relajación creativa integral

Transcripción

relajación creativa integral
RELAJACIÓN
CREATIVA
INTEGRAL
PRINCIPIOS Y TECNICAS
www.iacat.com
[email protected]
Dr. David de Prado Díez
ISBN: 84-605-4403-6
DLG: C-1858-95
Reedición corregida y ampliada para Creacción Integral S L
SANTIAGO DE COMPOSTELA.
2005
"Las lámparas de la fantasía
se encienden al recibir el bálsamo
perfumado de la emoción"
(Federico García Lorca)
LA RELAJACIÓN BASADA
EN
PRINCIPIOS OPERATIVOS:
TÉCNICAS DERIVADAS
LOS PRINCIPIOS-PROCESO ESENCIALES
DE LA RELAJACION CREATIVA
DEL DR. PRADO
Para ir más allá de las modas pasajeras y artificiales.
1. PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA RELAJACIÓN
2. EL ORDEN DE PRIORIDAD DE LOS PRINCIPIOS DE RELAJACIÓN
CREATIVA.
3. LOS PRINCIPIOS-PROCESO INDISPENSABLES DE LA
RELAJACION MUSCULAR INTEGRADORA
4. LOS PRINCIPIOS-PROCESO ESENCIALES DE
AUTOCONCIENCIA CORPORAL
5. LOS PRINCIPIOS DE CREATIVIDAD PARA LA RELAJACION
6. LA VISIÓN GLOBAL DE LOS TIPOS DE RELAJACIÓN
ASOCIADA A LOS PRINCIPIOS.
7. LA RELAJACIÓN TRANSCENDENTAL: NIVELES.
CAPITULO 6
LA RELAJACIÓN BASADA EN PRINCIPIOS
OPERATIVOS: TÉCNICAS DERIVADAS
LOS PRINCIPIOS-PROCESO ESENCIALES DE LA RELAJACION
CREATIVA DEL DR. PRADO
1. PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA RELAJACIÓN
Los principios de la relajación creativa se proyectan a aplican no solo a la relajación,
sino también al aprender, al dirigir y gestionar, al relacionarse, al aprender y enseñar,
pues están basados en conceptos y valores universales.
Nos referimos a profundos deseos y modos de ser y de comportarse que pueden ser
adoptados por todos los seres humanos en distintos momentos de la vida y actividad
diaria.
Tienen un valor universal, es decir, puede ser aplicados en todo momento y lugar, en
toda actividad personal o profesional con la producción de resultados que se derivan de
la dinámica y operatividad del propio principio : mediante el principio de conciencia
corporal conseguimos darnos cuenta de cómo está nuestro cuerpo, cual es su estado
físico o cuál es nuestro estado emocional.
EL SENTIDO RADICAL (IR A LAS RAÍCES) Y FUNDAMENTAL (APOYARSE EN
LOS PILARES O CIMIENTOS DE LAS COSAS) DE LOS PRINCIPIOS DE
RELAJACIÓN.
Los principios son como raíces que sustentan el árbol. No se ven, pero si ellas el
árbol dejaría de vivir. No podría permanecer en el pie ni recabar y absorber las
sustancias que necesita para crecer.
Los principios por tanto sustentan y nutren la actividad de relajación, de aprendizaje o
de comunicación. Se basan en las raíces profundas de carácter biológico y natural del
ser humano.
Sin las raíces el tronco no podría crecer ni mantenerse erguido. No habría hojas, ni
flores ni frutos. Por eso son tan importantes en la relajación, el descanso, la actividad
y la vida.
Los principios son como los pilares que sustenta el edificio. Son la estructura para
darle consistencia y solidez. Cuando trabajamos con los principios básicos de relajación
conseguimos que toda la estructura del cuerpo adquiera una mayor solidez en sí y
flexibilidad para ajustarse a dinamismo y la actividad que le es propia.
Los principios son como la base y el fundamento de todo, no solamente sirven para
relajarse sino para actuar de un modo dinámico y efectiva del trabajo, para relacionarse
de un modo más seguro y armónico, para vivir más auténtica y profundamente.
