Resumen Público Plan Maestro de Manejo Forestal PROTEAK

Transcripción

Resumen Público Plan Maestro de Manejo Forestal PROTEAK
Resumen Público
Plan Maestro de Manejo Forestal
PROTEAK FORESTAL S.A.
JUNIO 2016
CONTENIDO
I.
DECLARACIÓN PÚBLICA
p.3
II.
INTRODUCCIÓN
p. 4
III.
OBJETIVOS
p. 4
IV.
DESCRIPCION DE LOS RECURSOS
p. 6
V.
FUNDAMENTOS AGROECOLÓGICOS PARA LA SELECCIÓN
DE LAS ESPECIES
p. 7
VI.
MEDIDAS PARA EL MONITOREO DEL CRECIMIENTO p. 8
VII.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y MONITOREO
p. 12
EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL Y MONITOREO
p.14
VIII.
IX.
MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES
p.16
X.
TÉCNICAS DE COSECHA
p.21
XI.
CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y RESERVAS NATURALES
p. 24
XII.
BOSQUES DE ALTO VALOR PARA LA CONSERVACIÓN
(BAVC)
p.25
XIII.
CARTOGRAFÍA
p. 27
2
I.
DECLARACIÓN PÚBLICA
3
II.
INTRODUCCIÓN
Costa Rica, debido a sus condiciones climáticas y posición geográfica, es un país
con un gran potencial para el desarrollo de plantaciones comerciales de especies
forestales tropicales. PROTEAK UNO S.A.B. de C.V., a través de su subsidiaria en
Costa Rica PROTEAK FORESTAL S.A., reconoció esta oportunidad y adquirió en
el año 2011 plantaciones forestales establecidas de la especie Tectona grandis,
con algunas secciones de Acacia mangium, que anteriormente le pertenecían al
Grupo Ecodirecta.
En el 2012, la empresa inició el proceso de certificación forestal en forma
voluntaria con la empresa SCS Global Services, con el fin de respaldar su visión y
políticas en cumplimiento de los aspectos ambientales, sociales y de manejo
silvicultural, implementando los Principios y Criterios del Forest Stewardship
Council® (FSC) a su operación.
La compañía posee los siguientes proyectos en la zona norte de Costa Rica:
Casco Verde 2, Combate, y Concho. Estas plantaciones entran dentro del
alcance de los Principios y Criterios del FSC®.
Este documento es una adaptación del plan de manejo del Grupo Ecodirecta y del
conocimiento generado por la misma empresa. En él se describe el marco bajo el
cual las plantaciones se manejan, para alcanzar las metas y objetivos de la
empresa. Tendrá una vigencia de cinco años, pero se revisará anualmente.
III.
OBJETIVOS
Misión
Mantener plantaciones forestales de alto valor comercial para la producción de
madera y subproductos en un sistema de manejo integrado, utilizando las
prácticas técnico-administrativas más razonables y eficientes manteniendo
siempre el balance del entorno ambiental y social.
Visión
Satisfacer la rentabilidad de nuestros inversionistas produciendo madera para
aserrío de la mejor calidad y con la mayor productividad posible en una forma
sostenible.
4
Objetivo general
Mantener la empresa PROTEAK FORESTAL S.A., en el mejor estado silvicultural,
ambiental y social posible de manera que se consiga el más alto precio de venta
para las fincas de interés comercial. Asimismo, se tiene un alto interés en la
protección y preservación de los bosques continuando con las políticas a nivel
mundial del FSC®.
Objetivos específicos
•
Buscar mercados nacionales e internacionales para los productos de
madera a un precio rentable.
•
Mantener un estricto control de calidad durante las diversas etapas de la
producción a nivel Forestal y Administrativo.
•
Continuar con los procesos silviculturales apropiados para obtener un alto
nivel de productividad de las plantaciones forestales con las mejores
prácticas ambientales y sociales apegados siempre a los principios y
criterios establecidos por el FSC®.
•
Ejecutar las prácticas de mantenimiento silviculturales oportunamente, con
el propósito de maximizar crecimiento y de asegurar la producción de la
madera primera calidad.
•
Entrenar a los empleados y empresas relacionadas en los diversos asuntos
del desarrollo de la silvicultura de plantaciones para alcanzar un nivel de la
eficacia alto en el mantenimiento de las plantaciones.
•
Controlar el uso de materiales y herramientas de seguridad a trabajadores
directos y a empresas directamente ligadas bajo la legislación nacional y de
esta manera asegurarse que cada trabajador cuenta con los requisitos de
seguridad apropiados.
•
Asegurar que la empresa PROTEAK FORESTAL S.A. y sus trabajadores
cumplen con los requisitos sociales requeridos por la legislación laboral.
•
Proteger las áreas de bosques y reservas que se encuentren dentro de las
plantaciones, mediante el establecimiento de salvaguardas y
procedimientos de monitoreo que fomenten la preservación y regeneración
de la flora y fauna del sitio.
Objetivo a largo plazo
Aprovechar el activo biológico de los tres proyectos que son de interés comercial
para PROTEAK FORESTAL S.A. (Casco Verde 2, Combate y Concho) para
5
manejar las plantaciones de teca de manera óptima para la cosecha y venta,
además de apegarse a los Principios y Criterios de FSC®.
Objetivos a corto plazo
•
Promocionar la madera de la especie Acacia en el mercado nacional e
internacional.
•
Vender el terreno de los proyectos que no son parte de la estrategia de
negocio a mediano y largo plazo.
•
Encontrar un nicho de mercado que valore la madera certificada FSC® y el
valor ambiental y social que conlleva.
•
Llevar al día los inventarios y proyecciones de volumen de las plantaciones
y buscar alternativas tecnológicas para agilizar este monitoreo.
IV.
DESCRIPCION DE LOS RECURSOS
3.1 Descripción de recursos del bosque: Teca (Tectona grandis) de
plantaciones comerciales o plantaciones comerciales con usos industriales y
acacia (Acacia mangium).
