Descargar completo el ejemplar de Junio 1998

Transcripción

Descargar completo el ejemplar de Junio 1998
Abriendo Surcos
EDITORIAL
M
éxico fue, alguna vez, el productor más importante del mundo de banano
y el exportador más relevante del mercado. Logró colocar un 25% del
volumen comercializado en el mercado mundial.
Este periodo de auge (1932 - 1938) de la producción y exportación bananera, se
interrumpió con el proceso de reparto agrario y no volveríamos al mercado mundial sino
muchas décadas después.
Es importante destacar esta referencia de la historia reciente, porque permite ubicar lo que
fue la economía del banano, que junto con el algodón y el café constituyeron el eje principal
de aprovisionamiento de divisas del país. Lo que es actualmente la producción platanera y
lo que puede ser a la luz de la nueva conformación de la economía mundial y la agricultura
de los trópicos, es oficio de agricultores.
Si bien el incremento del comercio interno ha sido un elemento determinante de la reducción
de las exportaciones, no es sin embargo, una consecuencia de tan magra participación en
el comercio internacional. En efecto, guardando todas las proporciones de las diferentes
circunstancias económicas y comerciales, durante los últimos años hemos exportado en
promedio 200 mil toneladas anuales, habiendo producido 2.1 millones de toneladas en
promedio, es decir, un 9.5% de la producción nacional en una superficie de 70,200
hectáreas. Sesenta años atrás, exportamos 322 mil toneladas, habiendo producido 518
mil toneladas, esto es, el 65% de la producción nacional en una superficie de 41,500
hectáreas. La comparación, aunque incomoda, nos muestra las grandes tareas que se
tienen para la reconquista del mercado. Esta debe ser la lógica, una actitud más competitiva
de las organizaciones para atacar el mercado externo.
Si alguna fracción del aparato productivo agrícola puede considerarse madura, es la del
banano. Tenemos una vieja tradición exportadora que, secundada por un vigoroso
incremento de la demanda mundial, puede convertirse en el catalizador de la expansión de
la superficie de cultivo, del incremento de la productividad, de un mejor manejo sanitario
y una mayor eficiencia en el manejo de recursos. La historia agrícola de México no sólo es
una asignatura para escolares, es también una lección de economía para los productores
que acepten el reto de la modernización y reconversión productiva y sobre todo de la
permanencia en el mercado.
1
DIRECTORIO
Revista mensual producida y editada
por Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria,
Organo Desconcentrado de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Desarrollo Rural, fundado en 1991.
Editor Responsable:
Director en Jefe:
Act. Mario Barreiro Perera
Comité Editorial:
Coordinadores Generales:
Lic. Héctor Fanghanel Hernández
Ing. Carlos Montañez Villafaña
Director General de
Operaciones Financieras
Miguel Yoldi
Colaboradores:
Juventino Olvera González
J. Roberto Sánchez Robles
Raúl Ochoa Bautista
Francisco Rodríguez Cruz
Julián Roque Zavaleta
César Ortega Rivas
Héctor Palacios Flores
Se reciben colaboraciones cuyo
contenido e ideas no necesariamente
coinciden con los de la Institución.
La responsabilidad de los trabajos
firmados es exclusiva de los autores y
no de Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria,
excepto cuando exista una indicación
expresa que así lo demuestre.
Distribución exclusiva por suscripción.
Se puede reproducir el material de
esta revista siempre y cuando se cite la
fuente, salvo en libros de distribución
comercial, para lo cual se requerirá de
autorización escrita por ASERCA.
Todo lo relacionado con esta
publicación
deberá dirigirse a:
Revista "Claridades Agropecuarias",
José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,
Col. San José Insurgentes, México
D. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00,
Fax. 663-34-51 y 663-21-30
Certificado de Licitud de Título 7639,
expedido por la Dirección General
del Derecho de Autor.
Autorizada como correspondencia de
2a clase por el Servicio Postal
Mexicano (SEPOMEX) con el No. de
registró pp-prov.-198-93
2
CONTENIDO
Abriendo surcos
Editorial
De nuestra cosecha
3
U no de los productos que han tenido gran
tradición en México es el plátano, el cual ha
jugado un papel importante dentro de la
producción nacional de frutas, así como en la
generación de divisas por su exportación.
Analizaremos la situación que guarda la
producción y comercialización de esta fruta
en regiones consideradas como productoras
por excelencia.
Asimismo, se presentan los avances de la
superficie pagada de cártamo dentro del
programa PROCAMPO.
Más allá de nuestro campo 21
Dentro de las frutas que se cultivan a nivel
mundial, el plátano representa una importante
fuente de ingresos para los productores, de
allí la importancia del estudio de la oferta y
demanda de esta fruta. En esta sección se
analiza la producción, consumo, comercio y
precios mundiales de plátano.
Asimismo, se analiza la oferta y demanda
mundial de cártamo, una oleaginosa que si bien
no tiene la importancia de otras como la soya
y el girasol, si representa un producto con
buena demanda.
Canasta Agropecuaria
Anexo estadístico
Impresión: Talleres Gráficos de México
Portada: Maite Echeverría y Alejandro Lira
Fotografía: Bob Schalkwijk
L
A PRODUCCION DE PLATANO EN MÉXICO,
ALCANCES Y PERSPECTIVAS.
Introducción.
D
e
Actualmente, uno de los cultivos más importantes en la agricultura es el banano o plátano;
el cual ocupa el primer lugar de las frutas tropicales, no sólo en México sino también en
el mundo. El plátano es considerado como una de las frutas básicas en la alimentación
humana, debido a su bajo precio, a la sensación de saciedad que produce, así como por
el elevado valor nutritivo que tiene. La disponibilidad del producto durante todo el año, es
otra ventaja adicional, ya que permite que este presente en la mayoría de los mercados.
Aunque se cultiva en cerca de 18 entidades, sólo dos regiones son las que se han destacado
como principales abastecedoras del mercado nacional y de exportación. estas son la zona
Sur de Chiapas y la Sur de Tabasco. El mejoramiento en las técnicas de producción así
como el manejo post-cosecha en estas regiones, han permitido que el producto mexicano
incursione en el mercado internacional.
El presente artículo, da a conocer las principales características de producción y
comercialización del plátano, así como algunos de los problemas que enfrenta su cultivo.
N
u
e
s
t
r
a
Antecedentes
C
o
s
e
c
h
a
El Sudeste Asiático se considera el
lugar de origen de los bananos. Su
cultivo se desarrolló simultáneamente
en Malasia y las Islas de Indonesia,
sin embargo el origen exacto no es
completamente claro. El antropólogo
doctor Herbet Spiden escribió, que es
muy probable que el banano
alimenticio sea oriundo de las
húmedas regiones tropicales del
Sudeste de Asia, región que incluye
el Norte de la India, Burma, Camboya
y parte de la China del Sur, así como
las Islas mayores de Sumatra, Java ,
Borneo; las Filipinas y Taiwan.
El plátano, es uno de los frutos que
ha estado presente en diversas
culturas y civilizaciones humanas,
durante varios miles de años, ya que
se considera una de las primeras
frutas que cultivaron los agricultores
primitivos.
En el año 327 a.c. Alejandro Magno
descubrió la planta cultivada en el
Valle de Indo, en la India. El
enciclopedista romano Plinio, fue uno
de los primeros escritores que
describió la especie, informó que los
sabios, mientras filosofaban a la
sombra del banano, muchas veces no
comían otra cosa que el fruto de esa
planta. Posteriormente, durante el
siglo XVIII, el botánico Linneo,
tomando en cuenta las anteriores
características le dio el nombre de
Musa sapientum (Musa de los
sabios).
Su introducción en América data del
siglo XVI a través de las Islas de Santo
Domingo y Cuba. A finales del siglo
XIX se establecieron las primeras
plantaciones comerciales en Jamaica,
extendiéndose en pocos años a los
diversos países centroamericanos. En
nuestro país, las primeras plantaciones
aparecen en el estado de Tabasco, al
3
entidades que se dedican a dicha
actividad, sólo cinco (Chiapas,
Veracruz, Tabasco, Michoacán y
Colima) han concentrado en lo que va
de la década, entre el 76 a 78% de la
superficie sembrada y cosechada, así
como entre el 81 a 88% de la
producción total del país.
Una revisión de los datos estadísticos
durante el periodo de 1990-97 nos
permite señalar algunas características
con respecto a la producción de
plátano en el país:
término del siglo XIX, logrando
excedentes para exportación hasta el
año de 1906, sin embargo la
importancia comercial la alcanza a
partir de la década de los treinta.
En nuestro país se cultivan una amplia
gama de variedades, entre las que
destacan Plátano Tabasco o Roatán
(enano-gigante), Valery, Manzano,
Dominico, Macho, Blanco y Morado;
aunque sólo el Tabasco en mayor
medida así como el dominico y macho
en menor medida se dedican a
satisfacer el mercado externo, mientras
que las variedades restantes se
destinan exclusivamente a cubrir el
consumo interno.
El nombre de plátano se ha
generalizado en toda la población, sin
embargo, de acuerdo a los
especialistas, la mayoría de las
variedades comerciales son bananos,
con excepción del plátano macho. Así,
las distintas especies y variedades de
plátano se diferencian por su tamaño,
la disposición y dimensiones de las
hojas, la forma y tamaño de los frutos,
pero principalmente por la
conformación del racimo.
4
Indicadores de la producción
El cultivo de plátano en nuestro país,
se ubica en diversos estados, por
ejemplo para el año 1997 la producción
de plátano abarcó a 18 entidades. Sin
embargo, a pesar del gran número de
a) La superficie sembrada y cosechada
registró a nivel nacional reducción del
orden de 2.17%. Estos datos
observados a nivel estatal nos señalan
que las entidades Veracruz, Tabasco,
Michoacán, Colima y el grupo “otros”,
que aglutina a los 13 estados restantes
que producen esta fruta, mostraron
contracción en ambas superficies.
Sólo el estado de Chiapas, ha sido el
que durante la década, mostró
incremento en las superficies
SUPERFICIE SEMBRADA DE PLATANO A NIVEL NACIONAL, CICLO
1990-1997 (Hectáreas)
Entidad
Entidad
1990
1990
1991
1991
1992
1992
1993
1993
1994
1994
1995
1995
1996
1996
1997 *
1997 *
Nacional
Nacional
Chiapas
Chiapas
Veracruz
Veracruz
Tabasco
Tabasco
Michoacán
Michoacán
Colima
Colima
Otros
Otros
82,305
82,305
14,200
14,200
16,442
16,442
13,450
13,450
7,786
7,786
9,960
9,960
20,467
20,467
81,289
81,289
19,871
19,871
16,743
16,743
13,450
13,450
7,618
7,618
5,735
5,735
17,872
17,872
80,092
80,092
19,954
19,954
14,298
14,298
13,450
13,450
8,393
8,393
5,502
5,502
18,495
18,495
83,444
83,444
22,641
22,641
14,723
14,723
14,000
14,000
6,776
6,776
5,502
5,502
19,802
19,802
79,783
79,783
22,641
22,641
14,710
14,710
13,828
13,828
5,605
5,605
4,426
4,426
18,753
18,753
78,196
78,196
23,641
23,641
14,252
14,252
13,520
13,520
4,860
4,860
4,246
4,246
17,677
17,677
71,528
71,528
19,670
19,670
14,529
14,529
12,145
12,145
5,082
5,082
3,446
3,446
15,936
15,936
70,226
70,226
19,670
19,670
13,982
13,982
11,785
11,785
4,837
4,837
3,817
3,817
16,135
16,135
Variación
Variación
**
-2.17%
-2.17%
5.92%
5.92%
-2.12%
-2.12%
-1.79%
-1.79%
-6.01%
-6.01%
-11.06%
-11.06%
-3.11%
-3.11%
SUPERFICIE COSECHADA DE PLATANO A NIVEL NACIONAL,
CICLO 1990-1997 (Hectáreas)
Entidad
Entidad
1990
1990
1991
1991
1992
1992
1993
1993
1994
1994
1995
1995
1996
1996
1997
1997**
Nacional
Nacional
Chiapas
Chiapas
Veracruz
Veracruz
Tabasco
Tabasco
Michoacán
Michoacán
Colima
Colima
Otros
Otros
74,658
74,658
14,200
14,200
16,286
16,286
13,450
13,450
7,747
7,747
6,282
6,282
16,693
16,693
73,606
73,606
18,541
18,541
14,945
14,945
13,150
13,150
6,338
6,338
4,634
4,634
15,998
15,998
73,754
73,754
18,954
18,954
13,776
13,776
13,000
13,000
6,425
6,425
4,801
4,801
16,798
16,798
78,658
78,658
21,599
21,599
14,223
14,223
13,700
13,700
6,375
6,375
4,801
4,801
17,960
17,960
75,185
75,185
21,514
21,514
13,141
13,141
13,678
13,678
5,472
5,472
4,189
4,189
17,191
17,191
73,577
73,577
21,986
21,986
14,180
14,180
12,890
12,890
4,677
4,677
4,189
4,189
15,655
15,655
68,411
68,411
19,336
19,336
14,309
14,309
11,595
11,595
4,790
4,790
3,412
3,412
14,969
14,969
70,226
70,226
19,670
19,670
13,982
13,982
11,785
11,785
4,837
4,837
3,817
3,817
16,135
16,135
Fuente: ASERCA, con datos de SAGAR
Variación
Variación
**
-2.17%
-2.17%
5.92%
5.92%
-2.12%
-2.12%
-1.79%
-1.79%
-6.01%
-6.01%
-11.06%
-11.06%
-3.11%
-3.11%
* Datos preliminares
destinadas a dicho cultivo, el cual fue
de 5.92%. De hecho, el crecimiento se
dio específicamente en las áreas de
riego, ya que durante 1990 y 1991 no
se registró ninguna de este tipo. A
partir de 1993, se dio un proceso de
reconversión
tecnológica,
caracterizada principalmente, por la
introducción de la técnica productiva
centroamericana, la cual consiste
básicamente en la utilización de riego
por aspersión, como medida para
incrementar la producción y
rentabilidad, con ello se dio un
proceso de expansión de las áreas de
riego. Este proceso, todavía no se
generaliza en los demás estados
productores, de ahí que las superficies
no han logrado incrementarse.
