Boletín informativo

Transcripción

Boletín informativo
CONGRESO DE LA SOCIEDAD
CAST EL L A NO LE ONE SA Y
CÁNTABRA DE PATOLOGÍA
RESPIRATORIA
Palencia, 9 y 10 de mayo de 2014
www.palenciaturismo.es
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
INDICE
Palencia os da la bienvenida
3
Localización
4
La ciudad de Palencia
5
Un paseo por la antigua Roma
8
Viaje al Renacimiento
10
Otros destinos para disfrutar
11
Alimentos de Palencia
15
Programa del Congreso
16
PALENCIA TURISMO
La provincia de Palencia es un territorio enclavado en el norte de Castilla
y León, de una gran diversidad paisajística y una vasta y dilatada historia.
La Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Palencia, se han unido bajo
el paraguas de la marca Palencia Turismo, para ofrecer de forma conjunta
al visitante que se acerque a conocer nuestro territorio su amplia oferta, que
engloba un rico y gran patrimonio cultural, artístico, paisajístico, idiomático,
gastronómico, deportivo……
En esta publicación queremos presentarles una guía de la oferta empresarial a través de agentes de ocio y turismo activo, hostelería y restauración,
productores agroalimentarios,... empresarios y emprendedores palentinos
que con su trabajo y esfuerzo, desarrollan todo su buen hacer para proporcionar al visitante una agradable y grata estancia entre nosotros.
2
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
CATEDRAL
Palencia
PALENCIA OS DA LA BIENVENIDA
Muchas gracias por vuestra visita
Palencia abre sus puertas al
visitante para que disfrute de
una provincia donde se conjugan arte, historia y naturaleza.
Porque aquí, en Palencia, la
Naturaleza la podemos disfrutar en el Parque Natural
Fuentes Carrionas, En las
Lagunas esteparias de La
Nava y Boada, en el Espacio Natural de Covalagua, en
el Parque Geológico de las
Tuerces...
En las tierras de Palencia la
llanura cerealista de Tierra
de Campos, forma un paisaje
que en pocos sitios alcanza
tal plenitud, la mirada se enfrenta a la inmensidad de un
horizonte inabarcable. Pero
también es tierra de renaci-
3
miento, tierra que vió nacer
a Pedro Berruguete y Alonso
Berruguete, grandes artístas
que dejaron en Palencia y
en su provincia su magnífica
obra. Castillos y fortalezas
permanecen como testigos
de la presencia de los poderosos en estas tierras.
El Canal de Castilla, obra de
ingeniería del siglo XVIII atraviesa la provincia de Palencia
de norte a sur, completando
el paisaje y llenando de riqueza y diversidad todos
los municipios por los que
pasa. Ésta arteria fluvial de
207km de longitud que, en
otro tiempo sirvió de vía para
el transporte de cereal, hoy
abastece de agua a la Comarca de Tierra de Campos
y sirve de atractivo turístico
con las embarcaciones
“Juan de Homar” de Villaumbrales donde también hay
un Museo del Canal de Castilla y el barco “Marqués de
la Ensenada” de Herrera de
Pisuerga y su Centro de Interpretación.
Pero también el legado del
periodo romano, que nos
deja en la provincia dos
importantísimas Villas Romanas “La Olmeda” y “La
Tejada”. O la impresionante
catedral de San Antolín en la
capital palentina o. la Basílica Visigoda de San Juan de
Baños..... todo un patrimonio
que queremos haceros disfrutar.
4
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
+INFORMACIÓN
www.palenciaturismo.es
+INFORMACIÓN
http://www.aytopalencia.es/turismo/noticias
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
5
La ciudad de Palencia
Cuando el viajero visita una ciudad, busca su
centro histórico, las calles más representativas, los monumentos que señalan las guías
de turismo y las novedades que ofrezcan sus
tiendas. Por supuesto, Palencia no es una excepción. Pero además de todo esto, nuestra
ciudad sorprenderá a quien la visite con un
montón de detalles difíciles de mostrar en un
folleto informativo y que son los que hacen de
Palencia mucho más que una parada en una
ruta turística. Palencia es una ciudad viva, que
ha ido creciendo y embelleciéndose, con el
paso del tiempo. Por todo eso es, sobre todo,
un lugar para vivir y para disfrutar de la vida.
juegos de los niños y los edificios civiles más
representativos, que constituyen el eje vertebrador de nuestra ciudad.
la Calle Mayor, protege bajo sus soportales,
buena parte de nuestra vida cotidiana. Estos
soportales que recorren la Plaza y la Calle Mayor son uno de los elementos más emblemáticos de la ciudad. Cumplen la doble función
de abrigar de las inclemencias del tiempo a los
ciudadanos y de concentrar una buena parte
del comercio local. Sobre ellos, los miradores
de las casas confieren al conjunto un aire evocador
La localización geográfica de Palencia facilita
extraordinariamente tanto el llegar hasta aquí
como hacer de la ciudad punto de partida
para excursiones a parajes de los alrededores
que nos ofrecen preciosas vistas panorámicas, el Cerro del Otero, dominado por la figura
del Cristo de Victorio Macho, es el lugar ideal
para disfrutar de una de las mejores vistas de
Palencia.
