2010 - Matilde Encabo, Sandra Sánchez y Gabriela Torre.

Transcripción

2010 - Matilde Encabo, Sandra Sánchez y Gabriela Torre.
Modulo 7
MEDIO AMBIENTE Y PRODUCTO RECREATIVO
(Revisado)
Prof. a cargo Matilde E. Encabo
EDITORAS
Matilde Encabo
Sandra Sánchez
Gabriela Torre
Maestría en Teorías y Políticas de la Recreación
Departamento de Posgrado
Facultad de Turismo
Universidad Nacional del Comahue
Neuquén
2010
Módulo Nro. 7
Medio Ambiente y Producto Recreativo
Editores: Matilde E. Encabo; Sandra E. Sánchez y M. Gabriela Torre
Docente a cargo: Prof. Matilde E. Encabo
Departamento Postgrado
Facultad de Turismo
Universidad Nacional del Comahue
2010
La Institución Universidad Nacional del Comahue no es responsable por las opiniones
vertidas por los autores
Publicado por: EDUCO-REUN -
Cita: Encabo, M; S. Sánchez; G. Torre. Módulo Medio Ambiente y Producto
Recreativo. (Revisada). Maestría Teorías y Políticas de la Recreación Departamento
Postgrado Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue- EDUCO-REUNNeuquén, 2010
Autores: Son los que figuran en cada uno de los trabajos que componen este libro
ISBN: 978 - 987 - 604 - 190 - 4
Diseño de portada: Gabriela Torre
Revisión General: Daniel Paz Barreto
Pedidos a: Facultad de Turismo – Universidad Nacional del Comahue
Buenos Aires 1400
(8.300) Neuquén Capital
Tel: 0299 4490378
[email protected]
http://fatu.uncoma.edu.ar/
Autores
Matilde E. Encabo
Licenciada en Ecología y Conservación de los Recursos Renovables – Magíster
Scienciae en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano – Docente e Investigadora Área Recursos Naturales - Facultad de Turismo – UNCo. Neuquén (Argentina)
[email protected]
Sandra E. Sánchez
Licenciada en Turismo – Magíster en Teorías y Políticas de la Recreación – Docente
e Investigadora – Área Recursos Naturales – Directora Departamento Recursos
Turísticos - Facultad de Turismo – UNCo. Neuquén (Argentina)
[email protected]
M. Gabriela Torre
Licenciada en Turismo – Magíster en Teorías y Políticas de la Recreación –Docente e
Investigadora – Área Recursos Naturales - Facultad de Turismo – UNCo.
Neuquén (Argentina)
[email protected]
Daniel E. Paz Barreto
Técnico Universitario en Administración de Áreas Naturales Protegidas - Miembro
Comisiones de Supervivencia de las Especies y Mundial de Áreas Protegidas / UICN
Presidente Federación Latinoamericana de Guardaparques. CFyC APN. En comisión
de Servicios FATU- UNCo. Integrante Proyectos FATU – UNCo. (Argentina)
[email protected]
Ana M. Boschi
Profesora de Geografía – Magíster Scienciae en Gestión Ambiental del Desarrollo
Urbano – Subsecretaria de Turismo de la Provincia de Río Negro - Docente e
Investigadora – Área Recursos Naturales - Facultad de Turismo – UNCo. Neuquén
(Argentina)
[email protected]
Leonardo Salgado
Dr. En Ciencias Naturales - Conicet-Inibioma, Museo de Geología y Paleontología,
Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, (Argentina).
[email protected]
Yusara Mastrocola
Lic. en Turismo – Especialista en Desarrollo Territorial, Competitividad e
Innovación. Docente Investigadora Área Recursos Naturales - Facultad de Turismo
– UNCo. Neuquén (Argentina)
[email protected]
Héctor S. Lépez
Profesor de Geografía – Docente e Investigador – Observatorio Félix Aguilar –
Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales – Universidad Nacional de San
Juan.San Juan. Colaborador proyecto Investigación FATU – UNCo. (Argentina).
[email protected]
Jorge Tolosa
Licenciado em Biologìa – Ministério de Turismo de Rio Negro – (Argentina)
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Departamento de Postgrado
Maestría Teoría y Políticas de la Recreación
2010
Modulo Nro. 7 Medio Ambiente y Producto Recreativo
Prof. a cargo Matilde E. Encabo
Índice
Autores
Introducción
Encabo Matilde E.
Medio Ambiente y Producto recreativo
Boschi, Ana y Tolosa Jorge.
El Avistaje de Aves como Actividad Recreativa Turística en El Alto Valle Del
Río Negro
Torre, M. Gabriela y Héctor Lépez.
El Recurso Cielo como Producto Recreativo
Sánchez, Sandra E.