3.2 Limitaciones ambientales: la especies seleccionadas no toleran
inundaciones, altitudes por encima de 1000 msnm, no es recomendable
plantarla en suelos poco profundos, tiene alta sensibilidad a vientos por encima
de 100 km/h. No existe legislación que limite su extracción o aprovechamiento,
ya que es una especie ideal para plantaciones de alto valor comercial bajo
manejo silvicultural.
3.3 Estado de la propiedad: Privada
3.4 Uso: Forestal o temporalmente forestal
3.5 Condiciones socioeconómicas: comunidades rurales con ingresos bajos.
3.6 Áreas adyacentes: fincas destinados a la agricultura, ganadería y/o
silvicultura
3.7 Justificación de la cosecha anual: Se determinará conforme a la demanda
del mercado.
6
3.8 Composición de las fincas que entran en el alcance del certificado FSC:
Uso Actual
Plantaciones de Teca
BAVC
Zonas Protección
Infraestructura
Caminos
Otros
Área Plantada
Área Reservas
Área Total
V.
Hectáreas
508.4
180.29
173.88
4.79
18.64
11.43
508.40
354.17
897.43
%
56.65%
20.09%
19.38%
0.53%
2.08%
1.27%
56.65%
39.46%
100.00%
FUNDAMENTOS AGROECOLÓGICOS PARA LA
SELECCIÓN DE LAS ESPECIES
El proyecto que adquirió PROTEAK FORESTAL S.A. del Grupo Ecodirecta, está
establecido con dos especies: teca y acacia, siendo la teca la especie de interés
comercial para PROTEAK FORESTAL S.A.
Tectona grandis
Nombre común: Teca.
Familia: Lamiaceae.
Tectona grandis es originaria del sureste asiático (Myanmar, Tailandia, India,
Malasia, Indonesia, República Democrática Popular Laos), entre los 12 y 25°
latitud norte y 73 a 104° longitud este.
Es un árbol grande, deciduo, que puede alcanzar más de 50 m de altura y 2 m de
diámetro en su lugar de origen. Tiene un fuste recto, con corteza áspera y fisurada
de 1.2 mm de espesor, de color café claro que desfolia en placas grandes y
delgadas.
La teca ha ganado gran reputación a nivel mundial debido a la alta calidad por su
atractivo y durabilidad, a que posee gran resistencia al ataque de hongos e
insectos. Su solidez, resistencia, trabajabilidad y calidades estéticas, la hacen una
de las maderas tropicales más solicitadas para el mercado de mueblería,
componentes decorativos y construcciones navales
Acacia mangium
7
Nombre común: Acacia.
Familia: Mimosoideae.
Acacia mangium es nativa de Australia, Indonesia y Papua-Nueva guinea, entre
los 19 y 24 º latitud norte y de 88 a 146 º longitud este. Es una especie de la bajas
elevaciones asociada a los márgenes de bosques lluviosos disturbados y a los
suelos ácidos, bien-drenados (pH 4.5-6.5).
La especie alcanza un tamaño de hasta 30 metros de altura, a menudo con un
tronco recto. Se encuentra típicamente en la zona climática de la tierra baja
húmeda, tropical caracterizada por una estación seca corta y una precipitación
anual entre 1446 y 2970 mm. El rango de temperatura media mensual es de 1332° C.
Se caracteriza por un rápido crecimiento y resistencia a condiciones adversas en
los suelos. Se utiliza en plantaciones forestales con fines comerciales para
celulosa y/o madera sólida para la mueblería y la construcción.
VI.
MEDIDAS PARA EL MONITOREO DEL CRECIMIENTO
La base fundamental para el desarrollo y aplicación correcta de todas las
operaciones de manejo de plantaciones forestales, radica en contar con una base
de datos firme y ordenada, de la cual se derive información confiable para la toma
de decisiones.
Bajo esta condición, surge la necesidad del establecimiento de un sistema de
parcelas permanentes y su monitoreo continuo. La información generada se
convertirá en la principal herramienta para el desarrollo e implementación de las
operaciones y actividades adecuadas.
Para obtener información verídica que satisfaga todas las condiciones
pretendidas, se requiere del establecimiento y medición de parcelas que sean
representativas, es decir, ubicadas de acuerdo con un procedimiento científico que
así lo garantice. Es aquí donde el ordenamiento forestal se convierte en un
aspecto importante y primordial para determinar el potencial productivo y
estrategias de manejo apropiadas para cada plantación, mejor aún, para cada
unidad de manejo.
El definir lotes apropiados (clasificación por estratos), así como la cantidad y
tamaño de las parcelas presentes, definirá la precisión y confiabilidad de la
información disponible.
8
PROTEAK FORESTAL S.A., cuenta con una red de parcelas permanentes de
muestreo (PPM) que abarca toda el área plantada de estas fincas, con una
intensidad de muestreo de aproximadamente un 2%.
Esta red de parcelas permanentes se asigna bajo un diseño estadístico de
muestreo aleatorio.
Cada proyecto esta subdividido en lotes, dentro de los cuales existe una
determinada cantidad de parcelas permanentes de muestreo.
6.1 Metodología para el establecimiento de las PPM
Para el establecimiento de esta red de PPM, se sigue un procedimiento específico
aplicado a cada uno de los proyectos, el cual se describe a continuación.
a) En cada proyecto por lote se genera una línea imaginaria a favor de la
pendiente, sobre esta línea cada 20m se realiza la respectiva medición de
pendiente y toma de coordenadas; esto para todos los lotes que conforman
la finca.
b) Luego se procede a realizar las interpolaciones en Arc GIS (se explica
adelante), para estratificar el Proyecto:
i. Ondulado (>20)
ii. Moderado (8-20)
iii. Plano (0-8)
c) Una vez generados los estratos, se calcula el área de cada uno, para
proceder al cálculo del número de parcelas a establecer en cada uno.
d) A cada proyecto se le asigna una malla de puntos, la cual cubre toda el
área a muestrear, estos puntos se encuentran a una distancia de 17.85 m
uno de otro y están respectivamente enumerados.
e) La red de PPM se asigna bajo un diseño estadístico de muestreo aleatorio,
utilizando como base la malla de puntos en cada proyecto, el tamaño de la
muestra (número de parcelas) se establece en función de la intensidad de
muestreo, cuyo valor está definido en un 2.5 %.
f) Primero se escoge con qué estrato se iniciará; se procede a generar
números aleatorios con una calculadora, y luego se asigna la ubicación de
la parcela en la malla según corresponda (número generado).
