Palabras clave: Viveros, incubadoras, tecnología, emprendedor, empresa.
Área temática: Economía y empresa.
CARACTERÍSTICAS Y CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LOS VIVEROS
TECNOLÓGICOS A LA ECONOMÍA GALLEGA
1. INTRODUCCIÓN
La presente ponencia tiene por objeto analizar las características de los viveros gallegos
denominados tecnológicos frente a los considerados como generalistas. Para ello
definiremos el concepto de tecnología, qué criterio es el usado para catalogar un vivero
como tecnológico o generalista, y estudiaremos los recursos que ambos tipos de viveros
manejan para alcanzar su objetivo de crear empresa y generar empleo, sus tasas de
ocupación, ratio de supervivencia lo que nos permitirá analizar la contribución de
ambos tipos de viveros. Finalizaremos con las conclusiones obtenidas en el presente
trabajo.
2. CONCEPTO DE TECNOLOGÍA
Nadie duda de la importancia que tiene la tecnología y el I+D+i en el progreso
económico y social de la sociedad, por ello y dado que el presente trabajo trata de
analizar las características y la contribución de los viveros tecnológicos en Galicia,
debemos definir qué se entiende por tecnología, siendo muchos los autores que han
hecho sus aportaciones conceptuales de la palabra que procede del griego τεχνολογία,
está compuesta por téchnē (arte, técnica, oficio) y λογία (el estudio de algo). Por tanto
ya atisbamos su significado al combinar el estudio de un oficio, de una técnica que
permite modificar las cosas.
Haciendo un breve recorrido histórico por las diversas conceptualizaciones que han ido
aportando diversos intelectuales, nos encontramos con la contribución de Bunge (1960)
que lo vincula con el conocimiento científico y la técnica, pues la ciencia da
conocimiento mientras que la técnica permite traducirlo en utilidad. Tres años más
tarde, Price (1963) añade que la tecnología trata de adaptar la naturaleza a la voluntad
del hombre, siendo un enfoque muy utilitarista. Thompson, (1967) le da un enfoque más
empresarial, y la identifica como el instrumento que permite la comprensión de las
acciones de las empresas, focalizada hacia los resultados deseados. Por tanto Thompson,
lo vincula con el conocimiento, que permitirá orientar la organización hacia un mayor
valor de la misma. Una tecnología organizada como perfecta llevará a la empresa a
2
alcanzar sus objetivos, mientras que un tecnología menos perfecta nos garantizará
solamente un resultado probable.
Han tenido que pasar varios años hasta que Galbraith, (1980) define la tecnología como
la aplicación sistemática del conocimiento científico o de otro tipo de conocimiento
organizado. Es una aportación muy interesante ya que la tecnología está vinculada con
el saber, con la sistematización y la organización, de tal manera que no basta con saber,
pues también hay que organizar dicho saber y aplicarlo de una manera sistematizada. El
pensamiento de Galbraith está muy vinculado al mundo industrial, siendo uno de los
sectores donde más y mejor se conceptualiza lo que se entiende por tecnología.
Sábato (1982), en una línea de pensamiento parecida a la de Galbraith, lo describe como
el
conjunto
ordenado
de
conocimientos
necesarios
para
la
producción
y
comercialización de bienes y servicios. Aportación muy a tenar en cuenta, ya que la
tecnología también se puede aplicar al mundo comercial, no siendo exclusiva del mundo
industrial.
Bunge, (1985) veinticinco años después de su primera definición de tecnología, hace
una nueva contribución al considerarla como un cuerpo de conocimiento controlable por
el método científico y se ha de emplear para controlar, transformar o crear cosas o
procesos, naturales o sociales. Bunge lleva el conocimiento científico al campo social,
pues si Sábato habló de comercialización de bienes y servicios, Bunge va más allá al
aplicar la tecnología al campo social.
En ese mismo año Morfaux, (1985), hace una reflexión filosófica sobre las técnicas, sus
relaciones con las ciencias y las consecuencias políticas, económicas, sociales y morales
de su desarrollo. Es cierto que la tecnología es a su vez progreso social y fuente de
conflictos, pues no en pocas ocasiones la transformación de los recursos del planeta en
aras del progreso puede suponer un deterioro del medio ambiente y no exentas de
peligrosidad, como podríamos considerar la energía nuclear, que requiere amplios
conocimientos científicos generando energía tan útil y necesaria para la sociedad, no
exenta de problemas y de riesgos.
Otra interesante definición la encontramos en la aportación realizada por Bowles y
Richard Edwards (2005) quienes definieron la tecnología como la relación entre los
factores de la producción y los bienes producidos, siendo la tecnología lo que permite
transformar lo que nos ofrece la naturaleza en algo útil para la sociedad. Es cierto que
3
Bowles y Richard se centran en la transformación de la naturaleza, no ampliándolos a
otros campos del conocimiento, pero entendemos muy interesante su contribución ya
que aporta el concepto transformar los medios en producto, el cual se consigue a través
de la tecnología y está relacionado con el concepto de productividad y el progreso
económico y social.
Sin duda desde un punto de vista de doctrina económica, quien mejor enlazó el
concepto de emprendedor e innovación fue Schumpeter (1934), quien reconoce que el
proceso de inventar podría guardar relación con el deseo de superar la escasez, bien es
verdad que siempre lo consideró como algo exógeno. Según Schumpeter las “olas de
innovación” y su “creación destructiva” forman un fenómeno característico del
desarrollo en las economías capitalistas, llegando incluso a afirmar que el capitalismo
nace a raíz de la primera de estas olas de innovación. Bajo la óptica de pensamiento
schumpeteriano, podemos considerar como empresario a cualquier persona que realice
innovaciones, bien de manera independiente, o sea por cuenta propia, o bien como
empleado o ejecutivo de una compañía.
Hay que reconocer la originalidad del pensamiento Schumpeteriano, y esto ha hecho
que exista una aceptación generalizada de que la innovación tecnológica es uno de los
principales pilares de las economías más desarrolladas. Estudios como el de Saxenian,
1994; Cooke, 1996; Klofsten et al., 1999, concluyen que las regiones que más recursos
han invertido en I+D+i, han alcanzado ventajas competitivas sobre el resto de regiones
que han invertido menos en innovación.
Trajtenberg (1990) manifiesta que la inversión en I+D este considerada como una
estrategia necesaria para conseguir un alto potencial tecnológico y, como consecuencia,
innovación y crecimiento económico. En los estudios de Romer (1990) y Lichtenberg
(1992) queda demostrada la existencia de una relación entre la inversión en tecnología y
el gasto en I+D, por un lado, y los incrementos de productividad y el crecimiento
económico por otro.