Nuestro presente ha surgido de un pasado del
que estamos orgullosos, pero no nos hemos
anclado en él. La mejor prueba es la armónica
convivencia de elementos de distintas épocas
y estilos siempre al servicio de una cotidianidad más agradable. Así, un puente romano
conocido como Puentecillas conduce a una
de las zonas verdes y recreativas más amplias
de la ciudad; las esculturas que se van instalando en plazas y jardines forman parte de los
El Cristo del Otero
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
LA CATEDRAL Los visitantes inmediatamente comprenderán por qué se le llama la Bella
Desconocida, su gran tamaño la hace una de
las más grandes de España y, la gran cantidad de obras de arte que se encuentran en su
interior, hacen de esta catedral una autentica
joya.
Fue erigida sobre una primitiva iglesia visigótica de la que aún se conservan restos en
la cripta que alberga la figura del patrono de
la ciudad, San Antolín. Las distintas etapas
constructivas determinaron su inusual doble
crucero y sus correspondientes cinco puertas. Dignos de especial admiración son el altar mayor, la Capilla del Sagrario, la girola, la
Cripta y el trascoro con el políptico de Nuestra Señora de la Compasión de Jan Joest de
Calcar obra maestra de este pintor holandés.
Obras de maestros de la pintura y la escultura
como el Greco, Gil de Hontañón, Gil de Siloé,
Juan de Flandes o Pedro Berruguete que cus-
El Palacio de la Diputación Provincial, del
neorrenacimiento castellano, fue inaugurado
a principios del presente siglo y proyectado
por Jerónimo Arroyo. En su interior hay lienzos de notables pintores palentinos, como
Meneses, Eugenio Oliva, Asterio Mañanós,
Casado del Alisal, Germán Calvo y Pedro
Mozos entre otros. Su cúpula central, pintada
por Fernando Calderón, representa un episodio de la historia de nuestra ciudad: el asedio
a que la sometieron las tropas del Duque de
Lancaster, del que salieron vencedoras las
mujeres palentinas. El edificio contiguo es el
Mercado de Abastos, un buen representante
de la arquitectura del hierro y del cristal.
6
todia el Museo Catedralicio, junto con algunas
otras curiosidades que el visitante tendrá que
ir descubriendo.
Cuenta la leyenda que, estando un día de caza
el Rey Don Sancho, se desvió de sus compañeros de montería en pos de un jabalí que había visto esconderse en una gruta. Cuando lo
localizó en su interior y se dispuso a abatirlo
con su venablo, perdió súbitamente la movilidad de su brazo. Entonces advirtió que se
encontraba en un lugar sagrado, en el que el
Rey Wamba había depositado las reliquias del
mártir francés Antolín. Como desagravio por la
profanación del templo, el Rey prometió restaurar el templo destruido si recuperaba el uso
de su brazo. Y es así como Palencia recuperó
no sólo la Sede Episcopal, sino también el esplendor que había perdido durante la Reconquista. En la cripta prerrománica es donde se
encuentran estas relíquias de San Antolín, patrono de la ciudad, que custodia un pozo de
aguas “milagrosas”
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
MUSEO ARQUEOLÓGICO “CASA DEL
CORDÓN” Un cordón renacentista enmarca
y decora la puerta del edificio civil más antiguo de la ciudad, que ha sido restaurado para
albergar el Museo de Palencia. En él están recogidas algunas de las más valiosas piezas
arqueológicas que nuestro suelo y nuestra
historia nos han legado.
MUSEO DICESANO “PALACIO EPISCOPAL” El museo de la Diócesis de Palencia se
inauguró en 1973, el objetivo de éste museo
es conservar el parte del enorme patrimonio
artístico que se encontraba en la provincia de
Palencia dentro de ermitas o iglesias de zonas
casi despobladas. La genial idea de éste museo hace que se puedan mantener, restaurar,
y contemplar obras de: Pedro Berruguete, Felipe Bigarny, Jan Provost, Juan de Juni, Juan
de Flandes, entre otros.
SAN MIGUEL La Iglesia de San Miguel tardó en ser construida, como revela la evolución de su estilo desde el ábside románico a
la torre construida a los pies del templo Fue
reedificada en 1630 con un aspecto similar al
actual, colocando en ese momento almenas
que no tenía. Quiere la leyenda que ante su
altar se casara el Cid Campeador con Doña
Jimena, pero de aquellos primitivos tiempos
lo más probablemente cierto es que sirviera
de atalaya para vigilar incursiones enemigas,
dada su estratégica posición frente al río, en
el que su imagen reflejada compone una bella
estampa.
SAN FRANCISCO La más antigua reliquia de
la Palencia medieval fue a lo largo de su historia escenario de Cortes y alojamiento de reyes
y emisarios reales o eclesiásticos de paso en
la ciudad. Del original convento franciscano
hoy queda la espadaña de la iglesia, adornada casi exclusivamente por un rosetón y parte
del claustro, que hoy hay que atravesar para
entrar en la Iglesia. No hay que dejar de ver
el artesonado mudéjar de la sacristía, barroca
por lo demás, y una capilla típicamente cenobítica situada en el claustro, cuyos muros y
Iglesia de San Miguel
bóveda están completamente recubiertos por
calaveras.