Se debe considerar que luego de realizada la primera medición se procede al
cálculo del error de muestreo, el cuál debe ser inferior al 10% con un 95% de
confiabilidad sobre el diámetro. En caso contrario, se analizan las variables y se
aumenta o disminuye el número de parcelas según corresponda.
9
6.2 Medición de las PPM
6.2.1 Tipos de parcelas
Se establecen parcelas circulares de 530 metros cuadrados. Dentro de cada
parcela se deberán numerar todos los árboles con pintura roja (o algún color
llamativo) conforme vayan apareciendo siguiendo la trayectoria de las manijas del
reloj.
6.2.2 Mediciones anuales
La toma de los datos se llevará acabo anualmente excepto en los años en los que
se realice un raleo. Las mediciones anuales (inventarios) se realizarán en las
fechas establecidas según el cronograma de actividades para cada año. Cada
proyecto tiene su fecha específica de medición con base en la época en la que fue
establecido.
En los años en los que sea necesario realizar un raleo en alguno de los proyectos,
se deberá hacer una toma de datos días antes a la aplicación del mismo. Esta
medición es adicional a la del inventario siempre y cuando las fechas del raleo y
del inventario tengan más de 2 meses de diferencia, de lo contrario la información
recolectada antes del raleo será utilizada como la medición anual del proyecto.
6.2.3 Tipos de datos
En el campo se recolecta la siguiente información: altura total en metros medida
con un hipsómetro o clinómetro; el diámetro a la altura del pecho en centímetros
medida con cinta diamétrica; la calidad total del árbol (con una escala de 1 a 4,
donde el árbol #1 es excelente y el #4 es un árbol de la peor calidad) y la calidad
de cada troza.
6.2.4 Procesamiento de datos
Para el procesamiento y análisis de los datos recopilados en el campo se utilizará
la hoja de cálculo facilitada por el Instituto Tecnológico de Costa Rica a través de
Olman Murillo.
6.3 Ordenamiento de las Unidades de Manejo Forestal
Con el fin de mejorar la calidad y confiabilidad de la información, se realiza el
ordenamiento de las fincas, para la definición de los lotes, así como la nueva red
de PPM a asignar.
El ordenamiento para las fincas se ejecuta con base en valores de altura
dominante. Esta clasificación surge por la necesidad de la empresa de contar con
lotes que brinden información representativa, de alta calidad y al menor costo
posible.
10
El ordenamiento de las fincas toma como primer parámetro la edad de las
plantaciones en cada proyecto, luego se determina la altura dominante y se
establecen tres estratos para cada proyecto: bajo, medio y alto.
6.4 Interpolación de datos
Con ayuda de Sistemas de Información Geográfica, con el uso del programa Arc
GIS, aplicando las extensiones Spatial Analyst y Xtools; se realizará la
interpolación en el área plantada en cada proyecto, a través de los valores de
altura dominante (por parcela permanente).
Luego de realizada la interpolación de las parcelas en el mapa y generados los
nuevos estratos, se procede al cálculo de las áreas de éstos y al conteo del
número de parcelas en cada estrato (para el cálculo del error de muestreo).
Si se generan una serie de estratos de pequeñas áreas, dependiendo del
porcentaje que cada uno represente dentro del área total del proyecto (mayor a 1
ha), se considerará como un nuevo estrato, de lo contrario se recomienda
excluirse, ya que es un área poco significativa y estadísticamente no representará
un efecto en los estimados a obtener.
Posterior a este análisis se realiza una visita al campo para comparar las áreas
(clase 1, 2 ó 3), generadas por la interpolación con la realidad en el campo, es
decir, considerando que la red de PPM se estableció al azar, existe la posibilidad
de que ciertas áreas de los proyectos se queden sin muestrear y que estas
pertenezcan a un estrato diferente al que se le adjudico con la interpolación, por lo
que la empresa considera que es importante afinar la estratificación con el montaje
de algunas parcelas para tener claramente representada la situación real del
crecimiento en el campo, y revisar la estratificación (interpolación en Arc GIS) de
nuevo.
Si después de realizada la visita de campo, no se registran posibles diferencias
entre los estratos generados en la interpolación y el crecimiento real de las
plantaciones, y a la vez el error de muestreo es mayor al 10%, se aumenta el
número de parcelas para contar con un mayor número de individuos después de
realizadas las actividades de manejo (raleos).
Si se observa que dentro de un área considerada como de cierto estrato, existe
una zona diferente a este, se procederá al montaje de nuevas parcelas circulares
en estas áreas, con el único propósito de utilizar su valor de altura dominante para
mejorar la nueva estratificación, (estas parcelas no se consideraran en el cálculo
de los estadísticos, ya que no se establecieron bajo un criterio de diseño
estadístico).
De esta manera estas parcelas pueden generar 2 escenarios:
11
•
•
Un nuevo o diferente estrato al establecido en la primera interpolación.
No generar ningún nuevo estrato o cambio.
Se debe considerar que estas nuevas parcelas no se incluirán en los inventarios
anuales, su montaje se realiza con el único propósito de afinar la estratificación
para uso interno de la empresa, esto con el fin de realizar mapas que representen
fielmente los distintos crecimientos que existen en la plantación. Esto responde al
cumplimiento de cada compromiso resultando a su vez una estrategia de
mercadeo, ya que los inversionistas constantemente visitan la plantación y desean
observar exactamente las características del producto que se les ofrece, promete
y se les está vendiendo.
6.5 Estrategias de raleo
Con base en los inventarios actuales y las estratificaciones, se realizan las
estimaciones de crecimiento y las potenciales estrategias de raleo.
