Ficha del Aliso

Transcripción

Ficha del Aliso
FAMILIA BETULACEAE
Aliso
Alnus Miller
Especie más frecuente:
Alnus glutinosa (L.) Gaertner
Otros nombres vulgares:
alno, omero, umero,
vinagrera (La Rioja);
catalán: vern;
euskera: haltza, altza;
gallego: ameneiro
CARACTERES BOTÁNICOS
Porte:
Árbol caducifolio, que no suele sobrepasar, en España, los 15 metros de altura.
Hojas:
Simples, alternas, redondeadas, de 4-10 cm, con pelos sólo en el envés y margen
doblemente dentado.
Inflorescencias:
Amentos unisexuales. Los masculinos largos y colgantes; los femeninos cortos, al madurar
se transforman en una pequeña piña leñosa (1-3 cm), de color pardo.
Flores:
Unisexuales, las femeninas y masculinas sobre el mismo pie de planta. Árboles monoicos.
Flores masculinas con 4 estambres de filamentos cortos.
Morfología del polen
FORMA: esferoidal.
TAMAÑO: de pequeño a mediano, 23-28 micras de diámetro.
ABERTURAS: con cinco poros -a veces cuatro o seis- en la
zona ecuatorial del grano. La intina delgada, aumenta de
grosor debajo del poro (oncus). La exina sobresale alrededor
del poro (vestíbulo).
EXINA: su espesor es de aproximadamente 1,5 micras. Su
relieve externo está formado por nanoespinas.
FAMILIA BETULACEAE
Aliso
Alnus Miller
Distribución y ecología
Europa, Asia y Norte de África. Común en toda España, excepto en
las provincias más secas. Vive en márgenes de ríos, arroyos y cursos
de agua en general, desde el nivel del mar hasta lo alto de las
montañas (0-1700 m). Necesita suelos permanentemente húmedos.
Ocasionalmente cultivado.
Polinización y dispersión
Florece de diciembre a febrero. De polinización anemófila, Moore &
Webb (1978) estimaron que cada amento puede producir 4.500.000
granos de polen, que pueden ser dispersados por el viento, desde su
origen, hasta los 600 kilómetros de distancia.
Aerobiología en España
En toda España, durante el invierno, de diciembre a marzo, puede
encontrarse en el aire el polen de Alnus que no suele alcanzar
elevadas concentraciones (Tabla). Sólo alcanza concentraciones
atmosféricas relevantes en el norte de España y en Extremadura, aun
cuando las concentraciones medias diarias, en relación a Europa
suelen ser bajas o muy bajas, y en escasos días moderadas. El
período de mayor incidencia suele ir de la segunda quincena de
enero a la primera de marzo, fechas en las que suelen registrarse las
máximas concentraciones diarias, que en muy pocas ocasiones
superan los 200 granos de polen/m3.
Patrocinado por
FAMILIA BETULACEAE
Aliso
Alnus Miller
Localidad
La Coruña
Santiago de Compostela
Lugo
Orense
Vigo
Oviedo
Asturias
León
Castilla-León
Zaragoza
Aragón
Barcelona
Cataluña
Gerona
Lérida
Tarragona
Ciudad Universitaria
Madrid
Castilla-La Mancha Ciudad Real
Badajoz
Extremadura
Cáceres
Burjassot
Valencia
Almería
Andalucía
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Comunidad
Galicia
Promedio Máximo Mínimo
Años
792
166
340
1998-2001
1170
179
566
1995-2001
1407
744
1999-2001 1018
3212
645
1995-2001 1424
1577
158
774
1995-2001
2186
216
1995-2001 1039
326
119
221
1997-2001
345
52
138
1995-2001
193
115
144
1995-2001
1133
323
642
1997-2001
1036
318
565
1997-2001
120
34
78
1997-2001
254
82
164
1995-2001
90
2
54
1995-2001
403
16
168
1996-2001
2419
148
1997-2001 1227
95
18
60
1999-2001
10
10
10
1998-2001
41
28
35
2000-2001
104
17
48
1995-2001
14
4
9
1995-2001
27
13
17
1998-2001
47
7
16
1995-2001
80
15
34
1997-2001
50
14
35
1995-2001
Tabla. Datos aerobiológicos de Alnus en España. Estaciones, años considerados y
valores promedio, máximo y mínimo del total anual de polen en ese periodo. Elaborada
a partir de los datos publicados en los Boletines de la Red Española de Aerobiología, REA
vols. 3-7.
Ocasional o no detectado
Niveles bajos
Niveles medios
Niveles altos
Niveles muy altos
Mapa de incidencia atmosférica del polen de Alnus en España.
Patrocinado por
FAMILIA BETULACEAE
Aliso
Alnus Miller
Alergenicidad
Considerado de alergenicidad moderada, es responsable de las
primeras manifestaciones de polinosis invernal (Spieksma et al., 1991
y 1993; Ekebon et al. 1996), en gran parte de la Europa central y
subatlántica. En los estudios realizados en España, los porcentajes de
sensibilización a polen de aliso, están comprendidos entre el 9% y el
20% (Arenas & al., 1996; Belmonte & al. 1998; Ferreiro & al. 1998).
En pruebas cutáneas aparece reactividad cruzada con los extractos
del polen de otras plantas de la misma familia como Betula (abedul)
y Corylus (avellano).
Bibliografía
Arenas, L., González, C., Tabarés, J. M., Iglesias, I., Jato, V. & Méndez, J. 1996. Sensibilización
cutánea a pólenes en pacientes afectos de rinoconjuntivitis asma en la población de Ourense
en el año 1994-1995. In: Aira, M. J., Jato, V., Iglesias, I. & Galán, C. (eds.). Proc. 1st. Eur. Symp.
Aerobiol. Santiago de Compostela, 1996, pp. 93-94.
Belmonte, J., Roure, J. M. & March, X. 1998. Aerobiology of Vigo, North-Western Spain:
Atmospheric pollen spectrum and annual dynamics of the most important taxa and their clinical
importance for allergy. Aerobiologia 14: 155-163.
Ekebom, A., Vesterberg, O. & Hjelmroos, M. 1996. Detection and quantification of airborne birch
pollen allergens on PVDF membranes by immunoblotting and chemiluminiscence. Grana 35: 113118.
Ferreiro, M., Nuñez, R., Rico, M., Soto, T. & López, R. 1998. Pólenes alergénicos y polinosis en el
área de La Coruña. Rev. Esp. Alergol. Inmunol. Clin. 13: 98-101.
Spieksma, F. Th. M. & Frenguelli, G. 1991. 9. Allergenic significance of Alnus (Alder) pollen. In:
D'Amato, g., Spieksma, F. Th. M. & Bonini, S. (Eds.). “Allergenic pollen y pollinosis in Europe2, pp.
85-86. Blackwell Scientific Publications.
Spieksma, F., Nolard, N., Frenguelli, G. & Van Moerbeke, D. 1993. Polen atmosférico en Europa.
UCB, Bruselas.
Elaboración de textos y cesión de fotos: Dra. Adela M. Gutiérrez Bustillo
Directora del Departamento de Biología Vagetal II
Facultad de Farmacia de la U.C.M.
Patrocinado por

Documentos relacionados