SAN LÁZARO Como su nombre indica, fue un
hospital para leprosos. Su gótico primitivo original ha ido sufriendo transformaciones por las
reparaciones de sucesivos incendios.
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CALLE Sigue la estructura típica de las Iglesias
jesuíticas. En el centro del retablo barroco de
madera sin dorar donde se venera la imagen
de la patrona de Palencia, la Virgen de la Calle.
SAN PABLO Su macizo ábside, que recuerda
un castillo, no anuncia la riqueza decorativa
de su interior. El retablo, la reja de forja y los
sepulcros junto al altar mayor y en las capillas
laterales nos hablan del poder de la orden dominica que ocupa el convento adjunto.
ERMITA ROMÁNICA DE SAN JUAN BAUT
TISTA Una joyita románica sorprendentementte instalada en mitad de un parque en el centro
d
de la capital “La Huerta Guadián”. La razón es
q
que fue trasladada piedra a piedra desde su
o
original enclave en un pueblo del norte de la
provincia sumergido bajo un embalse.
Iglesia de San Francisco
7
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
8
HORARIOS Y FECHAS DE APERTURA DEL MUSEO DEL AGUA PARA EL AÑO 2014
DÍAS DE APERTURA:
Febrero: 1, 2.
Marzo: 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29,
30.
Abril: 4, 5, 6, 11, 12, 13, 23, 25, 26, 27.
Noviembre: 1, 2 , 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22,
23, 28, 29, 30
Diciembre: 12, 13, 14, 19, 20, 21, 22, 23,
24 (solo mañana), 26, 27, 28, 29, 30, 31 (solo
mañana).
Puente de diciembre: 5, 6, 7, 8.
HORARIOS:
Semana Santa: 17, 18, 19 y 20.
Mayo: 9, 10, 11, 16, 17, 18, 23, 24, 25, 30,
31.
Puente de mayo: 1, 2, 3, 4.
Junio: 1, 6, 7, 8, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19,
20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30.
Julio: Todo el mes.
Agosto: Todo el mes.
Septiembre: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 12, 13, 14, 19,
20, 21, 26, 27, 28.
Octubre: 3, 4, 5, 17, 18, 19, 24, 25, 26, 31.
Puente del Pilar: 10, 11, 12, 13
Viernes:
Tardes de 17:00 a 20:30.
Sábados:
Mañanas de 10:30 a 14:00.
Tardes de 17:00 a 20:30.
Domingos:
Mañanas de 10:30 a 14:00.
Semana Santa:
Del 13 al 20 de abril abierto en horario de
mañana y tarde.
Puente de Mayo:
Del 1 al 4 de mayo abierto en horario de mañana y tarde.
Puente del Pilar:
Del 11 al 13 de octubre abierto en horario de
mañana y tarde.
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
9
Un paseo por la antigua Roma
Villa romana La Olmeda
Descubierta en 1968 por D. Javier Cortes Álvarez de Miranda en terrenos de su propiedad, la Villa Romana La Olmeda, es uno de
los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo romano hispánico. Se trata
de una gran mansión del Bajo Imperio (s. IV
d.C.), cuyo edificio principal de planta cuadrada flanqueada por dos torres, se dispone en
torno a un patio central y peristilo al que se
abren las distintas dependencias, la mayoría
de ellas con pavimentos de mosaicos. El salón
principal u “oecus” de 175 m 2 conserva en
muy buen estado uno de los principales mosaicos del mundo romano en el que se pueden
contemplar dos escenas; la principal narra el
conocido episodio de Ulises en Skyros, orlado
por una bella cenefa con una serie de retratos,
probablemente de los dueños de la mansión.
Bajo el tema principal una cacería de gran realismo.
En las proximidades del edificio principal se
han excavado diversas necrópolis con abundante e interesante material que permite estudiar y conocer mejor el mundo tardorromano
en la meseta. El conjunto fue declarado Bien
de Interés Cultural el 3 de abril de 1996. En
Saldaña, localidad próxima a la villa, se completa la visión de la vida en la Roma bajoimperial con la visita al Museo Monográfico de
la Villa, en el que se pueden admirar desde las
vajillas de cerámica en terra sigillata hasta los
ajuares funerarios de las necrópolis. El descubrimiento de la Villa Romana La Olmeda tuvo
lugar en el verano de 1968 con motivo de la
realización de unas labores agrícolas, que al
tropezar con restos de una vieja pared fueron
el principio de una investigación arqueológica.
La incógnita pronto se despejó con el hallazgo
de un espléndido palacio de época imperial
romana: salas, corredores, pórticos, todo un
conjunto cuyo momento de esplendor, hace
1600 años, la fortuna nos devuelve ahora.
La monumental fachada del edificio, flanqueada por dos torres de forma octogonal, se abre
al mediodía. Traspasada ésta, se accede al interior del palacio por un vestíbulo cuyo mosaico se conserva prácticamente intacto. Al fondo
del vestíbulo, dos columnas marcan la separación entre él y una amplia galería transversal
en cuyos extremos convergen otras con bellos mosaicos geométricos, que son el acceso
a las principales habitaciones de la mansión.