Adicionalmente, se toman en cuenta los siguientes aspectos:
a) Objetivos de productividad para el turno final
b) Rangos de área basal máxima permitida
c) Se desarrollaron esquemas de raleo teóricos basados en incrementos
determinados por los datos y las fórmulas utilizadas para determinar el
volumen comercial
VII.
EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL Y MONITOREO
La Evaluación del Impacto Ambiental es un procedimiento de carácter preventivo,
orientado a informar al desarrollador de un proyecto o de una actividad productiva,
acerca de los efectos al ambiente que pueden generarse con su construcción. Es
un elemento correctivo de los procesos de planificación y tiene como finalidad
medular atenuar los efectos negativos del proyecto sobre el ambiente.
La Evaluación del Impacto Ambiental se basa en la selección de varios
indicadores para cumplir con los requerimientos del Principio 6: “Impacto
Ambiental” del estándar de Certificación de Manejo Forestal del FSC.
El propósito de este principio es asegurar que la organización de manejo forestal
cuenta con una metodología para medir los impactos ambientales de las
operaciones como elementos de base para mejorar en el tiempo los procesos de
manejo de plantaciones.
El Estudio de Impacto Ambiental de PROTEAK FORESTAL S.A. pretende:
12
1) Identificar las variables e indicadores para establecer una línea de base del
estado actual ambiental de las diferentes actividades del proyecto de
manejo de plantaciones forestales de teca de PROTEAK FORESTAL S.A.
2) Brindar insumos al personal del proyecto para la planificación de
actividades de monitoreo y evaluación anual del impacto ambiental del
proyecto.
3) Orientar al personal para la elaboración de los Formularios de Evaluación
de Aprovechamientos, en donde se registran las condiciones previas y
posteriores de la zona de impacto tras realizar actividades que pudieran
tener impactos ambientales.
4) Registrar cualquier hallazgo de impactos negativos en el Plan Operativo
Anual (POA), para desarrollar lineamientos de prevención y mitigación de
impactos ambientales negativos.
5) Cumplir con los requerimientos del Principio 6 del estándar interino FMSTN-SCS-InterimStandard Costa Rica (V3-0) 021712 de la entidad
certificadora Scientific Certification Systems (SCS).
6) Alcanzar la certificación de manejo forestal del FSC®.
La Evaluación Ambiental debe ser una herramienta ágil y eficiente para medir y
orientar el mejor desempeño del proyecto de PROTEAK FORESTAL S.A. en
Costa Rica.
Tomando en consideración la Evaluación de Impacto Ambiental para plantaciones
de teca antes descrita, a continuación las consideraciones particulares para los
indicadores del monitoreo de 2016:
•
•
•
•
•
•
•
Se toman en cuenta las variables o actividades principales del sistema de
manejo de plantaciones de teca.
Se consideran los tratamientos silviculturales de acuerdo con la edad,
localización, tamaño y estado de desarrollo de las plantaciones.
Se toman en cuenta los recursos ambientales que potencialmente serán
afectados por las actividades de manejo.
La selección de indicadores no es absoluta por el cambio de actividades del
manejo. El listado será revisado anualmente y cualquier cambio mayor se
incorporará al presente plan al menos cada cinco años.
Algunos indicadores siempre estarán presentes en el tiempo.
Se buscan indicadores de fácil interpretación y medición con personal y
recursos del proyecto.
Se presenta una aproximación de los indicadores que deberán ser
utilizados durante el monitoreo anual de impactos a partir del año 2013.
13
•
El monitoreo ambiental debe ser una herramienta ágil y eficiente para medir
y orientar el mejor desempeño del proyecto de PROTEAK FORESTAL S.A.
en Costa Rica.
Para facilitar el entendimiento y ubicación de los indicadores seleccionados, se
han organizado de acuerdo con los siguientes componentes:
Componentes Ambientales:
-
Bosques y Zonas de Amortiguamiento
Composición de Flora y Fauna
Manejo de Plantaciones
Resultados de los monitores:
Los resultados se llevarán anualmente en una matriz que permita ver con facilidad
los cambios; positivos y/o negativos. Con base en estos resultados, se
establecerán acciones correctivas que deberán atenderse en el periodo
establecido.
VIII. EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL Y MONITOREO
Contexto
La zona del cantón de Los Chiles y de los distritos Cutris y Pocosol del cantón de
San Carlos, donde están ubicadas las operaciones forestales PROTEAK
FORESTAL S.A. se caracterizan, en forma general, por una clara diferenciación
de las condiciones que permiten en unos casos mejores oportunidades y en otros
las dificultan.
Los centros de población más grandes, Los Chiles y Santa Rosa, son las
comunidades donde se brindan más servicios y donde es posible encontrar
condiciones más adecuadas para el desarrollo. No obstante, sólo se cuenta con
instituciones educativas que llegan hasta el nivel de primaria. Ademñas existe
mucho empleo ocasional, provocando la migración.
La riqueza natural de la zona es una buena oportunidad para generar empleo ya
sea en la actividad turística o mediante actividades económicas vinculadas con el
uso sostenible de recursos naturales.
PROTEAK FORESTAL S.A. ha tomado seriamente esta situación y desde el inicio
de operaciones ha colaborado mediante la generación de empleos para que este
panorama sea distinto.
14
Procedimiento para la evaluación del impacto social de la empresa.
La Evaluación de Impacto Social de PROTEAK FORESTAL S.A. pretende:
1) Definir reactivos que permiten la recolección y análisis de información en
forma confiable para evaluar el grado de desempeño del proyecto en los
componentes de generación de empleo, caminos y vías, servicios de salud,
generación de contaminantes y protección de cauces y fuentes de agua.
2) Orientar al personal del proyecto en la planificación y elaboración del Plan
Operativo Anual (POA), basados en la prevención y mitigación de impactos
negativos que puedan ser identificados en el proceso y provocados por las
actividades de manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales.
