Volumen 3 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí Inicio

Transcripción

Volumen 3 - Universidad Autónoma de San Luis Potosí Inicio
 Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí Universidad Autónoma de San Luis Potosí Secretaría de Investigación y Posgrado San Luis Potosí, S.L.P. México, 2015 © Derechos reservados 2015 Universidad Autónoma de San Luis Potosí ISBN 978‐607‐9343‐68‐2 Secretaría de Investigación y Posgrado Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Arq. Manuel Fermín Villar Rubio
Rector
Lic. David Vega Niño
Secretario General
Dr. Jorge Fernando Toro Vazquez
Secretario de Investigación y Posgrado
Dr. Marco Antonio Sánchez Castillo
Director de Planeación y Evaluación
Secretaría de Investigación y Posgrado
1 Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Dr. Marco Antonio Sánchez Castillo
Secretaría de Investigación y Posgrado - UASLP
Ing. Laura Elena Ochoa Leija
Secretaría de Investigación y Posgrado - UASLP
Dra. Diana Lorena Alvarado Hernández
Lic. Rosa Ma. Martínez García
Universidad del Valle de México
Facultad de Ingeniería, UASLP
Dra. Monica Anzaldo Montoya
Dra. Lya Adlih Oros Méndez
El Colegio de San Luis
Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
Dra. Raquel Ávila Rodríguez
Dr. Gerardo Ortega Zarzoza
Coordinación Académica de la Región Altiplano, UASLP
Facultad de Ciencias, UASLP
Dra. Guadalupe del Carmen Briano Turrent
Dr. Alejandro Rosillo Martínez
Facultad de Contaduría, UASLP
Facultad de Derecho
M.C. Miriam Charó Alonso
Lic. Mauro Alberto Ruiz Kampfner
Facultad de Ciencias Químicas, UASLP
Secretaría de Economía
Dra. Maribel Cruz Ortíz
Dra. Carmen del Pilar Suárez Rodríguez
Facultad de Enfermería, UASLP
Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca Sur, UASLP
Lic. Ivonne Lizette Cuevas Vélez
M.A. Gerardo Vilet Espinosa
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica
Departamento de Vinculación, UASLP
Mtra. Rosa Hilda Félix Jácquez
Mtra. Alicia Villagomez Carvajal
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Universidad del Centro de México
Dr. Gustavo Gallegos Fonseca
Lic. Jaime Yañez Islas
Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, UASLP
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Dr. Jorge García Rocha
Instituto de Metalurgia, UASLP
Dr. José de Jesús Grande Puigdomenech
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Ing. Eduardo Hernández Hernández
Universidad Tecnológica de San Luis Potosí
Mtra. Lorena Magaña Loredo
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
M.A. Gylmar Mariel Cárdenas
Facultad de Ingeniería, UASLP
2 Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
El trabajo colegiado e interinstitucional es una de las claves para el exitoso desarrollo del 3er.
ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES DE SAN LUIS POTOSÍ. Por esta razón manifestamos nuestro
agradecimiento a todos los actores que de una forma directa e indirecta colaboraron en el Encuentro.

En primer término al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, por mantener el apoyo para esta
iniciativa, cuyos frutos serán evidentes en un futuro muy próximo.

Igualmente, a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, por mantener las facilidades y el apoyo
para liderear la iniciativa en el estado. En particular, se agradece el apoyo del Mtro. en Arq. Manuel
Fermín Villar Rubio, Rector de la UASLP, del Dr. Jorge F. Toro Vazquez, Secretario de Investigación
y Posgrado de la UASP, y de todo el personal administrativo que colaboró de forma eficaz y diligente
en el desarrollo del Encuentro.

A la Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación Públicos participantes en el
Comité Organizador, Universidad Politécnica de San Luis Potosí, la Universidad Tecnológica de
San Luis Potosí, la Universidad del Centro de México, el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí,
el Instituto Tecnológico Superior, el Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología, el Colegio de San
Luis, así como a la personal de la Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Químicas, Facultad
de Contaduría y Administración, Facultad de Derecho, Facultad de Enfermería, Facultad de
Ingeniería, Coordinación Académica de la Región Altiplano, Coordinación Académica de la
Región Huasteca Sur, y Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media de la UASLP, por seguir
permitiendo que su personal participó activamente en el desarrollo del programa técnico y, de
particular valía, en el procesos de presentación y evaluación de las ponencias orales y en carteles
de los jóvenes investigadores.

Al personal de la Delegación Estatal de la Secretaría de Economía y de la empresa Startup Lab,
quienes fueron los agentes medulares para la vinculación con el sector productivo y de servicios, y
para el programa complementario asociado a los temas de innovación y emprendimiento. Así
mismo, a los profesionistas, empresas e instituciones del sector social y productivo, por su interés
en sumarse a este esfuerzo, y su por su activa y motivante participación en los talleres y mesas
redondas.

A todos los Profesores y/o Investigadores que participaron en las ponencias orales o en carteles,
sobre todo por su valiosa retroalimentación a los estudiantes participantes con sus puntos de vista,
sus visiones, sus comentarios, sus preguntas y sus sugerencias.