El valor universal de los principios de relajación hace que ésta sea aplicable en todo
momento y por todas las personas de un modo fácil y rápido, con resultados inmediatos,
cuando ya hay un hábito resultado de una práctica frecuente.
El espacio: la relajación basada en principios puede ser aplicable en cualquier lugar, de
pie, sentado o acostado, en el coche o el autobús, en baño o en una calle, en la oficina
o en el taller. Su aplicación es rápida acorde con la propia actividad que estamos
realizando: conduciendo, lavando los dientes o saludando a una persona.
El tiempo: los principios se ejercitaron en otras épocas y otras culturas, son válidos no
solamente en la actualidad, pues pueden ser realizados en el futuro de un modo
indefinido. Tienen un valor universal en el tiempo, pues se acción es útil y valida en
todas las civilizaciones y culturas, pudiendo ser aplicadas en todas las edades del
hombre desde la niñez a la vejez.
Este carácter universal facilita la adopción y aplicación de la relajación creativa en
cualquier momento, pudiendo aplicarse durante breves minutos o durante un periodo
largo de media a una hora.
Pueden ser aplicados por la mañana o por la noche, haga frío o calor, estés agotado o
pletórico y energetizado con muchas ganas de hacer cosas o con una desgana y pereza
generalizadas.
Los principios son válidos y útiles para aplicarse siempre y doquier: en cualquier
profesión y trabajo, en cualquier momento de ocio o diversión, en los momentos de
trabajo rutinario y repetitivo o de creación original.
Los principios de relajación creativa se pueden expandir y ensayar en los ámbitos de la
cultura, del deporte, de relaciones, de la gestión y dirección empresarial, del desarrollo
humano, de la acción política.
Pueden ser aplicados de un modo regular individualmente, en grupos pequeños o
grandes.
Tiene un valor especial en la relajación y comprensión plural, ya que les permiten
prever una clara conciencia de lo que son los fenómenos, sujetos y objetos con los que
interactuamos, de cómo estamos y como deseamos cambiar
2. EL ORDEN DE PRIORIDAD DE LOS PRINCIPIOS DE RELAJACIÓN
CREATIVA.
Los principios y técnicas de relajación se proyectan y regulan el mundo
subjetivo, el socio relacional y el objetivo exterior:
En el mundo interior la relajación en primer lugar procura que el sujeto se haga
autoconsciente, ampliando el conocimiento sensitivo de sí mismo, para
mantener el control y manejo de todos sus recursos y facultades como ser que
siente e imagina, que expresa y crea, que sufre y goza, en un deseo íntimo y
visceral de felicidad y bienestar.
En la dinámica social, los otros entran en el mundo interior del sujeto
afectando su estado emocional y la percepción de sí mismo, pues la imagen de
sí es el refleja de lo que los demás le manifiestan en la interacción diaria. Se
impone la dialéctica relacional de la dualidad –yo y los otros- en lq que se
desea naturalmente una regulación de justa reciprocidad –tanto doy tanto
recibo- dentro de una interacción de homeostático equilibrio.
En el mundo objetivo de las cosas el sujeto actúa en una interacción
reintercambio de información y acción transformadora de acertado contacto
con el medio ambiente
LA
ESTRUCTURA
DE
APLICACIÓN
DE LOS PRINCIPIOS DE RELAJACIÓN CREATIVA.
1. MUNDO DEL
SUJETO: LO
2. MUNDO INTERSUBJETIVO.
LA CONCIENCIA DIALÉCTICA
OBJETIVA SUBJETIVA.
SUBJETIVO.
YO CREADOR
INTRAPERSONAL
ƒ IMAGINACIÓN Y VISUALIZACIÓN.
ƒ EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y
EMOCIONAL
ƒ CREACCIÓN INTEGRAL.
ƒ ARMONÍA GOZOSA:
ƒ FELICIDAD Y EQUILIBRIO.