Actualmente no podemos decir que la innovación sea patrimonio de ninguna institución,
pero sí es cierto que la innovación y la tecnología están muy ligadas al mundo de la
universidad, que a través de las OTRIS (oficinas de transferencias de resultados de
investigación), de los viveros de empresas, los parques tecnológicos y científicos,
contribuyen a la difusión de la innovación y la tecnología. Tampoco podemos
4
considerar que la tecnología esté sólo en manos de la universidad, pues no podemos
olvidarnos de institutos científicos, de ciertas instituciones públicas, hospitales,
empresas privadas
a través de sus propios departamentos de I+D+i, laboratorios
también son centros de investigación e innovación.
3. LOS VIVEROS TECNOLÓGICOS EN GALICIA
Habiendo visto la importancia de la universidad como centro de innovación e
investigación tecnológica, no es de extrañar que tres de los viveros tecnológicos
existentes en Galicia estén vinculados al mundo de la universidad, estando el cuarto
dentro de un Parque Tecnológico. Pero, ¿qué criterio estamos siguiendo para considerar
a unos viveros como tecnológicos y otros de carácter generalista?. Entendemos que lo
que determina si un vivero es o no es tecnológico, es que se establezca como requisito
imprescindible para acceder al vivero, que los proyectos a desarrollar por los
emprendedores sean de carácter innovador o de base tecnológica, junto a la manifiesta
vocación del vivero hacia los proyectos tecnológicos e innovadores. Es verdad, que el
resto de los viveros aceptan proyectos de carácter innovador o tecnológico, incluso el
80,95 % de los viveros valoran el requisito de innovador, de tal manera que cuanto más
innovador más posibilidades tendrá de acceder al vivero, pero la diferencia es que los
denominados viveros tecnológicos apuestan sólo por proyectos de tal condición, siendo
su objetivo sacar proyectos innovadores y de base tecnológica, mientras que los
generalistas aceptan proyectos de todo tipo, entre los cuales también puede haber
proyectos tecnológicos o de innovación.
Con este criterio, tenemos cuatro viveros de carácter tecnológico en Galicia, que son el
Centro de Iniciativas Empresariales Tecnópole, que pertenece al Parque Tecnológico de
Galicia ubicado en la comarca de Ourense, Uninova perteneciente a la Universidad de
Santiago de Compostela, el CEDE (Centro de Experimentación de Desarrollo
Empresarial) vinculado a FEUGA1, y el vivero de la Universidad de A Coruña,
vinculado a la OTRI (Oficina de Transferencias de Resultados de Investigación).
El vivero tecnológico más antiguo de Galicia es el Centro de Iniciativas Empresariales
Tecnópole, que nació en 1993, como una sociedad anónima, entre cuyos accionistas
están universidades, la Cámara de Comercio de Ourense, ayuntamientos de la comarca,
1
FEUGA(Fundación Empresa Universidad Gallega)
5
iniciativas privadas, pero el que más porcentaje de acciones tiene es la Xunta de Galicia
con el 45 % de la propiedad del parque tecnológico, el cual está ubicado en un polígono
a las afueras de Ourense, en el ayuntamiento de San Cibrao das Viñas.
El segundo vivero en crearse en toda Galicia fue el de Uninova en el año 1999, que
también está constituida como una sociedad anónima, en una colaboración conjunta de
la Universidad de Santiago de Compostela, que cuenta con el 51% del capital y el
ayuntamiento de la misma ciudad que tiene el 49 % de la propiedad, si bien la gestión
está en manos de la Universidad de Santiago de Compostela. Recientemente, en el año
2009, ha cambiado de ubicación, de tal manera que ocupa un espacio dentro del edificio
Emprendia, en donde a través del programa Uniemprende que aglutinan todos los
recursos que ofrece la Universidad de Santiago de Compostela a sus emprendedores,
entre los que podemos destacar, el vivero tecnológico de Uninova, dos empresas de
capital riesgo, la gestión de Business Angels para la financiación de proyectos, la
oficina de transferencia de tecnología, un programa específico de emprendimiento
femenino, otro programa para el fomento del emprendedurismo social, así como otras
medidas que fomentan el emprendedurismo en la comunidad universitaria.
También en el mismo año se creó el tercer vivero en Galicia, que resultó ser también de
carácter tecnológico, creado por FEUGA2, que es una fundación en la que intervienen
las tres universidades y empresas gallegas. El vivero ubicado en las propias
instalaciones de Feuga, denominado CEDE (Centro de Experimentación de Desarrollo
Empresarial). En 1999, nace el cuarto vivero de Galicia, y el primer vivero generalista,
patrocinado y gestionado por la Confederación de Empresarios de Lugo, con una
vocación de dar cabida a todos los proyectos que pudieran ser viables en Galicia. En el
año 2003, se crean 3 viveros generalistas, aumentando a 4 en el año 2004. Tenemos que
esperar hasta el 2005, que se crea el último vivero tecnológico en Galicia, que es el
perteneciente a la Universidad de A Coruña, muy vinculado a la oficina de transferencia
de resultados de investigación (OTRI), si bien se trata de un vivero pequeño y con
pocos recursos. Desde el año 2005, no se ha creado ningún otro vivero de carácter
tecnológico, habiéndose puesto en marcha más viveros generalistas todos los años hasta
la fecha actual.
2
Fundación empresa universidad gallega
6
Actualmente tenemos en Galicia 23 viveros, de los cuales 19 son viveros generalistas y
4 son tecnológicos, no habiendo previsión de ningún vivero tecnológico más, aspecto
que podemos considerar llamativo, ya que la Universidad de Vigo no dispone de
infraestructura alguna en ese sentido, ni tiene previsto llevarla a cabo en los próximos
años, siendo la única universidad gallega que no tiene un vivero de empresas.
4. RECURSOS
DE
LOS
VIVEROS
TECNOLÓGICOS
Y VIVEROS
GENERALISTAS
Tanto los viveros tecnológicos como los generalistas necesitan recursos para llevar a
cabo sus objetivos de contribuir a la creación de empresas, estables y a la generación de
empleo, por ello en este apartado vamos a ver de qué recursos dispone cada agrupación,
medido en términos económicos, de recursos humanos e infraestructuras físicas, así
como la prestación de servicios que realiza.