Producto Recreativo Espacios Naturales Periurbanos
Salgado, Leonardo y Yusara Mastrocola
Producto Turístico Recreativo Paleontológico en Río Negro y Neuquén
Encabo Matilde E. y Daniel Paz Barreto
Recreación en Áreas Naturales Protegidas
Introducción
Esta publicación se realiza en el marco del Módulo 7 denominado
Medio Ambiente y Producto Recreativo, de la Maestría Teorías y Políticas de
la Recreación de la Facultad de Turismo – Universidad Nacional del
Comahue, Patagonia, Argentina.
Pretende poner en circulación ideas, a partir de la actividad docente y
trabajos realizados por los autores en la investigación, extensión,
asesoramientos que ayuden a analizar el tipo de Recreación y de Turismo
en áreas naturales y áreas naturales protegidas que nos planteamos a nivel
Regional.
A partir del análisis del módulo, desde el título se generaron
discusiones académicas entre los docentes y profesionales que, finalmente
quedaron plasmadas en los escritos de los diferentes autores.
La primer línea de discusión fue la idea de un “Producto Recreativo”
en relación al Medio Ambiente, cuando la idea de “lo natural”, sugiere el
poder disponer de espacios para recrear más alla de la idea de mercancía y
de producto.
También se acercó a la discusión, la idea que producto semeja un
escenario armado, un “Disney artificial semejando naturaleza”, un
“escenario artificial” para incentivar el consumo, la visitación solamente
expresada en números, en contraposición a una idea de identidad natural,
de valorizar los paisajes autóctonos, de cuidado de nuestros recursos
naturales para la recreación que permita una experiencia significativa, de
respeto y transformadora en la naturaleza.
Hablar de consumo de producto, tiene una clara contraposición con la
idea de Conservación de los Sistemas naturales. El consumo está planteado
como aumento por lo que implicaría un incremento desmedido de impactos
ambientales, de pasivos ambientales en pos de lograr una mayor demanda
para un producto que es frágil, finito, que tiene ciclos, que tiene vida.
En particular se observa con cuidado la transformación que se está
realizando en las Áreas Protegidas de diferentes jurisdicciones (Nacional,
Provincial, Municipal) que se están vendiendo como “productos” en el
mercado turístico, en detrimento de espacios que cuidan nuestra
biodiversidad, los procesos ecológicos esenciales, que ayudan a evitar el
calentamiento global.
La idea de utilizar nuestros espacios naturales exclusivamente con un
afán de producto, sólo deja espacios cada vez menos naturales, con
urbanizaciones excesivas, con problemas.
Disfrutar recreando en un espacio, conlleva cambios en el entorno
natural. De allí la importancia de Planificar los espacios naturales para, de
existir impactos estén en un nivel aceptable y no pongan el riesgo el propio
uso del sistema natural puesto en valor como “Producto Turístico”.
La planificación deberá trasponer la concepción de atractivos
recreativos y turísticos aislados e independientes entre sí y del sistema
natural del que forman parte para entrar en una nueva etapa de Sistema,
de elementos interconectados e interafectados.
Por otro lado, los integrantes tradicionales del “Producto” recreativo y
turístico también deberán empezar a cambiar la actual forma de trabajo
para “dejar de hacer buenos negocios y empezar a hacer los negocios
bien”1, contribuyendo a proteger el principal atractivo regional que es la
naturalidad de los paisajes Patagónicos y cuyo sostenimiento en su calidad
de naturalidad silvestre es la que asegura su fuente de trabajo, como
principal componente de la recreación y del turismo.
Los propios actores involucrados del “producto” deben ser pro-activos
en conservar los espacios naturales en lugar de incentivar el conflicto con
los organismos e instituciones que trabajan en pos de la conservación.
La idea de rediscutir el producto conlleva la firme convicción que el
cambio tiene que ser hacia la conservación, del conocimiento, de parar la
dilapidación, la desaprensión, la coyuntura y los negocios cortoplacistas
para entrar en un nuevo tiempo reflexivo, de respeto hacia nuestros
sistemas naturales que redundará en beneficios no sólo para los
privilegiados que pueden acceder mediante la capacidad de consumo
económico a espacios naturales silvestres de alta naturalidad, o que realizan
negocios personales a partir de concesiones, permisos, sino que los
beneficios serán para todos.
El proceso de edición
Este trabajo se generó como un aporte de diferentes autores, que
trabajan con Sistemas Naturales en alguna relación a la recreación y el
turismo en espacios naturales para aportar al módulo. Por lo que aprovecho
para agradecer a todos y cada uno por los aportes realizados en este
trabajo que permite jerarquizar el Módulo y por lo tanto la Maestría.
La secuencia de trabajos fue pensada en primer lugar para introducir
el tema Medio Ambiente y Producto Recreativo. En el primer trabajo
denominado Medio Ambiente y “Producto Recreativo” (M. Encabo) se
introduce el medio Ambiente y el Producto Recreativo desde la perspectiva
económica actual. A partir de esa perspectiva, se plantea la importancia de
cambiar la mirada sobre el medio Ambiente con uso recreativo. Como
apertura se plantea cambiar la denominación de Producto en relación a los
espacios naturales y espacios naturales protegidos
El siguiente trabajo aborda el recurso natural turístico avifauna en el
Río Negro, Provincia de Río Negro: El Avistaje de Aves Como Actividad
Recreativa Turística en el Alto Valle del Río Negro (A. Boschi y J.