AUTOCONSCIENCIA
EL YO INTERPERSONAL.
RECIPROCIDAD. SIMETRÍA.
CAÍDA. EQUILIBRIO.
DESEQUILIBRIO.
POLARIDAD. DUALIDAD.
•
•
•
POLO NEGATIVO NEGRO.
POLO INTEGRADOR.
POLO POSITIVO BLANCO
DIALECTICA RELACIONAL:
YO-OTRO
3. MUNDO DEL OBJETO O DE LA REALIDAD EMPÍRICA.
LO OBJETIVO
EL YO ECOINTERACTIVO
INFORMACIÓN-TRANSFORMACIÓN
3. LOS PRINCIPIOS-PROCESO INDISPENSABLES DE LA
RELAJACION MUSCULAR INTEGRADORA
Estos principios has de aplicarlos siempre en cualquier tipo de relajación. Ellos
son los que hacen relajante el ejercicio.
Has de mantener siempre la autoconciencia de la parte del cuerpo en que concentres el
ejercicio, sintiéndola y visualizándola (autoconciencia corporal).
1. SIMETRÍA
2. DIALÉCTICA
AUTOCONCIENCI
A CORPORAL
AUTOCONCIENCI
A EMOCIONAL
3. RITMO
CONTINUAD
5. ARMONÍA GOZOSA
6. GLOBALIDAD UNITARIA:
TODO UNO
7. PARCIALIDAD ANALÍTICA:
LA PARTE EN EL TODO
TECNICA CLAVE DE RELAJACIÓN MUSCULAR:
LA RELAJACIÓN PROGRESIVA TENSIÓN /
DISTENSIÓN (TD)
DE JACOBSON
1. SIMETRÍA
Después de trabajar un miembro o músculo tienes que hacer lo mismo con el simétrico u
opuesto (Mano derecha / mano izquierda).
2. DIALÉCTICA
Juega primero con una sensación (frío) y después con la opuesta (calor), con una intensidad
fuerte y después débil, y duración larga y corta, etc.
3. RITMO CONTINUADO
Mantén un mismo ritmo, tono o intensidad en la voz y la práctica a lo largo del ejercicio
4. AUTOCONCIENCIA CORPORAL
Toma conciencia de tu estado corporal en general y de aquellos miembros que sientes tensos
o doloridos. Cae en la cuenta de esas sensaciones sin preocuparte.
5. ARMONÍA GOZOSA
Induce la imagen y sensación positiva de bienestar y gozo, de equilibrio armonioso y
belleza.
6. GLOBALIDAD UNITARIA: TODO UNO
Siéntete en tu cuerpo como un todo integrado, visualízalo intercomunicado, movilízalo y
serénalo todo como un ser unitario.
7. PARCIALIDAD ANALÍTICA: LA PARTE EN EL TODO
Siente por separado cada parte de tu cuerpo. Tensas por ejemplo un brazo y después lo
destensas. Y así con todos los miembros del cuerpo. Procuras después de cada ejercicio sentir
ese miembro fuertemente conectado e integrado con el resto del cuerpo.
4. LOS PRINCIPIOS-PROCESO ESENCIALES DE
AUTOCONCIENCIA CORPORAL
La relajación, incluso la preferentemente muscular, suele surtir efectos
provechosos si y sólo si mantienes alerta con tus ojos cerrados tu conciencia emotiva,
imaginativa y ecológica: Siéntete y mírate por dentro. Aquí y ahora.
1. EMOTIVIDAD SENSITIVA
2. VISUALIZACIÓN IMAGINATIVA
SENTIRTE
VERTE INTERIORMENTE
3. CAMBIO INDUCIDO
TRANSFORMARTE VISUALMENTE
4. ECORELAX: IDENTIFICACIÓN BIONATURAL
IDENTIFICARTE CON LO NATURAL
TECNICA CLAVE DE AUTOCONCIENCIA:
LA CONCENTRACIÓN MENTAL AUTÓGENA DE SCHULTZ
1. EMOTIVIDAD SENSITIVA: SENTIRTE
Siente el cuerpo en sus tensiones, dolores, vibraciones, etc. como propio. Tú lo posees,
al sentirlo, aceptarlo y amarlo en su estado “presente”.