Si analizamos las plantillas de los viveros tecnológicos nos sale una media de 4,15
empleados por vivero, frente a los 2,7 de los viveros generalistas, lo cual no es una
diferencia significativa. Otro aspecto a resaltar es ver los recursos económicos por
vivero tanto de los denominados tecnológicos como los generalistas, donde observamos
que los ingresos abonados por los emprendedores para los primeros supera a los
generalista en un 29 %, con un promedio de 43.961 € frente a los 33.830 €. Esto tiene su
explicación en que los ingresos de los emprendedores no alcanzan de media ni el 33 %
del total de los gastos, si bien las diferencias de tarifas de los precios que se cobran a los
emprendedores por el uso del espacio y la prestación de servicios varía de los viveros
tecnológicos a los generalistas, siendo el promedio para el primer año de estancia en los
viveros generalistas de 6,6 €/m2 frente a los 8,1 €/m2 de los viveros tecnológicos,
dándose otra circunstancia, que el precio en los viveros generalistas se mantiene estable
para el segundo año de estancia, mientras que en los viveros tecnológicos se incrementa
hasta un precio medio de 11,5 €/m2 que es un precio casi de mercado. Esto tiene una
explicación, los servicios ofrecidos en recursos humanos y físicos es mayor en los
viveros tecnológicos que en los viveros generalistas, por tanto no es de extrañar dicha
diferencia. Otro aspecto a destacar es que los viveros tecnológicos se ubican en las
ciudades y los precios son mayores en ciudades como Santiago de Compostela y A
Coruña, excepto Tecnópole que está ubicado en un polígono en San Cibrao das Viñas,
7
siendo el vivero tecnológico más barato con un precio de 6,8 €/m2 frente a los 13,8
€/m2 de Uninova de la Universidad de Santiago de Compostela.
A pesar de estos precios, como hemos dicho, los ingresos derivados de los
emprendedores que pagan el alquiler y los servicios prestados no cubren los gastos
necesarios de los viveros para el mantenimiento de la actividad, necesitando recursos
que son aportados por las administraciones públicas. El promedio de ayudas recibidas
por los viveros generalistas es 88.934 € frente a los 155.744 € que precisan los
tecnológicos, lo que supone un 75 % más de recursos medios que necesitan los viveros
tecnológicos frente a los generalistas.
Si analizamos el espacio físico que disponen los viveros tecnológicos y los generalistas,
tenemos que los primeros, ofrecen 153 salas que ascienden a 5.931 m2, mientras que los
generalistas suman 357 salas con una dimensión total de 14.484 m2, si hacemos la
comparación por centro, se observa que los viveros tecnológicos tienen una media de
38,25 salas por centro y 1.482 m2, claramente superiores a los generalistas que
ascienden a 852 m2 por vivero con una media de 21 salas.
Podemos concluir que los viveros tecnológicos en Galicia, disponen de más recursos
humanos, físicos y económicos, algo que se pudiera intuir a priori pero que era
necesario contrastar con datos estadísticos para asegurarlo.
5. CARACTERÍSTICAS
DE
LOS
VIVEROS
TECNOLÓGICOS
Y
GENERALISTAS
En este aparado vamos analizar las características de los viveros, viendo las similitudes
y diferencias entre los viveros tecnológicos y los no tecnológicos.
La característica más común entre los viveros tecnológicos es que proceden del mundo
de la universidad, salvo el caso del Centro de Iniciativas Empresariales de Tecnópole
ubicado en el Parque Tecnológico, en el cual también está presente la Universidad de
Vigo aunque de una manera minoritaria. En cambio, los viveros generalistas tienen un
origen más disperso, siendo la Cámara de Comercio la que más viveros gestiona con 8
centros de iniciativas empresariales, seguidas de los ayuntamientos con seis viveros, que
cada vez más están apostando por este tipo de infraestructuras. Llama la atención la
8
poca presencia de las asociaciones de empresarios en los viveros de empresas, con tan
solo tres asociaciones3 que gestionan viveros.
Analizando las ubicaciones de los viveros sí podemos concluir que los viveros
tecnológicos se encuentran en capitales de provincia (A Coruña y Ourense4) o de la
Comunidad Autónoma (Santiago de Compostela con dos viveros tecnológicos). Como
hemos comentado es curioso que la ciudad de Vigo no tenga un vivero tecnológico
como lo tienen las otras universidades, así como no es de extrañar que los
representantes de la ciudad de Lugo lleven años solicitando un parque tecnológico al
igual que existe el de San Cibrao das Viñas, municipio colindante con Ourense, capital
de provincia. Por tanto, sí parece que las ubicaciones de los viveros tecnológicos están
ligadas a ciudades importantes y universidades, mientras que los generalistas, están
dispersos por toda la geografía gallega, observándose que últimamente se están creando
viveros rurales, como el reciente de Guitiriz, que es el último vivero creado en Galicia y
primer vivero rural de la provincia de Lugo, que se une a los viveros rurales habidos
como el de Coles y el Rivadavia en Ourense, estando previstos el de O Barco de
Valdeorras, Monforte de Lemos, Laracha, Corcubión, Burela y Viveiro, As Pontes,
siendo todos ellos iniciativas de desarrollo local impulsadas por los respectivos
ayuntamientos.
Analizando los requisitos de entrada de los viveros tecnológicos y los generalistas,
observamos que lo que diferencia a un grupo del otro, es que los primeros ponen como
condición imprescindible el que sean proyectos innovadores y tecnológicos, aspecto que
no es tan exigido por los viveros generalistas. Así el 100 % de los viveros tecnológicos
exigen que sean innovadores, mientras los generalistas baja al 76,5 % los que valoran
como requisito que sean innovadores. Otra diferencia clara es que los viveros
tecnológicos no incentivan a colectivos de difícil inserción laboral, mientras que el 76,5
% de los viveros generales tienen entre sus requisitos discriminar positivamente
proyectos de emprendedores que provengan de colectivos que tienen difícil incorporarse
al mercado laboral, como el femenino, mayores de 45 años o colectivos de inmigrantes.
3
La primera que se constituyó fue la de la Fundación CEL-Iniciativas por Lugo en 1999; la segunda, la Confederación de
Empresarios de Ferrol creó un pequeño vivero en 2007 y la última fue Seara (asociación empresarial de As Pontes) que en 2008 creó
un vivero en el polígono industrial de As Pontes.
4
No se encuentra exactamente en Ourense, sino en dicha comarca, concretamente en el municipio limítrofe de San Cibrao das
Viñas.
9
Esto se explica porque los ayuntamientos que financian, gestionan viveros de empresas,
buscan la generación de empleo, no tanto el que sea un proyecto tecnológico o no. Así
se explica que se valora más este aspecto en los viveros generalistas que en los
tecnológicos, si bien prácticamente ¾ de los viveros de ambos grupos valoran como
requisito de entrada que sean generadores de empleo.