b) Comparando los datos de superficie
sembrada contra cosechada a nivel
nacional, para observar el índice de
las superficies siniestradas, se puede
señalar que éstas se han reducido de
manera paulatina año con año (ver
cuadro), de tal forma que para 1996,
sólo representaron el 3.4%. Si
observamos el promedio de estos
índices podemos distinguir que los
estados con siniestralidad en lo que
va de la década son: Michoacán,
Colima y el grupo otros, mientras que
los de menor índice son: Tabasco,
Chiapas y Veracruz. Estas últimas
entidades y sobre todo el estado de
Chiapas, redujo significativamente la
siniestralidad de superficies, debido a
la utilización de programas de control
de enfermedades, de manera especial
contra la Sigatoka negra. Estos
programas, que han tenido la virtud
de ser utilizados de manera uniforme,
por casi la mayoría de los productores,
por ejemplo, en la actualidad se
considera que cerca del 90% de las
superficies de la región del Soconusco,
aplican productos preventivos, como
una de las más importantes medidas
de control sanitario.
IN D IC E S D E S U P E R F IC IE S S IN IE S T R A D A S
1 9 9 0 /1 9 9 6 ( p o r c e n t a j e s )
ESTA D O S
PR OD UC TOR ES
SU PE R FIC IE
SIN IE S T R A D A
1990
1 991
1992
1993
1994
1995
T O T A L N A C IO N A L
9 .3
9 .5
7 .9
5 .7
5 .8
5 .9
1996
3 .4
C H IA P A S
0 .0
6 .7
5 .0
4 .6
5 .0
7 .0
1 .7
VERACRUZ
0 .9
1 0 .7
3 .7
3 .4
1 0 .7
0 .5
1 .5
T A B A SC O
0 .0
2 .2
3 .3
2 .1
1 .1
4 .7
4 .5
M IC H O A C A N
0 .5
1 6 .8
2 3 .4
5 .9
2 .4
3 .8
5 .7
C O L IM A
3 6 .9
1 9 .2
1 2 .7
1 2 .7
1 .3
1 .3
1 .0
OTROS
1 8 .4
1 0 .5
9 .2
9 .3
8 .3
1 1 .4
6 .1
F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e S A G A R
c) El rendimiento, es uno de los
indicadores que mostró un
significativo crecimiento. Así,
podemos observar que a nivel
nacional el crecimiento fue de 2.25%,
este dato, es resultado de los
incrementos que se observaron en
casi todos los estados productores
aquí señalados. Por ejemplo, con
excepción de Veracruz en donde el
rendimiento registró una disminución
de 7.42%, los estados restantes
(incluyendo al grupo otros),
registraron incrementos que van desde
el 3% y hasta el 10% (ver cuadro). En
este aspecto, merece una mención
especial el estado de Chiapas, ya que
el crecimiento en este rubro (10.22%) y
el rendimiento alcanzado, están muy
por encima de las demás entidades,
como resultado del nivel productivo
alcanzado sobre todo en la región del
RENDIMIENTO DE PLATANO A NIVEL NACIONAL, CICLO
1990-1997 (Toneladas/hectárea)
Entidad
Entidad
1990
1990
1991
1991
1992
1992
1993
1993
1994
1994
1995
1995
1996
1996
1997
1997**
Nacional
Nacional
Chiapas
Chiapas
Veracruz
Veracruz
Tabasco
Tabasco
Michoacán
Michoacán
Colima
Colima
26.607
26.607
32.000
32.000
29.154
29.154
23.970
23.970
29.877
29.877
25.851
25.851
25.668
25.668
31.676
31.676
23.325
23.325
26.187
26.187
31.912
31.912
24.213
24.213
28.410
28.410
41.862
41.862
22.937
22.937
29.428
29.428
24.854
24.854
21.887
21.887
28.057
28.057
37.580
37.580
21.699
21.699
35.828
35.828
20.516
20.516
12.341
12.341
30.531
30.531
41.846
41.846
26.756
26.756
32.474
32.474
31.609
31.609
16.710
16.710
27.626
27.626
35.880
35.880
24.669
24.669
31.177
31.177
31.251
31.251
16.710
16.710
32.298
32.298
60.000
60.000
20.954
20.954
20.828
20.828
30.644
30.644
29.667
29.667
30.230
30.230
51.783
51.783
15.642
15.642
26.183
26.183
36.313
36.313
23.012
23.012
Variación
Variación
*
*
2.25%
2.25%
10.22%
10.22%
-7.42%
-7.42%
3.22%
3.22%
5.25%
5.25%
4.42%
4.42%
PRODUCCION DE PLATANO A NIVEL NACIONAL, CICLO
1990-1996 (Toneladas)
Variación
Variación
**
1,986,394
1,889,296
2,095,355
2,206,892
2,295,450
2,032,652
2,209,550
2,121,600
1.23%
Nacional
1,986,394 1,889,296 2,095,355 2,206,892 2,295,450 2,032,652 2,209,550 2,121,600
1.23%
Nacional
454,400
587,304
793,447
811,691
900,271
788,852
1,160,166 1,018,580
Chiapas
454,400
587,304
793,447
811,691
900,271
788,852
1,160,166 1,018,580 14.29%
14.29%
Chiapas
478,806
348,590
315,986
308,631
351,601
349,813
299,836
218,710
-9.46%
Veracruz
478,806
348,590
315,986
308,631
351,601
349,813
299,836
218,710
-9.46%
Veracruz
322,400
344,355
382,568
490,843
444,176
401,868
241,500
308,567
2.15%
Tabasco
322,400
344,355
382,568
490,843
444,176
401,868
241,500
308,567
2.15%
Tabasco
231,458
202,259
159,690
130,787
172,963
146,159
146,786
175,645
-2.13%
Michoacán
202,259
159,690
130,787
172,963
146,159
146,786
175,645
-2.13%
Michoacán 231,458
162,395
112,203
105,078
59,250
69,998
70,000
101,223
87,836
-4.48%
Colima
162,395
112,203
105,078
59,250
69,998
70,000
101,223
87,836
-4.48%
Colima
340,935
294,585
338,586
405,690
356,441
275,930
260,039
312,262
0.11%
Otros
340,935
294,585
338,586
405,690
356,441
275,930
260,039
312,262
0.11%
Otros
Entidad
Entidad
1990
1990
1991
1991
1992
1992
Fuente: ASERCA, con datos de SAGAR
1993
1993
1994
1994
1995
1995
1996
1996
1997
1997**
* Datos preliminares
5
En contraparte, las entidades de
Veracruz, Michoacán y Colima
registraron reducciones que oscilaron
entre 2% a 9% (ver cuadro), como
resultado, en algunos casos, al
decremento en las superficies
destinadas a este producto, o bien por
la reducción en los rendimientos (como
fue el caso de Veracruz)
f) Por otra parte, podemos señalar que
la producción de plátano en nuestro
país se realiza en mayor medida en las
zonas de temporal, ya que durante el
periodo de 1990-97, le correspondió el
67% de las superficies destinadas a
esta fruta, así como el 63% de la
producción total del país.
Características de la principal región
productora del país: el Soconusco
Soconusco, que es la que aporta un
poco más del 90% de la producción
de la entidad. Ella se caracteriza por
su alto nivel tecnológico en la
producción, cuyo uso de sistemas de
riego por aspersión y una aplicación
eficiente de las medidas fitosanitarias,
así como el uso de asistencia técnica
calificada, han permitido obtener
rendimientos que llegan hasta las 70
toneladas por hectárea. De igual
forma, es importante señalar que el
ascenso en los rendimientos en esta
región se da a partir de 1996, que es
cuando alcanza un rendimiento de 60
ton/has. como consecuencia de un
control casi total de la Sigatoka negra,
ya que se estima que esta enfermedad
reducía los rendimientos en cerca de
22 ton./has al año.
d) De igual forma, cabe señalar que
los mayores incrementos en el
rendimiento, se observaron en las
áreas de riego, en donde se pasó de
26.736 ton./ha. a 38.865 ton./ha.; esto
6
significó que el incremento promedio
anual fue de 6.96%, mientras que el
incremento promedio anual en las
superficies de temporal, fue de apenas
0.03%.
e) En el caso de la producción
nacional, se registró un crecimiento
del orden de 1.23%. Esto como
consecuencia del incremento que
registraron dos de las principales
entidades productoras del país como
son Tabasco quien incremento su
producción en 2% y Chiapas que lo
hizo en 14%. En el caso de esta última,
cabe señalar que el significativo
incremento registrado se debe a dos
factores: a) al crecimiento ya señalado
en las superficies, ya que en lo que va
de la década, dicha entidad fue la
única que expandió las áreas
destinadas a esta fruta; b) así como
también al incremento en el rubro de
rendimiento (explicado anteriormente).
Como ya se mencionó, Chiapas es la
principal entidad productora de
plátano en el país, tan sólo en lo que
va de la década ha contribuido con el
26% de la superficie sembrada y con el
37% de la producción a nivel nacional.
La principal zona productora se
encuentra en la región del Soconusco,
de la cual se obtienen importantes
volúmenes de plátano que son
comercializados tanto en el mercado
nacional como internacional. Abarca
a los municipios de Suchiate,
Tapachula y Mazatán, Huehuetan y
Acapetahua los cuales aportan más del
90% de la producción total de plátano
en la entidad.
De acuerdo a un estudio de mercado
elaborado por ASERCA en esta
entidad durante el año de 1992 se pudo
identificar tres niveles tecnológicos en
la Región del Soconusco. Dicha
identificación tomó como base el
paquete tecnológico aplicado, el
sistema de riego que utilizan y la
infraestructura
post-cosecha
disponible, distinguiéndose así los
siguientes niveles:
permanente. Este nivel resulta ser el
de menor participación, ya que se
considera que a este corresponde el
11% de las superficies del estado.
Es importante señalar que el paquete
tecnológico al que hemos hecho
referencia, no sólo se limita a la
especificación de las proporciones
necesarias, ni de los tipos de
fertilizante, así como tampoco a las
medidas necesarias y los diversos
productos para el control de plagas y
enfermedades, ni tampoco al uso de
los sistemas de riego por aspersión.
a) Alta Tecnología: La definen aquellas
plantaciones que cuentan con
sistemas de riego de aspersión,
infraestructura agrícola como pozos,
cable vía, caminos, empacadoras,
cámaras de refrigeración, una
aplicación eficiente del paquete
tecnológico, así como asistencia
técnica calificada. Este nivel lo
constituyen medianos y grandes
productores que poseen plantaciones
de 50 a 250 has., y que incluso ya sea
en familias o en sociedades de
producción rural llegan a concentrar
superficies de 800 a 1,200 has. Se
considera que a este nivel tecnológico
corresponde el 63% del total de las
superficies de la entidad,
obteniéndose en consecuencia los
más altos niveles de productividad y
calidad con rendimientos que llegan
hasta 70 ton./ha. Un importante
volumen de plátano que se produce
bajo esta modalidad, tiene la calidad
de exportación.
e infraestructura agroindustrial
incompleta. En este nivel se considera
se encuentra el 26% del total de las
superficies del estado.
c) En proceso de tecnificación: Este
nivel lo integran las plantaciones de
10 a 25 has., justamente se encuentran
en un proceso de reconversión
tecnológica, toda vez que el productor
está convencido de la necesidad de
mejorar su planta mediante la
introducción de sistemas de riego
presurizado,
infraestructura,
asistencia técnica calificada y
Sino que lo novedoso de este paquete,
es que fue organizado de manera
integral, ya que además de incluir lo
necesario en lo productivo, también
incluyó lo necesario en el manejo postcosecha (limpieza del producto,
selección, empaque, conservación), a
fin de que se obtuviera un producto
con una línea de calidad de primera.