Sobre todo, y principalmente, a todos los Estudiantes participantes, en especial a los del interior
del estado, que dejando por un momento sus compromisos cotidianos participaron de forma muy
entusiasta en el Encuentro, dejaron una expectativa muy esperanzadora sobre el potencial humano
con podrá contar el Estado de San Luis Potosí en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Atentamente,
EL COMITÉ ORGANIZADOR
3 Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Introducción
5
Programa técnico
8
Lista de participantes
11
Resumen de los trabajos técnicos
17
Reseña fotográfica del Encuentro
257
Estadísticas de participación
263
Relación de ganadores
264
Impactos
265
Reseña del 2º Congreso Interinstitucional de Jóvenes Investigadores
266
Anexos
4 1. Convocatoria
267
2. Especificaciones para la presentación de Ponencias
269
3. Especificaciones para la presentación de Carteles
270
4. Especificaciones para la presentación de Prototipos
272
5. Lista de evaluadores
274
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Uno de los grandes retos de nuestro país es lograr el beneficio económico y social de su población
desde una perspectiva sustentable. Diversos ejemplos a nivel internacional nos muestran claramente que
la aplicación creativa del conocimiento para generar procesos, bienes y servicios, es sin duda una de las
mejores alternativas para lograr el liderazgo científico y tecnológico, y para catalizar la productividad y
competitividad de planta productiva de un país. Este escenario ha resultado ser muy favorable para detonar
una mejor calidad de vida en distintas sociedades.
En este contexto, la actual política de ciencia y tecnología en nuestro país promueve dirigidamente
la innovación, entendida como el uso del conocimiento para generar valor agregado en productos, bienes
y servicios, como uno de los mecanismos para lograr la transición de nuestro país hacia mejores escenarios
de bienestar social. De esta forma, es muy necesario promover la formación integral de los profesionistas
con los perfiles y competencias adecuadas para acelerar el logro de este nuevo horizonte. En este contexto,
las Instituciones de Educación Superior, además de transmitir, generar y aplicar el conocimiento de forma
creativa, deben ahora motivar e inducir a los jóvenes estudiantes a realizar trabajos de ciencia, tecnología
e innovación. Este enfoque les puede motivar el interés para completar su proceso formativo realizando
estudios de posgrado y, además, puede favorecer que consideren el quehacer científico y tecnológico
como una opción de desarrollo profesional. Notoriamente, es necesario identificar y encauzar a todos
aquellos jóvenes que tiene ya la motivación y alguna experiencia preliminar para realizar tareas de ciencia
y tecnología.
Por esta razón, es muy afortunada la iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
CONACYT, de seguir apoyando la realización los Encuentros estatales de jóvenes investigadores, con la
participación de jóvenes estudiantes de licenciatura y de recién graduados, de todas las áreas del
conocimiento, para que difundan las actividades y experiencias de investigación, desarrollo tecnológico o
innovación, que han realizado como parte de su proceso formativo a nivel licenciatura. Este Encuentro se
realizó en 2015 por tercera ocasión en el Estado de San Luis Potosí, teniendo como sede la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí.
Así, el objetivo general del 3er Encuentro de Jóvenes Investigadores de San Luis Potosí fue convocar
a los jóvenes estudiantes y recién egresados de Licenciatura y Técnico Superior Universitario del estado,
perfilados hacia actividades de ciencia, tecnología e innovación, para darles la oportunidad de dar a
conocer su potencial académico a través de la presentación de los avances o resultados de sus proyectos
derivados de trabajos de tesis, residencias, estancias o estadías profesionales, proyectos especiales, o de
concursos creatividad e innovación. Un objetivo complementario, muy característico ya de los Encuentros
de Jóvenes Investigadores de San Luis Potosí, fue vincular a los jóvenes investigadores con los responsables
de los procesos formativos de posgrado, y con los actores del sector social y productivo del estado. De
forma particular, en este año de 2015, se dio un particular énfasis en dar a conocer a los jóvenes la forma
que la cual la investigación es una premisa para lograr la innovación y el emprendimiento, así como las
estrategias y apoyos disponibles por si algunos de ellos toman el reto de poner en juego sus propias ideas
de forma independiente.
El 3er ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES DE SAN LUIS POTOSÍ se llevó a cabo del 1 al 3 de
octubre de 2015, en el Centro Cultural Universitario Bicentenario de la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí. La ceremonia de inauguración estuvo presidida por el Mtro. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio,
5 Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Rector de la UASLP, y se contó con la representación formal de todas las Instituciones de Educación Superior
participantes, y de diversos actores del sector gubernamental, social y productivo de San Luis Potosí
En el primer día de actividades, los jóvenes participantes participaron en el panel de discusión: “¿Por
qué es importante la innovación y el emprendimiento para el desarrollo de México?” y en la conferencia
“Identificación de oportunidades en innovación”. Además, se les impartieron los talleres “Generación de
proyectos innovadores” y “¿Cómo comercializar la innovación?, y participaron en la videoconferencia
“Retos para convertir las avances científicos y tecnológicos en innovación”. En el segundo y tercer día de
actividades se procedió a las mesas de trabajo del Encuentro, divididas en 5 grandes áreas: a) Ciencias
Exactas e Ingenierías, b) Ciencias Agropecuarias, Biológicas y de Salud, c) Ciencias Sociales y
Administrativas, d) Educación y Humanidades, y e) Prototipos. En cada mesa de trabajo se presentaron por
la mañana 28 ponencias orales. En cada mesa hubo un moderador, así como un mínimo de 5 Profesores
Investigadores de diferentes Instituciones de Educación Superior, quienes se encargaron de guiar la mesa
de trabajo y de emitir comentarios o catalizar las preguntas en cada una de las presentaciones. Por la tarde
se organizó la Exposición interinstitucional de prototipos de productos, procesos y servicios, durante la cual
los estudiantes exhibieron mediante carteles los resultados de sus experimentos, dividiendo la sesión por
áreas del conocimiento. En esta sesión hubo un moderador por cada área y que un grupo de investigadores
escuchó la presentación de cada uno de los trabajos, haciendo cometarios y/o preguntas a cada uno de los
ponentes del cartel. De forma particular, se hace mención de la iniciativa de un grupo de profesores para
desarrollar rúbricas específicas para la evaluación de prototipos, ya sea para productos, productos o
servicios. Se percibe un creciente y justificado interés por esta categoría por ser una actividad distintiva en
los Institutos Tecnológicos y de algunas Instituciones de Educación Superior del estado, y por considerar
que estos proyectos pueden estar más próximos a ser detonados de forma práctica.
Complementariamente, se realizó una exhibición de la oferta educativa de posgrado del estado de
San Luis Potosí, con la participación de 4 Instituciones de Educación Superior y 2 Centro de Investigación
Públicos. Además, se abrió espacio para la exhibición de instituciones del sector gubernamental que dieron
a conocer las oportunidades en términos de apoyos para detonar el emprendimiento, y del sector
productivo que presentaron casos de éxito e innovación. Al final de evento se impartió la conferencia
magistral “Casos de éxito de estudiantes emprendedores” y las actividades académicas cerraron con la
mesa redonda: “¿Cómo detonar hoy a los emprendedores de mañana?”.
La clausura del Encuentro fue presidida por el Dr. Jorge F. Toro Vazquez, Secretario de Investigación
y Posgrado de la UASLP y los miembros del Comité Organizador. Durante la ceremonia se entregaron los
reconocimientos a los 2 mejores trabajos de cada una de las áreas, distinguiendo así a los 10 mejores
trabajos de todo el Encuentro, que como premio recibieron la distinción de representar a San Luis Potosí
en el 2º Congreso Interinstitucional de Jóvenes Investigadores, a celebrarse en la Universidad Autónoma
de Chihuahua del 6 al 8 de noviembre de 2016.
Un aspecto de particular relevancia fue la participación de Profesores Investigadores durante la
presentación de los proyectos de los estudiantes. En total, más de 130 Profesores de distintas Instituciones
estuvieron presentes durante el desarrollo de las sesiones orales y de la presentación de carteles. Todos
ellos mostraron un espíritu crítico y propositivo, descartando los aspectos favorables de cada una de las
presentaciones y alentando la participación de los estudiantes en las mesas de trabajo. Esta situación
enriqueció notoriamente la retroalimentación hacia los estudiantes y favoreció el proceso de evaluación.
Al final del evento, los indicadores hablan por sí mismos. 240 participantes, entre estudiantes de
licenciatura y recién egresados de todas las áreas del conocimiento, 125 estudiantes de posgrado asistiendo
6 Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
como oyentes, más de 150 profesores investigadores asistiendo a las diferentes actividades, 12
conferencistas, tallistas y/o panelistas, 16 exhibidores, y 16 Instituciones Educativas participantes. Después
de 3 años que tener la favorable experiencia del Encuentro de Jóvenes Investigadores de San Luis Potosí,
se consolidan y fortalecen progresivamente los impactos que se identificaron cualitativamente desde el
primer evento, entre los cuales se pueden destacar: a) la ampliación de la cobertura en todas las regiones
del estado y el incremento del número de instituciones públicas y privadas, b) un mejor y mayor nivel de
cuestionamientos durante las sesiones técnicas, c) un mejor desempeño de los estudiantes al presentar sus
proyectos, d) un creciente y más notorio interés de los jóvenes por los temas de innovación y
emprendimiento.
Con base a lo anterior, se ratifica que el 3er Encuentro de Jóvenes Investigadores de San Luis Potosí es
ya el foro más importante a nivel estatal para difundir los resultados de los proyectos de ciencia y tecnología
que realizan los jóvenes potosinos, y es también un crisol donde se funden y amalgaman los ideales, las
motivaciones, las competencias disciplinares y la sana competencia académica, para identificar a los
próximos estudiantes de posgrado, a los futuros investigadores y tecnólogos, y a los profesionistas en el
corto plazo hagan que en México se aplique cotidianamente el conocimiento para generar nuevos
procesos, bienes y servicios, con los cuales se resuelvan las necesidades sociales y se sustente el bienestar
económico de nuestro país.
DR. MARCO A. SÁNCHEZ CASTILLO
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
7 Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Jueves 1 de octubre de 2015
Hora
08:00 - 09:00
Actividad
Registro de expositores y asistentes
09:00 - 09:30
INAUGURACIÓN
Preside el Mtro. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio
09:50 - 10:00
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL ENCUENTRO
Dr. Marco A. Sánchez Castillo (UASLP)
10:00 - 11:00
POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO PARA EL
DESARROLLO DE MÉXICO
Presenta: Delegación Estatal de Secretaría de Economía
11:00 - 12:00
IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES EN INNOVACIÓN
Dr. Ricardo Arechavala Vargas (Universidad de Guadalajara)
12:00 - 12:15
Receso / Café
Lobby
12:15 - 14:15
GENERACIÓN DE PROYECTOS INNOVADORES
MBA Hugo Esquinca Farrera (UQROO)
Salas 5 a 8
14:15 - 16:00
Tiempo libre
16:00 - 16:10
Registro de Asistencia
Lobby
16:10 - 17:40
CÓMO COMERCIALIZAR LA INNOVACIÓN
Lic. Pedro Martínez Estrada (Start-up Lab)
Salas 5 a 8
17:40 - 18:00
18:00 - 19:30
8 Receso / Café
RETOS PARA CONVERTIR LAS AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EN
INNOVACIÓN
MCCCT Patricia Mora (Instituto Tecnológico de Monterrey)
Lugar
Lobby
Salas 5 a 8
Lobby
Salas 5 a 8
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Viernes 2 de octubre de 2015
Hora
Actividad
8:30 - 9:00
Registro de Asistencia y Cafè
9:00 - 10:30
Sala 5
Ciencias Exactas
e Ingeniería
Sesiones orales
Sala 8
Ciencias Sociales,
Administrativas
Sesiones orales
Sala 9
Humanidades y
Educación
Sesiones orales
Lobby
VISITA GUIADA A LA EXHIBICIÓN DE POSGRADO Y EMPRESAS
10:30 - 11:30
11:30 - 12:00
12:00 - 14:00
Sala 6 y 7
Ciencias
Agropecuarias,
Biológicas y de Salud
Sesiones orales
Sala 5
Ciencias Exactas
e Ingeniería
Sesiones orales
Receso / Visita a la exhibición
Sala 6 y 7
Sala 8
Ciencias
Ciencias Sociales,
Agropecuarias,
Administrativas
Biológicas y de Salud
Sesiones orales
Sesiones orales
14:00 - 16:00
Sala 9
Humanidades y
Educación
Sesiones orales
Tiempo Libre
Lobby
EXPOSICIÓN INTERINSTITUCIONAL DE PROTOTIPOS DE PRODUCTOS, PROCESOS Y SERVICIOS Lobby
SESIÓN DE CARTELES 16:00 - 20:00
Lobby
Exhibición de Posgrados y Empresas
9 Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Sábado 3 de octubre de 2015
Hora
Actividad
8:30 - 9:00
Registro de Asistencia y Café
9:00 - 10:30
Sala 5
Ciencias Exactas
e Ingeniería
Sesiones orales
Sala 6 y 7
Ciencias
Agropecuarias,
Biológicas y de Salud
Sesiones orales
Sala 9
Humanidades y
Educación
Sesiones orales
10:30 - 11:30
CASOS DE ÉXITO DE ESTUDIANTES EMPRENDEDORES
Dra. Silvia Azucena Robles Cárdenas (University of Texas en Rio Grande)
11:30 - 12:00
Receso / Visita a la exhibición
12:00 – 13:30
CÓMO DETONAR HOY A LOS EMPRENDEDORES DE MAÑANA
Pedro Gabay Pedro Martinez (Start-up Lab)
13:30 – 14:00
CLAUSURA Y PREMIACIÓN
10
Sala 8
Ciencias Sociales,
Administrativas
Sesiones orales
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
La lista alfabética de participantes es al siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
Acevedo Coronado Evelyn / Universidad Intercuñtural de San Luis Potosí
Aguilar De Lira Fátima Antonieta / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Aguilar Hernández Jeannette / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Aguilera Ponce Julia / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Almendarez Zapata Karen / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Alonso Serrano Paulo Cesar / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Alvarado Morales Ildemar / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Alvarez Sánchez Arely Anahí / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ambriz Mata Gracia Paola / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Anguiano Fonseca Juan Antonio / Universidad Pedagógica Nacional - Unidad 241
Antonio Morales Abraham / Universidad Intercuñtural de San Luis Potosí
Araiza Acosta Carlos Alberto / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Araujo Lara Zahaira Lorena / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Arias Aguiñaga Alejandra / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Armas Melendez Antonio / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ávila Martínez David / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ayala Juárez Marisol / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ayvar Ortega Kevin / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Barbosa Auces Brenda Raquel / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Benito Baldivia Guadalupe / Universidad Intercuñtural de San Luis Potosí
Bravo Zamora Roxana / Universidad del Centro de México
Butrón Zapata Emanuel / Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
Camargo Castro Edgar Moisés / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Castellanos Calderón Brenda / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Castillo Garcia Marco Antonio / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
Castillo Palomares Fabiola Mercedes / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Castillo Pérez Luis Jesús / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Castillo Ríos Josué Omar / Universidad Tangamanga Plantel Industrias
Castro Cirilo Remigio / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Castro Ovalle Andrés Gerardo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Castro Santoyo David / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Cazares Benitez Araely Danae / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ceballos Leoa Edgar Iván / Instituto Tecnológico San Luis Potosí
Cervantes Arroyo Sonia Stefany / Instituto Tecnológico San Luis Potosí
Cervantes Rojas Jose Ivnan / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Clark Montoya Isabel / Universidad del Centro de México
Colmenero Guerrero Diana Karina / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Colsa Torrescano Fabiola / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Colunga Saucedo Mayra / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Contreras Hernandez Paulino / Universidad del Centro de México
Cortez Reyes Yesenia / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
11
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
12
Cruz Santos Juan Carlos / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
De la Cruz Meraz Miguel Isai / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Delgado Martinez Rodrigo Ignacio / Instituto Tecnológico San Luis Potosí
Díaz Castillo Alejandra / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Díaz Juárez Karolina / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Domínguez Jiménez Karla Magdalena / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Doñez Rubio Marco Antonio / Instituto Tecnológico de Matehuala
Enríquez Blanco Fátima / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Escobedo Perez Carlos Abraham / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Escudero Pozos Joamit / Universidad del Valle de México
Estrada Romero María Fernanda / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Fabila García Ivonne / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Felipe Garay Victor Ilbhin / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Gallegos Baez Elizabeth de María / Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Gallegos Hernández Giovana Ivett / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Gallegos Resendiz Andrea / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Galván Leos Claudia Isela / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Garcia Aguilar Rito Martin / Universidad Tecnológica de San Luis Potosí
Garcia Carrizales Lorena / Instituto Tecnológico de Matehuala
Garcia Leija Carol Alessandra / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Garcia Reyna Nancy Jacqueline / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
García Blanco Karen Estefanía / Universidad Pedagógica Nacional - Unidad 241
García Estrada Luis Ángel / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
García Hermosa Iris Rubí / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
García Parra Sandra / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Garza González Analucina / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Gaytán Luna Daniel Eugenio / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Gaytán Martínez Rafael / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Gerling García Antonio / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Gómez Castellanos Josué / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
González Martínez Edwin Omar / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Gosch De la Garza Elisa / Universidad Intercuñtural de San Luis Potosí
Guerrero González Johana Sarahí / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Gutiérrez Contreras Martín / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Gutiérrez Huerta Isaac / Instituto Tecnológico San Luis Potosí
Gutiérrez Torres Adrian / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Guzmán Lopez Aymara Adoraim / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Hernández Ayala Luis Antonio / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Hernández Contreras Karla Mayela / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Hernández García Ana Patricia / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Hernández García Martha Olaya / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Hernández Granados David Iván / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Hernández Guerrero Dámariz / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Hernández Hernández Isabel / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Hernández Hernández Katia / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Hernández Hernández Moisés Dayam / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Hernández López Jessica / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Hernández Solís Perla Alejandra / Universidad Intercuñtural de San Luis Potosí
Volumen 3
Volumen 3
90.
91.
92.
93.
94.
95.
96.
97.
98.
99.
100.
101.
102.
103.
104.
105.
106.
107.
108.
109.
110.
111.
112.
113.
114.
115.
116.
117.
118.
119.
120.
121.
122.
123.
124.
125.
126.
127.
128.
129.
130.
131.
132.
133.
134.
135.
136.
137.
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Hernández Torres Francisca Angélica / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Hernández Tristán Óscar Orlando / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Infante Blanco Adriana / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Jaramillo De Lira Raul Alejandro / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Jarquin Yañez Carolina / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Jimenez Ramirez Luis Ernesto / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Juárez Pedraza Dante Israel / Instituto Tecnológico San Luis Potosí
Lara Jara Nestor Usiel / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Lara Medrano Nathali / Instituto Tecnológico de Matehuala
Ledezma Padrón María del Carmen / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Lemoine Galar Paulette / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
León Cervantes Daniela / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Leyva López Jessica Paola / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Liñán González Alejandra Elizabeth / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Lizcano Cortés Luis Fernando / Universidad Tangamanga Plantel San Luis Potosí
Longoria Nájera Sergio Edimir / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
López Gámez Moisés / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
López Medrano Omar / Universidad Politécnica de San Luis Potosí
López Murillo Gabriela / Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
López Rodríguez Daniel Alejandro / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
López Roque Gerardo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
López Zamora Melania Michelle / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
López Velarde Ruiz Arturo / Universidad Politécnica de San Luis Potosi
Lucio López Pedro / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Magaña Muñoz Alfredo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Martínez Castillo José Isabel / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Martínez García Dulce Mayra Janet / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Martínez Gascón Itzayana Angélica / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Martínez Gutiérrez Diego / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
Martínez López Joselyn / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Martínez Martínez Lía Eunice / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Martínez Martínez Rosa Adriana / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Martínez Pedraza Citlaly / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Martínez Reyna Raí Diego / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Martínez Robledo Ana Cristina / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Martínez Rodríguez Ana Gisela / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Martínez Sánchez Mirta Marylin / Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
Martínez Terrazas Eduardo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Mata Martinez Eduardo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Medina Gallegos Mónica Yessenia / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Méndez Del Angel Alejandra / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Mendonza Hernández Cristian / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Mendoza Escamilla Julio Augusto / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Mendoza Hernández Alejandro / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Mendoza Rodríguez Raúl / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
Mendoza Zapata Juana Guadalupe / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Mijangos García Laura Alejandra / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Montes Hernandez Ary Michel / Universidad Tangamanga Plantel Industrias
13
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
138.
139.
140.
141.
142.
143.
144.
145.
146.
147.
148.
149.
150.
151.
152.
153.
154.
155.
156.
157.
158.
159.
160.
161.
162.
163.
164.
165.
166.
167.
168.
169.
170.
171.
172.
173.
174.
175.
176.
177.
178.
179.
180.
181.
182.
183.
184.
185.
14
Volumen 3
Montes Padilla José Martín / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Morquecho Ruiz Mariela Guadalupe / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Niño Gutiérrez Maribel / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Norato Franco Jairo Cristobal / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Oliva Gudiño Renée / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Olvera Martínez José Agustín / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Olvera Meraz Yaritza Yunuen / Instituto Tecnológico San Luis Potosí
Olvera Youshimatz Hugo Hever / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ortega Ibarra Milton Jaime / Instituto Tecnológico San Luis Potosí
Ortiz Loredo Kristelle Alejandra / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Palomares Capetillo Paola / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Palomo Esquivel Pablo David / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Palos Martinez Joel Abraham / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Pardo Sanchez Paloma / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Partida Hernández Erika Deyanira / Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Peña Landeros Jorge Alejandro / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Pérez Cheguirian Maya Andina / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Pérez Escamilla Edgar Fernando / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
Pérez Hernández Isabel Berenice / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Pérez Hernández José Adrián / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Pérez Santoyo Ilse / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Piñón Rosales Yessica / Instituto Tecnológico San Luis Potosí
Ponce Vázquez Jaime / Instituto Tecnológico San Luis Potosí
Quintero García Jonathan Abraham / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Quistiano Flores Omar Miguel / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ramírez Jiménez Asalia Yasmin / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ramírez Martínez Mayra Alejandra / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ramírez Ponce Edgar Omar / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ramírez Ramirez Olga Leticia / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ramiro Contreras Abner Isaí / Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
Rangel Vásquez Janet Beatriz / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Rendón Puente Perla Yudith / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Reséndiz Tovar Beatriz Araceli / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Reyes Gallegos Karla Jazmín / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Reyes López Luis Eduardo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Reyna Loredo Jocelyn / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ríos Huerta Regina / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ríos Obregón Martha Alicia / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Rivera Hernández Gustavo Ángel / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
Rivera Rosas José Guadalupe / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
Rocha Cabrera Gabriel / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Rocha Gallegos José Manuel / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Rodríguez Blanco Liliana / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Rodríguez Gámez Gabriela Irene / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Rodríguez Hernández Ana Karen / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Rodríguez Martinez Perla Yazmín / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Rodríguez Moreno Andrea / Universidad Cuauhtémoc
Rodríguez Sánchez Rocío del Carmen / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Volumen 3
186.
187.
188.
189.
190.
191.
192.
193.
194.
195.
196.
197.
198.
199.
200.
201.
202.
203.
204.
205.
206.
207.
208.
209.
210.
211.
212.
213.
214.
215.
216.
217.
218.
219.
220.
221.
222.
223.
224.
225.
226.
227.
228.
229.
230.
231.
232.
233.
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Rodríguez Vázquez Francisco Javier / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Rojas Martínez Marcela / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Rojas Moreno Juan Gerardo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Romo Tobías Ana Isabel / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Rubio Hernández Edson Iván / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ruiz Esparza Irene Guadalupe / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ruiz González Teodoro / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ruiz López Emmanuel / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ruíz Cardona Monserrat del Consuelo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Sagahón Hernández Rabith Zurisadaí / Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale
Salas Pecina Said / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Salazar Martinez Jesús Francisco / Universidad Tangamanga Plantel Industrias
Salvador De Torres Elba Julieta / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Salvador De Torres Roberto / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Sanchez Larraga Andrea Margarita / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Sánchez González José Manuel / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Sánchez Muñoz Gerardo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Sánchez Quistiano Rosa Abigail / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Sandoval Muñiz Tania Vanesa / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Santiago Velarde Salvador / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Santos Hernández Elizalde Tonatiu / Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
Serna Bafún José Helios / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Silva Vaca Diego Jesús / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Soria Contreras Claudia Isabel / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Sustaita Cervantes Raquel / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Torres Cisneros Jessica Margarita / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
Torres Fuentes Karla / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Torres Rodriguez Alexandra Viridiana / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Tovar Muñoz Lucero Ivon / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Vargas Méndez Karen Berenice / Instituto Tecnológico San Luis Potosí
Vazquez Hernandez Lilia Esmeralda / Instituto Tecnológico San Luis Potosí
Vazquez Salguero Viviana / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Vázquez Morales Martha Elena / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Vázquez Quiñones Coraima Danely / Universidad del Centro de México
Vega Guerrero Gemma / Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
Vega Ponce Neyvari Jasmín / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Velázquez García Carlos Alberto / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Velázquez López Cruz Valentín / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Ventura Hurtado Miriam Angelica / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Vértiz Hernández Juan Alberto / Instituto Tecnológico de Matehuala
Villa Garcia Lorena Dafnee / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Villanueva Delgado Ivonne Amanecer / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Vite Orta Ritzy Guadalupe / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Waldo Candia Miguel Alejandro / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Zamarripa Cruz María del Carmen / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Zamora Huerta Cintia Catalina / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Zamora Zapata Carmen / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Zapata Gaitán Víctor Omar / Universidad Politécnica de San Luis Potosí
15
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
234.
235.
236.
237.
238.
16
Zapata Morales Ana Laura / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Zapata Moreno Iliana Carolina / Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Zárate Cruz José Iván / Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
Zárate Pérez Brianda Jazmín / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Zúñiga Sandoval Karem Judith / Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Volumen 3
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Ciencias Agropecuarias, Biológicas y de Salud
Efecto Antimicrobiano de Selladores Endodonticos
Jeannette Aguilar Hernández / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
34
Análisis de Polimorfismos de la Enzima n-Acetiltransferasa 1 Mediante la Técnica de PCR
Ildemar Alvarado Morales / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
35
Ortopedia Funcional en la Corrección de Mordida Abierta Mediante el Aparato Simoes Network 3
sn3 Caso Clínico
Alejandra Arias Aguiñaga / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
36
Comparación de Diferentes Sitios de Aplicación de Dos Pruebas de Sensibilidad Pulpar en Dientes
Sanos
David Ávila Martínez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
37
Defectos del Tubo Neural. Análisis de una Pieza y Revisión de la Literatura
Marisol Ayala Juárez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
38
Micropropagación de Laelia anceps subsp. anceps (Orchidaceae)
Luis Jesús Castillo Pérez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
39
Conocimientos de las Plantas Medicinales de la Huasteca Potosina desde la Medicina Tradicional
para Estudiantes de Enfermería
Remigio Castro Cirilo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
40
Efecto Hipoglucemiante del Jugo de Xoconostle en Personas con Diabetes Mellitus Tipo II
Isabel Clark Montoya / Universidad del Centro de México
41
Ensambles de RNA de Interferencia (RNAi) Dentro de la Cápside Proteica Recombinante del Virus
del Frijol Moteado (CCMV)
Mayra Colunga Saucedo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
42
Obtención de Plantas Transformantes de Frijol que Sobre-Expresan el Receptor PvRK20-1
Juan Carlos Cruz Santos / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
43
Evaluación de la Efectividad de un Programa de Comunicación de Riesgos para Prevenir el VIH en
Adolescentes de San Luis Potosí
Alejandra Díaz Castillo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
44
Factores que Condicionan el Establecimiento del Autocuidado en un Grupo de Sexoservidoras de
Rioverde, S.L.P.
Karolina Díaz Juárez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
45
17
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
18
Volumen 3
Caracterización de la Semilla de Xoconostle (Opuntia matudae)
Karla Magdalena Domínguez Jiménez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
46
Perfil de Salud y Adherencia al Tratamiento en Pacientes Amputados por Diabetes Mellitus Tipo 2
Fátima Enríquez Blanco / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
47
Percepción de Usuarios del Servicio de Urgencias sobre el Indicador: Trato Digno en una
Institución de Salud en San Luis Potosí
Carlos Abraham Escobedo Perez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
48
Desarrollo de una Bebida Nutraceutica a Base de Infusión de Zacate Limón
Joamit Escudero Pozos / Universidad del Valle de México
49
Evaluación de los Niveles Circulantes de Irisina Derivada del Ejercicio en Jóvenes Universitarios
con y sin Obesidad
Andrea Gallegos Resendiz / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
50
Estresores Clínicos y su Relación con el Nivel de Estrés en Alumnos de Octavo Semestre de la
Licenciatura de Enfermería UASLP
Claudia Isela Galván Leos / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
51
Relación Entre el Consumo de Refresco de Dieta y el Refresco Regular con Circunferencia de Cuello
y Factores de Riesgo de Síndrome Metabólico
Iris Rubí García Hermosa / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
52
Caso clínico; Utilización de Bimler C con Equiplan como Tratamiento en Paciente Clases III
Aymara Adoraim Guzmán Lopez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
53
Formación In Vitro de Biofilm de Enterococcus faecalis y Candida albicans en Material
Odontológico y su Observación al MEB
Luis Antonio Hernández Ayala / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
54
Incidencia de Bacterias y hongos en Cavidad Bucal de Diabéticos Utilizando Espectroscopia Raman
y Análisis Microbiológico
Ana Patricia Hernández García / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
55
Aplicación de la Herramienta “Global Trigger Tool” para la Identificación de Eventos Adversos
Graves en un Hospital de Enseñanza
Dámariz Hernández Guerrero / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
56
Prevalencia de Síndrome de Burnout en Enfermería en un Hospital de Segundo Nivel
Francisca Angélica Hernández Torres / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
57
Distribución de los Serotipos de Streptococcus Mutans en Niños
Adriana Infante Blanco / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
58
Evaluación de Rugosidad y Propiedades Microbiológicas en Superficie de Restauraciones
Provisionales Estudio In vitro
Nestor Usiel Lara Jara / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
59
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Perfil de Salud en Estudiantes de Educación Superior
Daniela León Cervantes / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
60
Desarrollo de un Sistema de Producción de Pollo para Carne
Melania Michelle López Zamora / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
61
Microencapsulación de Compuestos Activos de Rhoeo Discolor Utilizando Mucílago de Opuntia
ficus Indica como Encapsulante
José Isabel Martínez Castillo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
62
Determinación de la Efectividad de un PCR para Prevenir la Transmisión del VIH en Poblaciones
Vulnerables
Itzayana Angélica Martínez Gascón / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
63
Penetración en Dentina de Distintos Irrigantes
Joselyn Martínez López / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
64
Estado Periodontal y Caracterización de la Biopelícula Subgingival en Pacientes con
Enfermedades Reumatológicas
Lía Eunice Martínez Martínez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
65
Caracterización Molecular de Cepas Productoras de Péptidos Hipocolesterolémicos en
Chlamydomonas reinhardtii
Citlaly Martínez Pedraza / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
66
Disfunción de la Articulación Temporomandibular y su Repercusión en el Crecimiento y Desarrollo
Ana Cristina Martínez Robledo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
67
Evaluación de dos Métodos para la Cuantificación de Ácido Indol Acético Producido por Aislados
Bacterianos de Typha latifolia
Eduardo Martínez Terrazas / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
68
Elaboración y Aplicación de un Bioinsecticida a Base de Tabaco, Ajo, Chile Abanero, Sobre la
Actividad de la Polilla de la Col
Eduardo Mata Martinez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
69
Factores de Riesgo Extrínsecos que Predisponen Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica
Mónica Yessenia Medina Gallegos / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
70
Polimorfismo de Metaloproteasa -2 y 7 Asociado a Neoplasia Intraepitelial Cervical y Cáncer
Cervicouterino
Cristian Mendonza Hernández / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
71
Impacto de la Capacitación en el Desempeño de las Parteras Tradicionales Frente a las
Emergencias Obstétricas
Alejandro Mendoza Hernández / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
72
Proceso de Aprovechamiento de Acacia Farnesiana como Materia Prima para el Desarrollo de
Productos para la Protección de Granos
Raúl Mendoza Rodríguez / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
73
19
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
20
Volumen 3
Eficacia Antibiótica Ante Microorganismos Causales de Lesión Periapical, Estudio In vitro
José Martín Montes Padilla / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
74
Avance Mandibular en Pacientes con Mal Oclusión Clase II División I con Aparato Ortopédico
Funcional BIMLER A
Mariela Guadalupe Morquecho Ruiz / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
75
Estudio de la Expresión del Receptor de Hidrocarburos de Arilo en Células Inmunes de Pacientes
con Lupus / Paola Palomares Capetillo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
76
Papel de la Vía PI3K-AKT en la Regulación de la Expresión de Reck y su Efecto en Invasión en
Cáncer Cérvico-Uterino
Janet Beatriz Rangel Vásquez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
77
Generación de un Diagnóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Comunidad de
Cuitzabtzén, en la Huasteca Potosina
Karla Jazmín Reyes Gallegos / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
78
Purificación del RIL-2 en Tejido de Cuello Cervicouterino de Mujeres con Distintos Grados de
Lesión: Protocolo de Investigación
Jocelyn Reyna Loredo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
79
Expresión de una Proteína Antigénica del Virus del Ébola en Nicotiana tabacum como Prototipo de
Vacuna contra EBOV
Regina Ríos Huerta / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
80
Efecto de la Irradiación con CO60 en la viabilidad y Germinación de Semillas de Frijol, Maíz,
Higuerilla y Chile
Perla Yazmín Rodríguez Martinez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
81
Estudio Comparativo de Dos Sistemas de Adhesión en Ortodoncia
Andrea Rodríguez Moreno / Universidad Cuauhtémoc
82
Intervención al Cuidador con Agencia de Autocuidado y Sobrecarga en la Unidad Básica de
Rehabilitación
Marcela Rojas Martínez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
83
Mesiodens: Presentación de Caso Clínico, Descripción y Revisión del Tema
Ana Isabel Romo Tobías / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
84
La Infección por Citomegalovirus (CMV) Afecta la Diferenciación de Células Troncales Neurales
Edson Iván Rubio Hernández / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
85
Identificación de Microorganismos y su Observación al MEB
Monserrat del Consuelo Ruíz Cardona / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
86
Pasos Hacia el Olvido
Rabith Zurisadaí Sagahón Hernández / Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale
87
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Obtención de Compuestos Bioactivos a Partir de Moringa oleifera por Fermentación en Estado
Sólido
José Manuel Sánchez González / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
88
Sobrepeso, Obesidad, IMC, Autopercepción Corporal y Rendimiento Académico en Estudiantes de
Enfermería de la UASLP
Tania Vanesa Sandoval Muñiz / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
89
Tratamiento con Ortopedia Funcional de la Mal Oclusión Clase II Tipo 1. Reporte de un Caso
Karla Torres Fuentes / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
90
Estudio del Comportamiento de Sistemas a Base de Concentrado de Tomate, Edulcorantes y
Agentes Espesantes
Martha Elena Vázquez Morales / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
91
Análisis Comparativo de Tres Cultivares de Avena Mediante Técnicas de Proteómica
Coraima Danely Vázquez Quiñones / Universidad del Centro de México
92
Relación de la Glucosa Plasmática y la Exposición a Arsénico en Agua de Bebida
Ivonne Amanecer Villanueva Delgado / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
93
Ciencias Naturales y Exactas - Ingeniería y Tecnología
Síntesis y Caracterización Morfológica de Nanoestructuras de Gadolinio Dopadas con Terbio
Carlos Alberto Araiza Acosta / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
96
Efecto del Endurecimiento por Precipitación en una Aleación Al-6% Ag-4% Cu
Antonio Armas Melendez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
97
Caracterización de Especies Inorgánicas de Azufre Presentes en Residuos Mineros para Estimar el
Potencial de Acidez
Edgar Moisés Camargo Castro / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
98
Aplicación de la Geomática para Evaluar el Potencial del Uso de la Energía Solar y Eólica como
Fuentes Alternas de Energía
Andrés Gerardo Castro Ovalle / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
99
Uso de Dispositivos de Respuesta Remota (clickers) para la Evaluación en una Clase Interactiva
Demostrativa
Yesenia Cortez Reyes / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
100
Relación entre Marginación y Degradación de la Vegetación a Partir de Técnicas Geomáticas. Caso:
Estado de San Luis Potosí
María Fernanda Estrada Romero / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
101
Colisiones entre Satélites de Órbita Baja por Desecho Espacial
Elizabeth de María Gallegos Baez / Universidad Politécnica de San Luis Potosí
102
21
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
22
Volumen 3
Diseño, Acondicionamiento y Edificación de Archivos Históricos
Nancy Jacqueline Garcia Reyna / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
103
Aumento en los Niveles de Lípidos en Chlamydomonas reinhardtii bajo Condiciones de Estrés por
Longitud de Onda
Daniel Eugenio Gaytán Luna / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
104
Análisis de la Respuesta Espectral de la Litología del Complejo Volcánico Sierra de San Miguelito,
S.L.P
Rafael Gaytán Martínez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
105
Películas Comestibles Adicionadas con Extractos de Plantas
Adrian Gutiérrez Torres / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
106
Evaluación al Programa Federal PROCAMPO Utilizando Imágenes Satelitales y Estadística
Aplicada
Isabel Hernández Hernández / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
107
Radio Definido por Software como Receptor y Transmisor de FM
Raul Alejandro Jaramillo De Lira / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
108
Dopaje y Defectos Topológicos en Nanotubos de Carbono: Propiedades Electrónicas y de
Transporte
Luis Ernesto Jimenez Ramirez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
109
Evaluación de la Selectividad de un Electrodo Modificado con β-Ciclodextrinas en la
Determinación de Capsaicinoides
Alejandra Elizabeth Liñán González / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
110
Implementación de Ojeadora Rosenthal en el Área de Corte
Sergio Edimir Longoria Nájera / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
111
Aplicación de Celdas de Combustible en Vehículos de Transporte
Omar López Medrano / Universidad Politécnica de San Luis Potosí
112
Optimización del Proceso de Calentamiento de un Horno para Fusión de Plásticos
Arturo López Velarde Ruiz / Universidad Politécnica de San Luis Potosi
113
Propuestas de Tecnológicas para la Regeneración de Aguas Residuales a Implementar en un
Parque Eco Turístico
Alfredo Magaña Muñoz / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
114
Perspectiva del Uso de Generadores Atmosféricos para la Obtención de Agua en la Región de
Matehuala
Julio Augusto Mendoza Escamilla / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
115
Transmisión de Energía Inalámbrica Apoyado en el Principio Tesla
Ary Michel Montes Hernandez / Universidad Tangamanga Plantel Industrias
116
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Evaluación de la Calidad de la Señal GPS en Estaciones Geodésicas Fijas de la RGNA (Caso Estación
USLP)
Maribel Niño Gutiérrez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
117
Arreglos auto-Soportados de Nanoalambres de Níquel para Detección No Enzimática de Glucosa
José Agustín Olvera Martínez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
118
Implementación de Herramientas Lean y Seis Sigma en Sistemas de Calidad
Mayra Alejandra Ramírez Martínez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
119
Estudio de la Estabilidad de un Fragmento de la Apolipoproteína A1 en Presencia del Líquidos
Iónicos Usando SDM
Olga Leticia Ramírez Ramirez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
120
Caracterización de Señales con Dinámica Híper-Caótica
Luis Eduardo Reyes López / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
121
Determinación Compuestos Antioxidantes en Muffins y Galletas Saladas a Partir de su Elaboración
y Sustitución Parcial con HFM
Ana Karen Rodríguez Hernández / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
122
Cambios en la Cartografía Geológica, Analizados a través de un Sistema de Información
Geográfica
Juan Gerardo Rojas Moreno / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
123
Proyección 3D (Holograma) para Simulación In situ
Jesús Francisco Salazar Martinez / Universidad Tangamanga Plantel Industrias
124
Estimación Modal de las Fases Minerales en una Roca Ígnea Intrusiva por Medio del Análisis
Digital de Imágenes
José Helios Serna Bafún / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
125
Establecimiento del Cultivo In vitro para la Micropropagación de la orquídea Euchile mariae
Raquel Sustaita Cervantes / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
126
Avifauna Asociada a la Zona Ixtlera de San Luis Potosí
Alexandra Viridiana Torres Rodriguez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
127
Optimización del flujo de llanta
Lilia Esmeralda Vazquez Hernandez / Instituto Tecnológico San Luis Potosí
128
Síntesis de Diamidas con Potencial Actividad Antiinflamatoria
Neyvari Jasmín Vega Ponce / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
129
Estudio de la Relación Irradiación-Potencia-Caudal de un Sistema de Bombeo Fotovoltaico
Carlos Alberto Velázquez García / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
130
Efecto del Hongo Trichoderma harzianum EN EL Enraizamiento y Preaclimatación de la Orquídea
Euchile mariae
Ritzy Guadalupe Vite Orta / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
131
23
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Preparación y Evaluación de Carbón de Hueso Modificado Electroquímicamente para su Uso en la
Remoción de Fluoruro
Miguel Alejandro Waldo Candia / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
132
Comunicación Óptica entre Satélites de Órbita Baja
Iliana Carolina Zapata Moreno / Universidad Politécnica de San Luis Potosí
133
Evaluación de la Calidad de los Lodos Residuales Generados en la PTAR, Ubicada en el Campus
Zona Media Perteneciente a la UASLP
Brianda Jazmín Zárate Pérez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
134
Almacenamiento de Energía Solar a Partir de Paneles o Celdas Flexibles para Satélites en Órbita
Estacionaria
Karem Judith Zúñiga Sandoval / Universidad Politécnica de San Luis Potosí
135
Ciencias Socio Administrativas
24
Mistery Shopper, como Herramienta de Evaluación del Café Gourmet
Evelyn Acevedo Coronado / Universidad Comunitaria de San Luis Potosí
138
Evaluación de Factibilidad de un Modelo de Negocios para la Creación de July Baker Repostería
Artesanal
Julia Aguilera Ponce / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
139
Café Festivo: El Valor Oculto del Café
Paulo Cesar Alonso Serrano / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
140
La Agenda Ambiental en San Luis Potosí
Brenda Raquel Barbosa Auces / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
141
Fútbol Alternativa de Crecimiento Financiero, Análisis de las IES en México
David Castro Santoyo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
142
El Impacto del Marketing BTL en las Pymes de la Zona Altiplano
Araely Danae Cazares Benitez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
143
QFD en la Calidad del Servicio del CIAZM de la UASLP
Fabiola Colsa Torrescano / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
144
Análisis Económico del Estado de San Luis Potosí a Través de la Matriz Insumo-Producto
Miguel Isai De la Cruz Meraz / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
145
Mercadotecnia Interna
Giovana Ivett Gallegos Hernández / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
146
La Composición del Consejo y el Endeudamiento en Empresas Cotizadas Mexicanas
Luis Ángel García Estrada / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
147
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Fracturación Hidráulica y Derechos Humanos en el Marco de las Leyes Secundarias de la Reforma
Energética
Antonio Gerling García / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
148
Espacio Geográfico y Desarrollo Humano: Caso Oaxaca
Josué Gómez Castellanos / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
149
Desarrollo Rural en las Zonas Turística de la Huasteca
Edwin Omar González Martínez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
150
Atributos y Satisfacción en los Usuarios de los Medios de Comunicación Locales (Radio y
Televisión)
Martín Gutiérrez Contreras / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
151
Estudio Introductorio del Funcionamiento Operativo y Administrativo de una ONG: Reserva
Costera Valdiviana, TNC
Martha Olaya Hernández García / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
152
Mercadotecnia Generacional y el Estilo de Vida de los Consumidores
Katia Hernández Hernández / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
153
Análisis de las Finanzas Públicas en la Huasteca Potosina
Jessica Hernández López / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
154
Aportaciones de la Psicología Clínica en la Seguridad Ciudadana de San Juan del Rio
Carolina Jarquin Yañez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
155
Circo Atayde: La función Debe Continuar
Jessica Paola Leyva López / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
156
Preminencia de Productos en la Despensa del Altiplano Potosino una Mirada a la Despensa a los
Hogares en el Altiplano Potosino
Moisés López Gámez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
157
Creando Sinergias Potosinas para Lograr un Desarrollo Social, Económico e Incluyente en la
Colonia Salazares
Pedro Lucio López / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
158
Impacto de los Servicios Ambientales sobre el Desarrollo de la Economía
Ana Gisela Martínez Rodríguez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
159
Representaciones Sociales de Adultos con Discapacidad Intelectual Sobre la Discapacidad
Juana Guadalupe Mendoza Zapata / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
160
La Identidad Humana del Embrión
Laura Alejandra Mijangos García / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
161
Marketing de Mascotas, un Mercado Potencial y en Crecimiento
Kristelle Alejandra Ortiz Loredo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
162
25
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
26
Volumen 3
Mystery Shopping
Joel Abraham Palos Martinez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
163
Competitividad Innovadora de México: Resultados de la Innovación
Ilse Pérez Santoyo / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
164
El Reclutamiento y Selección de las Empresas y el Outsourcing
Perla Yudith Rendón Puente / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
165
Análisis Económico sobre el Impacto del Paquete Económico Mexicano 2016
Beatriz Araceli Reséndiz Tovar / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
166
Matriz de Insumo Producto para San Luis Potosí
Martha Alicia Ríos Obregón / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
167
Top 20 de Matehuala Estudio Preliminar de Posicionamiento de Marcas en el Altiplano Potosino
José Manuel Rocha Gallegos / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
168
Neuromarketing Nuevas Tendencias en el Mundo de los Negocios
Rocío del Carmen Rodríguez Sánchez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
169
Análisis Comparativo de la Calidad en el Servicio del Sector Restaurantero de la Región con la
Aplicación del Modelo SERVQUAL
Irene Guadalupe Ruiz Esparza / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
170
Análisis de los Impuestos Estatales en México, una Perspectiva de la Ley de Ingresos Locales
Teodoro Ruiz González / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
171
Consumo Autónomo "Usos y Hábitos de Compra en Jóvenes Universitarios"
Said Salas Pecina / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
172
Estudio Exploratorio de las Empresas Familiares Productoras del Café en Xilitla, San Luis Potosí
Elba Julieta Salvador De Torres / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
173
Diagnóstico de la Actitud Emprendedora en los Estudiantes de Nivel Superior de Ciudad Valles,
S.L.P.
Roberto Salvador De Torres / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
174
Estudio Exploratorio de las Empresas Familiares Productoras de Café en Xilitla, S.L.P.
Miriam Angelica Ventura Hurtado / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
175
Satisfacción Laboral en la Administración Pública de Tres Dependencias de la Zona Media del
Estado de San Luis Potosí
María del Carmen Zamarripa Cruz / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
176
7 Barrios Cerveza Artesanal
Carmen Zamora Zapata / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
177
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Educación y Humanidades
Evaluación de Materias del Área Disciplinar de la Licenciatura en Nutrición
Arely Anahí Alvarez Sánchez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
180
La construcción de las Introducciones de los Proyectos de Intervención Elaborados por Los
egresados de la MEB de la UPN 241
Juan Antonio Anguiano Fonseca / Universidad Pedagógica Nacional - Unidad 241
181
Preparación Académica e Interés Humano
Abraham Antonio Morales / Universidad Comunitaria de San Luis Potosí
182
Programa Escuelas de Calidad
Kevin Ayvar Ortega / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
183
La justicia Indígena Aplicable en la Huasteca Potosina - Los Nahuas
Guadalupe Benito Baldivia / Universidad Comunitaria de San Luis Potosí
184
