À•e - cespra

Transcripción

À•e - cespra
1 20-03-11 IDEAS20110320DOM
Paz Soldán
l El autor boliviano habla de la novela que acaba de publicar. /11
LA BARRICADA
Un diálogo con
el presidente del
Senado
Domingo 20 de marzo de 2011
AÑO I / EDICIÓN 44 / 16 PÁGINAS
René Martínez habla de los
carros de los senadores,
del gasolinazo y más. / 3
ANÁLISIS
¿Cómo quedó
Luis Revilla tras el
deslizamiento?
OJO DE VID
Cuando el mejor
cellista del mundo ENTREVISTA
estuvo en La Paz Carmen
Berenguer,
La historia de cómo Bolivia
poeta y
declaró huésped de honor
a un Stradivarius. /13
cronista
ideas
P
O
L
Í
T
El desastre vivido por La
Paz fue una prueba de fuego para el alcalde . / 6
I
C
A
Las búsquedas y
hallazgos de la escritora chilena, de
visita en el país . / 15
Y
A
R
T
E
S
[email protected] / EDITOR: MARTÍN ZELAYA SÁNCHEZ
Ideas y propuestas para resolver la eterna crisis del sistema judicial
Jueces de paz, la posible
salida al laberinto judicial
l El ex presidente
Eduardo Rodríguez
propone la
conciliación barrial o
comunal para despejar
al caótico Ministerio
Público. Especialistas
opinan e inician el
debate. / 8-9
ideas
2 20-03-11 IDEAS20110320DOM
2
Domingo 20 de marzo de 2011 Página SIETE
ideas
Editor: Martín Zelaya Sánchez.
Redactor: Pablo Peralta.
Colaboraron en este
número: Gabriel Chávez,
María Galindo, Pablo Stefanoni,
Ilya Fortún, Verónica Rocha, Marcelo
Arequipa, Ramón Rocha Monroy y Julio
Barriga.
Diseño: Edmundo Morales. Ilustración:
Abel Bellido Córdova. (Abecor).
A simple vista
Rodrigo Quiroga
DIRECTOR: Raúl Peñaranda Undurraga
Jefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo
Jefe de Informaciones: Martín Zelaya Sánchez
Trancadera de...
¿Cuántos vehículos atascados
entran en los dos carriles de una
cuadra de la avenida Mariscal
Santa Cruz a las siete de la noche
de un día de semana? Yo alcanzo
a ver 74 ¿y usted?
¿Cuántos minutos se pierde en
un trayecto que a pie demoraría
tres o cuatro? ¿Cuánto de bilis incrementa un paceño, en este
lapso, a su ya de por sí estresado
organismo que día a día aguanta
marchas, bloqueos, bocinazos,
malos choferes, pésimo servicio
de transporte…?
¿Cómo remediarlo, quién, cuándo? ¿Para qué siquiera seguir reclamando? (MZS).
Lastres vías
¿Seguirá siendo válido y seguro
apostar por la energía nuclear?
Sí.
Claro que sí. Debemos tomar en cuenta que las
plantas nucleares que tuvieron
problemas en el Japón tienen
unos 40 años y que en ese país hay
45 centrales nucleares, de las que
sólo dos tuvieron problemas.
En general, la energía nuclear
es totalmente válida y segura sobre todo ahora que la tecnología
avanzó mucho. No obstante, el
uso de este tipo de energía depende de cada país. En los países
en que se apostó por la energía
nuclear es porque no contaban
con otros recursos energéticos, y
estaban obligados a conseguir
una solución. Si es que no cuentan con petróleo o gas natural,
entonces hay que buscar soluciones para cubrir las necesidades. Una de las soluciones es la
energía nuclear. En el mundo
hay cientos de plantas, especialmente en Francia y Alemania.
Tal vez.
Es una opción válida,
pero no necesariamente segura.
Históricamente se sabe que toda tecnología tiene su determinado valor y utilidad según el
tiempo y las circunstancias.
Una postura positiva puede
ser que las plantas nucleares japonesas, antes de fallar, duraron
40 años y proporcionaron apoyo
al desarrollo de ese país; mientras otra alternativa habría sido,
de repente, plantas termoeléctricas, gastando combustible fósil; pero, uno podría calcular
cuánto CO2 hubiesen generado
y el daño al medio ambiente.
Éste es un debate que no tiene
mucho sentido, pues mientras
no haya alternativas absolutamente seguras, algún riesgo va a
tener que asumir la humanidad
en términos de opciones tecnológicas.
No.
Desde luego que no.
Lo ocurrido en Japón
muestra una situación crítica, ya
que no es el único caso. Japón
cuenta con otros antecedentes de
fugas nucleares a causa de un desperfecto, y no por un terremoto,
sino por fallas técnicas.
La energía nuclear es de alto
riesgo. El proceso de fisión nuclear emite mucha energía y no genera un alto costo de emisiones
como una planta termoeléctrica a
carbón, pero cuando se sobrecalienta un reactor o fallan los mecanismos -computacionales o mecánicos- el riesgo de fugas puede repercutir en un daño ambiental.
Es más, su uso es riesgoso desde el momento en que se explota
una mina de uranio. En varios
países tienen problemas con ese
tema porque los residuos radiactivos ya empiezan a emitirse desde la mina, poniendo en riesgo a
las poblaciones aledañas.
ANDRÉS TREPP
Científico
ENRIQUE VELAZCO
Especialista en energía
MARCO RIBERA
Biólogo y ambientalista
3 20-03-11 IDEAS20110320DOM
R
ené Martínez, militante
del MAS, senador por
Chuquisaca y presidente del Senado Nacional,
dialoga sobre algunos “lujos”que
presuntamente se dan en la Cámara Alta, las cosas que una fracción de su partido no pudo cambiar en algunas leyes clave, y
otros temas de coyuntura.
- ¿Cómo y cuándo le entra el
“bicho” de la política?
- Yo soy de Surapata, el barrio
más popular de Sucre. Vivir ahí
me impulsó desde joven a preocuparme por la gente, por la sociedad; en ese tiempo, a luchar
contra la dictadura de Banzer.
- ¿Y cómo entra a la Asamblea,
bueno en ese entonces al Congreso, como diputado o directamente como senador?
- Como diputado, por invitación. Primero fui candidato a la
Alcaldía por el Movimiento Sin
Miedo, después de un corto plazo
en el que pude conocer el ambiente de la política, y tras haberla dejado por otro periodo, me sorprendieron con una invitación
que era como jugarse el pellejo.
- ¿Fue una invitación del
MAS?
- Sí, y una vez que aceptamos,
pusimos como condición no ir
“con el trencito” de lo que significa la candidatura plurinominal, sino que queríamos ser uninominales.
- ¿Por qué?
- Porque queríamos demostrarnos a nosotros mismos que podíamos lograr representatividad.
- ¿En que se diferencia René
Martínez de Hormando Vaca
Diez?
- ¡Oooh…! compare pero no insulte…
- Va a disculpar don René pero
es importante. Bueno, mire, es
que Hormando ya está muerto,
pero era un personaje que venía
del mirismo, que venía de la escuela pública, de los sectores populares, venía con mucho arraigo en su región, pues también
era un provinciano y finalmente
qué pasó, que quiso meterle un
golpe de Estado a la democracia.
- Yo conozco la última parte de
esa historia, no conozco lo que podría decirse de su cronología de vida para hacer una comparación.
- ¿Por qué usa el Mercedes
Benz de la Cámara de Senadores, que es un auto de lujo?
- Ni siquiera sé si será un Mercedes. Yo lo utilizo porque institucionalmente se me ha otorgado, no por mi gusto.
- ¿Le gusta o no le gusta el Mercedes?
- Se me otorgó y me es indiferente.
- ¿Cuántos carros ha comprado usted en su gestión en el Senado?
- Hemos logrado tener carros
para todas las comisiones porque ha habido un permanente
reclamo.
- ¿Cuántos son?
- Son diez comisiones.
- Diez comisiones, son diez carros. ¿Y qué carros compraron pa-
3
Ésta no es una entrevista, es una barricada
Equivocarse en grupo no
es menos equivocación
l René Martínez, presidente del Senado Boliviano, responde a una serie
de preguntas sobre el actual contexto político y social.
Archivo
María
Galindo
Comunicadora
social
“Aunque me
pongan al
paredón,
creo que
hay que tomar determinaciones
para empezar con la
nivelación
de precios
porque si
no tendríamos que
hacer un
milagro”.
El presidente del Senado, René Martínez.
ra las comisiones, qué modelos?
- Eso está determinado administrativamente. Me hubiese
gustado traer la documentación
para no equivocarme, no soy muy
amigo de estos detalles.
- ¿Son Hummers?
- No.
- ¿Pero son cuatro por cuatro?
- Le reitero que son vehículos
empleados para lo que sirven. La
idea es darles cierta garantía de
desplazamiento a algunos departamentos para que cumplan
con su actividad legislativa; ése
es el espíritu por el que se los ha
comprado.
- Lo que pasa es que es mucho
lujo. Yo creo que es muy importante conocer estos detalles, la
gente no es tonta, y usted como
político lo sabe.
- Pero son diferentes cosas, yo
por ejemplo puedo demostrarle
que toda la ropa que visto es boliviana.
- Sí, pero puede ser un disfraz,
también los indígenas se ponen
su poncho y debajo del poncho
pasan muchas cosas. ¿Cómo hace
René Martínez para mantener
un vínculo político con la gente?
- Le sacamos tiempo al tiempo.
Aparte de cumplir con la agenda
nacional, no hay que olvidar que
estamos como senadores de un departamento, por lo que nuestra
atención también debe ir a lo regional. Aunque, si soy franco, necesariamente una de las dos debe
pesar más, debe tener mayor prioridad; no se puede hacer ambas cosas.
- ¿Estaba de acuerdo con el gasolinazo?
- Con la idea de tener que nivelar precios sí, no con el efecto,
porque caía sobre los hombros
de la gente.
- Es que no es pues estito me
gusta estito no…
- Si me permite explicarle para
que nos entendamos mejor.
Aunque me pongan al paredón,
creo que hay que tomar determinaciones para empezar con la nivelación de precios porque si no
tendríamos que hacer un milagro o tener un mecanismo de
control de contrabando…
- ¿Me está diciendo el presidente del Senado que controlar
el contrabando de gasolina sería
un milagro?
- No, al revés, que no hay milagros posibles ni mecanismos que
puedan ser efectivos porque tenemos una enorme frontera.
- El problema es que tenemos al
Ejército y al Gobierno metidos en
el contrabando, y usted lo sabe.
- Más aún me está dando la razón
entonces; por eso si hubiera una nivelación de precios, ya no valdría
de nada hacer contrabando.
- Ustedes son Gobierno, ése es
un problema de ustedes, ¿cómo
garantizan soluciones?
- Por eso, con principios.
- ¿Aplicando gasolinazos?
- No, ahí viene mi mirada crítica
porque los efectos de esa medida
caían en contra de la gente pobre.
- La política ha sido el gran lavadero de la corrupción y de impunidad.
- Claro.
- Y eso ustedes no lo han remediado en la Ley del Órgano Electoral, teniendo el poder para hacerlo. Con esa ley gana Cossío,
gana Costas, gana Barrón…
- Sí, le entiendo bien. Me está
diciendo que esa ley, pese a que
era una ley de derechos políticos,
un ejercicio de derechos políticos,
debería tener un veto ya anticipado a gente que tenía procesos; eso
es lo que me está diciendo.
- Hablemos de otras cosas. ¿Estoy segura de que usted no ha tenido que ir a sacar su carnet?
- ¿Por qué?
- ¿A ver vaya usted a Identificación y vea la tontería que han hecho?
- Sí, ése es un tema muy preocupante, la corrupción institucionalizada.
- La Ley del Órgano Electoral
debería transferir Identificación de la Policía al Órgano Electoral y no lo hicieron y usted era
presidente del Senado.
- Yo he estado con esa propuesta.
- Pero se han dejado chantajear por la Policía.
- Yo admito plenamente eso, y
lo reconozco porque estuve con
ese criterio y me duele mucho. Es
más, soy uno de los pocos que estuvo en ese lado, pues pudo más
el colectivo. Y así sea en una visión equivocada, fue una decisión colegiada.
- En el caso de Sucre, ¿cómo es
que gana la Alcaldía una persona
corrupta, racista…?
- ¿Dónde va la observación, no
entiendo?
- Es que ustedes en la Ley del
Órgano Electoral podían resolver esos problemas. Uno, que no
puedan candidatear autoridades con procesos y usar a la política como la lavadora de impunidad y corrupción; dos, haciendo
que los partidos políticos dejen
de seguir siendo el eje de la política de este país, pues eso no corresponde con la realidad.
- El primer eje lo podemos, admitir además se lo he manifestado públicamente, pero si no hay
ejes articulados en torno a los
partidos políticos, ¿qué hay?
¿Muéstrame un Estado en el
mundo con esta particularidad?
No hay.
- Pero es la tendencia.
- Le anticipo que no la hay.
- Pero es la tendencia, ustedes
quieren ser originales para lo
que les conviene y convencionales para lo que les conviene.
ideas
Página SIETE Domingo 20 de marzo de 2011
ideas
4 20-03-11 IDEAS20110320DOM
4
Domingo 20 de marzo de 2011 Página SIETE
Cosas de ciudadanos
Mediar antes que juzgar
l La mediación no es una varita mágica, pero hay que valorar su importancia como instrumento
de acceso a la justicia y como alternativa para resolver conflictos sin ir a los tribunales.
Archivo
O
cho
interminables
años tuvieron que pasar para que Ofelia M.
pueda respirar aliviada. Para entonces, ya no recordaba bien las palabras cargadas de
insultos y las cicatrices de las palizas sólo aparecían en las pesadillas, en las que, curiosamente,
él era como 20 centímetros más
bajo que ella.
No obstante, no fue el bálsamo
del tiempo el que le devolvió la
tranquilidad perdida, sino la satisfacción de ver, finalmente,
respetados sus derechos y entendida su verdad. Eso fue lo
más difícil.