Las orientadas al saliente, de mayor importancia y suntuosidad, se identifican como alcoba, pequeño comedor, y sala de recepciones,
y conservan espléndidos mosaicos. Entre las
orientadas al poniente, el gran comedor es la
principal, con reformas de época romana que
acrecientan su interés arqueológico. El mosaico de la sala de recepciones es uno de los
principales mosaicos conservados en España:
Piedras de diminuto tamaño y diversidad de
color se van ordenando armoniosamente hasta formar escenas. Cazadores a pie y a caballo
que acosan a diversos animales, héroes de la
antigüedad clásica que nos relatan sus viejas
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
leyendas, y un friso, entre ánades silvestres
heráldicos y delfines, en el que los dueños del
palacio se inmortalizan en retratos en los que el
arte del mosaico alcanza su culminación.
al interior y banco corrido de fábrica en algunas zonas, interpretada como el apodyterium
(B-02), que dispone además de una bañera fría,
tipo descensio.
En el museo arqueológico de Saldaña, a 6 kilómetros de la villa romana, se exponen los
objetos aparecidos en las ruinas: monedas,
vajilla fina de mesa, herramientas de labradores y artesanos, los arreos de bronce de sus
veloces caballos y los frágiles vasos de color
verdoso, encontrándose estos últimos como
ofrendas funerarias colocadas junto al cadáver
en las tumbas de las necrópolis, emplazadas a
prudente distancia del poblado. Los baños de
la Villa Romana La Olmeda constituyen un espacio diferenciado en el sector Oeste del conjunto de la pars urbana. Fueron identificados ya
en las excavaciones dirigidas por P. de Palol y
J. Cortes en 1970 y, desde entonces, se han
sucedido una serie de actuaciones cuyo objetivo primordial fue la delimitación del perímetro
exterior del complejo. En 1991 se retomaron los
trabajos en su interior localizándose cinco estancias que constituyen el extremo meridional
del conjunto, documentado como sector Sur
de los baños. La disposición, en 1995, de una
cubierta fija destinada a proteger de la intemperie todo el ámbito termal, animó los trabajos
de consolidación de las estructuras, así como
la restauración y recolocación de los pavimentos de Opus tessellatum descubiertos en las
estancias.
Al SE., un habitáculo más pequeño con un profundo canal de desagüe y pavimento de baldosas cerámicas, que parece apuntar a su uso
como latrinae (B-05).
La organización de las estancias evidencia dos
zonas a ambos lados del corredor de acceso
desde la villa por lo que, desde un punto de
vista meramente analítico, se puede dividir la
planta de los baños de La Olmeda en tres sectores:
El sector Sur contiene una gran estancia (B-10)
de planta circular con ángulos en esquina, calefactada mediante canales radiales, que tal vez
fuera una habitación “templada”, y cuatro pequeñas habitaciones anejas (B-14, B-13, B-12,
B11 [dos de ellas, en primer término]) de planta
rectangular, en esta ocasión sin calefacción.
El sector Central representa, según queda dicho, el acceso al conjunto desde la residencia
señorial; se hallaría cubierto como da a entender la presencia de contrafuertes exteriores.
El sector Norte parece configurarse como el
espacio en el que se ubican las dependencias
más específicas del aparato termal. Se identifican hasta el momento:
Una gran sala cuadrada con esquinas curvas
10
Adosado a las dos anteriores, un ámbito protegido con cubierta (B-04), largo y estrecho, seguramente un vestibulum que precede el único
acceso al apodyterium desde el exterior del
edificio.
Al norte del sector septentrional se identifican
tres bloques “salientes”, localizados en 1986
durante la excavación perimetral del conjunto:
en el ángulo NE, por encima del vestíbulo, un
habitáculo cuadrado (B-06) que parece constituir un añadido; en el centro, conectado con
el apodyterium, un ábside trilobulado (B-03) y
en la esquina NO, adosado a las estancias calefactadas, un ámbito rectangular (B-09) donde
se inscribe el praefurnium y que hemos interpretado como el propnigeum termal.
En resumen, tras estas intervenciones se puede contemplar un edificio anejo al palacio de
la villa, con una superficie próxima a los 900 m
2 , a los que cabe añadir un espacio existente
entre el sector sur de los baños y la torre más
próxima del palacio, delimitado por una tapia, y
que abarca unos 300 m 2 más.
Plaza Vieja de Saldaña
Museo de San Pedro (Saldaña)
Después de la villa, sería interesante visitar el
Museo Monográfico que está en la Iglesia de
San Pedro en Saldaña. Es un complemento importante para remate de ideas de lo que fue la
villa. El Museo tiene como fondos los ajuares
encontrados en las excavaciones de la villa. Es
muy curioso e interesante. Ver la Casa Torcida
y la Plaza Vieja.
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
Viaje al renacimiento
A quince minutos de la capital
Paredes de Nava
Iglesia de Santa Eulalia. Su construcción data
del primer cuarto del s. XVI. Está construida en
piedra de sillería. Su interior es de tres naves resaltando la predela del altar mayor con pinturas
del gran pintor paredeño, Pedro Berruguete, y en
su exterior y a los pies, destaca la torre de seis
cuerpos con cubierta apiramidada y decorada
con azulejería. Es una obra de los s. XVII y XVIII.