Influencia de Factores Socioculturales en la Dieta Vegetariana en Personas Adultas de la Zona
Metropolitana de San Luis Potosí
Roxana Bravo Zamora / Universidad del Centro de México
185
Reflexiones Sobre la Evaluación Docente en la Educación Superior
Brenda Castellanos Calderón / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
186
Dificultades en la Traducción del Lenguaje Común al Lenguaje Algebraico
Fabiola Mercedes Castillo Palomares / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
187
Impacto de la Realidad Aumentada en la Educación Básica
Sonia Stefany Cervantes Arroyo / Instituto Tecnológico San Luis Potosí
188
Prevalencia de la Lengua Indígena en el Estado de San Luis Potosí
Diana Karina Colmenero Guerrero / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
189
Remedios Caseros para Control de Obesidad Usos y Percepciones
Paulino Contreras Hernandez / Universidad del Centro de México
190
Investigación para Identificar los 3 Factores Principales para Elegir una Especialidad
Rito Martin Garcia Aguilar / Universidad Tecnológica de San Luis Potosí
191
Análisis de Novelas Escolares con Perspectiva de Género
Karen Estefanía García Blanco / Universidad Pedagógica Nacional - Unidad 241
192
Elementos Sobrenaturales en la Tradición Oral
Analucina Garza González / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
193
27
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
28
Volumen 3
Percepción de Riesgo en Salud Ambiental y Actitudes Pro Ambientales en Niños Indígenas de la
Huasteca Potosina
Elisa Gosch De la Garza / Universidad Indígena de San Luis Potosí
194
Intervención Educativa desde la Perspectiva de Autocuidado sobre Salud Sexual en Adolescentes
de Secundaria Rioverde S.L.P.
Johana Sarahí Guerrero González / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
195
La Música como Registro Transicional y Elemento Motivador en el Aprendizaje de las Matemáticas
en Secundaria y Preparatoria
Karla Mayela Hernández Contreras / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
196
Uso del Software libre R para la Enseñanza de la Estadística a Nivel Medio Superior
David Iván Hernández Granados / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
197
Capacitación en Materia de Justicia Indígena en Comunidades del Municipio de Tamazunchale
Perla Alejandra Hernández Solís / Universidad Comunitaria de San Luis Potosí
198
Hacia la Construcción de Masculinidad y Feminidad en Adolescentes de Rioverde S.L.P.
María del Carmen Ledezma Padrón / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
199
El Perfil del Psicólogo como Facilitador en los Métodos Alternativos de Solución de Controversias
en Materia Penal
Paulette Lemoine Galar / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
200
Los Efectos de los Parámetros Espaciales en la Subitización y el Conteo: un Pilotaje
Luis Fernando Lizcano Cortés / Universidad Tangamanga Plantel San Luis Potosí
201
Toponimia, Territorio y Tradición Oral en una Comunidad Nahua de la Huasteca Potosina
Gerardo López Roque / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
202
Expectativas y Satisfacción de las Usuarias del Programa de DOCACU en una Institución de Salud
Pública en San Luis Potosi
Rosa Adriana Martínez Martínez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
203
Impacto de la Publicidad en Niños de 4, 5 y 6 de Primaria
Alejandra Méndez Del Angel / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
204
Aproximación a un Estado del Arte, en Textos Académicos sobre Lectura y Escritura en las IES en
México
Jairo Cristobal Norato Franco / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
205
La Gráfica Oriental Japonesa a Través de la Mirada de Ikko Tanaka
Renée Oliva Gudiño / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
206
Implicaciones del Esquema Corporal en Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Pablo David Palomo Esquivel / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
207
El Efecto de las Artes en el Cerebro y sus Aplicaciones para la Educación: una Revisión Bibliográfica
Paloma Pardo Sanchez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
208
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
El Lado Divertido de la Investigación
Jorge Alejandro Peña Landeros / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
209
El Embarazo en Adolescentes como un Impacto Social
Maya Andina Pérez Cheguirian / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
210
Las Prácticas de Crianza y su Relación con el Rendimiento Cognitivo y Desnutrición en Familias
Indígenas Vulnerables
Isabel Berenice Pérez Hernández / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
211
Déficit del Pensamiento Matemático en Educación Básica
Yessica Piñón Rosales / Instituto Tecnológico San Luis Potosí
212
Estudio de Causas y Efectos Acerca del Rendimiento Académico en Ingeniería Industrial del ITSLP
Jaime Ponce Vázquez / Instituto Tecnológico San Luis Potosí
213
La Significación del Espacio Público en el Proceso de identidad: Caso Alameda “Juan Sarabia”
Desde su Origen hasta el Año 2015
Jonathan Abraham Quintero García / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
214
Metodología de Análisis para Libros de Texto de Matemáticas en el Primer Año de Secundaria
desde los Registros Semióticos
Asalia Yasmin Ramírez Jiménez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
215
Alteración de la Alimentación y su Relación con la Carga Horaria de Alumnos UAMZM
Gabriel Rocha Cabrera / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
216
La Expresión Antropomórfica en el Género Furry. El Caso de Snoopy
Liliana Rodríguez Blanco / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
217
Reflexiones en Torno al Sistema Educativo Mexicano: una Mirada Universitaria
Gabriela Irene Rodríguez Gámez / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
218
Elementos Sobrenaturales de la Tradición Oral en México. Catalogacion y Bibliografía
Andrea Margarita Sanchez Larraga / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
219
Cuidado del Pie Diabético: Conocimientos, Hábitos Personales y Valoración en Personas
Amputadas por Diabetes mellitus tipo 2
Rosa Abigail Sánchez Quistiano / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
220
Ka exla’- nik’adh dhuche’
Elizalde Tonatiu Santos Hernández / Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
221
Estudio Formal de la Indumentaria de la Mujer Huasteca Indígena
Claudia Isabel Soria Contreras / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
222
La Inclusión Social del Archivólogo en el Diseño de Servicios de Información en el Fenómeno de la
Migración
Lucero Ivon Tovar Muñoz / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
223
29
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
La Muerte es tan Cierta pero la Hora Incierta: Causas de Muerte en el Cementerio del Saucito,
S.L.P., México. 1910 y 1915
Viviana Vazquez Salguero / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
224
La Gráfica de los Movimientos Sociales en México: sus Influencias, Factores e Impacto
Cruz Valentín Velázquez López / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
225
Proyecto Interdisciplinario “Cuatro Patas”: el Arte y la Ciencia para la Formación Ética en la
Educación Básica
Cintia Catalina Zamora Huerta / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
226
Prototipos e Innovación
30
Sistema Nebbia
Karen Almendarez Zapata / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
228
Sistema para la Detección del Estado de Ánimo
Zahaira Lorena Araujo Lara / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
229
ALNETRON
Emanuel Butrón Zapata / Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
230
Walking Safe Stick
Jose Ivnan Cervantes Rojas / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
231
Smart House
Victor Ilbhin Felipe Garay / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
232
Entornos de Desarrollo Multiplataforma para Dispositivos Moviles
Lorena Garcia Carrizales / Instituto Tecnológico de Matehuala
233
Diseño y Construcción de Herramienta Cambiadora de Focos a Distancia
Carol Alessandra Garcia Leija / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
234
Aplicación de la Realidad Aumentada en la Salud
Sandra García Parra / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
235
Eficacia de Nanopartículas de Plata para Inhibir el Desarrollo de Patógenos Bucales Aislados de
Pacientes en Estado Crítico
Moisés Dayam Hernández Hernández / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
236
Pros y Contras de Dispositivos Móviles
Nathali Lara Medrano / Instituto Tecnológico de Matehuala
237
Tabique Ecológico Elaborado a Base de Cascarilla de Arroz
Gabriela López Murillo / Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
238
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Plataforma de Comunicación Inalámbrica COTS para Vehículos Terrestres no Tripulados en Tareas
de Protección Civil
Dulce Mayra Janet Martínez García / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
239
TRITUPET
Diego Martínez Gutiérrez / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
240
Registro Electrónico de Vacunación (REV)
Mirta Marylin Martínez Sánchez / Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
241
Enlace Óptico Redundante de Bajada para Sistemas de Telemetría en Satélites de Órbita
Geoestacionaria
Erika Deyanira Partida Hernández / Universidad Politécnica de San Luis Potosí
242
Instrumentación del Controlador de un Biorreactor Airlift
José Adrián Pérez Hernández / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
243
Acomodador de Carretes
Omar Miguel Quistiano Flores / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
244
Alquitrán de Hulla como Agente Aglutinante y Reductor en la Formulación de Pre-Reducidos de
Hierro
Edgar Omar Ramírez Ponce / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
245
Aprovechamiento Integral de la Planta Sosa (Solanum torvum)
Abner Isaí Ramiro Contreras / Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
246
Maquina Extractora de Pulpa de Sábila
Gustavo Ángel Rivera Hernández / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
247
Sistema Semiautónomo para Vehículos Terrestres no Tripulados en Tareas de Control de
Siniestros
Emmanuel Ruiz López / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
248
Maquina Rotativa para Pruebas de Fátiga
Gerardo Sánchez Muñoz / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
249
Aerogenerador
Salvador Santiago Velarde / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
250
Diseño y Desarrollo de Herramienta para Terapia de Muñeca, Implementado en Raspberry
Diego Jesús Silva Vaca / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
251
Co-Lexicón: Repositorio de Frases Multi-Idioma para la Red Social Nenek
Gemma Vega Guerrero / Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
252
Electrocardiógrafo Virtual
Juan Alberto Vértiz Hernández / Instituto Tecnológico de Matehuala
253
31
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
32
Volumen 3
Efecto de Nanoparticulas de Oro Sobre la Formación In vitro de Biofilm de Staphylococcus aureus
Lorena Dafnee Villa Garcia / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
254
Chlamydomonas Reinhardtii Sobreexpresantes de la Enzima DGAT2
Ana Laura Zapata Morales / Universidad Autónoma de San Luis Potosí
255
Extracción de Polímeros de las Gramíneas (Zacaté Carretero, Johnson y Esquílmos de Caña de
Azúcar) Adicionado con Lactosuero
José Iván Zárate Cruz / Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
256
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Resúmenes del área
Ciencias Agropecuarias,
Biológicas y de Salud
33
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Efecto Antimicrobiano de Selladores Endodonticos
Jeannette Aguilar Hernández
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
INTRODUCCIÓN: Las finalidades de un tratamiento endodóntico son la limpieza, conformación y
obturación del conducto radicular esto último con un material inerte, dimensionalmente estable y
biológicamente compatible.
OBJETIVOS: Comparar in vitro el efecto antibacteriano de cuatro diferentes selladores endodónticos:
MTA fillapex, SILCO, AH Plus, GuttaFlow
MATERIAL / MÉTODOS: 20 muestras de selladores (preparados conforme a las indicaciones del
fabricante) y controles positivo y negativo fueron colocados con un peso estándar de 0.04g en un
sensidisco, exponiéndolos contra Enterococcus faecalis y Candida albicans. Las pruebas se dejaron
por un periodo de 24 horas en un ambiente de aerobiosis y anaerobiosis en placa de Agar CDC y Soya
Tripticaseina; pasado el periodo de observación las muestras fueron evaluadas mediante la medición
del halo de inhibición con un vernier. Los resultados fueron comparados mediante la prueba de
Kruskal-Wallis y un análisis pos-hoc con la prueba de Tukey-Kramer para establecer diferencias entre
los grupos de estudio.
RESULTADOS: No se encontraron diferencias en el efecto antibacteriano entre las condiciones y
ambientes de exposición. En general, el cemento SILCO mostró ligeramente mayor inhibición
respecto al resto de los selladores; sin embargo, este efecto fue menor con respecto al control negativo.
CONCLUSIONES: Estos hallazgos in vitro revelan que el sellador SILCO fue el cemento que mostró
mayor capacidad antimicrobiana de los 4 selladores endodónticos.
34
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Análisis de Polimorfismos de la Enzima n-Acetiltransferasa 1
Mediante la Técnica de PCR
Ildemar Alvarado Morales
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Introducción: La N-acetiltransferasa1 (NAT1) es una enzima que desempeña la función de
metabolismo y desintoxicación de xenobióticos. La reacción que cataliza es una doble sustitución
donde ocurre la transferencia de un grupo acetilo, de acetil coenzima A, al sustrato. El producto es
más soluble y fácilmente eliminado por la orina. La NAT1 puede sufrir ciertos cambios genéticos
(polimorfismos o SNP’s). De la combinación de dos o más SNP’s surge un haplotipo, aquellos de
interés son los que al traducirse dan como resultado una proteína con actividad distinta a la wild type
(NAT1*4), Estos se relaciónan con ciertos tipos de cáncer como lo son de pulmón, colon, mama en
varones y Linfoma no Hodgkin. Los haplotipos se encuentran como diplotipos, influyendo en la
actividad enzimática.
Metodología: El protocolo del estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Fac. de C. Químicas.
Para determinar la frecuencia de SNP’s se realizó un estudio de genotipificación en una población de
112 voluntarios aparentemente sanos oriundos del estado de San Luis Potosí. Por ello se estandarizó
la técnica de PCR en tiempo real con sondas TAQMAN®. Se relacionó la presencia de SNP’s con la
actividad enzimática y se creó una estadística de frecuencias alélicas y genotípicas.
Resultados: El haplotipo más frecuente fue NAT1*10 36.6%; diplotipo NAT1*10/NAT1*14B con
36.6%; el fenotipo de acetilación fue el rápido con 56%.
Conclusión: Al lograr la estandarización de la técnica se cumplió el objetivo de determinar las
frecuencias alélicas y genotípicas de NAT1 en la población de estudio, lo que será la base de estudios
posteriores en los que se busque su relación con ciertos tipos de cáncer.
35
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Ortopedia Funcional en la Corrección de Mordida Abierta Mediante
el Aparato Simoes Network 3 sn3 Caso Clínico
Alejandra Arias Aguiñaga
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
INTRODUCCION:
Una de las maloclusiones que con mayor frecuencia se presentan en edades tempranas y tiene relación
con hábitos orales es la Mordida Abierta Anterior. Dentro de estos hábitos orales la proyección lingual
es la principal causa de mordida abierta que puede causar desde una mordida abierta dental hasta una
mordida abierta esquelética. Se define como mordida abierta a la falta de superposición vertical o
contacto de los incisivos superiores e inferiores.
CASO CLINICO
Paciente femenina de 8 años de edad
Acude a la facultad de estomatologia de la UASLP al área de Odontopediatria
Exploración intraoral: presencia de mordida abierta anterior
Habitos parafuncionales: posición de la lengua atípica, realiza deglución atípica, empuje de lengua,
respiradora bucal
CONCLUSIÓN:
La proyección lingual representa uno de los hábitos más comunes para la presencia de MA , por lo
que es muy importante tener en cuanta la posición de la lengua durante el reposo en nuestros exámenes
clínicos
El tratamiento de las MA es uno de los más difíciles. El uso de aparatos ortopédicos ha demostrado
que se obtienen excelentes resultados siempre que se haga el debido análisis clínico y cefalométrico
36
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Comparación de Diferentes Sitios de Aplicación de Dos Pruebas de
Sensibilidad Pulpar en Dientes Sanos
David Ávila Martínez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Introducción: No se han encontrado artículos que hablen acerca de un patrón de conducta consistente
entre cada uno de los sitios de aplicación de las pruebas de sensibilidad pulpar eléctrica y térmica.
Objetivo: Comparar la respuesta obtenida en cada una de las pruebas entre los diferentes sitios
aplicados en dientes sanos.
Materiales y Métodos: Estudio transversal analítico prospectivo. Se elaboró historia clínica, médica y
dental de pacientes sanos sin caries, en primeros premolares (n=22). Se realizó la prueba de
sensibilidad pulpar térmica (frío) y eléctrica en los tercios: medio vestibular, medio lingual, cervical
y en cúspide vestibular.
Resultados: Con la prueba de frío el porcentaje más alto de respuestas negativas se observó en la
cúspide vestibular. El sitio que respondió más rápido al estímulo y que desapareció más rápido la
molestia después de retirar el estímulo fue cervical. En relación a la prueba eléctrica todos los sitios
respondieron. Se observaron diferencias estadísticamente significativas al comparar las respuestas de
la cúspide vestibular contra el tercio cervical, medio lingual y medio vestibular. La consistencia más
baja, se observó en el sitio de la cúspide vestibular al utilizar ambas pruebas.
Conclusión: Al realizar diagnóstico pulpar es importante conocer el sitió que presenta mayor exactitud
y evitar los sitios que reportan resultados falsos.
37
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Defectos del Tubo Neural. Análisis de una Pieza y Revisión de la
Literatura
Marisol Ayala Juárez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Se analizaron las características morfológicas externas de un feto con defecto del tubo neural (DTN)
perteneciente al Museo de Embriología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de
San Luis Potosí. Se realizó revisión sistemática de la literatura con el fin de conocer la situación
epidemiológica en nuestro medio, etiología, clasificación y prevención de esta patología. Se encontró
la presencia de dos DTN en la pieza estudiada, anencefalia y mielomeningocele, se comparó con lo
encontrado en la literatura, apoyando la teoría de los múltiples puntos de cierre del tubo neural. Se
reportó una elevada incidencia de casos de DTN tanto en nuestro país, como en el resto del mundo.
Se analizó el papel del ácido fólico en el desarrollo del Sistema Nervioso Central durante el período
embrionario, y la importancia de su consumo durante el embarazo para la prevención de estas
malformaciones
38
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Micropropagación de Laelia anceps subsp. anceps (Orchidaceae)
Luis Jesús Castillo Pérez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Laelia anceps Lindl. subsp. anceps, es una orquídea endémica de México con importante distribución
en la Huasteca Potosina. En esta región, las actividades antropogénicas, junto con la extracción de
grandes cantidades de plantas para su venta ilegal, han provocado un grave deterioro en el número de
poblaciones silvestres de orquídeas. Una alternativa biotecnológica para la conservación de las
orquídeas mexicanas, es el uso de técnicas del cultivo de tejidos vegetales como la micropropagación.
El objetivo de esta investigación fue establecer el cultivo in vitro para la micropropagación de Laelia
anceps Lindl. subsp. anceps. Para ello se utilizaron como explantes, semillas de una cápsula
dehiscente, la cual fue sometida a un tratamiento de asepsia con nitrato de potasio al 1%, hipoclorito
de sodio al 20% y etanol al 70%. Posteriormente, las semillas se cultivaron en medio basal MS. Los
resultados mostraron un 100% de germinación a los 25 días de cultivo. Para promover la
multiplicación y elongación de los brotes y raíces, las plántulas de tres meses de cultivo fueron
resembradas en medio MS suplementado con bencil-aminopurina (BAP 0, 2.5, 5 y 10 mg L-1) y agua
de coco (0.03 ml L-1). Se evaluó el porcentaje de contaminación y oxidación, así como el número de
brotes, la altura, el número y la longitud de las raíces durante tres periodos de 90 días cada uno. Se
presentó un bajo porcentaje de oxidación (0-33% en el 10% de los frascos). Se observó la formación
de 14.5 ± 1 brotes en los medios con 10 mg L-1 de BAP y 0.03 mL L-1 de agua de coco, tratamiento
que también fue efectivo para estimular la formación del sistema radicular, observando 10 raíces/brote
de 4 cm de longitud.
39
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Conocimientos de las Plantas Medicinales de la Huasteca Potosina
desde la Medicina Tradicional para Estudiantes de Enfermería
Remigio Castro Cirilo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Las plantas como medicina alternativa es una práctica ancestral que se ha transmitido por generaciones
y son usadas por indicaciones de médicos tradicionales. Los estudiantes de enfermería requieren un
acercamiento a la comunidad para su labor social, sin embargo muchas veces aparentan ser futuros
profesionales impositores. Una manera de aproximarse a la comunidad y sentirse parte de ella es
conocer y admirar la medicina tradicional de la región. La presente investigación cualitativa
etnográfica presenta la colección de 20 plantas comúnmente utilizadas en la medicina tradicional de
la huasteca potosina y la experiencia de un grupo de estudiantes de la carrera de enfermería con
orientación en obstetricia de la UASLP campus Huasteca Sur, para su formación integral. El trabajo
reúne los conocimientos ancestrales del médico tradicional Santos Antonio Cruz y esposa Eustolia
Zuviri de la Cruz, en Enramaditas, Tamazunchale SLP, los cuales visitamos para la recolección de
plantas medicinales para la elaboración de un herbario para su difusión con la comunidad universitaria.
Podemos resaltar que el conocimiento general de las plantas medicinales nos permitió acercarnos a
las tradiciones y costumbres, lo cual nos llevó a formar parte e identificarnos con la comunidad,
también logramos una aceptación por parte del médico tradicional personaje respetado en la
comunidad, alejando la imagen que se puede tener de los estudiantes de enfermería como personas de
imposición, otra ventaja es la conservación de conocimientos y tradiciones de la misma comunidad,
valorar la sabiduría de los médicos tradicionales así como fomentar la biodiversidad cultural.
40
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Efecto Hipoglucemiante del Jugo de Xoconostle en Personas con
Diabetes Mellitus Tipo II
Isabel Clark Montoya
Universidad del Centro de México
[email protected]
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la Diabetes Mellitus Tipo II, como la
incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina. Según la ENSANUT 2012 el 9.2% de la
población padece Diabetes Mellitus Tipo II y en el estado de San Luis Potosí se concentra entre el
9.3 y 10.1%.
El término xoconostle deriva de los vocablos náhuatl Xoco, que significa ácido y Tochtli, que
significa tuna, y se consume fresco o procesado. Existe evidencia de que los frutos ácidos de Opuntia
disminuye significativamente los niveles de glucosa sérica en ratas con diabetes provocada
experimentalmente por estreptozotocina (Paiz, 2010).
El proyecto se llevará a cabo en el Centro de Salud de Tierra Nueva S.L.P, México de agosto a
diciembre del año 2015. El fruto será recolectado en el Municipio de Moctezuma S.L.P, México. El
objetivo del mismo es evaluar el efecto del jugo de xoconostle en personas con Diabetes Mellitus Tipo
II. Se seleccionaron 20 personas para ingestión de 28 mL por cada 65 kg (Clark et al, 2014) y 10
personas como grupo control para ingestión de agua con la misma cantidad diariamente en ayunas y
se almacenará congelado para disminuir perdida de propiedades. Se evaluará glucosa alterada,
trigliceridos y colesterol sanguíneo al inicio a los dos meses y al finalizar el proyecto.
Se espera que la información recaudada en esta investigación sirva como una alternativa que coadyuve
en el tratamiento de esta enfermedad.
41
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Ensambles de RNA de Interferencia (RNAi) Dentro de la Cápside
Proteica Recombinante del Virus del Frijol Moteado (CCMV)
Mayra Colunga Saucedo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El Virus del Frijol Moteado (CCMV) es miembro del grupo de Bromovirus de la familia
Bromoviridae, se transmite a través de un vector o por inoculación mecánica en su hospedero natural
el frijol “Black Eye”. Su genoma es un RNA positivo y está dividido en 3 diferentes RNA´s: RNA1,
2 y 3. El RNA 3 está compactado con un RNA 4 subgenómico, que codifica para la cápside proteica
(CP) que protege al genoma y está compuesta de 180 unidades proteicas idénticas (19.8 kDa, 190 aa)
que forman una estructura icosaédrica con un diámetro exterior de 28 nm e interno de 21 nm a pH 5.
Está conformada en su extremo amino-terminal por 25 aminoácidos esenciales para el proceso de
encapsidación por complementariedad de cargas entre los residuos básicos del extremo amino y los
grupos fosfatos negativos del RNA, estas interacciones son favorables para los estudios de
autoensamblaje del CCMV con RNA exógeno. Recientemente, en nuestro grupo de trabajo se han
encapsidado con la CP: liposomas con fármacos anticancerígenos y RNA mensajero de la proteína
verde fluorescente mejorada (mRNA-EGFP), demostrando su capacidad como nanovehículo de
material genético. El presente trabajo busca silenciar el mRNA-EGFP con el uso de RNA de
interferencia (RNAi), mediante su ensamble con la CP del CCMV y analizar el silenciamiento de la
expresión del gen en células de mamífero HEK-293. Se han diseñado tres siRNA-EGFP, los cuales
serán ensamblados dentro de la CP recombinante en E. coli, eliminando la etiqueta de histidinas del
plásmido original para ser comparada con la CP nativa. Se implementaron dos técnicas de purificación
en base a sus propiedades de auto-ensamblaje y de residuos de histidinas nativos de la CP.
42
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Obtención de Plantas Transformantes de Frijol que Sobre-Expresan
el Receptor PvRK20-1
Juan Carlos Cruz Santos
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El frijol es la leguminosa de mayor consumo en el mundo, sin embargo el cultivo se ven afectado por
diversas enfermedades como la pudrición de raíz/hipocotilo ocasionada por Rhizoctonia solani. Para
que las plantas logren defenderse del ataque de los patógenos, éstas han desarrollado mecanismos de
defensa. Previamente fue identificado en plantas de frijol tolerantes a R. solani el gen PvRK20-1 que
codifica para un receptor tipo quinasa rico en cisteína (CRK) cuya función es aún desconocida. Se
logró inducir raíces pilosas sobre-expresantes del receptor PvRK20-1 en plantas de frijol empleando
como medio de transformación a Agrobacterium rhizogenes. Estas plantas son propicias para ponerlas
en interacción con R. solani para de esta manera determinar la función del gen. Empleando
Arabidopsis thaliana como planta modelo, se realizó un ensayo preliminar en donde plantas sobreexpresantes del gen PvRK20-1 fueron puestas en interacción con patógenos incluido R. solani.
43
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Evaluación de la Efectividad de un Programa de Comunicación de
Riesgos para Prevenir el VIH en Adolescentes de San Luis Potosí
Alejandra Díaz Castillo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El VIH en nuestro país se contagia principalmente en la juventud. Según CENSIDA revela que de
cada 100 000 jóvenes de entre 15-24 años 3.3 tienen SIDA. La principal causa es la desinformación
que existe sobre el VIH-SIDA. La presente investigación es de tipo mixta. Evalúa los conocimientos
sobre formas de contagio y prevención del VIH antes y después de la implementación de una estrategia
educativa.
En jóvenes de la capital de SLP y de 2 comunidades rurales, mediante la técnica del dibujo. La
importancia de evaluar las estrategias educativas es que con ello se logra medir el conocimiento
transmitido y con ello facilita la planificación de nuevas estrategias.Con lo cual reducirá el número de
jóvenes que estén en riesgo de contraer VIH.
44
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Factores que Condicionan el Establecimiento del Autocuidado en un
Grupo de Sexoservidoras de Rioverde, S.L.P.
Karolina Díaz Juárez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Los factores condicionantes básicos (Orem 1993) hacen referencia a los factores que condicionan o
alteran el valor de la demanda de auto cuidado terapéutico y/o la actividad de autocuidado de un
individuo en momentos concretos y bajo circunstancias específicas. El objetivo del presente trabajo
fue Identificar los factores que condicionan el autocuidado en un grupo de sexo servidoras de Rio
verde, San Luis Potosí. Métodologia: investigación de tipo Cuantitativa, correlacional y de corte
transversal, con un diseño no experimental y prospectivo. Con una muestra de 20 mujeres
sexoservidoras de Rio verde, S.L.P. Mayores de 18 años. Resultados: la edad predominante en nuestra
población es de más de 23 años, con un porcentaje de 65%. El 75% de las sexoservidoras en esta
población son solteras; un 80% del total, están afiliadas al seguro popular. El análisis inferencial de
los datos se determina que el factor condicionante básico relacionado con el nivel de autocuidado en
las mujeres que se dedican al sexo servicio, muestra una significancia de .009 es el factor relacionado
con el estado de la salud, que parte de la interrogativa siguiente: tiene antecedentes heredo-familiares
de cáncer cervicouterino. • La mayoría de la población no concibe obtener el tiempo para sí mismas
atribuyendo a que este sea un factor de riesgo para el déficit de autocuidado.
45
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Caracterización de la Semilla de Xoconostle (Opuntia matudae)
Karla Magdalena Domínguez Jiménez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El xoconostle, es un fruto acido, la parte del mesocarpio (pulpa del fruto) es utilizada en productos
artesanales, sin embargo las semillas son desechadas pero estas podrían ser recuperadas por su alto
valor nutricional como fuente de PUFAs, tocoferoles y fibra dietética como lo indican investigaciones
anteriores, y así ayudar a combatir enfermedades como la Diabetes, que es la causa número uno de
muertes en México. En el presente estudió se tuvo como objetivo la obtención y caracterización de
harina de semilla de xoconostle para su posterior aplicación en diferentes productos alimenticios. Se
trabajó con xoconostle (Opuntia matudae), de la región del Altiplano Potosino, al cual se le extrajo el
endocarpio y la parte central (semillas). Se sometió a un proceso de secado a 85°C durante 7 horas,
hasta una humedad de 4%. Posteriormente, se procedió al molido y tamizado a un tamaño medio de
partícula de 0.007 pulgadas. La harina obtenida, fue analizada químicamente, a fin de evaluar su
factibilidad de uso como ingrediente en alimentos para consumo humano, obteniendo como resultado:
Humedad: 7.21%, Proteína: 3.14%, Grasa: 9.78%, Fibra: 70.32%, Cenizas: 3.24%, Plomo (mg/kg):
0.126. Fue posible demostrar el alto valor nutricional la semilla de xoconostle, con respecto a su
contenido de fibra y proteína. Con lo anterior, se evita la contaminación debida al desperdicio de la
semilla, como residuo de la industria de alimentos, logrando el aprovechamiento de sus propiedades
para usarse como ingrediente en la producción de alimentos.
46
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Perfil de Salud y Adherencia al Tratamiento en Pacientes Amputados
por Diabetes Mellitus Tipo 2
Fátima Enríquez Blanco
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 es reconocida como amenaza mundial por la OMS, además
se hacen presentes complicaciones a corto, mediano y largo plazo, incrementándose por un inadecuado
control. Es indispensable en las personas con diabetes mantengan un perfil de salud optimo, además
de una adecuada adherencia al tratamiento, ya que una complicación potencial son lesiones en
extremidades inferiores, asociadas a la amputación. Objetivo: Evaluar el perfil de salud y adherencia
al tratamiento en pacientes amputados por diabetes mellitus tipo 2. Resultado: Estudio cuantitativo,
correlacional, transversal, con una muestra total de 13 personas, promedio de edad 57.3±11 años,
fueron 53.8% hombres y 46.2% mujeres, en promedio de 19.62 ± 8.8 años con diagnóstico de diabetes,
tiempo de amputación de 9.92±5.5 meses. En cuanto a los parámetros medidos como glicemia capilar
más del 50% de los participantes se encontraron con cifras clasificadas dentro de un mal control. En
el rubro de adherencia al tratamiento las personas no tienen una adecuada adherencia, solo 2 de las 7
esferas tienen altos porcentajes en el parámetro de bueno. Conclusión: Se identificaron ciertas
debilidades de los pacientes en el perfil de salud y la adherencia al tratamiento, predisponiendo a los
pacientes a una reamputacion.
47
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Percepción de Usuarios del Servicio de Urgencias sobre el Indicador:
Trato Digno en una Institución de Salud en San Luis Potosí
Carlos Abraham Escobedo Perez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Objetivo. Dar a Conocer el nivel de satisfacción del Indicador: trato digno en usuarios del Hospital
Central del Dr. Ignacio Morones Prieto en el servicio de urgencias a través de las funciones del aval
ciudadano. Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo/estadístico en un total de 246
usuarios. La recolección de datos se basó en encuestas realizadas a los usuarios que acudieron a
recibir atención médica en el área ya antes mencionada en el periodo de mayo, agosto y diciembre del
2014. Resultados. Se tomaron en cuenta varios indicadores como es el conocimiento sobre los
derechos del paciente donde un 89.8% del total los desconoce y solo el 10.2% conoce 3 de esos
derechos. En cuanto a la satisfacción del tiempo que espero para la consulta tenemos que el 74.8%
está satisfecho y el 25.2 restante no lo está. Tomando en cuenta los indicadores sobre el trato y la
participación del médico en explicar sobre el estado de salud, tratamiento, y cuidados se tuvo un
margen por encima del 90% de usuarios satisfechos, la insatisfacción hacia el personal se vio reflejada
en mayor parte por vigilancia y trabajo social. Conclusiones. Es importante saber que entre la mayoría
de los usuarios se encontró satisfacción en el trato digno, hallando un área de oportunidad en los bajos
conocimientos sobre sus derechos como pacientes y mejora en tiempos de espera.
48
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Desarrollo de una Bebida Nutraceutica a Base de Infusión de Zacate
Limón
Joamit Escudero Pozos
Universidad del Valle de México
[email protected]
El objetivo principal de este trabajo es desarrollar un producto que contribuya a una alimentación sana
tanto para prevenir la obesidad como para el uso de personas que tienen diabetes. Hoy en día, entre
6.5 y 10 millones de mexicanos padecen diabetes mellitus y el 71% de los adultos obesidad.
Es bien sabido que el método para contrarrestar dichas enfermedades es la alimentación por esto, se
tiene como objetivo desarrollar un producto diferente en el mercado, un producto que ayude a mitigar
el consumo de excesivas cantidades de azúcar a través de bebidas gaseosas, jugos de fruta y bebidas
saborizadas artificialmente.
Se propone una bebida a base de té de una hierba conocida como zacate limón o té limón
(Cymbopogon citratus) en México.
El uso de Cymbopogon citratus es muy antiguo y desde tiempos remotos se han demostrados su
cualidades farmacológicas. Entre ellas se pueden mencionar: antibiótica de amplio espectro,
hipotérmica, antiinflamatoria, diurética antiespasmódica, depresora del sistema nervioso central e
hipocolesterolémica por lo que es una planta altamente usada en la medicina tradicional. Esto queda
demostrado en distintas investigaciones.
Ésta bebida estará compuesta únicamente por té de zacate limón, agua, edulcolorante natural.
El método que se utilizará para elaborarlo será el tradicional, realizando una infusión que pasará por
un colador fino y nuevamente se filtrará en manta de cielo para eliminar lo más posible las impurezas,
posteriormente se embazará para mantener su inocuidad. En conclusión se realizará un proyecto que
brindará un producto alimenticio nutracéutico.
49
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Evaluación de los Niveles Circulantes de Irisina Derivada del
Ejercicio en Jóvenes Universitarios con y sin Obesidad
Andrea Gallegos Resendiz
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Irisina es una mioquina derivada del musculo esquelético al realizar ejercicio. OBJETIVO: Evaluar
los niveles circulantes de irisina derivada del ejercicio en jóvenes adscritos a la UASLP, Zona Media.
METODOLOGIA: Sujetos de estudio: jóvenes universitarios con edades de 17-25 años.Grupos
experimentales: Cuatro grupos: 1) Normopeso sin ejercicio (N-E), 2) Normopeso con ejercicio (N+E),
3) Obesidad sin ejercicio (OB-E) y 4) Obesidad con ejercicio (OB+E).RESULTADOS: Los niveles
circulantes de Irisina fueron significativamente más altos en sujetos normopeso y con obesidad que
hacen ejercicio de moderado a intenso (p<0.05) comparados con los controles (N-E:4.3±0.6 vs N+E:
4.9±0.4µg/ml, y OB-E:3.6±0.7 vs OB+E: 4.6±0.5µg/ml), los niveles circulantes de irisina fueron más
altos en los sujetos con ejercicio vs los sujetos sin ejercicio (sin E: 4.16±0.7 vs con E: 4.8±0.4µg/ml,
p<0.0001). Se encontró que los niveles circulantes de irisina no son diferentes entre (N+E) vs (OB+E)
(N+E: 4.9±0.4vs OB+E: 4.6±0.5µg/ml, p>0.05,n.s.). DISCUSION DE RESULTADOS: Se encontró
que efectivamente los niveles de irisina de N+E son mayores en los N-E, esto también se apreció en
los niveles de irisina de OB+E los cuales fueron mayores que los de OB-E. Comparando niveles de
irisina N+E vs OB+E no se encontró diferencia significativa, p>0.05,n.s., esto indica que en personas
que hacen ejercicio los niveles de irisina son iguales, esto es importante ya que al parecer el
componente “obesidad” en personas que hacen ejercicio no influye en los niveles séricos de irisina.
CONCLUSION: En el estudio se concluyó que los niveles de irisina son semejantes en sujetos que
hacen ejercicio independientemente del IMC.
50
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Estresores Clínicos y su Relación con el Nivel de Estrés en Alumnos de
Octavo Semestre de la Licenciatura de Enfermería UASLP
Claudia Isela Galván Leos
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Las prácticas clínicas son esenciales en la formación de los enfermeros. Diversos estudios muestran
que estas prácticas generan situaciones de estrés por el contacto de los estudiantes con la enfermedad,
el sufrimiento y la muerte. Según las características individuales, esta situación incide en su
rendimiento académico y bienestar. El objetivo es Identificar la relación que tienen los estresores
clínicos con el nivel de estrés en los alumnos de octavo semestre de la Licenciatura de Enfermería de
la UASLP. Se realizó un estudio cuantitativo con un alcance correlacional. La población estuvo
integrada por 150 alumnos inscritos al octavo semestre. El instrumento utilizado fue el cuestionario
sobre Estresores Clínicos y Niveles de Estrés en Estudiantes de Enfermería. Los resultados fueron
procesados en el programa SPSS 20 y se aplicó la prueba de T de student para la correlación de ambas
variables. Los resultados mostraron que los alumnos se encuentran en un nivel de estrés Altamente
afectado, siendo los estresores clínicos de tipo asistencial. Por lo tanto es importante implementar
intervenciones estratégicas de afrontamiento, para la reducción de las tensiones generadoras de estrés
en las prácticas clínicas, de esta manera se concuerda que se podría conseguir que el alumno reaccione
de forma adaptativa a estímulos estresores.
51
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Relación Entre el Consumo de Refresco de Dieta y el Refresco Regular
con Circunferencia de Cuello y Factores de Riesgo de Síndrome
Metabólico
Iris Rubí García Hermosa
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Se analizó el consumo de refresco de dieta y refresco regular de adultos jóvenes de la ciudad de San
Luis Potosí y su relación con factores de riesgo de síndrome metabólico, se encontró una relación con
la circunferencia de cuello (entre otros) la cual se ha visto en diversos estudios es un indicador fiable
de síndrome metabólico.
52
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Caso clínico; Utilización de Bimler C con Equiplan como Tratamiento
en Paciente Clases III
Aymara Adoraim Guzmán Lopez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La maloclusión es una afectación combinada entre componentes dentoalveolares y esqueléticos muy
común en la actualidad que puede ser tratada desde edades tempranas por medio de la ortopedia
funcional. Angle describió tres tipos de maloclusión, basándose en las relaciones oclusales de los
primeros molares Clase I: cuando la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior ocluye en el
surco vestibular del primer molar inferior. Clase II : disto-oclusión . Clase III: cuando la cúspide
mesio- vestibular del primer molar superior ocluye por detrás de la cúspide disto- vestibular del primer
molar inferior, el Aparato Bimbler tipo C. Es un modelador elástico, ideal para la corrección de la
clase III, su función se basa en el anclaje del aparato en el maxilar, frenando la mandíbula por medio
de un arco de progenie ,remodela el esqueleto, gracias a las ramas intermaxilares que componen el
aparato. Habitualmente se le añade un tornillo de expansión, y una rejilla lingual.
Descripción del caso
paciente masculino de 12 años de edad que acude a la clínica de odontopediatria de la facultad de
estomatología para tratamiento correctivo debido a presencia de apiñamiento dental y manifestación
de molestias en su masticación , en el momento del examen clínico se diagnosticó Maloclusión de
clase III secundaria a una relación dentoalveolar anormal según Rakosi y presencia de mordida
cruzada anterior, utilizando como tratamiento de elección el aparato de Bimbler Modificado con el
aditamento del Equiplan para poder aliviar y evitar daños locales y sistemáticos como lo es
periodontitis , problemas de fonacion , desgaste oclusal, y prevencion de clase III esqueletal.
53
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Formación In Vitro de Biofilm de Enterococcus faecalis y Candida
albicans en Material Odontológico y su Observación al MEB
Luis Antonio Hernández Ayala
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
INTRODUCCION: Los biofilms son comunidades de microorganismos adheridas a una superficie e
inmersas en un medio líquido que se encuentra embebido en una matriz extracelular producida por
ellas. Su importancia radica en que puede ser hasta 1500 veces más resistentes a los antibióticos.
E.fecalis y C.albicans han sido reportados como las especies más resistentes de la cavidad oral.
OBJETIVO: Formar in vitro un biofilm de E.fecalis y C.albicans en diferentes materiales.
MATERIALES: Acrílico empleado en prótesis total(pulido y sin pulir), corona anatómica de un 1er
premolar inferior y 6 ápices dentales. METODOLOGIA: Se realizó en 3 etapas: a)obtención de los
especímenes, b)microbiológica y c)de observación al microscopio electrónico de barrido. En la
primera etapa se prepararon los materiales propuestos para la formación de biopelicula colocándolos
en dos dispositivos experimentales: Sistema1: 3 ápices esterilizados, 2 acrílicos no pulidos y 2 pulidos
y media corona para un flujo continuo de 5 días. Sistema 2: 3ápices esterilizados, 2 acrilicos no pulidos
y 2 pulidos y media corona para un flujo continúo de 3 días. Siguiendo la técnica de cultivo
escalonados se inocularon los materiales y una vez transcurridos los tiempos establecidos
previamente, se procedió a la preparación de las muestras para ser observadas al MEB.
RESULTADOS(imágenes) CONCLUCIONES: Bajo ciertas condiciones se puede formar un biofilm
en diferentes materiales. Gracias al MEB se observa una estructura rígida en la cual se sitúan
microorganismos ubicados a diferentes profundidades comprobando su naturaleza protectora
54
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Incidencia de Bacterias y hongos en Cavidad Bucal de Diabéticos
Utilizando Espectroscopia Raman y Análisis Microbiológico
Ana Patricia Hernández García
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En la Diabetes mellitus tipo 2 se presenta resistencia a la insulina y en forma concomitante una
deficiencia en su producción, absoluta o relativa. La enfermedad periodontal es la infección crónica
oral más prevalente asociada a la diabetes lo que contribuye a una importante pérdida de la
funcionalidad oral y a un factor de riesgo para enfermedad periodontal de tres veces más que en
individuos sanos independientemente de su edad, genero e higiene. Por ello el objetivo del presente
fue identificar la incidencia de bacterias y hongos en la cavidad bucal de pacientes con diabetes
mellitus tipo 2, ya que es importante conocer cuáles son los microorganismos presentes en la boca de
los diabéticos, para diferenciar los patógenos de la flora normal. De las 34 muestras analizadas 14
resultaron positivas para Candida albicans y 4 para Enterococcus faecali, estos resultados representa
el 53% de las muestras positivas a algún microorganismo.
55
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Aplicación de la Herramienta “Global Trigger Tool” para la
Identificación de Eventos Adversos Graves en un Hospital de
Enseñanza
Dámariz Hernández Guerrero
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Introducción: El Global Trigger Tool, es un instrumento utilizado para la revisión retrospectiva y
estimación de eventos adversos, los cuales se han convertido en una causa importante de mortalidad,
especialmente en hospitales de enseñanza, por lo que es fundamental obtener una perspectiva que
permita disminuir el daño a consecuencia de la atención y no propiamente por la enfermedad
subyacente del paciente.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de tipo transversal, basado en el análisis de los
expedientes clínicos durante el periodo de tiempo comprendido entre el 01 de Enero de 2014 a 31 de
Diciembre de 2014, en los cuales se registraron los eventos adversos relacionados con la muerte del
paciente.
Resultados: De los 344 casos revisados, se encontraron EA relacionados con la muerte en 61 pacientes
(17.7%), los más comúnmente encontrados: neumonía intrahospitalaria 28 casos (45.9%), infección,
11 casos (18%) y neumonía por aspiración 10 casos (16.3%).
Es determinante que la presencia de eventos adversos graves es causa importante en el aumento de
mortalidad, especialmente en hospitales de enseñanza, aumentando consecuentemente los costos y
tiempo de hospitalización, es entonces necesario fortalecer la calidad en la enseñanza del personal en
formación.
56
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Prevalencia de Síndrome de Burnout en Enfermería en un Hospital
de Segundo Nivel
Francisca Angélica Hernández Torres
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de Síndrome de Burnout (SB) en el personal
de enfermería del turno matutino del Hospital General de Matehuala. Se realizó un estudio cuantitativo
descriptivo transversal, se aplicó el MBI-HSS al total de las enfermeras que laboran en el turno
matutino de las diferentes áreas: urgencias, hospitalización, quirófano, tocología, CEyE, consulta
externa y área administrativa, los resultados se analizaron con SPSS 22 con estadística descriptiva. Se
entrevistaron un total de 15 personas de predominio femenino, con antigüedad de más de 20 años en
su mayoría, no se encontraron datos de significancia estadística que determinaran existencia de SB,
sin embargo se extrapolaron algunos ítems en los que se ve un notorio riesgo de desarrollarlo.
57
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Distribución de los Serotipos de Streptococcus Mutans en Niños
Adriana Infante Blanco
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
INTRODUCCION La caries dental es una de las enfermedades más prevalente en niños, su etiología
es multifactorial, donde actúan diferentes especies bacterianas orales, tales como Streptococcus
mutans. El S. mutans es el principal patógeno causante de la caries dental, se ha clasificado en cuatro
serotipos, c, e, f, y k, de acuerdo con su composición química. Actualmente no se conoce la
distribución de los serotipos en caries crónica, y caries precoz. OBJETIVO GENERAL Identificar y
comparar la distribución de los serotipos c, e, f y k, del S. mutans en niños con presencia de caries
crónica, caries precoz de la infancia y libres de caries. METODOS Se realizó un estudio trasversal,
analítico, prospectivo, en el que participaron 90 niños de 3-6 años, seleccionados mediante un
muestreo no probabilístico consecutivo, distribuidos en tres grupos: grupo A; 30 sujetos libres de
caries, grupo B: 30 sujetos con caries precoz de la infancia, y grupo C: 30 sujetos con caries crónica.
Se determinó el índice CEO y se identificó el S. mutans y sus serotipos, mediante PCR punto final.
RESULTADOS La presencia del S. mutans fue de alrededor del 50% en todos los grupos (p>0.05),
la distribución de los serotipos si mostró diferencia. El serotipo k y f se presentaron con mayor
frecuencia en el grupo de caries precoz de la infancia y el serotipo e en caries crónica, sin embargo no
existió diferencia estadística. (p>0.05). CONCLUSION La diferente distribución de los serotipos de
S. mutans, demuestra que tienen distinto potencial cariogénico, lo cual juega un rol importante en la
severidad de la enfermedad.
58
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Evaluación de Rugosidad y Propiedades Microbiológicas en
Superficie de Restauraciones Provisionales Estudio In vitro
Nestor Usiel Lara Jara
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Introducción. El evaluar la superficie y acumulación bacteriana en los diferentes tipos de materiales
utilizados en restauraciones provisionales es importante para poder elegir la mejor opción para el
tratamiento.
Objetivo. Evaluar la rugosidad y propiedades microbiológicas en superficies de materiales de
restauración provisional.
Metodología: Se realizo la identificación de microorganismos mediante pruebas bioquímicas de una
restauración provisional. Se utilizaron dos materiales: uno a base polimetilmetacrilato y otro a base
de resinas compuestas bis acrílica, se fabricaron en placas de 10 x 10 x 2 mm, con guía de silicón, de
acuerdo a especificaciones del fabricante. La mitad de las muestras pulidas con discos de manta y la
otra mitad no pulida fueron sometidas a los mismos procedimientos: Rugosidad por microscopía de
fuerza atómica (AFM) e inoculación microbiológica con recambios de medio de cultivo fresco cada
24 hrs. Se preparación la muestra para observación por microscopia electrónica de barrido (MEB)
específico para lecturas de muestras biológicas.
Resultados. Al AFM se obtuvo como resultado que la media aritmética de las desviaciones del perfil
del polimetilmetacrilato pulido y no pulido fueron 9.45 y 28.02 nm respectivamente. Para las resinas
compuestas pulidas y no pulidas fueron 8.91 y 46.78 nm. Se pudo observar al MEB los diferentes
grados de colonizacion en las superficies de cada uno de los materiales.
Conclusiones. Se logró evaluar la rugosidad de los materiales dentales por AFM y la colonización
microbiológica por MEB, concluyendo que el material que presento una mejor topografía y menor
colonización son las resinas compuestas bis acrílica
59
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Perfil de Salud en Estudiantes de Educación Superior
Daniela León Cervantes
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Objetivo: Identificar el perfil de salud que tienen los estudiantes de educación superior para la
creación de un Perfil de salud con el fin de disminuir la tasa de enfermedad y en un futuro
complicaciones. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, transversal, implementado con
estudiantes de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. El proyecto
desarrollado tomo como base la metodología Stepwise de la OMS para vigilancia epidemiológica de
factores de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas. Resultados: El 35.7% pasa entre 8 y 10
horas sentado o recostado incluyendo el tiempo frente a la computadora y televisión, 24.33% con
sobre peso y 96.59% alguna vez han consumido bebidas alcohólicas. Conclusiones: No obstante que
el mayor porcentaje mostró un perfil de salud dentro de parámetros de normalidad, en el futuro pueden
desarrollar alguna enfermedad crónica asociada a factores hereditarios, ambientales relacionados con
los estilos de vida.
60
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Desarrollo de un Sistema de Producción de Pollo para Carne
Melania Michelle López Zamora
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Se elaboró un proyecto productivo que consistió en el desarrollo de un sistema de producción y manejo
de 150 pollos de engorda a través de la investigación teórico - practica. El objetivo de este proyecto
fue implementar una actividad sustentable y así mismo desarrollar habilidades de liderazgo entre los
integrantes del proyecto. La duración del proyecto fue de 6 semanas, obteniendo resultados exitosos.
61
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Microencapsulación de Compuestos Activos de Rhoeo Discolor
Utilizando Mucílago de Opuntia ficus Indica como Encapsulante
José Isabel Martínez Castillo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En la actualidad San Luis Potosí es uno de los principales estados productores de nopal (Opuntia ficusindica), el cual durante su procesamiento libera un biopolímero conocido como mucílago; que cuenta
con gran capacidad para retener agua, siendo así una interesante alternativa como agente encapsulante
de ingredientes activos. Algunos compuestos activos de las plantas actúan como antioxidantes, tal es
el caso del maguey morado (Rhoeo discolor), que se utiliza para el tratamiento de enfermedades
debido a su alto contenido de antioxidantes. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto
encapsulante del mucílago de Opuntia ficus indica en los compuestos activos de Rhoeo discolor. Se
realizó una extracción acuosa de mucílago de nopal y de los compuestos activos de maguey morado,
los encapsulados se realizaron en proporción 60:40 respectivamente. Se evaluó la estabilidad de las
microcápsulas durante 70 días mediante el contenido de polifenoles, los cuales disminuyeron de
121.93 a 119.07mEG/L, mientras que la actividad antioxidante se mantuvo constante entre 45 y 60%,
Se cuantificó la presencia de catequinas por medio de cromatografía HPLC, resultando de 0.0829 y
5.8153 µg/mL para catequina y epigalocatequina respectivamente. Las microcápsulas se observaron
mediante microscopia electrónica de barrido (SEM), logrando apreciar tamaños entre 1 y 1.5 micras.
Los resultados demuestran que los compuestos antioxidantes (catequinas y polifenoles) fueron
protegidos por el mucílago durante su evaluación, por lo tanto, este subproducto del nopal es una
excelente alternativa de material de pared para la encapsulación de diversos compuestos activos en la
industria alimentaria.
62
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Determinación de la Efectividad de un PCR para Prevenir la
Transmisión del VIH en Poblaciones Vulnerables
Itzayana Angélica Martínez Gascón
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El VIH es un problema de salud pública a nivel mundial. El presente trabajo forma parte de un
Programa de Comunicación de Riesgos (PCR) como estrategia de prevención frente al VIH, dirigido
a adolescentes de San Luis Potosí. El objetivo fue determinar la efectividad del PCR mediante el
análisis de conocimientos integrados y cambios en la percepción de riesgos relacionados con el
VIH/sida, después de la intervención. El análisis se realizó a través de dos cuestionarios de preguntas
cerradas con 5 opciones, estos cuestionarios evalúan los conocimientos y conductas de riesgo de
infección de VIH. Participaron un total 207 estudiantes de 3 escuelas diferentes en dos municipios del
estado de San Luis Potosí. Los resultados indicaron que una parte de los estudiantes reforzó sus
conocimientos, sin embargo algunos siguen presentando conocimientos erróneos, por lo que el PCR
deberá adecuarse para que tenga mayor efecto en la población.
63
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Penetración en Dentina de Distintos Irrigantes
Joselyn Martínez López
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El propósito de este estudio in vitro fue comparar la penetración en la dentina de distintos irrigantes
endodónticos en condiciones variables de temperatura, concentración y tiempo. Métodos: 36 raíces
distales de molares inferiores y 36 raíces palatinas de molares superiores se prepararon con
instrumentos rotatorios ProTaper SX. Se removió el tercio apical y se seccionaron longitudinalmente.
Las muestras se pigmentaron con cristal violeta. Las 144 mitades se dividieron en cuatro grupos para
someterlas a la presencia de cuatro distintos irrigantes: NaOCl al 1%, NaOCl al 2.5%, Clorhexidina
al 0.12%, y Microdacyn®, en tiempos de 2 min, 5 min, y 20 min, a temperaturas de 20, 37 y 45°C
respectivamente. Se cuantificó la profundidad de la penetración en la dentina a través de microscopio
estereoscópico a magnificaciones de 35x midiendo el área decolorada por las soluciones. Resultados:
El hipoclorito de sodio tanto al 1% como al 2.5% mostraron una mayor penetración cuando se aumentó
la temperatura y el tiempo de exposición; mientras que la clorhexidina mostró una penetración
directamente proporcional al tiempo de exposición y a la temperatura y por otro lado el Microdacyn
mostró un grado de penetración que no se mejora aumentando la temperatura ni el tiempo de
exposición. Conclusión: La penetración de irrigantes como el hipoclorito de sodio basado en esta
metodología mostró ser mayor en función de la concentración, el tiempo de exposición y la
temperatura, algo similar puede decirse de la clorhexidina y no así del Microdacyn que no se vio
afectado en términos de penetración a la dentina al aumentar la temperatura ni el tiempo de exposición.
64
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Estado Periodontal y Caracterización de la Biopelícula Subgingival