Como cientos, quizá miles de
casos de ruptura familiar, Ofelia
pasó años de su vida buscando
justicia. Primero, ante la violencia
de la que fue objeto de parte de su
esposo; luego -ante la negativa de
éste de darle el divorcio-, para
conseguir un acuerdo transaccional que le permita demandar la
asistencia familiar que necesitaba
para sacar adelante a su familia.
Aunque lo intentó, no fueron
los tribunales quienes dieron
respuesta a sus problemas sino la
modesta pero certera intervención de un “conciliador” de Capacitación y Derechos Ciudadanos, uno de los centros de mediación certificados por el Ministerio de Justicia como mecanismo de resolución alternativa
de conflictos.
Ofelia es parte de una considerable cantidad de ciudadanos
que no tienen la in/formación,
los recursos económicos ni la
fuerza necesaria para emprender
un proceso legal que les garantice un acceso a la justicia y sufren
la impotencia de ver resignados
sus derechos.
Sus casos e historias sólo engrosan las cifras de denuncias y
juicios, muchos sin sentencia,
que alimentan la imagen de una
justicia inoperante, lenta y corrupta, que no está al alcance de
todos, que no responde a quienes más lo necesitan.
Una nota publicada en este medio en enero pasado, da cuenta
que solamente en 2010 se abrieron
Pasó
en la
semana
Isabel
Mercado
Periodista de
Padem
“Entre
las razones
para esta
crisis de acceso a la
justicia se
encuentra
el colapso
del Ministerio Público y la cultura boliviana de judicializarlo
todo”.
50.000 juicios en todo el país, de
los cuales únicamente resultaron
736 sentencias -el 1,4%-.
En otras palabras, muchas demandas, pocas respuestas. Entre
las razones para esta crisis de acceso a la justicia se encuentra el
colapso del Ministerio Público,
la casi inexistente cantidad de
fiscales en áreas rurales, la falta
de infraestructura y equipamiento y, no menos importante:
la cultura boliviana de “judicializarlo” todo.
En efecto, esa tendencia de llevar todo a los tribunales y no
considerar la posibilidad de la
negociación y la conciliación para resolver los conflictos es una
de las causas de la saturación y
crisis del sistema judicial, sazonada por la controversia política
que, en los últimos años, ha ocasionado una cantidad impensable de acefalías que limita la capacidad de respuesta de la justicia; sin mencionar que, como
producto de esta misma tensión
política, se está poniendo en
riesgo la independencia del sistema judicial que, como ningún
otro espacio de la esfera pública,
debiera privilegiar la meritocracia antes que las des/afinidades
ideológicas.
Pese a ello, en las últimas décadas se han visto crecer las oportunidades de acceso a la justicia
a través de la institucionalización de programas de resolución
alternativa de conflicto (RAC,
Ley 1770 de Arbitraje y Conciliación, 1997), que hacen de la mediación y la conciliación un recurso efectivo para resolver temas, resarcir daños, enmendar
delitos y garantizar derechos sin
hacer usos de los canales tradicionales de la justicia ordinaria.
No se trata en ningún caso de
un recurso facilón, pues los casos
son tratados en el marco de la leyes y por “mediadores” capacitados y certificados por el Ministerio de Justicia, que encaran cada caso con el principio de resti-
17 DE MARZO
Muerte de Ovidio
Publio Ovidio Nasón (20
de marzo de 43 a. C. – 17
de marzo 17 d. C.), poeta
romano. Famoso sobre
todo por sus obras Arte de
amar y Las metamorfosis,
obra en verso en que recoge relatos mitológicos
tuir el derecho vulnerado antes
que la sanción o la penalización.
En otras palabras, además de
facilitar el acceso a la justicia a
personas que, como Ofelia, no
tienen recursos -ni personales ni
materiales- para ello, apuesta
por la cultura del debate y el estado de derecho antes que la
confrontación.
De hecho, la nueva Ley del Órgano Judicial propone que para
evitar la saturación judicial, se
haga de las instancias de conciliación una medida obligatoria
antes de iniciar un juicio.
Sin embargo, para ello es preciso apostar por el fortalecimiento de estas instancias, contribuir a la educación ciudadana
que permita a la gente estar informada de este recurso y, sobre
todo, mostrar con ejemplos que
la cultura del pleito sólo alimenta egos y fracasos, pocas veces el
cumplimiento de los derechos,
que es el fin máximo de la aplicación de justicia.
18 DE MARZO
Nacimiento de Mallarmé
procedentes sobre todo
del mundo griego, que
fueron adoptados por la
cultura latina de su época.
También escribió las Heroidas, Fastos y tristes, Ibis y
Cartas del Ponto, entre varios textos sueltos.
Stéphane Mallarmé (18
de marzo de 1842 - 9 de
septiembre de 1898) fue
un poeta y crítico francés,
uno de los grandes del siglo XIX, que representa la
culminación y al mismo
tiempo la superación del
simbolismo francés. Fue
antecedente claro de las
vanguardias que marcarían los primeros años del
siguiente siglo. Escribió
Herodías, Preludio a la siesta
de un fauno, Divagaciones y
Los dioses antiguos.
5 20-03-11 IDEAS20110320DOM
¿
Existen diferencias fundamentales entre las élites gobernantes de diferentes épocas e ideologías? para intentar explicar esta
cuestión, primero en términos
teóricos y más adelante con algunos datos, debemos remitirnos a
dos clásicos de las ciencias sociales: Gaetano Mosca y Robert
Dahl, que aportaron desde diferentes puntos de vista al estudio
del fenómeno de las élites.
Grosso modo, Robert Dahl
propugna que en los cambios de
régimen o de élite siempre hay
diferencias fundamentales de
una etapa a otra ya que “en la poliarquía como fenómeno que
transcurre a través de una secuencia de hechos históricos, las
élites transitan entre la apertura
de la participación y la representación política”.
Del otro lado tenemos a Gaetano Mosca para quien cualquier
tipo de régimen siempre tiene
una minoría gobernante, por lo
que cuando ocurren cambios,
éstos no deben ser vistos como
una novedad en su esencia porque la mayoría de las veces lo que
ocurre es simplemente que se
cambian a las personas, o que los
términos retóricos son otros.
Dicho esto, me interesa exponer algunos ejemplos aplicados a
la actual realidad boliviana en
cuanto al proceso autonómico, a
la forma “tradicional” y “nueva”
de hacer política y al manejo de
recursos públicos destinados a
obras y proyectos.
No hace mucho los medios publicaron la noticia de que el MAS
estaría operando como un partido político “tradicional” administrando escuelas de formación
política; primera constatación
de que este frente se habría dado
cuenta de que es necesario actuar bajo los mismos mecanismos que los otros partidos tradicionales si piensa tener vigencia
en el tiempo.
Sin embargo, lo más interesante de esta información no está
develado: ¿de dónde provienen
los fondos para la ejecución de
un proyecto de esta envergadura, cuánto se gasta y dónde se invierte territorialmente?
Parte de la respuesta se halla al
analizar la partida Unidad de Proyectos Especiales, que no es otra
cosa que la administración de los
cheques venezolanos (¿donación?, ¿préstamo?). Los datos encontrados sobre el destino de este
dinero nos muestran una variada
gama de coberturas, la mayoría de
las cuales, a excepción del año inicial, van en directo beneficio de
Pasó
en la
semana
5
Análisis
Lobos disfrazados
de corderos
ideas
Página SIETE Domingo 20 de marzo de 2011
l El autor, PHD en ciencia política por la Universidad Autónoma de
Madrid, analiza al proceso de cambio según diversas teorías de élite.
Ilustración Abecor
Marcelo
Arequipa
Azurduy
“Nuestras élites,
sean las que
sean (empresariales,
oligárquicas, de futbolistas, de
campeones
de frontón,
o de organizaciones
indígenas)
no tienen
diferencias
fundamentales a la
hora de
pugnar y
administrar
el poder”.
los sectores sociales.
He aquí una relación de estos
proyectos desde 2006 hasta el
primer trimestre de 2009, que es
hasta donde se puede conseguir
información.
2006: Los proyectos que tuvieron mayor financiamiento fueron
los de apoyo productivo y deportes, mientras que el apoyo a organizaciones sociales ocupa el último sitio ya que sólo se solventó la
construcción de la sede de autoridades originarias en el municipio de Andamarca (Oruro) con
una inversión de 39.000 dólares.
2007: Hubo 35 proyectos que suman poco más de tres millones de
dólares en favor de las organizaciones sociales. Los departamentos más beneficiados son Oruro
con 12 proyectos y La Paz con nueve; pero el monto también alcanzó
para la construcción de sedes sindicales de diferentes organizaciones, por ejemplo la de los mototaxistas en Riberalta, Beni.
2008: 89 proyectos que suman
casi nueve millones de dólares
en favor de las organizaciones.
Esta vez se cubrió casi todo el
país, pero los departamentos
más beneficiados fueron Potosí
con 14 obras, Tarija, Oruro y La
Paz con 12.
Primer trimestre de 2009: Hubo
13 proyectos -por un valor de un
millón de dólares- para las organizaciones sociales, contra dos obras
para educación y una para deportes. El departamento más beneficiado fue Chuquisaca con diez
proyectos por 712 mil dólares, le siguen Oruro, Tarija y Santa Cruz
con un proyecto respectivamente.
Agregado 2006-primer trimestre 2009: 138 proyectos por
un valor de 13.179.588 dólares; un
buen número fueron obras de infraestructura de las “posibles”
escuelas de formación de liderazgo masista o de uso y disfrute
de las organizaciones sociales
afines al Gobierno.
Como apunte, vale la pena destacar la inversión en infraestructura educativa, productiva o en
proyectos de saneamiento básico. Y vale también advertir que
notoriamente hay un importante
presupuesto para infraestructura deportiva.
En contraste, la evidencia irrefutable es que gran parte de los
proyectos beneficia a todo tipo
de organizaciones sociales, por
un lado fortaleciendo a sus grupos afines al partido de Gobierno en el occidente y el valle; por el
otro, ayudando a formar e impulsar a este tipo de movimientos en
el oriente.
Esta realidad no hace más que
confirmar que los dirigentes del
MAS hacen grandes méritos para
ser considerados buenos discípulos althuserianos -en lo que se
refiere a los aparatos ideológicos
de Estado- pues a todas luces están estableciendo una estrategia
contundente en dos frentes
esenciales: en las Fuerzas Armadas, con el famoso bono lealtad; y
en la formación de su propia milicia ideológica.
Una lectura contrastada entre
los datos expuestos y los aportes
conceptuales referidos, nos permite avizorar a futuro una realidad política más próxima al punto
de vista de Mosca. Mientras tanto, me queda al menos la certeza:
que nuestras élites, sean las que
sean (empresariales, oligárquicas, de futbolistas, de campeones
de frontón, o de organizaciones
indígenas) no tienen diferencias
fundamentales a la hora de pugnar y administrar el poder.
19 DE MARZO
Muerte de Jaime Sabines
21 DE MARZO
Nacimiento de Benito Juárez
Jaime Sabines Gutiérrez
(25 de marzo de 1926 19 de marzo de 1999) fue
poeta y político mexicano.
Está considerado como
uno de los grandes poetas mexicanos del siglo
XX. En vida, tuvo un
Benito Juárez García (21
de marzo de 1806 - 18 de
julio de 1872) fue un político mexicano de origen
indígena, Presidente de
México en varias ocasiones (1858-1872). Se le
conoce como el Benemé-
asombroso éxito entre los
lectores, y tras su muerte,
su obra ha quedado sembrada en la tradición poética. Escribió Horal, La señal, Adán y Eva, Tarumba,
Yuria, Tlatelolco Poemas
sueltos y Maltiempo.
rito de las Américas. Es
célebre por su frase “El
respeto al derecho ajeno
es la paz”. Su biografía
durante sus presidencias
es casi en su totalidad
también la historia de México.
ideas
6 20-03-11 IDEAS20110320DOM
6
Domingo 20 de marzo de 2011 Página SIETE
Análisis
Efectos políticos del deslizamiento
l Todo apuntaba a lo contrario. Con semejante catástrofe como fue el reciente deslizamiento
en La Paz, ¿cómo es posible que la figura del alcalde se haya fortalecido?
Abecor
L
a magnitud del desastre
ocasionado por el megadeslizamiento ocurrido
en La Paz, además de
llevarse por delante barrios enteros, podría haber arrasado
también con la figura de Luis
Revilla. Pero, para espanto de
los que ya festejaban en silencio el entierro político del alcalde de La Paz, parece haber
ocurrido otra cosa. Superados
los momentos más duros de la
tragedia, vale la pena detenerse
un momento a considerar sus
secuelas políticas.
Para la mayoría de los ciudadanos paceños, la elección de Revilla fue un hecho positivo que significó la continuidad de una gestión municipal de diez años, que
logró sacar a la sede de Gobierno
de un pozo de inestabilidad, ineficiencia y corrupción, que todavía hoy recordamos con horror.
Con simpatías más o simpatías
menos, los paceños reconocemos
en la gestión de Juan del Granado
el ordenamiento financiero de los
recursos de la comuna, su fortalecimiento institucional, la inversión en infraestructuras indispensables (aunque no siempre
visibles) y, sobre todo, la recuperación del espíritu de ciudadanía
y la fe en nuestra ciudad.
Prueba de ello fue la madura
decisión de los paceños, que en
las elecciones municipales de
abril de 2010 optaron por la continuidad frente a una candidatura
oficialista que no pudo ocultar su
apetito hegemónico y un incomprensible encono con sus aliados
políticos; La Paz, el bastión electoral del MAS por excelencia,
castigó en aquella ocasión el desacierto del partido del presidente Morales, y tendió un nuevo escenario político que pretende tener alcances nacionales.