Ampudia
Castillo. Es un gran edificio construido a mediados del siglo XV, tiene planta trapezoidal con tres
torres, la más alta se corresponde con la torre
del homenaje. La fachada es simétrica y en su
interior alberga una serie de colecciones de arte
y antigüedades que el visitante puede admirar
en las distintas salas destinadas a tal fin. Fue declarado monumento nacional en 1931.
Colegiata. Su construcción abarca desde el s.
XIII al s. XVI. De estilo gótico renacentista, posee
una torre que alcanza los 63 metros de altura y
se la conoce popularmente como la “Giralda de
Campos”
Iglesia de Santa Eulalia. Paredes de Nava
Cisneros
Iglesia de San Facundo y San Primitivo. Data
su construcción del s. XVI. Consta de tres naves
separadas por pilares y columnas, y se cubre
con espléndidos artesonados. Sus muros son
de ladrillo y su exterior posee un pórtico que
abarca tanto la nave del Evangelio como la de
la Epístola.
Iglesia de San Pedro. Construida en el s. XVI
y reformada en el s. XIX hoy día da cobijo a un
Museo Provincial con fondos propios y otros
procedentes de la Diócesis Palentina.
Becerril de Campos
Iglesia de Santa Eugenia. Las obras comenzaron en el siglo XVI y la autoría se le atribuye a
Rodrigo Gil de Hontañón y a Alonso de Pando
y finalizaron en el s. XVII. El interior se distribuye
en tres naves separadas por pilares de los que
arrancan arcos apuntados. Se cubre con bóvedas de arista adornadas con yeserías de la época en que finalizaron las obras.
Museo de Santa María. La Iglesia de Santa María da cobijo a un magnífico Museo integrado en
la red de Museos Provinciales puestos en valor
por la Diputación de Palencia.. Destacan obras
de Berruguete y Juan de Juni entro otros. El
Museo está organizado en dos naves, la central
cubierta con madera sobre arcos de diafragma y
la lateral tiene bóveda de arista.
11
La portada está precedida de un pórtico con artesonado sostenido por dos esbeltas columnas.
Colegiata de Ampudia
Fuentes de Nava
Iglesia de San Pedro. Es una iglesia de transición del s. XIV al XV. Construida en piedra, posee tres naves separadas por pilares con arcos
apuntados. Las tres naves se cubren con bóvedas de arista, barrocas, del siglo XVII. En su exterior, a los pies, la torre de tres cuerpos también
de piedra y datada en el s. XVII y su remate en
el s. XVIII.
Iglesia de Santa María. La construcción es de
piedra y mampostería del s. XVI. Consta de tres
naves separadas por pilares que soportan artesonados de madera. La nave de la Epístola posee portada de estilo Reyes Católicos.
Centro de Visitantes de La Laguna de la Nava.
A escasa distancia de Fuentes de Nava y en la
carretera que va a la localidad de Mazariegos,
nos encontraremos con un gran humedal en el
cual a través de miradores y pasarelas podemos
ver una gran variedad de aves.
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
Otros destinos para disfrutar
La provincia de Palencia cuenta con una importante oferta turística que la distribuimos en los
siguientes destinos y productos turísticos
Espacios naturales
• Montaña Palentina
• Tierra de Campos
• Fuentes Carrionas
• Laguna de La Nava
• Covalagua
• Lagunas de Boada y Pedraza
• Las Tuerces
Paisajes
Miradores
• Las Matas
• Valcabado
• Autilla del Pino
• Camporredondo
• Lomas de Campos
• La Varga
• Paredes de Nava
Arqueológicos
Villas Romanas
• La Tejeda (Quintanilla de la Cueza)
• La Olmeda (Saldaña)
• Aula Arqueológica Campamento Pisoraca
(Herrera de Pisuerga)
Castillos
• Fuentes de Valdepero
• Aguilar de Campoo
• Ampudia
• Paradilla del Alcor
• Belmonte de Campos
• Cabañas de Castilla
• Monzón de Campos
• Torremormojón
Minas y Cuevas
• Museo Minero (Barruelo de Santullán)
• Mina Visitable (Barruelo de Santullán)
• Cueva de los Franceses (Revilla de Pomar)
Iglesias Rupestres
www.lacuevadelosfranceses.es
• Santos Justo y Pastor (Olleros de Pisuerga)
• San Martín (Villarén)
• San Pelayo (Villacibio)
• San Vicente (Vado)
Iglesias Románicas y Monasterios
• Rutas I, II, III y IV (Zona Norte)
• Ruta V (Zona Sur)
12
• Ruta VI (Camino de Santiago)
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
Catedrales
• Tierra de Campos: Tierra de Renacimiento
(Pedro y Alonso Berruguete)
• Palencia. Catedral y Cripta de San Antolín
• Támara
• Santoyo
• Becerril de Campos
• Fuentes de Nava
• Ampudia
• Amusco
Museos
Aguilar de Campoo
Carrión de los Condes
• Colegiata Museo de San Miguel Arcángel
• Museo de Arte Sacro (Iglesia de Santiago)
• Museo del ROM (Monasterio de Santa María
La Real)
• Museo de Arte Contemporáneo
• Museo de Escultura “Ursi”