3) Cumplir con el estándar interino FM-STN-SCS-InterimStandard Costa Rica
(V3-0) 021712
4) Mantener la certificación de manejo forestal del FSC®.
Procedimiento para el monitoreo social de la empresa.
El Plan de Monitoreo de Impacto Social de PROTEAK FORESTAL S.A. pretende:
1) Definir indicadores que permiten la recolección y análisis de información en
forma confiable para evaluar el grado de desempeño del proyecto en los
componentes ambientales, socio-económicos y silviculturales dentro de sus
unidades de manejo.
2) Orientar al personal del proyecto en la planificación y elaboración del Plan
Operativo Anual (POA) basados en la prevención y mitigación de impactos
negativos que puedan ser provocados por las actividades de manejo y
aprovechamiento de plantaciones forestales.
3) Cumplir con los requerimientos del Principio 8 del estándar interino FMSTN-SCS-InterimStandard Costa Rica (V3-0) 021712 de la entidad
certificadora Scientific Certification Systems (SCS).
4) Alcanzar la certificación de manejo forestal del FSC®.
El monitoreo se realizará una vez al año y debe cubrir los siguientes componentes:
-
Laboral (interno)
Comunitario (externo)
15
Las herramientas utilizadas para realizar la evaluación de impacto y el monitoreo
serán observaciones en campo y las Encuestas Socioeconómicas para evaluar las
relaciones con las comunidades.
Las encuestas deben ser realizadas en las comunidades aledañas a los ranchos,
tanto a los trabajadores que habitan dentro de la comunidad como a personas que
no tienen relación de trabajo con la empresa. Se tomará una muestra variable de
personas a entrevistar.
Estas encuestas, serán procesadas, revisadas, analizadas y discutidas para
conocer el impacto de la empresa dentro de la comunidad. Los resultados de las
encuestas, se presentarán en un informe y se debe llevar un registro físico y
electrónico de las mismas. Las encuestas deben de realizarse anualmente.
Los resultados se llevaran anualmente en una matriz que permita ver con facilidad
los cambios; positivos y/o negativos. Con base en estos resultados, se
determinarán accions correctivas en caso de detectar un impacto negativo.
IX.
MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES
Descripción o Concepto
La aplicación de un manejo oportuno a las plantaciones forestales va a garantizar
un adecuado desarrollo de las mismas y con ello un producto final de alta calidad.
Para fines de esta especificación se darán las pautas a seguir para el control de
malezas, deshija, fertilización y apuntalamiento. Las podas y raleos se tratarán en
otra especificación.
9.1 Control de malezas
9.1.1 Plantaciones jóvenes (0 a 24 meses)
Como primera actividad de mantenimiento después de establecida las
plantaciones se realizará la rodajea, la cual se detalla a continuación:
9.1.2 Rodajea
Llámese rodajea como el área circular que rodea al árbol y que se limpia con
cuchillo o en forma química hasta quedar totalmente en tierra, y se realiza cuando
la vegetación circundante representa un obstáculo para el buen desarrollo de la
planta. Dicha área libre de maleza beneficiará para futuros encalados o
fertilizaciones.
Las rodajas se pueden hacer de diferentes formas o métodos según la
disponibilidad de recursos y las condiciones propias de cada tratamiento (lote,
especie y edad). Los métodos que se utilizan en ecodirecta son rodaja circular
16
con machete, rodaja química (glifosato) circular con bomba de espalda, rodaja
química en banda con tractor-spray-boom, y rodaja química en banda con bomba
de espalda.
9.1.2.1 Rodajea manual
En las plantaciones de teca el primer año se realizará únicamente 1 rodajea
manual entre 1,5 y 2 meses de sembrada la plantación. Esta debe ser 75 cm de
radio (1,50 m de diámetro), posteriormente se complementará con el bandeo
químico.
En las plantaciones de Acacia en el primer año el control se iniciará con los
bandeos químicos, o se realizará rodajea química. Es poco probable el uso de
rodajeas manuales.
9.1.2.2 Rodajea química
Esta se realizará cuando no se ejecute el bandeo químico, y debe poseer un radio
de 0.75 m de radio.
9.1.3 Bandeo químico
El bandeo consiste en realizar la aplicación de herbicida (Glifosato) con bomba de
espalda o sprayboom con tractor agrícola en la fila de los árboles dejando una
banda de un ancho de 1 ,0 m a 1,20 m de manera que se queme toda la maleza
presente en dicha área.
9.1.3.1 Primer año
En plantaciones de teca se ejecutarán 3 bandeos químicos en el primer año; se
aplicarán a los 5 meses, 8 meses y 12 meses de establecida la plantación.
En plantaciones de acacia el primer año se realizarán 3 bandeos. Se aplicarán a
los 3 meses, 6 meses y 10 meses de edad.
9.1.3.2 Segundo año
Para el segundo año se realizarán 3 bandeos en teca, 2 en acacia. Se ejecutarán
en lapsos de 3 y 4 meses cada bandeo.
9.1.3.3 Tercer año
Para el tercer año se realizarán 2 bandeos en teca, estos se ejecutarán en lapsos
de 3 y 4 meses cada bandeo.
9.1.4 Chapia
La chapia es una actividad que busca la eliminación y/o control de la maleza que
compite o puede ser un obstáculo para el crecimiento de las plantaciones, y se
complementa con la rodajea o bandeo. Las chapias se pueden hacer de diferentes
formas o métodos según la disponibilidad de recursos y las condiciones propias de
cada tratamiento (lote, especie y edad). Los métodos que se utilizan en ecodirecta
son chapia con machete, con guadaña, con tractor, y chapia carrilera (machete o
guadaña). La cantidad o frecuencia va depender de la agresividad de las especies
17
en cerrar el dosel y de la sensibilidad de las especies forestales a la competencia
(por luz y/o nutrimientos).
9.1.4.1 Chapia con motoguadaña
La chapia se realiza con motoguadaña, y no es necesaria la exposición de la
tierra. Se pueden dejar de 5 a 10 cm de malezas.