Esto ha permitido dar como resultado,
fincas en las que el control de calidad
ha llegado a un nivel tal, que el plátano
producido puede ser comercializado
ya sea en el mercado nacional o de
exportación, sin tener que darle un
tratamiento diferente, como
comúnmente se usa.
b) Mediana tecnología: lo conforman
aquellas plantaciones de 25 a 50 has.
se caracterizan por la aplicación del
paquete tecnológico, aunque con
limitaciones de equipo, de insumos,
asistencia técnica irregular. Cuentan
con sistemas de riego de agua rodada
7
En lo que se refiere al costo de
producción, y de acuerdo a lo
señalado por productores de la región,
el costo por producir un kilo de plátano
en racimo, es decir antes de entrar en
empacadora, es de 40 a 60 centavos
de pesos por kilo , estos costos
implican
establecimiento
y
mantenimiento de la huerta o finca,
con sistema de riego y se refieren a la
variedad enano gigante.
En la región del Soconusco existe la
Asociación Agrícola Local de
Productores de Plátano, la cual lleva
más de 25 años de estar constituida, y
cuyos resultados positivos en las
áreas de producción, le ha permitido
ser considerada como un importante
modelo de organización. En esta
misma región la participación del
sector de la pequeña propiedad es
fundamental, ya que a estos le
corresponde el 85% de la superficie
destinada al plátano en esta región,
mientras que el 14% le correspondió
al sector ejidal. Se considera que los
principales mercados destino de la
producción en esta región, son el
mercado de la central de abastos del
D.F. y los E.U.
Los precios en el mercado nacional
Con el fin de observar el
comportamiento de los diversos
precios que se utilizan en la
comercialización del plátano en
nuestro país; en esta parte del trabajo
se analizaran los precios pagados al
productor en origen y los precios
promedio al mayoreo, pagados en las
principales centrales de abasto
Precios pagados al productor en
origen.
Para este caso, se tomaron los precios
registrados por el Servicio Nacional
de Información de Mercados (SNIM),
8
C O M P O R T A M IE N T O D E P R E C IO S E N O R IG E N D E L P L A T A N O
T A B A S C O Y M A C H O P E R I O D O 1 9 9 5 - 9 7 * ( $ /k il o g r a m o )
1 .6 0
1 .4 0
1 .2 0
1 .0 0
0 .8 0
0 .6 0
0 .4 0
0 .2 0
0 .0 0
en
e9 5
M
M
J
S
N
en
e9 6
M
P lá ta n o T a b a s c o
F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e l S N I M
durante el periodo de 1995-1997, los
cuales se refieren a la región de la Isla,
Tabasco, para las variedades Tabasco
y Macho. El precio en origen pagado
al productor en esta entidad, es quizá
el que indica de forma más
representativa, el ingreso de los
productores de esta región, ya que se
considera que la venta del producto
en finca o parcela, a los intermediarios
o bien a las empacadoras son las
M
J
S
N
en
e97
M
M
J
S
N
P lá ta n o M a c h o
* E l o r ig e n d e e s te p r e c i o e s L a I s la T a b a s c o
formas
más
comunes
de
comercialización. Es decir, que una
parte importante del comercio se da
en la misma entidad, cosa contraria a
lo que sucede en el caso de Chiapas
en donde el comercio que tiene como
destino el mercado nacional se da en
las principales centrales, ya sea en
forma directa por parte de algunos
productores o bien a través de
comisionistas.
Así pues, analizando los datos
podemos señalar las siguientes
conclusiones:
C O M P O R T A M IE N T O D E P R E C IO D E L P L A T A N O T A B A S C O E N
D IV E R S A S C E N T R A L E S D E A B A S T O P E R IO D O 1 9 9 3 -9 7
( $ /k il o g r a m o )
4 .0 0
1. El precio en origen del plátano
Tabasco, en la zona de La Isla,
Tabasco, ha tenido un crecimiento
paulatino, de tal forma que en 1995 el
precio promedio pagado fue de $0.33/
kg.en 1996 de $0.62/kg. llegando para
1997 a $0.71/kg. De tal forma que si
tomamos el primero y el último precio,
estamos hablando que el precio
durante el periodo creció en más del
100%
3 .5 0
3 .0 0
2 .5 0
2 .0 0
1 .5 0
1 .0 0
0 .5 0
0 .0 0
en
e9 3
A
J
O
en
e9 4
A
J
O
D .F .
en
e9 5
A
J
O
en
e9 6
A
J
O
G U A D A LA JA R A
en
e9 7
A
J
O
M O N TER R EY
F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e l S N I M
* E l o r ig e n d e e s te p r e c i o e s L a I s la T a b a s c o
3. Comparando ambos precios, se
puede señalar que la variedad Macho
fue la que alcanzó un mayor precio en
origen durante el periodo. Así por
ejemplo en el año de 1995, el precio
promedio de la variedad Macho fue
142% mayor que la variedad Tabasco,
en 1996 esta diferencia disminuyó ya
que sólo fue mayor en 27% y en 1997,
nuevamente fue mayor pero ahora en
28%.
4. Comparando el precio pagado al
productor en origen contra el precio
al mayoreo pagado en la central de
abasto para el tipo Tabasco, se puede
señalar, que el precio en origen ha
ganado terreno de tal forma que:
En 1995, el precio en origen representó
2. Para el plátano Macho, los precios
también registraron un camino
ascendente, de tal forma que en 1995
este fue de $0.80/kg, para 1996 este
disminuyó a $0.71/kg, mientras que en
1997 este se incremento nuevamente
pero ahora a $0.91/kg. Esto nos señala
que tomando en cuenta los precios
extremo, el crecimiento del precio no
fue tan grande como en la variedad
anterior, ya que apenas se incremento
durante el periodo 13%.
C O M P O R T A M IE N T O D E P R E C IO S D E L P L A T A N O C H IA P A S
E N D IV E R S A S C E N T R A L E S D E A B A S T O P E R IO D O 1 9 9 3 -9 7
( $ /k il o g r a m o )
4 .5 0
4 .0 0
3 .5 0
3 .0 0
2 .5 0
2 .0 0
1 .5 0
1 .0 0
0 .5 0
0 .0 0
en
e94
A
J
O
en
e95
D .F .
A
J
O
en
e96
A
J
O
en
e97
A
J
O
en
e97
A
J
O
M ON TER R EY
F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e l S N I M
9
el 33% en el D.F.; 29% en Guadalajara
y 19% en Monterrey.
En 1996, el precio en origen representó
el 42% en el D.F.; 37% en Guadalajara
y 26% en Monterrey.
En 1997, el precio en origen representó
el 45% en el D.F.; 42% en Guadalajara
y 27% en Monterrey.
C O M P O R T A M IE N T O D E P R E C IO S D E L P L A T A N O M A C H O E N
D IV E R S A S C E N T R A L E S D E A B A S T O P E R IO D O 1 9 9 3 -9 7
( $ /k il o g r a m o )
4 .5 0
4 .0 0
3 .5 0
3 .0 0
2 .5 0
2 .0 0
5. La anterior situación, es resultado
del incremento en el costo de
producción, sobre todo en el área de
insumos, en donde el uso de productos
químicos para el control y la
erradicación de enfermedades, es uno
de los rubros que absorben cerca del
30% del costo de producción.
Precios al mayoreo pagados en
diversas centrales
En el caso de este tipo de precios, se
tomaron en cuenta las siguientes
consideraciones:
a) La fuente de los precios registrados
al mayoreo en diversas centrales del
país, fueron tomados del Servicio
Nacional de Información de
Mercados.
b) Se tomó como referencia para el
análisis, los precios registrados en las
centrales de abasto del D.F. ,
Guadalajara y Monterrey, ya que es
en estas donde se realizan las mayores
transacciones de volúmenes de dicha
fruta, de igual forma son éstas
centrales las que prácticamente
definen el precio.
c) Los precios a los que se hacen
referencia, son precios promedio
anuales durante el periodo de 19931997, de tres de las variedades que
están presentes en el mercado
prácticamente todo el año, como son
el tipo Tabasco y Chiapas, así como la
variedad Macho.
10
1 .5 0
1 .0 0
en
e93
A
J
O
en
e94
A
D .F .
J
O
en
e95
A
J
O
G U A D A LA JA R A
en
e96
A
J
O
en
e97
A
J
O
M O N TER R EY
F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e l S N I M
Las conclusiones con respecto a
estos precios fueron las siguientes:
1. En el caso del plátano Tabasco, éste
estuvo presente en las tres centrales
de
abasto
ya
señaladas,
observándose un incremento
paulatino del precio. Por ejemplo en el
caso de la central del D.F. el precio
pasó de $0.69/kg. en 1993 a $1.55/kg.
en 1997, lo que representó un
incremento de más del 100%. En
Guadalajara la tendencia fue muy
similar, nada más que en este caso el
crecimiento del precio se ubicó en
92%. Monterrey, por su parte es la
central que registró los mayores
precios, como resultado de su lejanía
con las zonas productoras, lo que
ocasiona que los costos de
transportación sean mayores,
incidiendo necesariamente en los
precios. En este caso, el precio paso
de $1.12/kg. a $2.57/kg., lo que
significó un incremento de más del
100%.Este crecimiento en el precio, se
da como resultado del incremento en
el precio de origen (ya mencionado
anteriormente) y que deriva en el alto
costo que han tenido los insumos en
los últimos años.
2. El plátano Chiapas, también mostró
un crecimiento paulatino en el precio.
Por ejemplo, en la central del D.F.
durante 1994 se cotizó en $1.25/kg.
llegando a $2.14/kg.en 1997, lo que
representó un incremento del 71%. En
Monterrey el precio pasó de $1.03/kg.
en 1994 a $2.77/kg. en 1997, lo que
significó un crecimiento de más del
150%. En este caso, el incremento del
precio también se explica por el
incremento en el costo de producción,
pero a diferencia del tipo Tabasco, aquí
el costo no sólo se vincula a los
insumos, sino que también se debe al
impacto en el crecimiento constante
de los servicios de transporte y
empaque, sobre todo porque en esta
entidad, gran parte de la
comercialización se hace de manera
directa a las centrales de abasto, por
lo que los productores corren con
estos gastos.
3. Comparando los precios registrados
por el plátano Chiapas y Tabasco (ya
que ambos pertenecen a la misma
variedad enano-gigante), se puede
señalar que durante el periodo de 19941997 en la Central de abasto del D.F el
precio de tipo Chiapas fue 47% mayor
que el tipo Tabasco, mientras que en
la de Monterrey, fue apenas 5% mayor.
El resultado de que el plátano Chiapas
tenga un mejor precio en el mercado
nacional, se debe a que éste recibe un
sobreprecio, debido sobre todo a la
calidad que ofrece, como
consecuencia de que Tabasco no tiene
las condiciones ni la tecnología para
producir un plátano de tal calidad.
4. Tomando como base los precios
promedio mensualizados en ambos
tipos de plátano, encontramos que en
todas las centrales el comportamiento
de los precios fue muy similar,
ubicando dos periodos (ver gráfica).
El primero, abarcaría durante los meses
de enero a junio, en donde la
producción de plátano en el país es
reducida (etapa baja), lo que origina
que el precio sea alto, mientras que el
segundo sería de julio y hasta finales
de año, que es cuando la producción
de esta fruta se encuentra en su etapa
alta de producción, debido a que
varios estados entran al mercado
(Chiapas, Tabasco, Colima,
Michoacán, Guerrero, etc) lo que
ocasiona una sobreoferta del
producto, que necesariamente influye
en la baja del precio.
5. El plátano Macho por su parte,
también registró incremento paulatino
en los precios, pero hay que señalar
que en este caso, no fueron tan
pronunciados como los registrados en
los tipos anteriormente señalados.
Así por ejemplo en la central del D.F.,
el precio de esta variedad pasó de
$1.99/kg. en 1993 a $2.79/kg. en 1997,
lo que señala un incremento del 40%.
En la central de Guadalajara, el precio
osciló de $2.14/kg. a $3.13/kg. lo que
significó un incremento de 46%,
mientras que en la plaza de Monterrey,
se registró el menor incremento del
precio (19%), al pasar de $2.23/kg. a
$2.67/kg.
11
Algunos otros países a los que se ha
exportado volúmenes menores han
sido Canadá, Bermudas, Japón,
Francia y Nueva Zelanda. La venta de
plátano ya sea a estos países o a
Estados Unidos ha sido básicamente
en fresco, que es la forma más común
en la que se consume este producto
en el mundo.
R E L A C IO N D E P R E C IO S N A C IO N A L E S D E P L A T A N O C O N L A S
E X P O R T A C IO N E S 1 9 9 4 -1 9 9 5 -1 9 9 6
$
Ton.