Para el joven sucesor de Juan
del Granado, ese remezón electoral implicó el desafío, no sólo
de hacerse cargo de esta complejísima ciudad, sino de imprimirle a su gestión un sello de personalidad y liderazgo suyos, que le
permitieran brillar con luz propia, más allá de la impronta del
Historia
de la
política
Ilya Fortún
Comunicador
social
“Al César, lo que
es del César: Revilla
ha sabido
hasta el
momento
ponerse a la
altura de las
circunstancias, y eso
le ha significado un
cambio de
categoría
política”.
jefe de su partido. Le dejaron la
vara alta, pero además, en condiciones políticas muy distintas a
las de su antecesor, es decir un
Gobierno central herido por su
victoria, y dispuesto a cobrar
venganza una y otra vez, haciéndole la vida a cuadritos.
No ha cumplido todavía ni un
año de gestión y Revilla ya carga
encima dos procesos judiciales, el
bloqueo de su capacidad de endeudamiento institucional de
parte del Ministerio de Economía, y vaya usted a saber cuántas
zancadillas más en el día a día
operativo. No se necesita ser clarividente para afirmar que se la tenían jurada, y que, antes de los
deslizamientos, la suspensión estaba cantada, y ya se barajaban en
los pasillos del poder los nombres
de su posible “reemplazante”.
En cuanto al desastre ocurrido,
las causas son diversas y de gran
complejidad estructural, de
acuerdo a expertos; mucho se ha
dicho y mucho se seguirá diciendo al respecto, pero en lo que respecta a este análisis, no se pueden
dejar de destacar dos aspectos
fundamentales: la ciudad no tuvo
que lamentar la muerte de nadie,
y ni siquiera los directamente
afectados responsabilizan a la Alcaldía como culpable.
Es realmente notable que no se
hubieran registrado víctimas fatales en un derrumbe masivo que
afectó una superficie de más de
200 hectáreas, que destruyó más
de 1.500 casas, que damnificó a
6.000 personas y que, hasta el
momento, suma una cuenta de
casi 100 millones de dólares.
Más que tratarse de una afortunada casualidad, este saldo parece tener más que ver con el reordenamiento de prioridades que
realizó la Alcaldía el año pasado,
orientando sus esfuerzos a la
atención de riesgos y a los planes
de evacuación de algunas zonas.
Es verdad que muchas cosas se
pudieron haber hecho mejor,
que todavía hay zonas grises entre las responsabilidades de la
comuna y de EPSAS, que está por
verse la sostenibilidad del apoyo
municipal a los damnificados, y
que habemos todavía decenas de
miles de personas sin una gota de
agua desde hace tres semanas,
pese a la promesa del alcalde de
que se restituiría el suministro,
por lo menos día por medio.
Pese a todo, y con todo el respeto que los realmente afectados
merecen, creo que la Alcaldía
realizó una buena labor, y que la
gente así lo reconoce. Al contrario de lo que ocurrió en Santa
Cruz, en donde el derrumbe del
edificio Málaga hizo evidente
una crisis de identidad y de confianza en la ciudad, en La Paz
creo que la tragedia ha servido
para confirmar nuestra fortaleza, y la seguridad de que vivimos
en un lugar complicadísimo, pero que vamos en la dirección correcta, en términos de construcción de ciudadanía.
Al César, lo que es del César:
Revilla ha sabido hasta el momento ponerse a la altura de las
circunstancias, y eso le ha significado un cambio de categoría
política. A los ojos de mucha
gente, con este reto, el alcalde se
ha destetado de la figura de Juan
del Granado.
Interesante oportunidad para
el Movimiento Sin Miedo, que
suma un nuevo liderazgo de pantalones largos, en un esquema
que, hasta el momento, parecía
concentrar excesivamente el poder en su jefe y en su esposa, la diputada Marcela Revollo.
Habrá que ver cuál será la actitud del Gobierno de aquí en adelante; probablemente tengan
que postergar momentáneamente los planes de suspender y
encarcelar al alcalde de La Paz,
por un papel membretado y la
duda del manejo de 3.000 bolivianos. En estos momentos de
dolor y congoja colectivos, nos
hacemos un pequeño espacio de
optimismo, para darle la bienvenida a nuevos liderazgos, mejor
si son de izquierda.
LAS GUERRAS CIVILES EN INGLATERRA
La utopía de Tomás Moro I
LAS GUERRAS CIVILES EN INGLATERRA
La utopía de Tomás Moro II
Ya avanzado el siglo XVI,
Inglaterra empezó a sumirse tan de lleno en debates derivados de la reforma protestante, que
dejó en el olvido problemas cotidianos esenciales. Tomás Moro expresó
La finalidad de una comunidad, tal como la idealizó
Moro, era producir buenos
ciudadanos y hombres con
libertad moral e intelectual,
eliminar la ociosidad, subvenir a las necesidades físicas sin exceso de trabajo,
su disgusto hacia las tendencias con su célebre sátira en su reconocida Utopía: “es triste ver cómo resulta de buena moral
comprar reses flacas y baratas en otros lugares y
revenderlas a precio alto”.
abolir el lujo y el derroche,
mitigar la miseria y la riqueza y reducir al mínimo
la ambición y las exacciones; en resumen alcanzar
su consumación en la “libertad del espíritu y adorno del mismo”.
7 20-03-11 IDEAS20110320DOM
Análisis
De policías y
comunicadores
l Más de un ejemplo reciente del contexto público nacional,
dan pie -una vez más- a la reflexión sobre medios y Policía.
Abecor
Verónica
Rocha
Comunicadora
social
S
i por alguna hipotética situación deberíamos prescindir de alguno(s) y yo le
preguntase, dominguero lector, ¿con quién desearía quedarse? Respondería, ¿los policías o los comunicadores?
Y es que, no podemos negarlo,
de diversas faunas con extenso
prontuario está hecha nuestra
sociedad y nuestro Estado. Y entre las más resistidas -salvando
distancias y respetando excepciones- se encuentran, precisamente, la Policía y el conglomerado mediático.
No sólo el affaire Sanabria, sino también la posesión del nuevo jefe de Policía, Ciro Farfán,
han desatado demasiada polémica pasando, de forma especial, por algunos espacios comunicacionales.
Y más allá del gremio comuni-
Historia
de la
política
cacional (esa generalización),
parece que el mal tino de los antecedentes, circunstancias y declaraciones de algunas autoridades que salieron en defensa de la
institución verde olivo han transitado, precisamente, por medios/sujetos del mundo de la comunicación que precisamente
no se encuentran dentro de esa
bolsa grande y generalizada que
hace la (misma) comunicación
día tras día. Lo cual, a no equivocarse, cambia radicalmente el
enfoque con el que se deben mirar estos hechos.
Capítulo primero: cuenta María Galindo -militante de esa
“otra” comunicación- que hace
algunos años a cambio de retirar
una denuncia sentada por abuso
de poder y violación de los derechos humanos de algunas mujeres en situación de prostitución
(un operativo de seguridad ciudadana habría violado los derechos de más de una decena de
mujeres) el coronel Farfán se habría comprometido a reconocer
su error y pedir disculpas públicamente. A pesar de que el actual
comandante de la Policía habría
dado su palabra para asistir a un
evento organizado para el efecto, nunca lo hizo.
Capítulo segundo: es claro que
cuando el ministro Llorenti señaló que, entre otros, Erbol -ese
medio pionero en la “otra” comunicación- es un “medio de derecha” (por sus informaciones
sobre el caso Sanabria) cometió
no sólo una torpeza de nivel comunicacional sino, además, de
nivel histórico.
Esta grave e inconsistente acusación devino en una contundente respuesta (replicada en
“¿No podríamos
pensar que
esas novelas
bien podrían
devenir en
una fugaz
pero rotunda ilusión o
fábula de
que la Policía algún día
realmente
nos proteja y
los medios
algún día
realmente
nos informen?”.
7
medios y redes sociales) por parte del director de Erbol que terminó convenciéndose –capítulo
Llorenti de por medio- que, a pesar de que el Gobierno no es fascista, usa una estrategia de comunicación política fascista.
Capítulo tercero: lo que hizo
Amalia Pando -esa warmi de la
“otra” comunicación- no fue ni
más ni menos que abrirle el micrófono al ciudadano Denis Roso
quien, según señala Bolpress,
habría vivido hostigado y perseguido por el coronel Farfán, durante más de un año, luego de
que éste lo habría acusado de
allanar su morada.
Entre tantas idas y venidas de
la comunicación, Amalia le habría ofrecido el micrófono a Farfán para su réplica y éste –una vez
más- no habría asistido a su compromiso.
Capítulos de contraataque:
Para el primer caso, Galindo, señalando que queda pendiente un
encuentro para cumplir los compromisos adquiridos, le advierte
a Farfán que este cobro se hará
efectivo, de forma pública y con
escándalo de por medio. Finalmente, le tomaron la palabra al
jefe de la Policía.
En el segundo caso, en una
simpática y tecnológica iniciativa Erbol, en su edición digital, ha
instalado una herramienta de
cuenta regresiva que al momento que escribo esto, señala que
faltan 84 horas, 11 minutos y 15
segundos para la erradicación de
la corrupción en la Policía, de
acuerdo con mandato presidencial. Finalmente, le tomaron la
palabra al mandato presidencial
para el jefe de la Policía.
En el tercer caso se dice (bueno, lo dice Bolpress) que Amalia
Pando habría recibido el anterior lunes un requerimiento de la
Fiscalía; en suma -y como señala
el titular de la nota- el nuevo comandante estaría debutando en
su cargo persiguiendo e iniciando un juicio a una periodista. Finalmente, Farfán estaría empeñando nuevamente su palabra.
¿La cumplirá?
Ah, las novelas entre comunicadores y policías. Y, nosotros,
ciudadanos y ciudadanas, actores ausentes de estos melodramas, ¿no podríamos -digamos un momentito- pensar que
esas novelas bien podrían devenir en una fugaz pero rotunda
ilusión o fábula de que la Policía
algún día realmente nos proteja
y los medios algún día realmente nos informen y comuniquen?
Quién sabe. Novelas eran las de
antes.
ideas
Página SIETE Domingo 20 de marzo de 2011
LAS GUERRAS CIVILES EN INGLATERRA
Hooker: la Iglesia nacional I
LAS GUERRAS CIVILES EN INGLATERRA
Hooker: la Iglesia nacional II
La concepción de una comunidad política cooperativa presente en todos
los escritores ingleses del
siglo XVI, fue la matriz de
los problemas más agudos del siglo XVII, que se
pueden dividir en dos
Dadas las circunstancias,
la independencia de la
Iglesia de Inglaterra frente
a la de Roma sólo podía
significar que el rey se
convirtiese en su jefe temporal, una idea inaceptable. El gobierno eclesiás-
cauces centrales: la problemática relación entre
la Iglesia Católica y el Gobierno secular; y la centralización del poder y sus
efectos sobre la supuesta
relación cooperativa entre
las partes del Gobierno.
tico tuvo que comprender
el poder de decidir qué
doctrinas han de creer los
miembros de la Iglesia y
ningún cristiano podía
pensar seriamente que el
rey fuese capaz de determinar las doctrinas.
8
Domingo 20 de marzo de 2011 Página SIETE
“
La Ley del Órgano Judicial
no se ha ocupado de algo
fundamental: la justicia de
paz; los bolivianos no tenemos espacios para resolver nuestros problemas sencillos, ésos
que pueden ser atendidos sin
abogados, en poco tiempo, sin
que afecten el trabajo y la vida familiar. Al margen de corporativismos y conceptualismos, debe
haber una manera de resolver
disputas en los barrios, en las comunidades; hablo de una ‘justicia bisagra’ entre la justicia indígena y la formal”.
Con esta propuesta, el ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé -también ex presidente de la
Corte Suprema de Justicia- vislumbra al principio constitucional del pluralismo jurídico como
“un concepto fundacional de un
nuevo orden del órgano judicial
y sus capacidades de servicio de
justicia”.
Para la ex autoridad, esta noción de pluralismo -vista más
allá de lo étnico- aún puede dar
lugar a “reconstruir y repensar
unas capacidades de justicia
que reconozcan que todos pueden contribuir a forjar una resolución de conflictos de manera más efectiva, más pacífica,
menos onerosa y más apartada
de esa cultura jurídica que hace
del sistema judicial algo muy
oscuro”.
Según los especialistas en la
materia, un problema común
que enfrentan varios países latinoamericanos son los obstáculos que impiden el acceso directo
a la justicia de una gran parte de
la población, ya sea por factores
de ubicación geográfica, falta de
medios de transporte, costos e
incluso discriminación.
En debate
La justicia de paz, vigente en
varios países como España, Perú
y Argentina, funciona en el ámbito local, cuenta con un juez de
rango medio que resuelve cuestiones que se pueden catalogar
de “domésticas”. ¿Qué opinan
las autoridades y los expertos
sobre esta alternativa?
Por un lado, se la ve como algo
imperioso para descongestionar
los juzgados y generar un acceso
expedito a la justicia; el oficialismo la considera como una propuesta tardía, pues ya se aprobó
el nuevo diseño judicial; mientras que una ex autoridad de justicia plantea algo diferente,
acorde al proceso de descentralización que vive el país.
El ex defensor del pueblo Waldo Albarracín considera a la justicia de paz como “necesaria”
porque contribuiría a rebajar la
“intensidad” de demandas judiciales contenciosas presentes en
los tribunales, ya que “más allá
de la eficacia jurídica, la cantidad de procesos ocasiona una
automática retardación”.
Albarracín espera que esta alternativa sea tomada en cuenta
porque urge que el Estado cree la
mayor cantidad posible de instancias prejudiciales, previas a la
llegada de un proceso conten-
Página SIETE Domingo 20 de marzo de 2011
¿Qué hacer para evitar al Ministerio Público?
Jueces de paz, para
destrabar el sistema judicial
l Una propuesta del ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé provoca una serie
de reflexiones en un solo sentido: descongestionar la justicia boliviana.
Abecor
Entrevista
“Hay que permitir que la
comunidad resuelva por
sí misma sus problemas”
Opiniones
A
continuación, presentamos parte de la conversación que el ex presidente
Eduardo Rodríguez Veltzé sostuvo con el director de Página Siete,
Raúl Peñaranda, y los periodistas
Javier Viscarra e Ilya Fortún.