9.1.4.2 Chapia mecanizada
La empresa está realizando chapias mecanizadas con la utilización de tractor
agrícola y chapeadora en sitios planos, en la época seca o cuando las condiciones
climáticas lo permitan. De esta manera se incremente los rendimientos diarios.
9.1.4.3 Chapia carrilera manual y/o con motoguadaña
Este tipo de chapia consiste en cortar la maleza que se encuentra en la fila de
siembra o árboles, dejando una banda de entre 1,0 m y 1,20 m de ancho. No es
necesaria la exposición del suelo.
9.1.5 Deshija
La deshija es una práctica que debe realizarse en el momento oportuno ya que de
ella dependerá la calidad de la primera troza y la más importante del árbol.
Esta actividad se aplicará en las plantaciones de teca y entre los 2 y 4 meses
después de haber establecido la plantación con el fin de seleccionar el mejor eje
en la base del árbol, el cual tendrá las siguientes características:
- Presentar mayor vigor.
- Ser saludable.
- Rectitud
- Posición principal en la plántula.
- No presentar bifurcaciones o daños.
La deshija se ejecutará con tijera de podar o serrucho, haciendo un corte limpio,
tratando de hacer el menor daño posible. La herramienta se desinfectará cada 3
árboles con cloro diluido en agua.
Es conveniente realizar una segunda revisión, para detectar rebrotes cuando la
plantación alcance 1 m de altura.
9.1.6 Poda de formación
Esta poda se efectuará en las plantaciones de acacia. Se diferencia de la deshija,
ya que esta consiste en la eliminación de varias ramas que se establecen a lo
largo del tallo o futuro fuste del árbol.
Dicha actividad se aplicará entre los 2 y 4 meses después de haber establecido la
plantación, eliminando las ramas entre un 40 o 60% de la altura del árbol, y se
realiza con un serrucho o tijeras de podar. La herramienta se desinfectará cada 3
árboles con cloro diluido en agua. En esta misma actividad se debe sanear el
ápice de la planta.
18
Se hará una segunda intervención a los 7- 8 meses de sembrada las plantas,
eliminando el 40 o 60% de la altura del árbol. Junto a esta actividad, al mismo
tiempo se va a realizar una aporca, acción que consiste en pisar la base del árbol,
de ser necesario arrojar un poco de tierra, y luego enderezar el árbol.
9.1.7 Encalado
El encalado es una enmienda que tiene como función principal disminuir la acidez
del suelo, con el propósito de mejorar la disponibilidad de nutrientes a la planta, y
maximizar el efecto de la fertilización.
Los encalados posteriores a la siembra deberían realizarse con base en análisis
químico que nos permita conocer el estado del pH y la acidez. En plantaciones de
teca se realizaran posterior a la ejecución de los raleos. Se dice que el efecto del
carbonato de calcio oscila entre los 2 y 4 años. Al tratarse de árboles adultos, la
dosis debe definirse con base en el área o rodaja que se quiere mejorar.
En plantaciones de acacia el encalado queda condicionado a sitios con
crecimiento deficiente y/o con problemas fitosanitarios (nectria). También queda
tentativa la posibilidad de hacer un encalado después de los raleos con el fin de
compensar la salida o desbalance de nutrientes que ocasionan los raleos al
ecosistema plantación forestal.
9.1.8 Fertilización
La fertilización se recomienda que se hagan al menos dos aplicaciones; una
posterior a la siembra, y otra entre 8 y 12 meses después del establecimiento. El
momento de la aplicación debe ejecutarse al inicio de la estación lluviosa, justo
después de la rodajea (a machete o química en banda).
9.1.9 Apuntalamiento
Esta actividad se ejecuta con el objeto de enderezar los árboles después de que
se inclinan por efecto de fuertes lluvias o vientos, y se realiza con mecates de
piola, amarrando con una gasa o con la ayuda de un saco que rodea el fuste, se
sujeta a una estaca o a la base de un árbol vecino, hasta enderezar el árbol
inclinado.
9.1.10 Desbejuca.
La desbejuca consiste en la eliminación manual o química de los bejucos que
suben por el tallo de los árboles. Estos bejucos deben de eliminarse de lo
contrario le provocan deformaciones en el fuste del árbol. Este tipo de
mantenimiento es muy importante en plantaciones entre 0 y 3 años de edad.
9.2.1 Plantaciones establecidas (2 años 0 más)
9.2.2 Chapias
Las chapias en plantaciones de teca, acacia, y cebo adultas se efectuarán de
acuerdo a las necesidades de la misma.
19
Las chapias se realizarán una vez por año, idealmente en la época de verano con
cuchillo, después del tercero año (desmatona). No se eliminará el sotobosque
(gramíneas y plantas de bajo crecimiento) debido a que este evita la erosión en la
época lluviosa.
9.2.3 Control de rebrotes
Consiste en la aplicación de un herbicida químico, generalmente Glifosato o
Garlon, para la eliminación de los brotes que nacen o rebrotan de los tocones de
los árboles raleados con el fin de reducir la competencia por nutrimentos a nivel de
suelo y/o la competencia en el dosel.
El manejo o eliminación de rebrotes no se realiza en la acacia, ya que tiene una
baja capacidad de rebrote o no rebrota del todo. Para evitar su propagación, sólo
basta con hacerse un control manual o mecánico en la superficie en donde haya
propagación de las plántulas.
9.2.4 Mantenimiento de bordes de plantación
Esta actividad consiste en la eliminación de las malezas, ramas de árboles y/o
competencia a los árboles de la plantación en los límites de los lotes con zonas de
protección. Según la medición topográfica de los lotes, en la colindancias con
zonas de protección los lotes se miden hasta 1.5 metros por fuera del ultimo árbol
presente. Con el mantenimiento de bordes de los lotes se asegura que los árboles
de borde no sean absorbidos por la zona de protección suprimiendo los árboles y
disminuyendo el área efectiva de estos lotes.
9.2.5 Control fitosanitario
El control fitosanitario es un programa continuo el cual se fundamenta en la
observación y monitoreo. En teca hay que tener cuidado, básicamente con las
hormigas del genero Atta, sp y el SDLT, mientras que con acacia los principales
problemas se dan con la Nectria, sp.