en Pacientes con Enfermedades Reumatológicas
Lía Eunice Martínez Martínez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Introducción: Existen similitudes entre la epidemiología y la inmunopatogénesis de la periodontitis y
enfermedades reumatológicas, como artritis reumatoide (AR) y lupus eritematoso sistémico (LES); la
evidencia acumulada sugiere una relación entre éstas.
Objetivo: Determinar la frecuencia de la enfermedad periodontal (EP) e identificar las bacterias
periodontales en pacientes con artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico, y comparar con un
grupo control.
Métodos: Se incluyeron 30 pacientes con AR, 30 pacientes con LES y un grupo control. La EP fue
diagnosticada y se recolectó placa subgingival. P. gingivalis, T. denticola, T. forsythia, P. intermedia
y Aggregatibacter actinomycetemcomitans fueron identificadas mediante PCR.
Resultados: La EP fue más prevalente en los pacientes con AR (64,2%) que en el grupo control
(46,2%) (p = 0,0182). En el LES la frecuencia de la EP fue inferior a la del grupo control, pero sin
diferencia estadística (33,3 vs. 40%, p = 0,6183). Las principales especies asociadas con la EP en la
AR fueron P. intermedia (67%) y Treponema denticola (70,1%); en el LES fue T. denticola (80%).
Porphyromonas gingivalis fue el principal periodontopatógeno en los sujetos sanos, no así en la AR o
en el LES.
Conclusiones: Existe una alta prevalencia de la EP en la AR, pero no en el LES. En los pacientes con
AR, P. intermedia y T. denticola están estrechamente asociadas con la EP. En el LES, había una alta
prevalencia de T. forsythia (70%). P. gingivalis no tiene un papel principal en la EP en la AR ni en el
LES. Las interacciones entre el biofilm periodontal y enfermedades sistémicas podrían tener un papel
bilateral en el desarrollo de la enfermedad
65
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Caracterización Molecular de Cepas Productoras de Péptidos
Hipocolesterolémicos en Chlamydomonas reinhardtii
Citlaly Martínez Pedraza
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Las hipercolesterolemias son una serie de enfermedades cardiovasculares que se caracterizan por una
alteración en los niveles de colesterol en sangre. Una alternativa para reducir riegos de este tipo de
enfermedades es el uso de péptidos bioactivos. Se han identificado biopéptidos con actividad
hipocolesterolémica como es el pentapéptido lactostatina. Chlamydomonas reinhardtii es una nueva
opción para la producción de proteínas recombinantes que ofrece ventajas como son costo, seguridad
y facilidad de cultivo.
El objetivo del proyecto es caracterizar cepas de C. reinhardtii que fueron transformadas con un gen
sintético que codifica para nueve repeticiones de péptido lactostatina. Después de extraer ADN de las
posibles cepas transgénicas, se realizó un análisis por PCR para evaluar la presencia del gen sintético
lactostatina, así como la homoplastia de las transformantes utilizando oligonucleótidos específicos.
Como resultado se observó en las cepas transformadas un amplicón correspondiente al gen de la
lactostatina, en un segundo PCR se identificó un amplicón de 2500 pb, mientras que en la cepa sin
transformar (WT) se observó un amplicón de 851 pb confirmando con esto la homoplastia de las cepas
regeneradas. Así mismo se extrajo proteína total soluble de las cepas transplastómicas así como de
una cepa WT. Los análisis de Elisa y Western blot permitieron identificar la proteína recombinante.
Con estos resultados se puede concluir que las cepas de C. reinhardtii transformadas con las
construcciones p463-lac y p464-lac contienen integrado en su genoma plastídico el gen sintético
lactostatina y son capaces de producir la proteína recombinante.
66
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Disfunción de la Articulación Temporomandibular y su Repercusión
en el Crecimiento y Desarrollo
Ana Cristina Martínez Robledo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Esta investigación se realizó para conocer las alteraciones más frecuentes de la ATM para su
diagnóstico temprano y favorecer un proceso de crecimiento y desarrollo equilibrado. Como objetivos
se buscó conocer la distribución por edad y sexo, establecer la distribución del tipo de dentición,
oclusión y maloclusión, establecer el grado de dolor, ruido y lateralidad en la ATM. El estudio fue
elaborado bajo un estudio observacional, descriptivo y analítico, se incluyeron 26 pacientes de la
clínica del posgrado de Odontopediatría en la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma
de San Luis Potosí. Se empleó distribución de frecuencia y porcentaje como medida de resumen para
datos cuantitativos. Como resultados se encontró que hay mayor presencia de disfunciones de la
articulacion temporomandibular en niñas de entre los 6 y los 11 años con un 57.69 % que en los
hombres que presentaron disfuncion en un 42.31 %. Se observó una mayor prevalencia de problemas
articulares en pacientes que presentan una dentición mixta con porcentaje del 76.9%. Se encontró que
hay una mayor tendencia en oclusión clase uno con un porcentaje del 50%. Se encontro que hay una
mayor frecuencia en la ausencia de ruidos articulares en 53.8%. En la evaluacion de hábitos que
favorecen la disfuncion articular se observa una alto porcentaje de pacientes con malos hábitos siendo
mas frecuentes la succión de labio y deglución atípica (26.9%) se puede concluir que hay una alta de
incidencia de problemas disfunción articular en niños, las cuales que deben ser atendidas lo más pronto
posible, para evitar asimetría y alteraciones en la oclusión y desarrollo integral.
67
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Evaluación de dos Métodos para la Cuantificación de Ácido Indol
Acético Producido por Aislados Bacterianos de Typha latifolia
Eduardo Martínez Terrazas
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La agricultura sustentable ha visto como una alternativa viable a los compuestos producidos por
microorganismos, entre ellos los homólogos a las fitohormonas de crecimiento, como el Ácido Indol
Acético (AIA), el cual es una auxina natural presente en la mayoría de las plantas. Una etapa decisiva
en la producción microbiológica de fitohormonas es la determinación de su rendimiento, para esto se
debe contar con métodos adecuados y confiables para la separación y cuantificación. Por ello se
evaluaron dos métodos diferentes para la cuantificación del AIA producido por 4 aislados bacterianos,
GRC065, GRC066, GRC93 y GRC140 obtenidos de la rizósfera de Typha latifolia. Los aislados
muestran tolerancia a diferentes metales pesados y poseen otras características para fomentar el
crecimiento vegetal. Para cuantificar el AIA producido por las bacterias, se realizó una curva de
calibración espectrofotométrica a 530 nm basada en la reacción de Salkowski, cuyo análisis muestra
un límite de detección de 0.6659 y un límite de cuantificación de 2.2198 ppm. Por otra parte se
desarrolló un método por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, en la cual la
curva de calibración mostró un límite de detección de 0.1037 y un límite de cuantificación de 0.3458
ppm. El análisis de la producción de AIA, con los dos métodos, demostró que el aislado GRC140
produce mayor cantidad de AIA en comparación con el resto. Estos resultados sugieren que ambos
métodos son confiables y equiparables para realizar la cuantificación de AIA producido por las
bacterias.
68
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Elaboración y Aplicación de un Bioinsecticida a Base de Tabaco, Ajo,
Chile Abanero, Sobre la Actividad de la Polilla de la Col
Eduardo Mata Martinez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Se elaboró un bioinsecticida compuesto por hoja de tabaco (Nicotina tabacum), ajo (Allium sativum)
y chile habanero (Capsicum chinense), probándose su efectividad en cultivos infestados por la polilla
de la col (Plutella xylostella), se extrajeron los activos Capsaicina (chile), Nicotina (tabaco), Allicina
(ajo), realizándose seis formulaciones de las cuales la número dos y tres demostraron ser efectivas
sobre la actividad de la polilla de la col (Plutella xylostella) en cultivos de brócoli (Brassica oleracea),
teniéndose mayor efectividad cuando esta se encuentra en el estadio de pupa y el bioinsecticida tiene
contacto directo. La utilización de productos naturales vegetales para el control de la polilla de la col
(Plutella xylostella) en cultivos de brócoli (Brassica oleracea), constituye una importante herramienta
a tener en cuenta en la implementación de un manejo integrado en este tipo de plaga.
69
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Factores de Riesgo Extrínsecos que Predisponen Neumonías
Asociadas a Ventilación Mecánica
Mónica Yessenia Medina Gallegos
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Introducción: Las infecciones nosocomiales son un serio problema mundial de salud pública. La
neumonía asociada a ventilador mecánico (NAVM) es una subclase de neumonía nosocomial con una
elevada morbi-mortalidad. Su incidencia varía del 10% al 70% con mortalidad reportada hasta del
50%. Entre los factores de riesgo para su desarrollo están relacionados con la intervención, así como
los factores de hospitalización.Objetivo: Determinar los factores de riesgo extrínsecos en el paciente
que predisponen neumonías asociadas a ventilación mecánica del Hospital General Zona con
Medicina Familiar N° 1.Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo,prospectivo. Con una
población total de 60 enfermeras de terapia intensiva y medicina interna. Se utilizó como instrumento
el formato de MIPRIM. Resultados: La mayoría de la población fue de sexo femenino, con un
promedio de edad entre 31 y 41 años, la categoría que sobresale es la de enfermera general. Existe un
cumplimiento del 40% con una técnica adecuada de lavado de manos, la técnica de aspiración de
secreciones con un cumplimiento alto, las medidas de aislamiento baja frecuencia.Conclusión: No se
contó con la muestra significativa para verificar la hipótesis de investigación, por lo que se inclina
por la hipótesis nula derivado de que los pacientes presentaron complicaciones severas, su tiempo de
estancia fue corto con un máximo de 8 días y su motivo de egreso era defunción así como traslados
a otros hospitales.
Palabras Clave: Neumonía asociada la ventilación mecánica, lavado de manos, técnica de aislamiento,
aspiración de secreciones.
70
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Polimorfismo de Metaloproteasa -2 y 7 Asociado a Neoplasia
Intraepitelial Cervical y Cáncer Cervicouterino
Cristian Mendonza Hernández
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Introducción: El Cáncer Cérvicouterino (CaCu) es el cuarto cáncer más común en las mujeres y el
séptimo en general a nivel mundial (GLOBOCAN; 2012), en México esta patología ocupa el segundo
lugar en mortalidad por cáncer (OPS; 2010).Se ha demostrado que el VPH es necesario para el
desarrollo de cáncer cérvicouterino más no suficiente, este requiere de la presencia de diferentes cofactores; algunos estudios han asociado como co-factor genético para el desarrollo de la enfermedad
el polimorfismo de metaloproteasas en su región promotora, tal como en MMP-2-1306C>T y MMP7-181A>G, que al tener efectos en su regulación se ha relacionado con la susceptibilidad hacia ciertos
tipos de canceres metastásicos por que incrementa su capacidad de degradar la matriz extracelular.
Objetivo: Identificar la existencia del polimorfismo MMP-2-1306C>T y MMP-7-181A>G como
marcadores moleculares asociado a neoplasia intraepitelial cervical (NIC) y CaCu en mujeres
potosinas. Metodología: Se recolectarán células bucales de 399 mujeres con distintos grados de NIC
y CaCu en un hospital de segundo nivel de seguridad social, posteriormente se identificarán los
polimorfismos mediante PCR y se hará un análisis estadístico basado en Hardy-Weinberg donde se
evaluará y comparará los genotipos observados y esperados utilizando la X2 análisis. Resultados.
Establecer la relación pronóstica de la presencia de polimorfismo como un marcador molecular
asociado a NIC y CaCu en las mujeres potosinas. Conclusión. La detección del polimorfismo MMP2-1306C>T y MMP-7-181A>G ayudará a la detección de un co-factor genético mediante una prueba
poco invasiva, favoreciendo la atención oportuna de las pacientes.
71
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Impacto de la Capacitación en el Desempeño de las Parteras
Tradicionales Frente a las Emergencias Obstétricas
Alejandro Mendoza Hernández
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Introducción: En las zonas de difícil acceso a los servicios de salud la partera tradicional funge un
papel esencial en la atención directa con la salud de las madres durante el embarazo, parto y puerperio.
En México según el INEGI y la CONAPO de los partos ocurridos de enero del 2009 a septiembre de
2014 el 2.7% fueron atendidos por una partera o matrona centrándose esta práctica principalmente en
las zonas de alta marginación , por lo cual la capacitación a estas influye directamente en la
disminución de la mortalidad materna propiciando una atención sin riego. Objetivo: Evaluar el
impacto de la capacitación en los conocimientos, habilidades y aptitudes de las parteras tradicionales
Metodología: Estudio mixto con 76 parteras de la región huasteca de SLP. La parte cuantitativa se
trabajó a partir una medición pre y post-intervención educativa en materia de atención a las
emergencias obstétricas; la parte cualitativa se realizó a través de entrevistas en grupos focales. Para
el análisis de resultados se utilizó el programa SPSS V18 y se aplicó análisis de contenido sobre las
entrevistas transcritas. Resultados: Se analizara la eficacia de la capacitación en relación a la
adquisición de conocimientos, habilidades y aptitudes de las parteras frente a las emergencias
obstétricas.
72
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Proceso de Aprovechamiento de Acacia Farnesiana como Materia
Prima para el Desarrollo de Productos para la Protección de Granos
Raúl Mendoza Rodríguez
Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
[email protected]
Se desarrolló un proceso donde la Acacia farnesiana (A. farnesiana) es utilizada como materia prima
para la elaboración de un producto orgánico capaz de controlar la plaga del gorgojo de frijol
Acanthocelides obtectus durante la postcosecha del grano. Para la determinación de los efectos
repelentes de la planta se evaluó polvo vegetal hecho con la hoja y la vaina de A. farnesiana sobre la
especie A. obtectus bajo condiciones de laboratorio, donde el polvo resulto tener propiedades de
repelencia. El producto resultante al ser un extracto vegetal cuenta con las ventajas de ser degradable
y manifestar un mínimo impacto negativo sobre la salud humana y el medio ambiente. La abundancia
de A. farnesiana en el territorio nacional y sus propiedades repelentes lo hacen viable para su
aprovechamiento con fines de comercialización, por lo que en la última etapa del proyecto se propone
el diseño de una máquina prototipo que producirá el extracto de manera controlada.
73
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Eficacia Antibiótica Ante Microorganismos Causales de Lesión
Periapical, Estudio In vitro
José Martín Montes Padilla
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
OBJETIVO. Evaluar la eficacia de antibióticos ante microorganismos causales de lesión periapical.
METODOLOGIA. Se obtuvieron 22 muestras de tercio apical y 22 muestras de tejido granulomatoso
respectivamente de esos ápices, de pacientes sanos o sistemicaménte comprometidos controlados en
rango de edad de 22 a 82 años, no se encuentren tomando antibiótico previamente; órgano dental
cariado y radiográficamente presenta lesión periapical indicados a exodoncia, con diagnostico
periodontitis apical asintomático (crónica). Dichas muestras procesadas con los protocolos de
microbiología ya estandarizados y realizaron antibiogramas de los antibióticos propuestos (Penicilina,
Cefuroxima, Amoxicilina/ Ac. Clavulánico, Moxifloxacino, Clindamicina, Ampicilina/sulbactam,
Cefaclor, Ampicilina, Eritromicina, Ciprofloxacino, Metronidazol, Ceftriaxona, Amoxicilina,
Dicloxacilina, Cloranfenicol, Cefalexina y Cefalotina), analizan los resultados en los halos de
inhibición, resistencias bacterianas y aleatoriamente muestras apicales observaron al Microscopio
Electrónico de Barrido.
RESULTADOS: Se encontró la presencia de resistencias bacterianas en 13 de los antibióticos
propuesto, la mayoría de antibióticos cae en la categoría III de los halos de inhibición, identificación
de Cándida albicans en una muestra y se presentan las diferentes imágenes al Microscopio Electrónico
de Barrido; Aportando ala sociedad el panorama actual de dichos procesos infecciosos.
LUGAR: Consultorio Odontológico de la clínica de Medicina Familiar Dr. Pedro Barcenas Hiart Del
ISSSTE, Laboratorio de Bioquímica, Microbiología y patología de la Facultad de Estomatología e
Instituto de Metalurgia, UASLP.
74
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Avance Mandibular en Pacientes con Mal Oclusión Clase II División
I con Aparato Ortopédico Funcional BIMLER A
Mariela Guadalupe Morquecho Ruiz
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Una de las maloclusiones que causan mayor desarmonía facial son los pacientes con Clase II División
1, se caracteriza por una relación molar clase II, aumento del resalte incisal y pro inclinación de los
incisivos superiores, pudiendo estar asociada con mordidas abiertas o profundas. Los aparatos
ortopédicos funcionales son aparatos que cambian la postura de la mandíbula cumpliendo con uno de
los principios fundamentales de la ortopedia funcional y pueden actuar sobre la musculatura,
activándola o inhibiéndola y sobre los huesos, estimulando el crecimiento óseo o deteniéndolo y con
ello conseguir equilibrar las bases óseas. Caso Clínico.
Se presenta paciente masculino de 11 años de edad cuyo diagnóstico fue Clase II división 1,
esqueletica El tratamiento fue a través de Ortopedia Funcional y el aparato seleccionado, Bimler A.
En los resultados inmediatos a la colocación del aparato se observa corrección de la posición de la
mandíbula resolviendo la sobre mordida horizontal y vertical además de actuar sobre los dientes
protruidos sin interferir en la fase de proceso fisiológico de la erupción, por el contrario, esta fuerza
natural es aliada en el tratamiento dentro de esta filosofía de tratamiento. El cambio de la mandíbula
hasta el contacto incisivo en determinada área (DA) propiciara gradualmente además de la corrección
de la maloclusion el crecimiento armonioso estético y funcional.
75
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Estudio de la Expresión del Receptor de Hidrocarburos de Arilo en
Células Inmunes de Pacientes con Lupus
Paola Palomares Capetillo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El receptor de hidrocarburos de arilo (AhR) juega un papel importante en el sistema inmune y en
autoinmunidad. El objetivo del trabajo fue analizar la expresión del AhR en células inmunes de sujetos
sanos y compararla con la expresión en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES). Se
estudiaron siete pacientes con LES y siete controles. Se tomó una muestra de sangre periférica para
analizar la expresión del AhR por citometría de flujo. El AhR se expresó en forma constitutiva en las
subpoblaciones celulares estudiadas. Linfocitos T CD8+ y células NK de los pacientes con LES
expresaron niveles significativamente más elevados del AhR. El estudio de la función del AhR
permitiría determinar su posible contribución a la patogenia de la enfermedad.
76
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Papel de la Vía PI3K-AKT en la Regulación de la Expresión de Reck y
su Efecto en Invasión en Cáncer Cérvico-Uterino
Janet Beatriz Rangel Vásquez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El cáncer cérvico-uterino (CaCu) es una de las principales causas de muerte y discapacidad en mujeres
a nivel mundial. El cáncer es originado por alteraciones genéticas y epigenéticas que afectan la
expresión de genes supresores de tumores. En etapas avanzadas el CaCu, se caracteriza por presentar
metástasis. La metástasis es la principal causa de muerte en el cáncer. El paso crítico en el proceso
metastásico es la degradación de la matriz extracelular (barrera física que mantiene confinada las
células tumorales). En la degradación de la matriz extracelular participan la familia de las
metaloproteasas. En el CaCu la actividad de metaloproteasas es elevada y es asociada a la baja o nula
expresión de RECK proteína inhibidora de metaloproteasas. Sin embargo en el CaCu se desconocen
los mecanismos moleculares que regulan la expresión de RECK. El objetivo de éste trabajo es
determinar la participación de la vía PI3K-AKT en la expresión de RECK y su efecto en invasión en
líneas celulares de CaCu. Lo anterior se plantea en base a un reporte reciente que describe que la
cinasa AKT regula la expresión de DNMT3b proteína que metila al promotor de RECK. Metodología.
Transfección de una forma activa e inactiva de Akt en líneas celulares de CaCu, Western blot antiAkt, anti-RECK y anti-DNMT3b, ensayos de invasión. Resultados esperados. Determinar si la forma
activa de Akt regula negativamente la expresión de RECK induciendo a mecanismos de invasión.
77
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Generación de un Diagnóstico de Seguridad Alimentaria y
Nutricional de la Comunidad de Cuitzabtzén, en la Huasteca
Potosina
Karla Jazmín Reyes Gallegos
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Introducción
Actualmente existen 167 millones de personas subalimentadas menos en el mundo que hace 20 años,
pero 795 millones siguen padeciendola; esto significa que más de una de cada nueve personas en el
mundo no puede consumir alimentos suficientes. Debido a que la alimentación cubre una necesidad
vital para el ser humano es preciso que haya alimentos disponibles, que estos sean accesibles tanto
física, como económicamente y que su cantidad y calidad sean suficientes para garantizar buenos
resultados nutricionales.
Objetivo
Generar un diagnóstico del estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, para identificar factores
de riesgo que puedan propiciar a la Inseguridad Alimentaria.
Metodología
Se aplicaron 34 cédulas familiares, 35 cuestionarios de percepción de seguridad alimentaria, 123
antropometrías y 128 recordatorios de 24 horas.
Resultados preliminares
El 100% de las familias cuentan con un solar, huerto, milpa o parcela, los alimentos de los que
disponen son muy variados sin embargo destacan algunas frutas, tubérculos y cereales como la caña,
el frijol y el maíz. El 58.88% de lo que producen es para consumo. Los alimentos que consideran más
caros son frijol 23%, aceite 20% y la carne 19%. El 58.82% de la población come 2 veces al día y el
alimento que más consumen son verduras 79.41%, quienes preparan los alimentos son las madres de
familia con 76.47%. La alimentación de los niños está constituida 77.27% por tortilla o pan, 68.18%
bebidas, 63.63% verduras y 59.09% por comida chatarra. El 65.89% de la población no realiza ningún
tipo de actividad física.
Las antropometrías y los recordatorios aún están en proceso de análisis.
78
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Purificación del RIL-2 en Tejido de Cuello Cervicouterino de Mujeres
con Distintos Grados de Lesión: Protocolo de Investigación
Jocelyn Reyna Loredo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El Cáncer Cervicouterino (CC) es causado por varios genotipos del Virus del Papiloma Humano
(VPH), infección necesaria más no suficiente para el desarrollo de CC y sus lesiones precursoras, ya
que además son requeridos factores de riesgo. La Secretaría de Salud en el 2012 reportó que el CC
fue el segundo cáncer con la tasa de mortalidad más alta en México. Los tratamientos disponibles
actualmente tienen efectos secundarios indeseables. Con el uso de inmunoterapia con interleucina 2
(IL-2) se observó una reducción en el tamaño de tumores de CC inducidos en ratones singénicos. Para
que la IL-2 manifieste su efecto antitumoral es indispensable que se una a su receptor específico (RIL2) en células cancerígenas. En células de lesiones preneoplásicas grado I y II se ha identificado la
ausencia de alguna de sus subunidades.
Objetivo: Purificar el RIL-2 a partir de muestras de tejido cervical de pacientes con lesiones
preneoplásicas y neoplásicas.
Metodología: Se emplearán muestras de tejido cervical de pacientes con lesiones preneoplásicas y
neoplásicas. Como controles se utilizarán la línea celular HeLa y raspados cervicales de mujeres sin
infección por VPH. Cada muestra será lisada por el método de SDS para extraer ya sea al RIL-2
completo o las subunidades. La purificación se hará por inmunoprecipitación utilizando anticuerpos
específicos para cada subunidad. Se realizará Westerblot para la identificación.
Resultados esperados: Encontrar al RIL-2 completo (las 3 subunidades) en pacientes sanas y ausencia
de alguna(s) subunidad(es) en células HeLa y en los tejidos de pacientes con lesión.
79
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Expresión de una Proteína Antigénica del Virus del Ébola en
Nicotiana tabacum como Prototipo de Vacuna contra EBOV
Regina Ríos Huerta
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
ANTECEDENTES. El virus del Ébola (EBOV) es un virus filamentoso envuelto de la familia
Filoviridae. El genoma de EBOV codifica para cinco proteínas, de las cuales la glicoproteína (GP1)
es una pieza clave en el ciclo de infección. La reciente epidemia ha puesto de relieve el impacto de
este patógeno y la necesidad urgente de contar con medidas profilácticas y terapéuticas eficaces y
accesibles. Dentro de las alternativas para desarrollar y producir a gran escala vacunas contra EBOV,
el uso de células vegetales como biofábricas y vehículos de entrega es una plataforma promisoria que
ofrece costos muy bajos, fácil escalamiento y alta seguridad. OBJETIVO. Expresar una proteína
antigénica LTB-EBOV en células vegetales como un prototipo de vacuna contra EBOV.
METODOLOGÍA. Se realizó el diseño de un gen que codifica para el inmunógeno LTB-EBOV, que
consiste de la subunidad B de la enterotoxina termolábil de E. coli (LTB) fusionada a dos epítopes de
ZEBOV GP1 (405-413,393-401). El gen LTB-EBOV se clonó en un vector de ADN funcional en
plantas y se transfirió a células vegetales mediante A. tumefaciens; posteriormente se evalúo la
expresión de la proteína LTB-EBOV en células vegetales mediante Western Blot. RESULTADOS.
LTB-EBOV se expresa en líneas de células vegetales transgénicas y retiene las propiedades
antigénicas del adyuvante y de EBOV. CONCLUSIONES. La vacuna candidata LTB-EBOV basada
en epítopes de la proteína GP1 puede ser sintetizada en células vegetales reteniendo su antigenicidad,
lo cual justifica la evaluación en animales de experimentación para avanzar en el desarrollo de un
prototipo de vacunación de bajo costo.
80
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Efecto de la Irradiación con CO60 en la viabilidad y Germinación de
Semillas de Frijol, Maíz, Higuerilla y Chile
Perla Yazmín Rodríguez Martinez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Para enfrentar la creciente importación de alimentos y cumplir con la misión de producir alimentos
inocuos y de calidad. El Colegio de Postgraduados está desarrollando trabajos para el uso de la
mutagenesis en el mejoramiento genético de cultivos agrícolas básicos de la Región del Altiplano
Potosino. Lo anterior, como una alternativa para mejorar la producción agrícola en condiciones de
temporal irregular y baja disponibilidad de agua, así como una alternativa para prevenir la necesidad
de emplear materiales genéticamente modificados; y con ello proteger el acervo fitogenético existente
en la zona, donde la mayoría de los productores son ejidatarios de más de 50 años, donde sus cultivos
son utilizados para el autoconsumo. Además de enfrentar otros problemas de índole económico,
microbiano y social. Con ese propósito se está desarrollando estudios prelimienares para el uso de
mutágenos biológicos como la colchicina y físicos como la irradiación en cinco cultivos de
importancia agrícola regional. Así, el objetivo de este trabajo fue utilizar la irradiación con Co60 y
estudiar el efecto de diferentes dosis en la germinación y viabilidad con tetrazolio de semillas tratadas
con de 0, 50, 100, 150, 200, 300 Gy.. Para corroborar el estudio se analizaron dos pruebas. El trabajo
se llevó a cabo de acuerdo a las normas del ISTA 2013. Este estudio se realizó con semillas de maíz,
frijol, chile, higuerilla y nopal en dos variedades sin espinas de tuna roja y blanca. La respuesta a la
germinación y viabilidad por efecto de la irradiación fue variada en cada tipo de semillas
81
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Estudio Comparativo de Dos Sistemas de Adhesión en Ortodoncia
Andrea Rodríguez Moreno
Universidad Cuauhtémoc
[email protected]
La presencia de aparatos de ortodoncia dentro de la cavidad oral acelera la acumulación de placa
alrededor de ellos y puede conducir a una condición no deseada, que es la desmineralización del
esmalte alrededor de los brackets ortodonticos. Este proceso, especialmente en pacientes con débil
higiene oral puede finalmente conducir a manchas blancas que permanecen incluso después de la
eliminación de los aparatos como un problema estético. Se ha demostrado clínicamente, que la
formación de manchas blancas y opacas alrededor de los aparatos de ortodoncia puede ocurrir a las 4
semanas de iniciado el tratamiento. Por lo tanto, los ortodoncistas buscan otros métodos, que no
necesitan alta cooperación del paciente. Materiales de unión de ortodoncia con la capacidad de
liberación de flúor que muestran el potencial de reducir la desmineralización del esmalte. El
DIAGNOdent o luz fluorescente como método de diagnostico; Hibst y Gall, desarrollaron el equipo
laser portátil, como una alternativa al examen visual y radiográfico de las lesiones de caries en las
superficies lisas y oclusales. El principio se basa en que los cambios inducidos en las estructuras
dentarias, por el proceso de caries, lleva a un incremento en la fluorescencia cuando se aplican
longitudes de onda superficiales
82
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Intervención al Cuidador con Agencia de Autocuidado y Sobrecarga
en la Unidad Básica de Rehabilitación
Marcela Rojas Martínez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Conforme datos del INEGI el 5.1% de la población mexicana tiene una discapacidad, una persona
discapacitada es definida como “aquella que tiene una o más deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales que al interactuar con la sociedad puede impedir su participación plena y
efectiva conforme a la igualdad de circunstancias respecto a los demás “ sus acciones son limitadas .
En tal sentido se pretende identificar el nivel de agencia de autocuidado y la sobrecarga del cuidador
que presentan los cuidadores.
Participaron un total de 20 cuidadores pertenecientes a la UBR de San Ciro de Acosta San Luis Potosí.
El diseño de la investigación es cuasiexperimental no probabilístico del tipo intencional el tipo de
investigación es cuantitativa, descriptiva y correlacional.
Los datos obtenidos fueron los siguientes; 18 (90%) fueron mujeres y solo 2 (20%) hombres, con un
rango de edad de 20 – 35 años (60%), 9 (45%) niños tenían retraso en el desarrollo psicomotor con
un rango de edades entre 2 años un mes – 4 años con un (35%). Para la realización de la investigación
se utilizó la escala de ASA que mide la agencia de autocuidado y Escala de Zarit está evalúa la
sobrecarga del cuidador, en la escala de ASA se obtuvo que solo un 5% contaba con una agencia de
autocuidado baja, el 70% agencia de autocuidado regular y un 25% agencia de autocuidado buena,
respecto a la escala de Zarit reflejo que un 45 % tenía una carga nula, 35% carga buena,15% carga
moderada y solo un 5% carga severa, se correlaciono la agencia de autocuidado y el nivel de sobre
carga a través del coeficiente de correlación de Spearman donde se obtuvo r= 0.24.
83
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Mesiodens: Presentación de Caso Clínico, Descripción y Revisión del
Tema
Ana Isabel Romo Tobías
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La presencia de dientes supernumerarios en la línea media maxilar, conocidos bajo el termino de
mesiodens, puede causar diferentes alteraciones tales como malposición de dientes vecinos, erupción
anómala o retraso de erupción de los incisivos centrales superiores permanentes, diastema interincisal
y formación de quistes.
El motivo de este trabajo, es realizar una revisión sobre este tipo de anomalía, evaluar los aspectos
tanto clínicos, como diagnósticos y el tratamiento que se debe realizar en dicho caso. También reportar
un caso clínico, el cual tuvo lugar en la clínica de estomatología pediátrica, en el mes de septiembre.
Un diente supernumerario puede surgir en cualquier lugar de la arcada dentaria, pero el lugar mas
frecuente y común de aparición es en la línea media de la región anterior del maxilar superior.
Llamados mesiodens. Siendo mas comunes en hombres que en mujeres; con mayor frecuencia en el
área palatina que en vestibular.
Por medio de este trabajo evaluaremos tanto la descripción, localización, etiología, diagnostico clínico
y radiográfico, plan de tratamiento, no solo mediante la revisión del tema, sino también mediante la
exposición de un caso clínico.
84
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
La Infección por Citomegalovirus (CMV) Afecta la Diferenciación de
Células Troncales Neurales
Edson Iván Rubio Hernández
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El citomegalovirus (CMV) es el principal agente infeccioso intrauterino causante de defectos
congénitos provocando discapacidad neurológica en infantes. Es un virus específico de especie pero
presenta una gran similitud con el CMV murino, por lo que muchos estudios del efecto del CMV se
han realizado en modelos roedores, encontrado que las células susceptibles se encuentran en regiones
marginales corticales y la zona subventricular, sitio donde se localizan las células neurales troncales.
En nuestro laboratorio contamos con la línea celular neural troncal humana (hNS1), su origen es de
tejido fetal humano, fueron inmortalizadas de forma condicional y en ausencia de factores de
crecimiento se diferencían dando lugar a células neurales. Por tanto, las hNS1 pueden ser un buen
modelo para explorar efectos de la infección de hCMV. En este trabajo estudiamos la apoptosis tras
la infección con hCMV en células hNS1 diferenciadas y evaluamos marcadores específicos de la
diferenciación. En cuanto a la apoptosis se encontró que las células diferenciadas e infectadas (17,8%)
tienen una mayor incidencia de apoptosis que las células diferenciadas y no infectadas (0,3%),
inclusive la apoptosis en las células infectadas es mayor comparada con las células irradiadas con luz
UV (7,1%), las cuales fueron utilizadas como control. Al analizar la diferenciación de las hNS1 con
marcadores neuronales (MAP-2) y gliales (GFAP), se observó que bajo infección hay una disminución
en el porcentaje de astrocitos comparado con cultivos no infectados. Hasta el momento se ha
encontrado que la infección con hCMV genera muerte en las células gliales mientras que el número
de neuronas se mantiene constante.
85
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Identificación de Microorganismos y su Observación al MEB
Monserrat del Consuelo Ruíz Cardona
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Un gran número de infecciones humanas son a causa de biofilms. El biofilm extrarradicular es una
forma de biofilm microbiano sobre el cemento radicular en dientes que presentan infecciones
endónticas. Objetivo: Identificar los microorganismos del biofilm extrarradicular mediante pruebas
bioquímicas y observar la muestra a través del MEB. Material y Métodos: El estudio se dividió en tres
fases, clínica, microbiológica y observación al MEB. Resultados: Los microorganismos identificados
fueron Bifidobacterium spp2, Actinomices Naeslundii y Candida Albicans. Y la identificación al
MEB corroboró la presencia de dichos microorganismos.
86
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Pasos Hacia el Olvido
Rabith Zurisadaí Sagahón Hernández
Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale
[email protected]
La productividad de la vainilla dentro de su proceso de polinización, en la actualidad es realizada de
manera artificial por el hombre de manera manual mediante un método empírico con el uso de
herramientas de la misma naturaleza. Pero la vainilla, puede ser polinizada por la abeja llamada
Melipona, en este trabajo de investigación se arrojan datos que muestran el resultado de una
productividad de vainilla mediante el método artificial y de manera natural, aun así, la incógnita
principal es encontrar dar respuesta a la pregunta de investigación que cuestiona el porqué la abeja
como polinizador natural no lleva a cabo el procedimiento, y la movilización de esta especie apicola
de la zona de la Huasteca Potosina, lo cual mediante entrevista a apicultores de la región se puede
constatar que hace mas de 4 años que no se avistan por esta zona del estado, es realmente una
migración de especie debido a cambios del medio natural de la Huasteca Potosina, lo cual nos lleva a
una valoración de acciones generadas por los habitantes o quizá estamos frente a la extinción de una
especie, cuyo rastro quizá quedaría en el misterio o simplemente en el olvido, como es común, por
ello esta investigación pretende mostrar el grado de impacto que hemos generado en una de las
regiones mas ricas potencialmente en recurso natural del país.
87
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Obtención de Compuestos Bioactivos a Partir de Moringa oleifera
por Fermentación en Estado Sólido
José Manuel Sánchez González
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En la actualidad los sustratos más frecuentemente utilizados en la Fermentación en Estado Sólido
(FES) son granos de cereales, semillas oleaginosas y subproductos o materiales residuales de la propia
industria agroalimentaria o forestal, dando menor importancia al empleo de plantas como base para la
formulación de medios de cultivo para FES. Una alternativa interesante para la obtención de
compuestos bioactivos, con respecto a las técnicas convencionales como la maceración, es la FES, la
cual ha sido reportada como una tecnología simple y de bajo costo, ofreciendo una serie de ventajas
sobre los procesos convencionales de fermentación sumergida (FLS). Hasta el día de hoy, los
compuestos de interés son obtenidos de forma industrial principalmente bajo condiciones sumergidas,
debido a que el proceso de escalamiento es más simple y permite mayor control de los parámetros,
sin embargo, la FES también posee ventajas que se contraponen a las de FLS. Moringa oleífera, es un
árbol originario del norte de la India. Actualmente abunda en todo el trópico y es utilizada para
solventar problemas de desnutrición y para prevenir múltiples patologías. Además en su contenido
resalta la presencia de compuestos fenólicos y flavonoides, considerados potentes agentes
antioxidantes. Debido a su riqueza en constituyentes, la moringa representa una materia prima ideal
para la obtención de compuestos con mayor valor agregado a través de diversos procedimientos. Con
base en lo anterior, el objetivo del presente trabajo será evaluar la obtención de lo compuestos
fenólicos presentes en los extractos de moringa obtenidos por FES y maceración, a fin de comparar
ambas técnicas de extracción.
88
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Sobrepeso, Obesidad, IMC, Autopercepción Corporal y Rendimiento
Académico en Estudiantes de Enfermería de la UASLP
Tania Vanesa Sandoval Muñiz
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Objetivo: Comparar el IMC con la autopercepción de la imagen corporal y el rendimiento académico
en estudiantes de la Lic. en Enfermería de la UASLP. Material y métodos: proyecto de investigación
retrospectivo, transversal, descriptivo y exploratorio. Muestra probabilística, estratificada y por
conglomerado de población. Se aplicó un instrumento dividido en 4 estratos: datos sociodemográficos,
percepción corporal, rendimiento académico y datos antropométricos. Con un total de 55 preguntas y
se utilizaron 3 instrumentos de medición: Estadiómetro y cinta métrica marca SECA y 1 báscula
medidora de componentes corporales marca TANITA.
Resultados: La prevalencia global de sobrepeso y obesidad fue del 28.6% y un 5.2% se clasificó con
bajo peso. Referente al rendimiento académico del total de alumnos con bajo peso tuvo su promedio
entre 7.1 y 8, en los normopeso la mayor prevalencia con un 46.8% tuvo promedio entre 7.1 y 8
mismas calificaciones fueron obtenidas por los alumnos con sobrepeso con un 9.1%, en contraste con
esto los alumnos con obesidad la mayor prevalencia fue de aquellos con promedio entre 8.1 y 9.
Referente a la percepción de la imagen corporal la mitad de los alumnos con bajo peso sobreestima
su peso real, el 7.8% de los normopeso cree que su peso es menor al real medido, 9.1% de los alumnos
con normopeso cree que su peso es menor y el total de los alumnos clasificados con obesidad cree que
su peso es menor al real medido. El 76.6% de los alumnos no tenía insatisfacción corporal cifra que
incluyo a alumnos con sobrepeso y obesidad, por tanto el 23.4% se clasificó con insatisfacción
corporal leve, moderada o extrema.
89
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Tratamiento con Ortopedia Funcional de la Mal Oclusión Clase II
Tipo 1. Reporte de un Caso
Karla Torres Fuentes
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Introducción: La etiología de la maloclusión clase II es multifactorial, influyen factores genéticos,
raciales, características familiares y medio ambiente. El diagnóstico de la maloclusión se puede llevar
a cabo mediante el examen físico del paciente, la exploración y con análisis cefalométricos. Se han
utilizado diversos tipos de aparatos intraorales y extraorales para el tratamiento de la maloclusión
clase II así como la ortopedia funcional de los maxilares. Metodología: La muestra fue un paciente
masculino de 12 años de edad de la ciudad de San Luis Potosí, México; el cual presentaba maloclusión
Clase II tipo 1 subdivisión y se trató con el aparato miofuncional Bimler A. Resultados: después de
un mes hubo un cambio significativo en el perfil facial, la musculatura, postura y se observó un
aumento importante de la vía aérea.
90
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Estudio del Comportamiento de Sistemas a Base de Concentrado de
Tomate, Edulcorantes y Agentes Espesantes
Martha Elena Vázquez Morales
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Actualmente, el tomate se encuentra entre las hortalizas de mayor consumo y producción en México.
Se sabe que contiene compuestos antioxidantes benéficos para la salud, como β-carotenos y licopeno,
los cuales ayudan a contrarrestar los efectos dañinos de radicales libres, con lo que reducen la
posibilidad de desarrollo de enfermedades como cáncer. El tomate es además fuente importante de
vitaminas y minerales.
La tendencia de la industria alimentaria, hoy en día, está encaminada hacia la producción de alimentos
que proporcionen un mayor valor nutricional al consumidor. Por lo que el estudio e implementación
de métodos que permitan elaborar productos tradicionales, con las características convencionales,
pero con mayores beneficios a la salud se ha vuelto de suma importancia.
En esta investigación se determinaron las características físicas como Viscosidad, sólidos totales, Aw
y Color, resultantes de la interacción entre concentrado de tomate, agentes espesantes y edulcorantes
(calóricos y no calóricos) en tres sistemas propuestos. Se hizo la comparación entre dos sistema con
edulcorantes no calóricos y el sistema convencional (con edulcorante calórico) a través de la
evaluación de los 4 parámetros mencionados anteriormente. Se considera que dichos parámetros
podrían influir directamente en la estabilidad y aceptación del producto.
De acuerdo a los resultados, los parámetros que presentan mayor diferencia fueron la concentración
de sólidos y Aw, que pueden afectar la estabilidad microbiológica. En cuanto a color y viscosidad
(consistencia), parámetros sensoriales que influyen en gran medida en la aceptación de un producto,
no mostraron diferencias importantes.
91
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Análisis Comparativo de Tres Cultivares de Avena Mediante
Técnicas de Proteómica
Coraima Danely Vázquez Quiñones
Universidad del Centro de México
[email protected]
La avena (Avena Sativa) es un cereal cuyas semillas son ricas en nutrientes, y se consume como grano
entero con beneficios para los humanos gracias a los diversos componentes de la misma (OrtízRobledo, 2013). Este cereal posee usos nutricionales, medicinales y farmacéuticos, ya que tiene una
composición única y versátil incluyendo antioxidantes y biomoléculas indispensables para la salud,
sin embargo, está subvalorada en comparación con otros cereales básicos como el trigo, la cebada y
el arroz. Uno de los mayores hallazgos que se ha encontrado es que contiene beta-glucano que en
estudios anteriores ha demostrado ser muy útil para reducir los niveles de colesterol en la sangre y
otros riesgos de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, existe diversidad en la composición y
el contenido de los componentes beneficiosos dentro de sus genotipos y las diferentes condiciones
ambientales, por lo tanto, la avena es susceptible de ser mejorada por las prácticas agronómicas y
enfoques genéticos (Halima et al, 2015).
Además existe poca información acerca de las proteínas que contienen las semillas de diferentes
cultivares de este cereal, por lo que es necesario abordar este enfoque con herramientas proteómicas
para comprender de una manera más específica su proteoma.
En este proyecto se pretende realizar el análisis comparativo mediante electroforesis en gel de
poliacrilamida, espectrometría de masas y métodos bioinformáticos de tres cultivares de avena.
92
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Relación de la Glucosa Plasmática y la Exposición a Arsénico en
Agua de Bebida
Ivonne Amanecer Villanueva Delgado
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Determinar los efectos de la exposición a arsénico siguiendo como dosis de exposición los niveles
permisibles por la OMS y la norma mexicana 027 en agua de bebida sobre los niveles de glucosa en
rata Winstar Kioto macho a través de toma de sangre capilar.
93
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
94
Volumen 3
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Resúmenes del área
Ciencias Naturales y
Exactas - Ingeniería y
Tecnología
95
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Síntesis y Caracterización Morfológica de Nanoestructuras de
Gadolinio Dopadas con Terbio
Carlos Alberto Araiza Acosta
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En la química moderna y ciencia de materiales, las nanoestructuras, han atraído gran interés debido a
la interrelación entre las propiedades de los materiales y las características geométricas de las
estructuras, como la forma, dimensionalidad y tamaño. Por lo que se ha enfocado mucho esfuerzo en
el desarrollo de nuevos métodos de preparación de nanoestructuras inorgánicas de alta calidad, que
pueden abrir un nuevo dominio de interés químico y tecnológico.
Desde el punto de vista de aplicación, los nanomateriales no solo deben sintetizarse en formas
controladas, con la composición deseada, morfología reproducible, tamaño y estructura deseados, sino
también que sean preparados mediante metodologías simples y amigables con el medio ambiente.
El presente trabajo tiene por objetivo analizar la influencia de los parámetros de síntesis para la
obtención de nanoestructuras y verificar que el método de síntesis permita la obtención de
nanoestructuras de forma y tamaño controlado, desde un enfoque práctico a partir de estudios previos
conjugando otras técnicas ya reportadas en literatura.
96
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Efecto del Endurecimiento por Precipitación en una Aleación Al-6%
Ag-4% Cu
Antonio Armas Melendez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En este trabajo se estudia el endurecimiento por precipitación para una aleación Al-Ag modificada
con Cu, la aleación se obtuvo por fusión de los elementos aleantes, se homogenizó y se aplicaron
tratamientos térmicos de envejecido a diferentes temperaturas (100, 150 y 250 °C) y tiempos ( 1, 5,
100, .... 96h). Se realizó una caracterización estructural y micro estructural vía MO, MEB Y DRX.
Las muestras envejecidas a T= 250°C mostraron los mejores resultados de endurecimiento por
precipitación.
97
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Caracterización de Especies Inorgánicas de Azufre Presentes en
Residuos Mineros para Estimar el Potencial de Acidez
Edgar Moisés Camargo Castro
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La generación de residuos como jales y terreros en las zonas mineras, trae consigo diferentes impactos
hacia el medio ambiente y las poblaciones humanas, uno de los principales es la generación de drenaje
ácido (DA) debido a la oxidación de minerales de sulfuro como la pirita, calcopirita, pirrotita,
esfalerita, entre otros. Estos efluentes ácidos, aumentan la movilidad de elementos potencialmente
tóxicos presentes en los materiales mencionados, de tal manera que se convierten en peligro potencial
para el medio ambiente y la salud de las poblaciones. Una de las formas para estimar el potencial de
generación de drenaje ácido es mediante la determinación de la capacidad de neutralización y de
generación de acidez; esto último es posible mediante la caracterización de las especies mayoritarias
de azufre como son sulfuros, sulfatos y azufre elemental por ser las responsables de la generación de
este problema.
98
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Aplicación de la Geomática para Evaluar el Potencial del Uso de la
Energía Solar y Eólica como Fuentes Alternas de Energía
Andrés Gerardo Castro Ovalle
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Los recursos energéticos renovables son aquellos que se regeneran naturalmente una y otra vez, y su
suministro no se ve afectado por la tasa de consumo. Se considera que los recursos energéticos
renovables como la energía del sol tienen periodos cíclicos de recuperación cada 100 años. En este
trabajo se analiza el papel de la Geomática en la identificación y zonificación de áreas aprovechables
para la explotación y gestión adecuada de los recursos energéticos mediante su distribución espacial.
Este documento se centra en la radiación solar y el viento como energías alternas potenciales para San
Luis Potosí. Las regiones apropiadas para aprovechar la energía eólica se mapearon en base a datos
meteorológicos de velocidad del viento obtenidos de estaciones meteorológicas y posteriormente se
analizaron con métodos geoestadísticos que incluyeron simulación y kriging ordinario para obtener
mapas de variabilidad del viento y de probabilidad. Para la estación de primavera del año 2014 se
obtuvo que la mayor velocidad del viento en el estado fue de 7.84% presentándose en la región
Altiplano. Con una probabilidad de encontrar valores superiores a 5 km/h de 74%. Las regiones aptas
para el aprovechamiento de la energía solar se obtuvieron a través de imágenes Landsat 8, calculando
de la radiación neta de acuerdo al modelo METRIC. Comparándose con datos meteorológicos de
radiación global con los que se obtuvieron un mapa de variabilidad de la radiación global del Estado
y uno de probabilidad para ubicar las zonas que presentan valores superiores a 500 W/m2. Obteniendo
valores de radiación neta entre 2.3 a 2.9 Kw/m2, presentes en la región Altiplano del estado.
99
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Uso de Dispositivos de Respuesta Remota (clickers) para la
Evaluación en una Clase Interactiva Demostrativa
Yesenia Cortez Reyes
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El uso de los mandos remotos es una herramienta pedagógica que favorece la evaluación entre pares
y la identificación de concepciones erróneas durante el proceso de instrucción en distintos cursos, en
este proyecto particularmente con aquellos que tiene que ver con las matemáticas. Es por ello que los
objetivos que son planteados tiene que ver con, conocer el impacto del uso de clickers en la
participación de los estudiantes, ademas de diseñar una estrategia educativa sustentada en la clase
interactiva demostrativa para promover el aprendizaje del concepto de razón de cambio aplicada al
concepto de velocidad alineada con el método de instrucción, y por ultimo diseñar un instrumento de
evaluación de los conocimientos en forma de prueba objetiva para poder ser utilizada en la clase
interactiva demostrativa
100
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Relación entre Marginación y Degradación de la Vegetación a Partir
de Técnicas Geomáticas. Caso: Estado de San Luis Potosí
María Fernanda Estrada Romero
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La marginación se asocia a la carencia de oportunidades sociales y a la ausencia de capacidades para
generarlas. Las comunidades marginadas enfrentan escenarios de elevada vulnerabilidad social que
son resultado de un modelo productivo que no brinda a todos las mismas oportunidades (CONAPO,
2011). La identificación de métodos para la detección de zonas de marginación, que sirvan como base
para la generación de proyectos de gestión, es un desafío. En este trabajo, las herramientas de análisis
espacial fueron útiles para generar información que asocia la marginación de una región con los
cambios en la cobertura vegetal. Se utilizaron diversas técnicas geomáticas aplicadas a información
estadística y satelital que permitieron evaluar la evolución que ha tenido la vegetación para los
municipios más marginados de San Luis Potosí. A partir de información del Censo de Población y
Vivienda 2010 del INEGI se generó un análisis de componentes principales, para detectar los
municipios con mayor grado de marginación en el Estado. En este caso, Santa Catarina y Aquismón
ubicados en la Zona Huasteca. Después, se realizó un análisis de NDVI (Índice de Vegetación de
Diferencia Normalizada) a partir de imágenes Landsat para dar un seguimiento a la evolución de la
vegetación de los municipios estudiados para los años 1991, 2000 y 2014. Los resultados se
presentaron en mapas. El NDVI permite constatar que la evolución de la vegetación en estos
municipios, obedece más a fenómenos climáticos cíclicos y no a una degradación de tipo antrópico.
Se sugiere realizar un análisis de cambio de uso de suelo para obtener más elementos para evaluar el
estado de degradación o conservación de la región
101
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Colisiones entre Satélites de Órbita Baja por Desecho Espacial
Elizabeth de María Gallegos Baez
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
[email protected]
La problemática que hay en el espacio en relación a la basura espacial es latente y la posibilidad de
que se produzcan colisiones entre los propios residuos y satélites que se encuentran actualmente
operando es alta; es de interés particular el analizar la probabilidad de que sucedan colisiones como
la ocurrida con los satélites Iridium 33 y Cosmos 2251 el 10 de febrero del año 2009. La presente
investigación muestra un análisis de probabilidad de colisión entre satélites de órbita baja entre
satélites activos y no activos.
102
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Diseño, Acondicionamiento y Edificación de Archivos Históricos
Nancy Jacqueline Garcia Reyna
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Los documentos con el paso del tiempo conforman la historia de una institución, sociedad, lugar o
nación. Es por ello que la importancia de resguardar y conservar la documentación de carácter
histórico es el objetivo principal de la propuesta.
La realidad archivística en nuestro país es alarmante pues no se cuenta con un presupuesto para cubrir
con las necesidades que demanda la materia; para la creación de un archivo histórico son
indispensables los siguientes elementos:
•
Diseño.
•
Edificación.
•
Acondicionamiento.
El buen diseño es necesario ante cualquier realidad presupuestal para la creación y funcionamiento
del archivo, ya que aquí se plantean elementos importantes como la conservación, comunicación e
información, reprografía y principalmente la planificación del lugar.
La edificación es un elemento clave en esta propuesta, porque es donde se analizan las condiciones
adecuadas para un archivo.
El último elemento pero muy esencial es el acondicionamiento en el cual se centra mi propuesta, el
acondicionamiento de un espacio destinado para archivo es una actividad común en la actualidad; para
el archivo se destina en la mayoría de los casos un lugar ya edificado y es aquí donde entra mi
propuesta destinada al acondicionamiento adecuado para conservar documentación de carácter
histórico.
No siempre los responsables de archivo son profesionales en la materia es por ello que la identificación
de estos elementos les ayudaran a mantener en las mejores condiciones de resguardo y conservación
en los documentos sea cual fuese su soporte..
103
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Aumento en los Niveles de Lípidos en Chlamydomonas reinhardtii
bajo Condiciones de Estrés por Longitud de Onda
Daniel Eugenio Gaytán Luna
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El acelerado aumento de la población así como el cambio en el estilo de vida, han conllevado a una
mayor demanda de energía por lo que es urgente generar fuentes alternativas de energía basadas en
procesos sustentables, renovables y amigables con el ambiente. Una alternativa energética son los
biocombustibles derivados de microalgas como Chlamydomonas reinhardtii. En este trabajo se
pretende estudiar el comportamiento de Chlamydomonas reinhardtii bajo diferentes longitudes de
onda como fuente sustentable de triglicéridos útiles para la producción de biodiesel. Para ello se creció
la cepa cc137 mt (+) de C. reinhardtii en un biorreactor a dos longitudes de onda: 650 nm (WT650)
y 550 nm (WT550). Con la biomasa obtenida se cuantificaron los lípidos mediante micro-Soxhlet y
análisis gravimétrico, obteniendo en el cultivo control (WTSE) un total de 4.95% de peso seco
mientras que los cultivos bajo el estrés de longitud de onda comparado con WTSE incrementaron su
contenido lipídico total 1.2 veces (5.96% peso seco) y 2.98 veces (14.78% peso seco) para el cultivo
WT550 y WT650, respectivamente.
Con los resultados obtenidos hasta el momento se podría sugerir que es más rentable someter a un
estrés por luz un cultivo de C. reinhardtii a una longitud de onda de 650 nm para aumentar la cantidad
de lípidos en la microalga lo cual beneficiaría una producción rentable de biodiesel.
104
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Análisis de la Respuesta Espectral de la Litología del Complejo