3 .5 0
2 5 ,0 0 0
3 .0 0
2 0 ,0 0 0
2 .5 0
1 5 ,0 0 0
2 .0 0
1 .5 0
1 0 ,0 0 0
1 .0 0
5 ,0 0 0
0 .5 0
0 .0 0
Durante el periodo de 1990-1997 se ha
exportado en promedio 200,425
toneladas por año, lo que representó
también en promedio cerca del 9.5%
0
E94
M
M
J
S
N
E95
M
M
J
P r e c i o N a c io n a l
S
N
E96
M
M
J
S
N
V o lu m e n d e E x p o r t a c ió n
F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e l S N I M y B A N X I C O
Exportaciones e importaciones
E X P O R T A C IO N E S E IM P O R T A C IO N E S D E P L A T A N O E N M É X IC O
P E R IO D O 19 90 -97
Nuestro país ha exportado plátano a
un promedio de 14 países en los
últimos años, pero con mucho destaca
los Estados Unidos como nuestro
principal o casi único comprador, al
cual se ha dirigido cerca del 98% de
los volúmenes. A su vez, nuestras
exportaciones han representado en
promedio durante el periodo 19901997, entre el 2 y 3% de las
adquisiciones norteamericanas, hecho
que contrasta con América Central
(Guatemala, Costa Rica, Panamá y
Honduras), quien ha aportado el 54%,
mientras que el sur del continente
(Colombia Ecuador y Venezuela) ha
participado con el 41%. Estos datos,
señalan claramente la poca influencia
EEXXPPOORRTTAACCIO
IONNEESS
VVo olulumme enn
VVa lo
a lor r
11999 900
115544,0,07799
4400,2,22277
IM
IONNEES S
I MPPOORRTTAACCIO
119 9990 0
VVo olulumme enn
VVa lo
a lor r
883377
117755
11999911
225533,4,44488
880 0,8,82266
1199991 1
2 200
99
119 99922
225555, 0,00055
8833, 8,88855
1 1999922
que tienen las exportaciones
mexicanas en el mercado
norteamericano.
2 ,0 0 0 , 0 0 0
1 ,5 0 0 , 0 0 0
1 ,0 0 0 , 0 0 0
5 0 0 ,0 0 0
0
1991
1992
F u e n te : A S E R C A , c o n d a t o s d e B A N X I C O Y S A G A R
12
3311
2222
119 99944
221 1
110 0
11999 955
116699,1,18877
884 4,3,3995 5
119 9995 5
66
1111
11999966
116 622,9,91 144
7 722,0,04 455
11999966
44
77
119 99977
111188, 0,06655
3377, 3,33300
1 1999 977
66
1111
F u e n te : A S E R C A , c o n d ato s d e B A N X I C O
2 ,5 0 0 , 0 0 0
E x p o r ta ció n
11999 933
1 1999944
11995 5,3,3118 8
880 0,4,4118 8
NNOOTTAA: :EEl lv ov olulumme ne ns esererefie
d ad s,
s d de ed dó ólalare
re s s
fiererea atoton enelala
as m
, mieien ntra
tras sq qu ue ee lelv valo
a lor ra ammileiles
LLo os sd da to
a tos sd de e1 19 99 97 7, so
, son np re
p relim
liminina res
a re ,s,y ya aq qu ue esesererefie
fiereresos olalamme en ntetea aininfoform
rma cacióión nh hasa ta
stalalap prim
rimera
e rammita
itad dd dele laña ño o
C O M P A R A T IV O D E E X P O R T A C IO N E S V S . P R O D U C C IO N
P E R I O D O 1 9 9 0 - 1 9 9 7 ( T on e la d a s)
1990
8888
4433
1199993 3
2 29955,3, 38844
9922,8, 87755
1993
1994
1995
1996
P ro d u cc ió n
1997
de la producción, sin embargo, a pesar
de ello, es posible afirmar que se ha
dado un proceso de decremento
significativo en este rubro. De hecho
durante el periodo señalado es posible
señalar dos momentos en el
comportamiento de los volúmenes
exportados. Un primer momento, lo
constituiría el periodo de 1990-93,
durante el cual es posible observar un
importante incremento, ya que se pasó
de 154,079 toneladas a 295,384
toneladas, (cifra récord en lo que va
de la década). Este crecimiento, se
debe sobre todo, a que durante este
periodo, la principal región
exportadora del país (la del
Soconusco), a través de su
Asociación, contaba con su filial
venta de producto al mercado exterior
de manera atomizada; b) a los efectos
negativos originados por el
crecimiento de la Sigatoka negra, lo
que ocasionó reducción en los
rendimientos del plátano con calidad
de exportación; c) a la relación que hay
entre las exportaciones y los precios
nacionales. Es decir, cuando el precio
nacional es alto, los productores
nacionales no ven la necesidad de
exportar plátano a los EU sino que
destinan los mayores volúmenes al
mercado nacional (ver gráfica), y
cuando el precio nacional cae, la
exportación es una de las alternativas.
Mexbana, ARIC, de R.L., la cual tenía
funciones de comercializadora, de tal
forma que se encargaba de la
negociación y firma de los contratos
de compra-venta, lo que permitía llegar
al mercado internacional en bloque y
con marca única. Desafortunadamente problemas internos generaron
que Mexbana, ya no siguiera
funcionando.
Un segundo momento, lo constituyó
el periodo de 1994 a 1997, el cual se
caracterizó por un desaceleramiento
paulatino de las exportaciones a tal
grado que en 1996, éstas sólo se
ubicaron en 162,914 toneladas. Esta
situación se explica básicamente por
tres factores: a) la desaparición de
Mexbana, lo que originó la
proliferación de diversas marcas, y la
A su ves, el valor generado por las
exportaciones, representaron en
promedio durante el mismo periodo la
cifra de 71.5 millones de dólares
anuales, divisas que resultaron ser
importantes en una economía en que
la falta de recursos es una constante,
pero que además evidencia el carácter
de rentabilidad que tiene esta fruta en
el comercio exterior.
En el caso de las importaciones estas
han sido insignificantes, de hecho se
considera que desde 1927 y hasta
1987, no hubo importaciones de
plátano a nuestro país. No fue sino
hasta el año de 1988, durante el cual
se inician éstas aunque en niveles muy
reducidos. Así durante el periodo de
1990 a 1997, se han importado un total
de 1,017 toneladas, lo que a su vez a
representado una erogación de 291.93
miles de dólares.
En lo que se refiere al Tratado de Libre
Comercio de Norteamérica, a partir de
la entrada en vigencia de éste, el
banano quedó libre de arancel, en los
tres países. Lo que habla de mejores
condiciones de entrada para el plátano
mexicano, sobre todo si consideramos
que Estados Unidos y Canadá no son
productores de esta fruta.
13
simplemente de importación) fue de
0.58 y 0.59 dólares por kilogramo,
respectivamente.
C O M P O R T A M IE N T O D E P R E C IO S D E L P L A T A N O
E N A N O - G I G A N T E E N M E R C A D O S T E R M I N A L E S D E E .E .U .U .
P E R I O D O 1 9 9 6 - 9 7 S E G Ú N O R I G E N ( D ó la r e s /k i lo g r a m o )
0 .9 0
0 .8 0
Variedad Burros
0 .7 0
Esta variedad, cotizó en el mercado de
Los Angeles, durante los dos últimos
años sin competencia alguna, por lo
que puede considerarse como un
mercado cautivo para esta variedad.
Así, durante el año de 1996 y 1997 el
precio promedio no mostró cambio
alguno, ubicándose en 0.49 dólares
por kilogramo.
0 .6 0
0 .5 0
0 .4 0
0 .3 0
en
e96
F
M
A
D a lla s - M e x .
M
J
J
A
S
O
D a ll a s - I m p .
N
D
en
e97
F
M
A
M
J
J
L o s A n g e le s - M e x .
A
S
O
N
D
L o s A n g e le s -I m p .
F u e n te : A S E R C A , c o n d a t o s d e l S N IM
Precios de plátano mexicano en
mercados de los Estados Unidos
El plátano es la fruta tropical de mayor
dinamismo en el mercado
internacional. En este renglón nuestro
país se ha caracterizado, por ser un
exportador, dirigiendo su producto
principalmente a los Estados Unidos,
contribuyendo con ello a la
satisfacción de la demanda del
principal mercado importador de esta
fruta. A continuación presentamos el
comportamiento de precio de diversas
variedades de plátano, en varios
mercados, y sobre todo, comparado
con sus principales competidores.
Variedad enano-gigante
Esta es la variedad que más se cultiva
en nuestro país y también, la que en
mayor medida se exporta. Dicha
variedad estuvo presente en los
mercados de Dallas y Los Angeles.
En el caso del primero durante 1996 el
producto de origen nacional cotizó
durante todo el año, obteniéndose un
precio promedio anual de 0.52 dólares
por kilogramo, el cual fue menor
comparado con el de su competidor,
que sin tener un origen específico (ya
sólo se le denomina de importación)
alcanzó un precio de 0.68 dólares por
kilogramo. Para 1997 el precio del
14
producto de origen nacional se
mantuvo en el mismo nivel que el del
año anterior, mientras que el del
competidor siguió teniendo un mayor
precio, que en este caso fue de 0.84
dólares por kilogramo.
Plátano Macho
En el mercado de Dallas, durante el
año de 1996, el producto de origen
mexicano, así como el de su principal
competidor de origen colombiano,
alcanzaron un precio similar el cual fue
de 0.79 dólares por kilogramo, durante
un lapso de cotización de seis meses
para ambos. Para el año siguiente, el
producto nacional mostró una
reducción en su precio al ubicarse en
0.74 dólares por kilogramo, en un lapso
de cotización de junio a diciembre. Por
su parte el producto de origen
colombiano, incremento su precio al
ubicarse en 0.082 dólares por
kilogramo, durante un lapso de
cotización de marzo a diciembre.
Por su parte, en el mercado de Los
Angeles el precio del producto de
origen mexicano durante 1996 se ubicó
en 0.44 dólares por kilogramo, aunque,
cabe aclarar que solamente cotizó
durante los últimos tres meses.
Durante 1997, la cotización es
constante durante todo el año,
alcanzando un precio de 0.45 dólares
por kilogramo. Por su parte, el precio
del plátano que compite con el
mexicano, (y cuyo origen dice
C O M P O R T A M IE N T O D E P R E C IO S D E L P L A T A N O B U R R O S E N
M E R C A D O S T E R M I N A L E S D E E . E .U .U . P E R I O D O 1 9 9 6 - 9 7
S E G Ú N O R I G E N ( D ó l a r e s / k ilo g r a m o )
0 .5 5
0 .5 0
0 .4 5
0 .4 0
0 .3 5
0 .3 0
en
e96
M
M
J
S
N
en
e97
M
L o s A n g e le s -M e x .
F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e l S N I M
M
J
S
N
el producto mexicano incrementa su
precio, registrándose en 0.86 dólares
por kilogramo, mientras que el de
origen ecuatoriano fue de 0.73 dólares
por kilogramo.
C O M P O R T A M IE N T O D E P R E C IO S D E L P L A T A N O M A C H O E N
M E R C A D O S T E R M I N A L E S D E E .E .U .U . P E R I O D O 1 9 9 6 - 9 7
S E G Ú N O R I G E N ( D ó la r e s /k i lo g r a m o )
1 .0 0
0 .9 0
0 .8 0
0 .7 0
Variedad Manzano
0 .6 0
0 .5 0
El producto de origen nacional sólo
tuvo presencia en el mercado de Los
Angeles, en donde durante 1996, tuvo
un precio promedio de 0.81 dólares por
kilogramo. La competencia en este
caso, estuvo presente con los escasos
volúmenes proveniente de Florida, los
cuales alcanzaron un precio de 0.73
dólares por kilogramo. Para 1997 el
producto nacional registró una
disminución en su precio de tal forma
que se ubicó en 0.72 dólares por
kilogramo, mientras que el de su
competidor fue de 0.53 dólares por
kilogramo.
0 .4 0
0 .3 0
en
e96
F
M
A
M
J
D a lla s - M e x .
J
A
S
O
N
D a ll a s - C o l.
D
en
e97
F
M
A
M
J
J
A
L o s A n g e le s - M e x .
S
O
N
D
L o s A n g e le s -E c u .
F u e n te : A S E R C A , c o n d a t o s d e l S N IM
tres meses durante 1996, el precio
promedio se ubicó en 0.68 dólares por
kilogramo, mientras que el de su
competidor de origen ecuatoriano fue
de 0.70 dólares por kilogramo. En 1997
En el mercado de Los Angeles,
durante 1996 el producto de origen
mexicano cotizó durante los últimos
cinco meses alcanzando un precio
promedio de 0.62 dólares por
C O M P O R T A M IE N T O D E P R E C IO S D E L P L A T A N O M A C H O E N
M E R C A D O S T E R M I N A L E S D E E . E . U .U . P E R I O D O 1 9 9 6 - 9 7
S E G Ú N O R I G E N ( D ó l a r e s / k i lo g r a m o )
1 .1 0
Los resultados de estos datos nos
permiten señalar tres aspectos
interesantes:
1 .0 0
0 .9 0
0 .8 0
1- En el caso de la variedad enanogigante durante los dos años
analizados, el producto que compitió
con el de origen nacional alcanzó
mejores precios. Esta situación de
acuerdo a lo señalado por productores
de la Región del Soconusco, se debe
0 .7 0
0 .6 0
0 .5 0
en
e96
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
en
e97
F
M
A
M
S a n F ra n c is c o -M é x .