Otra diferencia estriba en que los viveros tecnológicos, sí permiten que iniciativas
empresariales constituidas con anterioridad a doce meses previos de entrada en el
vivero, puedan entrar en el vivero (75%), mientras que este ratio disminuye al 41 % en
los viveros generalistas. Es una cuestión de énfasis, un vivero tecnológico permite que
un proyecto que empezara a germinarse hace más de un año se desarrolle en el vivero,
porque lo importante es que sea tecnológico e innovador, esto también explica que solo
el 50 % de los viveros tecnológicos exijan que esté constituida la empresa antes de
entrar en el vivero.
En los demás parámetros no existen prácticamente diferencias, ya que ambos grupos
exigen que sean empresas de reciente constitución5 no aceptando empresas
consolidadas, que los nuevos proyectos empresariales sean generadores de empleo,
valoran la formación de los promotores y que sean proyectos viables.
En cuanto a la oferta de servicios tangibles, observamos un dato muy curioso, no todos
los viveros tecnológicos ofrecen salas TIC, concretamente los emprendedores ubicados
en el vivero de A Coruña no disponen de este tipo de infraestructura y, en la práctica,
tampoco el CEDE de Feuga lo ofrece. Así la totalidad de viveros de empresas
tecnológicos ofrecen una oficina, aparcamiento, sala de formación y salas de reuniones,
aspecto que coincide al 100 % con los viveros generalistas.
Centrándonos en los aspectos más tecnológicos de un vivero, es cierto que el porcentaje
de viveros tecnológicos que ofrece sala de vídeos, sala de traducción y salas Tic es
mayor que los generalistas, pero no todos ofrecen estos servicios que podríamos
catalogar como elementos imprescindibles para fomentar el uso de las tecnologías.
Analizando las infraestructuras de comunicación, en general, observamos que no existen
diferencias significativas entre los viveros tecnológicos y los viveros generalistas,
incluso observamos datos que podemos considerar contradictorios, pues resulta
5
Este requisito es formal, pues en la muestra hemos observado que en el vivero de empresas de Tecnópole, había emprendedores
que tenían empresas constituidas con más antigüedad a los dos años anteriores a la entrada en el vivero.
10
llamativo que haya más viveros generalistas que ofrezcan internet (94,1%), mientras en
los viveros tecnológicos ascienden al 75 %, aspecto muy chocante, pues hablar de un
vivero tecnológico sin ofrecer directamente internet, no deja de ser al menos llamativo.
Es cierto que se trata de un solo vivero, quizás podemos estar ante un vivero que no es
tal, o no tiene el mínimo de lo que debería tener un vivero tecnológico, quizás el hecho
de que un vivero esté vinculado a la universidad y exija nominalmente que los
proyectos emprendedores han de ser tecnológicos, no es condición suficiente para
catalogarlo como vivero tecnológico. En ese mismo sentido, llama la atención que este
mismo vivero ni ofrezca teléfono a sus emprendedores, en cambio la totalidad de los
viveros tecnológicos ofrezcan servicio de fotocopia (cuando una impresora pequeña
puede hacer dicho servicio), ofrecen servicio de recepción, calefacción, aire
acondicionado y vigilancia. Por tanto en este apartado no podemos decir que existan
diferencias entre viveros tecnológicos y generalistas, más bien incluso podemos
considerar que se producen situaciones contradictorias.
Analizando los servicios intangibles, tales como asesoramiento para la puesta en marcha
del negocio, asesoramiento contable, fiscal, jurídico, financiero, información de
subvenciones, formación, asesoramiento tecnológico o marketing, observamos lo
siguiente: Los viveros tecnológicos no asesoran en temas relacionados con la
contabilidad, ni en temas fiscales, ni se meten a asesorar cuestiones jurídicas, ni
marketing, se centran más en asesoramiento general a emprendedores, en subvenciones
y sobre todo en cuestiones relacionados con el asesoramiento tecnológico, valorización
de patentes, transferencias de tecnología; en cambio los viveros generalistas sí aceptan
la función de asesorar en contabilidad (52,9%), en temas fiscales (58%), en aspectos
jurídicos (82,4%), financieros y tramitación de subvenciones (100%), en cambio apenas
asesoran o tienen menos capacidad para hacerlo en cuestiones relacionadas con aspectos
vinculados a la tecnología.
Recogida la opinión que tienen los responsables de los viveros sobre lo que debería
tener un buen vivero, observamos que las características que deben tener los viveros
tecnológicos y generalistas son bastante parejas. Es cierto que los viveros tecnológicos
enfatizan más en la necesidad de tener un buen equipo profesional al frente del vivero,
la amplitud del horario, y los servicios comunes, mientras que las mayores diferencias a
favor de los viveros generalistas se produce en el concepto de calidad de la oficina, que
la valoran con un 7,8 frente a los tecnológicos con un 7, los planes de formación 8,5
11
frente a 8, y el alquiler de la nave, siendo más sensibles al precio los emprendedores
ubicados en los viveros generalistas.
Gráfico 1. Valoración de servicios según responsables viveros
Fuente: Elaboración propia
Otro aspecto consultado en las encuestas realizadas a los responsables de los mismos, es
la orientación que deberían tener los viveros en Galicia. Es curioso ver como el 100 %
de los responsables de los viveros tecnológicos, opinan que Galicia necesita viveros
generalistas, más que especializados. Siendo una opinión muy similar la vertida por los
responsables de los viveros generalistas, que consideran que los viveros generalistas son
lo que necesita Galicia, (71 %) frente al 30 % que manifiestan que también es necesario
instalar viveros tecnológicos.
Cuando la cuestión planteada en la encuesta es dónde deben ubicarse, encontramos
diferencias significativas de opinión, ya que los responsables de los viveros
tecnológicos opinan que los viveros con mayores posibilidades de éxito son los que se
ubiquen en las ciudades, no habiendo ninguna opinión favorable de situarse en el
mundo rural, opinión que contrasta con la de los responsables generalistas que sí
conciben la ubicación en los pueblos rurales de Galicia como lugares de desarrollo
local, si bien apuestan más por ubicaciones en los polígonos para dar cabida a las
iniciativas industriales. Estas diferencias son lógicas, ya que los viveros tecnológicos
12
están en zonas urbanas vinculadas a la universidad y valoran más este tipo de iniciativas
que las que pudieran instalarse en el mundo rural, mientras que los responsables de
viveros generalistas, diversifican más su opinión sobre el tipo de viveros que debe haber
en Galicia.