Volcánico Sierra de San Miguelito, S.L.P
Rafael Gaytán Martínez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En este estudio se empleó la espectroradiometría de campo y laboratorio para realizar un análisis de
la respuesta espectral de la litología que constituye El Complejo Volcánico de la Sierra de San
Miguelito CVSSM (San Luis Potosí). Dicha litología consiste en 10 unidades formacionales de rocas
volcánicas, que composicionalmente se pueden agrupar en 5 unidades. Las rocas son en su mayoría
félsicas, aunque también aflora una unidad mafica. Las firmas espectrales de campo y laboratorio
permitieron establecer una comparación entre ambas respuestas y, contrastar lo obtenido con el
espectro-radiómetro con respecto a las firmas de la biblioteca espectral ASTER. Para ello, se
muestrearon 4 unidades Riolita, Basalto, Latita y Riodacita. El protocolo utilizado consistió en realizar
tres registros in situ para cada punto visitado, con la finalidad de promediarlo y obtener la firma
espectral promedio. En laboratorio también se tomaron 3 registros para las unidades Riolita y Basalto;
obteniendo la comparación de las firmas espectrales en campo, laboratorio y biblioteca ASTER para
la Riolita y Basalto; además se aportaron las firmas espectrales para la Latita y Riodacita.
105
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Películas Comestibles Adicionadas con Extractos de Plantas
Adrian Gutiérrez Torres
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Las películas comestibles (PC) son capas delgadas de polímeros que pueden consumirse y emplearse
en la superficie de un alimento. El objetivo de este trabajo fue estudiar la actividad antifúngica de PC
de maltodextrina y extracto de maguey morado (Rhoeo discolor) y vainilla, para usarse en ciruela
(Spondias purpurea). Como base para las películas se usó 3 % de maltodextrina, 1% de pectina y 1 %
de glicerol, adicionando para una PC, 2.5 % del extracto R. discolor y para otra 1000 ppm vainillina.
A cada PC se le determinó, humedad, solubilidad, pH y °Brix. Todas las películas tuvieron 100% de
solubilidad, 7° Brix y el pH fue de 2.86, 2.64 y 2.65 para las PC con R.discolor, maltodextrina y
vainillina respectivamente. El uso de PC de maltodextrina y vainillina extendió la vida útil de S.
purpurea hasta por 7 días a temperatura ambiente y 12 días a 5°C. Esta PC controló el crecimiento de
Fusarium spp. sobre la fruta.
106
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Evaluación al Programa Federal PROCAMPO Utilizando Imágenes
Satelitales y Estadística Aplicada
Isabel Hernández Hernández
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Este trabajo presenta una propuesta metodológica para evaluar al Programa de Apoyos Directos al
Campo (PROCAMPO) del gobierno federal. El Programa surgió a finales del año de 1994 como
consecuencia del Tratado de Libre Comercio con América del Norte como apoyo a los productores
agrícolas de la República Mexicana. El programa brinda apoyo de forma monetaria con base en el
total de superficie inscrita con la finalidad de aumentar el ingreso económico en los productores
mexicanos ya sea de manera de autoconsumo o de abastecimiento. El área de estudio corresponde a
la zona centro de San Luis Potosí, integrada por 11 municipios. Primeramente, se realizó un análisis
de correlación de Pearson entre las variables agrícolas encontradas en el Sistema Municipal de Bases
de Datos (SIMBAD) del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) considerando la
información anual en el periodo de 2001 al 2011. Dentro de los resultados preliminares, se encontró
una estrecha relación entre la superficie sembrada (r=0.98) y el Monto asignado por PROCAMPO,
expresando que casi todo lo que se siembra en el área de estudio es costeado por el programa; mientras
que la relación entre la superficie cosechada (r=0.87) y el Monto Asignado por PROCAMPO fue
ligeramente menor, esto podría deberse a ciertas condiciones climáticas que minoren la cosecha.
Posteriormente, se validará la información agrícola de la base de datos SIMBAD sobre el área
sembrada en hectáreas por municipio; obtenidas con datos de Percepción Remota utilizando imágenes
satelitales Landsat 5 TM.
107
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Radio Definido por Software como Receptor y Transmisor de FM
Raul Alejandro Jaramillo De Lira
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En la actualidad los dispositivos de comunicación están conformados por diferentes componentes en
hardware lo cual causa que su tamaño sea mayor y su eficiencia se vea reducida. Sin embargo con una
nueva generación de prototipos de Radio Definido por Software (SRD, por sus siglas en inglés) se
espera que solucionen este problema. El hardware de código abierto USRP (Universal Software Radio
Peripheral, por sus siglas en inglés) y el software libre GNU-Radio Companion son comúnmente
usados para hacer experimentos de SDR (Sruthi , Abirami , & Akhil Manikkoth, 2013). Con una
plataforma versátil y amigable al usuario, GNU Radio Companion permite al programador diseñar y
modificar el funcionamiento de los dispositivos USRP, lo que incrementa la variedad de aplicaciones
y experimentos realizables dentro de un laboratorio de comunicaciones. En este proyecto de
investigación presentamos dos aplicaciones factibles usando el USRP modelo B100 estableciendo un
receptor de FM y un transmisor en FM.
108
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Dopaje y Defectos Topológicos en Nanotubos de Carbono:
Propiedades Electrónicas y de Transporte
Luis Ernesto Jimenez Ramirez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Cálculos de primeros principios basados en la teoría del funcional de la densidad son realizados sobre
nanotubos de carbono semiconductores (10,0) y metálicos (6,6) de una sola capa dopados con
Nitrógeno. Defectos Stone-Thrower-Wales simples y dobles son insertados dentro de la red de
nanotubos de carbono formando un anillo octagonal, átomos de nitrógeno son ubicados en sitios con
doble coordinación (pirrólicos).
Después de relajación geométrica, la estructura observada presenta efectos electrónicos interesantes
y evidentes sobre la estructura de bandas, por ejemplo aparición de estados electrónicos localizados
alrededor del nivel de Fermi, lo cual podría estar relacionado con una mejora en la reactividad química
. En el caso de tubos semiconductores (10,0), una reducción de la brecha de energía prohibida de
aproximadamente 69% comparada con el sistema puro correspondiente (0.75eV). Los resultados
revelan que la introducción de nitrógeno en NTC con defectos sin importar la quiralidad de éstos,
presentan un comportamiento metálico.
109
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Evaluación de la Selectividad de un Electrodo Modificado con βCiclodextrinas en la Determinación de Capsaicinoides
Alejandra Elizabeth Liñán González
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Los capsaicinoides son los compuestos responsables de la pungencia del chile, se han aislado
aproximadamente 20 capsaicinoides, pero el 90% de la pungencia es debida a los componentes más
abundantes: la capsaicina (CP) y la dihidrocapsaicina (DHCP). Hasta ahora se han desarrollado varias
técnicas electroanalíticas para la cuantificación de capsaicinoides, obteniéndose límites de detección
mejores que los obtenidos con otras técnicas como HPLC, sin embargo no se ha podido encontrar un
método para separar la respuesta de la CP y la DHCP. En este trabajo se emplearon electrodos
modificados con β-ciclodextrinas (β-CD), encontrándose que ambos compuestos forman complejos
de inclusión. Aplicando diferentes modelos fue posible cuantificar la constante de complejación de
ambos capsaicinoides, obteniéndose de 10 mM-1 y 105 mM-1, para CP y DHCP respectivamente.
Estos datos indican que las β-ciclodextrinas tienen una afinidad mucho mayor por la DHCP, que por
la CP. Posteriormente se realizó un análisis de la mezcla equimolar de CP y DHCP, encontrándose
una constante de 107 mM-1. Dado que la constante es aproximadamente la misma que para la DHCP,
se puede establecer que el único compuesto complejado cuando se usó la mezcla fue la DHCP y por
lo tanto este electrodo sólo detecta este componente. El límite de detección obtenido para CP y DHCP
fue de 0.529 mM y 0.1558 mM, respectivamente. El límite de detección de DHCP en la mezcla fue
de 0.088 mM, siendo estos valores del orden a los reportados en la literatura.
110
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Implementación de Ojeadora Rosenthal en el Área de Corte
Sergio Edimir Longoria Nájera
Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
[email protected]
Instalar y adecuar la maquina Ojeadora en el area de corte donde las operaciones y cargas de trabajo
anteriormente realizadas eran con un funcionamiento y flujo de materiales ineficiente, ya que eran
tiempos demaciado holgados en cuestiones de operacion y Lead Time del proceso. Se logro reducir
el Lead Time un 64%, aumento la productividad y el flujo de materiales se logro eficientizar.
111
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Aplicación de Celdas de Combustible en Vehículos de Transporte
Omar López Medrano
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
[email protected]
Esta investigación tiene como objetivo conocer en qué medida es posible sustituir el motor de
combustión interna de un vehículo por una celda de combustible, analizando las características de la
energía proporcionada por la celda de combustible, así como, los valores de corriente, voltaje y
potencia necesarias para otorgar funcionamiento aceptable al vehículo. Para esto se hace especial
énfasis en la pregunta de investigación sobre las medidas necesarias para adaptar la celda de
combustible a un automóvil debido a que es fundamental encontrar las posibles soluciones a los
problemas que puedan surgir con la sustitución. La hipótesis principal se basa en que a mayor ligereza
del vehículo y menor equipamiento será más factible que la celda de combustible pueda alimentarlo
por completo, otorgando las características necesarias para su uso en ciudad y carretera. Se utiliza un
muestreo estratificado en el que se analizaran variables como la potencia, peso y emisiones de
contaminantes al ambiente de diferentes tipos de vehículos. Se evalúan los gastos energéticos de los
diferentes componentes eléctricos del vehículo (ventiladores, motores, luces, etc.) y se calcula la
potencia necesaria para alimentar el vehículo en conjunto. Los resultados muestran un consumo
proporcional al equipamiento y tamaño del vehículo.
112
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Optimización del Proceso de Calentamiento de un Horno para
Fusión de Plásticos
Arturo López Velarde Ruiz
Universidad Politécnica de San Luis Potosi
[email protected]
Un horno para calentamiento o fusión de materiales tiene amplias aplicaciones a nivel industrial y
representa un claro ejemplo de un sistema térmico, donde la exactitud del valor de la temperatura
alcanzada dentro del hogar del horno es un factor determinante para su buen desempeño. Un proceso
utilizado comúnmente para calentar un horno para fusión de plásticos, se basa en el uso de una bobina
elevadora de voltaje por medio de alta frecuencia. Este método tiene como inconveniente un alto costo
de dicha bobina que debe importarse, así como un tiempo de vida muy corto de la misma. En el
presente trabajo se analiza y modela la operación de un sistema donde se reemplaza dicha bobina por
una resistencia eléctrica. A partir de datos experimentales se caracteriza el comportamiento del horno,
lo cual permite obtener su modelo y su representación matemática de tipo lineal. En base a este modelo
se establece un esquema de control en lazo cerrado. Para una respuesta con mayor precisión se
parametriza el sensor con respecto a una referencia estándar y posteriormente utilizando sus datos en
la retroalimentación del sistema, se propone un controlador que logra mantener la temperatura dentro
del horno con una diferencia máxima de un grado centígrado respecto a la temperatura deseada. Los
resultados obtenidos muestran una mejora en el proceso existente ya que se tiene un menor costo del
equipo así como un mayor tiempo entre los períodos de mantenimiento, por lo que se logra bajar los
costos de producción y adicionalmente no se depende de tecnología extranjera.
113
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Propuestas de Tecnológicas para la Regeneración de Aguas
Residuales a Implementar en un Parque Eco Turístico
Alfredo Magaña Muñoz
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En el mundo una de las actividades económicas principales es el turismo, pues produce el 9% del
(PIB) el cual está representado por efectos directos, indirectos e incluidos. (OMT, 2013).En México
el 92.2% de las aguas residuales generadas son colectadas en los sistemas formales de alcantarillado
municipales, estimándose en 211.00 m³/s, de los cuales sólo el 48.6% (111.30 m³/s) reciben algún tipo
de tratamiento, adicionalmente se generan 211.36 m³/s de aguas residuales de uso no municipal
incluyendo a la industria, de las cuales únicamente se tratan 65.56 m³/s (31%) ”Porcentajes calculados
con datos del (SINA, CONAGUA)”.
El tratamiento de aguas servidas para reúso, reincorporación a los cuerpos de agua superficiales o re
infiltración a los mantos freáticos no es opción generalizada en México. Las PTAR que existen
utilizan tecnologías contaminantes, consumen demasiada energía y producen desechos tóxicos en su
operación. Para construir infraestructura urbana sustentable, es necesario optar por tecnología
alternativa que permita reutilizar los caudales y/o regresarlos a la naturaleza con buena calidad, sin
hacer uso intensivo de energía y sin producir contaminantes. En este proyecto se maneja la
implementación de un tren de tratamiento en un sitio turístico, en el municipio de Rioverde S.L.P. con
el fin comenzar a reunir los requisitos para que sea parque ecoturístico. Y hacer de esta área un lugar
donde se maneje el recurso hídrico de manera sostenible, aparte de la PTAR a proponer, optimizar
un plan de manejo del agua. Nuestro principal objetivo es aportar a este sitio turístico un Plan de uso
eficiente del recurso agua. Incentivando el Cuidando de nuestro MEXICO.
114
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Perspectiva del Uso de Generadores Atmosféricos para la Obtención
de Agua en la Región de Matehuala
Julio Augusto Mendoza Escamilla
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En la actualidad es necesario implementar nuevas técnicas para obtener agua de manera fácil y
económica. Una técnica efectiva consiste en capturar el agua que se encuentra en forma de vapor y
que está concentrada en la atmósfera terrestre, conocida como humedad. Por lo anterior, se realizó un
análisis psicométrico de la zona del Altiplano Potosino con la finalidad de mostrar el potencial de
extracción de agua contenida en la atmósfera y así presentar una alternativa para solucionar la
problemática que se tiene en el abastecimiento de agua, tanto para consumo humano como para los
sectores primarios de la región. Como resultado se obtuvo el esquema psicométrico de la región.
115
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Transmisión de Energía Inalámbrica Apoyado en el Principio Tesla
Ary Michel Montes Hernandez
Universidad Tangamanga Plantel Industrias
[email protected]
En una sociedad más dependiente de los combustibles fosiles, se ha puesto en voga las investigaciones
de Tesla que hoy en día son mucho más actuales y aplicables. En esa misma linea se analiso su teoria,
la cual consta de la resonancia y sintonizacion de campos magneticos, Para ello el objetivo de este
trabajo es poner en ,frecuencia dos devanados por medio de emisores y receptores implementando un
circuito electronico que puede ser aplicado para diversas funciones como uso en el hogar e industrial,
ara el mejor aprovechamiento de la energía electrica.
116
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Evaluación de la Calidad de la Señal GPS en Estaciones Geodésicas
Fijas de la RGNA (Caso Estación USLP)
Maribel Niño Gutiérrez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Se realizó la evaluación de la calidad de la señal GPS de la estación geodésica de monitoreo continuo
USLP, la cual forma parte de la RGNA (Red Geodésica Nacional Activa), con el fin de conocer su
estabilidad a través de un proceso de monitoreo. En este análisis se presentan cuatro indicadores de la
calidad de los datos GPS; Número de observaciones (obs), Efecto multitrayectoria (2 indicadores) en
la banda 1 y en la banda 2 (mp1, mp2 respectivamente) y el Número de observaciones dividido entre
el número de saltos de ciclo (o/slps) sin unidad, con el objetivo de analizar la estabilidad de la estación
en el periodo de Febrero a Mayo de 2015. Para realizar el análisis de la calidad de los datos se utilizó
el programa TEQC (Translate/ Edit/ Quality/ Check) que a través de su función +qc permite someter
los archivos a un control de calidad. Como resultado se encontró que el indicador del número de
observaciones presentó valores alrededor de 85 % entorno al 100% como valor óptimo, el efecto
multitrayectoria en la banda 1 mostró valores promedio de 0.33 m y en la banda 2 un promedio de
0.41 m, los valores deberían estar en 0.13 y 0.21 m respectivamente. El valor del indicador de los
saltos de ciclo oscila alrededor de 62, el cual es un valor aceptable dentro de los rangos admitidos,
finalmente se efectuó una comparativa con datos evaluados en el mismo periodo de la estación UGTO,
la cual presentó mejores valores promedio de aceptación en los estándares de la RGNA. Habiendo
comparado ambas estaciones se logró concluir que la estación USLP manifiesta algunos errores en la
recepción de información sin embargo aún se encuentra dentro de los valores permitidos para su
funcionamiento.
117
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Arreglos auto-Soportados de Nanoalambres de Níquel para
Detección No Enzimática de Glucosa
José Agustín Olvera Martínez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Arreglos auto-soportados bidimensionales de nanoalambres de níquel han sido probados como un
electrodo nanoestructurado de alta superficie para detección no enzimática de glucosa. Estos arreglos
fueron crecidos dentro de una plantilla nanoporosa de poliéster de grado comercial mediante
electrodeposición. Para obtener el electrodo nanoestructurado los nanoalambres fueron separados de
la membrana mediante el uso de una punta ultrasónica en una solución de KOH. Microscopia
electrónica de barrido fue usada para estudiar la morfología y tamaño de los nanoalambres.
Voltámetria cíclica fue usada para investigar su desempeño electroquímico, usando un electrodo de
platino y uno de Ag/AgCl como referencia. Las pruebas consistieron en glucosa oxidasa disuelta en
diferentes concentraciones de agua destilada. Las pruebas demuestran que los arreglos autosoportados de nanoalambres de níquel se comportan como buenos catalizadores con buena respuesta
electroquímica y alta sensibilidad comparada a la del bulto de referencia.
118
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Implementación de Herramientas Lean y Seis Sigma en Sistemas de
Calidad
Mayra Alejandra Ramírez Martínez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La forma en que una organización puede ofrecer o producir la calidad que el cliente exige, es
manteniendo eficiencia y efectividad, ajustando sus procesos, volviéndolos más robustos, ligeros y
estables. Muchas empresas ajustan sus procesos utilizando técnicas y herramientas que les ha
demostrado ser más útiles a mediano o largo plazo pero sin seguir ningún mecanismo u orden
determinado, estas organizaciones se han vuelto reactivas a problemas y no preventivas o proactivas.
Es necesario el uso de una buena metodología en la solución de problemas, el conocer esta
metodología y sus herramientas y su uso correcto, haría más fácil el enfrentar estos problemas y más
aún el predecir y prevenir su ocurrencia. Dado que la implementación de las metodologías Lean y Seis
Sigma hacen que las organizaciones sean cada vez más eficientes y efectivas, optimizando la calidad
de los productos o servicios que brindan a los clientes, el interés de este estudio es el presentar estas
metodologías en la solución de problemas prácticos de calidad de empresas Mexicanas, chicas y
medianas utilizando la metodología, a fin de alcanzar su mayor aprovechamiento en la mejora
continua de los procesos de las empresas incluidas en los casos de estudio. Se analizan tres casos de
diversos tipos de empresas de producción y la forma como se llegó a su solución. SOLICITO
PRESENTACION EN CARTEL
119
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Estudio de la Estabilidad de un Fragmento de la Apolipoproteína
A1 en Presencia del Líquidos Iónicos Usando SDM
Olga Leticia Ramírez Ramirez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En la realizo un análisis de la interacción molecular entre un fragmento de la Apoliproteína A1
(ApoA1) con diferentes líquidos iónicos (principalmente cloruro de 1-etil-3-metilimidazolium) por
medio de simulación de dinámica molecular.
Se realizó el estudio del sistema a diferentes porcentajes v/v de cloruro de 1-etil3-metilimidazolium
(EMIM-CL) para darnos una idea del efectó que tiene sobre el fragmento de la proteína con respecto
a la concentración. Se encontró que conforme aumenta la concentración de EMIM-CL, el fragmento
de ApoA1 va perdiendo sus estructuras secundarias, esto se piensa es debido a que la presencia del
anión Cl−, el cual acapara las moléculas de agua del medio para lograr apantallar su carga y que el
trabajo del catión EMIM+ en este sistema es solo excluir volumen; la ausencia de las moléculas de
agua alrededor del fragmento ocasiona que sus residuos dejen de formar puentes de hidrógeno entre
si, produciendo que se pierdan las estructuras secundarias del fragmento.
120
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Caracterización de Señales con Dinámica Híper-Caótica
Luis Eduardo Reyes López
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En este trabajo se realiza el análisis de series de tiempo provenientes de sistemas que presentan
dinámica híper-caótica. El análisis se efectúa mediante la herramienta matemática denominada
transformada wavelet discreta (TWD), permitiéndonos describir el tipo de comportamiento que
presentan las series de tiempo de los diferentes estados de los sistemas.
121
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Determinación Compuestos Antioxidantes en Muffins y Galletas
Saladas a Partir de su Elaboración y Sustitución Parcial con HFM
Ana Karen Rodríguez Hernández
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Una de las principales problemáticas en la industria alimenticia que procesa alimentos de origen
vegetal es la generación de subproductos propensos al deterioro, contaminación ambiental y a la
producción de olores, estudios anteriores han demostrado que estos subproductos tienen la capacidad
de procesarse como ingredientes funcionales por su capacidad antioxidante, se ha considerado la
utilización de subproductos de una industria de procesadora de mango. Los productos de panificación,
resultan una matriz adecuada para su aplicación.
El objetivo de esta investigación fue elaborar productos de panificación tipo muffin y galletas saladas,
a partir de la sustitución parcial de harina de trigo por harina de fibra de mango obtenida de residuos
industriales evaluando el contenido de compuestos fenólicos, flavonoides y la capacidad antioxidante
y relacionarlo con su contraparte comercial.
Para los muffins, los resultados mostraron una diferencia significativa (p<0.05) entre el producto
comercial y el control respecto a aquellos sustituidos con HFM, destacando un incremento de
flavonoides del 450% en el tratamiento de 20% y un 100% más en actividad de secuestramiento del
radical DPPH. Las galletas saladas mostraron diferencias significativas (p<0.05) entre el producto
comercial los tratamientos sustituidos con HFM, donde los flavonoides se vieron incrementados de
un 200 a 400% para los tratamientos con sustitución de 10 y 20% de HFM, respectivamente. Los
tratamientos de sustitución con HFM presentaron mayores niveles de compuestos bioactivos.
Concluimos que la sustitución parcial con HFM es una excelente vía para incrementar compuestos
bioactivos en productos de panificación.
122
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Cambios en la Cartografía Geológica, Analizados a través de un
Sistema de Información Geográfica
Juan Gerardo Rojas Moreno
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En este trabajo se presentan los resultados de la cartografía geológica llevada a cabo en la región NE
del Municipio del Llano, en el Estado de Aguascalientes, en escala 1:20,000. En este trabajo se reporta
una secuencia de rocas que no ha sido descrita en la cartografía publicada. Para este estudio, se realizó
la investigación documental cartográfica, separando las fuentes en dos grandes grupos: 1) información
pública y 2) reportes privados. La información documental consultada, abarca un periodo que va de
1933 a 2015, además de incluir nuevas observaciones desarrolladas en este trabajo. Se encontró que
en la cartografía pública existente, las rocas que se reportan, son rocas volcánicas de edad terciaria
y/o cuaternaria; sin embargo, la edad y litología asignadas no corresponden con la estratigrafía y
tectónica regional. En la cartografía privada, se reporta la existencia de rocas más antiguas y se
identifican otras unidades de rocas, que no se han documentado en la cartografía de las dependencias
oficiales. En este trabajo se cartografían digitalmente las rocas que afloran en la zona de investigación.
Toda la información generada ha sido integrada en un Sistema de Información Geográfica, lo que
permite su comparación con la información previa, así como analizar la evolución que ha seguido,
tanto en la forma de los afloramientos, como en la edad y en sus divisiones internas. Este trabajo
expone de forma gráfica, los cambios en la cartografía geológica que se han dado en esta región de la
Mesa Central y contribuye con la generación y difusión de conocimiento geológico del país.
Palabras clave: Cartografía geológica, Sistema de Información Geográfica
123
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Proyección 3D (Holograma) para Simulación In situ
Jesús Francisco Salazar Martinez
Universidad Tangamanga Plantel Industrias
[email protected]
El desarrollo de imágenes 3D mediante hologramas para fines científicos e ingeniería es una
herramienta necesaria hoy en día para eficientes procesos sin que ello conlleve gastos extras en el
análisis de procesos industriales; ya que permite simular procesos in situ. Esto permitirá poder
analizar diferentes fenómenos no solo del área industrial sino medica sobre todo en el áreas de cirugía.
Como primer objetivo es similar un proceso mediante un software como Comsol Multifhysics y
después reproducirlo en tiempo real mediante una generación de imágenes en 3D.
124
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Estimación Modal de las Fases Minerales en una Roca Ígnea
Intrusiva por Medio del Análisis Digital de Imágenes
José Helios Serna Bafún
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En geología, se requiere clasificar a las rocas mediante el análisis modal de fases mineralógicas. Una
de las técnicas más usadas es el conteo de puntos; sin embargo, dicha técnica es lenta. Otras técnicas
como el Análisis Digital de Imagen (ADI), puede cuantificar de manera rápida y sencilla, la superficie
ocupada por cada fase mineral dentro de una roca. En este trabajo se realizó una clasificación
supervisada a partir de una imagen tomada a una muestra pulida de roca intrusiva. La muestra consiste
de una roca compuesta por 4 minerales: feldespato alcalino (FA), cuarzo (Q), máficos (M) y
plagioclasa (P). Para el proceso de clasificación se utilizaron 17 regiones de interés para c/u de las 4
fases minerales que componen la roca. Se probaron diferentes métodos de clasificación y después del
análisis de salida, se optó por el método de Distancia Mínima, por ser el que se aproxima al conteo
de puntos tradicional. Se validó el resultado de la clasificación, a través de una matriz de confusión,
cuyo resultado muestra una exactitud del 95 %. Los resultados de la clasificación supervisada son los
siguientes: 41.1% de FA; 33.5% de Q; 12.2% de M y 13.3% de P. La comparación con el conteo de
puntos, indica que hay un fenómeno dual de sobre/sub-estimación de clases. A partir del análisis de
los datos de salida, se considera que el ADI, es una buena aproximación, ya que 2 de las 4 clases (P y
M), presentan valores muy cercanos al conteo de puntos (< 1 σ); en las otras 2 clases, hay confusión
en la clasificación. Actualmente se trabaja para ajustar el clasificador y se espera obtener un método
eficiente y rápido para realizar clasificaciones confiables a partir del ADI.
125
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Establecimiento del Cultivo In vitro para la Micropropagación de la
orquídea Euchile mariae
Raquel Sustaita Cervantes
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Las orquídeas son sin duda alguna las flores más apreciadas en el mundo entero, sin embargo existen
algunas que están en peligro de extinción, una de ellas es Euchile mariae, que es una de las orquídeas
mexicanas más conocidas en horticultura y es una de las más hermosas que crecen en el país.
La dificultad que presentan las semillas de las orquídeas para germinar así como la necesidad de un
polinizador, indican la importancia y necesidad de establecer estrategias eficientes para la
micropropagación y conservación de estas especies, una alternativa biotecnológica es el Cultivo de
Tejidos Vegetales. La germanición de estas semillas en condiciones naturales es difícil, ya que de una
capsula que puede contener de 500,000 a varios millones de semillas únicamente germinan unas
cuantas decenas.
La importancia del presente trabajo de investigación radica en la necesidad de establecer condiciones
óptimas en medios de cultivo para la micropropagación in vitro que permita la multiplicación de la
especie Euchile mariae la cual es una especie en amenaza de extinción. El objetivo de este trabajo fue
establecer las condiciones óptimas para la micropropagación de la orquídea Euchile mariae.
Para ello se utilizaron como explantes, semillas de una cápsula dehiscente, la cual fue sometida a un
tratamiento de asepsia con NaOCl (20%), agua destilada estéril y etanol (70%), enseguida fueron
cultivadas en medio MS basal y 2.5 ppm de 6-bencilaminopurina (BAP), obteniendo a la novena
semana mayor porcentaje de germinación con medio MS basal, sin embargo se obtuvo una mejor
respuesta en cuanto a brotes de hoja y raíz con el tratamiento de 2.5 ppm de BAP.
126
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Avifauna Asociada a la Zona Ixtlera de San Luis Potosí
Alexandra Viridiana Torres Rodriguez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En la actualidad algunas actividades antropogénas han comprometido el bienestar y equilibrio de los
ecosistemas, por lo que surge una necesidad de implementación de estrategias, por ello durante mi
estadía de verano tuve la oportunidad de realizar trabajo de campo en la zona ixtlera de San Luis
Potosí, específicamente en el municipio de Charcas con la finalidad de evaluar las condiciones
actuales de la avifauna a distintos niveles de organización por medio de su observación, muestreo y
monitoreo. Durante este periodo se registraron 79 individuos de 16 especies diferentes , se observó
al Gorrión de Whorthen (Spizella Whorteni) categorizada como especie endémica de acuerdo a la
NOM-059-SEMANART-2010 y en peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN) y cuyos registros más actuales correspondían a Nuevo León y Coahuila asimismo
el registro de nidos activos de Zacatonero garganta negra (Amphispiza bilineata), Cuitlacoche pico
curvo (Toxostoma Curvirostre) y Alondra Cornuda (Eremophila alpestris).
127
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Optimización del flujo de llanta
Lilia Esmeralda Vazquez Hernandez
Instituto Tecnológico San Luis Potosí
[email protected]
Este proyecto fue elaborado para una empresa dedicada a la producción de llantas, utilizamos la
herramienta de simulación, con la finalidad de encontrar la forma mas optima del flujo de llantas
que son transportadas por conveyors aéreos, tomando en cuenta la reducción de tiempos y costos para
tal operación.
128
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Síntesis de Diamidas con Potencial Actividad Antiinflamatoria
Neyvari Jasmín Vega Ponce
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La inflamación, al llegar a ser persistente, puede causar enfermedades y complicaciones médicas. El
proceso inflamatorio concluye con la eliminación del agente dañino por la acción de un fármaco
antiinflamatorio de origen natural (esteroides) o sintético (AINEs, antiinflamatorios no esteroideos).
Las plantas medicinales son la fuente de esteroides antiinflamatorios; la Salvia connivens Epling es
una especie vegetal que contiene extractos orgánicos que poseen actividad antiinflamatoria como
ácidos ursólico, ácido oleanólico y N, N’-etilenbisacetamida pero solo la acetamida no posee
antecedentes de este tipo de actividad. En el proyecto se pretende determinar si solo acetilamidas son
antiinflamatorias, por lo que el objetivo es sintetizar bisamidas variando el número de metilenos en
las cadenas terminales. Las reacciones se llevaron a cabo con 2 equivalentes mol de ácido carboxílico,
dos equivalentes mol de trietilamida, dos equivalentes mol de cloroformiato de etilo y un equivalente
mol de diamina con THF como medio de reacción en un ambiente libre de oxígeno. Se obtuvieron la
N,N-(etano-1,2-diil)dibutiriamida (64.21%), la N,N-(etano-1,2-diil)dioctanamida (47.93%), la N,N(butano-1,4-diil)dibutiramida (87.71%), la N,N-(butano-1,4-diil)dioctanamida (61.45%), la N,N(octano-1,8-diil)dibutiramida (82.93%), y la N,N-(etano-1,2-diil)dioctanamida (74.11%).
129
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Estudio de la Relación Irradiación-Potencia-Caudal de un Sistema de
Bombeo Fotovoltaico
Carlos Alberto Velázquez García
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En este trabajo se presenta un estudio del desempeño de un sistema de bombeo de CC (Corriente
Continua), alimentado con paneles solares fotovoltaicos. El propósito es determinar las diferentes
potencias involucradas en el sistema y establecer una expresión matemática entre la potencia de
entrada al motor y el caudal a la salida de la bomba para una altura predeterminada. La expresión
matemática obtenida es analizada en conjunto con el sistema fotovoltaico para evaluar el desempeño
del sistema completo, a través de la simulación del conjunto por medio del Software Matlab®. Las
variables analizadas en el sistema son irradiación, potencia eléctrica, caudal y altura manométrica,
considerando las características ambientales propias de la región de Matehuala S.L.P., lugar que se
encuentra localizado en la zona del Altiplano Potosino. El estudio realizado pretende establecer la
relación de las variables mencionadas, para determinar las curvas de operación (Potencia-Caudal a
altura manométrica según caso de análisis y Altura manométrica-Caudal fijando la tensión de CC) del
sistema de bombeo fotovoltaico, a partir de la insolación presente en la región. Los resultados
obtenidos muestran además el caudal promedio a lo largo del día para cada mes, durante un año,
estableciendo mediante este estudio la variación del caudal según la irradiación presente, a través de
un modelo matemático.
130
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Efecto del Hongo Trichoderma harzianum EN EL Enraizamiento y
Preaclimatación de la Orquídea Euchile mariae
Ritzy Guadalupe Vite Orta
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Euchile mariae es una de las orquídeas más apreciadas en el país. La dificultad que presentan las
semillas para germinar, la necesidad de un polinizador, así como el saqueo ilegal han ocasionado que
se encuentre en la lista de amenaza de extinción según la NOM-059-SEMARNAT-2010, esto revela
la importancia y necesidad de establecer estrategias para la conservación de ésta especie. Una
alternativa biotecnológica es el Cultivo de Tejidos Vegetales, que ofrece una serie de sistemas modelo
ideales para la manipulación in vitro de cualquier material vegetal. El objetivo de este trabajo fue
establecer las condiciones óptimas para la multiplicación y enraizamiento simbiótico con el hongo
Trichordema harzianum y con ello favorecer la sobrevivencia de las plántulas al medio ambiente. Este
microorganismo por ser un hongo endófito brinda protección a la planta frente a ataques de patógenos,
ya sea por metabolitos secundarios o por el mejoramiento en la nutrición a través de la disponibilidad
de los nutrientes. Para ello fue necesario cultivar el hongo en caldo papa dextrosa durante 8 días en
una agitación constante de 2000 rpm a una temperatura de 25° C y agregarlo a distintos tratamientos
con ácido indol-3-acético a diferentes concentraciones (0.5 y 1 mg L-1).
131
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Preparación y Evaluación de Carbón de Hueso Modificado
Electroquímicamente para su Uso en la Remoción de Fluoruro
Miguel Alejandro Waldo Candia
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En este proyecto se utilizó aluminio, fierro y cobre como electrodos para
modificar
electroquímicamente carbonizados de hueso que son comúnmente materiales con alta capacidad para
adsorber fluoruros en solución acuosa. Las variables que se emplearon durante la modificación
electroquímica fueron la intensidad de corriente (0.5 a 2.0 A), tiempo de exposición (30 min a 2 hrs)
y el tipo de electrolito (HCl y HNO3). A los materiales preparados se les determinó la capacidad para
adsorber fluoruros a una concentración de fluoruro de 10 mg/L, pH= 7.0 y T=25 °C. Los resultados
revelaron que el uso de electrodos de aluminio, en la modificación electroquímica, aumenta la
capacidad de adsorción de fluoruro sobre el carbón de hueso.
132
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Comunicación Óptica entre Satélites de Órbita Baja
Iliana Carolina Zapata Moreno
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
[email protected]
Los satélites que se encuentran operando en las orbitas bajas son de gran ayuda para desplegar los
servicios de telefonía satelital móvil y los accesos a Internet desde dispositivos que son considerados
portátiles; asimismo es importante mencionar que los satélites de órbita baja (debido a su altitud que
oscila entre los 400 a 800 kilómetros) tienen una línea de vista con los suscriptores con una corta
duración, por lo que una llamada telefónica con una duración considerable de un teléfono satelital
deberá interconectarse utilizando dos o más satélites, el mismo caso se aplica para los dispositivos
que deseen conectarse a internet; a este concepto se le denomina roaming en el espacio.
Tradicionalmente este concepto de roaming en el espacio o comunicación entre satélites se realiza
mediante enlaces de radiofrecuencia. En la presente investigación se muestra una alternativa de
comunicación entre satélites de órbita baja, basado en comunicación óptica. Se muestra la simulación
(utilizando el Satellite Tool Kit de la empresa AGI) de enlaces ópticos entre satélites de una misma
orbita de la constelación de Iridium para analizar la viabilidad de llevarla a cabo.
133
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Evaluación de la Calidad de los Lodos Residuales Generados en la
PTAR, Ubicada en el Campus Zona Media Perteneciente a la UASLP
Brianda Jazmín Zárate Pérez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La región agrícola de Rioverde es una de las más importantes de México y posiblemente la más
significativa del estado de San Luis Potosí. Es una llanura que se extiende 60 km de norte a sur y 35
km de este a oeste y comprende una superficie de labor de 49 495 hectáreas, de las cuales 15, 132
cuentan con aguas para riego. El agua, para el riego proviene de manantiales que brotan de la
formación caliza y de perforaciones sobre un acuífero de medio granular. Las aguas de estas dos
fuentes se caracterizan por presentar una fuerte variación en la composición y concentración de las
sales que llevan disueltas. El uso de estas aguas afecta de manera distinta las propiedades físicas y
químicas de los suelos, lo cual finalmente se refleja en el rendimiento y la rentabilidad de su cultivo.
Es por ello que los lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales pueden llegar a ser una
alternativa en la regeneración de suelos agrícolas, debido a su alto contenido de materia orgánica, así
como ricos nutrientes que este podría aportar a los suelos afectados.En diciembre de 2011, el número
de plantas de tratamiento era de 2289, con una capacidad instalada de 137,082.13 litros por segundo
y un caudal tratado de 87,640.22 litros por segundo.Sabiendo que la producción de lodos residuales a
nivel mundial aumento considerablemente;en Estados Unidos la producción es superior a los 10
millones y en México la producción de biosólidos supera los 12 millones de toneladas cada año,la
importancia de su tratamiento para que estos no afecten la población y el medio ambiente. Por lo cual
en esta investigación su meta será evaluar, la estabilización de lodos y su aprovechamiento.
134
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Almacenamiento de Energía Solar a Partir de Paneles o Celdas
Flexibles para Satélites en Órbita Estacionaria
Karem Judith Zúñiga Sandoval
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
[email protected]
Los Satélites se caracterizan por estar alimentados electricamente por energía solar la cual se obtiene
a través del uso de paneles solares; dichos paneles solares tienen un diseño y estructura de una forma
principalmente rectangular o cilíndrica dependiendo del diseño del satélite en si mismo.
El objetivo del presente trabajo de investigación es proponer nuevos diseños en los paneles solares a
fin de optimizar la cantidad de energía solar que pueden captar.
135
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
136
Volumen 3
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Resúmenes del área
Ciencias Socio
Administrativas
137
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Mistery Shopper, como Herramienta de Evaluación del Café
Gourmet
Evelyn Acevedo Coronado
Universidad Comunitaria de San Luis Potosí
[email protected]
Evaluamos con diferentes variables (internas y externas del local, calidad del servicio y del producto,
tiempos de espera, apariencia del personal, etcétera) de este local durante un mes, para identificar
cuales serían algunas ventajas y desventajas, y con esa información poder darle una alternativa de
cambio para que obtenga mejores beneficios.
138
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Evaluación de Factibilidad de un Modelo de Negocios para la
Creación de July Baker Repostería Artesanal
Julia Aguilera Ponce
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En los últimos años se percibe cierta inquietud en el sector pastelero por reformarlo y ampliarlo, tanto
en servicios y en productos como en nuevos sistemas de elaboración.
La repostería ha sido un elemento principal para una fiesta ya sea bautizo, cumpleaños, XV años,
bodas o cualquier festejo.
El objetivo de este trabajo es evaluar si invertir en una repostería es una opción factible, así como
desarrollar el modelo de negocios adecuado para el mercado meta.
139
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Café Festivo: El Valor Oculto del Café
Paulo Cesar Alonso Serrano
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Con muchos años de reputación como productor de café, el Estado de San Luis Potosí vio surgir hace
más de dos décadas diferentes negocios familiares especializados en la molienda y tostado de estos
aromáticos granos. Durante ese periodo nace Café Festivo aplicando maquinaria y experiencia para la
venta de algunas de las mejores variedades de café mexicano en la ciudad de San Luis Potosí.
Sin embargo, la consolidación de la industria, las nuevas tendencias de consumo y la falta de
competitividad de los jugadores han provocado que la mayoría de los negocios familiares que
iniciaron a finales del siglo pasado no sobrevivieran a esta segunda década del siglo XXI. Aún así,
Café Festivo continúa luchando como uno de los únicos sobrevivientes en este nuevo escenario.
Bajo un modelo de negocio que no ha cambiado significativamente desde hace más de dos décadas,
Café Festivo se enfrenta a la necesidad de crecer orgánicamente a través de mayores valores agregados
que le sumen competitividad y enfoque de mercado. El negocio se ha planteado diferentes rutas
estratégicas pero deberá replantearse la estructura de negocio antes de implementar cualquier plan de
acción.
Esta investigación describe cualitativamente el caso de la empresa potosina Café Festivo y los retos
que enfrenta ante el actual panorama y las diferencias que existen con su modelo de negocio, su
propuesta de valor y el de rivales que compiten en la creciente y lucrativa industria del café en México.
140
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
La Agenda Ambiental en San Luis Potosí
Brenda Raquel Barbosa Auces
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El trabajo de investigación realizado trata sobre dar cuenta de la agenda ambiental de los principales
actores que intervienen en la función legislativa del Congreso de San Luis Potosí (CESLP),
identificando los problemas de mayor interés para ellos y la manera en que buscan darles solución.
Con ello tratamos de estudiar la relación entre la organización legislativa local y las políticas públicas
(PP) del sector ambiental desde el principio de que las organizaciones políticas importan en las PP lo
cual es parte de un proyecto académico de mayor alcance y que busca comprender la actividad de la
organización legislativa en la política pública e identificar los factores organizacionales del campo de
la política que inciden en la construcción de la política pública.
141
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Fútbol Alternativa de Crecimiento Financiero, Análisis de las IES en
México
David Castro Santoyo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En nuestro Estado las Instituciones de Educación Superior (IES) no se han dado cuenta de la
oportunidad de crecimiento financiero que tienen en sus manos, como lo es el ámbito deportivo, para
ser más exacto en el futbol a nivel profesional, esto es una llave para aumentar el presupuesto de las
IES debido a que generaría ingresos, ¿cómo puede generar ingresos? Es una de las principales
interrogantes con las que se pueden afrontar, debido a que en cada Institución, hasta en cada facultad
podemos observar el excelente nivel con el que cuentan los jóvenes, con ellos se puede formar un
plantel competitivo, los ingresos se obtendrán en las ventas de entradas, objetos del equipo como son
playeras, bufandas, entre otros.
Esto es un gran impulso de sentimiento con la institución por parte de los estudiantes que se sentirán
identificados y representados, además de la posibilidad de venta de jugadores a equipos profesionales
y esto generará un gran ingreso a la Institución. Por cualquier punto que lo veamos encontraremos
fortalezas a esta nueva visión de finanzas.
Un claro ejemplo lo podemos observar en Estados Unidos que cuentan con equipos profesionales por
universidad, otro ejemplo son los casos de los Pumas de la UNAM, los Leones Negros de la UdG, los
Tigres de la UANL, el equipo DEL IPN.
Con los mismos alumnos no se ocupa un sueldo si no que se les puede beneficiar con becas para las
mismas universidades y esto no generaría el gasto que se puede pensar y temer.
142
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
El Impacto del Marketing BTL en las Pymes de la Zona Altiplano
Araely Danae Cazares Benitez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
EL marketing por debajo de la línea o BTL es hoy en día la herramienta de publicidad más utilizada
por las Pymes mexicanas ya que representa una manera fácil, sencilla y económica de promocionar
su marca y tener un contacto más directo con los clientes, además de que por su modalidad logra un
mayor impacto en la ciudadanía. Las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES), constituyen la
columna vertebral de la economía nacional por los acuerdos comerciales que ha tenido México en los
últimos años y asimismo por su alto impacto en la generación de empleos y en la producción nacional.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen
aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son PYMES que
generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país. Las Pymes contribuyen
con siete de cada 10 empleos formales que se generan en el país, por eso es fundamental que se
incrementen los programas que permitan fomentar su desarrollo. La investigación pretende determinar
los elementos más socorridos en cuanto a publicidad BTL por las empresas del sector micro
empresarial del altiplano. Por lo anterior resulta fundamental determinar las inversiones y fines que
persigue la publicidad BTL de estas empresas de la zona, para así diseñar programas más efectivos y
elegir las herramientas BTL que favorezcan el crecimiento de las empresas de la zona. La muestra
consta de 104 respondientes voluntarios sobres sus usos y hábitos de publicidad BTL
143
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
QFD en la Calidad del Servicio del CIAZM de la UASLP
Fabiola Colsa Torrescano
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Objetivo de la investigación: Conocer el nivel de satisfacción y desempeño académico de los
estudiantes del Departamento Universitario de Inglés (DUI) en la Unidad Académica
Multidisciplinaria Zona Media Campus Rioverde de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Escuchar la voz del cliente es un punto de partida para evaluar la calidad de un servicio. Con
frecuencia se escucha al cliente a través de aplicar algún cuestionario. Sin embargo, debido a las
múltiples variables, evaluar así la calidad tiene limitantes. A partir de los resultados del análisis de los
datos se aplica la metodología del despliegue de la función de calidad (QFD), como una forma de
escuchar la voz de los clientes y determinar directamente las áreas de oportunidad. La propuesta es en
el sentido de evaluar la calidad del Centro integral de Aprendizaje (CIA) de la UASLP en la UAMZM.
144
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Análisis Económico del Estado de San Luis Potosí a Través de la
Matriz Insumo-Producto
Miguel Isai De la Cruz Meraz
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Se analizarán las relaciones y efectos intersectoriales de los subsectores que conforman la economía
del estado de San Luis Potosí, de acuerdo a la investigación, se adoptó la tipología de Rasmussen y la
metodología de Chenery -Watanabe, los cuales a partir de la matriz insumo-producto estatal del 2008
presentan una clasificación de los subsectores de acuerdo a sus características. Adicionalmente, se
analizan diversos multiplicadores de relevancia como lo son directos, indirectos, empleo, valor
agregado y salario. Para este caso en particular se encontró que las Industrias metálicas básicas,
Industria química y Ganadería representan un gran impulso a la economía en estudio en referencia a
sus efectos de empuje y arrastre que generan en la economía respecto a los demás subsectores.
El uso de la MIP como instrumento de análisis de los sectores de una economía es importante pues la
información que arroja es relevante porque permite observar el crecimiento y sensibilidad de los
sectores de una economía ante diversos efectos económicos y/o sociales, de la misma manera
identificar si los efectos se producen de manera general o solo a sectores específicos. La importancia
de la investigación radica en que el instrumento mencionado con anterioridad y su uso nos permiten
una mejor previsión de los impactos producidos a las economías regionales ante situaciones como
nuevas inversiones, crecimiento y sensibilidad de las economías.
145
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Mercadotecnia Interna
Giovana Ivett Gallegos Hernández
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El desarrollo del trabajo "Mercadotecnia Interna" consiste en una investigación de la Facultad de
Mercadotecnia perteneciente a la Universidad Autónoma de Coahuila, en conjunto con las
Universidades Autónomas de México, San Luis Potosí, e Hidalgo. Se utiliza la mercadotecnia
enfocada al área de las relaciones empresa – cliente para que el personal se integre en los objetivos de
los clientes para que por este medio se logren alcanzar los objetivos de la organización, es utilizar el
marketing dentro de la organización como un conjunto de métodos y técnicas de gestión de la relación
personal – organización que tienen como propósito lograr que el personal adopte voluntaria y
espontáneamente la orientación hacia la calidad del servicio que es necesaria para lograr altos,
consistentes y estables niveles de calidad, es decir,con el cliente interno, conocerlo y comprender tanto
al mercado interno como a las exigencias y satisfacción del mercado externo.
146
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
La Composición del Consejo y el Endeudamiento en Empresas
Cotizadas Mexicanas
Luis Ángel García Estrada
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Basado en la teoría de la agencia, nuestro estudio se enfoca en la relación que existe entre el
endeudamiento y la composición del consejo. Particulramente nos centramos en el estudio de dos
sectores como el es el de materiales y el industrial. La muestra de estudio esta integrada por 48
empresas y 207 observaciones por el periodo de 2009 al 2013. Se lleva acabo un análisis de regresión
múltiple, los presentes resultados ponen de manifiesto que el tamaño e independencia del consejo
inciden en el nivel de endeudamiento.
147
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Fracturación Hidráulica y Derechos Humanos en el Marco de las
Leyes Secundarias de la Reforma Energética
Antonio Gerling García
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La relación de los derechos humanos y del medio ambiente con la fracturación hidráulica es
sumamente critica puesto que están sufriendo situaciones precarias, en donde las corporaciones se
dedican a explotar los recursos naturales sin mitigar el impacto de forma efectiva y coherente,
estableciendo una relación de subordinación en donde el segundo se organiza de acuerdo con las
necesidades y los conceptos del primero . Esta situación no solo conlleva a daños irremediables a la
naturaleza sino que conlleva a la marginación total de las personas afectadas. Algunos de los riesgos
ambientales más importantes, además del uso de grandes volúmenes de agua, son: contaminación de
los mantos freáticos, ríos, suelos y atmósfera; afectaciones a la salud y vida animal; e incremento de
la actividad sísmica. Además que uno de sus principales argumentos a favor (la creación de empleos)
ha sido debatido recientemente. Mientras que otros países han actuado de manera cautelosa o firme
ante la fracturación hidráulica, en México se promulgaron las Leyes Secundarias de la Reforma
Energética que consideran de interés social su eventual uso en el territorio nacional.
148
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Espacio Geográfico y Desarrollo Humano: Caso Oaxaca
Josué Gómez Castellanos
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Este trabajo de investigación estudia el impacto de las variables geográficas en el ritmo de desarrollo
humano del estado de Oaxaca en el año 2000, estado en el cual se presentan los menores niveles de
desarrollo humano, aumentando las brechas de desigualdad regional, se analiza hasta que punto las
teorías modernas del desarrollo económico pueden explicar esta falta de crecimiento y desarrollo,
dado las características geográfica del estado de Oaxaca es necesario analizar hasta que punto los
factores geográficos influyen en el indice de desarrollo humano, para lo cual es necesario detectar en
que lugares se dan las mayores concentraciones de niveles tanto bajos como altos del IDH, esto
explicado desde las nuevas teoría del desarrollo regional y la biogeografía.
149
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Desarrollo Rural en las Zonas Turística de la Huasteca
Edwin Omar González Martínez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La Huasteca Potosina se distingue por sus atractivos naturales reconocidos a nivel nacional e
internacional ubicada en 20 municipios. El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de
investigar y conocer la calidad de vida de los pobladores que habitan las regiones turísticas, en base a
los siguientes indicadores: educación, vivienda, servicios públicos y las actividades turísticas que se
llevan a cabo en las zonas rurales de la Huasteca. Este documento es de carácter descriptivo, emplea
un método de tipo mixto. Para realizar la investigación se utilizó un instrumento que consta de
preguntas básicas y concretas (Encuestas) que se aplicó en una comunidad dentro de las áreas del
sector turístico y mediante los datos proporcionados por la Secretaria de Turismo. Se concluye que la
calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales de la Huasteca es muy baja debido a la carencia
de los servicios públicos básicos.
150
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Atributos y Satisfacción en los Usuarios de los Medios de
Comunicación Locales (Radio y Televisión)
Martín Gutiérrez Contreras
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Actualmente en la ciudad de Rioverde existen diferentes medios de comunicación locales, entre ellos
principalmente la radio y la televisión. Estos medios son utilizados como intermediarios para informar
a toda la comunidad de Rioverde.
La presente investigación se realizó con la finalidad de conocer la satisfacción de los consumidores
de estos medios de comunicación. Dado alas necesidades de cliente y así salvaguardar las inquietudes
de los consumidores.
Utilizando las técnicas de investigación cualitativa entrevistas no estructuradas y grupos focales en
profundidad. El método requiere entrevistadores calificados que sean capaces de grabar al
entrevistado, organizar las respuestas en un informe y analizar la información de una manera
significativa.
Sin embargo, es preciso definir a los medios de comunicación desde su condición más esencial; es
decir, desde el origen de su naturaleza, pues es por intermedio de esta delimitación que es posible
comprender el significado y la manera en que entendemos a los medios de comunicación.
151
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Estudio Introductorio del Funcionamiento Operativo y
Administrativo de una ONG: Reserva Costera Valdiviana, TNC
Martha Olaya Hernández García
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
The Nature Conservancy es una organización sin fines de lucro que fue fundada en 1951 en Estados