CECILIA AYLLÓN, presidenta de la Comisión de Justicia Plural
de la Asamblea Legislativa.
“Esperamos ideas para mejorar el diseño,
pero a partir de la Ley del Órgano Judicial”
A
partir de la nueva Constitución, se han generado
cambios, uno de los cuales es la
designación de autoridades judiciales. Estamos esperando la
elección de las autoridades del
Órgano Judicial, del Tribunal
Constitucional, del Tribunal
Agroambiental y del Consejo
de la Magistratura.
Ahora contamos con el pluralismo jurídico que nos permite,
por ejemplo, tener jueces profesionales y contar con autoridades indígenas de la justicia indígena originaria campesina. La
justicia formal y la justicia indígena deben interactuar.
Este nuevo diseño judicial no
es importado, es un diseño que
fue ignorado en Bolivia por mucho tiempo y que finalmente está en la ley, lo que indudablemente nos permitirá un mejor
Pablo Peralta
“Reconstruir y
repensar
unas capacidades de
justicia que
reconozcan
que todos
pueden
contribuir
a forjar una
resolución
de conflictos de manera más
efectiva,
más pacífica, menos
onerosa y
más apartada de esa
cultura jurídica que
hace del
sistema judicial algo
muy oscuro”.
avance en la coordinación y cooperación.
Obviamente
necesitamos
cambiar todo lo que es la normativa obsoleta de las diversas
materias que componen nuestro sistema judicial y en eso estamos trabajando. Esperamos
propuestas del mundo jurídico,
tendentes a mejorar el diseño,
pero siempre a partir de lo que
tenemos ya: la Ley del Órgano
Judicial.
El mayor enemigo es la falta
de tiempo. La ley nos da un plazo máximo de dos años para renovar todo. Hay mucho por hacer, pocas personas que trabajan y mucha crítica destructiva.
Y, además, hay ausencia de propuestas, ausencia de participación activa de académicos, abogados, de gente que quiera contribuir en este cambio.
CARLOS ALARCÓN,
ex viceministro de Justicia
“Perdimos el norte sobre cuáles deben
ser las bases del sistema de justicia”
E
cioso a las esferas oficiales tradicionales.
El abogado y senador por Convergencia Nacional Bernard Gutiérrez
asegura que “es una alternativa positiva que nosotros la propusimos,
aunque luego la descartaron. Era importante establecer, dentro de la
nueva estructura del Órgano Judicial, la posibilidad de generar un acceso expedito a la justicia, donde algunos asuntos que no comprometan
la fe pública pudieran ser sometidos a
este tipo de juzgados de conciliación”.
Desde el oficialismo, Cecilia Ayllón, presidenta de la Comisión de
Justicia Plural de Diputados, considera que es una propuesta que llega
tarde. “Ya está diseñado nuestro sistema de justicia, es más, está en la etapa del cambio de la normativa”.
Según la asambleísta, ahora corresponde el cambio de las normas penales, civiles y familiares para que se
adecuen a esa nueva estructura.
Ayllón explica que ese diseño contempla los “juzgados contravencionales” y los de “conciliación”, que en
su criterio corresponden más adecuadamente al procedimiento, y
también están orientados a resolver
los problemas con mayor prontitud y
agilidad.
Carlos Alarcón, ex viceministro de
Justicia, considera “que todas esas
manifestaciones de justicia, de descentralización y desconcentración
son importantes para facilitar el acceso al ciudadano”, aunque cree que en
vez de dar el salto a la justicia de paz
sería interesante que el Estado le delegue la administración de justicia
para esos temas al municipio, que incluso podría ser “una plataforma de
aterrizaje de toda expresión de justicia y un centro integrador de las diferentes visiones y prácticas de justicia
(formal e indígena)”.
Más allá de aquello, la mayoría
coincide en que existe una crisis en la
justicia con problemas que van desde
falta de credibilidad, pasando por la
corrupción, hasta la debilidad institucional, que incluso atañe a su cuestionada independencia política.
En ese sentido, Abarracín y Gutiérrez consideran que es imperioso un
proceso de cambio y una “profunda
reingeniería” para fortalecer la institucionalidad judicial.
En cambio Alarcón ve prioritario
que la próxima elección de las autoridades de justicia no se convierta simplemente en “un plebiscito ratificatorio de una decisión de la Asamblea
Legislativa, donde el MAS cuenta con
mayoría”.
Para resumir planteamientos, criterios y recomendaciones, es evidente que el objetivo y deseo es único: simplificar y efectivizar el complejo mundo de demandas, procesos, juicios, abogados, fiscales, jueces, etc…, que hacen del sistema judicial una bola de nieve que crece y
rueda a la deriva. El dilema es cómo
hacerlo.
9
stá muy de moda la pluralidad en todo sentido. Pero,
para que ese pluralismo no genere caos y realmente contribuya al desarrollo de la sociedad,
se debe tener claridad sobre los
aspectos de unidad de los sistemas.
Si hablamos de un sistema de
justicia, no se puede hablar de
pluralismo si no está claro de
qué manera se puede conformar
primero un sistema de justicia
coherente, armónico, integrado
y ordenado. Y ése es el gran problema que no hemos resuelto
los bolivianos.
Todo pluralismo, sobre todo
en este caso del pluralismo jurídico, necesita anclarse en bases
de unidad. El problema es que
hemos perdido el norte y la claridad sobre cuáles deberían ser
las bases que garanticen la unidad del sistema de justicia y de
derecho en Bolivia.
Y eso tiene que ver con el enfoque dualista del subsistema jurídico republicano con el sub-
sistema jurídico indígena. Ese
dualismo debería haber quedado anclado en principios comunes que tienen relación con
cualquier tipo de derecho y jurisdicción.
Dos bases claves a mi entender en el tema justicia son la independencia y la imparcialidad, que ni siquiera se mencionan en la Ley de Deslinde Jurisdiccional.
En este marco, creo que hay
dos tareas imprescindibles: eliminar la evaluación de calificación de autoridades judiciales y
en su lugar crear un reglamento
donde se establezca requisitos
mínimos y objetivos generales,
que se publiquen meses antes
de la elección, para que todos
tengan presente que cualquier
postulante que reúna esos requisitos puede ser un juez idóneo.
Y, en segunda instancia, que
haya un sorteo que depure y defina quiénes serán los que en definitiva serán candidatos.
“La idea
es que uno
en su barrio, con
autoridades elegidas por su
comunidad
pueda resolver sus
problemas
en paz”.
- ¿Qué puertas abre la Constitución para cambiar a la justicia
en Bolivia?
- La nueva Constitución, introduciendo principios y valores
como el pluralismo, abre una
gran oportunidad para transformar el derecho y la cultura jurídica, y con aquello nos proporciona un cimiento para construir algo nuevo, pero no veo que precisamente ésta sea la tónica con la
que se está actuando.
- ¿Cómo entender el pluralismo en ese sentido?
- Se asume como una visión de
convivencia de formas de justicia, procurando que éstas resuelvan pacíficamente las controversias, observando ciertos
valores universales de derechos
humanos.
Sobre esa base es posible admitir
que los sistemas sean equivalentes
en jerarquías, en tanto apunten a
un propósito común que es preservar el orden y la paz social. Este
principio va acompañado por la
tutela judicial, que tiene que ver
con la cobertura judicial que se da
al ciudadano para que ejerza plenamente sus derechos.
Yo estoy de acuerdo con el pluralismo como concepto fundacional de un nuevo orden del órgano judicial y sus capacidades
de servicio de justicia.
- ¿Cuál es el mayor reto que esta nueva organización implica?
- El gran desafío es el de asimilar
que el pluralismos no se convierta
en dualismo, que parece que es lo
que está sucediendo ahora, cuando se habla del los límites de la justicia formal y la indígena.
Ése es un error de concepción,
un aprovechamiento de ese principio, pues no se lo ve como capaz de reconocer que los ciudadanos puedan encontrar espacios de amistad y resolver sus
problemas en paz. Deben haber
espacios que no sean cerrados,
sino unidades que interactúen
entre sí y con la gente.
- ¿Qué se puede esperar de esta
noción de pluralismo?
- Puede dar lugar a reconstruir
y repensar unas capacidades de
justicia en las que todas las instancias puedan contribuir a forjar una resolución de conflictos
de manera más efectiva, más pacífica, menos onerosa.
En ese propósito surgieron -con
un aceleramiento innecesario y
muy pocas reflexiones- las leyes
del Órgano Judicial, Tribunal
Constitucional Plurinacional y de
Deslinde Jurisdiccional, con un
endurecimiento de la concepción
inquisitiva del derecho penal.
Estas normas deberían merecer
una crítica más reflexiva porque
en este nuevo Estado que reconoce pueblos y naciones, y está en
proceso de descentralización, debiera pensarse en un servicio judicial en ese tono, con capacidades
jurisdiccionales en las autonomías, y además haciendo que el
pluralismo sea correspondiente a
un nuevo modelo de Estado.
- ¿Y no hay ni siquiera un mínimo avance en este sentido en la
Ley del Órgano Judicial?
- No, lamentablemente es más
centralista que la anterior y no
avanza al paso del nuevo modelo
de Estado. Recortó varios de los
ámbitos jurisdiccionales como
el administrativo. No se ocupó
de algo fundamental -que en lo
personal para mí es de altísima
importancia- que es la justicia de
paz, esa que dé a los ciudadanos
espacios y recursos para resolver
sus problemas sin abogados, en
poco tiempo, y sin que esto afecte a su trabajo y su familia.
- Sin acudir al corporativismo.
- Exactamente. Ni corporativismos ni conceptualismos; la
idea es que uno en su barrio, con
autoridades elegidas por su comunidad, pueda resolver sus
problemas en paz. Es un poco esa
justicia que anotaban eminentes
juristas como a bisagra entre la
justicia indígena y la justicia formal, y que es la justicia comunitaria en su más estricto significado de permitir que la comunidad
resuelva por sí misma sus problemas cotidianos.
- ¿Qué tipo de problemas resolvería esta justicia?
- Los casos de violencia intrafamiliar que llenan las oficinas
del Ministerio Público, los problemas entre vecinos, los problemas entre cierto tipo de servicios
y sus destinatarios. Hablamos
de una justicia básicamente domestica. En Bolivia, las comunidades resuelven los problemas
en las comunidades, en otras latitudes los resuelven los juzgados de paz.
En los estudios que hizo la Corte Suprema de Justicia se estableció que el principal problema de
la justica en Bolivia era el acceso a
espacios de resolución de conflictos, por eso me tocó alentar,
sobre todo siendo Presidente, la
promulgación de una ley que incorporaba la justicia de paz.
ideas
ideas
8-9 20-03-11 IDEAS20110320DOM 0
8
Domingo 20 de marzo de 2011 Página SIETE
“
La Ley del Órgano Judicial
no se ha ocupado de algo
fundamental: la justicia de
paz; los bolivianos no tenemos espacios para resolver nuestros problemas sencillos, ésos
que pueden ser atendidos sin
abogados, en poco tiempo, sin
que afecten el trabajo y la vida familiar. Al margen de corporativismos y conceptualismos, debe
haber una manera de resolver
disputas en los barrios, en las comunidades; hablo de una ‘justicia bisagra’ entre la justicia indígena y la formal”.
Con esta propuesta, el ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé -también ex presidente de la
Corte Suprema de Justicia- vislumbra al principio constitucional del pluralismo jurídico como
“un concepto fundacional de un
nuevo orden del órgano judicial
y sus capacidades de servicio de
justicia”.
Para la ex autoridad, esta noción de pluralismo -vista más
allá de lo étnico- aún puede dar
lugar a “reconstruir y repensar
unas capacidades de justicia
que reconozcan que todos pueden contribuir a forjar una resolución de conflictos de manera más efectiva, más pacífica,
menos onerosa y más apartada
de esa cultura jurídica que hace
del sistema judicial algo muy
oscuro”.
Según los especialistas en la
materia, un problema común
que enfrentan varios países latinoamericanos son los obstáculos que impiden el acceso directo
a la justicia de una gran parte de
la población, ya sea por factores
de ubicación geográfica, falta de
medios de transporte, costos e
incluso discriminación.
En debate
La justicia de paz, vigente en
varios países como España, Perú
y Argentina, funciona en el ámbito local, cuenta con un juez de
rango medio que resuelve cuestiones que se pueden catalogar
de “domésticas”. ¿Qué opinan
las autoridades y los expertos
sobre esta alternativa?
Por un lado, se la ve como algo
imperioso para descongestionar
los juzgados y generar un acceso
expedito a la justicia; el oficialismo la considera como una propuesta tardía, pues ya se aprobó
el nuevo diseño judicial; mientras que una ex autoridad de justicia plantea algo diferente,
acorde al proceso de descentralización que vive el país.
El ex defensor del pueblo Waldo Albarracín considera a la justicia de paz como “necesaria”
porque contribuiría a rebajar la
“intensidad” de demandas judiciales contenciosas presentes en
los tribunales, ya que “más allá
de la eficacia jurídica, la cantidad de procesos ocasiona una
automática retardación”.
Albarracín espera que esta alternativa sea tomada en cuenta
porque urge que el Estado cree la
mayor cantidad posible de instancias prejudiciales, previas a la
llegada de un proceso conten-
Página SIETE Domingo 20 de marzo de 2011
¿Qué hacer para evitar al Ministerio Público?
Jueces de paz, para
destrabar el sistema judicial
l Una propuesta del ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé provoca una serie
de reflexiones en un solo sentido: descongestionar la justicia boliviana.
Abecor
Entrevista
“Hay que permitir que la
comunidad resuelva por
sí misma sus problemas”
Opiniones
A
continuación, presentamos parte de la conversación que el ex presidente
Eduardo Rodríguez Veltzé sostuvo con el director de Página Siete,
Raúl Peñaranda, y los periodistas
Javier Viscarra e Ilya Fortún.