2. VISUALIZACIÓN IMAGINATIVA VERTE INTERIORMENTE
Visualiza en imágenes mentales cómo ves y sientes cada miembro: Denso y consistente
como acero en la tensión; suave y ligero como espuma o algodón en la relajación.
3. CAMBIO INDUCIDO: TRANSFORMARTE VISUALMENTE
Proyecta interiormente en la pantalla de tu mente imágenes y sensaciones del estado
positivo placentero y serenante de tu cuerpo contrarias a las que sientas de dolor,
tensión, etc. en el mismo (Dialéctica).
4. ECORELAX O IDENTIFICACIÓN BIONATURAL: IDENTIFICARTE CON LO NATURAL
Proyecta interiormente en la pantalla de tu mente imágenes y sensaciones del mundo
de la naturaleza de parajes y paisajes que te agradan especialmente: playa tranquila,
campo verde con cielo azul y arco iris,...
La conciencia corporal física se va expandiendo hacia la comprensión sensitiva y
causal de los estados de ánimo (Conciencia emocional), de la comprensión cognitiva
del cuerpo y de las cosas que percibimos y sentimos (Conciencia intelectiva
cognitiva), y la conciencia espiritual de los valores, principios, símbolos de la vida,
de la naturaleza, del arte y de la ciencia.
La vivencia del estado del cuerpo, de sus tensiones y dolencias, de su vigor o
cansancio afecta directamente el estado anímico. Y viceversa. SI estoy cansado, me
siento desganado y abatido anímicamente. Por el contrario si estoy feliz y contente, me
siento con ganas de hacer cosas moverme, comunicarme..
5. LOS PRINCIPIOS DE CREATIVIDAD PARA LA RELAJACION
ESQUEMA
LOS PRINCIPIOS DE CREATIVIDAD,
BASE DE LA RELAJACIÓN EXPRESIVA E IMAGINATIVA
1. VISUALIZACIÓN
INTERIOR
2. REPETICIÓN
VARIANTE
3. ORIGINALIDAD
INVENTIVA
4. EXPRESIÓN
CREATIVA TOTAL
5. EXPRESIÓN EMOTIVA
CATÁRTICA
DIALÉCTICA
1. VISUALIZACIÓN INTERIOR
Obtén las imágenes de cómo es, estás o sientes un miembro del cuerpo, una tensión o
dolor. ¿Qué formas y colores, reacciones y movimientos, o fenómenos o seres te
recuerdan? Fija un o y detente en él
2. REPETICIÓN VARIANTE
Haz el mismo ejercicio, variándolo algo cada vez hasta que llegues a hacerlo de modo
totalmente nuevo, como nunca lo habías hecho (Originalidad).
3. ORIGINALIDAD INVENTIVA
Haz algo como nunca lo has hecho, tomando conciencia de ello. Haz movimientos
inusuales y extraños que casi nadie hace. Repite cada uno varias veces a ritmo lento y
normal.
• Relajación por movimientos inusuales y raros.
•
Relajación por movimientos y sonidos monótonos reiterados
•
Relajación por movimientos pasivos y lentos: Otra persona te mueve los
miembros muy lentamente.
•
Relajación por inmovilidad total imaginada: Siéntete árbol.
4. EXPRESIÓN CREATIVA TOTAL
Exprésate acompasadamente, a una, con sonidos y movimientos, imágenes y símbolos
integrados, de modo que haya coherencia
5. EXPRESIÓN EMOTIVA CATÁRTICA DIALÉCTICA
•
•
•
Evoca situaciones emotivas (de risa / llanto).
Déjate invadir por ellas.
Represéntalas exageradamente con voces y movimientos dejando fluir las
emociones correspondientes.
• Intenta pasar de los desagradables a los positivos.