J
J
A
S
O
N
D
S a n F r a n c is c o - E c u .
F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e l S N I M
kilogramo, mientras que el precio de
su principal competidor de origen
ecuatoriano alcanzó un nivel de 0.68
dólares por kilogramo. Para 1997 y con
una cotización de tres meses el precio
del producto nacional se ubicó en 0.82
dólares por kilogramo, mientras que el
de su competidor fue de 0.69 dólares
por kilogramo.
C O M P O R T A M IE N T O D E P R E C IO S D E L P L A T A N O M A N Z A N O
E N M E R C A D O S T E R M I N A L E S D E E .E . U .U .
P E R I O D O 1 9 9 6 - 9 7 S E G Ú N O R I G E N ( D ó l a r e s / k ilo g r a m o )
0 .8 8
0 .8 6
0 .8 4
0 .8 2
0 .8 0
0 .7 8
0 .7 6
0 .7 4
0 .7 2
Por su parte, en el mercado de San
Francisco el producto de origen
nacional también tiene participación,
así, con un periodo de cotización de
0 .7 0
en
e96
F
M
A
M
J
J
A
L o s A n g e le s -M e x .
S
O
N
D
en
e97
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
L o s A n g e l e s - F lo r .
F u e n te : A S E R C A , c o n d a to s d e l S N I M
15
D
a que el plátano nacional a pesar de
ser de enorme calidad, recibe siempre
un precio castigado, por parte de las
grandes empresas comercializadoras
de plátano en el mundo (Chiquita
International Límited. Es decir, al ser
estas empresas, productoras de
grandes volúmenes en Centro y
Sudamérica y al tener un costo de
producción alto, la única forma de
hacerlo competitivo es castigando el
precio del producto mexicano,
aduciendo una menor calidad. De
cualquier forma, nuestra escasa
participación en el mercado de los
Estados Unidos, sólo nos permite
llegar con esta variedad a dos
mercados.
2- En el caso de otras variedades, el
plátano de origen nacional tiene un
mercado cautivo (como es el caso de
la variedad Burros) o bien llega a tener
un precio similar o mejor que el de los
principales países exportadores de
plátano como es Colombia y Ecuador,
16
esto nos habla que se podría tener
nichos de mercados para ciertas
variedades específicas, lo cual
representaría una alternativa en la
comercialización.
3- Por otra parte, la poca producción
de la variedad manzano que se
produce en Florida, registró precios
menores que el de origen mexicano,
sobre todo, por la ventaja que ofrece
la reducción en los costos de
transporte.
Comercialización.
Tomando en cuenta, que los canales
de comercialización no son
homogéneos en el país, se tomo al
principal estado productor de plátano,
y más específicamente a la Región del
Soconusco a fin identificar los
diversos canales que existen, tanto
para el mercado nacional como el de
exportación.
En el caso de la comercialización para
el mercado nacional, es posible
distinguir tres canales, los cuales se
identifican como los más comunes en
la región y cuya diferencia radica en el
tipo de productor.
1) Los grandes productores tienen
integrado, todo el proceso de
comercialización, ya que a su vez, son
comerciantes mayoristas en la central
de abastos del D.F., por lo que cuentan
con bodegas que les permite vender
sus grandes volúmenes producidos o
bien fruta de otros estados que ha
estado sujeta a un proceso de
intermediación. Este resulta ser el
canal más representativo, ya que se
estima que cerca del 80% de los
volúmenes de la región, que se
destinada al mercado nacional, se hace
a través de este mecanismo.
2) En el caso de medianos
productores, estos al no tener la
posibilidad de contar con bodegas,
venden su producto a través de vía
comisionista, a los comerciantes
mayoristas que compiten con los
grandes productores en la central de
abasto. En este caso, puede ser a
través de dos modalidades: a)
entregando el producto a una bodega
ya previamente establecida; b)
entrando al mercado de subasta. En
ambos casos, el precio se establece y
se negocia con el producto ya puesto
en la central, y el costo de transporte
y de empaque corre a cargo de éstos.
3) En el caso de los pequeños
productores o ejidatarios, sus escasos
volúmenes producidos, no les
permiten vender de manera directa a
la central, ni siquiera vía comisionista,
por lo que su comercialización la hacen
a través del acopiador local, el cual a
su vez lo venderá al comisionista de la
central de abasto y éste al comerciante
mayorista. Este canal resulta ser el
menos representativo en la región.
Para la comercialización en el mercado
internacional, se distinguieron
básicamente dos canales y
curiosamente, también se distinguen
por el tipo de productor:
1) El productor-comerciante, que
cuentan con volúmenes importantes,
tiene la posibilidad de comprometer su
producto, a las grandes empresas
transnacionales como son Chiquita
International Límited, Del Monte, etc.
Para lo cual puede usar dos
modalidades: a) la entrega del
producto en la empacadora, al
transporte refrigerado de las
transnacionales, a fin de llevarlo a
costas guatemaltecas, de donde será
enviado en contenedores con
temperatura y humedad controlada a
los mercados terminales de Estados
Unidos; b) o bien, el productor pone
el banano en la línea fronteriza. En
ambos casos el precio se establece
para cada seis meses.
2) En el caso de los medianos
productores, que también tienen la
posibilidad de vender en el mercado
internacional, lo hacen a través de las
empresas transnacionales, con la
diferencia de que estos no pueden
comprometer su producto, por los
menores volúmenes que manejan, por
lo que la compra que hacen estas
empresas, es de acuerdo a sus
necesidades, por lo que pueden dejar
de comprar cuando ellos lo deseen o
pagar un menor precio.
Lo que si es importante destacar, es
que en el caso de la comercialización
internacional,
las
empresas
transnacionales juegan un papel
fundamental, ya que es la forma más
común como nuestro producto y el de
muchos otros países, han entrado al
mercado internacional, tan sólo se
considera que Chiquita International,
Dole y Del Monte, comercializan un
poco más del 70% del plátano del
mundo.
Conclusiones:
1- El estado de Chiapas es la entidad
que a lo largo del periodo 1990-1997,
logró incrementos en la superficie
sembrada, cosechada, así como en los
rendimientos y la producción
2-Este
avance
se
debe
fundamentalmente
al
nivel
tecnológico alcanzado por la principal
región productora del estado (la del
Soconusco), caracterizado por el uso
de sistemas de riego por aspersión, a
la aplicación del paquete tecnológico
17
que permitió el control de
enfermedades y a la elevada
infraestructura
post-cosecha
disponible, lo que ha permitido
producir un banano de gran calidad,
tanto para el mercado nacional como
para el de exportación.
3- El incremento de los precios ya sea
en origen o en central de abastos, es
resultado sobre todo del crecimiento
que se ha dado en los insumos y en
los servicios como transporte y
empaque, los cuales han incidido
sobre todo, en aquellos productores
que venden el banano en el mercado
nacional.
4- El plátano Chiapas, (variedad
enano-gigante) ha recibido en el
mercado nacional durante el periodo
de 1993-1997, un sobre-precio, debido
a la gran calidad de banano que ofrece.
5- El comportamiento de precios en las
centrales de abasto, permite señalar
dos periodos; el que va de enero a
julio, durante el cual la etapa baja de
cosecha en el país, origina que el
banano alcance mejores precios,
mientras que el de julio a septiembre,
que corresponde a la etapa alta de
cosecha provoca que los precios
disminuyan, debido a la sobreoferta.
6- Las ventas de plátano mexicano a
los Estados Unidos representan
apenas entre el 2 y 3% de las
adquisiciones norteamericanas.
7- La reducción en los últimos años
de las exportaciones se debe a la
atomización creciente que existe entre
los productores-exportadores, al
impacto de la Sigatoka negra y al
mejoramiento de los precios
nacionales.
8- Los precios de plátano mexicano en
su variedad enano-gigante en los
mercados terminales de Estados
Unidos, son menores a los de países
como Ecuador y Colombia, debido al
castigo de precio que sufre, pese a la
gran calidad de Banano que presenta.
Mientras que en otras variedades
(Macho, Manzano y Burros) los
precios son mejores.
9- La comercialización en la región del
Soconusco, ya sea para el mercado
nacional o internacional, esta
determinada principalmente por el tipo
de productor ya sea grande, mediano
o pequeño, lo que amplía o reduce sus
posibilidades de alcanzar un mejor
comercio.
10- En el comercio internacional, el
papel de las empresas transnacionales
es fundamental, ya que es a través de
éstas como en mayor medida se llega
al mercado internacional.
Agradecemos la ayuda brindada para la
elaboración del presente artículo a la
Dirección Regional de ASERCA de
Chiapas-Tabasco, al Distrito de Desarrollo
Rural de la SAGAR en Tapachula Chiapas
y a la Asociación Agrícola de Productores
de Plátano del Soconusco.
18
EL
CARTAMO
EN
P
R
O
C
A
M
P
O
El Programa de apoyos directos al
campo ( Procampo ) consideró elegible
al cultivo del cártamo a partir del ciclo
agrícola Otoño-invierno 1994/1995,
que es el inmediato posterior a la fecha
del decreto mediante el cual fue
creado. 1
Los subsidios aplicados al cultivo del
cártamo han sido de 99 mil 875
hectáreas en promedio por año
agrícola2 durante el trienio 1995-1997.
De éste, el 88% perteneció a los ciclos
Otoño-invierno y el 12% a los
Primavera-verano.
Con relación a la superficie pagada
total, el cártamo se ha ubicado en el
séptimo sitio dentro de los cultivos
que atiende Procampo.
CARTAM O
A Ñ O A G R IC O L A
S U P E R F IC IE
A P O Y A D A
( ha )
1995
9 5 ,1 3 6
1996
1 1 6 ,0 9 5
1997
8 8 ,3 9 5
P R O M E D IO
9 9 ,8 7 5
S up erficie pagada por cultivo
A ños agrícolas 1995-1997
( prom edio anual )
SO RGO
1 2 .7 %
ALG OD O N
1 .6 %
T R IG O
5.8 %
F R IJ O L
1 1 .7 %
C E B AD A
C AR T A M O
1 .5 %
0 .7 %
OT ROS
8.2 %
M AIZ
5 5 .8 %
en un mecanismo de importancia
creciente para los beneficiarios del
programa, ya que por este medio
pueden transferirlo a diversas
instituciones y obtener insumos o
recursos financieros con antelación al
S U P E R F IC IE P A G A D A D E C A R T A M O
A Ñ O S A G R IC O L A S 1 9 9 5 A 1 9 9 7
( % P R O M E D IO A N U A L )
34.2
Por año agrícola de operación, Sonora,
Sinaloa y Tamaulipas han cubierto, en
conjunto, el 81.6% en promedio de los
recursos canalizados hacia el cártamo.
Destaca Sonora, con el 34.2% del total
pagado.
La cesión de derechos al cobro del
apoyo de Procampo se ha constituido
27.6
19.8
18.4
S o n o ra
S in a lo a
T a m a u li p a s
R e s to d e l p a ís
19
en Tamaulipas el 91 por ciento fue para
los de temporal.
CARTAM O
C E S IO N D E D E R E C H O S
( H e c tá re a s )
Los apoyos de Procampo para el
cártamo se dirigieron, en mayor
medida, a predios con extensiones de
más de cinco hectáreas y hasta
cincuenta; este rango comprendió el
71% de la superficie apoyada.
5 ,8 9 8
1997
1996
6,1 00
60
1995
0
2000
4000
60 00
En promedio, los productores de
cártamo que resultaron beneficiados
anualmente por el apoyo de Procampo
han sido 6,585.
8000
C á r ta m o p o r m o d a lid a d
A ñ o s a g ríc o la s 1 9 9 5 -1 9 9 7
( % P r o m e d io a n u a l )
100
90
80
70
60
50
40
S
O
N
O
R
A
R
E
S
T
O
T
A
M
A
U
L
I
P
A
S
S
I
N
A
L
O
A
30
1 Decreto que se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el 25 de julio de
1994.
2
Periodo de doce meses dividido en dos
ciclos agrícolas que son Otoño-invierno y
Primavera-verano.
D
E
L
P
A
I
S
20
10
0
R ie g o
plazo establecido para la entrega del
subsidio.
T e m p o ra l
S U P E R F IC IE PA G A D A D E C A R T A M O P O R T A M A Ñ O D E P R E D IO
A Ñ O S A G R IC O L A S 1 9 95 -19 9 7
> 0 <= 1
Por esta vía, en 14 Delegaciones
estatales de la Sagar se han pagado
anualmente seis mil hectáreas en los
dos años últimos. Sinaloa y Sonora
aglutinan casi el 83% de los recursos.