6. PERFIL DEL EMPRENDEDOR DE LOS VIVEROS TECNOLÓGICOS
Analizando el género de los emprendedores, las mujeres que trabajan en un vivero
tecnológico representan el 35,4%, diferencia pequeña respecto a las que trabajan en los
viveros no tecnológicos con un 32,1 %. El informe GEM para el año 2009, nos muestra
que la actividad emprendedora femenina ha bajado respecto al año 2008, si bien varía
en función del estado en el que se encuentra. Si consideramos emprendedoras
potenciales, el porcentaje de mujeres que están dispuestas a emprender es del 33,1 %,
pero si consideramos las emprendedoras nacientes (los que tienen menos de 3 meses)
aumenta al 45,4 %, mientras que si nos referimos a los nuevos, (los que tienen más de 3
meses y menos de 42 meses), baja drásticamente hasta un 29,46 %. Creemos que el
mejor dato para comparar con el obtenido en los viveros de empresas, sería el estado de
emprendedora incipiente, que englobaría tanto el estado naciente como el nuevo. El
porcentaje de emprendedoras incipientes es del 34,9 % mientras que el que corresponde
a las mujeres que emprenden en los viveros gallegos tecnológicos es del 35,4 %, y las
que emprenden en los viveros generalistas es del 32,1 %, por tanto observamos que las
diferencias entre mujeres que emprenden fuera de los viveros es muy semejante a las
que lo hacen en los viveros tecnológicos y generalistas.
La media de edad de los emprendedores que trabajan en las empresas de los viveros de
empresas de Galicia es de 34,4 años, no observándose diferencia alguna en que sean
emprendedores de los viveros tecnológicos (34,3) o generalistas (34,4). Si analizamos
por género, los emprendedores masculinos de los viveros tecnológicos tienen una media
de edad de 34,6 años, mientras que los emprendedores y trabajadores de los viveros
generalistas alcanzan una media de edad de 35,5, diferencia que no llega a un año de
edad, no siendo por tanto significativa. Lo que sí observamos es que las mujeres
emprendedoras y que trabajan en los viveros gallegos son más jóvenes que los varones,
puesto que la media de hombres es de 35,3 años frente a los 31,5 años de media de edad
de las mujeres. Esto se explica porque hay menos mujeres emprendedoras, en cambio sí
aumenta significativamente las profesionales que trabajan para las empresas que se
13
crean en los viveros de empresas, siendo recién licenciadas o con poca experiencia
profesional reduciéndose por tanto la media de edad de las mujeres a 31,5 años.
La diferencia de edad es superior en las mujeres que operan en los viveros tecnológicos,
esto se debe a que precisan tener más experiencia para realizar su trabajo, si bien
tampoco son altamente significativas ya que la media de edad de las mujeres que operan
en los viveros tecnológicos es de 33,8 años frente a las generalistas que es de 31,3 años.
Podemos concluir en este apartado que no se aprecian diferencias de edad entre los
emprendedores según sean de un vivero tecnológico o generalista, y que la diferencia se
produce entre hombres y mujeres, superando los primeros a las mujeres una media de
3,7 años, lo cual es lo más significativo de este apartado.
Otro aspecto que debemos analizar es la formación de los emprendedores. Ferreiro y
Vaquero (2010) nos mostraba que el nivel formativo de los emprendedores es del 66,7
%, cifra que podemos considerar alta si la comparamos con el dato del informe GEM
que asciende a 30,8 %. El elevado porcentaje de personas formadas, se explica en parte
por la existencia de los viveros tecnológicos, ya que podemos apreciar que el 84,6 % de
los profesionales que trabajan en las empresas ubicadas en los viveros tecnológicos,
tienen titulación superior, incluso doctorados, mientras que baja al 50 % para el caso de
emprendedores y profesionales que trabajan en empresas que salen de viveros
generalistas. Esta sin duda es una diferencia notable, por otra parte lógica, que se
traduce en más de 34,6 % de profesionales con formación universitaria superior en los
viveros tecnológicos frente a los generalistas. Si añadimos que el 13,5 % de los
emprendedores y profesionales de los viveros tecnológicos tienen estudios
universitarios medios, el 98,1 % de los emprendedores y profesionales de los viveros
tecnológicos poseen titulación universitaria, aspecto que podemos considerar normal ya
que tres de los viveros tecnológicos proceden del mundo universitario. Si agregamos la
formación superior y la formación media para los emprendedores y profesionales de los
generalistas, ésta alcanza el 84,7 %, muy superior a los datos de los emprendedores
fuera de los viveros que ascenderían al 54,7 %.
Por tanto, podemos concluir de una manera clara que los emprendedores de los viveros
tienen más cualificación que los que están fuera de los viveros, y los emprendedores de
los viveros tecnológicos mayor que los generalistas.
14
Vamos analizar conjuntamente el género y el nivel de estudios según tipo de vivero. En
este apartado podemos observar como el 93 % de las mujeres que operan en los viveros
tecnológicos tienen formación superior, cuando este porcentaje baja para el caso de los
hombres al 80 %, si a esto añadimos que las mujeres tienen más formación superior que
los hombres en los viveros generalistas, con un 56,8 % frente al 47,1 %, sí podemos
concluir que las mujeres emprendedoras están más formadas que los hombres.
Analizando el tipo de actividades realizadas en los viveros gallegos diferenciando entre
los viveros tecnológicos y los generalistas, podemos observar como las actividades más
representativas en los viveros gallegos son las actividades profesionales y científicas,
seguidas de las actividades de información, lo curioso es que cuando diferenciamos las
actividades entre viveros generalistas y viveros tecnológicos, tal como se puede
observar en el gráfico siguiente, apenas se diferencia el tipo de actividades según el tipo
de viveros. Esto es un aspecto altamente llamativo, ya que observamos que no existe
ninguna diferencia de las actividades realizadas, así el 43,8 % de las actividades
realizadas en los viveros de Galicia corresponde a las actividades profesionales y
científicas, siendo para los viveros tecnológicos del 44,9 % y en los viveros generalistas
el 43,4 %. Lo mismo sería para la segunda actividad más desarrollada en los viveros de
Galicia, que suponen el 24,7 %, siendo para los viveros tecnológicos de 24,6% y para
los generalistas del 24,7 %. Se puede apreciar pequeñas diferencias en otras actividades,
pero no siendo para nada significativas.
Si entendemos que las actividades más tecnológicas la proporcionan los códigos CNAE
J que representan las actividades de información e informática, y el código M, que
simbolizan las actividades profesionales y científicas, ambas suman el 68,5 %, podemos
concluir que no existe diferencia entre las actividades desarrolladas en un vivero
tecnológico o en viveros generalistas.