En sitios donde se presenten problemas fitosanitarios o ataque de plagas y
enfermedades se realizará la debida corrección o ataque. Todos los productos
químicos a utilizar para prevenir plagas y enfermedades, serán los permitidos por
FSC®.
9.2.6 Mantenimiento de cercas
Consiste el mantenimiento de los postes y el alambre de las cercas del perímetro
de la finca. Las cercas deben estar en buen estado para mantener los límites de
la propiedad e impedir la entrada de particulares y animales a la finca.
20
Esta es una actividad que se programa de forma continua porque las cercas se
pueden dañar en cualquier momento como producto de daños por ramas, árboles
caídos, animales o cazadores furtivos.
X.
TÉCNICAS DE COSECHA
El aprovechamiento forestal es una operación silvicultural que inicia con la corta;
donde se involucra la operación de raleo, para luego continuar con la extracción
(arrastre, empatiado o apilado, carga, transporte), para su posterior
industrialización y comercialización.
Es importante la necesidad de conceptualizar el aprovechamiento forestal como
un sistema de producción, compuesto de varias etapas, cada una de las cuáles
cumple una función indispensable para el éxito técnico y financiero del proyecto.
10.1 Planificación
Dadas las condiciones físicas y ecológicas la planificación del aprovechamiento
forestal es de vital importancia para el éxito de la operación. Los principales
aspectos a considerar en la etapa de planificación son los siguientes;
10.1.1 Mapa base del aprovechamiento forestal: el poder contar con un mapa
base para el aprovechamiento (Red vial, patios de acopio, uso del suelo, etc.) facilita
mucho la programación de las actividades.
10.1.2 Pistas de arrastre: son trochas temporales que se establecen con fin que no
hayan distancias de arrastre superiores a 100-150 metros. Deben establecerse
antes de iniciar la corta ya que la corta debe dirigirse con base en éstas pistas y la
red vial de caminos existente.
10.1.3 Patios de acopio: Dado que la red de caminos internos es de tipo parte alta
de la loma o cima, es decir, sobre las partes altas y más planas del terreno, los
patios en su mayoría se deberían establecer en las orillas de los caminos y tomando
en cuenta los siguientes aspectos;
1. Tamaño de las trazas: entre más largas las trozas, mas área de patios.
2. Sistema de carga:
2.1 Tractor agrícola con pinzas; necesita más espacio para poder
manobriar (juntar las trozas y moverse), pero es el que tenemos propio
de la empresa y el más utilizado en loa zona.
2.2 Draga con grapa: dado el alcance y la facilidad de movimiento puede
cargar en lugares con cierto grado de pendiente y en espacios reducidos.
21
10.1.4 Volúmenes a extraer: se necesita saber cuánto volumen de madera se
requiere extraer para poder definir; Nº de sierristas cortando, yuntas de bueyes
arrastrando los fustes a los patios, Nº de apiladores en patios, tipo y cantidad de
camiones necesarios para el transporte de madera, etc.
10.1.5 Disponibilidad de mano de obra: hay que indagar si hay mano de obra
calificada en los alrededores del proyecto.
10.1.6 Logística: hay que conocer cuáles son las condiciones actuales de
alojamiento y agua potable en el área para el buen desempeño del personal
encargado de la ejecución de las actividades de aprovechamiento forestal.
El aprovechamiento forestal de plantaciones debe ejecutarse como un sistema
compuesto por una serie de etapas donde todas dependen unas de otras y que si
alguna de estas etapas no se realiza adecuadamente todo el sistema se ve afectado.
Por ejemplo, el árbol se cortó, desrramó, despuntó y arrastró correctamente, pero el
troceo se hizo mal (mal dimensionado) provocando que las trozas no sirvan para lo
que querían o que tengan un menor valor.
Es conveniente aprovechar primero lo más lejano, con el fin de permitir una mayor
consolidación de la red vial. Lo más frecuente es ubicar las áreas de corta de
acuerdo a los accidentes geográficos existentes.
La actividad de aprovechamiento forestal se conforma de varias etapas que se
describen a continuación:
10.2 Corta
La operación inicia con la corta (raleo), la cual consiste en derribar o tumbar el
árbol, y se realiza en función de los árboles en pie, pistas de arrastre y posibles
obstáculos, es decir se corta el árbol en forma dirigida (dirección de caída), con el
objeto de facilitar la labor de arrastre, y de no dañar los árboles que se mantienen
en pie. En este trabajo se deben cortar únicamente los árboles marcados
previamente por personal de la empresa.
El corte del árbol debe realizarse lo más bajo posible, de manera que la altura del
tocón o tronco sea mínima (5 cm.), o preferiblemente a ras de suelo.
10.3 Desrame y Descope
Posterior a la corta se realiza el desrame, que consiste en eliminar todas las
ramas que se encuentran en el fuste o tronco a extraer. Los cortes deben
realizarse al ras de fuste para una mejor manipulación en las labores de arrastre,
transporte e industrialización.
El desrame y despunte debe hacerse en la misma operación y en el mismo sitio
(lugar de corta).
22
10.4 Arrastre
El arrastre o extracción de la madera de la plantación consiste en movilizar las
trozas desde el sitio de corta; junto al tocón, hasta orilla de camino o patio de
acopio para su posterior transporte o industrialización dentro de la finca.
10.5 Troceo
El troceo se hará posterior al arrastre, en la orilla de camino o patio de acopio, y
consiste en dividir el fuste en trozas de largo variable de acuerdo al producto final
a obtener, método de transporte o las necesidades de la industria, y que será
determinado por la Gerencia Forestal y personal a cargo de la industria
(aserradero).
10.6 Apilado
El apilado se realiza posterior al troceo y consiste en agrupar las trozas que
posean los mismos largos, para facilitar las labores de carga y transporte.
10.7 Carga
El sistema de carga se realiza en función del espacio y ubicación de los patios de
acopio y el largo de las trozas.