CECILIA AYLLÓN, presidenta de la Comisión de Justicia Plural
de la Asamblea Legislativa.
“Esperamos ideas para mejorar el diseño,
pero a partir de la Ley del Órgano Judicial”
A
partir de la nueva Constitución, se han generado
cambios, uno de los cuales es la
designación de autoridades judiciales. Estamos esperando la
elección de las autoridades del
Órgano Judicial, del Tribunal
Constitucional, del Tribunal
Agroambiental y del Consejo
de la Magistratura.
Ahora contamos con el pluralismo jurídico que nos permite,
por ejemplo, tener jueces profesionales y contar con autoridades indígenas de la justicia indígena originaria campesina. La
justicia formal y la justicia indígena deben interactuar.
Este nuevo diseño judicial no
es importado, es un diseño que
fue ignorado en Bolivia por mucho tiempo y que finalmente está en la ley, lo que indudablemente nos permitirá un mejor
Pablo Peralta
“Reconstruir y
repensar
unas capacidades de
justicia que
reconozcan
que todos
pueden
contribuir
a forjar una
resolución
de conflictos de manera más
efectiva,
más pacífica, menos
onerosa y
más apartada de esa
cultura jurídica que
hace del
sistema judicial algo
muy oscuro”.
avance en la coordinación y cooperación.
Obviamente
necesitamos
cambiar todo lo que es la normativa obsoleta de las diversas
materias que componen nuestro sistema judicial y en eso estamos trabajando. Esperamos
propuestas del mundo jurídico,
tendentes a mejorar el diseño,
pero siempre a partir de lo que
tenemos ya: la Ley del Órgano
Judicial.
El mayor enemigo es la falta
de tiempo. La ley nos da un plazo máximo de dos años para renovar todo. Hay mucho por hacer, pocas personas que trabajan y mucha crítica destructiva.
Y, además, hay ausencia de propuestas, ausencia de participación activa de académicos, abogados, de gente que quiera contribuir en este cambio.
CARLOS ALARCÓN,
ex viceministro de Justicia
“Perdimos el norte sobre cuáles deben
ser las bases del sistema de justicia”
E
cioso a las esferas oficiales tradicionales.
El abogado y senador por Convergencia Nacional Bernard Gutiérrez
asegura que “es una alternativa positiva que nosotros la propusimos,
aunque luego la descartaron. Era importante establecer, dentro de la
nueva estructura del Órgano Judicial, la posibilidad de generar un acceso expedito a la justicia, donde algunos asuntos que no comprometan
la fe pública pudieran ser sometidos a
este tipo de juzgados de conciliación”.
Desde el oficialismo, Cecilia Ayllón, presidenta de la Comisión de
Justicia Plural de Diputados, considera que es una propuesta que llega
tarde. “Ya está diseñado nuestro sistema de justicia, es más, está en la etapa del cambio de la normativa”.
Según la asambleísta, ahora corresponde el cambio de las normas penales, civiles y familiares para que se
adecuen a esa nueva estructura.
Ayllón explica que ese diseño contempla los “juzgados contravencionales” y los de “conciliación”, que en
su criterio corresponden más adecuadamente al procedimiento, y
también están orientados a resolver
los problemas con mayor prontitud y
agilidad.
Carlos Alarcón, ex viceministro de
Justicia, considera “que todas esas
manifestaciones de justicia, de descentralización y desconcentración
son importantes para facilitar el acceso al ciudadano”, aunque cree que en
vez de dar el salto a la justicia de paz
sería interesante que el Estado le delegue la administración de justicia
para esos temas al municipio, que incluso podría ser “una plataforma de
aterrizaje de toda expresión de justicia y un centro integrador de las diferentes visiones y prácticas de justicia
(formal e indígena)”.
Más allá de aquello, la mayoría
coincide en que existe una crisis en la
justicia con problemas que van desde
falta de credibilidad, pasando por la
corrupción, hasta la debilidad institucional, que incluso atañe a su cuestionada independencia política.
En ese sentido, Abarracín y Gutiérrez consideran que es imperioso un
proceso de cambio y una “profunda
reingeniería” para fortalecer la institucionalidad judicial.
En cambio Alarcón ve prioritario
que la próxima elección de las autoridades de justicia no se convierta simplemente en “un plebiscito ratificatorio de una decisión de la Asamblea
Legislativa, donde el MAS cuenta con
mayoría”.
Para resumir planteamientos, criterios y recomendaciones, es evidente que el objetivo y deseo es único: simplificar y efectivizar el complejo mundo de demandas, procesos, juicios, abogados, fiscales, jueces, etc…, que hacen del sistema judicial una bola de nieve que crece y
rueda a la deriva. El dilema es cómo
hacerlo.
9
stá muy de moda la pluralidad en todo sentido. Pero,
para que ese pluralismo no genere caos y realmente contribuya al desarrollo de la sociedad,
se debe tener claridad sobre los
aspectos de unidad de los sistemas.
Si hablamos de un sistema de
justicia, no se puede hablar de
pluralismo si no está claro de
qué manera se puede conformar
primero un sistema de justicia
coherente, armónico, integrado
y ordenado. Y ése es el gran problema que no hemos resuelto
los bolivianos.
Todo pluralismo, sobre todo
en este caso del pluralismo jurídico, necesita anclarse en bases
de unidad. El problema es que
hemos perdido el norte y la claridad sobre cuáles deberían ser
las bases que garanticen la unidad del sistema de justicia y de
derecho en Bolivia.
Y eso tiene que ver con el enfoque dualista del subsistema jurídico republicano con el sub-
sistema jurídico indígena. Ese
dualismo debería haber quedado anclado en principios comunes que tienen relación con
cualquier tipo de derecho y jurisdicción.
Dos bases claves a mi entender en el tema justicia son la independencia y la imparcialidad, que ni siquiera se mencionan en la Ley de Deslinde Jurisdiccional.
En este marco, creo que hay
dos tareas imprescindibles: eliminar la evaluación de calificación de autoridades judiciales y
en su lugar crear un reglamento
donde se establezca requisitos
mínimos y objetivos generales,
que se publiquen meses antes
de la elección, para que todos
tengan presente que cualquier
postulante que reúna esos requisitos puede ser un juez idóneo.
Y, en segunda instancia, que
haya un sorteo que depure y defina quiénes serán los que en definitiva serán candidatos.
“La idea
es que uno
en su barrio, con
autoridades elegidas por su
comunidad
pueda resolver sus
problemas
en paz”.
- ¿Qué puertas abre la Constitución para cambiar a la justicia
en Bolivia?
- La nueva Constitución, introduciendo principios y valores
como el pluralismo, abre una
gran oportunidad para transformar el derecho y la cultura jurídica, y con aquello nos proporciona un cimiento para construir algo nuevo, pero no veo que precisamente ésta sea la tónica con la
que se está actuando.
- ¿Cómo entender el pluralismo en ese sentido?
- Se asume como una visión de
convivencia de formas de justicia, procurando que éstas resuelvan pacíficamente las controversias, observando ciertos
valores universales de derechos
humanos.
Sobre esa base es posible admitir
que los sistemas sean equivalentes
en jerarquías, en tanto apunten a
un propósito común que es preservar el orden y la paz social. Este
principio va acompañado por la
tutela judicial, que tiene que ver
con la cobertura judicial que se da
al ciudadano para que ejerza plenamente sus derechos.
Yo estoy de acuerdo con el pluralismo como concepto fundacional de un nuevo orden del órgano judicial y sus capacidades
de servicio de justicia.
- ¿Cuál es el mayor reto que esta nueva organización implica?
- El gran desafío es el de asimilar
que el pluralismos no se convierta
en dualismo, que parece que es lo
que está sucediendo ahora, cuando se habla del los límites de la justicia formal y la indígena.
Ése es un error de concepción,
un aprovechamiento de ese principio, pues no se lo ve como capaz de reconocer que los ciudadanos puedan encontrar espacios de amistad y resolver sus
problemas en paz. Deben haber
espacios que no sean cerrados,
sino unidades que interactúen
entre sí y con la gente.
- ¿Qué se puede esperar de esta
noción de pluralismo?
- Puede dar lugar a reconstruir
y repensar unas capacidades de
justicia en las que todas las instancias puedan contribuir a forjar una resolución de conflictos
de manera más efectiva, más pacífica, menos onerosa.
En ese propósito surgieron -con
un aceleramiento innecesario y
muy pocas reflexiones- las leyes
del Órgano Judicial, Tribunal
Constitucional Plurinacional y de
Deslinde Jurisdiccional, con un
endurecimiento de la concepción
inquisitiva del derecho penal.
Estas normas deberían merecer
una crítica más reflexiva porque
en este nuevo Estado que reconoce pueblos y naciones, y está en
proceso de descentralización, debiera pensarse en un servicio judicial en ese tono, con capacidades
jurisdiccionales en las autonomías, y además haciendo que el
pluralismo sea correspondiente a
un nuevo modelo de Estado.
- ¿Y no hay ni siquiera un mínimo avance en este sentido en la
Ley del Órgano Judicial?
- No, lamentablemente es más
centralista que la anterior y no
avanza al paso del nuevo modelo
de Estado. Recortó varios de los
ámbitos jurisdiccionales como
el administrativo. No se ocupó
de algo fundamental -que en lo
personal para mí es de altísima
importancia- que es la justicia de
paz, esa que dé a los ciudadanos
espacios y recursos para resolver
sus problemas sin abogados, en
poco tiempo, y sin que esto afecte a su trabajo y su familia.
- Sin acudir al corporativismo.
- Exactamente. Ni corporativismos ni conceptualismos; la
idea es que uno en su barrio, con
autoridades elegidas por su comunidad, pueda resolver sus
problemas en paz. Es un poco esa
justicia que anotaban eminentes
juristas como a bisagra entre la
justicia indígena y la justicia formal, y que es la justicia comunitaria en su más estricto significado de permitir que la comunidad
resuelva por sí misma sus problemas cotidianos.
- ¿Qué tipo de problemas resolvería esta justicia?
- Los casos de violencia intrafamiliar que llenan las oficinas
del Ministerio Público, los problemas entre vecinos, los problemas entre cierto tipo de servicios
y sus destinatarios. Hablamos
de una justicia básicamente domestica. En Bolivia, las comunidades resuelven los problemas
en las comunidades, en otras latitudes los resuelven los juzgados de paz.
En los estudios que hizo la Corte Suprema de Justicia se estableció que el principal problema de
la justica en Bolivia era el acceso a
espacios de resolución de conflictos, por eso me tocó alentar,
sobre todo siendo Presidente, la
promulgación de una ley que incorporaba la justicia de paz.
ideas
ideas
8-9 20-03-11 IDEAS20110320DOM 0
ideas
10 20-03-11 IDEAS20110320DOM
10
Domingo 20 de marzo de 2011 Página SIETE
L
a izquierda latinoamericana, y en parte mundial,
ha transformado a Cuba
en un tema fuera de discusión. Desde este espacio iniciamos una serie de entrevistas y
notas destinadas a reflexionar
sobre una de las principales experiencias de cambio social del
continente.
Para ello comenzamos con la
primera parte de la entrevista a
Vincent Bloch, sociólogo francés
que ha realizado varios estudios
históricos y etnografías en el
marco de su tesis doctoral.
-En la izquierda latinoamericana hay un verdadero silencio
sobre Cuba. ¿Por qué cree que es
tan difícil hablar de Cuba desde
la izquierda sin hacerse de inmediato de varias enemistades?
- Por un lado, la memoria de los
vencidos difícilmente puede
conciliar una visión crítica de la
política interna en Cuba con el
recuerdo del apoyo que les fue
brindado por el régimen castrista en la época de mayor hegemonía de las dictaduras militares en
América Latina.
La memoria de los vencidos sigue siendo una memoria traumática que no logra desentrañar
los lugares, las historias y los sufrimientos propios de cada generación: muchas veces, los relatos
de la experiencia de las dictaduras incorporan hasta episodios
del enfrentamiento entre fascismo y comunismo en Europa,
cuando no remiten a la historia
de larga duración del continente
americano.
La izquierda revolucionaria
iberoamericana apenas puede
aceptar que además de haber sido derrotada por los militares,
conllevaba un proyecto que tampoco era democrático. Entonces
difícilmente puede plantearse la
cuestión de saber qué hubiera
hecho de haber llegado al poder,
sin tener la impresión de “traicionar” a los muertos, a decenas
de millones de muertos en el
marco de esta memoria sin temporalidades ni lugar definido.
La defensa del castrismo, en
esta configuración, actúa como
una especie de dique fluvial frente a la perspectiva traumática de
una dislocación de la memoria
de los vencidos. Camina junto a
otros síntomas, por ejemplo el
hecho de que en Argentina la cifra de víctimas de la dictadura siga siendo el objeto de inmensos
desacuerdos, mientras surgen
en el relato de la historia reciente
figuras tan fantasmagóricas como la de “los reaparecidos”.
Por otro lado, gran parte de la
izquierda latinoamericana tiene
simplemente una visión cínica
de la geopolítica del continente:
cree en la utilidad de un espantapájaros supuestamente contagioso para inclinar a “los imperialistas” o a “las oligarquías” a
moderar sus demandas. Poco
importa que como consecuencia, el “digno pueblo cubano”
tenga que aguantar en silencio.
Obviamente, el propio Gobierno
cubano juega también un rol im-
Entrevista
Discutir Cuba
l Presentamos la primera parte de una entrevista a Vincent Bloch,
sociólogo francés que ha estudiado la realidad de la izquierda de la región.
Abecor
Pablo
Stefanoni
Periodista
“El concepto de totalitarismo
ha sido reducido a un
cliché de
las ciencias
políticas:
un régimen
de partido
único en el
cual el Estado aplasta
mediante el
uso del terror y del
monopolio
de la economía y de
los medios
de comunicación a
una sociedad embrutecida por
la ideología”.
portante al repartir prebendas y
otorgar honores.
- ¿Nota cambios en este nuevo
contexto?