Unidos y que tiene como misión conservar las tierras y aguas que sostienen la vida. Tiene presencia
en más de 35 países alrededor del mundo, uno de ellos: Chile. Desde 2003, The Nature Conservancy
ha estado trabajando en el sur de Chile para proteger y restaurar los recursos naturales en uno de sus
proyectos más valiosos, La Reserva Costera Valdiviana: que es un área protegida privada y señalada
como un hito de la conservación de los bosques de la Selva Valdiviana del Sur de Chile y su Cordillera
de la Costa y una de las iniciativas de conservación más grandes del país que alberga una importante
representación de la biodiversidad de los Bosques Templados Costeros, convirtiéndose en un modelo
de conservación y uso sustentable de los recursos naturales, con base científica y comunitaria.
152
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Mercadotecnia Generacional y el Estilo de Vida de los Consumidores
Katia Hernández Hernández
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El término “comportamiento del consumidor” hace referencia a la conducta que los consumidores
tienen cuando buscan o compran productos y servicios que esperan que satisfagan sus necesidades. El
comportamiento del consumidor es el estudio de cómo los posibles clientes toman decisiones para
futuros gastos relacionados con el consumo.
La presente investigación tiene por fin conocer el comportamiento del consumidor referente a la
generación Y del municipio de Saltillo, Coahuila. Realizándose una investigación de campo
desarrollada bajo la técnica de la teoría de Nola Pender se pudo conocer que los consumidores tienen
un nivel de vida medio lo cual les permite desarrollarse de manera positiva en su entorno social,
contando con un alto nivel de confianza en sí mismos, permitiéndoles tener un nivel de vida estable
con buena salud física y mental.
153
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Análisis de las Finanzas Públicas en la Huasteca Potosina
Jessica Hernández López
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Este trabajo de investigación tiene como propósito analizar las finanzas públicas en la Huasteca
Potosina. Para ello, se utilizaron diferentes bases de datos sobre la estructura de ingresos – gastos
municipales con el objetivo de identificar las fuentes de obtención de recursos públicos y su
distribución. Así mismo, para conocer la racionalidad sobre los recursos públicos de los municipio, se
utilizaron las técnicas de porcientos integrales y razones financieras. Además, se aplicó un
cuestionario a la sub-tesorería municipal de Ciudad Valles para conocer las políticas que se están
implementando para mejorar y hacer eficientes los ingresos públicos locales. Los resultados
evidencian que los municipios no cuentan con la capacidad financiera sólida para mantener sus gastos
de administración y operativos, lo que deriva en una fuerte dependencia hacia el estado y la federación.
154
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Aportaciones de la Psicología Clínica en la Seguridad Ciudadana de
San Juan del Rio
Carolina Jarquin Yañez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El presente trabajo lleva consigo un complemento a una amplia investigacion de años, en donde se
ve enfocado muchas areas de estudio. Mostrando con ello que toda area es importante dentro de la
sociedad. Aportaciones de la Psicologia Clinnica en la Seguridad Ciudadana en San Juan del Rio
Queretaro, es el tema de la presente investigacion. Con dicho titulo el lector puede percatarse lo que
anteiormente se mensiona sobre la multidiciplinalidad del trabajo.
De igual forma a simple vista se aprecia la gama de visiones que puede ser enfocado el tema. Porque
hablare de seguridad ciudadana implica infinidad de vertientes que desde mi ámbito y educación
profesional; licenciado en derecho, con lleva a un sistema general y homogéneo de prestaciones, de
derecho público y supervisión estatal, que tiene como finalidad garantizar el derecho humano a la
salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales
necesarios para el bienestar individual y colectivo; sacando dicha definición de la obra “El sistema
de pensiones en México dentro del contexto internacional”. Cuya definición nos demuestra que la
seguridad social debe de proveerla el estado. Por ello la importancia de los policias; personajes
importantes para el presente trabajo; donde se analizara que tan preparado y que tantas aptitudes tiene
un policia para con su cargo.
155
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Circo Atayde: La función Debe Continuar
Jessica Paola Leyva López
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En el año de 1888 el Circo Atayde daba su primera función en México. Pronto se convertiría en una
historia de éxito recorriendo todo el país y diferentes ciudades alrededor del mundo logrando fama y
reconocimiento como el circo más importante de México.
La adaptabilidad del negocio a lo largo de más de 125 años es analizada a través del impacto de
diferentes fuerzas competitivas, incluyendo el cambio cultural del consumidor mexicano, las políticas
fiscales, la inseguridad y más recientemente, la reforma a la Ley General de Vida Salvaje que prohíbe
el uso de animales en los espectáculos circenses.
A pesar de la enorme experiencia de más un siglo, el Circo Atayde ha experimentado enormes desafíos
que ponen en evidencia las limitaciones de su modelo de negocio para hacer frente a los cambios
actuales en sus contextos competitivos.
Esta investigación presenta el caso de la legendaria empresa circense mexicana y la evolución de su
modelo de negocio, sus desafíos competitivos, enfocado bajo la premisa de la construcción de una
ventaja competitiva que continúe sosteniendo el negocio en el largo plazo.
156
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Preminencia de Productos en la Despensa del Altiplano Potosino
una Mirada a la Despensa a los Hogares en el Altiplano Potosino
Moisés López Gámez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El estudio refiere una investigación de tipo mixto y este producto la parte cuantitativa en la que
mediante pantrycheck se detectan las diez categorías con mayor presencia en las despensas delas
familias del altiplano potosino. También refiere el volumen de estas existencias y hace un análisis de
los consumos en relación a su permanencia, decremento o incremento en los últimos doce meses.
Crea un banco de datos que permitirá a investigadores de salud, y a instituciones públicas y privadas
de los productos y consumos no perecederos en el altiplano Potosino.
157
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Creando Sinergias Potosinas para Lograr un Desarrollo Social,
Económico e Incluyente en la Colonia Salazares
Pedro Lucio López
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En el presente trabajo se investigan los niveles de pobreza y de marginación de la colonia los
Salazares, la cual se encuentra dentro del municipio de San Luis Potosí, con dicha investigación se
pretende analizar la relación entre gobierno y ciudadanía para crear acciones que ayuden a los
ciudadanos en condiciones de pobreza a salir de dicha situación, se busca el fomentar la participación
social en el fomento de programas para crear un empoderamiento del ciudadano para salir de la
pobreza, también se busca crear acciones pragmatistas desde la perspectiva de políticas publicas
sociales para darle solución a este problema social y económico que aqueja a un porcentaje de la
población potosina, dichas conclusiones pueden ser replicadas por parte de la administración publica
para reducir la brecha social así como crear un gobierno mas legitimo y con mayor credibilidad ante
la sociedad.
158
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Impacto de los Servicios Ambientales sobre el Desarrollo de la
Economía
Ana Gisela Martínez Rodríguez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El objetivo de esta investigación son demostrar el daño y los altos costos de producción de la miel y
la actividad apicola debido los altos niveles de contaminación y lo costoso que es utilizar servicios
ecológicos, no dejando de lado la extinción de esta especie que forma parte de la cadena alimenticia
y la utilidad que el hombre tiene de la misma, como producción de miel, polen para los cultivos, cera
para la industria zapatera y industria farmacéutica con el pro-polio.
159
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Representaciones Sociales de Adultos con Discapacidad Intelectual
Sobre la Discapacidad
Juana Guadalupe Mendoza Zapata
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe sobre la discapacidad del año 2011, estimó
que más de 1000 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad,del cual es 3% pertenece
al tipo intelectual, la importancia de esta población no sólo radica en sus cifras, sino que
históricamente, han sido uno de los grupos poblacionales con más dificultades para acceder a una vida
digna.
OBJETIVO
Conocer las representaciones sociales de los adultos con DI sobre la discapacidad
METODOLOGÍA
Estudio de tipo cualitativo de representaciones sociales, referentes teóricos Denise Jodelet y Serge
Moscovici, muestreo por conveniencia hasta saturación teórica, como técnicas para la recolección de
la información se plantea utilizar: entrevista semiestructurada, observación participante y dibujos o
soportes gráficos. El propósito de recurrir a varias técnicas es con el objetivo de asegurar la
triangulación como criterio de consistencia lógica.
El estudio se llevó a cabo en una institución pública de capacitación de modalidad talleres protegidos,
para personas adultas con discapacidad. En cuanto a los participantes hasta el momento han sido 10
con un rango de edad de 18 a 42 años, 6 hombres del taller de carpintería y 5 mujeres del taller de
corte y confección.
El análisis de la información se llevó a cabo a través de análisis de contenido, en el cual se retomaran
los tres componentes de las RS: la información; campo de representación y la actitud, que se
complementó con las notas descriptivas, analíticas y metodológicas.Se resalta la identificación de la
actitud negativa y fragmentos que evidencian la comparación social como origen de la información.
160
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
La Identidad Humana del Embrión
Laura Alejandra Mijangos García
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Mi trabajo de investigación consiste en un trabajo de Tesis concluida que presenté para obtener el
título de Licenciada en Derecho. La investigación consistió en determinar quién es el embrión humano
tanto como miembro de la especie humana [identidad biológica] así como dentro del plano ético y
ontológico [identidad personal] a tal grado que se le puedan atribuir derechos tan fundamentales como
el derecho a la vida [personalidad jurídica del embrión]. Abordar estos temas nos prepara para afrontar
los nuevos retos de la protección jurídica de toda persona al inicio de su vida y del trato que todo ser
humano merece por el simple hecho de ser un ser con dignidad.
161
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Marketing de Mascotas, un Mercado Potencial y en Crecimiento
Kristelle Alejandra Ortiz Loredo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En esta investigación se da conocer el mercado dirigido hacia los productos de mascotas y el potencial
que ha adquirido ya que en los últimos años ha ido aumentando considerablemente es decir, el
investigador evaluará cuál es hoy en día la importancia de tener de una mascota y cuál es el grado de
significancia económica y emotiva que representa la posesión de una mascota, y así poder obtener un
aproximado del gasto mensual que las personas hacen por estos inquilinos que antes no tenían tanta
importancia en la vida de las personas. Todo esto debido a un cambio cultural y de vida que han
sufrido las personas a lo largo de los años. El investigador realizó el presente trabajo debido a que en
la ciudad de Matehuala, S.L.P. no existe una investigación que aborde los temas sobre el mercado de
mascotas y la importancia que estos animales tienen en la vida de los habitantes del Altiplano
Potosino.
Para esto se llevó a cabo un levantamiento de encuestas, para las cuales se requirió la ayuda de 60
colaboradores, que levantaron aproximadamente una encuesta por manzana en las diferentes colonias
de la ciudad de Matehuala, S.L.P.
162
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Mystery Shopping
Joel Abraham Palos Martinez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En el rubro de los sectores en alto crecimiento económico se encuentra el sector de los servicios, por
lo tanto es un mercado altamente competitivo y es importante desatacar en excelencia de productos y
servicios. Para realizar una valoración de la calidad percibida por los consumidores hay una técnica
de investigación comercial que prefieren las empresas: la pseudocompra. En este trabajo se pretende
mostrar las características más importantes al evaluar con esta herramienta, un establecimiento del
sector restaurantero de la ciudad de Matehuala, S.LP., en su nivel de servicio así como la valoración
de los rubros destacados; instalaciones internas y externas, productos y servicio. El establecimiento,
que opera en este sector altamente competitivo tuvo la necesidad de averiguar su nivel del servicio
ofrecido, sus puntos de falla y los procesos de producción, no sólo para evitar el abandono de clientes,
sino para mejorar la atención y tiempos de entrega, así como también determinar cuál es su única
propuesta de venta.
La técnica de Mystery Shopper es cada vez más utilizada para vigilar la calidad de atención al cliente
que ofrecen para conocer la calidad real percibida por el consumidor para los rubros del personal,
instalaciones, producto y tiempos de espera. Es por esto que el establecimiento en la ciudad de
Matehuala, S.L.P, optó por usar esta técnica y mediante esta investigación se ha podido identificar los
puntos débiles y fuertes, los cuales implican una mejora continua a la satisfacción del cliente.
163
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Competitividad Innovadora de México: Resultados de la Innovación
Ilse Pérez Santoyo
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Una innovación es la implementación de un nuevo o significativamente mejorado producto o proceso.
En la actualidad, la importancia de la innovación en México se ha incrementado debido a la relación
que guarda con la competitividad, es así, como la innovación surge principalmente en las empresas
para el desarrollo de nuevos productos, los cuales al posicionarse con una mayor competitividad en el
mercado, contribuyen a la generación de ciencia y tecnología del país. El objetivo de este trabajo fue
comparar el desempeño innovador de México con respecto a otros países miembros de la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, a partir de indicadores de resultados de la
innovación. En cuanto al método, se trata de una investigación transaccional longitudinal de alcance
exploratorio y descriptivo, donde se utilizaron los indicadores de resultados “outputs”, para medir la
innovación, además se compararon los resultados obtenidos de cada país sobre las solicitudes de
patentes así como los ingresos y egresos registrados en la balanza de pagos en cuestión de tecnología.
Los indicadores posicionan a México con un número muy bajo de solicitudes de patentes al año,
posicionándolo muy por debajo de los países líderes (Estados Unidos y Japón). Los resultados
demuestran que México es un país que cuenta con los recursos y las capacidades necesarias para
mejorar su nivel de investigación y desarrollo, sin embargo en necesario promover la cultura de la
innovación en todos los niveles educativos e invertir tanto en infraestructura como en incentivos para
el desarrollo de estas actividades.
164
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
El Reclutamiento y Selección de las Empresas y el Outsourcing
Perla Yudith Rendón Puente
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Algunas veces todos nos realizamos la pregunta ¿De dónde viene todo el recurso humano?, Cómo es
que una empresa u organización puede encontrar al personal correcto para el puesto correcto; es así
como una organización siempre debe realizar un buen reclutamiento y selección de su personal; así
mismo debe conocer que hay otros organizaciones de servicios llamadas empresas de outsourcing que
se encargan de realizar este trabajo; Claro no solo para empleados administrativos, también de
servicios de limpieza, servicios de Auditoría, de capacitación entre otros. Estas organizaciones de
outsourcing se benefician ellas y la empresa, Por esta razón las Entidades educativas deben apoyar,
motivar e inculcar a los alumnos egresados, practicantes y titulados a que cuando empiecen a buscar
un trabajo sea de la manera de entrar a las empresas, y así las organizaciones buscan mejora en sus
resultados; claro esto no quiere decir que estoy en contra del outsoucing solo pienso que tantos años
de estudio no son para quedarnos en el conformismo de un puesto de auxiliar, sin antigüedad, sin una
planta laboral; Debemos hacernos a la idea de que es hora de empezar a aprender y valorar nuestros
años de esfuerzo en nuestros estudios , por esta razón es importante crecer en una organización y no
estancarnos en un puesto, siempre debemos aspirar a más para tener una ambición laboral.
165
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Análisis Económico sobre el Impacto del Paquete Económico
Mexicano 2016
Beatriz Araceli Reséndiz Tovar
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El Paquete Económico son un conjunto de documentos (los cuales son: la Ley de Ingresos, sobre las
leyes del ISR, IVA, IEPS, IETU, los Criterios Generales de Política Económica el proyecto de decreto
de Presupuesto de Egresos de la Federación) que el poder Ejecutivo federal está obligado por ley a
dar a conocer el ocho de septiembre de cada año, para su análisis, las cámaras del Congreso las
discuten y realizan la eventual aprobación de la misma. Al estar en un año donde las expectativas del
crecimiento económico va en declive, donde el peso mexicano pierde valor frente al dólar y con ello
la caída del precio del petróleo, donde las crisis mundiales (como lo son el caso de China y Grecia)
llegan a tener repercusiones en materia económica dentro de México, estamos frente a un escenario
en el cual nuestro país es de los mas vulnerables frente a estas situaciones de volatilidad. Por ello el
Paquete Económico propone ciertas medidas económicas para el 2016 para que el país comience a
ver esos cambios que por visión serían positivos, sin embargo, ¿qué tan factibles con las propuestas
que se presentan?, ¿hasta que punto se pueden lograr dicha propuesta?, como país, ¿estaremos
preparados para las nuevas políticas económicas?, ¿qué impacto tendrá para el 2016?, ¿realmente el
peso dejará de depreciarse?, ¿existirá alguna probabilidad de que una crisis financiera y/o económica
pueda hacer que México tenga que devaluar la moneda?. Dentro de este análisis se busca dar respuesta
a estas preguntas y proponer alternativas de posibles soluciones.
166
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Matriz de Insumo Producto para San Luis Potosí
Martha Alicia Ríos Obregón
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El estudio realizado es sobre la economía para San Luis Potosí en el año 2008, bajo el modelo de
matriz insumo-producto (MIP), En el cual se muestra los efectos que ocurren mediante una variación
dentro de la economía por efecto de los multiplicadores, los cuales afectan de manera directa o
indirecta, en cada uno de los sectores que componen la economía del estado potosino, permitiéndonos
analizar cómo los incrementos en la economía pueden afectar a los sectores en forma de demanda y
oferta; es decir sí la economía regional muestra un avance provoca un incremento en los salarios y el
valor agregado de cada uno de los sectores, a sí mismo cuando un sector aumenta una nueva plaza
laboral esta afecta a los demás sectores que dependen directamente de esté sector de la economía.
167
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Top 20 de Matehuala Estudio Preliminar de Posicionamiento de
Marcas en el Altiplano Potosino
José Manuel Rocha Gallegos
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El presente proyecto ofrece los resultados del posicionamiento top of mind para una serie de 20
categorías investigadas en el altiplano. Las categorías en cuidad en el trabajo en este trabajo son 5 de
índole nacional y cinco de índole el proyecto también ofrece datos cuantitativos de la frecuencia lugar
de compra y gasto quincenal para los productos en cuestión.
Desde el punto de vista de mercadotecnia la investigación permite crear un marco conceptual de la
presencia de los productos investigados, pero además ofrece la posibilidad a instituciones y empresas
de calcular los valores de mercado, marcas preferidas y el consumo más frecuente de productos de
consumo diario en el regio. Ofrece la posibilidad a los empresarios de identificar a los competidores
y de ubicarse en cada categoría de acuerdo a su ejecución. Este producto arroga los resultados
168
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Neuromarketing Nuevas Tendencias en el Mundo de los Negocios
Rocío del Carmen Rodríguez Sánchez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El presente trabajo es una exposición de los avances y las tendencias de la investigación en
neuromarketing en los últimos diez años. El investigador realiza una reseña histórica de la evolución
del concepto de neuromarketing, de las orientaciones en cuanto a los modelos de investigación y temas
tratados en el área, además de la realización de resúmenes de los trabajos más recientes para detectar
las orientaciones temáticas que la mercadotecnia hace, de las aplicaciones del estudio del cerebro a
las áreas de desarrollo, comercialización, evaluación de productos, o conceptos comerciales dentro
del mundo de los negocios.
Este resultado preliminar del estado del arte de los últimos diez años permitirá conocer y ubicar las
investigaciones y si su orientación tiene un enfoque fisiológico, de corte asociativo, de generación de
conocimiento o de aplicación comercial directa de la investigación.
Además de que analiza los conceptos de autores en neuromarketing tales como Jurgen klaric, Nestor
Braidot, Jaime Romano, Martin Lindstrom entre otros.
169
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Análisis Comparativo de la Calidad en el Servicio del Sector
Restaurantero de la Región con la Aplicación del Modelo SERVQUAL
Irene Guadalupe Ruiz Esparza
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En la economía actual el sector de servicios presenta un alto crecimiento en México, se encuentra en
un mercado con niveles altos en competitividad, lo cual ha propiciado que el cliente este más
informado y sea más exigente en la calidad que los establecimientos de servicios le ofrecen lo cual
implica mantener una relación de contacto. Los servicios son intangibles, heterogéneos y perecederos
que no pueden reproducirse exactamente por lo cual cada experiencia al asistir al restaurante es
diferente. La presente investigación se realizó a través de la Coordinación Académica Región
Altiplano, se investigó el nivel de calidad de servicios percibidos por los clientes de dos
establecimientos del sector restaurantero ubicados en la ciudad de Cedral, S.L.P. y Dr. Arroyo, N.L.
Como objetivo principal se planteó buscar dicha información con el objetivo de que pueda ayudar a
este tipo de empresas a emprender acciones que mejoren dichos servicios que es de gran importancia
para el sector conocer las percepciones y necesidades del cliente que aportan información acerca de
aspectos que pueden tener valor para este. Se utilizó como instrumento el cuestionario SERVQUAL
teniendo en cuenta factores como fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y elementos
tangibles.
170
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Análisis de los Impuestos Estatales en México, una Perspectiva de la
Ley de Ingresos Locales
Teodoro Ruiz González
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Se Analizo la ley de ingresos Estatal de cada Entidad de la República así como también la Ley de
Hacienda de cada uno, se determinaron cuales son los principales impuestos que recauda cada estado
y se hizo una comparativa con su nivel de recaudación, se analizó la tasas de aplicación de cada uno
y se indago sobre cada uno de los rubros que componen los impuestos.
Se analizó que porcentaje representan los impuestos con respecto al total de ingresos de cada estado
171
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Consumo Autónomo "Usos y Hábitos de Compra en Jóvenes
Universitarios"
Said Salas Pecina
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El presente trabajo de tesis es un estudio que permite demostrar un acercamiento al consumo, gasto y
preferencia que tienen hacia determinadas marcas de productos los jóvenes universitarios, como
influye en su desarrollo y ámbito social. Así mismo conocer el perfil socioeconómico
Desde el punto de vista de la mercadotecnia la investigación permite conocer el comportamiento de
consumidor que tiene este segmento, el cual es muy difícil de entender por la complejidad que se tiene
de ellos siempre cambiantes en gustos y preferencias, Un segmento interesante de analizar por ser
considerados rentables por las empresas, donde ellos logran el éxito o fracaso de una empresa en un
determinado momento.
Investigación de corte exploratorio tomando como base el método de investigación cuantitativo para
obtener información más precisa y permitir un análisis estadístico
172
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Estudio Exploratorio de las Empresas Familiares Productoras del
Café en Xilitla, San Luis Potosí
Elba Julieta Salvador De Torres
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Este estudio permite dar a conocer la importancia a nivel estatal que presenta la producción de café
Xilitlense a nivel estado y la importancia que éste tiene como base de la economía local, los alcances
y limitantes que enfrentan los cafeticultores para producir y vender el producto, así como el análisis
de propuestas a beneficio de las empresas familiares y la relación con el sector turístico receptivo.
173
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Diagnóstico de la Actitud Emprendedora en los Estudiantes de Nivel
Superior de Ciudad Valles, S.L.P.
Roberto Salvador De Torres
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La intención emprendedora constituye la clave para entender el fenómeno emprendedor y puede ser
vista como el primer paso en el proceso de emprender, dado que ya vimos la importancia de emprender
en nuestro país es de gran interés el analizar cada uno de los factores que detonan la intención
emprendedora.
La importancia del estudio de los antecedentes y determinantes cobra especial relevancia para poder
comprender el proceso de creación de empresas.
El diagnóstico que se planea hacer es de especial interés en la actualidad, y aportará información
acerca de cuáles son los principales factores que deben de tomarse en cuenta, para la formación de
este espíritu emprendedor en los alumnos de nivel superior y comenzar a trabajar en ellos, por parte
de instituciones como universidades o centros de desarrollo de negocios.
En zonas subdesarrolladas esta información será primordial, tal es el caso de Ciudad Valles, S.L.P.,
una zona con bajo nivel de desarrollo económico, sin un sistema empresarial y con pocos
emprendimientos locales que no tienen mayor relevancia para competir frente a empresas ya
establecidas en el mercado.
Los emprendimientos locales son un buen comienzo para dar un realce al sistema económico de la
región para esto es necesario conocer los principales factores que influyen en la determinación para
emprender, principalmente en los jóvenes egresados de universidades, ya que estos comúnmente
buscan incluirse en el mercado laboral y no se atreven a ser los que dan comienzo a un nuevo negocio.
174
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Estudio Exploratorio de las Empresas Familiares Productoras de
Café en Xilitla, S.L.P.
Miriam Angelica Ventura Hurtado
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Dar a conocer la importancia del café Xilitlense y la importancia que genera para las familias de la
zona la comercialización del producto, así como los alcances y limitaciones que presentan los
pobladores al momento de su producción, ademas de las oportunidades que tienen para comercializar
el producto fuera de su region, e incluso en el sector turismo
175
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Satisfacción Laboral en la Administración Pública de Tres
Dependencias de la Zona Media del Estado de San Luis Potosí
María del Carmen Zamarripa Cruz
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El objetivo de este estudio es determinar el impacto de las dimensiones de la satisfacción laboral en
trabajadores de la presidencia municipal de Rioverde, Ciudad Fernández y San Ciro de Acosta S.L.P.
El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra está conformada por 219
empleados administrativos. Para hacer el diagnóstico se utilizará el Cuestionario Font Roja ampliado,
el cual consta de 26 preguntas que miden la satisfacción y 5 preguntas sociodemográficas adicionales.
La estructura del cuestionario es de 8 dimensiones, en las cuales las variables se reagruparon.
176
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
7 Barrios Cerveza Artesanal
Carmen Zamora Zapata
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
7 barrios es una micro cervecería artesanal potosina que inició sus operaciones de preparación en
mayo del 2010 con una sola presentación de cerveza y sigue en proceso de crecimiento.
Se escogió el nombre de siete barrios para el producto debido a que querían un nombre icónico y que
caracterice al Estado que la produce.
Las cervezas siete barrios son innovadoras en el mercado con sabores y aromas que buscan posicionar
el producto como alta calidad, diferenciándose así de la oferta existente en el nivel nacional de las
cervezas industriales.
México hoy en día es el sexto consumidor de cerveza en el mundo y las ventas llegan a 8 millones de
dólares por año, sin embargo cervezas comerciales concentran el 97.2% del mercado.
Los micros cerveceros exportan menos del 15% de lo que producen en el país.
Estas bebidas artesanales cuestan casi tres veces más que una convencional en el mercado.
¿Cuál es la diferencia entre una cerveza industrial y una elaborada en un taller artesanal?
Las cervezas comerciales siempre deben mantener la misma presentación, cuerpo y sabor. Las
cervezas artesanales son más variadas y hasta se pueden dar el lujo de jugar con el sabor, la
consistencia y el grado de turbiedad.
La cerveza artesanal se decanta manualmente y no contiene conservadores, se embotella siguiendo
procesos de pasteurización, y se debe consumir en periodos máximos de 3 a 5 años, situación que
condiciona la producción de menores volumen de cerveza.
Debido a los procesos de producción y elaboración las cervezas comerciales suelen ser muy
económicas por el alto consumo de esta, a diferencia de la artesanal que al ser fabricada a mano, los
costos encarecen.
177
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
178
Volumen 3
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Resúmenes del área
Educación y
Humanidades
179
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Evaluación de Materias del Área Disciplinar de la Licenciatura en
Nutrición
Arely Anahí Alvarez Sánchez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La evaluación curricular es importante porque en la actualidad constantemente ocurren cambios y hay
nuevos hallazgos científicos, debido a lo anterior deben juzgarse continuamente los resultados
obtenidos pues sólo así se llega al perfeccionamiento o al reemplazo racional y fundamentado de lo
que se ha establecido.
En el presente trabajo se llevó a cabo una evaluación curricular de la Licenciatura en Nutrición de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en la teoría y práctica de cuatro materias del área
disciplinar de la carrera por medio de un exhaustivo análisis y comparación de la información de tablas
y gráficas para una mejor presentación de los resultados obtenidos mediante el análisis de lo
establecido y la observación directa de las clases durante su ejecución. Entre los resultados más
destacados se encontraron que algunos programas de las materias no tienen claras las estrategias de
enseñanza-aprendizaje por lo tanto hace que no exista sincronización al aplicarlos por los docentes,
algunas deficiencias en la planeación de los tiempos y ejecución de los contenidos.
Estos resultados posteriormente servirán para marcar la pauta y generar una propuesta de mejora a la
estructura curricular y en los contenidos de los programas de estas materias, que ayuden a la formación
de mejores futuros nutriólogos.
180
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
La construcción de las Introducciones de los Proyectos de
Intervención Elaborados por Los egresados de la MEB de la UPN 241
Juan Antonio Anguiano Fonseca
Universidad Pedagógica Nacional - Unidad 241
[email protected]
.En el presente trabajo de investigación hemos querido resaltar la importancia de conocer los
elementos esenciales para la construcción de la introducción en el contexto de los proyectos de
intervención como producto terminal para obtener el grado de Maestría en Educación Básica.
Pretendemos revisar la redacción y la función comunicativa en el discurso académico, y con ello
valorar la capacidad de expresión escrita en la producción de textos académicos que han desarrollado
a lo largo del trayecto formativo de los docentes de Educación Básica.
181
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Preparación Académica e Interés Humano
Abraham Antonio Morales
Universidad Comunitaria de San Luis Potosí
[email protected]
La presente investigación consistirá en el análisis de la importancia de que la Comisión Estatal de los
Derechos Humanos a través de su oficina de enlace de la Zona Huasteca sur de Tamazunchale se de
a conocer mediante practicas de visitas donde se establezca conferencias, diálogos y sobre todo la
importancia de aquellas personas que son mas vulnerables a sus derechos humanos.
182
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Programa Escuelas de Calidad
Kevin Ayvar Ortega
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En este trabajo se realizó un análisis crítico-constructivo para lograr encontrar las deficiencias de este
programa implementado y mediante esta investigación encontrar las posibles soluciones a las
principales problemáticas del programa tales como: el ausentismo, la limitada participación social, el
estrecho margen de las escuelas para la toma de decisiones y condiciones poco propicias para el
desarrollo de liderazgo efectivo, por lo que brindar soluciones a este programa es fundamental para
su correcto funcionamiento y así lograr obtener resultados satisfactorios en su implementación y
posteriormente en la evaluación del programa.
183
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
La justicia Indígena Aplicable en la Huasteca Potosina - Los Nahuas
Guadalupe Benito Baldivia
Universidad Comunitaria de San Luis Potosí
[email protected]
En los pueblos nahuas que abarca los municipios de Tamazunchale, Matlapa, San Martin
Chalchicuautla, Xilitla, Axtla de Terrazas, se sigue manteniendo sus usus y costumbres, y en materia
de justicia, su aplicación es aun profunda, aunque algunos autores le dan cierto diferencia la verdad
sigue latente en este siglo XXI, tan es así que en el marco legal nuestros pueblos indígenas la ley les
da una estructura primeramente en nuestra carta Magna ó Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en su artículo 2º, Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos nacional como federal
y del Estado de San Luís Potosí, la Ley Orgánica del estado de San Luis Potosí, la Constitución
Política del Estado de San Luis Potosí, Ley Indígena y Comunitaria del Estado de San Luis Potosí así
como otros fuentes literarias en materia indígena.
En las comunidades, o ejidos tienen autoridades como son el Comisariado, el Consejo de Vigilancia,
el Delegado, y el Juez Auxiliar, cada uno con sus respectivas comitivas.
En materia de justicia es el Juez Auxiliar es quien se encarga de procurar la impartición de justicia en
conjunto con personas de más cultura y experiencia, no siendo ellos los que dan la sentencia o la
ejecución de las penas o sanciones, cabe destacarse que los pueblos indígenas del Nahuatl, tienen
similar en cuanto a los procedimientos en el ejercicio de impartición de justicia.
184
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Influencia de Factores Socioculturales en la Dieta Vegetariana en
Personas Adultas de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí
Roxana Bravo Zamora
Universidad del Centro de México
[email protected]
Introducción: El valor que se le concede al consumo de carne se basa, más que en el conocimiento de
los atributos nutricionales, en aspectos simbólicos y socialmente construidos. El propósito del presente
estudio fue indagar en los significados socioculturales que la población potosina le otorga a los
conceptos de ser vegetariano y los conocimientos que poseen con respecto a su alimentación.
Objetivo: Evaluar la influencia que tienen los factores socioculturales en la dieta vegetariana y el
conocimiento sobre su aporte nutricional
Hipótesis: Los factores socioculturales influyen en una dieta vegetariana y en el conocimiento sobre
su aporte nutricional.
Metodología: Se realizará mediante un estudio cualitativo con el método fenomenológico a través de
entrevistas a profundidad hasta llegar a la saturación teórica.
Resultados esperados: Se espera conocer cuáles son los factores socioculturales que la población
potosina otorga a la decisión de adoptar una dieta vegetariana y si estos factores se relacionan con el
conocimiento nutricional que tiene cada individuo respecto a la dieta vegetariana
185
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Reflexiones Sobre la Evaluación Docente en la Educación Superior
Brenda Castellanos Calderón
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La evaluación es un tema de gran relevancia y actualidad en México. Al respecto, el artículo 3º
constitucional señala que para el mejoramiento y obtención del máximo logro educativo es necesario
evaluar a los profesores pero, ¿qué opinan expertos y evaluados? El presente trabajo es el resultado
de la indagación y reflexión acerca de los procesos de evaluación docente que se llevan a cabo en la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, enfatizando el Programa de Estímulo al Desempeño
Docente y la Evaluación Docente que realiza el alumnado. El alcance de la investigación es
descriptivo y los resultados son útiles para comprender la situación local y posibilitar la planeación
de mejoras en la evaluación docente.
186
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Dificultades en la Traducción del Lenguaje Común al Lenguaje
Algebraico
Fabiola Mercedes Castillo Palomares
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La gran mayoría de los estudiantes de nivel bachillerato, son incapaces de resolver problemas que
involucren conceptos matemáticos básicos, como lo son, por ejemplo, las ecuaciones de primer y
segundo grado, por lo que el índice de reprobación de materias como Álgebra es demasiado alto, lo
cual conlleva a otros problemas escolares, como lo es la fuerte deserción escolar a este nivel.
Al analizar ésta problemática educativa, enfocada en el área de las matemáticas, en el nivel medio
superior, podríamos enumerar una gran cantidad de posibles causantes, pero varios de los
investigadores que ya han trabajado con este objeto de estudio nos hacen mención, principalmente de
los siguientes: el que los alumnos no dispongan de una buena comprensión de los conceptos y
procedimientos aritméticos, como: descomponer un número en factores; las operaciones de suma,
resta, multiplicación y división de números naturales; la equivalencia, el orden, la suma y el producto
de fracciones; las reglas de los signos en las operaciones con números negativos; y el significado de
potencias y raíces.
Por todo lo anterior se tiene como objetivo identificar las dificultades que tienen los alumnos de primer
semestre de bachillerato, para lograr un tránsito eficiente entre el lenguaje común y el lenguaje
algebraico, al tratar de resolver problemas que involucran ecuaciones de primer y segundo grado.
187
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Impacto de la Realidad Aumentada en la Educación Básica
Sonia Stefany Cervantes Arroyo
Instituto Tecnológico San Luis Potosí
[email protected]
En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son de gran apoyo para el
fortalecimiento de los programas educativos. Dentro de estas tecnologías destacan los objetos de
aprendizaje, ya que permiten compartir conocimiento y facilitan la capacidad de resolver
problemáticas a través del desarrollo de competencias en los estudiantes de nivel básico (primaria),
una de ellas es la realidad aumentada siendo una tecnología que complementa la percepción entre un
usuario y el entorno que lo rodea. Todas estas tecnologías han abarcado en distintas áreas, pero una
de las áreas que aún no está al margen es el área de la educación y aunque minimamente se conoce
del tema ya comienza a implementarse haciendo presencia en los ámbitos cotidianos de nuestra
sociedad.
188
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Prevalencia de la Lengua Indígena en el Estado de San Luis Potosí
Diana Karina Colmenero Guerrero
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En México existen diversos grupos considerados como vulnerables que principalmente son
vulnerables por la discriminación que se les da.
En base a la ENADIS (Encuesta Nacional sobre Discriminación) 2010 obtenemos que la población
indígena se encuentra entre los que menos se respetan sus derechos; sus derechos en cuanto a la
igualdad, el respeto y la tolerancia a su cultura, forma de actuar de relacionarse con el entorno, tal es
el caso del uso de su lengua materna.
Con lo relacionado a la discriminación lingüística el propósito de este proyecto es primeramente
identificar las causas y consecuencias que se derivan de la pérdida de la lengua indígena, así como de
su desuso, para informar la situación actual de las lenguas indígenas particularmente las originarias
del Estado; xi’oi, tének y náhuatl. Desarrollando un sistema gráfico de difusión.
Considerando que cada vez son proporcionalmente menos las personas que hablan las lenguas
indígenas del Estado, ocasionando que se pierda parte de la riqueza cultural con un patrimonio
intangible que están importante: la lengua indígena.
189
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Remedios Caseros para Control de Obesidad Usos y Percepciones
Paulino Contreras Hernandez
Universidad del Centro de México
[email protected]
En el presente estudio se plantea evaluar, cuales son los remedios caseros mas utilizados para control
de peso, en jóvenes universitarios a través de una búsqueda rápida en internet libros y revistas se
pretende, encontrar cuales son los remedios mas utilizados, con esto se realizara una encuesta donde
se preguntara, con que frecuencia usan estos remedios y como perciben si creen que realmente son
buenos y que si se apegan algún tipo de dieta, o si el tomar estos remedios modifican su alimentación.
ya sea que omitan comidas coman igual, o su comida cambia en porciones mas pequeñas. con este
pretendemos demostrar que los jóvenes universitarios pretenden usar remedios milagro que a corto
plazo traerán mas complicaciones que resultados, y que por otro lado los jóvenes no toman como una
posibilidad asistir al nutriólogo para un control de peso y cambiar hábitos alimenticios y mucho menos
tomar una rutina de ejercicio.
190
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Investigación para Identificar los 3 Factores Principales para Elegir
una Especialidad
Rito Martin Garcia Aguilar
Universidad Tecnológica de San Luis Potosí
[email protected]
La UTSLP ofrece dentro de su carrera de Desarrollo de Negocios la opción de optar por alguna de las
dos especialidades que imparte, una de ellas especialidad en mercadotecnia, la otra en logística y
transporte. Dentro de su 3er cuatrimestre los alumnos deberán tomar dicha decisión, la cual pudiera
causar cierta perplejidad y duda al momento de tomar la decisión. Se desarrolló la investigación para
identificar ciertos factores y/o motivantes que hacen que los alumnos se inclinen por una o por otra.
191
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Análisis de Novelas Escolares con Perspectiva de Género
Karen Estefanía García Blanco
Universidad Pedagógica Nacional - Unidad 241
[email protected]
El análisis que se presenta forma parte del Proyecto Memoria Escolar de los Sujetos en las
Instituciones Formadoras de Docentes. Se sistematizaron 32 novelas escolares escritas por maestras y
maestros de la Universidad Pedagógica Nacional 241, escrito contenido en su tesis de licenciatura. El
objetivo consistió en identificar aquellas memorias donde las docentes enfrentaron desde su formación
básica obstáculos de género y cómo se apropiaron de los estereotipos que marcan el “deber ser” de
mujeres y hombres. La recuperación de la información se obtuvo al analizar las narrativas escolares,
y cuantificando y cualificando los datos mediante tablas y cuadros de categorías de análisis. Los
resultados arrojados pueden considerarse como preámbulo para generar adaptaciones al currículo y
sensibilizar sobre perspectiva de género al magisterio a través de experiencias de vida de las mujeres
tanto en su proceso de escolarización, en su formación y práctica docente.
192
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Elementos Sobrenaturales en la Tradición Oral
Analucina Garza González
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Como parte del proyecto “Elementos sobrenaturales de la tradición oral en México” de la Dra. Claudia
Verónica Carranza Vera (El Colegio de San Luis A.C.) estudiamos los motivos de la tradición oral,
primero con textos teóricos de los cuales pasamos a la parte práctica donde realizamos trabajo de
campo, transcribimos la información y definimos criterios de edición, finalmente nos dedicamos a las
fichas de motivos y el mapeo correspondiente.nuestro país. Específicamente el trabajo de campo fue
realizado en el municipio de Mexquitic de Carmona perteneciente al estado de San Luis Potosí donde
se recopilaron historias como “La llorona” “El buitre” “La presa de Mexquitic.”
193
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Percepción de Riesgo en Salud Ambiental y Actitudes Pro
Ambientales en Niños Indígenas de la Huasteca Potosina
Elisa Gosch De la Garza
Universidad Indígena de San Luis Potosí
[email protected]
Los efectos sobre la salud humana debido a factores ambientales han sido descritos con detalle en la
literatura científica. Las propuestas de intervención se han centrado en remediar los impactos y
disminuir los riesgos, nuevos referentes teóricos ponen el énfasis en la prevención y la promoción de
la salud ambiental infantil, trabajando sobre el conocimiento, percepción, prácticas y actitudes. El
objetivo del estudio es examinar la relación que existe entre comportamientos de riesgo en salud
ambiental y actitudes pro ambientales utilizando escalas estandarizadas, en niños de la Huasteca
Potosina. Los resultados indican que la escala es fiable para comunidades indígenas, que los
participantes perciben en mayor medida los riesgos ambientales de tipo natural vs. antropogénicos. Al
comparar las actitudes pro- ambientales en relación con la percepción de riesgo, se observa que el
grupo de niños que identifica los riesgos tiene actitudes más favorables hacia el ambiente.
194
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Intervención Educativa desde la Perspectiva de Autocuidado sobre
Salud Sexual en Adolescentes de Secundaria Rioverde S.L.P.
Johana Sarahí Guerrero González
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Antecedentes. Algunos autores emplean el término adolescencia para denominar a las personas que
han dejado de ser infantes pero aún no alcanzan la edad adulta, así mismo se ha identificado a este
como una población de riesgo dado que la prevalencia del embarazo y las infecciones de transmisión
sexual han aumentado significativamente. Por otro lado una enfermera americana define al
autocuidado como la capacidad que tienen las personas de cuidarse a sí mismas y a las demás.
Metodología. Diseño experimental básico, pre prueba- post prueba, de corte transversal en un
universo de 181 adolescentes de la secundaria técnica N° 74 Puente del Carmen, Rioverde, S.L.P, en
los cuales se realizó una intervención educativa en los meses junio-septiembre del 2014. Resultados.
Al calcular el valor de p (0.003) y comparar las medias por la prueba de la t de Student para dos
muestras independientes nos pudimos dar cuenta que el nivel de autocuidado aumento
significativamente después de una intervención educativa. Conclusiones y discusión: La intervención
educativa en educación sexual representa un pilar fundamental para mejorar el nivel de autocuidado
en poblaciones susceptibles (adolescencia), datos del 2012 menciona que son las mujeres quienes
muestran menor nivel de autocuidado, estos datos difieren de la presente investigación dado que son
las mujeres quienes muestran mayor nivel de autocuidado.
195
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
La Música como Registro Transicional y Elemento Motivador en el
Aprendizaje de las Matemáticas en Secundaria y Preparatoria
Karla Mayela Hernández Contreras
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La poca relación que se le da a las matemáticas con otras áreas en el salón de clases provoca que los
alumnos las vean como algo inútil, a pesar de que se encuentran relacionadas con muchas áreas, y una
de ellas es la música, algo que es muy común y agradable para los alumnos, independientemente de
su personalidad y del género que más les agrade.
El objetivo de este trabajo es diseñar y probar diversas actividades en las que se relacionen
matemáticas y música, y que permitan observar desde distintos ángulos el mismo objeto, además de
identificar si las actividades propuestas ayudan o motivan en el aprendizaje de las matemáticas, para
finalmente estructurar las actividades en formato de instrumento con base en los distintos registros
que propone la teoría de Representaciones Semióticas de Duval (2006).
Este trabajo presenta una revisión de documentos que abordan la relación matemáticas-música; los
resultados de un cuestionario que permite observar una de las relaciones encontradas mediante una
serie de actividades formuladas con base en los registros propuestos por la teoría de Representaciones
Semióticas de Raymond Duval (2006); una entrevista para profundizar en dicho cuestionario; así
también, otra entrevista sobre la percepción de los sujetos acerca de los géneros musicales que
prefieren algunos alumnos de secundaria y preparatoria y, por último, un análisis de las calificaciones
de los sujetos, teniendo aquí dos grupos, músicos y no músicos para observar algunas de las ventajas
que presentan los músicos en la comprensión matemática.
196
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Uso del Software libre R para la Enseñanza de la Estadística a Nivel
Medio Superior
David Iván Hernández Granados
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En este trabajo se hace una propuesta del uso del software libre R para la enseñanza de la Estadística
a nivel medio superior. En particular, se utiliza R para hacer tablas, gráficas y cálculos que
tradicionalmente se hacían, y se siguen haciendo, de forma manual, como puede verse en textos de
uso corriente en bachillerato, así como en algunos libros sugeridos por el programa oficial de la
Dirección General de Bachillerato de
la Secretaría de Educación Pública en la materia de Estadística y Probabilidad I.
197
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Capacitación en Materia de Justicia Indígena en Comunidades del
Municipio de Tamazunchale
Perla Alejandra Hernández Solís
Universidad Comunitaria de San Luis Potosí
[email protected]
Tengo como objeto general el investigar la administración de justicia dentro de la comunidades con
el fin de poder corregir anomalías en el cual pueden cometer las autoridades comunales y evitar que
caigan en algún ilícito o incurran en algún delito, también a que se respete las leyes fundamentales y
los Derechos Humanos, en pro-de los individuos integrantes de las comunidades.
Observando los comportamientos de los habitantes y su entorno para poder resarcir algún problema
en la forma de su organización.
De igual forma las instituciones con que cuenta las comunidades y las religiones, los comités en
general, su economía interna y su productividad
Capacitarlos en manera de que su función y cargo sea ejecutado y así orientarlos en lo que ellos
necesiten según los criterios de sus necesidades. Cabe destacarse que a nivel federal en nuestra Carta
Magna ha quedado plasmada y respaldada; en su artículo 2º, de la misma, es en este marco legal
federal de mayor importancia de la cual se desprenden algunas leyes a nivel de entidades en nuestro
país de esta forma de manera interna contribuyen a la normatividad en cuanto a igualdad, de las
personas indígenas, respetando su derecho consuetudinario, y previendo obtener una mejor
impartición de justicia a nivel local como a nivel federal e incluso a nivel internacional puesto que
hoy por hoy hay organismos, como; la UNO, CONVENIOS 169, 107, DERECHOS HUMANOS entre
otros han contribuido al fomento del desarrollo de los pueblos indígenas
198
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Hacia la Construcción de Masculinidad y Feminidad en Adolescentes
de Rioverde S.L.P.
María del Carmen Ledezma Padrón
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Masculinidad y feminidad se consideraban categorías separadas, de los años setenta a la actualidad se
tornan independientes, existiendo en mayor o menor medida en cualquier persona. Objetivo: conocer
el grado en el cuál los atributos masculinos y femeninos definidos culturalmente se reflejan en la autodescripción de adolescentes. Estudio no experimental, transversal, correlacional, prospectivo y
descriptivo, N=250. Instrumento IRS, 35 ítems, escala Likert, alpha de Cronbach 0.82-0.84
masculinidad y 0.84-0.86 feminidad. Resultados: androginia 5%, masculinidad- feminidad difieren
significativamente en función del sexo χ 2 (2, N=250) p = 0.001, α = 0.05, competitividad es de mayor
importancia en hombres; expresividad, le gustan los niños, llorar con facilidad, pasividad y
preocupación por otros en mujeres.
199
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
El Perfil del Psicólogo como Facilitador en los Métodos Alternativos
de Solución de Controversias en Materia Penal
Paulette Lemoine Galar
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Desde un punto de vista psicológico los medios y las formas posibles para expresar el conocimiento
del nuevo sistema a los interventores y operadores del mismo, es necesario ser enfático en afirmar
que no solo se trata de leyes y reglamentos, que en igual rango de importancia son sentimientos y
emociones que conllevan a tomar determinaciones conductuales que en ocasiones por si mismas
pueden constituir un delito, la intervención de la psicología en materia de asuntos del orden criminal
no solo será consistente para poder allegarse de datos que establezcan el punto de decisión de la
comisión de una conducta en hechos con apariencia de delito sino que también lo será en la atención
y observación de las víctimas del delito para que conjuntamente con el estado se puedan allegar de
métodos eficaces de solución de conflictos
200
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Los Efectos de los Parámetros Espaciales en la Subitización y el
Conteo: un Pilotaje
Luis Fernando Lizcano Cortés
Universidad Tangamanga Plantel San Luis Potosí
[email protected]
El presente trabajo en un pilotaje para evaluar a traves de técnicas de rastreo visual, los efectos de los
parámetros espaciales en la subitización y el conteo, se realizó a 21 participantes de entre 20-48 años
de edad (x̃=27.14).
En base a lo reportado en la literatura nuestras hipótesis fueron: El número de fijaciones no aumentará
en el rango de subitización e incrementarán lineal y positivamente en el rango de conteo. Los
parámetros espaciales no afectarán el desempeño en la tarea de enumeración en ninguno de los dos
rangos.
Nuestras variables independientes:
Rango (intra-sujeto): subitización vs. conteo
Condiciones (inter-sujeto): Tamaño de puntos (iguales vs. variables)
Y las variables dependientes:
Número de fijaciones
Pendiente
Después de realizar un análisis estadístico (SPSS21) podemos concluir que al igual que los patrones
de tiempos de reacción y sacadas reportados por Schleifer & Landerl (2011), el número de fijaciones
refleja el proceso de subitización y de conteo.
Los parámetros espaciales afectan el número de fijaciones, pero no el desempeño en la tarea de
enumeración. Lo anterior concuerda con Smets, et al. (2015).
201
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Toponimia, Territorio y Tradición Oral en una Comunidad Nahua de
la Huasteca Potosina
Gerardo López Roque
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El trabajo aborda la función que tiene la toponimia en una comunidad indígena nahua como recurso
mnemotécnico en la creación de etnoterritorialidad, reflejada en la tradición oral del grupo nahua en
la huasteca potosina.
202
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Expectativas y Satisfacción de las Usuarias del Programa de
DOCACU en una Institución de Salud Pública en San Luis Potosi
Rosa Adriana Martínez Martínez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En la calidad percibida por los usuarios se considera como principal indicador las expectativas de los
usuarios las cuales determinan la atención esperada por parte de los usuarios. Esta apreciaciación del
usuario es fundamental en la mejora de todos los programas de salud, es por eso que el propósito de
este estudio es conocer las expectativas y la satisfacción de las usuarias del programa de DOCACU
antes y después de recibir la atención, para lo cual se analizan cinco dimensiones: los elementos
tangibles, la confiabilidad, la capacidad de respuesta, la seguridad y la empatía, lo anterior con la
finalidad de identificar si existe concordancia entre las expectativas que la usuaria tiene antes de
recibir la atención y el cumplimiento de la perspectiva una vez que recibió el servicio, con esto se
pretende detectar los factores que dificultan o inhiben el uso adecuado de dicho servicio, así como
también identificar las necesidades sentidas por las usuarias.
Los resultados de esta investigación coadyuvarán en la mejora de la calidad de la atención así como
el aumento de las tasas de cobertura y participación de las usuarias en el programa de DOCACU.