MIEDO
ANSIEDAD
SEGURIDAD
CONFIANZA
LLANTO
TRISTEZA
RISA
ALEGRÍA
IRA
RABIA
MANSEDUMBRE
PAZ
GRITO
SUSURRO
ODIO
AMOR
6. LA VISIÓN GLOBAL DE LOS TIPOS DE RELAJACIÓN
ASOCIADA A LOS PRINCIPIOS.
1. RELAJACION CLÁSICA CORPORAL Y MENTAL
1. RELAJACION MUSCULAR POR TENSIÓN / DISTENSIÓN (T/D) DE JACOBSON Y WOLPE
•
•
•
1º Tensa con fuerza un miembro de tu cuerpo (el puño), apretándolo.
2º Disténsalo, déjalo suelto.
3º Percibe la sensación del miembro en los dos momentos opuestos
(Dialéctica).
Harás este ejercicio sucesivamente, en el puño, el brazo, el hombro, la cara, el cuello, el pecho,
el vientre, las piernas y los pies
2. RELAJACION POR CONCENTRACION MENTAL AUTOGENA (SCHULTZ)
•
•
•
1º Imagínate una sensación básica (peso).
2º Proyéctala o indúcela paulatinamente en cada órgano de tu cuerpo.
3º Percibe sensitivamente tus miembros como muy pesados como si fueran de
plomo.
Sigue la secuencia de la relajación T/D.
Cuando conectamos la conciencia del cuerpo pesado con el cuerpo ligero, gaseoso, nos
movemos por el principio de la dialéctica.
2. RELAJACION CREATIVA PSICOMOTRIZ
1. RELAJACION POR REITERACION MONOTONA
Elige un movimiento de la naturaleza (olas) y repítelo con el cuerpo, al tiempo que emites un
sonido similar en consonancia
2. RELAJACION POR MOVIMIENTOS INUSUALES
Elige una actividad (caminar, cavar, correr...) y realízala varias veces de modo distinto e
inusual, con fuerza y suavidad, con torsión y estiramiento, etc.
3. RELAJACION POR MOVI MIENTO PASIVO
Tumbado en el suelo, otros mueven cada miembro de tu cuerpo a cámara lenta.
4. RELAJACION POR INMOVILIDAD
Mantente inmóvil durante un tiempo, imaginándote que eres la estatua de un personaje por ti
admirado.
Cuando contras tamos el movimiento rápido y acelerado con el normal o lento
desacelerado, y el lentísimo o pasivo y la inmovilidad confrontamos la dialéctica del
contraste fuerte, que aviva la conciencia de los distintos estados de movimiento y esfuerzo
y reposo y descanso de todos los órganos del cuerpo.
3. RELAJACION IMAGINATIVA
1. RELAJACION POR VISUALIZACION
•
•
1º Visualiza en la pantalla de tu mente un sonido, un color, un objeto...
2º Explóralo en todas las intensidades, matices y componentes.
2. ECO-RELAX IMAGINATIVO
•
•
1º Relájate identificándote físicamente con fenómenos o seres naturales:
imagínate inmerso en un proceso de la naturaleza como la evaporación del
agua, la nube, la lluvia, etc.
2º Experimenta ese proceso natural como si tú fueras vapor, gota, lluvia, etc.
3. RELAJACIÓN POR VISUALIZACIÓN REPRODUCTORA
Reproduce un objeto fielmente en tu cerebro, manteniendo todos sus rasgos sensoriales.
4. RELAJACIÓN POR VISUALIZACIÓN TRANSFORMATIVA
El objeto que visionas en la pantalla de tu mente lo vas transformando paulatinamente,
cambiando sus colores, su forma, su tamaño, el material de que está hecho...