Entre 1995 y 1997 la superficie apoyada
de cártamo y comprometida por este
concepto pasó de 60 hectáreas a una
extensión de casi 6,000.
Por régimen hídrico, el 61% en
promedio anual de la superficie pagada
de cártamo se ubicó en zonas de riego
y el 39% restante en las de temporal.
En Sonora, correspondió a las áreas
irrigadas el 97 por ciento de los
recursos aplicados por cada año de
operación del Programa. En Contraste,
20
807
0 .3
> 1 <= 2
6 ,1 9 2
2 .1
> 2 <= 5
3 6 ,0 2 1
1 2 .0
> 5 <= 10
7 1 ,6 3 1
2 3 .9
> 10 <= 20
7 6 ,0 3 1
2 5 .4
> 20 <= 50
6 5 ,1 7 2
2 1 .8
> 50 <= 100
3 2 ,2 6 1
1 0 .8
> 100
1 1 ,5 1 1
3 .8
S U M A T O R IA
2 9 9 ,6 2 6
1 0 0 .0
P R O D U C T O R E S B E N E F IC IA D O S
A Ñ O S A G R IC O L A S
D E L E G A C IO N
E S T A T A L
1 9 9 5
1 9 9 6
1 9 9 7
S O N O R A
1 ,7 3 6
1 ,7 2 0
1 ,6 2 8
S IN A L O A
T A M A U L IP A S
M IC H O A C A N
J A L IS C O
R E G IO N L A G U N E R A
7
1 ,3
8
3
1
2 ,6 3
1 ,1 5
1 ,0 4
5 5
9
1 ,4
6
7
6
7
B A J A
C A L IF O R N IA
N U E V O
2 5
L E O N
D E L E G A C IO N E S
T O T A L
8
6
1
2
2
4
6
6
0
3
8
3
9
2
0
8
3
5
1
8
5
6
9
0
4
1 4 8
2 6 5
1 1 1
5
2 6 6
1 8 5
1 9 8
2 1 7
1 1 1
5 ,4 9 6
7 ,9 5 0
6 ,3 0 9
P
ANORAMA INTERNACIONAL DE
LA PRODUCCIÓN DE
P
L
A
T
A
N
O
Más allá de nuestro campo
Introducción
Dentro de la comercialización mundial de productos agropecuarios son
pocos los que han suscitado importantes conflictos, el plátano es uno de
ellos, como el existente entre los países demandantes de Europa y los
productores centroamericanos. El presente artículo analizará el panorama
que presenta la producción mundial de esta fruta, su comercio y el
comportamiento de los precios.
Producción
Existe un gran número de variedades
de plátano en el mundo, sin embargo,
la más conocida por su amplia
demanda en los mercados, es la
variedad “Roatán”, y también la más
consumida en Estados Unidos y
Europa. Es muy resistente a la
transportación. Otras de las
variedades más conocidas son:
“Manzano”, “Macho” y “Enano”.
Estas variedades son consumidas
prácticamente en el mismo país
productor, y su resistencia al
transporte es menor.
De acuerdo a los reportes de la
Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), la producción mundial de
plátano, en el lapso de 1994-1997, ha
mantenido un comportamiento
relativamente estable, con una
producción promedio anual de 57.3
millones de toneladas, siendo 1994 el
año de menor producción como se
observa en el cuadro.
Cinco
países
concentran
aproximadamente 50% de la
producción mundial de las variedades
“Roatán”, “Dominico”, “Manzano” y
“Burros”, de los cuales dos se
encuentran en América (Brasil y
Ecuador) y tres en Asia (India,
Indonesia y Filipinas).
De los cinco países productores de
plátano, India es el único que no ha
sufrido cambios en su producción, lo
que ha influido en la estabilidad de la
oferta mundial del producto. Lo
anterior puede explicarse por la
magnitud de su consumo interno. En
cuanto al comercio mundial, este país
no se caracteriza por ser un importante
exportador.
21
PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE PLÁTANO
(millones de toneladas)
País
1994
1995
1996
1997*
1998**
INDIA
9.95
9.93
9.93
9.93
9.93
BRASIL
5.95
5.91
5.92
6.18
6.00
ECUADOR
5.09
5.40
5.73
5.73
5.62
INDONESIA
3.09
4.41
4.60
4.60
4.54
FILIPINAS
3.28
3.30
3.29
3.29
3.29
OTROS
28.52
28.28
28.30
28.18
28.26
MUNDIAL
55.88
57.23
57.77
57.91
57.64
* estimado
* proyecciön
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO
NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo
Las condiciones climáticas en India
han favorecido el cultivo de plátano,
lo que aunado al interés de los
productores y el gobierno, han
convertido al país en el principal
productor de esta fruta, con una
producción promedio anual de 9.9
millones de toneladas, lo que
representa 17.3% del total mundial.
En segundo lugar se encuentra Brasil,
cuya producción promedio anual se
ubica en alrededor de 6 millones de
toneladas, lo que representa 10.4% del
total mundial. A partir de la segunda
mitad de la presente década, la
producción de plátano en ese país ha
registrado un ligero incremento de
4.5%, entre 1995 y 1997. Los
constantes cambios en el clima que se
han registrado en ese país
sudamericano, han sido uno de los
factores que han impedido un repunte
mayor en la producción.
Junto con Brasil, Ecuador es de los
países más representativos como
productores de plátano de América
Latina. La producción ecuatoriana de
esta fruta ha mostrado crecimientos
constantes de 12.1% entre 1994 y 1996.
En este país se ha dado un fuerte
fomento a su producción,
convirtiéndolo en el principal
exportador de la fruta, gracias al
impulso de las empresas privadas
localizadas en el país, principalmente
norteamericanas.
P A R T IC IP A C IÓ N E N L A P R O D U C C IÓ N M U N D IA L D E
P L Á T A N O 1 9 9 5 /1 9 9 8
4 9 .2 2 %
1 7 .4 1 %
5 .7 7 %
IN D I A
B R A S IL
1 0 .5 0 %
7 .4 5 %
ECUADOR
N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o in c id i r c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o
22
Indonesia ocupa el cuarto lugar como
productor mundial de plátano, con una
producción promedio anual de 4.25
millones de toneladas, lo que
representa 7.4% del total mundial. En
1995 la producción de Indonesia
registró un importante incremento
como resultado de las buenas
condiciones climáticas en las zonas
productoras y por el estímulo de las
empresas de ese país.
Finalmente está Filipinas, cuya
producción promedio anual se ha
ubicado en 3.3 millones de toneladas,
5.7% del total mundial. Al igual que la
producción hindú, en Filipinas se ha
observado una producción constante
en los últimos años, lo que aunado a
la estabilidad en su consumo interno,
le ha permitido mantenerse como un
exportador importante, como se verá
más adelante.
Consumo
Si analizamos el consumo de esta fruta,
los datos arrojan información
importante. El principal consumidor de
plátano es India, cuyo consumo
aparente en 1997 se ubicó en alrededor
de 9 millones de toneladas, lo que
representa 89% del total de su
producción del año. El segundo
principal consumidor es Brasil, que
también es el segundo mayor
productor. Su consumo se ubicó en
5.1 millones de toneladas, 83% de su
producción anual, un porcentaje menor
al de otros países, ya que destina una
mayor parte del producto al comercio
internacional. Sin embargo, es
importante señalar que en los últimos
años el consumo interno ha crecido
de manera importante, lo que se ha
reflejado en una caída de sus
exportaciones.
9 .6 6 %
IN D O N E S IA
F IL IP IN A S
OTROS
F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O
Estados Unidos ocupa un importante
lugar en el consumo de plátano a nivel
mundial. Al no producir grandes
volúmenes de la fruta, su consumo
tiene que cubrirse con importaciones,
convirtiéndolo en el principal
demandante a nivel mundial como se
verá más adelante. El consumo de
plátano en la Unión Americana,
durante 1997, se ubicó en alrededor
de 4.4 millones de toneladas, y el
promedio anual en los últimos cuatro
años ha sido de 4.1 millones. Si bien
es cierto que el consumo americano
representa la mitad del hindú, hay que
analizar las repercusiones en el
comercio mundial, ya que su
producción está muy por abajo del
nivel que ha alcanzado el consumo.
P A R T IC IP A C IÓ N E N L A S IM P O R T A C IO N E S D E P L Á T A N O
1 9 9 3 -1 9 9 7
4 7 .8 1 %
3 1 .2 4 %
5 .1 8 %
E .U .
6 .0 6 %
9 .7 2 %
A L E M A N IA
B E L .L U X .
F R A N C IA
N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o in c id ir c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o
OTROS
F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O
comercio mundial de plátano. Los
países europeos han dado preferencia
a las importaciones de la fruta de
países africanos principalmente,
imponiendo una cuota anual e
impuestos mayores para el producto
que
proviene
de
países
centroamericanos, cuyos intereses
están representados por empresas
comercializadoras estadounidenses.
Finalmente, otro de los consumidores
de importancia en América es Ecuador
cuyo consumo alcanzó 2.2 millones de
toneladas en 1997. Sin embargo,
contrario a la tendencia que se ha
observado en otros países, el
consumo de la fruta en éste ha
mostrado una tendencia a la baja, ya
que por ejemplo, en 1994 se ubicó en
2.9 millones de toneladas; esta pérdida
por parte del consumo la ha ganado la
venta al exterior.
Algunos de los principales
consumidores de plátano en Europa
son Alemania, cuyo consumo
promedio anual en los últimos cinco
años fue de 1.2 millones de toneladas;
Francia con 0.52 millones y BélgicaLuxemburgo con 0.25 millones, en el
mismo lapso.
Comercio Internacional
En los últimos años se ha presentado
un problema comercial entre Estados
Unidos y Europa en lo referente al
Esta situación ha frenado los envíos
de plátano de América Latina hacia
Europa, provocando una importante
reducción en los ingresos en los
países productores de la región. Sin
duda que los países europeos han
favorecido a regiones que en el pasado
fueron sus colonias, lo que no ha sido
bien visto por las empresas
PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE PLÁTANO
(millones de toneladas)
País
1993
1994
1995
1996
1997
E.U.
3.51
3.70
4.09
4.13
4.15
ALEMANIA
1.22
1.17
1.22
1.23
1.25
BEL.LUX.
0.50
0.79
0.81
0.81
0.90
FRANCIA
0.62
0.56
0.66
0.70
0.70
OTROS
5.98
6.15
5.97
6.01
5.91
11.83
12.37
12.75
12.88
12.91
* estimado
* proyecciön
MUNDIAL
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO
NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo
23
PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE PLÁTANO
(millones de toneladas)
País
1993
1994
1995
1996
1997
ECUADOR
2.56
3.01
3.34
3.54
3.50
COSTA RICA
1.32
1.87
2.27
2.00
2.00
COLOMBIA
1.58
1.70
1.36
1.40
1.50
FILIPINAS
1.15
1.16
1.21
1.15
1.20
4.5
4.75
4.98
5.20
5.10
11.11
12.49
13.16
13.29
13.32
OTROS
MUNDIAL
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO
NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo
P A R T IC IP A C IÓ N
E N L A S E X P O R T A C IO N E S D E
1 9 9 3 -1 9 9 7
PLÁTANO
3 8 .7 5 %
2 5 .2 6 %
9 .2 3 %
1 1 .8 4 %
ECUADOR
1 4 .9 2 %
C O S T A R IC A
C O L O M B IA
N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o in c id ir c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o
exportadoras de Estados Unidos, las
cuales son las más afectadas, por las
importantes inversiones que tienen en
las zonas productoras de América
Latina.
Las reuniones de trabajo que se han
llevado a cabo entre representantes
de la Unión Europea (UE) y la
Organización Mundial del Comercio
(OMC) han abierto una nueva
oportunidad para las exportaciones de
banano latinoamericanas a partir de
enero del presente año. La Comisión
Europea aprobó un plan, sugerido por
la OMC, para modificar las reglas de
importación de la fruta a la UE. La
propuesta pretende eliminar las
licencias de importación y en su
reemplazo se crearía un marco especial
de asistencia técnica y financiera, con
24
F IL IP IN A S
O TR O S
F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O
el objeto de ayudar a competir a las
ex-colonias de la UE (especialmente
de Gran Bretaña y Francia). Sin duda
que esta medida ha causado buenos
comentarios en los países
latinoamericanos, donde en algunos
casos los ingresos obtenidos por las
ventas de plátano significan un monto
importante en su balanza comercial, a
la vez que este sector genera un
número considerable de empleos.
Pese a los esfuerzos que se están
realizando en los distintos organismos
internacionales para dar una salida
justa a las partes involucradas, el
comercio mundial de la fruta ha
presentado un crecimiento constante
en los últimos años, incrementándose
las exportaciones mundiales en
alrededor del 19.9% entre 1993 y 1997;
mientras que las importaciones lo
hicieron en 9.1%.
