literatura_colombian.. - Universidad del Valle

Transcripción

literatura_colombian.. - Universidad del Valle
UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE ESTUDIOS LITERARIOS
Literatura Colombiana IV - código 202171M
Profesora, Carmiña Navia Velasco
Agosto – Diciembre de 2005
La poesía vuelve
como la aurora y el ocaso.
(Jorge Luis Borges: ARTE POÉTICA)
La matemática aburre, pero nos da de comer.
En cambio la poesía se escribe para vivir.
(Nicanor Parra: COMPOSICIONES)
Propuesta y Objetivos del Seminario:
Después de varios semestres de contacto con la literatura colombiana, en los que
generalmente se ha trabajado a nivel de la narrativa del país, se propone una mirada a la
producción poética reciente y actual en Colombia. Se quiere hacer una reflexión sobre la
poesía, en su especificidad literaria y en su expresión contemporánea.
El Seminario pretende, poner en contacto al estudiante con expresiones poéticas actuales y
señalar en ellas, su novedad y su aporte a una tradición en la que se inscriben. Se quiere
realizar una mirada crítica al panorama actual de la práctica poética en nuestro medio.
Pretende igualmente reflexionar sobre algunas herramientas críticas y metodológicas que
permitan la lectura y el análisis de textos literario-poéticos.
Se trabajará sobre un corpus de nombres y textos que permita la apertura hacia una realidad
amplia y compleja.
Metodología y evaluación:
Se combina la exposición magistral, la discusión de textos leídos en conjunto. El trabajo en
grupo y la exposición por parte de los estudiantes. Se desarrollará una práctica de evaluación
constante, en la que todas las calificaciones tienen valor equivalente.
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
1. Discusión / Aproximación a la Experiencia Poética.
El Lenguaje Poético, especificidad, funcionalidad.
Herramientas para su comprensión y disfrute.
2. El fenómeno Nadaísta.
La poesía de Mario Rivero
3. Variaciones en el presente:
Raúl Gómez Jatin
María Mercedes Carranza
Piedad Bonet
OTROS POETAS A TRABAJAR:
Juan Manuel Roca / Giovanni Quessep / Harold Alvarado / William Ospina / Orienta
Lozano / Guiomar Cuesta / Angela Becerra … / Poetas Vallecaucanos…
BIBLIOGRAFÍA:
AA. VV. Historia de la Poesía Colombiana
Ediciones Casa Silva – Bogotá 1991
Gonzalo Arango: De la Nada al Nadaismo
Ediciones Tercer Mundo, Bogotá 1966
Juan Gustavo Cobo Borda: Historia de la Poesía Colombiana – Siglo XX
Villegas Editores – Bogotá 2003
Rogelio Echavarría: Quién es Quien en la Poesía Colombiana
El Ancora Editores – Bogotá 1998
Martín Heidegger: Arte y Poesía
Fondo de Cultura Económica de Méjico – Breviarios - 1988
Julian Malatesta: Poéticas del Desastre
Editorial Univalle – Cali 2003
Octavio Paz:
Convergencias - Editorial Seix Barral / Barcelona 1991
La Otra Voz – Editorial Seix Barral / Barcelona 1990
Las Peras del Olmo – Editorial Seix Barral / Barcelona 1986
Obras de los poetas señalados en el apartado: CONTENIDOS A DESARROLLAR
Revistas de Poesía: Casa de las Américas, Golpes de dados…
Memorias y Publicaciones de Festivales o Encuentros de Poesía… Festival Internacional de
Poesía de Medellín,
Encuentros de Mujeres Poetas del Museo Rayo.
ESCUELA DE ESTUDIOS LITERARIOS
MAESTRÍA EN LITERATURAS LATINIAMERICANA Y COLOMBIANA
NARRATIVA Y GÉNERO II
Profesora: Carmiña Navia Velasco
(Agosto – Diciembre 2005)
El Final: Y tenazmente seguimos buscando
los recovecos adivinando señas queriendo llegar
primero al final del cuento, cuando lo verdadero
lo único cierto es que no hay, no existe, no lo
sabremos nunca.
( Daysi Zamora, La Violenta Espuma)
Propuesta general del Seminario:
Continuamos en la construcción teórica de una mirada femenina, hacia la literatura. Se
avanzará en la comprensión del proceso que lleva a la configuración de la Ginocrítica y a la
discusión de diferentes posturas y propuestas que respondan a la pregunta por las
características y especificidad de la escritura femenina.
Al abordar la obras literarias, miraremos en primer lugar, cómo las autoras han enfrentado la
práctica de la escritura. Miraremos igualmente, cómo las protagonistas de autoría femenina
recogen problemas y plantean salidas a la construcción social de una identidad femenina.
Veremos también cómo estas protagonistas ilustran los cautiverios sociales femeninos o
cómo señalan posibilidades de rupturas o salidas.
Se continuará deconstruyendo el pensamiento dominante en la crítica literaria y cuestionando
el canon oficial. En este sentido se recuperará la voz femenina literaria y la construcción de
una tradición de escritura femenina, tradición que deconstruye el orden simbólico patriarcal y
propone una alternativa a los imaginarios dominantes.
CONTENIDOS:
I. Discusión de algunos desarrollos teóricos que perfilan la formación y el desarrollo de una
crítica literaria femenina / feminista / de género.
II. Lectura Analítica de algunas obras representativas:
(La mirada se centrará en la práctica literaria femenina de la segunda mitad del siglo XX y en
las rupturas y posibilidades que ella significó)
La Amortajada, de María Luisa Bombal
La Brecha, de Mercedes Valdivieso
Arráncame la Vida, de Angeles Mastreta
Delirio, de Laura Restrepo
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN:
La metodología de trabajo, combinará exposiciones de la profesora y de las/los alumnos y
discusión general en la clase, previa realización de lecturas.
Se evaluará la participación en la discusión permanente y las exposiciones.
Como trabajo final, debe presentarse la lectura de una novela publicada con posterioridad a
1960, distinta a las antes señaladas.
BIBLIOGRAFÍA:
AA.VV. FEMINISMOS LITERARIOS
Arco/Libros – Madrid 1999
AA.VV. LA SARTEN POR EL MAGO
Ediciones El Huracán – Puerto Rico 1984
AA.VV.
DE PESARES Y ALEGRÍAS, Escritoras Latinoamericanas y Caribeñas
contemporáneas.
El Colegio de Méjico – Méjico 1999
Nancy Armstromg: Deseo y Ficción Doméstica
Cátedra - Feminismos, Madrid 1991
Helene Cixous: La Risa de la Medusa, Ensayos sobre la Escritura
Antrhopos, Madrid 1995
Marina Fe: OTRAMENTE: LECTURA Y ESCRITURA FEMINISTA
Fondo de Cultura Económica, Méjico 1999
Marcela Legarde: LOS CAUTIVERIOS DE LAS MUJERES:
Madresposas, monjas, putas, presas y locas.
Edición de la UNAM – Méjico 1997
Luisa Muraro: LA ALEGORÍA DE LA LENGUA MATERNA
Centro de Documentación sobre la Mujer, Buenos Aires 2000
Toril Moi: TEORÍA LITERARIA FEMINISTA
Editorial Cátedra – Madrid 1988
Marta Segarra y Ángeles Carabí: FEMINISMO Y CRÍTICA LITERARIA
Editorial Icaria – Madrid 2000

Documentos relacionados