- Me parece que paulatinamente, se hace menos difícil hablar de Cuba desde la izquierda.
La llegada al poder de Chávez,
de Lula, Morales, Correa, etc.,
cambió la imagen de “vencida”
que gran parte de la izquierda latinoamericana tenía de sí misma, y como consecuencia, permite poco a poco el establecimiento de criterios críticos.
Lula asentó una “izquierda de
Gobierno”. Muchos chavistas
rechazan el castrismo. Morales
admira al “abuelo sabio”, pero ni
él ni sus seguidores quieren que
la experiencia política actual en
Bolivia siga las pautas del “modelo” cubano.
- En sus trabajos, usted aplica el
concepto de “totalitarismo” para
caracterizar al régimen, muchos
creen que es más adecuado hablar
de autoritarismo, o de momentos
totalitarios alternados con momentos autoritarios (de cierta
apertura), otros creen que Cuba
“no tiene nada que ver” con los
regímenes de Europa del este,
¿cómo defendería su posición?
- El concepto de totalitarismo
ha sido reducido a un cliché de las
ciencias políticas: un régimen de
partido único en el cual el Estado
aplasta mediante el uso del terror,
del control policíaco y del monopolio de la economía y de los medios de comunicación a una sociedad embrutecida por la ideología
y condenada a obedecer sin chistar si quiere sobrevivir.
Por ello, los historiadores que
demostraron la existencia de
formas de resistencia y hasta de
conflicto en el seno de dichas sociedades invalidaron el concepto de totalitarismo. El problema
es que este último remite más
bien a una concepción política
que niega las divisiones sociales,
y a la forma en que, empíricamente, se puede comprobar que
todas las conductas contestatarias o normas que en un primer
momento se apartan de las reglas
oficiales terminan andando en
simbiosis con las reglas fuertes
en las cuales estriba el funcionamiento social del régimen.
En el lenguaje de Cornelius
Castoriadis o de Claude Lefort
-ambos críticos del comunismo
desde la izquierda- la sociedad
totalitaria está encerrada por
una lógica que le impide rebasar
el horizonte de la unidad absolu-
ta del cuerpo político.
Hace 30 años, la historiadora de
la Unión Soviética Sheila Fitzpatrick pretendió invalidar el concepto de totalitarismo a partir de
sus trabajos sobre la vida cotidiana y enfocándose en dinámicas locales. Es irónico que acabe de
coordinar un libro colectivo, titulado con cierta mala fe BeyondTotalitarianism (Tras el totalitarismo), que
compara aspectos del nazismo y
del estalinismo y rehabilita la
preeminencia de la lógica política
en los fenómenos estudiados.
Obviamente, ningún régimen
es inmóvil o inmune frente al
desgaste del tiempo. De ahí la
existencia de ciclos normativos
y reajustes de la línea política
que el poder totalitario, encarnado en el partido único, trata de
controlar desde una posición
siempre frágil. Pero deducir por
ello que se suceden momentos
totalitarios y momentos autoritarios, como si el autoritarismo
fuera un totalitarismo light, es
una falta de discernimiento.
- ¿Qué diferencia, en este caso,
autoritarismo de totalitarismo?
- Dentro de un régimen autoritario no existe monopolio de la
verdad. Los opositores son víctimas de la arbitrariedad de la tiranía pero el resto de la ciudadanía
tiene derecho a una vida privada.
Dentro de un régimen totalitario, una administración rutinaria del poder más típica de una tiranía clásica coexiste con un
ideal de movilización total y de
unanimidad ideológica.
Pero llevarlo a su paroxismo
desencadena una dinámica incontrolable cuyo desenlace es la
verdad totalitaria: de no llegar a
la meta, se impone la muerte.
Martin Broszat dividió la historia del nazismo entre un período
de “gobierno semiautoritario,
semifascista”, y, a partir de 1936,
un período de “absolutismo hitleriano”.
El régimen castrista, en el
transcurso de los últimos 52
años, sólo dio espacio a bandazos revolucionarios, que corresponden a la naturaleza política
del régimen, pero que no deben
amenazar su perpetuación, pues
Cuba está empeñada en un proceso de lucha cuya duración no
se debe temer.
De ahí se llega de forma errónea a la conclusión según la cual
el régimen es ante todo autoritario. La naturaleza totalitaria del
régimen aparece en los límites
que impone a la capacidad de cada uno de pensar y actuar, al mismo tiempo que se ve obligado a
apoyar reglas y normas aunque
no las aplique literalmente.
11 20-03-11 IDEAS20110320DOM
E
l blog Río Fugitivo, la reseña de Wikipedia y la
cartilla de autor y obras
dentro de la web de la
editorial Alfaguara, son las tres
primeras de un total de 41.000 –ni
más ni menos, número redondoentradas que registra Google para Edmundo Paz Soldán.
Definitivamente es el escritor
boliviano más conocido, mediático y activo en el circuito literario internacional. Tanto así que
hace más bulla en Estados Unidos, España, México y otros países que en su propia patria.
Es así que antes de que periódicos bolivianos informaran hace una semana la publicación de
Norte, la nueva novela del cochabambino, en la red ya estaban
colgados anuncios y entrevistas
al respecto.
“La novela sale ahora para España, en junio para México, Colombia, Venezuela, Puerto Rico y
Estados Unidos; y después habrá
una edición para el Cono Sur. Estamos en tratativas para que haya una edición específicamente
para el mercado boliviano”, adelantó el autor de Dochera, en una
entrevista por correo electrónico, medio por el que gentilmente
envió a Ideas los primeros párrafos de la novela editada por
Mondadori.
- Recuerdo que en una anterior entrevista, me comentaste
que tras varias obras y más de
una década de escribir ficción
ambientada en Bolivia, tenías
listos un par de libros con personajes y escenarios estadounidenses. Tras Los vivos y los muertos,
me imagino que Norte es la segunda “novela norteamericana”, si aceptas llamarla así.
- Sí, es la segunda de las novelas que se sitúan en EEUU, pero
en realidad es la tercera que no
sucede por completo en Bolivia.
Buena parte de La materia del deseo
estaba ambientada en Estados
Unidos. En Norte la acción transcurre en varios estados de este
país y en el norte de México.
- ¿De qué trata la novela, va en
la misma línea –de Los vivos y los
muertos- de reflejar el lado violento y desarraigado de la sociedad
actual de EEUU?
- Es una novela sobre la violencia en la frontera, sobre la forma
en que la inmigración latinoamericana está cambiando a Estados Unidos, sobre la creación y la
locura, sobre las diversas formas
de perderse en un país tan inmenso como éste.
Es una novela con tres personajes centrales (un asesino serial, una dibujante de comics y
un pintor esquizofrénico) que
recorre casi cien años de historia. Los caminos de los personajes están relacionados entre sí a
través de temas y símbolos, se tocan pero no se cruzan. En este
sentido, la estructura no es tan
cerrada como en otras novelas
mías.
- Tu hermano Marcelo (Paz Soldán, editor de Nuevo Milenio, Cochabamba) advirtió que no pudo
convencerte de cambiar el nom-
11
Edmundo Paz Soldán:
“Con mi última novela,
quería lanzarme al vacío”
ideas
Página SIETE Domingo 20 de marzo de 2011
l El destacado escritor cochabambino cuenta los detalles de Norte, su
nueva novela que acaba de publicar en España.
Martín Zelaya
Sánchez
“Fue todo un desafío, sobre
todo al tratar de encontrar un
lenguaje verosímil.
Dos de los
personajes
centrales
son mexicanos y tuve que trabajar mucho para
dar con un
registro
adecuado”.
bre de esta obra, pese a que hace
unos años La Hoguera sacó un
compendio de cuentos también
llamado Norte. ¿Cuáles son tus razones que van más allá incluso de
inminentes confusiones?
- Simplemente porque el título
le va mejor a esta novela. Cuando
haya una nueva edición de ese libro de cuentos, saldrá con otro
título. La Hoguera ha sido muy
comprensiva conmigo.
- Tras casi dos décadas como
escritor “a full time”, ¿cuán diferente fue la experiencia de escribir sobre temáticas, personajes y
hechos alejados de
la realidad de Bolivia?
- Fue todo un desafío, sobre todo al
tratar de encontrar
un lenguaje verosímil. Dos de los personajes centrales
son mexicanos y tuve que trabajar mucho para dar con un
registro adecuado.
Tampoco he vivido
en las regiones en las
que transcurre la novela, pero sí las he visitado; y he
leído mucha literatura del norte
de México. Pero creo que si uno
no arriesga con cada proyecto, no
sirve de nada. No quería jugar a lo
seguro, quería lanzarme al vacío
y, aunque hubo momentos en que
estuve a punto de tirar la toalla, al
final creo que fueron esos momentos los que me hicieron crecer como escritor.
- ¿Está Bolivia completamente
ausente en estos dos últimos libros?
- Uno de los personajes centra-
les de Norte, Michelle, es una boliviana que llegó a Estados Unidos con su familia cuando ella tenía 15 años. En la novela ella tiene
unos 25 y quiere ser dibujante de
comics. Así que Bolivia está presente de alguna manera.
- ¿Por qué Mondadori tras tantos años de Alfaguara?, ¿dejaste
definitivamente a esta última
editorial?
- No hay que tenerle miedo al
cambio. Le debo muchísimo a Alfaguara, sólo sentí que necesitaba
nuevos aires para esta
nueva etapa de mi carrera. Mi partida de Alfaguara ha sido en el
mejor de los términos.
- Sabemos que eres
presidente del jurado
del Festival de la Palabra, y que participarás en abril en el Festival Iberoamericano de autores en Lima. ¿Qué nos puedes
comentar de estas
experiencias?
- Es complicado
ser presidente de
un jurado, hay que coordinar
muchas cosas, asegurarse de que
lleguen los libros finalistas a
tiempo para los miembros del jurado, difundir los comunicados
de prensa, etc.
Pero a la vez es una experiencia
fascinante ver todo desde el otro
lado. En cuanto al Festival de
Eñe en Perú, Lima fue la primera
ciudad fuera de Bolivia en la que
circularon mis libros, le tengo
mucho cariño y me encanta volver y poder representar al país
una vez más.
- Coméntanos de tus actuales
Norte (fragmentos)
Dejó de ir a la escuela y comenzó a pasar más
tiempo con sus primos. Al principio era sólo un testigo privilegiado: en lugares concurridos como el
mercado o la estación de trenes, los veía robar billeteras y carteras. Trataban de evitar el enfrentamiento, pero tampoco se rajaban si era necesario
repartir madrazos.
En calles oscuras solían atacar armados de cuchillos; generalmente eso bastaba para que las víctimas entregaran todo. Eran conocidos por la Policía, dispuesta a dejarlos tranquilos mientras sus
asaltos fueran de poca monta y no hubiera sangre.
A la medianoche se metían en el California, el
único téibol en que el cadenero, previo pago de
unas monedas, dejaba entrar a Jesús, que había
cumplido quince años y aparentaba menos: era pequeño y delgado y tenía un rostro infantil. Bajo las
luces de neón, pedían chelas y veían un strip-tease.
No todas las mujeres se les acercaban, porque tenían fama de pendencieros y de malos pagadores.
La Quica, una de las putas viejas del California, donde se podía tomar un trago barato e indócil que se llamaba la “Pantera Rosa” -sotol mezclado con leche y Nesquik de fresa-, era de las pocas que los recibía con los brazos abiertos, porque
no le gustaba dormir sola en la habitación que alquilaba en una pensión cerca del río.
Iba de mesa en mesa, rebajando su precio y tratando en vano de quitarle clientes a Suzy, la guatemalteca con el pelo corto teñido de rubio y las tetas neumáticas, y Patricia, la tapatía que quería
irse apenas ahorrara el dinero para que un coyote
la hiciera cruzar al otro lado. Qué podía hacer, les
doblaba en edad. No debía entristecerse. Hubiera
podido quererlas como a sus hijas si no fuera que
ella jamás habría tenido hijas tan putas.
y futuros proyectos literarios.
- Estoy terminando un libro de
cuentos que se llama Billy Ruth. Y
he comenzado a escribir una novela de ciencia ficción.
ideas
12 20-03-11 IDEAS20110320DOM
12
Domingo 20 de marzo de 2011 Página SIETE
Sombras nada más
Mirabiliario
Polvo de estrellas
Epitafio para Bice
Donetti
l Poéticamente, en un ataque de nostalgia, o en una crisis de
Con los ojos hacia la lluvia y los elfos
de la noche,
está allí, en el campo número quince,
en Musocco,
la mujer emiliana que yo amé
en el tiempo triste de la juventud.
existencialismo... vale de cuando en cuando divagar entre los astros.
Archivo
Hace poco fue sorprendida por la
muerte
mientras miraba tranquila el viento
del otoño
agitar las ramas de los plátanos y las
hojas
desde su gris casa de la periferia.
Su rostro aún está vivo de sorpresa,
como sin duda lo estuvo en la infancia, deslumbrado
por el tragallamas alto sobre el carromato.
Oh tú, que pasas, empujado por
otros muertos,
ante la fosa mil ciento sesenta,
detente un minuto a saludar
a la que nunca se lamentó del hombre
que aquí queda, odiado, con sus versos,
uno de tantos, obrero de sueños.
Y súbito la noche
Hendido por un rayo de sol
todo hombre está solo
sobre el corazón de la tierra;
de pronto,
la noche se cierra.
Y tu vestidura es
blanca
Tienes la cabeza inclinada y me miras,
y tu vestidura es blanca,
y un seno asoma por el encaje
suelto sobre el hombro izquierdo.
Me rebasa la luz; tiembla
y toca tus brazos desnudos.
Vuelvo a verte. Palabras
cerradas y rápidas decías,
que ponían corazón
en el peso de una vida
que sabía de circo.
Profundo era el camino
sobre el que descendía el viento
ciertas noches de marzo
y nos despertaba desconocidos
como la primera vez.