Las exportaciones mundiales de
plátano han estado encabezadas por
Ecuador, Costa Rica, Colombia y
Filipinas, quienes en conjunto
exportan aproximadamente 62% del
total mundial, siendo los principales
destinos el mercado estadounidense
en primer lugar, y Europa y Asia en
segundo.
La participación de Ecuador en el
comercio mundial de plátano es muy
significativa, ya que este país ha
realizado en los últimos años
exportaciones por alrededor del 25%
del total mundial. Las exportaciones
promedio anuales de plátano se han
ubicado en 3.2 millones de toneladas,
resaltando el brinco que dieron entre
1993 y 1995, cuando crecieron 30%,
entre un año y otro.
Costa Rica es otro de los países
exportadores que han registrado un
incremento importante en sus ventas
al exterior. Sus exportaciones de
plátano alcanzaron 1.3 millones de
toneladas en 1993, cifra que se
incrementó a 2.27 millones en 1995, lo
que representó un incremento de
prácticamente 72%. Esta situación ha
permitido que las exportaciones de
plátano de este país se ubiquen, en
promedio anual, en 1.89 millones de
toneladas, lo que representa 14.9% del
total mundial.
Caso contrario a los países anteriores
es el de Colombia, cuyas ventas
externas han ido perdiendo
participación en el total mundial, ya
que mientras en 1994 representaron
poco más del 13%, para 1995
disminuyeron a 10.3%. Con ello, su
contribución promedio en los últimos
años se ha ubicado en 11.8%, con
ventas del orden de 1.9 millones de
toneladas al año.
Finalmente se encuentra Filipinas que
presenta un comportamiento con
altibajos en sus ventas externas. Este
país asiático ha exportado, en
promedio anual, 1.17 millones de
toneladas de plátano, principalmente
hacia mercados asiáticos y europeos,
lo que representa 9.2% del total
mundial. El plátano de Filipinas
encuentra en el producto africano y
de algunos otros países asiáticos
como India e Indonesia a sus
principales competidores, pero la
ventaja que enfrenta es que algunos
países como India presentan altos
índices de consumo, lo que le impide
destinar fuertes volúmenes a la
exportación.
Por lo que se refiere a los países
demandantes del producto, salvo
Estados Unidos, el resto de éstos son
europeos. Entre la Unión Americana,
Alemania, Bélgica-Luxemburgo y
Francia, importan 52% del total
mundial, donde los principales países
abastecedores son muy variados, ya
que como se señaló, Europa es
abastecida principalmente por Africa
y Asia, y en menor medida América
Latina; mientras que en Estados
Unidos, la principal fuente de
abastecimiento es el producto
latinoamericano.
Estados Unidos ha realizado compras,
en promedio anual, cercanas a los 4
millones de toneladas, lo que significa
31.2% del total mundial. A partir de
1995 sus compras han mostrado un
incremento importante, ya que
mientras en 1993 se ubicaban en 3.5
millones de toneladas, para 1995
representaron 4.1 millones, es decir,
crecieron 16.8%.
Las importaciones de plátano
realizadas por Alemania representan
9.7% del total mundial, con compras
anuales de 1.2 millones de toneladas.
Este país ha mantenido prácticamente
estables sus importaciones con tasas
de crecimiento no mayores a 2.7% en
los últimos cinco años.
Por el contrario, la situación anterior
no se observa en Bélgica-Luxemburgo
25
dado que éstos han registrado un
incremento importante en sus
importaciones, que si bien no
representan los niveles de Estados
Unidos y Alemania, su dinamismo ha
sido mayor. En 1993 sus importaciones
de plátano fueron de 4.2% del total
mundial, para 1995, 6.4%, el salto más
grande de los últimos años, ya que
crecieron en 62% entre un año y otro.
Finalmente, se encuentra Francia
cuyas compras externas representan
5.1% del total mundial, con volúmenes
anuales de 0.65 millones de toneladas.
Sus compras se han mantenido
prácticamente sin cambios, e incluso
al analizar la tendencia de éstas se
observa un comportamiento con
altibajos, registrando su máximo nivel
en 1996 cuando fueron de 0.7 millones
de toneladas.
Precios
Uno de los principales mercados
donde se comercializa el plátano es el
de Estados Unidos. En los distintos
estados que lo conforman es posible
encontrar producto de muchas partes
del mundo, aunque claro está que el
producto de ese país, así como el de
países latinoamericanos son los
predominantes.
Las variedades que se comercializan
también son muy amplias; sin
embargo, algunas de ellas se
caracterizan por una mayor
regularidad y presencia en los
mercados. Dentro de las principales
variedades que se pueden localizar
están el plátano “Roatán, Tabasco,
Macho, Dominico, Burros, Manzano”,
entre otras.
plátano, para los fines del presente
artículo se han seleccionado tres: Los
Angeles, Nueva York y Chicago, por
considerarlos más importantes.
mayor entre un año y otro, con un
precio máximo de 0.83 y un mínimo de
0.42 dólares por kilogramo.
Por lo que corresponde al mercado de
Nueva York, las cotizaciones en 1996
se ubicaron en promedio anual en los
0.65 dólares por kilogramo, con un
máximo de 0.80 y un mínimo de 0.50
dólares por kilogramo. Al igual que en
el mercado de Los Angeles, los precios
en 1997 registraron un repunte de
5.26% en relación al año previo,
alcanzando el precio de 0.68 dólares
por kilogramo. Los mayores precios
pagados por el producto se pueden
explicar por el mayor costo de
transporte, dado que se trata de un
producto importado.
Las cotizaciones de plátano en el
mercado de Los Angeles durante 1996
presentaron un comportamiento
estacional. Este comportamiento es
similar al resto de los mercados, con
cotizaciones mayores en los meses
invernales y el descenso de éstas
durante el verano y el otoño. El precio
promedio pagado por este producto
en 1996 fue de 0.55 dólares por
kilogramo, con un nivel máximo de 0.69
dólares en abril y un mínimo de 0.44
en agosto y septiembre. Para 1997 el
precio promedio se incrementó a 0.58
dólares por kilogramo, esto es 6.7%
C O T IZ A C IO N E S P R O M E D IO D E P L Á T A N O E N D IS T IN T O S
M E R C A D O S ( D ó l a r e s / k i lo g r a m o )
1 .4 0
1 .2 0
1 .0 0
0 .8 0
De las variedades cuyas cotizaciones
han sido más constantes son la
“Roatán, el Dominico y Burros” las
cuales son posible localizar en
cualquier mercado de la Unión
Americana. Dada la gran variedad de
mercados donde se comercializa el
26
0 .6 0
0 .4 0
E96
M
M
J
NUEVA YORK
F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I M
S
N
E97
M
M
TOR ON TO
J
S
N
P A R IS
C O T IZ A C IO N E S P R O M E D IO D E P L Á T A N O M A C H O E N
M E R C A D O S D E E S T A D O S U N ID O S
( D ó la r e s /k il o g r a m o )
1 .0 0
0 .9 0
0 .8 0
0 .7 0
0 .6 0
0 .5 0
0 .4 0
E 96
M
M
J
S
N
LO S AN G E LE S
E97
M IA M I
M
M
J
S
N
S A N F R A N C IS C O
F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e S N I M
Finalmente, el mercado de Chicago
registró en 1996 el mayor precio de
comercialización de los tres mercados
aquí analizados, con 0.68 dólares por
kilogramo. Contrario a lo que sucedió
en Los Angeles y Nueva York, el alza
de precios observada en 1997 fue
menor en este mercado, con un
crecimiento en los precios de 3%,
debido al buen nivel de arribos que se
observó de plátano centroamericano.
El origen del producto que se
comercializa en los distintos mercados
de Estados Unidos es muy variado:
de México, Colombia, Costa Rica,
República Dominicana, Ecuador,
Venezuela, Florida, entre otros.
Otros mercados importantes en la
comercialización de plátano son el de
Toronto, Canadá, y el Europeo, siendo
el mercado francés uno de los más
representativos de Europa. El mercado
de Toronto, que también observó un
comportamiento estacional, fue
abastecido con producto de países
latinoamericanos como Ecuador,
Costa Rica y Colombia, entre otros.
En 1996 los precios promedio de
plátano en ese mercado se ubicaron
en 0.63 dólares por kilogramo y en 1997
fueron de 0.64 dólares por kilogramo,
2.1% mayor entre un año y otro. Por lo
que respecta al mercado francés, el
principal abastecimiento que se ha
observado es el de Africa del Sur, con
un precio de 0.96 dólares por
kilogramo en 1996 y 0.92 en 1997. Las
mayores cotizaciones obedecen en
gran medida al incremento en los
costos de transporte desde la zona
productora hasta el mercado final.
Perspectivas
De acuerdo a los pronósticos de
producción de plátano para 1998, los
resultados no arrojan importantes
movimientos. Se espera que se
mantenga prácticamente en el mismo
nivel de 1997.
Sin embargo, estos pronósticos
podrían sufrir cambios a causa de los
efectos del fenómeno atmosférico
conocido como “El Niño”. Las fuertes
lluvias que se han registrado en
algunos países con clima tropical, el
propicio para el crecimiento de la
planta de plátano, han provocado
importantes daños en la agricultura en
general. Asimismo, en algunos otros
países se han registrado fuertes
sequías que han mermado los
rendimientos de sus cultivos. Según
los pronósticos de los expertos, los
efectos más drásticos de este
fenómeno están por venir aún, por lo
que cualquier pronóstico que se
realice en materia de producción es
muy probable que se tenga que
ajustar a las nuevas circunstancias.
En materia de comercio internacional,
aún continúan las disputas entre la
Unión Europea y los países
latinoamericanos, principalmente, los
cuales están comandados por Estados
Unidos, quien no dejará que la Unión
Europea cierre las puertas al producto
latinoamericano, por las fuertes
pérdidas que sus empresas están
sufriendo por la caída de sus ventas
hacia ese mercado.
En los últimos días de abril, los
ministros de agricultura de la Unión
Europea se han reunido para dar una
solución satisfactoria al problema; sin
embargo, de estas reuniones no han
salido acuerdos para un nuevo
régimen en el comercio del plátano. La
Comisión Europea propone anular los
actuales arreglos de licencias de
importación, una de las principales
quejas planteadas por los productores
latinoamericanos de plátano ante la
Organización Mundial del Comercio
(OMC), a la vez que se mantienen las
cuotas de acceso de la región. Se cree
que esta propuesta no sea bien
recibida por Estados Unidos, quien ha
dicho que el nuevo sistema propuesto
también es contrario a las normas de
libre comercio estipuladas por la OMC
y que fomentaría el proteccionismo.
Así, de prolongarse este conflicto y si
la producción se mantiene estable, lo
más probable es que el comercio
internacional del producto se
mantenga en el mismo nivel, pero si la
demanda por la fruta se incrementa en
los principales países productores, tal
situación podría mantener el
incremento en los precios del producto
que se observó en 1997, con el
consecuente beneficio para los
productores, los cuales verán
incrementar su ingreso por la venta
de su producto.
27
P
ANORAMA INTERNACIONAL DE LA
PRODUCCIÓN DE
Introducción
C
Á
R
T
A
M
O
La producción de oleaginosas a nivel mundial reviste una gran
importancia, tanto para la alimentación del ser humano, como para
la industria de alimentos balanceados. Sin embargo, del total
mundial, algunas semillas cobran mayor importancia que otras; tal
es el caso del frijol de soya, la semilla de algodón y de girasol, entre
otras. De las que no tiene un peso importante en la producción mundial de
oleaginosas es la de cártamo, cuya oferta es mínima y su comercio internacional
también es escaso. No obstante, para algunos productores resulta una fuente
importante de ingresos, y en algunas industrias es indispensable para la
elaboración de productos. El presente artículo analiza el comportamiento de la
producción mundial de cártamo, consumo, y comercio de esta semilla.
Producción
A nivel mundial se cultiva una amplia
variedad de semillas oleaginosas las
cuales tienen usos específicos. Así,
podemos encontrar aceites elaborados
cuyas calidades son muy variables, y
sus usos en la industria son diversos.
Sin embargo, la demanda de éstos es
el factor principal que se considera a
la hora de la producción, ya que al
productor realmente le importa saber
que la semilla a sembrar será vendida
en el mercado a un buen precio, en el
momento de la cosecha.
En este sentido la importancia de las
oleaginosas ha estado bien marcada
en los últimos años, y para prueba
basta un botón. De la producción
mundial de oleaginosas del año
agrícola 1996/97, 51.1% correspondió
al frijol de soya, 13.3% a la semilla de
algodón, 10.2% al cacahuate y 9.2% al
girasol. Estas cuatro semillas aportan
84% de la producción mundial de
oleaginosas. El resto corresponde a
productos como la copra, canola,
almendra de palma y cártamo, entre
otras.