La visualización contribuye a la conciencia, sobre todo, cognitiva y espiritual o
artística. Cuando confrontamos la reproducción de la imagen estática con su
transformación paulatina estamos procediendo a la dialéctica tanto cognitiva
como corporal
ESQUEMA
LOS TIPOS DE RELAJACIÓN ASOCIADOS A LOS
PRINCIPIOS
1. RELAJACION CLÁSICA CORPORAL Y MENTAL
1. RELAJACION MUSCULAR POR TENSIÓN / DISTENSIÓN (T/D) DE
JACOBSON Y WOLPE
2. RELAJACION POR CONCENTRACION MENTAL AUTOGENA (SCHULTZ)
Sensaciones básicas de peso y ligereza o levedad, de calor
o frío.
CONCIENCIA
CORPORAL
DIALÉCTICA
INTEGRAL
2. RELAJACION CREATIVA PSICOMOTRIZ
CONCIENCIA CORPORAL
1. RELAJACION POR REITERACION MONOTONA
DIALÉCTICA INTEGRAL
2. RELAJACION POR MOVIMIENTOS INUSUALES
CONCIENCIA CORPORAL
3. RELAJACIÓN POR MOVIMIENTO RÁPIDO
RELAJACIÓN POR MOVIMIENTO LENTO
DIALÉCTICA INTEGRAL
4. RELAJACION POR MOVI MIENTO PASIVO
RELAJACION POR INMOVILIDAD
3. RELAJACION IMAGINATIVA
1. RELAJACION POR VISUALIZACION
2.
ECO-RELAX IMAGINATIVO
Proceso natural de vapor, gota, lluvia, etc. o de montaña,
roca, costa.
3. RELAJACIÓN POR VISUALIZACIÓN REPRODUCTORA
4. RELAJACIÓN POR VISUALIZACIÓN TRANSFORMATIVA
CONCIENCIA
COGNITIVA
DIALÉCTICA
INTEGRAL
7. LA RELAJACIÓN TRASCENDENTAL: NIVELES.
La relajación trascendental traspasa las dimensiones de lo físico:
ƒ la naturaleza de todos los seres materiales
ƒ la fisiología de todos los seres vivientes
ƒ la vivencia corporal objetiva de todas las sensaciones, tensiones y dolores del cuerpo
ƒ la comprensión racional de la cultura, herencia de nuestros antepasados, que hemos
aprehendido a lo largo de la existencia.
1º NIVEL.
LO TRASCENDENTAL UNIVERSAL.
1º Física: los seres reales
La visión multisensorial de todos los productos, las cosas de la naturaleza: el coche, la batería,
el libro, el cuadro, las libélulas, el vegetal, tal como aparecen
Lo múltiple, lo variado, lo dispar y lo diverso
2º. Metafísica: lo transreal, lo esencial, lo simple
La integración de todas las partes en un todo.
Todos los elementos básicos que constituyen la realidad, eliminados todos los rasgos
accidentales sensoriales.
3º. La estética: la belleza y la armonía.
La búsqueda de la belleza, de la proporción exacta y precisa que integra las distintas partes
en un todo unitario hermoso.
4º. La lógica: la comprensión intuitiva o racional de lo percibido.
La búsqueda de la verdad y transparencia de lo que la realidad es en sí misma. en llegar a la
Es verdad desnuda en que se nos trasluce y parece tal cual es la realidad de las cosas
5º. La ética. Lo querido y soñado por todos, lo universalmente valioso
Es la búsqueda del bien, del amor proyectado en la atracción, el apoyo y la cooperación entre
todos los seres en la rueda de la humanidad y la naturaleza.
2º NIVEL.
LO TRANSPERSONAL
1º Lo multipersonal y colectivo
Trata de captar el espíritu de los pueblos, de la humanidad con sus valores permanentes
consolidados durante siglos.
2º El pasado-futuro integrados en el presente
Es la asimilación integrada del pasado en el presente, para anticiparnos al futuro que
anhelamos.
Sentirse uno y ligado con todos los hombres desde la prehistoria, asumiendo la tradición de
nuestros antepasados, y proyectándonos al futuro utópico desvelando el destino de la
humanidad.
Todos los seres tenemos un común denominador genético muy similar. Nos son comunes
porcentaje muy elevado de aspectos genético, anatómicos, fisiológicos, sociales intelectivos
y axiológicos.