• Museo Calderón
• Museo de Ciencias Naturales Julián Bañuelos
Ampudia
• Colección Eugenio Fontaneda (Castillo)
• Museo de Arte Sacro
• Museo de la Medicina
Astudillo
• Iglesia Museo Santa Eugenia
• Museo Palacio de Pedro I
• MM Clarisas
Cervatos de la Cueza
• Casa Museo del General San Martín
Cervera de Pisuerga
• Museo Etnográfico Piedad Isla
• Museo Cantarranas
Cisneros
• Museo Parroquial de San Pedro
Frómista
• Iglesia Museo de San Pedro
• Museo Etnográfico Rodolfo Puebla
Autilla del Pino
• Museo Etnográfico
Baltanas
• Museo del Cerrato
Barruelo de Santullán
• Museo de la Madera Herminio Revilla
• Museo Minero
Becerril de Campos
• Museo Parroquial de Santa María
Boada de Campos
• Casa Museo de la Laguna de Boada
13
• Paredes de Nava
Palencia
• Museo de Palencia (Casa del Cordón)
• Museo Catedralicio
• Museo de Arte Contemporáneo Díaz Caneja
• Museo Diocesano
• Museo Jerónimo Arroyo
• Museo Victorio Macho
• Museo Del Agua
Palenzuela
• Museo de Palenzuela
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
Paredes de Nava
Torquemada
• Iglesia Museo Parroquial de Santa Eulalia
• Museo Rodríguez Bustos
Piña de Campos
Valoria del Alcor
• Iglesia Museo Parroquial de San Miguel
• Ecomuseo La Huerta de Valoria
Saldaña
Villaluenga de la Vega
• Museo Monográfico de la Villa Romana La
Olmeda
• Museo de la Historia de la Radio y las
Comunicaciones
Santa Olaja de la Vega
Villaumbrales
• Museo Etnográfico “La Calceta”
• Museo del Canal de Castilla
Canal de Castilla
• Villaumbrales: Juan de Homar
Paseos En Barco
• Herrera de Pisuerga: Marqués de la Ensenada
Turismo Activo
• Rutas en Bicicleta
• Rutas a Caballo
• Senderismo
• Piragüas
Turismo Cultural
• Museo del Canal de Castilla (Villaumbrales)
• Centro de Interpretación del Canal (Herrera
de Pisuerga)
• Nacimiento del Canal de Castilla (Alar del
Rey) Esclusas y edificios aledaños al Canal
(Molinos, Centrales Eléctricas, Dársenas, ….)
Turismo Cinegético
Montaña Palentina
• Caza Mayor Selectiva
• Pesca
Cerrato Palentino
• Caza Menor
• Pesca
Órganos Ibéricos
14
• Fuentes de Nava
• Támara de Campos
os
• Abarca de Campos
• Frechilla
• Paredes de Nava
s
• Autilla de Campos
• Castromocho
• Santoyo
Órgano de Támara de Campos
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
Fiestas y Tradiciones
Interés Turístico Internacional
• Corpus Christi (Carrión de los Condes)
• Semana Santa (Palencia)
• Exaltación del Cangrejo de Río (Herrera de
Pisuerga). Primer domingo del mes de agosto
Interés Turístico Nacional
• Descenso Internacional del Pisuerga y Fiesta Palentina de las Piragüas (Alar del Rey).
Segundo domingo de agosto
Interés Turístico Regional
• Bautizo del Niño (Palencia). 1 de enero
• Romería de Santo Toribio (Palencia). Domingo más próximo al 16 de abril. Fiesta de
Interés Turístico Regional
• Fiestas de San Juan Bautista (Baños de
Cerrato). Domingo siguiente al 24 de junio
• Fiestas Patronales de la Virgen del Valle
(Saldaña). Del 5 al 10 de septiembre
• Día de Fuentes Carrionas y la Montaña Palentina (Velilla del Río Carrión). Tercer domingo de julio
• San Bartolomé (Villarramiel). Hacia la tercera semana de agosto, de modo que el día 24,
San Bartolomé, siempre caiga entre los días
festivos
Centros de Interpretación
Barrio de Santa María
Palencia
• Centro de Interpretación de la Cigüeña
Blanca.
• Centro de Interpretación del Románico
Palentino.
Barruelo de Santullán
Paredes de Nava
• Centro de Interpretación de la Minería.
• Centro de Interpretación de Tierra de Campos.
Boada de Campos
• Centro De Interpretación de la Laguna de
Boada.
Fuentes de Nava
• Centro De Interpretación de la Laguna de
La Nava
San Cebrián de Mudá
• Reserva y Centro de Interpretación del
Bisonte Europeo
Santoyo
• Centro Temático del Palomar.
Cervera De Pisuerga
Velilla del Río Carrión
• Casa del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre Montaña Palentina.
• Centro de Interpretación de la Trucha.
Herrera de Pisuerga
• Centro de Interpretación del Canal de Castilla.
15
• Gran Paellada Ollerense (Olleros de Pisuerga). Primer fin de semana de agosto
Verdeña
• Centro de Interpretación del Oso Pardo
Cantábrico.
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
DONDE COMER
Club de Calidad Alimentos de Palencia
Con el objetivo de promocionar la rica oferta gastronómica palentina a través de un acercamiento directo de los productos tradicionales e innovadores, para un mercado que demanda
cada vez más una mayor calidad, le ofrecemos la oportunidad de degustarlos en los restaurantes adheridos al Club de Calidad de Alimentos de Palencia.