203
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Impacto de la Publicidad en Niños de 4, 5 y 6 de Primaria
Alejandra Méndez Del Angel
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En esta época, la publicidad es un herramienta muy influyente en nuestra vida cotidiana, el consumidor
cada vez identifica más fácil los mensajes publicitarios, así como el publicista que cada vez está mejor
preparado para técnicas de persuasión, pero sin embargo los métodos utilizados por este sector no
pueden ser los mismos para todos los públicos a causa de que en la sociedad existen grupos vulnerables
y por lo tanto requieren otro tipo de publicidad, por ejemplo: Los niños.(El impacto de la publicidad
en el colectivo de la infancia y la adolescencia)
El objetivo de la presente tesis es describir la actitud hacia la publicidad televisiva por parte de niños
matehualenses y la influencia de éstos sobre las decisiones de compra desde su punto de vista, en el
medio urbano como rural para poder comparar en que sector es más influyente la publicidad.
204
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Aproximación a un Estado del Arte, en Textos Académicos sobre
Lectura y Escritura en las IES en México
Jairo Cristobal Norato Franco
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El desarrollo de la lectura y escritura dentro de las Instituciones de Nivel Superior (IES) implican un
interés por parte de las mismas, puesto que son acciones básicas y continuas de los estudiantes en su
formación académica. La incidencia del desarrollo de los procesos de comprensión y producción de
textos científicos muestran la necesidad urgente por parte de las IES para diseñar programas
específicos para fortalecer las competencias comunicativas, específicamente al momento de leer y
escribir. Este reporte muestra una aproximación, el estado del arte, de algunos documentos
encontrados en repositorios institucionales, a fin de que según sus programas, alumnos y maestros
asuman la lectura y escritura como un enfoque y una metodología habitual de trabajo.
205
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
La Gráfica Oriental Japonesa a Través de la Mirada de Ikko Tanaka
Renée Oliva Gudiño
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El presente trabajo busca establecer conocimientos con relación a la gráfica oriental, a través de la
filosofía y trabajos del diseñador gráfico japonés Ikko Tanaka a partir de las influencias occidentalesorientales obtenidas a lo largo de su vida personal y laboral.
206
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Implicaciones del Esquema Corporal en Estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales
Pablo David Palomo Esquivel
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Objetivo: Se pretende crear una correlación entre la representación gráfica del cuerpo del participante
con sus capacidades cognitivas. Metodología: Se realizó un estudio en el que participaron 22 niños,
estudiantes del Centro Educativo “País de las Maravillas”, la edad de los alumnos oscilan entre 5 y 14
años, se les aplicaron tres pruebas: Test de la Figura humana, Escala de Madurez COLUMBIA y
Signos Neurológicos Blandos ENI – 2. Resultados: De los test se obtuvieron datos como el
conocimiento de los alumnos acerca del cuerpo humano y coeficiente intelectual, se observaron
diferencias entre la edad cronológica y la edad mental, lateralidad, motricicidad y orientación. Los
resultados se dividieron en tres grupos. Conclusión: En base a los resultados obtenidos se obtuvieron
las siguientes características de los niños: Dificultad en la percepción del ambiente. Mala organización
espacial y estructuración espacio-temporal, déficits en la coordinación viso-motora, inseguridad, baja
autoestima, defectuosa coordinación, lentitud y torpeza, lateralización aún no definida.
207
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
El Efecto de las Artes en el Cerebro y sus Aplicaciones para la
Educación: una Revisión Bibliográfica
Paloma Pardo Sanchez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Con el fin de ampliar el alcance temático del proyecto de investigación “El arte de la mente
encarnada”, y en el marco del 17° Verano de la Ciencia de la Región Centro, se realizó una breve
revisión bibliográfica de estudios que analizan, desde una perspectiva neurocientífica y/o educativa,
el efecto que pueden tener la exposición o el entrenamiento en el área de las artes en el desarrollo de
las habilidades cognitivas de los estudiantes. En el presente reporte se resumen los resultados más
relevantes de esta revisión preliminar. Este reporte fue redactado por la estudiante Paloma PardoSánchez, con el apoyo de David Charles Wright-Carr, responsable del proyecto.
208
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
El Lado Divertido de la Investigación
Jorge Alejandro Peña Landeros
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El presente trabajo pretende romper con las formas esquematizadas con las que suelen hacerse las
actividades en una investigación. Por eso, se centra en la curiosidad y la creatividad como elementos
esenciales que hacen de un proceso de pensamiento algo divertido. Para ello, establece un ejercicio
comparativo entre la Bibliotecología y el Diseño Gráfico en la forma en que llevan a cabo los pasos
metodológicos con la intención de identificar el sentido que actividad académica le da a la creatividad.
209
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
El Embarazo en Adolescentes como un Impacto Social
Maya Andina Pérez Cheguirian
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El impacto que ha generado este tema, ha sido de gran alcance para muchos objetos de estudio;
queriendo alcanzar la profundidad de la problemática, se llega a percibir el impacto que ha generado
este tema, ha sido de gran alcance para muchos objetos de estudio; queriendo alcanzar la profundidad
de la problemática, se llega a diversos factores que influyen y dan paso a que las adolescentes se
embaracen, desenvolviendo patrones que afectan a esta población haciendo un ciclo sin fin y
consecuencias a nivel nacional sobre este hecho.
210
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Las Prácticas de Crianza y su Relación con el Rendimiento Cognitivo
y Desnutrición en Familias Indígenas Vulnerables
Isabel Berenice Pérez Hernández
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Investigaciones recientes del desarrollo infantil revelan el papel que juegan factores ambientales,
biológicos y socioeconómicos cuando interaccionan con la capacidad de respuesta de las personas
que viven en los escenarios ambientales vulnerables. Recientes estudios demuestran impactos en las
esferas cognitivo, social-emocional y psicomotora de los infantes. Los escenarios indígenas son un
ejemplo de vulnerabilidad con riesgos relacionados con exposición a plaguicidas, enfermedades
infecciosas, desnutrición, altos índices de marginación, y factores psicosociales asociados a las
prácticas parentales. Este trabajo tiene como objetivo describir la relación entre las prácticas de
crianza, la desnutrición crónica y el rendimiento cognitivo de niños pertenecientes a etnias Tenek y
Nahúa. Los resultados nos permiten inferir que los niños cuyas madres reportan prácticas de crianza
inadecuadas tienen menores puntuaciones en índice de desarrollo cognitivo temprano (p=0.02), esta
relación no se observa con variable desnutrición crónica.
211
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Déficit del Pensamiento Matemático en Educación Básica
Yessica Piñón Rosales
Instituto Tecnológico San Luis Potosí
[email protected]
El actual déficit en cuanto a la enseñanza enfocada hacia el pensamiento matemático desde el auge de
las TI se propicia principalmente por diversos factores de distintos ámbitos entre ellos: el nivel
sociológico, psicológico, factor económico,ámbito político y a nivel institucional, factores que han
ido repercutiendo, directa o indirectamente en la manera de transmitir conocimientos matemáticos
hacia los alumnos de educación básica (primaria).
212
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Estudio de Causas y Efectos Acerca del Rendimiento Académico en
Ingeniería Industrial del ITSLP
Jaime Ponce Vázquez
Instituto Tecnológico San Luis Potosí
[email protected]
Se postula el planteamiento que se ha generado durante del taller de investigación bajo enfoque de
investigación pura pero con impacto dentro del ámbito educativo que concierne a la carrera de
Ingeniería Industrial del ITSLP con una referencia hacia indicadores que reflejen el rendimiento
académico de los estudiantes.
213
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
La Significación del Espacio Público en el Proceso de identidad: Caso
Alameda “Juan Sarabia” Desde su Origen hasta el Año 2015
Jonathan Abraham Quintero García
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El presente trabajo trata sobre la significación simbólica y las transformaciones físico-espaciales que
esta conlleva, haciendo del espacio público un determinado lugar. En primer término, se aborda como
parte de la argumentación el tema sobre la importancia de los signos en los espacios urbanos y sus
procesos, esto como herramienta de entendimiento para la investigación en contexto con la
problemática de la pérdida de los espacios simbólicos en la época contemporánea. Posteriormente se
exponen los objetivos a alcanzar, las preguntas de investigación como conductoras del proceso de
investigación, así como la hipótesis de investigación y los antecedentes sobre los conceptos que
conforman el tema. En el marco teórico se estudia el concepto de espacio público y sus
categorizaciones, la identidad social urbana como proceso materializado en el espacio público, la
apropiación del espacio como inicio del proceso de identidad. Y en contraposición se expone la
desapropiación y la degradación de los espacios. Posteriormente se explican los elementos
generadores de apropiación y por ende del proceso simbólico: La acción transformación y la
Significación Simbólica.
Palabras clave: Espacio público, identidad social urbana, apropiación del espacio, significación
simbólica.
214
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Metodología de Análisis para Libros de Texto de Matemáticas en el
Primer Año de Secundaria desde los Registros Semióticos
Asalia Yasmin Ramírez Jiménez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Asalia Yasmin Ramírez Jiménez. Asesor: Rita Angulo Villanueva. Universidad Autónoma de san
Luis Potosí. Facultad de Ciencias. Lic en Matemática Educativa.
La investigación que realice es una propuesta metodológica que se llevó a cabo con el fin de realizar
un análisis de libros de texto de matemáticas en el primer año de educación básica (secundaria), esto
en 3 diferentes contextos, bajo la teoría de las Representaciones Semióticas propuestas por Raymond
Duval. Si bien es cierto las matemáticas se han ido desarrollando mediante la necesidad de la solución
de problemas, hoy en día son un dolor de cabeza para el aprendizaje de la mayoría de nuestros alumnos
siendo poco atractivas para su querer adquirir un conocimiento más profundo y no solo mecanizar; y
si sumamos a eso que los libros de texto no facilitan la comprensión de las mismas dado que se
plantean matemáticas muy abstractas donde no se le permite al alumno comprender que está tratando
de un mismo objeto matemático pero en diferentes representaciones es por ello que en opinión de
Duval (2006) la comprensión de las matemáticas, se ve obstaculizada por empleo de solo uno o pocos
registros semióticos en la enseñanza, por lo que sugiere el empleo y combinación de los registros, en
consecuencia el objetivo de este trabajo fue emplear esta teoría de los registros para realizar el análisis
de los libros de texto y verificar que existan estos registros en los libros de texto, de tal manera que el
alumno pueda tener un mejor aprendizaje.
215
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Alteración de la Alimentación y su Relación con la Carga Horaria de
Alumnos UAMZM
Gabriel Rocha Cabrera
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La alimentación es frecuentemente modificada por los estilos de vida a los cuales los humanos nos
hemos amoldado por las diferentes circunstancias en las que nos vemos envuelto, los jóvenes que
ingresan al nivel superior tienden a modificar estos aspectos por el ingreso a una nueva rutina escolar,
siendo el horario uno de los factores imponentes de la alteración de la ingesta alimentos. El objetivo
de este estudio fue medir la alteración de la alimentación con base a la carga horaria. Esta investigación
fue de tipo cuantitativo, correlacional y de corte transversal de diseño no experimental y prospectivo,
con una muestra de 251 estudiantes. Se encontró que existe una mayor alteración en IMC en carreras
como Contador público donde la mayoría de la población estudiantil que cursa dicha carrera se
encuentran en un grado de sobre peso u obesidad teniendo un Exp(B).254 veces de presentar alteración
por una carga horaria superior. Por esta razón se concluye que a mayor carga horaria mayor alteración
de la alimentación.
216
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
La Expresión Antropomórfica en el Género Furry. El Caso de Snoopy
Liliana Rodríguez Blanco
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El antropomorfismo es la actividad que lleva a cabo el pensamiento conceptual y abstracto del ser
humano basado en analogías en este caso con los animales. Tal ejercicio se ha ido adaptando en la
comunicación moderna del hombre a través del arte del dibujo, por tanto, el termino expresión
antropomórfica se refiere al resultado gráfico de los atributos formales, expresivos y de contenido, en
el cual confluyen una multiplicidad de componentes de diversas disciplinas. Si bien existen varios
estudios que vinculan el antropomorfismo con los animales, en los que es posible observar su
expresión formal, el uso de medios de comunicación y las características históricas-sociales, ninguno
de estos lo ha trabajado desde el punto de vista del diseño gráfico, como tal. El mayor aporte de
introducir el diseño gráfico en el antropomorfismo como expresión gráfica centrado en los animales
y más aproximado al perro a través del furry, es que en esta esfera de la imaginación y la creatividad
resulta admisible la asimilación animal-hombre, de una verdad ficticia que le otorga credibilidad a
tal género, ofreciendo un nuevo conocimiento en el grafismo histórico–cultural con la validez
documental del mismo. Para ello fue necesario que la investigación se enfocase en un instrumento,
seleccionando así al personaje animal “Snoopy” de la tira cómica “Peanuts” (1950), de la autoría
de Charles M. Schulz, con la intención de brindar una explicación grafica de la conformación de
personajes donde sus características compositivas se basan en realidades del ser humano pero
expresadas en el comportamiento animal, a través de una metodología con tinte descriptivo y un
enfoque cualitativo.
217
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Reflexiones en Torno al Sistema Educativo Mexicano: una Mirada
Universitaria
Gabriela Irene Rodríguez Gámez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Hablar de Educación es un tema necesario ya que aporta al progreso de las sociedades.
Partiendo de que existe una gran distancia entre el ideal y la realidad del Sistema Educativo Mexicano
(SEM), el objetivo del presente será: Contribuir a un mayor conocimiento del SEM, mediante el
análisis de opiniones y vivencias de estudiantes universitarios sobre su participación y la de otros
actores, así como sus propuestas para lograr calidad en la educación.
El presente estudio tiene un enfoque metodológico cualitativo de tipo exploratorio y descriptivo.
Los sujetos de estudio fueron 5 estudiantes de entre 23 y 27 años, adscritos a diversas Instituciones de
Educación Superior del país, de diversas áreas de conocimiento, siendo alumnos de los últimos
semestres; elegidos por la accesibilidad y la disposición de los mismos
Se aplicó una entrevista semi-estructurada, de 12 preguntas abiertas, que indagaba las opiniones que
se tienen en torno al SEM. Para el procesamiento y análisis de información se utilizó como
herramienta el programa Atlas.ti
Ha sido notoria la insistencia de los participantes en que existe un rezago educativo. Esto puede
deberse a que la participación de las autoridades educativas se ha mantenido en términos de
financiamiento, y evaluación, empero existe la esperanza de que a raíz de las últimas reformas se
dirijan los esfuerzos hacia la Educación.
A pesar de considerar importantes los aportes de los estudiantes, es notorio que existe
desconocimiento sobre el SEM. Por ello se considera necesario despertar el interés por la Educación,
realizar las modificaciones o aportes pertinentes y aumentar los conocimientos en torno al SEM para
la sociedad en general.
218
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Elementos Sobrenaturales de la Tradición Oral en México.
Catalogacion y Bibliografía
Andrea Margarita Sanchez Larraga
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En el presente documento se muestra los principales géneros de la tradición oral que se encuentran en
el municipio de Mexquitic de Carmona, municipio perteneciente a la zona centro del estado de San
Luis Potosí. Con la finalidad de mapear los motivos más recurrentes en dicha región. De esta forma,
se busca mostrar la importancia de San Luis Potosí en la tradición oral.
219
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Cuidado del Pie Diabético: Conocimientos, Hábitos Personales y
Valoración en Personas Amputadas por Diabetes mellitus tipo 2
Rosa Abigail Sánchez Quistiano
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Introducción: la falta de conocimientos, y de hábitos sobre el cuidado específico de los pies es un
problema prioritario, debido a las secuelas físicas y a los altos costos que conlleva para el paciente y
la sociedad, por esta razón la valoración del pie es importante para tener una intervención temprana y
efectiva. Objetivo: identificar la relación entre los conocimientos, hábitos de cuidados de los pies y la
valoración física del pie en personas amputadas por diabetes mellitus tipo 2. Resultados: el tipo de
estudio fue cuantitativo, correlacional y transversal, con un total de 11 personas con una prevalencia
mayor de hombres que mujeres. En el test de conocimientos sobre pie diabético se obtuvo que el 50%
tiene conocimientos malos, 25% buenos y regulares respectivamente, en los hábitos personales: 73%
son regulares y 27% buenos. En la valoración de pie diabético se obtuvo: 55% presentaron alguna
deformidad del pie, 55% tenían una alteración severa de sensibilidad superficial o profunda, 77% tiene
presentes los pulsos pedial, tibial y poplíteo, 55% hipotermia, el 100% tiene onicomicosis y solo un
paciente se encontró con ulcera varicosa en un estadio II. Conclusión: se realizan actividades de
cuidado, sin conocimiento de lo que es adecuado para su estado, situación que se refleja en la
valoración física del pie.
220
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Ka exla’- nik’adh dhuche’
Elizalde Tonatiu Santos Hernández
Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
[email protected]
Se desarrolló una aplicación web que permite el aprendizaje de la lengua Tének por medio de juegos
y actividades en los que el usuario aprenderá de una forma dinámica y divertida. La razón principal
por la que nace Nik’adh Dhuche’ es que la mayoría de los hablantes no conocen la escritura en tének
y no saben leerla, pero tienen el interés de aprender y conocer la gramática y la fonética. No importa
la ubicación ya que se podrá acceder desde cualquier dispositivo con conexión a Internet.
221
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Estudio Formal de la Indumentaria de la Mujer Huasteca Indígena
Claudia Isabel Soria Contreras
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Los signos, el color y la composición son elementos que se plasman en la indumentaria de las mujeres
teenek a partir de la relación cultural que mantienen con su entorno y su vida comunitaria. Mediante
un estudio formal, es posible explicar la armonía, la habilidad cromática y la distribución de elementos
bajo lógicas muy particulares de la geometría. Con ello se definen parámetros visuales, los cuales
conforman códigos compositivos de tal manera que la estructura, la distribución de elementos y la
definición del color dan sentido a cada una de las prendas. Ya sea por el uso de círculos concéntricos
combinados con la representación lineal de los puntos cardinales que dan forma al petop. O bien, por
el uso del rombo donde el frente, los laterales y el contra frente dan cabida a figuras bordadas,
distribuidas a partir de la modularidad de la misma tela del dayem. También se observa un código
social a partir del color tanto en la blusa como en la falda. Por lo tanto, el atuendo mantiene un sentido
de proporción áureo en relación al cuerpo de la mujer, que hace evidente la explicación del cosmos
huasteco, donde la parte superior corresponde a lo divino, la parte media la vida en la tierra y la parte
inferior al inframundo del mismo modo que lo llegaban a representar las culturas precolombinas.
Palabra clave: estudio formal, indumentaria y Mujer Teenek.
222
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
La Inclusión Social del Archivólogo en el Diseño de Servicios de
Información en el Fenómeno de la Migración
Lucero Ivon Tovar Muñoz
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El constante flujo de migración a permanecido a lo largo del tiempo, si bien se pudiera decir, desde
nuestros antepasados, siempre ha existido. Migra aquella persona, que se traslada de un lugar a otro,
en busca de una vida mejor. Es por ello que toman la decisión de irse de sus países, para buscar eso
en Estados Unidos, sabiendo o no el peligro que pueden correr, tales como caer en manos de la
delincuencia.
El objetivo de este trabajo fue establecer servicios de información, para ayudar a los migrantes con el
fin de facilitar su travesía. Por último se elaboró una página Web, la cual fue hecha para que el
migrante, pueda indagar en ella, la cual contiene lo más básico de información, sobre las instituciones
que los pueden apoyar, para su transcurso o su regreso a casa. Se utilizó la metodología cuantitativa,
porque se hicieron preguntas cerradas y se aplicó la entrevista a 20 personas, para obtener un resultado
de cada una de las preguntas, pero se usó un poco de preguntas abiertas e ahí cuando se aplicó la
metodología cualitativa, porque se conoció un poco sus historias de vida, y las razones del porque
viajan.
223
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
La Muerte es tan Cierta pero la Hora Incierta: Causas de Muerte en el
Cementerio del Saucito, S.L.P., México. 1910 y 1915
Viviana Vazquez Salguero
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La investigación social involucra la consulta de una diversidad de fuentes como muestras clínicas,
relatos orales, documentales y otros. La información que brinda cada una de ellas varía de acuerdo
con el tiempo, el contexto donde fue originada y el emisor. En este sentido, unas fuentes de
información son complementarias de otras. El objetivo de este ensayo es evidenciar la importancia de
la información que contienen los libros de registro del cementerio del Saucito en San Luis Potosí como
fuente de información para la investigación social. Con el propósito de demostrar como un solo
recurso de información puede brindar múltiples vertientes de explicación sobre procesos sociales y
que al ser observada de manera interdisciplinaria, abre la posibilidad de construir explicaciones
amplias que superan perspectivas conocidas.
224
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
La Gráfica de los Movimientos Sociales en México: sus Influencias,
Factores e Impacto
Cruz Valentín Velázquez López
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La historia de un país se integra mediante la construcción de situaciones culturales, políticas,
económicas y sociales. Los movimientos sociales han sido la respuesta del pueblo hacía las
condiciones con las que no están de acuerdo, muchas de ellas derivan de guerras civiles, revoluciones,
luchas, manifestaciones.
La gráfica de los movimientos sociales ayuda como símbolo de identidad a todas aquellas personas
que se encuentran a favor de los ideales que persigue el propio movimiento. De ésta manera se puede
decir que el color, la forma, las composiciones, el lenguaje plasmado, el soporte utilizado sigue una
ideología político-social y una corriente de pensamiento filosófica que se mantiene viva a pesar del
paso del tiempo.
La investigación explica las gráficas de la Independencia, el Magonismo, el Muralismo, la Cristiada,
Estudiantil de 1968, el EZLN, las Elecciones del 2006 y el movimiento Yo soy 132. Un amplio
panorama de manifestaciones políticas que se han vivido en México que es posible conocer y
comprender a través de los medios gráficos que en su momento sirvieron para compartir objetivos,
informar la situación de injusticia y formar conciencia de la situación de derecho a la que el ser
humano puede alcanzar con una vida más equitativa. Pues a través de signos, colores, composiciones
y discursos que son el eje central del diseño gráfico.
En cada uno de los movimientos sociales existió un ideal muy particular que inspiró a algunas
personas a poner al servicio sus habilidades creativas para trazar letras, dibujos, grabados, frases,
impresos bajo diversos materiales y técnicas de reproducción.
225
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Proyecto Interdisciplinario “Cuatro Patas”: el Arte y la Ciencia para
la Formación Ética en la Educación Básica
Cintia Catalina Zamora Huerta
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El proyecto “Cuatro Patas” a cargo de la Doctora Cristina Medellín, comenzó con el trabajo
colaborativo realizado por el departamento de zoología de Ciencias Naturales y el área de Danza de
la Facultad de Bellas artes de la UAQ, en donde el cuento denominado “Cuatro Patas” se representaba
en coreografía de danza contemporánea para concientizar a niños y niñas sobre la importancia de la
preservación de la flora y fauna. Se optó realizar una difusión más extensa, lo que trajo la gestación
de un libro infantil, el cual actualmente sigue en proceso y para el cual se ha contado con la
participación de biólogos, bailarines, psicólogos, actores y fotógrafos.
226
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Resúmenes del área
Prototipos
e Innovación
227
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Sistema Nebbia
Karen Almendarez Zapata
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Dispositivo desarrollado para brindar mayor visibilidad al conductor del automóvil en zonas de
presencia de neblina, basado en tratamiento de imágenes, considerando la neblina como un ruido de
alta frecuencia. El objetivo del algoritmo diseñado es atenuar el efecto causado por la neblina mediante
distintas etapas del tratamiento de imagen, las cuales son capturadas por una cámara instalada en el
automóvil, despues se trata la imagen en una tarjeta de desarrollo y posterior a esto es proyectada en
el parabrisas del automóvil sobre una película de retroproyección con la opacidad adecuada,
cumpliendo con las normas establecidas.
228
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Sistema para la Detección del Estado de Ánimo
Zahaira Lorena Araujo Lara
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
En la actualidad la humanidad se ha vuelto poco inestable, los días ajetreados y el poco interés por
saber atender estas contingencias, lleva a las personas a tener cambios en su estado de ánimo. Para los
psicólogos resulta una actividad difícil monitorizar el estado de ánimo de sus pacientes, existen tres
factores notables que se pueden evaluar en el trastorno del estado de ánimo:
i)Magnitudes en los cambios del estado de ánimo.
ii) Duración del estado de ánimo.
iii) Efectos que produce el estado de ánimo en su vida.
Este trabajo propone una aplicación móvil para detectar el estado de ánimo que una persona ha tenido
durante el día o en un lapso de tiempo. Los estados de ánimo a evaluar son: Feliz, Triste, Enojado.
Estos estados engloban de manera general todos aquellos estados que puede tener un paciente para
poder diagnosticarlo. Esto con la finalidad de presentarle a los psicólogos un reporte y que ésta
información ayude en las próximas terapias
Se realizó una evaluación preliminar, durante dos meses se almacenó el estado de ánimo de una
persona por hora durante un periodo de 9am-9pm, la persona definía su estado de ánimo mediante la
aplicación. Se analizaron los datos de manera cuantitativa aplicando un algoritmo de aprendizaje
propio para el problema encontrado.
229
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
ALNETRON
Emanuel Butrón Zapata
Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
[email protected]
ALNETRON es un dispositivo que genera energía eléctrica a partir de la energía cinética producida
por el movimiento giratorio de imanes de neodimio (energía limpia). Según la comunidad científica,
el motor magnético puede generar tanta electricidad como para iluminar una casa. ALNETRON
cuenta con un motor magnético adaptado para generar la energía suficiente como para alimentar un
aparato eléctrico, en específico, un dispositivo móvil como una tableta o un celular, sin necesidad de
estar conectado a un contacto eléctrico.
230
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Walking Safe Stick
Jose Ivnan Cervantes Rojas
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Este proyecto es una herramienta tecnológica para personas con discapacidad visual, que mediante
una alerta sonora y física avisa al usuario sobre un obstáculo, usando un sensor ultrasónico que será
procesada a una tarjeta de arduino y usando la vibración del un celular Smart phone pondrá en alerta
al usuario.
231
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Smart House
Victor Ilbhin Felipe Garay
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Con este proyecto se utiliza la tecnología digital a través de un celulares Smart pone de tal forma que
se puede automatizar una casa para apagar luces, abrir puertas, y monitorear ventanas y puertas, todo
a través de una señal de bluetooth, ya que el prototipo esta en desarrollo se puede extender a las
necesidades que se requieran
232
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Entornos de Desarrollo Multiplataforma para Dispositivos Moviles
Lorena Garcia Carrizales
Instituto Tecnológico de Matehuala
[email protected]
En el presente proyecto se pretende presentar una breve investigación teórica (exponer el contenido),
acerca de conocer los diferentes entornos para desarrollar aplicaciones a dispositivos móviles,
conociendo ventajas, desventajas, para saber si es o no conveniente la utilización de estos software
multiplataforma.
Se realizará una exposición dando a conocer algunos de los software, así como sus características.
Conocer este tipo de entornos es de gran ayuda en la actualidad, los dispositivos móviles tienen gran
crecimiento en la actualidad.
233
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Diseño y Construcción de Herramienta Cambiadora de Focos a
Distancia
Carol Alessandra Garcia Leija
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La herramienta cambiadora de focos se basa en un diseño mecánico y un dispositivo eléctrico,
buscando la implementación ecológica de los componentes, cumpliendo con normas internacionales.
Este dispositivo permitirá realizar una tarea sencilla, evitando situaciones de riesgo en un cambio de
focos.
234
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Aplicación de la Realidad Aumentada en la Salud
Sandra García Parra
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Aplicacion por medio e realidad aumentada en la cual se proyectan dos tipos de pulmones, pulmones
sanos y pulmones enfermos por la adiccion del tabaco, este proyecto se basa principalmente en la
prevencion de las adicciones, promocionandolo por un metodo alternativo visual como lo es la
realidad aumentada
235
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Eficacia de Nanopartículas de Plata para Inhibir el Desarrollo de
Patógenos Bucales Aislados de Pacientes en Estado Crítico
Moisés Dayam Hernández Hernández
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Es importante evaluar la eficacia de las nanopartículas de plata en la reducción de la carga microbiana
oral del paciente intubado con la finalidad de evitar diseminación principalmente de Candida y
Staphylococcus aureus. El objetivo del estudio experimental in vitro fue evaluar 2 aislamientos
obtenidos de mucosa bucal (MB), a diferentes concentraciones de las nanopartículas y utilizando
como control positivo el XTT, así como el efecto antimicrobiano al minuto y a los 5 minutos. Se
identificó que las nanopartículas de plata mostraron un efecto antimicrobiano frente a las biopelículas
de Candida y Stsphylococcus aureus inmediatamente a la concentración más baja que es de 1 µg/mL.
Observamos una concentración fungistática MIC50 de 32 µg/mL y de MIC90 317.5 µg/mL fungicida
para Candida. Para Staphylococcus aureus la MIC50 fue de 64 µg/mL y la MIC90 µg/mL.
236
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Pros y Contras de Dispositivos Móviles
Nathali Lara Medrano
Instituto Tecnológico de Matehuala
[email protected]
En la actualidad existen millones de personas que hacen uso un dispositivo móvil incluso al no traerlo
a la mano sienten un vacio, este dispositivo es útil para realizar una actividad ya que la facilita pero,
¿cuáles son los verdaderos beneficios que nos brinda?, ¿En que afecta en nuestra vida cotidiana? La
verdad es que un dispositivo móvil representa una nueva oportunidad de acceso para los sistemas de
información y claro que tiene beneficios pero de igual manera tienes desventajas que muchas de las
veces pasamos desapercibidas en este trabajo se plasmara de manera visual estos aspectos
mencionados. El objetivo de este proyecto es acercar a las personas de forma digital. Viéndolo de otra
perspectiva ¿el dispositivo móvil es útil en la educación? En muchas instituciones es un tema que
causa gran debate, pero en muchas de ellas brindan un dispositivo móvil para un mejor aprendizaje al
igual que muchos temas este es extenso pero es muy interesante es por eso que elegí este tema para la
elaboración de este proyecto, y poder hacer que las personas vean que un dispositivo es bueno para el
desarrollo del uso de las tecnologías en la educación.
237
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Tabique Ecológico Elaborado a Base de Cascarilla de Arroz
Gabriela López Murillo
Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
[email protected]
Nuestro producto es un tabique para construcción y para el rediseño de interiores en las viviendas,
este tabique está elaborado a base de un desecho que en la actualidad se desperdicia a grandes
cantidades, hablamos de la cascarilla de arroz la cual se obtiene de uno de los 7 cultivos más grandes
de México, ósea el arroz, este desecho es utilizado como sílice, biocombustible, así como en la
construcción y en el sector agrícola usado comúnmente como cama para pollos. De esta manera
nuestra innovación se presenta cuando hablamos de mitigar los daños ambientales que hacen los
procesos actuales para la fabricación de materiales para la construcción, nuestro proceso es sencillo y
nuestro producto es innovador y eficiente, cuenta con características que lo hacen especial y valioso,
pues además de ser un tabique realizado con material de desecho también tiene una alta conductividad
térmica además de ser permeable y ligero. Este producto se pretende ingresar al mercado para tratar
de disminuir la contaminación y que se cree una conciencia de responsabilidad de parte del
consumidor además de que este sector sea más rentable, pues hemos investigado y este rubro de
mercado verde está creciendo a pasos agigantados por lo cual queremos ser parte de él.
La actividad principal que se realizará en este proyecto, es la de aglomerar la cascarilla de arroz con
elementos aditivos aglutinantes que ayudarán a conservar la potencialidad de las propiedades físicas
y mecánicas (reactividad, poder calorífico, ligereza) de la cascarilla de arroz para la realización de un
tabique.
238
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Plataforma de Comunicación Inalámbrica COTS para Vehículos
Terrestres no Tripulados en Tareas de Protección Civil
Dulce Mayra Janet Martínez García
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Diseño y construcción de un prototipo de un vehículo terrestre no tripulados (por sus siglas en inglés
Unmanned ground vehicle, UGV) utilizando COTS (commercial off the shelf) que será controlado de
forma manual con un control PS3, a través de una comunicación inalámbrica bluetooth y tarjetas
Arduino. Tendrá incorporado un sistema de vídeo que a través de radiofrecuencia enviara imágenes a
una pantalla con conexión RCA, por medio del cual el UGV se estará guiando por parte del usuario.
El objetivo principal del UGV es ayudar a equipo de protección civil en algún siniestro donde el
acceso del personal sea difícil.
239
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
TRITUPET
Diego Martínez Gutiérrez
Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
[email protected]
Es un sistema de corte trasversal el cual consta de dar un valor agregado a las botellas de PET de
refrescos o gaseosas, agua etc., separando la etiqueta y aro que se encuentran adheridos a estas, para
posteriormente triturarlo al tipo hojuela, la cual es parecida a la de los cereales o realizar un
compactado. Dando así, dos clasificaciones de PET tales como plástico de alta calidad (PET cristal)
y baja calidad (etiqueta y aro) por separado.
240
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Registro Electrónico de Vacunación (REV)
Mirta Marylin Martínez Sánchez
Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
[email protected]
Sistema multiplataforma y multipropósito que permite el registro, resguardado y visualización del
historial de inmunización de derechohabientes del Sistema Nacional de Salud. Desarrollado con
características de accesibilidad desde dispositivos con conexión a datos. Permitirán generar
estadísticas que ayuden en la toma de decisiones en casos de pandemias, zonas vulnerables y controlar
la existencia de dosis existentes. Reduce el gasto público al eliminar la impresión de cartillas
tradicionales.
241
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Enlace Óptico Redundante de Bajada para Sistemas de Telemetría
en Satélites de Órbita Geoestacionaria
Erika Deyanira Partida Hernández
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
[email protected]
La necesidad de contar con sistemas de telecomunicaciones redundantes en los satélites
geoestacionarios se hace latente debido a la gran cantidad de otros satélites que no solo se encuentran
en esta órbita y que demandan bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico para tener contacto
con los centros de control en tierra. Las comunicaciones ópticas representan una alternativa para lograr
una comunicación satélite-centro de control para aspectos de telemetría, por lo que el presente artículo
muestra una propuesta de sistema satelital en la órbita geoestacionaria con enlaces ópticos, así como
su evaluación a través de la simulación del mismo para lograr tener una transmisión de información
con una confiabilidad superior a un 99%.
242
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Instrumentación del Controlador de un Biorreactor Airlift
José Adrián Pérez Hernández
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Cualquier proceso biotecnológico de nivel industrial tiene que pasar por las siguientes escalas de
operación: laboratorio, planta piloto e industrial. El biorreactor puede considerarse como el corazón
de todo proceso biotecnológico, ya que en él se lleva a cabo la transformación de la materia prima al
producto de interés y su operación deberá garantizar la maximización en la conversión de producto,
por lo que su funcionamiento es de vital importancia en la rentabilidad del bioproceso.
243
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Acomodador de Carretes
Omar Miguel Quistiano Flores
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Dispositivo automático, capaz de tomar y colocar carretes sobre una tarima de forma que se traslapan
entre ellos, de tal manera que ocupen un espacio optimo.
Este proyecto abarca diversas áreas de ingeniería como lo son: Eléctrica, Mecánica, Automatización
y Control
244
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Alquitrán de Hulla como Agente Aglutinante y Reductor en la
Formulación de Pre-Reducidos de Hierro
Edgar Omar Ramírez Ponce
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
El alquitrán por su contenido carbonoso puede ser utilizado como agente reductor en la producción
de arrabio de altos hornos y por su forma viscosa puede aglomerar mineral de hierro así como residuos
siderúrgicos con unidades de hierro. La importancia de este trabajo radica en que no se tiene reporte
del uso de alquitrán para los fines antes mencionados, representando un desarrollo tecnológico como
solución económica y ecológica al utilizar residuos de diversos procesos. El aglomerado es una
briqueta cocida a 300°C durante media hora, en la reducción se produce hierro metálico a 1100°C
durante tres horas. Se evidenció un excelente grado de reducción y metalización, por lo cual representa
factible el uso de alquitrán.
245
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Aprovechamiento Integral de la Planta Sosa (Solanum torvum)
Abner Isaí Ramiro Contreras
Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
[email protected]
La planta sobre la que se basa el proyecto es comúnmente conocida como “La Sosa” o también
llamada “Amasclanchi, berenjena, etc. se da un uso diversificado a la planta, así mismo se obtiene
una disminución en la contaminación del medio ambiente, por residuos químicos, que dejan los
detergentes comúnmente usados. Con la diversificación de la planta, se intenta aprovechar en su
totalidad cada una de las partes y características de la planta, dándole usos en distintos aspectos de
ámbitos cotidianos. Los resultados obtenidos muestran que efectivamente, el follaje y los tallos de
la planta facilitan la creación de los productos natrales elaborados de forma artesanal, con un
procedimiento sencillo y sin utilizar químicos dañinos a la salud, de bajo costo y accesible para las
personas, Se cree que la viabilidad del proyecto es alta ya que debido a sencillez del procedimiento se
logran obtener grades resultados, utilizando aproximadamente el 100% de su composición física y
química. Son productos naturales e innovadores, con los cuales se hace conciencia ambiental y hechos
en esta región.
246
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Maquina Extractora de Pulpa de Sábila
Gustavo Ángel Rivera Hernández
Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
[email protected]
Diseñar y desarrollar una máquina innovadora en la extracción de pulpa de sábila, con características
exclusivas como la disminución de etapas en el proceso, reducción de tiempo de extracción, ahorro
en el consumo de energía y aumento de la seguridad para el usuario. La pulpa de la sábila se extrae
separándola de la cáscara usando una máquina con diseño compacto de rodillos y una navaja
utilizando 127 Volts de corriente alterna como fuente de energía (como la que se puede encontrar en
todos los hogares), que es capaz de ser operada por una persona, lo que permite su extracción en una
sola operación, evitando así realizar el proceso de corte de espinas previo al ingreso a la máquina. A
diferencia de las robustas, inseguras, costosas e ineficientes máquinas que existen en el mercado, las
cuales dependen de otras tareas antes y durante el proceso.
247
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Sistema Semiautónomo para Vehículos Terrestres no Tripulados en
Tareas de Control de Siniestros
Emmanuel Ruiz López
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Desarrollar a partir de componentes de fácil acceso o COTS (por sus siglas en inglés: Commercial
Off-The-Shelf) un prototipo de vehículo terrestre no tripulado o UGV (por sus siglas en inglés:
Unmanned Ground Vehicle), el cual, mediante sensores y módulos montados a placas de desarrollo
Arduino y otros dispositivos Open Source, permitan monitorear factores ambientales cómo:
concentración de gases, humedad y temperatura. Con la finalidad de que este UGV pueda
desempeñarse en tareas de protección civil al momento de presentarse algún siniestro.
248
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Maquina Rotativa para Pruebas de Fátiga
Gerardo Sánchez Muñoz
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Se define que un material trabaja a fatiga cuando soporta cargas que varían cíclicamente con el tiempo.
El ensayo de fatiga tiene por objetivo analizar las características resistentes de los materiales cuando
trabajan en las condiciones de fatiga prescritas. Entre los parámetros fundamentales que califican el
comportamiento característico ante la fatiga de los materiales estan: la cinética de la carga aplicada
en el tiempo, tipo de tensiones engendradas en la pieza, como consecuencia de la aplicación y tipo de
trabajo característico del conjunto de la pieza en la máquina.
249
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Aerogenerador
Salvador Santiago Velarde
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Basados en las nuevas tecnologias de generacion de energias renovables y su aplicacion en nuestro
ambito cotidiano, buscamos la implementacion de un aerogenerador con materiales comunes junto
con celdas solares que sigan el movimiento solar durante el dia, en lugares donde el suministro de
energia es de dificil acceso y la poblacion es de escasos recursos.
250
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Diseño y Desarrollo de Herramienta para Terapia de Muñeca,
Implementado en Raspberry
Diego Jesús Silva Vaca
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
La discapacidad motora es un problema de salud pública que puede ser causado por problemas de
salud, accidentes o congénitos. Es importante que los sujetos reciban la correcta terapia de
rehabilitación para su pronta reinserción a la vida laboral y cotidiana.
En el presente artículo se presenta el diseño y desarrollo de una herramienta para terapia de muñeca,
auxiliado de una interfaz gráfica que permite que el usuario tenga una retroalimentación visual de las
trayectorias que sigue. Este sistema permite la rehabilitación motriz de la muñeca así como del proceso
de cognición del paciente. Tales el paciente realiza movimientos de Abducción, Aducción, Pronación
y Supinación. Por ser un sistema computacional, se puede generar una valoración cuantitativa del
avance de los pacientes con cada terapia.
251
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Co-Lexicón: Repositorio de Frases Multi-Idioma para la Red Social
Nenek
Gemma Vega Guerrero
Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
[email protected]
En el presente proyecto denominado “Co-Lexicón” para la plataforma Nenek (www.nenek.mx), se
desarrolla un repositorio de frases en lengua Tének. Su objetivo es preservar y compartir las frases en
esta lengua y que a su vez puedan ser traducidas a idiomas como el Inglés y Español. Cuenta con un
diccionario de 2050 palabras en lengua Tének con contenido multimedia que permite estudiar y
estandarizar su lectura y escritura.
252
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Electrocardiógrafo Virtual
Juan Alberto Vértiz Hernández
Instituto Tecnológico de Matehuala
[email protected]
Las enfermedades cardiovasculares son una de las causas principales de muertes en la república
mexicana, incluyendo San Luis Potosí y sus municipios (Matehuala, SLP). Estas enfermedades se
empiezan a convertir en un problema de salud pública al afectar a la gran mayoría de la población, no
respetando sexo ni edad, el poder analizar señales cardiovasculares abre la posibilidad de prevenir,
que hoy día es el tema principal de los sistemas de salud, partiendo de esta necesidad el desarrollo de
un electrocardiógrafo virtual permitirá innovar y hacer más accesible el uso de un instrumento médico
tradicional hacia toda la población, el instrumento virtual podrá realizar capturas y analizar señales
para detectar posibles anomalías cardíacas, además en su siguiente etapa re-direccionar los registros
vía internet a la unidad concentradora en un hospital para su análisis.
253
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Efecto de Nanoparticulas de Oro Sobre la Formación In vitro de
Biofilm de Staphylococcus aureus
Lorena Dafnee Villa Garcia
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Introducción Los materiales sintéticos dentro del cuerpo afectan de forma considerable la microbiota,
la acumulación de biofilm en prótesis de polietileno favorece la aparición de enfermedades, en el caso
del S. aureus puede provocar infecciones graves a nivel nosocomial, por lo que representa un riesgo
importante para la salud.
Objetivo Evaluar el efecto inhibitorio sobre la formación in vitro de biofilm de S. aureus formado
sobre una superficie de polietileno con recubrimiento nanoestructurado de oro.
Metodología Estudio experimental in vitro utilizando 10 discos de polietileno con recubrimiento
nanoestructurado de oro por un lado y sin recubrimiento por el otro. Se montaron en los soportes del
CDC biofilm reactor adicionado caldo de cultivo YPD estéril inoculado con S. aureus en una
suspensión celular (5x108 células/mL) y posicionándolo en un agitador magnético a 60 RMP, con un
flujo constante de 1.8 ml/min e incubado a 36ºC durante 72h. Los discos fueron retirados en diferentes
tiempos (6, 12, 24, 48, 72 h.) y teñidos con el sistema comercial LIVE/DEAD® para su observación,
análisis y cuantificación mediante Microscopia Láser Confocal y Microscopía Electrónica de Barrido.
Resultados La formación de biofilm de S. aureus fue creciente a medida que transcurrió el tiempo
hasta cumplir las 72 horas en ambos grupos. En todos los tiempos evaluados, el grupo experimental
exhibió una inhibición en la formación del biofilm estadísticamente significativa respecto a los discos
sin recubrimiento (p≤0.05, T de Student).
Conclusiones Las superficies de polietileno con recubrimiento nanoestructurado de oro mostró un
efecto inhibitorio sobre la formación de biofilm de S. aureus.
254
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Chlamydomonas Reinhardtii Sobreexpresantes de la Enzima DGAT2
Ana Laura Zapata Morales
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
[email protected]
Las microalgas son una buena opción para la producción de biodiesel sin embargo debido a los
rendimientos actuales es poco factible la producción de este, por lo que se han buscado estrategias
que aumenten el porcentaje de lípidos de reserva y los rendimientos de producción. Una opción es la
sobreexpresión de genes implicados en rutas metabólicas de biosíntesis de lípidos. La enzima
diacilglicerol acil transferasa (DGAT) juega un papel importante en el metabolismo de los
glicerolípidos y participa en la fase final de la síntesis de triglicéridos. En este proyecto se pretende
sobreexpresar 3 isoformas de la enzima DGAT2 en C. reinhardtii y evaluar cualitativamente la
producción de lípidos.
Nuestros resultados confirman la presencia del transgén de interés en cepas resistentes a higromicina
transformadas vía nuclear con las 3 isoformas mediante PCR con oligonucleótidos específicos. Se
obtuvo un amplicón del tamaño específico en las cepas resistentes a higromicina así como la ausencia
de amplicón en la cepa sin transformar. Con respecto al análisis cualitativo se realizó una tinción con
Sudan III comparando con la cepa no transformada, de la cual no se observa de manera evidente una
coloración naranjada-café, característica de los triglicéridos intracelulares al ser teñidos con Sudan
III, mientras que en las posibles cepas transgénicas es visible una coloración naranjada-café que indica
la presencia de cuerpos lipídicos. A la fecha se cuenta con tres posibles cepas sobreexpresantes de las
isoformas DGTT3, DGTT4 y DGTT5 en C. reinhardtii.
255
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Extracción de Polímeros de las Gramíneas (Zacaté Carretero,
Johnson y Esquílmos de Caña de Azúcar) Adicionado con Lactosuero
José Iván Zárate Cruz
Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
[email protected]
En la actualidad, la mayoría de biotecnología en el área de biopolímeros está limitada a productos que
en cierta medida generan aspectos negativos en el ambiente, por lo que es necesario plantear
alternativas de desarrollo tecnológico que permitan la implementación de la ciencia verde, y nos
acercarnos a la sustentabilidad. Con esta investigación se pretende obtener polímeros biodegradables
a partir de las fibras de gramíneas consideradas problema como malezas para las actividades
agropecuarias de la región y otras áreas del país.
Para dar cumplimiento a lo anterior, la fibra se obtuvo del zacaté carretero y Johnson, así como los
esquílmos de la caña de azúcar, a los que se le adicionó lactina extraída de lactosuero que es un
subproducto de la industria láctea utilizada para otros fines. Los procesos de cada materia prima se
realizaron por separado, por medio fragmentaciones, hidrolisís ácidas, calor y de presión, para la
obtención del polímero semejante al sintético, pero 100% de materia prima natural, el cual tiene
características compatibles y cumpliendo la misma finalidad en el proceso de elaboración de los
polímeros sintéticos.
256
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Presidium con representeantes de las instituciones participantes
durante la ceremonia de Inauguración.
El Mtro. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio en el momento de la
declaración inaugural formal.
Panel POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INNOVACIÓN Y EL
EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE MÉXICO
Presenta: Delegación Estatal de Secretaría de Economía
Conferencia IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES EN INNOVACIÓN
Dr. Ricardo Arechavala Vargas (Universidad de Guadalajara)
Taller GENERACIÓN DE PROYECTOS INNOVADORES
MBA Hugo Esquinca Farrera (UQROO)
Dinámica durante el Taller “Generación de Proyectos Innovadores”
257
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Estudiantes posan para la foto despues de la interesante exposición del Mtro. Hugo Esquinca
Taller CÓMO COMERCIALIZAR LA INNOVACIÓN
Lic. Pedro Martínez Estrada (Start-up Lab)
Estududiante expone sus dudas durante el taller
del Lic. Pedro MArtínez
Videoconferencia RETOS PARA CONVERTIR LAS AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS EN INNOVACIÓN
MCCCT Patricia Mora (Instituto Tecnológico de Monterrey)
258
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Presentación Oral en el area Ciencias Socio Adminitstrativas
Presentación Oral en el área de Educación y Humanidades
Presentación Oral en el área de Ingeniería y Tecnología
Presentación Oral en el área de Ciencias Agropecuarías, Biológicas y
de la Salud
Presentación de Carteles en el área de Ingeniería y Tecnología
durante la evaluación
Presentación de Carteles en el área de Ingeniería y Tecnología durante
la evaluación
259
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
260
Volumen 3
Presentación de Carteles en el área de Ciencias Agropecuarias,
Biológicas y de la Salud durante la evaluación
Presentación de Carteles en el área de Ciencias Agropecuarias,
Biológicas y de la Salud durante la evaluación
Presentación de Carteles en el área de Educación y Humanidaes
durante la evaluación
Presentación de Carteles en el área de Educación y Humanidaes
durante la evaluación
Presentación de Carteles en el área de durante Ciencias Socio
Admnistrativas la evaluación
Presentación de Carteles en el área de durante Ciencias Socio
Admnistrativas la evaluación
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Presentación de Prototipos durante la evaluación
Presentación de Prototipos durante la evaluación
Presentación de Prototipos durante la evaluación
Presentación de Prototipos durante la evaluación
La expocisión de carteles y prototipos durante el momento de la
Evuación
Otro momento en la evaluación de carteles y prototipos
261
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Conferencia CASOS DE ÉXITO DE ESTUDIANTES EMPRENDEDORES
Dra. Silvia Azucena Robles Cárdenas (University of Texas en Rio Grande)
Panel CÓMO DETONAR HOY A LOS EMPRENDEDORES DE MAÑANA
Pedro Gabay, Pedro Martinez (Start-up Lab)
El presidium durante la Ceremonia de Clausura estuvo integrado
por algunos de los miembros del comité organizador
representando a cada una de sus instituciones
Momento de la premiación a los mejores trabajos
262
Volumen 3
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Número de estudiantes participantes por modalidad
Modalidad
Cartel
Ponencia
Prototipo
Total
Número
123
80
35
238
Número de estudiantes participantes por Institución
Institución
Instituto Tecnológico de Ciudad Valles
Instituto Tecnológico de Matehuala
Instituto Tecnológico San Luis Potosí
Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad Cuauhtémoc
Universidad del Centro de México
Universidad del Valle de México
Universidad Intercultural de San Luis Potosí
Universidad Pedagógica Nacional - Unidad 241
Universidad Politécnica de San Luis Potosi
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Universidad Tangamanga Plantel Industrias
Universidad Tangamanga Plantel San Luis Potosí
Universidad Tecnológica de San Luis Potosí
Total
Número
7
4
11
8
1
182
1
4
1
5
2
1
6
3
1
1
238
Número de estudiantes participantes por Área del Conocimiento
Área del Conocimiento
Ciencias Agropecuarias, Biológicas y de Salud
Educación y Humanidades
Ciencias Naturales y Exactas - Ingeniería y Tecnología
Ciencias Socio Administrativas
Prototipos e Innovación
Número
63
54
45
41
35
Total 238 263
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Ciencias Naturales y Exactas e Ingeniería y Tecnología
Carlos Alberto Araiza Acosta / Facultad de Ciencias Químicas - UASLP
Antonio Armas Melendez / Facultad de Ingeniería - UASLP
Ciencias Agropecuarias, Biológicas y de la Salud
Karla Jazmín Reyes Gallegos / Facultad de Medicina - UASLP
José Isabel Martínez Castillo / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca - UASLP
Educación-Humanidades
Jonathan Abraham Quintero García / Facultad del Hábitat - UASLP
Claudia Isabel Soria Contreras / Facultad del Hábitat - UASLP
Socio-Administrativa
Jessica Hernández López / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca - UASLP
Miguel Isai De la Cruz Meraz / Facultad de Economía – UASLP
Prototipos e Innovación
Ana Laura Zapata Morales / Facultad de Ciencias Químicas - UASLP
Gustavo Ángel Rivera Hernández / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí
264
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Los resultados/impactos más relevantes del 3er Encuentro de Jóvenes Investigadores de San Luis Potosí,
incluyen:

Una mayor cobertura en todas las regiones del estado.

Se incrementó el número de instituciones públicas y privadas participantes.

Se incrementó notoriamente el número y la calidad de los prototipos.

Se identificó un excelente nivel técnico en algunas presentaciones orales y en cartel, identificando
jóvenes con talento para el quehacer científico y tecnológico.

Hubo un mayor y mejor nivel de participación de los estudiantes en las presentaciones de sus
compañeros.

Hubo una excelente participación de Profesores Investigadores de diferentes Instituciones en las
ponencias de los jóvenes, con valiosa retroalimentación durante la exposición y evaluación de los
proyectos

Se difundió entre los jóvenes el eje “investigación-innovación-emprendimiento” como una
secuencia virtuosa para capitalizar favorablemente la aplicación del conocimiento en procesos,
bienes o servicios.

Se identifica ya al Encuentro de Jóvenes Investigadores como el foro más importante a nivel estatal
para la identificación de talentos para las actividades de ciencia, tecnología e innovación.

El Encuentro se ha convertido en un foro muy apropiado para establecer alianzas estratégicas que
contribuyan a:
a) Cerrar brechas en áreas del conocimiento con diferentes niveles de desarrollo,
b) Identificar áreas de oportunidad para la creación y desarrollo de proyectos de investigación
y de programas de posgrado conjuntos, y
c) Detonar la innovación y el emprendimiento.
265
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
2º Congreso Interinstitucional de Jóvenes Investigadores
Chihuahua, Chih.
6 y 7 de noviembre de 2015
La Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) fue designada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT), como sede del “2° Congreso Interinstitucional de Jóvenes Investigadores”. Este congreso se llevó a cabo
los días 6 y 7 de noviembre de 2015, en el Hotel Soberano de la Ciudad de Chihuahua.
Participaron más de 300 jóvenes investigadores de diferentes instituciones de Educación Superior de todo el Pais,
quienes fueron los ganadores de cada Área del conocimiento en los Encuentro Estatales como un reconocimiento a
su esfuerzo, dedicación y destacada participación.
El objetivo de este Congreso consiste en despertar y fortalecer la creatividad e innovación de los estudiantes de los
últimos semestres de licenciatura fomentando su vocación científica, generando experiencias de aprendizaje a través
del desarrollo de competencias de comunicación oral y escrita, propiciando su interacción con Profesores
Investigadores, coadyuvando de esta manera, al aseguramiento de la calidad educativa, al fortalecimiento de las
capacidades para la generación y aplicación innovadora del conocimiento y el fomento a la colaboración e
intercambio académico entre Instituciones de Educación Superior.
Cada estudiante participante, tuvo la oportunidad de presentar de manera oral, apoyados en una presentación
electrónica, su trabajo de investigación, así mismo asistieron a las Conferencias Magistrales:


266
"Innovando con el poder del Conocimiento" impartida por el Ing. Juan Carlos Orozco Robles
"¿Entiendes a Einstein?...No sé, todo es relativo" impartida por el Dr. Marco Antonio Chávez Rojo
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Anexo 1. Convocatoria
267
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
268
Volumen 3
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Anexo 2. Especificaciones para la presentación de Ponencias
269
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Anexo 3. Especificaciones para la presentación de Carteles
270
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
271
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
Anexo 4. Especificaciones para la presentación de Prototipos 272
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
273
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
274
Volumen 3
Dr. Martín Beltrán Saucedo / Facultad de Derecho- UASLP
Dr. Agustín Gutiérrez Chiñas / Facultad de Derecho- UASLP
Mtra. Cilia María Hernández García / Facultad de Derecho- UASLP
Mtra. Olga Liliana Palacios Pérez / CEEPAC
Dr. Ramón Manuel Pérez Martínez / Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades- UASLP
Mtro. Luis Alberto Rojas Del Toro / Facultad de Derecho- UASLP
Mtro. Guillermo Saldaña Medina / Universidad Interamericana para el Desarrollo
Dra. María de Lourdes Uribe Soto / Universidad Autónoma de San Luis Potosí- UASLP
Mtra. Rita Angélica Zárate Madrid / Universidad Interamericana para el Desarrollo
Mtro. Jaime Contreras Huerta / Universidad del Centro de México
Mtro. Edgar Josué García López / Universidad del Centro de México
Mtra. Lizeth García Torres / Universidad del Centro de México
Mtra. Celia García Valdivieso / CEDH
Mtra. Graciela Martínez Gutiérrez / Universidad del Centro de México
Dra. Nadia Azenet Pelallo Martínez / Universidad del Centro de México
Mtra. Alejandra Ramos Cortes / Universidad del Centro de México
Mtro. Héctor Trejo Carbajal / Universidad Tangamanga
Mtra. Alicia Villagomez Carbajal / Universidad del Centro de México
Dra. Diana Lorena Alvarado Hernandez / Universidad del Valle de México
Dr. Armando Arce Casas / Facultad de Ciencias- UASLP
Dr. Marco Aurelio Cárdenas Juárez / Facultad de Ciencias- UASLP
Dr. José Salomé Murguia Ibarra / Facultad de Ciencias- UASLP
M.T.I. José Luis Ortega Moreno / Facultad de Ciencias- UASLP
Dr. Ulises Pineda Rico / Facultad de Ciencias- UASLP
Dr. Enrique Stevens Navarro / Facultad de Ciencias- UASLP
M.I.E. Víctor Esteban Espinoza López / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media- UASLP
Dr. Germánico González Badillo / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media- UASLP
Dr. Aderak Quintana Estrada / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media- UASLP
Mtro. Juan Antonio Cabrera Rico / Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Mtra. Patricia Castillo Gálvan / Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Dr. Eligio Espinoza Méndez / Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Mtro. Víctor Manuel Fernández Mireles / Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Dr. Martín Hernández Sustaita / Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Mtro. Omar Montaño Rivas / Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Dr. Alfredo Aguillón Robles / Instituto de Geología- UASLP
Dra. Ma. Catalina Alfaro De la Torre / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP
Volumen 3
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Dr. José de Jesús Cruz Rivera / Instituto de Metalurgia- UASLP
Dr. Emmanuel José Gutiérrez Castañeda / Instituto de Metalurgia- UASLP
Dr. José Luis Hernandez Rivera / Instituto de Metalurgia- UASLP
Dra. Juana María Miranda Vidales / Instituto de Metalurgia- UASLP
Dr. Ciro Alberto Nuñez Gutierrez / Facultad de Ingeniería- UASLP
Dr. Israel Razo Soto / Facultad de Ingeniería- UASLP
Dr. Iván Alejandro Reyes Dominguez / Instituto de Metalurgia- UASLP
Dra. Sandra Luz Rodríguez Reyna / Facultad de Ingeniería- UASLP
MMIM Verónica E. Salazar Muñoz / Instituto de Metalurgia- UASLP
Dra. Nancy Visairo Cruz / Facultad de Ingeniería- UASLP
M.C. Raúl Castillo Meraz / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital
Mtro. Vladimir Dedaj / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Ing. Gabriela Lizet Escandell González / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
M.C. María Lisset Flores Cedilo / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Mtro. Jesús García Gallardo / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Dr. Ismael Lara Velázquez / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Mtro. Jorge Ontiveros Loredo / Universidad Tecnológica de San Luis Potosí
Dra. María del Consuelo Ávila Ortega / Facultad de Contaduría y Administración- UASLP
Dra. Virginia Azuara Pugliese / Coordinación Académica Región Altiplano (Salinas) - UASLP
Dra. María Gregoria Benitez Lima / Facultad de Contaduría y Administración- UASLP
Dra. Guadalupe del Carmen Briano Turrent / Facultad de Contaduría y Administración- UASLP
Mtro. José Manuel Cabrera Ramírez / Facultad de Economía- UASLP
Mtra. Esther Castañón Nieto / Facultad de Contaduría y Administración- UASLP
Mtro. Antonio Castelán Valdivia / Coordinación Académica Región Huasteca Sur- UASLP
Dr. Isidro De los Santos Olivo / Facultad de Derecho- UASLP
Dra. Julia Gabriela Eraña López / Facultad de Economía- UASLP
Dr. Pedro Isidoro González Ramírez / Facultad de Economía- UASLP
Mtra. Ma. Guadalupe López Zúñiga / Facultad de Contaduría y Administración- UASLP
Dra. Rosalba Martínez Hernández / Facultad de Contaduría y Administración- UASLP
Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodríguez / Facultad de Contaduría y Administración- UASLP
Dr. Mario Alberto Martinez Rojas / Facultad de Contaduría y Administración- UASLP
Dra. Aída Ortega Velázquez / Facultad de Contaduría y Administración- UASLP
Dra. Martha Luisa Puente Esparza / Facultad de Contaduría y Administración- UASLP- UASLP
Dra. Luz María Quevedo Monjarás / Facultad de Contaduría y Administración
Dr. Armando Sánchez Macías / Universidad Tangamanga
Dr. William Fernando Valdivia Altamirano / COARAO - UASLP
Mtro. Marco Antonio Villa Cerda / Facultad de Contaduría y Administración- UASLP
Mtro. Ignacio Villegas Flores / Facultad de Contaduría y Administración- UASLP
Mtra. Ma. de la Luz Morales Barbosa / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital
275
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Volumen 3
76. Mtro. Miguel Ángel Mota Velázquez / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital
77. Mtro. Omar Pizaño Bueno / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital
78. M.I.E. Gabriela Rangel Ramirez / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital
79. Ing. Alejandro César Rico Martínez / Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, Capital
80. L.N. Mónica Lucía Acevo Martinez / Facultad de Enfermería- UASLP
81. Dra. Paola Algara Suárez / Facultad de Enfermería- UASLP
82. M.S.P. Guadalupe Cazares Trujillo / Secretaria de Salud, (SSA)
83. Mtra. Maria del Pilar De la Mora Juárez / ISSSTE
84. Dra. Veronica Gallegos García / Facultad de Enfermería- UASLP
85. Dr. Alejandro Garcia Regalado / Facultad de Enfermería- UASLP
86. M.S.P. Edgardo Garcia Rosas / Facultad de Enfermería- UASLP
87. Dra. Ana María Guadalupe Gonzalez Amaro / Facultad de Estomatología- UASLP
88. MSP Yair Jazim Govea Valladares / Secretaria de Salud, (SSA)
89. M.E. Luz María Guzmán Gutiérrez / Facultad de Enfermería- UASLP
90. M.S.P. Hector Haro Cabrero / Universidad del Centro de México
91. M.S.P. Israel Hernández Báez / Facultad de Enfermería- UASLP
92. M.A.A.E. Mary Cruz Leija Rodriguez / ISSSTE
93. M.S.P. Leticia Guadalupe Martinez Martínez / Secretaria de Salud, (SSA)
94. MEyASS Rita de Guadalupe Martínez Rocha / Clínica Psiquiátrica Dr. Everardo Neumann Peña
95. M.S.P. Diana Lizeth Medina Jasso / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP- UASLP
96. M.S.P. Nadia Guadalupe Montes Escalante / Facultad de Estomatología
97. M.S.P. Julieta Nataly Peralta Suchil / Facultad de Enfermería- UASLP
98. Dra. Ma. del Carmen Pérez Rodríguez / Facultad de Enfermería- UASLP
99. Dra. Ma. del Rocio Rocha Rodríguez / Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media- UASLP
100. M.E. Juan Carlos Yañez Garcia / Colegio de Bachilleres
101. Ing. David Cortés Castro / Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, IMPI
102. Ing. Pedro Gabay Villafana / Grupo Cuantum Labs
103. Ing. Andrés Gómez Renaud / Tecnología y Desarrollo, Metal Técnica
104. M.E. Berenice Barragán Ramos / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP
105. Dra. Lilia Castillo Huerta / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP
106. I.A. Alicia De Anda Salazar / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP
107. M.C. María Guadalupe Yasmin Díaz Ruíz / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP
108. Dra. Claudia Escudero Lourdes / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP
109. M.C. Luis Renato Gámez López / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP
110. Dr. Ramón Fernando García De la Cruz / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP
111. M.A. Salvador Marmolejo Cervantes / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP
112. Dra. Rosa del Carmen Milán Segovia / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP
113. Dra. Rosa del Carmen Milán Segovia / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP
114. Q.F.B. Elena Monreal García / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP
276
Volumen 3
115.
116.
117.
118.
119.
120.
121.
122.
123.
124.
125.
126.
127.
128.
129.
130.
131.
132.
133.
134.
135.
136.
137.
138.
139.
140.
141.
142.
143.
144.
145.
146.
147.
148.
149.
150.
151.
152.
153.
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
Dr. David Pérez Martínez / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP
M.E. Laura Cecilia Quezada Mendez / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP
M.E. Mireya Rocha Meza / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP
Dra. Alicia Román Martínez / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP
Dra. Silvia Romano Moreno / Facultad de Ciencias Químicas- UASLP
Dra. Mónica Anzaldo Montoya / El Colegio de San Luis
Dr. Julio Cesar Contreras Manrique / EL Colegio de San Luis
Dr. David Madrigal González / El Colegio de San Luis
Dra. Mercedes Zavala Gómez del Campo / El Colegio de San Luis
Dra. Miriam Rubí Gamboa León / Coordinación Académica Región Huasteca Sur- UASLP
Dr. Raul Morales Villegas / Coordinación Académica Región Huasteca Sur- UASLP
Mtra. Ángeles Tangoa Villacorta / Coordinación Académica Región Huasteca Sur- UASLP
Dr. Jonathan Andrade Martínez / Coordinación Académica Región Altiplano- UASLP
Dr. Ernesto Bárcenas Bàrcenas / Coordinación Académica Región Altiplano- UASLP
M.C. Juan Manuel Espinosa Delgado / Coordinación Académica Región Altiplano- UASLP
Dra. Rosa Erendira Fosado Quiroz / Coordinación Académica Región Altiplano- UASLP
M.C. Mirna del Rosario Gutierrez Cruz / Coordinación Académica Región Altiplano- UASLP
Dr. Alejandro Martínez Ramirez / Coordinación Académica Región Altiplano- UASLP
Dr. Azahel de Jesús Rangel López / Coordinación Académica Región Altiplano- UASLP
Dr. Antonio Rodríguez Chong / Coordinación Académica Región Altiplano- UASLP
M.C. Diana Luz Rojas Mendoza / Coordinación Académica Región Altiplano- UASLP
M.C. Macrina Beatriz Silva Cazares / Coordinación Académica Región Altiplano- UASLP
M.C. Ma. Patricia Torres Rivera / Coordinación Académica Región Altiplano- UASLP
Dr. Angel Antonio Vertiz Hernández / Coordinación Académica Región Altiplano- UASLP
M.C. Ma. de Lourdes Zúñiga Martínez / Coordinación Académica Región Altiplano- UASLP
Dr. Ricardo Espinosa Tanguma / Facultad de Medicina- UASLP
Dra. Rebeca Mejía Elizondo / Facultad de Medicina- UASLP
Dr. Aldo Azmar Rodríguez Menchaca / Facultad de Medicina- UASLP
Dr. Jorge Edgardo Borjas García / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Dr. Edmundo Cerda Rodríguez / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Dr. Ramón Díaz de León Zapata / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Mtra. Rosa Hilda Felix Jacquez / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Dr. Pedro de Jesus García Zugasti / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Dra. María Eugenia Navarrete Sánchez / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Dra. Patricia Rivera Acosta / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Mtro. José Ángel Sandoval Marín / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Dr. Antonio Zárate Marceleño / Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
Dra. Claudia Alvarez Salas / Facultad de Ingeniería- UASLP
Dr. Francisco Edgar Castillo Barrera / Facultad de Ingeniería- UASLP
277
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
154.
155.
156.
157.
158.
159.
160.
161.
162.
163.
164.
165.
166.
167.
278
Dr. Juan Carlos Cuevas Tello / Facultad de Ingeniería- UASLP
Ing. Emma Luz de Velazquez Farfan / Facultad de Ingeniería- UASLP
Dra. Liliana Margarita Felix Avila / Facultad de Ingeniería- UASLP
Dr. Jorge Pedro García Contreras / Facultad de Ingeniería- UASLP
Luis Alberto González Murillo / Facultad de Ingeniería- UASLP
M.I. Aurelio Hernández Rodríguez / Facultad de Ingeniería- UASLP
Ing. César Augusto Martínez Rocha / Facultad de Ingeniería- UASLP
Dr. José Ignacio Núñez Varela / Facultad de Ingeniería- UASLP
M.I. Ana Laura Peña Pérez / Facultad de Ingeniería- UASLP
Dr. Héctor Gerardo Pérez González / Facultad de Ingeniería- UASLP
Dr. Cesar Augusto Puente Montejano / Facultad de Ingeniería- UASLP
Dr. Carlos Soubervielle Montalvo / Facultad de Ingeniería- UASLP
Mtra. Erika del Carmen Vázquez Castillo / Facultad de Ingeniería- UASLP
Mtro. Gerardo Donjuan López / Facultad de Derecho
Volumen 3
Volumen 3
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
279
Experiencias de Investigación de los Jóvenes de San Luis Potosí
168.
280
Volumen 3

Documentos relacionados