GUIA DE MEJORAMIENTO 1. Lee el siguiente texto y reconoce

Transcripción

GUIA DE MEJORAMIENTO 1. Lee el siguiente texto y reconoce
Subdirección de Educación
Departamento de Educación Contratada
Colegio CAFAM “Bellavista” CED
GUIA DE MEJORAMIENTO
Fecha:
Guía No: 1
Docente: KENDRY RHENALS
Pensamiento:
Comunicativo
expresivo
Asignatura: música
Grado: noveno
Saber- Saber: identificar cuáles son los pasos para la adaptación de un texto.
Saber Hacer: Compone ejercicios dramáticos simples.
Saber Ser: Demostrar apropiación de los elementos que se utilizan en una adaptación de texto
1. Lee el siguiente texto y reconoce otras formas de dar vida a sus historias favoritas: la
puesta en escena.
DEL RELATO AL ESCENARIO
Alguna vez, mientras leías una historia, ¿imaginaste ser el personaje principal?,
¿pronunciaste los diálogos en voz alta mientras creías estar en ese lugar y en esa época?
¿En qué ocasión jugaste a ser un personaje sacado de tus libros favoritos? ¿Has visto en
las plazas, los teatros, el cine o la televisión la representación de un relato que te guste
mucho?
Si leer o escuchar un relato estimula imaginación, preparar su representación en teatro
implica compartir una experiencia que, para algunos pueblos y en ciertas épocas, ha sido
mágica y sagrada.
Para adaptar el dramaturgo, debe imaginar los diálogos, las expresiones y los
movimientos con los que cada actor dará vida a un personaje. También debe planear lo
que ocurre en cada escena y la extensión de la obra. Palabras y acciones se unen para
generar reacciones en los espectadores: hacerlos sonreír, entristecerse, asombrarse y
reflexionar.
Prerrequisitos y preconceptos:
Adaptar un texto narrativo para su dramatización es como traducir un contenido expresado en
un lenguaje artístico a otro lenguaje artístico. La ventaja es que ambos textos tienen muchas
cosas en común, pues los textos narrativos no carecen de dramaticidad y contienen en muchas
ocasiones un elemento fundamental, el diálogo. Se trata, por tanto, de pasar de un texto hecho
para la simple lectura, donde el lector interpretará la historia narrada en todos sus detalles
según avance la historia, a una representación de determinados componentes seleccionados
para dar la idea total de la historia que se desea contar. El lector, mientras lee, aporta de su
imaginación el aspecto, la voz, el vestuario, los gestos, los movimientos, de los personajes; crea
también, a partir de las descripciones, el ambiente, los elementos decorativos, los sonidos del
ambiente, y hasta una música posible que lo acompañe todo. Todo esto se aportará en una
dramatización desde la puesta en escena, pero la puesta en escena dependerá de un texto
preparado expresamente para ella, una partitura escénica, que es lo que se trata de crear. Lo
que se intenta es crear una estructura dramática.
Es cierto que existen textos narrativos cuya pureza pone muy difícil la adaptación, pero nunca
es imposible, si se cuenta no sólo con la palabra, el diálogo, sino con otros recursos escénicos,
como la danza, la iluminación, los objetos escénicos, la mímica, etc. Hay textos narrativos tan
discursivos que solamente admiten su transcripción a monólogo o a un monólogo ilustrado con
pequeñas dramatizaciones intercaladas. Lo que no es nunca eficaz teatralmente es la
adaptación con voz en off o narradores presenciales, recurso al que se atienen en muchas
ocasiones las dramatizaciones escolares, cuando el teatro se usa como recurso didáctico.
Representar es representar, no ilustrar un texto con acciones mímicas o de escaso diálogo.
Otra cosa sería la representación silenciosa (mímica, gestual y de movimiento) de una historia,
que sí se atendría a principios escénicos.
Lo primero que habría que considerar en la adaptación es la extensión del texto. No es lo
mismo adaptar una novela que un cuento hiperbreve. En el primer caso, habrá que aislar los
momentos culminantes de la narración e imprescindibles para la comprensión de la historia; tal
es el caso de la adaptación que se realizó para musicales como “El Quijote” o “Los miserables”.
Estas adaptaciones presentan las dificultades máximas y dan sólo una idea aproximada del
contenido de la novela. Para comenzar, por tanto, es mejor elegir textos breves, incluso
minicuentos o relatos hiperbreves.
Nueva Información:
Elementos Del Texto Dramático
Organización: una obra de teatro está
compuesta por actos y escenas. Un acto es
cada una de las partes de la historia y, a su
vez, se divide en una o varias escenas.
Una escena es un episodio marcado por el
cambio de escenario y/o de personajes. Como
parte de la organización también se incluyen
los diálogos, monólogos o silencio de los
personajes, además de las acotaciones
Conflicto: es la situación de lucha, choque o
desencuentro entre las intenciones y objetivos
de los personajes y una fuerza opuesta, que
puede estar relacionado con un personaje o
algún elemento del ambiente, una situación
adversa, una fuerza sobrenatural, entre otras.
Esta fuerza opuesta también puede estar
relacionada o representada por un personaje.
Personajes: son quienes llevan a cabo las
acciones y dicen los diálogos. Los personajes
principales son protagonistas (en quienes se
centra la acción) o antagonistas (quienes se
oponen a los protagonistas).
Acción dramática (trama): las acciones
(diálogos, movimientos, expresiones) que
ocurren en la obra y conforman la historia:
desarrollo, conflicto y desenlace o resolución.
Tiempo y lugar: es la época y país o lugar en
que transcurre la historia.
Ambiente social: es el medio en que viven
los personajes, su ocupación o clase social.
Acotaciones: las partes del texto que sirven
para indicar a los actores las acciones que
deben realizar en el escenario, el tono en que
deben hablar (enojados, alegres, tristes, etc.),
así como las características y los elementos
de la escenografía (sitios, muebles, luces, etc).
Las acotaciones deben ser muy sintéticas, se
escriben entre paréntesis y generalmente con
letra cursiva.
Lenguajes: dado que en un texto dramático
se dicen diálogos, es frecuente utilizar
expresiones coloquiales, propias del lenguaje
hablado.
Integración:
Observa las transformaciones que se hicieron en el texto siguiente para ser
representado. Explica ¿qué elementos cambiaron y cuales se conservan para mantener
el sentido de la obra?
Narración
Adaptación a guion de teatro
El lunes amaneció tibio y sin lluvia.
Don Aurelio Escobar, dentista sin
título y buen madrugador, abrió su
gabinete a las seis. Saco de la
vidriera una dentadura postiza
montada aun en el molde de yeso y
puso sobre la mesa un puñado de
instrumentos que ordeno de mayor a
menor, como en una exposición.
Llevaba una camisa a rayas, sin
cuello, cerrada arriba con un botón
dorado y los pantalones sostenidos
con cargadores elásticos. Era rígido,
enjunto, con una mirada que raras
veces correspondía a la situación,
como la mirada de los sordos
Don Aurelio: (se asoma a la
ventana). Volvió a llover toda la
noche.
(Abre un cajón del mueble, saca el
instrumento y lo acomoda sobre la
mesa con cuidado obsesivo. Saca la
dentadura y se siente ante la mesa
para limpiarla. Se levanta, se acerca
lentamente a la ventana y se asoma
para mirar el cielo). Seguro volverá a
llover…. Antes del almuerzo.
(continua mirando pensativo por la
ventana)
APLICACIÓN
Recordación:

Diferencias entre un texto narrativo y uno dramático
Generalmente un guion de teatro presenta parlamentos e indicaciones precisas para
que los actores representen las acciones de la historia, mientras que en una narración,
se relatan y describen las acciones de la historia. Otra diferencia es la organización
grafica del texto; las narraciones presentan el texto a renglón seguido y por capítulos; y
los guiones de teatro se presentan con parlamentos y acotaciones (entradas y salidas
de los personajes, acciones y sonidos, etc), actos y escenas; otra diferencia es la
presentación de los diálogos, en los textos se presentan antecedidos por un guión largo,
mientras que en el guión de teatro se presenta al personaje que habla.
USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACION EN LOS TEXTOS DRAMATICO
Al representar una obre de teatro, los actores debe leer y memorizar sus parlamentos
para decirlos (actuarlos) con intensión, de manera expresiva. Algunos signos de
puntuación ayudan a expresar de manera adecuada lo que dicen los personajes: tono
de duda, interrogación, sorpresa o enojo. Los signos que se usan con mayor frecuencia
son los de admiración ¡¡, los de interrogación ¿?, y los de puntos suspensivos….
Refinamiento:
TRABAJO INDIVIDUAL
1. ¿Cuál es la diferencia entre un texto narrativo y uno dramático?
2. ¿Qué cambios crees que deben hacerle al texto de una narración o relato para
representarlo como obra teatral?
3. ¿Qué diferencia hay entre leer una leyenda, un cuento o una novela a ver esa misma
historia representada en el teatro o el cine?
4. ¿En qué caso se utilizan los signos de interrogación?
5. ¿Qué función tienen los puntos suspensivos en un guion de teatro?
6. ¿Por qué es importante el conflicto en una obra teatral?
7. ¿Qué son las acotaciones en una obra de teatro?
8. ¿Qué es la acción dramática?
Construcción en Pequeño Grupo:
1. En el siguiente texto escriban donde van los signos de interrogación, que le dan sentido
al guión.
Hijo papá me das cinco pesos
Nicolás para que quieres cinco pesos
Hijo pa` comprarme un algodón de azúcar
Nicolás no puedo mijo estamos apretándonos el cinturón
Hijo: pero nada más son cinco pesos
Nicolás pues de cinco en cinco se llena el cochinito
Hijo suplicándole Andale es que se me antoja
Nicolás pues a mí también se me antoja una comita de vino y me aguanto
Hija entra apresurada papá papá me das dinero para comprar un algodón de azúcar
Nicolás no mija entusiasmado tenemos que ahorrar mil pesos
Hija aunque sea danos para una paleta de agua
Nicolás quítense esa idea de la cabeza muchachos mejor echamos ese dinero a la
alcancía
RECAPITULACIÓN
Socialización al Gran Grupo: Cada relator del pequeño grupo presenta su
producto en plenaria.
Coe-valuador del trabajo del compañero reconociendo las dificultades que se
presentaron en el proceso.
Verificación: De acuerdo a la puesta en escena se valorará
Reflexión: reconocer las principales dificultades que no permitieron en el
bimestre alcanzar los logros enunciar 2 dificultades y 2 fortalezas en la parte artística
musical.
Regulación: partiendo de los conocimientos aprendidos el estudiante debe
participar en el gran grupo exponiendo su compromiso con la materia y elaborando
objetivos y metas para el siguiente periodo
Seguí las instrucciones para desarrollar la guía propuesta en clase.
Las evidencias presentadas en la guía, muestran argumentación y consulta
frente al tema.
Las actividades propuestas en la guía fueron claras y precisas de acuerdo al
tema.
Puedo demostrar en esta guía lo aprendido según los criterios de evaluación.
Entendí la guía con facilidad.

Documentos relacionados