Restaurante La Traserilla. C/ San Marcos,
12 - Palencia 979 745 421
[email protected]
Restaurante San Remo. Avda. Brasilia, 2 Palencia 979 712 163 - 637 243 334
[email protected]
Restaurante Chapó. C/ Obispo Nicolás
Castellanos, 11 - Palencia 979 703260
[email protected]
Restaurante Casa Pepe´s. Avda. Manuel
Rivera, 16 - Palencia 979 100 650
[email protected]
Restaurante El Arambol. Plaza Francisco
Martín Gromaz, 12 - Ampudia 979 768 008
[email protected]
Hotel Rey Sancho. Avda. Ponce de León
s/n - Palencia 979 725 300
[email protected]
Restaurante El Chaval de Lorenzo. Pº del
Salón, 3 - Palencia 979 751 425
[email protected]
Restaurante Blasones-Hotel Castilla Vieja.
Avda. Casado del Alisal 26 - Palencia
979 749 044 [email protected]
Restaurante Holanda-Hotel Europa
Centro. Urb. Castillo de Magaz S/N - Magaz
de Pisuerga 979 784 000
[email protected]
Restaurante Hotel Área Suco. Carretera de
Burgos-Portugal, Km 54 - 34250 Quintana
del Puente 979 792 111
[email protected]
Restaurante Hotel Suco. Carretera de Burgos-Portugal, Km 54 - 34250 Quintana del
Puente 979 792 111
[email protected]
16
Restaurante Asador Gasolina.
C/ Almirez 14 - Cervera de Pisuerga
979 870 648 - 617 349 891
[email protected]
Restaurante Casa Lucio. C/ Don Sancho Palencia 979 748 190 - 629 034 286
[email protected]
Restaurante Asador La Encina.
C/ Casañé 2 - Palencia 979 710 936 650 924 730 [email protected]
Restaurante Bodegas Zarzavilla.
C/ Ingeniero Rivera, 12 - Frómista
609 729 157 [email protected]
Restaurante Ticiano. C/ Concepción, s/n. Villallano 979 123 610
[email protected]
[email protected]
Gastrobar Habana. C/ Mayor 101 Bajo Palencia 979 702 766
[email protected]
Restaurante Los Lagares. C/ Escuelas Saldaña 979 890 990 - 638 793 326
[email protected]
Restaurante La Cántara. Avda. Casado del
Alisal, 37 Bajo - Palencia 979 170 064 636 994 505
[email protected]
Hostería San Miguel. Avda. Arrabal, 31-33 Piña de Campos 979 750 828
[email protected]
Restaurante Cervecería Gambrinus.
C/ Patio Castaño,1 Palencia 979 750 828
[email protected]
Restaurante La Bodega del Canal.
Paseo del Canal,13 - Villamuriel de Cerrato
979 750 828
[email protected]
Restaurante Asador La Casa de Piedra.
Ctra. de Husillos 3 - Monzón de Campos
979 808 314 - 615 156 162
[email protected]
Restaurante Maño. C/ La Cestilla, 5
Palencia 979 752 469
[email protected]
Hotel Real Monasterio San Zoilo.
C/ Obispo Santo s/n - Carrión de los Condes
979 880 050 [email protected]
Restaurante La Campana. Ctra. Santander
K.,59 - Osorno 979 817 261
[email protected]
Restaurante Cortés. C/ El Puente 39 Aguilar de Campoo 979 123 055
[email protected]
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
17
TURISMO
GASTRONÓMICO
La provincia de Palencia atesora una rica y variada gama
de productos agroalimentarios, que constituyen una
seña de identidad marcada
por la calidad. Les invitamos
a conocerlos y a su vez poderles disfrutar en la buena
www.alimentosdepalencia.es
mesa de los restaurantes del
Club de Calidad de Alimentos de Palencia y poder
adquirir estos productos en
los municipios visitados
En nuestra página web,
se encuentra disponible
el catálogo de productos
asociados a nuestra marca
de calidad. A través de ella
podemos saltar los obstáculos físicos y temporales
y nuestros ‘Alimentos de
Palencia’ puedan ser degustados en cualquier momento
y lugar.
www.alimentosdepalenciaonline.es
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
DONDE DORMIR
AC Hotel.
Avda. de Cuba,.25 - 34004 - Palencia
979 165 701 www.ac-hotels.com
[email protected]
Hotel Jardinillos.
Plaza C/ Eduardo Dato, 2 - 34005 - Palencia
979 750 022
[email protected]
Hotel Diana Palace.
Avda. Santander, 12 - 34003 - Palencia
979 018 050
www.eurostarsdianapalace.com
[email protected]
Hostal Algodón.
C/ Don Pelayo, 4 - 34003 - Palencia
979 170 019
www.hostalalgodon.es
[email protected]
Hotel Rey Don Sancho.
Avda. Ponce de León, S/N - 34005 Palencia 979 725 300
www.reysancho.com
[email protected]
Hostal Avila.
C/ Conde Vallellano, 5 - 34002 - Palencia
979 711 910
http://hostalavila.com r
[email protected]
Hotel Palacio Congresos.