Los seres humanos tenemos un altísimo porcentaje de rasgos en común por lo que respecta
a lo corporal, al sentimiento, al pensamiento, a los valores de la vida
3º NIVEL.
LO BIONATURAL CÓSMICO
1º Lo ecobionatual
La relajación ecológica nos asimila con los seres que constituyen la escala de evolución
desde los organismos más simples a los más complejos: desde los gusanos y a os
chimpancés
2º La energía cósmica
El ser humano asimila y se nutre de la energía solar, de las estrellas, de las plantas del
oxígeno del are, del líquido de los ríos. Somos un microcosmos, como representación de la
grandeza del universo.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
AMUTIO, A. (1998). Nuevas perspectivas sobre la Relajación. Biblioteca de
Psicología. Ed. Desclée De Brouwer, S.A. Bilbao.
CARROBLES, J.A. Y GODOY, J. (1.987): Biofeedback, principios y aplicaciones
Ed. Martínez Roca. Barcelona.
CAUTELA, J.R. y GRODEN, J. (1985): Técnicas de relajación. Martínez Roca.
Barcelona
CHARAF, M (1999) Relajación Creativa. Técnicas y experiencias. Master
Internacional de Creatividad. Servicio de Publicaciones. Universidad de Santiago.
Santiago de Compostela.
DAVIS, M., McKAY, M. Y ESHELMAN, E. (1.985): Técnicas de
emocional. Ed. Martínez Roca. Barcelona
autocontrol
EPSTEIN, G. (1.991): Visualización curativa. Ed. Robin book. Barcelona.
GAWAIN, S. (1.990): Visualización creativa. El arte de transformar la imaginación
en realidad. Ed. Selector. México.
GEISSMANN, P. y DURAND, R. (1977): Los métodos de relajación. Guadarrama.
Madrid.
GLOUBERMAN, D. (1.991): Imaginar es poder. cambio y crecimiento mediante el
trabajo con imágenes. Ed. Urano. Barcelona.
MARIN, R. Y TORRE, S. (Eds.) (1991): Manual de creatividad. Vicens Vives.
Barcelona.
McKAY, M., DAVIS, M. y FANNING, P. (1991): Técnicas cognitivas para el
tratamiento del stress. Martinez Roca. Barcelona.
LAZANOV, G. (1972): Suggestology and outlines of suggestopedy, Gordon, N. York.
LAZARUS, R.S. Y FOLKMAN, S. (1984): Estrés y procesos cognitivos. Martínez
Roca. Barcelona.
PRADO, D. (1988): Técnicas creativas y lenguaje total en primer ciclo. Narcea.
Madrid.
PRADO, D. (1984): Psicomotricidad creativa vivenciada. ICE Univ. Santiago. (pp.
131-144).
PRADO D. (1995) Relajación Creativa. Monografías Master. Universidad de
Santiago. Santiago de Compostela.
PRADO D. Y M. CHARAF (2000) Relajación Creativa. Técnicas y claves para el
entrenamiento, la competición y la práctica deportiva. Inde Publicaciones
Barcelona
RAUDSEPP, E. (1.988): Mente creativa. Ed. Sayrols. México.
SABURIDO, X.L. Y GOMEZ, D.E. (1991): Comportamiento agresivo na mocedade.
Sotelo Blanco. Santiago.
SANCHEZ RIVERA (Ed) (1984): Integración psíquica y psicología humanística,
Morava, Madrid. (cap. 2 y 5).
SCHULTZ, J.H. (1969): El entrenamiento autógeno. Auto relajación concentrativa.
Ed. científico médica, Madrid.
TORRE, S. (1987): Educar en la creatividad. Narcea. Madrid.
VALDES M. y FLORES T. (1990): Psicobiología del stress. Martínez Roca.
Barcelona.
WILLIAMS, L.V. (1986): Aprender con todo el cerebro. Martínez Roca. Barcelona.

Documentos relacionados