15
Gráfico 2. % tipo de actividades código CNAE por tipo de vivero 2009
Fuente: Elaboración propia
Analizando las opiniones vertidas por los responsables de los viveros sobre las
dificultades que tienen los emprendedores para la puesta en marcha de sus negocios y
ponderándolo sobre 10, observamos que tanto los responsables de los viveros
tecnológicos como generalistas, opinan que la principal dificultad para emprender es la
financiación, siendo un poco más intensa dicha opinión en los viveros tecnológicos,
quizás debido a la necesidad de dedicar más tiempo a la investigación y desarrollo, lo
cual supone más recursos consumidos. Si analizamos la segunda variable que más
dificultad supone para los emprendedores en su actividad empresarial, observamos que
tanto los viveros tecnológicos como los generalistas consideran la dificultad de
mercado, es cierto que esta opinión se manifiesta de una manera más intensa en los
viveros generalistas, quizás porque reciben menos subvenciones y necesitan competir
más en el mercado para generar recursos económicos. Esta diferencia se agrava más en
la tercera dificultad más valorada, la competencia, donde los viveros generalistas la
consideran más importante, mientras que los responsables de los viveros tecnológicos
incluso la ponderan menos del cinco. Otra diferencia es por los responsables de los
viveros tecnológicos, que no parece que los emprendedores estén preocupados por la
morosidad, en cambio sí han de tener formación y a veces encontrar personas con
cualificación específica para los proyectos sí supone una dificultad. En cambio los
16
responsables de los viveros generalistas, les preocupa más la morosidad y menos la
formación.
Por tanto, podemos apreciar que los responsables de los viveros generalistas creen que
las mayores dificultades de los emprendedores están más relacionado con la
financiación, el mercado y la competencia, mientras que los responsables de los viveros
tecnológicos consideran que los emprendedores tienen sus mayores dificultades en la
financiación, el mercado y la formación, si bien tampoco podemos concluir que son
diferencias importantes.
Gráfico 3. Dificultades para emprender según los responsables de los viveros
Fuente: Elaboración propia
7. CONTRIBUCIÓN
ECONÓMICA
SOCIAL
DE
LOS
VIVEROS
TECNOLÓGICOS Y GENERALISTAS
A la hora de analizar la contribución que realizan los viveros denominados tecnológicos
frente a los generalistas, consideramos oportuno hacerlo con una serie de indicadores de
gestión que permitan comparar dichas contribuciones. Así, dado que el objetivo de los
viveros es la creación de empresas, debemos analizar y comparar las empresas creadas
por ambos tipos de viveros. Si analizamos el número de empresas creadas por las
empresas desde el nacimiento de los viveros, tenemos que de las 880 empresas creadas
por los viveros gallegos hasta el 2009, 449 fueron gestadas en los viveros tecnológicos,
17
frente a 431 iniciativas empresariales que se generaron en los viveros generalistas. Si
tenemos en cuenta que en el año 2009, había 4,25 veces más viveros generalistas nos
llevaría a la conclusión de una mayor contribución de los viveros tecnológicos frente a
los no tecnológicos. Ello sería cierto si no fuera que al considerar el dato acumulado,
influye la fecha de creación del vivero, por ello realmente debemos comparar el
promedio de iniciativas empresariales generadas por año. Haciendo esta comparación la
media anual de iniciativas empresariales en los viveros generalistas es de 6,1 empresas
año y vivero, mientras que en los viveros tecnológicos asciende a 9,3 empresas año y
vivero.
Como ya es conocido, existe un correlación positiva entre creación de empresas y
generación de empleo, esto nos lleva a que de los 813 empleos creados en las empresas
de los viveros gallegos en el 2009, 306 puestos de trabajo son de empresas de los
viveros tecnológicos frente a los 507 puestos de trabajo generados por las empresas
ubicadas en los viveros generalistas. Si lo relacionamos con el número de viveros que
generan dichos puestos de trabajo, tenemos que nos saldría un ratio de 76,5 puestos de
trabajo por cada vivero tecnológico, frente a los 29,82 puestos de trabajo que genera
cada vivero generalista. Así, a priori parece un dato absolutamente contundente, pero no
podemos olvidar que hemos analizado los datos correspondientes al año 2009, y dado
que los viveros tecnológicos tienen de media más antigüedad que los generalistas, han
alcanzado su óptimo mientras que algunos viveros generalistas aún estaban arrancando
sus instalaciones.
Por ello, es necesario analizar los datos acumulados de empleo generado por cada
vivero y año. Al llevar los viveros tecnológicos más años de funcionamiento, han
generado más puestos de trabajo que los generalistas, ascendiendo desde la puesta en
marcha de los viveros hasta el año 2009 a 1.580 puestos de trabajo lo que supone el 53
% de los puestos de trabajo generado para el caso de los viveros tecnológicos, frente a
los 1.387 de los viveros generalistas (46,7 %). En términos absolutos es cierto que los
viveros tecnológicos gallegos han contribuido a generar más empleo que los
generalistas. Cuando referenciamos estos datos por año, el empleo generado en los
viveros tecnológicos es de 32,8, frente a los 17,6 del empleo generado en los viveros
generalistas, por tanto estamos realmente ante una mayor capacidad de generar empleo
por año y vivero en los tecnológicos que en los generalistas, si bien como antes hemos
comentado, se habían puesto en marcha viveros generalistas en el año 2009, que todavía
18
no había alcanzado el ratio de puestos de trabajo que se espera de un vivero, debido a
los efectos retardados entre la puesta en marcha de un vivero y su contribución
económica y social.
Pero, una cosa es la eficacia y otra la eficiencia, ¿no pudiera ser que la dimensión del
vivero influyera en la creación de puestos de trabajo más que el hecho de ser un vivero
tecnológico o generalista?. Los viveros tecnológicos disponen de media de 1.482 m2 con
38,2 espacios a disposición de los emprendedores, mientras que los viveros generalistas
suman 850 m2 ofertando 21 salas de promedio a los emprendedores. Así, al relacionar
los puestos de trabajo creados por sala disponible, para los viveros tecnológicos
asciende a 0,85 puestos de trabajo por sala, frente a los 0,83 puestos de trabajo por sala
en los viveros generalistas.
Por tanto, todo nos lleva a que los viveros tecnológicos son más eficaces que los viveros
generalistas, pero igual de eficientes, ya que realmente es la variable recursos o
dimensión la que otorga más generación de empleo, no tanto el componente
tecnológico.
El 90,1 % de las empresas que operan o salen de los viveros de empresas gallegas
sobrevivían en el año 2009. Analizando el ratio de mortandad, tenemos que sólo el 7,2
% de las empresas que salen de los viveros de empresas generalistas han cesado en su
actividad, mientras que para el caso de las empresas salidas de los viveros tecnológicos
dicho ratio alcanza el 11,8 %. Aún siendo mayor el de las empresas tecnológicas
tampoco es significativa dicha diferencia, además la mayor antigüedad de los viveros de
empresas tecnológicos hacen que algunas de ellas hayan abandonado la actividad, pero
en todo caso frente al 50 % de mortandad de las empresas que están fuera de los viveros
de empresas, manifiesta ser un excelente indicador.