28
Por lo que se refiere a los derivados
de las semillas oleaginosas, la pasta
de soya es la que domina la producción
mundial, ya que en el mismo año, la
producción representó 61.7% del total,
las pastas de canola 11.8%, la de
semilla de algodón 8.3% y la de girasol
6.6%, cuya suma representa 88.4% de
la producción mundial. Finalmente, en
cuanto al aceite vegetal 27.8% del total
mundial corresponde al de soya, 23%
al de palma, 14.3% al de semilla de
algodón y 11.7% al de girasol, lo que
significa que 76.8% de la producción
mundial de aceites vegetales y marinos
se obtienen de estos cuatro
productos.
La producción mundial de cártamo no
tiene el peso de los productos
anteriores, dado que no supera el
millón de toneladas al año, según la
información de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO). Tal vez por
ello el Departamento de Agricultura
de Estados Unidos, en sus reportes
sobre oferta y demanda mundiales de
oleaginosas no lo registre. La
oleaginosa con menor participación
que se observa en sus reportes es la
almendra de palma, cuya producción
es cercana a los 5 millones de
toneladas.
Durante los últimos cuatro años, la
producción mundial de cártamo se ha
ubicado por abajo del millón de
toneladas de acuerdo a información
de la FAO. De esta producción, más
del 90% se obtiene en cuatro países:
India, Estados Unidos, México y
Etiopía.
8.6% como resultado de la mayor
superficie cultivada, que creció 5.3%
en el mismo lapso. Los rendimientos
se incrementaron 3.2%.
PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE CÁRTAMO
(miles de toneladas)
País
1995
1996
1997*
1998**
INDIA
396.00
430.00
430.00
420.00
E.U.
190.28
190.18
190.18
190.10
MÉXICO
113.30
181.59
151.00
151.00
ETIOPÍA
35.00
35.00
35.00
35.00
OTROS
67.29
62.94
73.94
79.00
801.87
899.71
880.12
875.10
MUNDIAL
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO
* preliminar
NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo
La producción mundial de cártamo ha
registrado altibajos en los últimos
cinco años, alcanzando su máximo
nivel en 1996 cuando llegó a alrededor
de las 900 mil toneladas, 12.2%
superior a la del año previo. Las
variaciones en la producción de la
oleaginosa han estado vinculadas con
el comportamiento de la superficie
cultivada, que también ha mostrado
un comportamiento con altibajos; no
así con los rendimientos, ya que éstos
se han mantenido prácticamente
constantes, salvo en 1996 cuando
registraron un repunte de 5% en
relación al año previo.
De los principales países productores,
India es el primero, ya que contribuye
con 48.5% del total mundial. Su
Estados Unidos también tiene una
importante contribución en la
producción mundial de cártamo. El
producto cosechado representa
alrededor del 22% del total mundial,
un volumen promedio anual de 190.2
miles de toneladas. El buen
comportamiento en los rendimientos
de este cultivo le han permitido a este
país no disminuir la producción ante
el descenso en la superficie cultivada
** proyectado
S U P E R F IC IE C O S E C H A D A A N IV E L M U N D IA L D E C Á R T A M O
( m i le s d e h e c tá r e a s )
1 ,1 0 0
1 ,0 7 5
1 ,0 5 0
1 ,0 2 5
1 ,0 0 0
1995
1996
* e s t im a d o * * p ro y e c c ió n
producción se ha ubicado en alrededor
de 419 miles de toneladas, en promedio
anual; ha crecido entre 1995 y 1997 en
4 .0 5 %
8 .1 9 %
2 2 .0 1 %
4 8 .5 %
IN D IA
E .U .
M E X IC O
N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o in c id i r c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o
E T IO P IA
1998**
F u e n te : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O
P A R T IC IP A C IÓ N E N L A P R O D U C C IÓ N M U N D IA L D E
C Á R T A M O 1 9 9 5 /1 9 9 8
1 7 .2 7 %
1997*
O TR O S
F u e n t e : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O
que se ha registrado en algunos años.
Así por ejemplo, en 1996 la superficie
cosechada de cártamo descendió 2.9%
en relación a 1995, pero los
rendimientos se incrementaron en 3%,
lo que le permitió prácticamente
mantener el mismo nivel de producción
en ese año, en relación al previo.
México también figura como uno de
los principales productores de cártamo
a nivel mundial. De acuerdo a las cifras
de la FAO, la producción mexicana de
la oleaginosa representa 17.3% del
total mundial, la cual junto con la de
Estados Unidos e India, ya representa
88% de la producción del mundo. La
producción mexicana ha mostrado
altibajos en los últimos años,
29
SUPERFICIE COSECHADA DE CÁRTAMO
(miles de hectáreas)
País
1995
1996
1997*
1998**
684.00
720.00
720.00
720.00
E.U.
95.91
93.08
93.08
93.08
MÉXICO
98.16
120.54
120.54
120.54
ETIOPÍA
69.00
69.00
69.00
69.00
OTROS
65.20
77.27
76.27
54.69
1012.27
1079.89
1078.89
1057.31
INDIA
MUNDIAL
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO
* preliminar
NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo
observándose incremento del 33.3%
entre 1995 y 1997, sin embargo ésta
cayó en 16.9% entre 1996 y 1997. Estas
** proyectado
variaciones han estado ligadas al
comportamiento de los rendimientos,
los que muestran un comportamiento
R E N D IM IE N T O M U N D IA L D E C Á R T A M O
( to n e la d a /h e c tá r e a )
0 .8 5
0 .7 5
0 .6 5
1995
1996
1997*
* e s ti m a d o * * p r o y e c c ió n
1998**
F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e l a F A O
RENDIMIENTO DE CÁRTAMO
(ton/ha)
País
1995
1996
1997*
1998**
INDIA
0.58
0.60
0.60
0.58
E.U.
1.98
2.04
2.04
2.04
MÉXICO
1.15
1.51
1.25
1.25
ETIOPÍA
0.51
0.51
0.51
0.51
OTROS
1.03
0.81
0.97
1.44
MUNDIAL
0.79
0.83
0.82
0.83
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO
NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo
30
* preliminar
** proyectado
de altibajos. La superficie cosechada
creció entre 1995 y 1996 22.7%;
después se estabilizó en los siguientes
años.
Finalmente Etiopía cuya producción
si bien no se compara con los otros
tres países, dado que representa
solamente 4% del total mundial, sí se
convierte en el principal productor de
la oleaginosa de Africa y abastecedor
de otros países de ese continente.
El consumo de la oleaginosa se
encuentra concentrado principalmente en dos países: India y
Estados Unidos. El primero de ellos
ha registrado un consumo promedio
anual, en los últimos tres años, de
416.7 miles de toneladas, lo que
representa aproximadamente 47.6% del
total mundial. Su consumo ha
mostrado un incremento en este lapso
gracias al alza que se ha observado en
su producción, lo que ha impedido el
crecimiento de los precios.
Por su parte, Estados Unidos ha
registrado un consumo promedio
anual de 190.7 miles de toneladas entre
1995 y 1997, lo que representa 21.8%
del total mundial, que aunado al
consumo hindú, entre ambos
demandan 69.4% del total mundial.
Contrario a lo que sucede con India,
el consumo estadounidense se ha
mantenido prácticamente estable en
este lapso, observándose un ligero
retroceso entre 1995 y 1997 de 0.05%.
Comercio Internacional
La preferencia por parte de los
consumidores por otras oleaginosas
diferentes al cártamo, tanto por la
semilla como por sus derivados como
la pasta y el aceite, ha provocado que
tanto la producción como las
operaciones comerciales se ubiquen
en bajos niveles.
Así, el comercio mundial de semilla de
cártamo no ha superado las cien mil
P A R T IC IP A C IÓ N E N L A S E X P O R T A C IO N E S
D E C Á R T A M O 1 9 9 3 -1 9 9 6
1 3 .7 4 %
1 0 .2 3 %
2 6 .6 5 %
4 9 .3 9 %
E .U .
A U S T R A L IA
C H IN A
N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o in c id i r c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o
O TRO S
F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O
P A R T IC IP A C IÓ N E N L A S IM P O R T A C IO N E S
D E C Á R T A M O 1 9 9 3 -1 9 9 6
7 .5 0 %
1 6 .5 5 %
4 .9 5 %
7 1 .0 0 %
JAP O N
HO LAN DA
N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o i n c i d ir c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o
B E L -L U X
O TR O S
F u e n te : A S E R C A c o n d a to s d e la F A O
toneladas en los últimos cinco años,
registrándose los máximos niveles
exportados en 1993 y 1996, cuando las
exportaciones superaron las 80 mil
toneladas; mientras que las
importaciones se ubicaban en 95.6 y
99.7 miles de toneladas.
Aproximadamente 90% de las
exportaciones de cártamo las realizan
Estados Unidos, Australia y China.
Las ventas estadounidenses de este
producto han representado en los
últimos años 49.4% del total mundial,
con un volumen promedio anual de
39.4 miles de toneladas. Sus ventas al
exterior no han registrado una
tendencia clara, sino que éstas han
mostrado importantes altibajos. Por
ejemplo, en 1994 crecieron 26.3% en
relación al año previo, sin embargo,
para el año siguiente, es decir 1995,
descendieron 11.1% respecto a 1994.
El menor nivel de exportaciones
obedeció a que la producción de
cártamo se ha mantenido estable, ha
aumentado la utilización en el mercado
interno y ha disminuido la demanda
externa.
Australia es el segundo mejor
exportador de la oleaginosa con un
nivel de ventas promedio anual de 21.2
miles de toneladas, para contribuir con
26.7% de las exportaciones mundiales.
Sus ventas al exterior registraron una
tendencia a la baja de 9.8% entre 1993
y 1995, lo cual no puede explicarse por
una caída en su producción, ya que
ésta se ha incrementado de manera
considerable, duplicándose incluso
entre 1994 y 1995. El menor nivel de
ventas se puede explicar por la menor
demanda de la oleaginosa en el
mercado mundial, así como por una
mayor utilización de ésta por la
industria australiana.
Pese a que China ha exportado
alrededor de 10.9 mil de toneladas de
cártamo en promedio anual, lo que
equivale a 13.7% del total mundial, sus
ventas al exterior son relativamente
31
significativas si se compara con
producción intensiva. Por ejemplo, en
1994 la producción de cártamo en este
país alcanzó 20 mil toneladas, de las
cuales exportó 8.4 mil toneladas, es
decir, 42% de su producción; para el
año siguiente éstas representaron
55.5%.
total mundial con 4.7 miles de
toneladas compradas; y en 1994 éstas
representaron 10.7%, mientras que
Bélgica-Luxemburgo han mantenido
mayor
estabilidad
en
sus
importaciones.
Por lo que se refiere a los principales
países demandantes de cártamo,
alrededor del 85% de las compras
mundiales de las semilla las realizan
Japón, Holanda y BélgicaLuxemburgo.
De acuerdo a información dada a
conocer por distintas dependencias
internacionales, para 1998 se espera
un incremento en la producción de
algunas oleaginosas como canola,
frijol soya, girasol, entre otras, en
detrimento de algunos granos como
el trigo. El motivo de este posible
comportamiento son los atractivos
precios que se están pagando en el
mercado internacional.
Sin lugar a dudas Japón es el país más
importante como comprador de semilla
de cártamo; sus compras externas
superan 70% del total mundial, con
importaciones cercanas a 68 mil
toneladas en promedio anual.
Los Países Bajos importan alrededor
del 12.5% del total mundial,
correspondiendo 7.5% para Holanda
y 5% para Bélgica-Luxemburgo. Las
compras de Holanda han mostrado
fluctuaciones importantes; por
ejemplo, en el año de 1993, sus
importaciones representaron 5 % del
32
mostrar una tendencia alcista, la
producción no presentaría un
descenso importante. Con lo anterior,
se espera que la producción
descienda en 0.6%, la superficie
cosechada lo podría hacer en 2% y
los rendimientos crecerían en 1.5%.
Perspectivas
Sin embargo, todo parece indicar que
en esta tendencia positiva en materia
productiva no está contemplado el
cártamo, para el cual algunas
proyecciones realizadas indican que
su producción podría disminuir
ligeramente en relación al año previo,
como resultado de una caída en su
superficie cosechada. Gracias a que
los rendimientos del producto podrían
De incrementarse la oferta de
oleaginosas, la reducción de los
precios no se hará esperar con el
consecuente aumento en la demanda
de las mismas. Esto podría ser adverso
para la demanda de cártamo. El
consumo de este producto es muy
selectivo, sobre todo en lo referente
al aceite se refiere, ya que es empleado
donde se requieren altos niveles de
calidad en la elaboración de alimento,
por tanto se está dispuesto a pagar
un precio mayor, lo que podría
convertirse en un freno para
incrementar el consumo de cártamo.
Con esta situación se podría dar un
desplazamiento del consumo hacia
otros aceites, salvo en los lugares
donde se consume por gusto,
independientemente del precio que se
pague.

Documentos relacionados