Salvatore Quasimodo (1901-1968)
Poeta italiano, Premio Nobel de
Literatura en 1959. En 1930 publicó su primer libro, “Aguas y tierras”, al que le siguieron “Oboe
sumergido” (1932), “Erato y Apollión” (1936), “Nuevas poesías”
(1942), “Y enseguida es de noche”, antología de las cuatro
obras previas (1942),“Día tras
día” (1947), “La vida no es sueño”
(1949), “El falso y verdadero verde” (1954), “La tierra incomparable” (1958) y “Dar y tener” 1966).
(Selección: G.Ch.C.)
Gabriel
Chávez
Casazola
Periodista y
escritor
“Si es
así, el anillo que algunos llevamos en
la mano
como signo de
alianza
con alguien, de
compromiso con
algo, está
hecho de
polvo de
astros”.
Fragmento de la pintura Polvo de estrellas de Graciela Otero.
H
ace algún tiempo leí en
el portal de CNN que un
grupo de astrónomos
había descubierto que
los metales llamados ‘pesados’
por los científicos, comúnmente
conocidos como metales nobles,
provienen de masivas explosiones de estrellas neutrónicas, ocurridas hace centenares de millones de años, mucho tiempo y acaso muchos tiempos antes del nacimiento de nuestro sistema solar.
Esto quiere decir, en buen castellano, que el oro es polvo de estrellas y que los dones hechos de
este material, que son los regalos
menos perecederos que los hombres podemos hacernos entre
nosotros o presentar ante la divinidad, están hechos de ese polvo: de fragmentos, de partículas
de soles que alumbraron, ardieron y se consumieron cuánto ha,
encendidos de sí, embebidos de
tanta energía y tanta luz.
Si es así, el anillo que algunos
llevamos en la mano como signo
de alianza con alguien, de compromiso con algo, está hecho de
polvo de astros, viajero desde remotísimas edades y distancias,
numen del cosmos, chispa de
lumbre de aquel fuego arcano,
originario, del que algún viejo
pensador griego creyó que éramos hijos todos, los seres y las
cosas creadas cuando el mundo
niño comenzaba a ser.
A propósito, recuerdo haber
leído también alguna vez (de eso
ya pasan muchos años y no sé
bien si para entonces ya existían
CNN e internet) que nosotros,
seres siempre niños de este mundo ya viejo, de esta esfera de
luengas barbas de agua como
aquellos griegos que buscaban el
argé, somos también materia de
ese polvo, polvo de estrellas animado por vaya a saber qué soplo
capaz de dar movimiento y goce
y desespero a un montoncito de
materia cósmica que alumbra y
arde y se consume encendida de
sí, embebida de tanta fugitiva
energía y pasajera luz.
Ahora miro mi mano -mira la
tuya- con una alianza de oro en el
dedo. Más preciosa que el oro es
nuestra carne, pero perecedera,
incluso más polvo que el polvo:
acuérdate que eso eres y que a
eso volverás.
Quevedo, en un soneto al que
me gusta retornar de cuando en
cuando, y que comienza diciendo “Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra...”, termina sentenciando: Polvo seré, mas polvo
enamorado. De fondo, de lejos,
una trompeta (acaso la de Satchmo, del mismo apellido que
aquel otro Amstrong que pisó la
luna) toca Star dust.
Y otro poeta al que retorno con
cierta frecuencia, Carlos Murciano, le dice entonces al Rey de
verdad: “Rey de verdad, mírame ya
reinando, ceniza la corona, polvo el cetro”.
De polvo el oro del cetro y de
polvo la carne de la mano que lo
sostiene. Pero -prodigio recóndito, maravilla primigenia- ambos oro en polvo de estrellas,
muertas, sí, pero que siguen
alumbrando aún ahora y aquí,
materia transfigurada como un
arbusto enteogénico que brotara
de una tumba a la altura del pecho del cadáver enterrado en
ella. O de la cabeza.
Tal vez ocurre que me estoy haciendo, como todos los que somos carne, estelares desvaríos.
Después de todo (y en este momento veo CNN en la televisión,
transmitiendo en directo desde
la central nuclear de Fukushima)
acaso Murciano, en otro verso
más desesperanzado todavía,
inscrito en su libro Yerba y olvido,
tenga razón: “No pasarán en vano
las edades. / Todo lo que ahora fulge,
late, crece, / respira, canta, / se apagará, se vendrá a tierra, / callará”.
“La ceniza, / signando poderosa la
frente del pedrusco / sideral que habitamos, / proclamará su ley. / Espacio,
acoge / esta gota de polvo y soledad, / en
la que unos millones de insectos racionales / pugnaron por vivir y se creyeron
/ dioses”.
13 20-03-11 IDEAS20110320DOM
13
Ojo de Vid
Encomio de
Carlos Prieto
Bibliomanía
l El cellista mexicano tiene ganado un enorme prestigio
mundial; pero un Stradivarius es un Stradivarius.
Tleriberta:
sinceramente
tuyo
RRM
A
llá por el 2000 llegó a
La Paz el mexicano
Carlos Prieto, uno de
los cellistas más afamados en el mundo, a interpretar las Suites de Bach, obra entre
las más difíciles para este delicado instrumento.
Como si esto fuera poco, traía
un cello Stradivarius que databa
de 1720, cuando el músico italiano Piatti lo mandó a construir. Si
uno revisa “San Google”, el Piatti
es uno de los 63 cellos que todavía
existen de los 70 a 80 violoncellos
que construyó Antonio Stradivari. (http:// literaturaviolonchelo.blogspot.com/2010/09/donde-estan-los-stradivarius-que-se.html).
Prieto era un señor en sus mínimas actitudes y en sus confidencias que cuenta en el libro de memorias Aventuras de un violoncello,
editado por el Fondo de Cultura
Económica, y que las repitió con
fruición en su visita a La Paz.
Después de siglos había aparecido el famoso instrumento que
llegaba por primera vez a Bolivia
y Prieto se arriesgó a comprarlo,
pese a que había perdido el sonido. Tuvo que pensarla dos y tres
veces para autorizar que un conocido luthier destapara el cello,
para comprobar que se le había
movido el alma, que es una madera fina ubicada en un punto estratégico, de la cual depende la
calidad del sonido.
Hecha la reparación, hubo que
tocar el cello hasta ocho horas
diarias para que recuperara la
voz. Prieto explicó ese proceso
en palabras inolvidables: “La
madera de un instrumento es como la piel de una mujer, que sólo
canta si se la sabe acariciar, y eso
lleva tiempo”. Bueno, algo parecido, pero con menos y más juiciosas palabras.
Por entonces otorgábamos en
el Viceministerio de Cultura
unos diplomas sencillos para declarar a los visitantes “Huéspedes Ilustres de la Cultura Boliviana”. Así lo habíamos hecho
con Armando Manzanero, José
José, con la Camerata Romeu y
otros artistas distinguidos, y entonces teníamos que declarar al
cellista mexicano huésped ilustre. La fotografía muestra el diploma, pero no es el de Carlos
Prieto, sino el de Chelo Prieto,
una anécdota que paso a contar.
En sus memorias, don Carlos
cuenta las dificultades que tiene
con las líneas aéreas, que quieren
enviar su instrumento al buzón,
cuando es tan delicado y costo-
“
Ramón Rocha
Monroy
(El Ojo de
Vidrio)
Escritor
El mexicano Carlos Prieto y su invaluable Stradivarius.
so. No hay forma de explicarles
que es un equipaje de mano. Entonces ha tomado la vieja resolución de comprar un boleto adicional para el cello con el nombre
de Chelo Prieto.
Esto le trajo dificultades, como aquella vez que recorría en
avión la estepa rusa, para actuar
en una perdida ciudad de Siberia, cuando hubo una emergencia soviética porque un pasajero
se había perdido y el avión tuvo
que aterrizar en una pista perdida en el espacio. Los guardias y
agentes pasaban y repasaban sin
dar explicaciones, y no atendían
los buenos modales de don Carlos, que quería explicar el asunto. Hasta que una señorita, creo,
le prestó atención y entonces se
aclaró el caso: ese pasajero perdido era Chelo Prieto.
Puesto a pensar en esas anécdotas, gracias a la gentileza de
Werner Guttentag, siempre
oportuno en enviarme el libro de
don Carlos, me dije que cómo
íbamos a pasar por alto nada me-
nos que la llegada de tan ilustre
personaje. No hablo esta vez de
Carlos Prieto, sino del famoso
cello Stradivarius.
De ese modo, le hicimos un diploma que decía: “el Viceministerio de Cultura tiene el honor de
declarar Huésped Ilustre de la
Cultura Boliviana al señor… Chelo Prieto. Y a continuación se
describían las características del
famoso Stradivarius”.
Prieto recibió el diploma y me
dijo: “Más de dos siglos que este
noble instrumento recorre el
mundo, y es la primera vez en su
vida que lo nombran Huésped
Ilustre”. Luego, mientras cenábamos, me anunció que en una
próxima edición de sus memorias registraría el diploma y la fotografía que nos tomamos en el
Palacio Chico.
Recuerdo que al día siguiente,
poco antes de partir, lo llamó por
teléfono su íntimo amigo Carlos
Fuentes, para contarle que su
hijo primogénito había muerto
trágicamente.
“Prieto
recibió el
diploma y
me dijo:
‘hace más
de dos siglos que este noble
instrumento recorre
el mundo, y
es la primera vez en su
vida que lo
nombran
Huésped
Ilustre’”.
Quiero ser el dueño de un
piano negro que lo manche todo / de su música
que destruya un organizado
caballo / sus esperas amarradas a la noche de los árboles /
los peces pesados que traerán
tu fémur cuando arriben a las
cabeceras de los ríos / zapatos
nuevos caminando la muerte /
Eugenia…”.
Así, contundente, abalanzada, cruda es la poesía de Jorge
Campero, desde la época de
Árbol eventual, poemario de
donde extractamos este fragmento de Piano negro (1979 –
1984), hasta la más reciente de
Adorado perro de Jaguar Azul
(2002):
“Perro mío / el de las enormes preguntas / esta noche /
uno de los dos va a llorar / ojalá
no sea yo”.
Seis poemarios del reconocido vate tarijeño nutren Tleriberta: sinceramente tuyo, antología personal recién editada por
Plural editores.
Jorge Campero (Tarija,
1953) ha publicado Promiscuas
(1976), A boca de
jarro (1979), Árbol eventual (1983
- 2009), Sumarium común sobre
vivos (1985 – 2005),
Corazón ardiente
2001 – 2010), Musa
en jeans descolorido
(2001 – 2009) y Jaguar azul (2001 –
2009).
Además de poeta, ganador en dos
oportunidades del
Premio nacional
de Poesía Yolanda Bedregal
(con su musa y su jaguar),
Campero es un conocido promotor de legendarias revistas
literarias. Dirigió la revista Camarada Máuser (1982) y luego,
junto a Marcela Gutiérrez, publicó la revista poética Siesta
nacional (1988). Con Rubén
Vargas, Edmundo Mercado y
Juan Carlos Ramiro Quiroga,
editó la revista literaria El cielo
de las serpientes (1994).
Plural Editores
ideas
Página SIETE Domingo 20 de marzo de 2011
ideas
14 20-03-11 IDEAS20110320DOM
14
Domingo 20 de marzo de 2011 Página SIETE
Cine
Regresados
l Lo que la vida hace con uno con el pasar de los años.
Reflexiones de una película de Christian Bernard y Flavio Nardini.
R
eg resados es la segunda
película de Christian
Bernard y Flavio Nardini, la primera fue 76
89 03. La cinta trata sobre segundas oportunidades: un grupo de ex compañeros de colegio
se reúne para celebrar el vigésimo aniversario de la conclusión de sus estudios y precisamente esa noche se empiezan a
desplegar tres historias.
Un amor inconcluso, una
amistad puesta a prueba por
asuntos de dinero y una expiación. La película y las historias
no acaban ni mal ni bien, simplemente acaban porque ninguna
logra salir de la trampa del pasado; quizá ahí radica el juego de
palabras del título, Regresados.
¿Regresados al pasado? ¿Para
saldar cuentas o para seguir acumulándolas? Eso queda a cuenta
de cada uno de los protagonistas
de las tramas, lo importante de la
cinta es que nos remite no sólo a
un pasado ya mítico, que es el de
nuestra adolescencia, sino que
nos plantea recapitularla desde
la visión del otro.
Todos hemos contado nuestras
historias del último año de colegio “N” veces, pero siempre desde nuestra óptica y bajo nuestros
principios. En la cinta de Bernard
y Nadini no existe ese único punto de vista, porque de entrada nos
enfrentan a la visión del otro que
no conocemos y que presumimos
que actuó de tal o cual manera;
con buena gana e intención o sólo
por dejadez o mala fe.
Y poco a poco nos damos cuenta que ellos, los otros, también
tienen o tuvieron sus dudas y
prejuicios, y sus razones que,
aunque no comprendamos son
tan válidas como las nuestras.
Ése es un primer punto de partida. El segundo momento de la
película es el que narra la forma
en que los personajes que buscan
el amor, la redención o el sentido
de la amistad, pueden seguir viviendo con los traumas, recuerdos e idealizaciones del pasado.
Por demás está decir que el pasado siempre es idealizado en toda instancia y contexto, pero en la
cinta el pasado además es esencial porque eclipsa el presente al
influir de tal modo en las acciones
de los sujetos que ellos están con-
Nota
Enrique
Vila-Matas,
“de bolsillo”
E
Christian J.
Kanahuaty
Escritor
“El segundo momento de la
película es
el que narra
la forma en
que los personajes que
buscan el
amor, la redención o
el sentido
de la amistad, pueden
seguir viviendo con
los traumas...”.
vencidos de que no les queda otro
camino que saldar sus cuentas
pendientes consigo mismos.