Otro índice a tener en cuenta es la tasa de ocupación de los años 2008 y 2009. Se puede
observar que la ocupación media para los viveros gallegos en el año 2008 ha sido del
72,5 % y que ha tenido una caída al 67,2 % para el año 2009. Si hacemos la
comparación para los viveros tecnológicos, observamos también que se ha producido
una caída del año 2008 con una ocupación media del 91,6 % frente al 88,1 del año 2009.
En cambio los viveros generalistas, tenían una tasa de ocupación del 63,5 % en el año
2008, frente a una tasa del 59,2 % en el 2009. Pero a la luz de estos datos ¿podemos
concluir que los viveros tecnológicos están más demandados por su condición de
19
tecnológicos, o por su condición de urbanos?. Profundizando más en las causas, es
cierto que los viveros más demandados son el Uninova y la OTRI de la Universidad de
A Coruña, frente al vivero de Feuga y el de Tecnópole. Debemos añadir, que la Otri
permite estar durante siete meses de manera gratuita en el vivero, si a eso añadimos que
es un vivero pequeño, hace que siempre esté demandado y ocupado al 100%. Uninova
es un caso distinto, ya que está ubicado en el edificio Emprendia, con un conjunto de
servicios relacionados con el mundo del emprendedurismo que sí hace que sea
demandado por los servicios que presta. Por otro lado, tenemos viveros urbanos como el
vivero de la Cámara de Comercio de Vigo, que tiene una gran lista de espera, lo mismo
el de Cámara de Comercio de Pontevedra. Los viveros urbanos tienen una tasa de
ocupación de 14,7 % más que los viveros no urbanos. En este aspecto podemos concluir
que no es la condición tecnológica lo que haga que tenga una mayor tasa de ocupación,
sino que los emprendedores miran los servicios ofrecidos, el precio y también es
importante el emplazamiento del vivero.
8. CONCLUSIONES
En Galicia tenemos identificados 4 viveros tecnológicos frente 19 viveros no
tecnológicos, estando los viveros tecnológicos vinculados principalmente a la
universidad y ubicados en las ciudades, mientras que los generalistas pertenecen a
diversos organismos (cámaras de comercio y ayuntamientos principalmente). Los
primeros además fueron creados antes que los generalistas, teniendo más tiempo de
funcionamiento que les permite superar el efecto retardado que necesita un vivero para
alcanzar su máxima eficiencia.
Analizando los recursos, se observa que los viveros tecnológicos tienen más medios por
vivero que los generalistas, más plantilla media, más recursos económicos, mayor
número de empresas en cada vivero y reciben más ayudas de las administraciones
públicas.
En cuanto a las infraestructuras, el tamaño medio es mayor en los tecnológicos que en
los generalistas, ofreciendo además más salas de TICs, videos conferencias que los no
tecnológicos, no obstante no son estas diferencias muy significativas, incluso con la
paradoja de que ofrecen los viveros generalistas más salas con internet que los viveros
tecnológicos.
20
En cuanto a la prestación de servicios, los viveros tecnológicos hacen más hincapié en
el asesoramiento tecnológico, frente a los viveros generalistas que apuestan más por un
asesoramiento tipo general, de contabilidad, plan de negocio, jurídico y tramitación de
subvenciones.
Entrando en el campo de los perfiles de los emprendedores no observamos diferencias
en cuanto al género, de tal manera que el porcentaje de mujeres que emprenden en los
viveros generalistas y tecnológicos es el mismo, tampoco se aprecia diferencia en lo
referente a la edad. En cambio, la diferencia sí es importante en cuanto al nivel
formativo, siendo en los viveros tecnológicos del 84,6 % con formación superior, aún
mayor para el caso de las mujeres que alcanzan el 93 % del total de emprendedoras,
frente al 80 % que representan los hombres. En cambio solo el 50,2 % de las personas
que trabajan en los viveros generalistas tienen formación superior, porcentaje que en el
caso de las mujeres alcanzan el 56,8 %.
Un aspecto altamente llamativo es que las actividades denominadas más tecnológicas
como las clasificadas en el código CNAE con la M, actividades profesionales y
científicas y el código J información e informática, representan el mismo % respecto al
total de actividades tanto en los viveros tecnológicos como en los generalistas.
Tampoco se observan diferencias sobre el estado de opinión de las dificultades que se
encuentran los emprendedores de los viveros tecnológicos frente a los emprendedores
de los viveros generalistas.
Entrando en la parte del valor añadido generado por los viveros tecnológicos, podemos
decir que los viveros tecnológicos han creado más empresas y empleo que los viveros
generalistas, pero esto se debe más a dos variables como son la antigüedad, pues al estar
más años funcionando han contribuido más a la creación de empresas y empleo, y a la
dimensión, por otro lado el tener más recursos y un mayor dimensionamiento le permite
generar más empleo anual, por tanto sí podemos decir que son más eficaces, pero no
más eficientes, pues si se compara el trabajo anual generado aislando el efecto tamaño,
nos da prácticamente el mismo ratio de eficiencia.
La tasa de mortandad es menor en los viveros generalistas que en los tecnológicos, pero
no es significativa, además los viveros de carácter general recientemente instalados
todavía no han tenido tiempo para presentar empresas que abandonaran la actividad,
mientras que las empresas de los viveros tecnológicos al tener más años de actividad
21
presentan una ligera tasa superior de mortandad. En todo caso estamos hablando de
tasas muy bajas.
Lo que sí podemos observar es que la tasa de de ocupación es claramente mayor en los
viveros tecnológicos que en los viveros generalistas, si bien esta circunstancia en parte
queda explicada por el carácter urbano de los viveros tecnológicos.
Como conclusión general podemos decir que las diferencias entre los viveros
tecnológicos y generalistas, no son importantes, salvo en el caso de la formación y la
tasa de ocupación. No podemos hablar de actividades específicas empresariales de un
vivero tecnológico y de uno generalista. Es cierto que la creación de empresas y empleo
es mayor en los viveros tecnológicos, siendo más eficaces pero igual de eficientes si lo
comparamos con el espacio disponible en los viveros.