10. 8 Transporte
El transporte de las trozas de las fincas se realizará en camión con plataforma
hacia el punto de destino..
23
XI.
CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y RESERVAS
NATURALES
PROTEAK FORESTAL S.A. cuenta con áreas que sirven de corredores biológicos
y reservas naturales, en el cantón de San Carlos y Los Chiles. En total la empresa
posee 354.17 hectáreas denominadas zonas de protección, de las cuales 180.29
hectáreas son Bosques de Alto Valor de Conservación.
Las áreas de bosque, corredores biológicos y/o ecosistemas naturales existentes
dentro de los proyectos, serán protegidas mediante la aplicación de las
salvaguardas que a continuación se describen.
Salvaguardas
Cartografía
Las áreas de bosque, corredores biológicos y/o ecosistemas naturales existentes
están claramente demarcados en la cartografía de las plantaciones.
Manejo de la fauna
La caza y la pesca están prohibidas dentro de las fincas.
Manejo de la flora
La extracción y la tala de especies de flora están prohibidas dentro de las fincas.
Rotulación
Existen señales preventivas instaladas en lugares visibles en los límites de éstas
donde se identifica claramente la tenencia de la tierra previniendo las actividades
antes descritas y la entrada de extraños a la propiedad.
Monitoreo y Vigilancia
Lo supervisores realizan recorridos y monitoreos en las zonas de reserva para
verificar que se estén cumpliendo las salvaguardas o detectar alguna violación a
éstas. En este último caso, se deberá elaborar un reporte de campo con evidencia
fotográfica para documentar el incidente y tomar acciones concretas para
remediarlo.
24
XII. BOSQUES DE ALTO VALOR PARA LA
CONSERVACIÓN (BAVC)
El informe titulado Identificación de Atributos para Determinar la existencia de
Bosques con Alto Valor de Conservación en fincas del Proyecto de Manejo
de Plantaciones Forestales de Teca (Tectona grandis) de PROTEAK
FORESTAL S.A. Zona Norte de Costa Rica resume el proceso de evaluación de
atributos para determinar la existencia de Bosques con Alto Valor de Conservación
en fincas del proyecto de manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales de
teca (Tectona grandis) de PROTEAK FORESTAL S.A.
La evaluación de atributos se realizó en los meses de marzo y abril del 2013 y
cumple con los requerimientos del Principio 9 “Mantenimiento de Bosques con
Alto Valor de Conservación” del estándar de Certificación de Manejo Forestal del
FSC®.
La evaluación identificó la existencia de los siguientes Atributos de Valor de
Conservación
-
AVC 1.2:
• Especies amenazadas o en peligro: los bosques con poblaciones de
especies amenazadas o en peligro son claramente más importantes
porque estas especies son más vulnerables a las enfermedades, caza,
pérdida de habitad en forma continua y otros.
• En los bosques de las fincas Combate y Casco Verde 2, así como en las
zonas de protección, se encuentran dos especies de árboles en veda
de corta a nivel nacional, de acuerdo a los Decretos Nº 25167 y 25700
del MINAET:.
§ Almendro (Dipteryx panamensis)
§ Caoba
(Swietenia macrophylla)
-
AVC 1.3:
• Especies Endémicas: Las especies endémicas son aquellas
restringidas a un área geográfica en particular y son prueba de procesos
evolutivos extraordinarios. Los bosques con especies endémicas toman
relevancia en la conservación por la vulnerabilidad de las especies a
perder su hábitat.
• En las fincas Combate y Casco Verde 2 también se presenta una sola
especie forestal endémica y en veda de corta por decreto 25700 del
MINAET:
§ Tostado
(Sclerolobium costaricense)
Implementando las actividades sugeridas por el indicador 9.1.1 de las normas
interinas de certificación forestal de SCS y analizando los resultados obtenidos en
la evaluación de los atributos para Alto Valor de Conservación de las fincas de
PROTEAK FORESTAL S.A, se concluye lo siguiente:
25
•
Desde su establecimiento, PROTEAK FORESTAL S.A cuenta con
políticas, documentación y prácticas de campo para minimizar cualquier
riesgo o amenaza futura sobre sus propiedades, plantaciones y bosques.
•
Cualquier bosque natural que se encuentra en riesgo de eliminación por las
tendencias del cambio de uso de la tierra podría ser calificado como BAVC.
•
El urbanismo o explosión demográfica no se evidencia como una amenaza
a la integridad de los bosques” de PROTEAK FORESTAL S.A. Los
cantones de Los Chiles y San Carlos manejan niveles bajos de estrés
comparado con otros sitios del país.
•
Los bosques localizados en sitios urbanos o cercanos a comunidades en
distancias menores a 5 km se encuentran en riesgo de sufrir impactos
negativos sobre sus recursos de flora y fauna. A pesar de lo anterior, las
comunidades cercanas a las fincas de Combate y Casco Verde 2,
históricamente, no han intervenido negativamente en los recursos de los
bosques de las fincas.
•
En las fincas en donde se identificó la presencia de tres especies forestales
(almendro, caoba y tostado) en veda por decreto a nivel nacional, se
aplicarán las salvaguardas anteriormente descritas.
•
PROTEAK FORESTAL S.A continuará con las actividades de prevención y
control de incendios, cacería, pesca, tala ilegal, y usurpación de tierras en
las fincas bajo su administración. Las actividades de manejo de
plantaciones de teca, no provocarán impactos negativos a los bosques y
zonas de protección. El proyecto continuará en fiel apego al cumplimiento
de los Principios y Criterios del FSC®.
26
XIII. CARTOGRAFÍA
Figura 10.1 Mapa de ubicación de Proyectos PROTEAK FORESTAL S.A.
27
Mapas de plantaciones dentro
del alcance del certificado de FSC
Figura 10.2 Mapa del proyecto Casco Verde II, 2016.
28
Figura 10.3 Mapa del proyecto Combate, 2016.
29
Figura 10.4 Mapa del proyecto El Concho, 2016.
30

Documentos relacionados