C/ Clara Campoamor, 13 - 34001 - Palencia
979 100 761
www.hotelpalaciocongresos.com
[email protected]
Hostal Serpol.
C/ Vizcaya, 1 - 34004 - Palencia
979 713 088
www.hserpol.com
[email protected]@terra.es
Hotel Castilla Vieja.
Avda. Casado del Alisal, 26 - 34001 Palencia 979 749 044
www.hotelessuco.com
[email protected]
Hostal Tres de Noviembre.
C/ Mancornador, 18 - 34001 - Palencia
979 703 042
www.hostal-tres-de-noviembre.com
Hotel Colón-27.
C/ Colón, 27 - 34002 - Palencia
979 740 700
www.hotelcolon27.com
[email protected]
Hotel Don Rodrigo.
C/ Valdesería - 34005 - Palencia
979 706 280
www.hoteldonrodrigo.com
[email protected]
Hotel Monclus.
C/ Menendez Pelayo, 3 - 34001 - Palencia
979 744 300
www.hotelmonclus.com
[email protected]
18
Pensión el Salón.
Avda. República Argentina, S/N - 34002 Palencia
979 726 442
Pensión los Ángeles.
C/ La Puebla, 16 - 34002 - Palencia
979 726 644
Pensión Bécares.
C/ Cardenal Almaraz, 21 - 1º - 34001 Palencia
979 780 380
Pensión Serafín.
C/ Federico Mayo, 22 - 2ºC - 34005 Palencia
979 107 301
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
PROGRAMA CIENTÍFICO
Jueves 8 de mayo 2014
Sábado 10 de mayo 2014
20:00-21:00 h. Inauguración
Ayuntamiento de Palencia
9:00-10:00 h. Debate
“Hipertensión Pulmonar en TEP Crónico:
cirugía vs tratamiento médico”
Moderador: Enrique Alonso Mallo
Ponentes: Miguel Ángel Gómez. J Cortina
Viernes 9 de mayo 2014
8:30 h: Entrega de Documentación
9:00-10:30 h. Ponencia
“Cribado en Cáncer de Pulmón”
Moderador: Jesús Hernández Hernández
Ponentes: Mª Victoria Villena Garrido. Jesús
Pueyo Villoslada y Graciliano Estrada
10:30-11:30 h. Simposio
“Más allá de la broncodilatación en el tratamiento del EPOC”
Moderadora: Mª Ángeles Fernández Jorge
Ponente: José Luis Izquierdo
11:30: Café
12:00-12:45 h. Conferencia corta
“Tratamiento no farmacológico del enfisema
pulmonar”
Moderador: Juan Luis Delgado
Ponentes: Luis Seijo. Mariano García Yuste
12:45-13:15 h. Informe de los Proyectos
premiados
Moderador: Comité científico
13:15-14:00 h. Conferencia Corta
Tema: “Broncodilatación: Primer escalón en
el tratamiento de la EPOC”
Moderador: Ana Pueyo
Ponente: Vicente Roig
14:15-15:45 h. Comida de Trabajo
Hotel Rey Sancho
16:00-18:00 h. Comunicaciones simultáneas
18:00. Café
18:30-20:00 h. Asamblea de Socios
21:00 h. Cena
“Reyes Godos”. Tariego
Entrega de premios y homenaje a jubilados
19
9:00-10:00 h. Sesión de Enfermería 1
“Terapias respiratorias domiciliarias”
Moderadora: Andrea Echeverría
Ponentes: Natalia Cortés Vuelta. José Antonio Husillos Álvarez
10:00-11:00 h. Simposio
“Coste efectividad y perfil del paciente ideal
a omalizumab”
Moderador: Ramón Agüero
Ponentes: Alberto Levy. Jacinto Sánchez
10:00-11:00 h. Sesión de Enfermería 2
“Investigación en cuidados neumológicos”
Moderadora: Montserrat San Martín
Ponentes: Pilar de la Hera. José Antonio
Iglesias. Azucena Santillán
11:00 h. Café
11:30-12:30 h. Tertulia
“Modelos asistenciales en el paciente respiratorio crónico”
Moderador: Juan Ortiz de Saracho
Ponente: Rafael Sánchez
12.30 h. Desplazamiento en Autocar a la
“Villa romana de la Olmeda”
13:00 h. Conferencia Memorial Carmen
Paredes.
Visita guiada y conferencia “La Villa de la
Olmeda”
Ponente: Rafael Martínez
13:45 h. Clausura del Congreso
José Mª Hernández. Presidente de la
Excelentísima Diputación de Palencia.
Félix del Campo Matías. Presidente de
SOCALPAR
14:00 h. Comida de Despedida
Sede del Congreso:
Hotel Rey Sancho. C/ Ponce de León
CONGRESO DE LA SOCIEDAD CASTELLANO LEONESA Y CANTABRA DE PATOLOGIA RESPIRATORIA
PALENCIA, 9 Y 10 DE MAYO DE 2014
20
Colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Palencia y Renfe (trenes de AVE–Larga Distancia)
destinado a los asistentes a los eventos congresuales previa presentación del documento de
asistencia descuento sobre la Tarifa General vigente de los billetes de sus trenes de AVE-Larga
Distancia y de Media Distancia.
Una vez cumplimentada la solicitud se enviar a: [email protected]

Documentos relacionados