Tabla 1. Resumen características viveros tecnológicos y no tecnológicos
Clasificación
Conceptos
CARACTERÍSTICAS VIVEROS
Propiedad y gestión
Tecnológico
Generalista
Principalmente
Predomina los de Cámara
universitarios
de Comercio y
ayuntamientos
Ubicaciones
Santiago, A Coruña y
Dispersa por toda Galicia
Ourense
Años funcionamiento
12
6,1
Requisitos de entrada
Imprescindible ser un
Valora el ser innovador
proyecto innovador o
entre otras requisitos como
tecnológico y viable
la generación de empleo o
RECURSOS DE LOS VIVEROS
la viabilidad
Plantillas medias
4,15
2,7
Ingresos medios
43.961 €
33.830 €,
Precios €/m y mes
8,1
6,6
Recursos públicos por
155.744 €
88.934 €
153
357
m
5.931
14.484
m /vivero
1.482
852
abonados por
emprendedores por año
2
año
Nº de salas
2
2
22
Otro tipo de salas
Ofrecen prácticamente lo mismo con mayor énfasis en los
viveros tecnológicos hacia salas TIC, traducción y video
conferencia
Comunicaciones
Curiosamente es mayor el % de viveros generalistas que
ofrecen internet (94,1 % frente al 75%), en el resto de
apartado apenas existen diferencias
Prestación de servicios
Se centran más en
Más presentes en
asesoramiento tecnológico.
asesoramiento contable,
Informan de subvenciones
fiscal y jurídico. Informan
de subvenciones
Opinión de los viveros
Enfatiza más en buen
Hace más hincapié en
respecto a que debe
equipo, amplitud horario y
calidad oficina, formación
ofrecer un vivero
servicios comunes
y el precio de alquiler
Ubicación idónea de
En las ciudades
Por toda la geografía
los viveros en Galicia
gallega, incluso en el
según responsables de
mundo rural
los viveros
Orientación de los
Deberían ser generalistas
viveros en Galicia
según responsables de
los viveros
% Emprendedoras
35,4 %
32,1 %
34,3 años
34,4 años
84,6 %
50,2 %
Genero y nivel
93 % de las mujeres tiene
56,8 % de las mujeres tiene
formativo
formación superior frente al
formación superior frente al
80 % de los hombres
47,1 % de los hombres
Principales actividades
69,6 % son actividades
68,1 % son actividades
emprendedores
profesionales y científicas
profesionales y científicas
(CNAE)
(44,9 %) e información
(43,4 %) e información
(24,6%)
(24,7%)
Dificultades
Enfatizan más en la
Mayor diversidad entre la
emprendedores opinión
financiación
financiación, mercado y
sobre el total
Media edad
emprendedores/as
PERFIL EMPRENDOR
% Formación superior
sobre el total
responsables viveros
competencia
23
Creación de empresas
449
431
9,3
6,1
1.580
1.387
32,8
17,6
0,85
0,83
11,8 %
7,2 %
Tasa ocupación 2008
91,6%
63,5 %
Tasa ocupación 2009
88,1 %
59,2 %
desde nacimiento al
2009
Promedio empresas
año
CONTRIBUCIÓN
Creación empleo desde
nacimiento al 2009
Creación empleo por
año y vivero
Creación empleo año
por espacio ofrecido al
emprendedor
Tasa mortandad de las
empresas
Fuente: Elaboración propia
BIBLIOGRAFÍA
Bowles y Edwards R (2005). “Understanding Capitalism”. Harper Collins.
Bunge, M. (1985). “Epistemología”. Ariel. Barcelona.
Bunge
M
(1960).
"La
ciencia,
su
método
y
su
filosofía”
http://www.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
Camacho JA y Pradilla H.(1999). Incubadoras de empresas de base tecnológica: Mecanismos de política
y gestión tecnológica. Corporación Bucaramanga Emprendedores (CBE). Incubadoras de Empresas de
Base Tecnológica.
Del Prado, JM (2008) “Emprendedores y función empresarial en España”. Colección tablero. Instituto de
estudios económicos. Madrid.
Ferreiro, F (2008). “Os viveiros de empresa: Unha maneira de emprender”. XXII congreso AEDEM en
Salamanca
Ferreiro F y Vaquero A (2010). “O papel dos viveiros de empresas en Galicia como axentes de
promoción económica e xeración de emprego” Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.
Ferreiro, F (2010). “Los viveiros gallegos como instrumentos de desarrollo económico local generadores
de empresas y empleo”. XXIV congreso AEDEM Santiago de Compostela.
24
Ferreiro F y Vaquero A (2010). “ Los viveros de Galicia. Un análise de eu funcionamento” XII
Seminario Luso-Español de Economía Empresarial.
Ferreiro F (2010). “Estudo dun centro municipal de iniciativas empresariais no concello de Guitiriz”.
Concello de Guitiriz. Lugo.
Ferreiro F y Vaquero A (2010). “The Business incubators in Galicia as an economic Tool: Situation and
lines of improvement”. Economía gallega.
Ferreiro F (2011) .“A posta en marcha do Centro de Iniciativas Empresarias do Concello de Guitiriz”
Regulamento do Centro de Iniciativas Empresariais e ordenanza fiscal polo uso do viveiro”. Concello de
Guitiriz. Lugo
Ferreiro F y Vaquero A (2011). “A importancia dos viveiros de empresa na promoción económica”. I
congreso de desarrollo MODELO (Marco de Oportunidades para el desarrollo local). Vimianzo y
Corcubión. 2011.
Galbraith, J. 1980. “El nuevo estado industrial”. Ariel. Barcelona. P. 41.
García E, García A, Caneda A. (2007). “Es Galicia tierra de emprendedores” Atalaya del emprendedor.
Instituto de desarrollo Caixanova. Vigo.
García
E, García A, Caneda A (2009). “Cómo es el emprendedor gallego de éxito” Atalaya del
emprendedor. Instituto de desarrollo Caixanova. VigoGlobal Entreperneurship Monitor (GEM). Informe ejecutivo España 2009.
Global Entreperneurship Monitor (GEM). Informe ejecutivo de Galicia 2009.
Global Entreperneurship Monitor (GEM). Informe ejecutivo de Galicia 2008.
Morfaux, L.( 1985). “Diccionario de ciencias humanas”. Grijalbo. Barcelona .
Rodeiro D (2007). “La creación de empresas en el entorno universitario español y la determinación de su
estructura financiera”. USC Facultad de ciencias económicas e empresariales. Departamento de economía
financiera y contabilidad. Santiago de Compostela
Sikdar A (2008)
Innovation”.
8th
“Technology Collaboration Modes: A conceptualization based on the nature of
Global
Conference
on
Business
&
Economics.
Florence,
http://www.gcbe.us/8th_GCBE/data/Arijit%20Sikdar.doc
Solla P (1963). "Little Science, big science" Columbia University. N-Y- USA.
White L (1979) “El acto de la invención en Tecnología y Cultura”. Gustavo Gilli. Barcelona.
25
Italy.

Documentos relacionados