Éste ya es un tema evocado permanentemente en la primera cinta de los dos directores y guionistas -76 89 03- sin embargo en ésta
hay un punto de no retorno, donde todo se trastoca y cambia de
sentido y voluntad, y donde se llega a un momento clave de inflexión, ése en el que uno se da cuenta de que no hay camino para la redención, porque por más que se
quiera cambiar, siempre uno será
un hijo de puta; por más que uno
trate de engañarse, en el fondo sabrá que el amor fue sólo un momento en el tiempo fugaz de la
adolescencia y que todo buen recuerdo es simplemente eso, y no
cuenta a la hora del balance final.
Regresados es una película dura,
que pone en el tapete la discusión de si uno puede dejar de ser
el que fue, si uno cambia con los
años o si uno aprende alguna vez
las lecciones de la vida, o no; Regresados no idealiza nada, más al
contrario rompe los mitos sobre
los que generalmente armamos
nuestra felicidad.
Es un filme que nos dice –fría y
bruscamente- que de un modo u
otro nosotros, por el influjo que
nos lleva a casi adorar nuestra
identidad única y solitaria, también formamos parte de una generación perdida.
Y claro, el panorama es más pesimista aún cuando el trasfondo
de la película nos muestra otra
arista terrible de la vida cotidiana actual: la soledad crónica, esa
eterna e insulsa búsqueda de alguien con quien hacer conexión.
Al fin y al cabo, parecen afirmar
los directores, no sólo somos la
generación perdida, sino la generación ausente.
l escritor Enrique Vila-Matas publicará en
Debolsillo 16 volúmenes con toda su obra, formada
por una veintena de títulos,
que incluirán textos inéditos
y cuyos tres primeros tomos
comprenden su última novela, Dublinesca, una antología
de relatos y su primera narrativa.
En la presentación, el miércoles en Barcelona, Vila-Matas
aseguró que la publicación de
esta biblioteca tiene el objetivo de hacer accesible su obra a
los lectores, pues “hay muchas
obras que no son fáciles de encontrar”, pero también lo concibe, ha dicho, como “una
fuente de creación de inéditos,
un espacio vivo”.
Al incluir textos inéditos, el
escritor barcelonés se propone
contar con una “fuente de
creación constante en la medida de lo posible” que no se convierta en “un pozo académico”.
La nouvelle inédita Chet Baker piensa en su arte, que da
nombre al primer volumen, es
una pieza de larga extensión,
subtitulada Doctor Finnegans
y monsieur Hire, en la que, “un
crítico literario, encerrado una
noche en un hotel de Turín,
busca el punto de unión entre
la literatura radical encarnada
por el último James Joyce y la
literatura más asequible de alta calidad tipo Simenon”, un
texto que inaugura un nuevo
género, la “ficción crítica”.
En este volumen se reúne
una antología de relatos de diversos libros, ordenados cronológicamente para poder seguir la evolución que ha seguido toda su obra de narrativa
corta, de la que nunca se ha
despegado.
Este primer volumen concluye con Sucesores de Vok, que
parte de un hecho real que le
sucedió al autor: “Un día se me
acercó un argentino en la calle
que me propuso escribir a partir de entonces mis obras para
que pudiera retirarme y vivir
tranquilo, e imaginé la ficción
de qué pasaría si aceptaba”.
(EFE)
15 20-03-11 IDEAS20110320DOM
15
Carmen Berenguer:
“Mi poesía es visual y me
gusta tenerla cara a cara”
l Una entrevista que abarca cinco años. O cinco años que abarcan una entrevista. El Festival
Internacional de Poesía de Bolivia propició un grato reencuentro con la poeta chilena.
Marcelo Meneses
“
Parala un poquito, voy a
fumar… ¿no te molesta
no?”, dice Carmen y obliga
a apretar “pause”. En la
pequeña habitación de un céntrico hotel, y con la memoria
fijada en un amplio café de un
hotel de Sopocachi en 2006, esta charla se compone de dos
tiempos.
Con Carmen Berenguer, una
de las más innovadoras y originales poetas chilenas de la actualidad, conversamos largamente
en agosto de aquel año, cuando
llegó a La Paz invitada a la Feria
del Libro, y continuamos la tertulia ahora, a casi cinco años,
aprovechando su visita por el segundo Festival Internacional de
Poesía de Bolivia.
Muy amable y carismática entonces y ahora, fumando un pucho tras otro, como aquella vez, y
retomando los eternos temas de
lecturas, escritores, búsquedas y
obsesiones poéticas, va entonces este diálogo retomado.
- En aquella ocasión (La Paz,
agosto de 2006), estuvo en lecturas y coloquios con las poetas
bolivianas Marcia Mogro y Mónica Velásquez, con quienes se
reencontró ahora, y también
con Raúl Zurita, ese gran vate,
compatriota suyo. ¿Qué recuerdos le vienen a la mente, cómo
prosiguió el contacto o relación
con ellos?
- Todos estos encuentros propician encuentros. Sobre todo
entre nosotros, los escritores,
más allá de la cosa pública.
Aquella vez estuvimos con Raúl a
quien en Santiago casi nunca
tengo la ocasión de ver.
Fue acá donde establecí o restablecí con él un diálogo que antes no lo teníamos. Y con Marcia
no tanto, pues ella es mi amiga;
nos vemos asiduamente. La conocí acá la primera vez que vine,
en los años 90, para un encuentro
organizado por Blanca Wiethüchter.
- Recuerdo que estaba muy
apasionada con la temática urbana, con el lado oscuro de la sociedad; con las maneras de acercarse, desde la poesía y fuera de
ella, a la gente y sus espacios.
- Mirando retrospectivamente, yo diría que en mi obra, mis
intereses y búsquedas hay dos
corrientes y algunos cruces o
contingencias: las corrientes son
la poesía como literatura y crónica, y la poesía plenamente consa-
Martín Zelaya
Sánchez
“Me
apasionó
siempre y
me apasiona aún el
tema de la
ciudad como metáfora; sus cambios, sus
distintas
vertientes
que arman
una escenografía única”.
grada al lenguaje.
Me apasionó siempre y me
apasiona aún el tema de la ciudad como metáfora; sus cambios, sus distintas vertientes que
arman una escenografía única.
- Hablamos mucho, en aquel
restaurante de hotel, de “Naciste
pintada”, un libro que creo que
por entonces reeditó después de
varios años, y que precisamente
va de lo poético a lo urbano, entre
prosa, crónica y verso.
- Yo diría que desde mi primer
libro Bobby Sands desfallece en el
muro -que es un grafiti- hasta
precisamente Naciste pintada, pasando por Huellas, yo escribí obsesionada en la ciudad (Santiago) en cómo se iba transformando, creciendo… con excepciones
como Sayal de piel, que es otro
paisaje.
Naciste pintada fue algo muy ambicioso, un libro en el que hice
cruces, lazos… creé una ciudad, en
realidad hice una gran cita de la
ciudad en la que se dan oralidades
que convergen todas en la poesía.
Es algo entre el testimonio y la visualidad, son partes sueltas de
una casa en las que se ve la disputa
de las voces corales, reales y la ficción poética. Es por eso que marca, este trabajo, un cambio importante pero no definitivo.
- ¿Y qué fue de “Púas”, un poemario por entonces inédito pero
listo para nacer?
- Se publicó, ese mismo año,
pero cambió de nombre y finalmente se llamó Mamá Marx. A veces pasa eso, tengo cuatro o cinco
nombres y la escritura le da el definitivo.
Este libro es una especie de
mapa poético que parte de un
texto que recogí mucho antes, y
nunca salió por sí solo… hablaba
del Puente del Arzobispo, un lugar en el que habían ocurrido
unas tramas metafóricas… bueno
en realidad en mi cabeza con referencia al puente… (ríe).
- ¿Y después qué publicaste?
- Un libro virtual en internet
que se llama Maravillaspulgares. Éste sí ya es un libro a puro lenguaje,
cien por ciento lenguaje, que nace
de la muerte de mi madre y surge
del tejido -ella tejía maravillosamente y manejaba muy hábilmente los pulgares-, de cosas que
se van entretejiendo.
- A propósito de tu poemario
online, ¿cómo te llevas con la tecnología, con internet y las computadoras?
- Muy bien. Mi esposo es científico y en los 80 ya teníamos
computadoras. Escribo y leo en
computadora, visito blogs, me
contacto con los jóvenes creadores que usan esta herramienta.
- No muchos poetas escriben
directamente en computadora,
narradores sí, casi todos…
- A mí me va muy bien porque
mi poesía es visual y me gusta tenerla cara a cara, trabajar con
textualidad visual; además es
más fácil corregir, cambiar, porque ves todo y al mismo tiempo.
- ¿Y los versos, el texto como tal,
también van a manera de tejido?
- El texto es un tejido cuando
se transforma en estructura. El
poema, el lenguaje, el metalenguaje de Maravillas pulgares tiene
esa intencionalidad, más allá de
que la escritura en general y como tal ya es un tejido.
Se trata de unir pequeños puntos (palabras) que te van armando un pequeño tejido.
- El 2006 hablamos largo y tendido de tus mentores: Mistral,
Vallejo, Huidobro… ahora me
gustaría hablar de los poetas
posteriores, los previos a tu generación, tus contemporáneos y
los más jóvenes, ¿cuáles te cautivan más?
- César Vallejo sigue siendo
una fuente maravillosa… pero
bueno, si me pides hablar de
poetas nuevos, de mi generación, te diré que yo soy de-generada (más risas). Y es que cronológicamente, por aparición de
obra soy de los 80, por edad quizás de los 70… pero en general estoy en medio de ambas.
Pero bueno, volviendo al tema
después empecé a leer mucho a
Kerouac, a William Carlos William. Y de poesía joven, de Chile
a Paola Ilavaca, Gladys Gonzáles, Héctor Hernández.
- ¿Y de Bolivia?
- De Bolivia conozco bastante…
me gusta Humberto Quino, que
además es mi gran amigo; Jorge
Campero, de quien en los 80 me
llegó un librito artesanal todo
negro, con letras blancas, y con
muy buena poesía.
Me encanta Juan Carlos Ramiro Quiroga, que tiene un excelente humor y depura mucho su
poesía; Benjamín Chávez… de los
más jóvenes no leí mucho, pero
ahora creo que me estoy llevando
hartos libros.
- ¿Lees prosa?
- Mucho, me encanta. Yo no
soy de esos poetas que a veces se
reducen y dicen que todo es verso y punto. La poesía ya pasó a la
prosa, ya cruzó a la prosa… pero
ojo, la poesía a la prosa, no la prosa a la poesía.
La poesía es una muy libre exploración del lenguaje. Puedes
escribir un libro en prosa poética, en el que siempre la poesía esté por detrás y a la vez por encima; en cambio no se puede lograr
lo contrario, casi nunca…
ideas
Página SIETE Domingo 20 de marzo de 2011
ideas
16 20-03-11 IDEAS20110320DOM
16
Domingo 20 de marzo de 2011 Página SIETE
POST-IT
El mundo en una pincelada
Abecor
misiones por la entrega de
donativos y quedándose con
la mejor parte, entre otros
males.
El Gobierno, que impuso
este mecanismo de distribución, podría terminar pagando la factura por los futuros
escándalos.
La inflación
llegó a la rodilla
El vocero presidencial,
Iván Canelas, dijo a los medios que el Presidente tiene
una “inflación” en la rodilla,
en vez de “inflamación”.
Un agudo televidente dijo
que las próximas enfermedades del Presidente serán
“deslizamiento” de riñón,
“gasolinazo” de esófago y
“azucarazo” en sus niveles de
sangre.
Terremoto
en Japón
Es admirable la serenidad,
el esfuerzo colectivo y el orden con que los japoneses están reconstruyendo su país.
Son un ejemplo para el mundo.
Cerveza
Un experto internacional
en cervezas que visitó el país
hace poco nos comentó que
después de haber probado
todas las marcas y sabores del
país se queda con la Paceña
Ice. Vaya sorpresa.
El Día
del Carajo
El presidente Evo Morales
comentó, el otro día, que el
Día del Mar debería conocerse también como Día del Carajo. Sin comentarios.
Formularios
“Casi”
fraude
En los formularios de aduana y declaración de divisas
que se distribuyen al llegar al
país todavía se hace referencia a la “República de Bolivia” ¿No se enteraron que el
nombre cambió a Estado Plurinacional?
Exilio en
Paraguay
En círculos de poder paraguayo se comenta que entre
las razones que llevaron al vecino país a otorgar asilo a Mario Cossío está el hecho de
que hace unos años el Gobierno del MAS dio asilo político
a los asesinos de la hija del ex
presidente paraguayo Cubas.
Ups.
Ayuda a los
damnificados
Hay indicios de que los vecinos responsables de distribuir la ayuda recibida por los
deslizamientos de tierra están haciendo de las suyas: incorporando damnificados
que no lo son; cobrando co-
A propósito
de la crisis
nuclear
De lo leído y visto en estos días sobre la catástrofe
nuclear de Japón, valen algunas reflexiones-interrogantes.
El Primer Mundo tiene la capacidad de crear y mantener alta tecnología en energía nuclear; pero al parecer, no de controlarla o revertirla una vez puesta en
marcha; el peligro de un ataque terrorista, al parecer,
es casi imposible de prevenir; sólo hace falta cortar el
sistema de refrigeración del núcleo de una central.
Todo indica que como en las épocas de Einstein, o
antes, los fabricantes de centrales nucleares todavía
tienen que demostrar que el átomo se puede manipular sin riesgo para la sociedad.
Ray Manzarek, de The
Doors, fue el único miembro
de la banda original en llegar
a La Paz para el concierto del
grupo. Robby Kriegger, el
guitarrista, brilló por su ausencia.
El show duró menos de una
hora y media. El sonido no tenía la potencia necesaria. No
había pantallas gigantes para
que los espectadores más alejados del escenario aprecien
mejor el espectáculo. Fue un
“casi” fraude, comentaron
varios fans.
Coronel
Farfán
El coronel Farfán, el atribulado comandante de la
Policía, podría empezar a
ganar puntos con la detención del bárbaro empresario maderero que sometió a
espantosos suplicios a su
conviviente. Si se comprueba su culpabilidad, debe ir
30 años preso.

Documentos relacionados