Tolosa). En el mismo se habla de la importancia del recurso natural
avifauna y el ecosistema en el que se encuentra, dado que existen
1
Bertonati, Claudio. Fundación Vida Silvestre. Programa TN Ecología. 2010.
relaciones energéticas y de materia que aseguran la presencia y buen
estado de los mismos. Por otro lado provee información respecto de la
importancia a nivel Internacional de la actividad avistaje y de los beneficios
tanto ambientales como económicos de la misma.
El escrito El Recurso Cielo como Producto Recreativo (G. Torre y
H. Lépez) se pone en valor un recurso recreativo y turístico novedoso como
es el Recurso Cielo, en particular el cielo nocturno. Aquí las relaciones entre
sistemas naturales (aire – tierra) quedan evidenciadas dado que una buena
cobertura vegetal, asegurada mediante un área natural Protegida (Parque
Nacional El Leoncito – Provincia de San Juan), asegura el uso científico y
especializado, de bajo impacto, para el recreativo y turístico de un Cielo
Limpio. Por otro lado, la unión del área Protegida con un observatorio
astronómico auna intereses en común que lo destacan a nivel país.
A continuación el trabajo Producto Recreativo Espacios Naturales
Periurbanos (S. Sánchez) nos introduce en la importancia de contar con
espacios cotidianos cercanos con naturalidad. Esta naturalidad debe
mantener una buena calidad recreativa para efectivamente contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de las mismas. El no
poder contar la población con espacios naturales cercanos constituye un
impacto social negativo que afecta a la población. La conservación de
espacios naturales se ven mas afectados debido a
desmanejo, usos
desordenados. A partir del encuentro de Naciones Unidas en Río de Janeiro
(1992) se propone la Agenda 21 para proveer de herramientas a los
Municipios en su gestión acorde a la Conservación como son los indicadores
ambientales en la gestión.
A nivel Regional se encuentran espacios que pertenecen al periurbano
de ciudades como Cipolletti (Río Negro) y Neuquén (Neuquén) que tienen
Recursos Naturales como el Paleontológico que es abordado por el trabajo
Producto Turístico Recreativo Paleontológico en Río Negro y
Neuquén (L. Salgado y Y. Mastrocola). En el se explicita el origen de la
gran riqueza de restos paleontológicos a nivel regional y su importancia
para la recreación y el turismo. Este paleoturismo – paleorecreación tiene
diferentes modalidades desde la visita a un museo a participar del hecho
científico en sitios paleontológicos naturales. En muchos casos dichos sitios
se encuentran en áreas naturales protegidas. “La apertura del sitio a los
turistas y recreacionistas debe ser siempre el resultado de un proceso que
comienza con los estudios científicos” dado que se tiene que asegurar el
dato científico veraz mas que en el armado de un escenario artificial.
Las Áreas Naturales Protegidas son muy importantes para la
Recreación y el Turismo, en particular en Patagonia, Argentina, en ese
sentido el trabajo Recreación en Áreas Naturales Protegidas (Encabo,
M y D. Paz Barreto) resaltan la importancia de entender que los espacios
cumplen con diferentes funciones, donde la recreativa y la turística se
insertan y por tanto deben respetar los objetivos de Conservación de las
mismas para ayudar a minimizar impactos en vez de generarlos. En tal
sentido todos los subsistemas del sistema recreativo – turístico tienen que
apuntar a esos criterios comunes. En la actualidad existen gran cantidad de
problemas ambientales, solo plantear en el discurso la importancia de
dichas áreas para la recreación y el turismo y no hacerse cargo de la
perdida de biodiversidad, cambio climático, pérdidas de suelo,
contaminación, generando gestiones acordes a dichos problemas evidencia
una irresponsabilidad y una liviandad en la aproximación de los temas que
debemos como sociedad superar en pos de un bien común.
Consideraciones
Algunas líneas centrales que se logra extraer de los trabajos...
Es importante conservar el recurso en particular y en relación al
sistema mayor que lo contiene para que la recreación y el turismo
aseguren su sostenimiento en el tiempo y su calidad.
La planificación particularizada de los sitios de uso recreativo –
turístico y en relación directa con el conocimiento científico del recurso
natural – sistema natural
Trasponer la idea de Producto Recreativo – Turístico en relación a
aumento de consumo, para considerar la dimensión ambiental.
Todo el sistema recreativo – turístico tiene que ser proactivo en
valorizar los espacios de alta naturalidad, en particular los patagónicos,
por sobre los escenarios armados y espacios transformados con
especies exóticas.
Valorizar los espacios naturales y los espacios naturales protegidos
implica manejo, planificación, gestión, conservación... la recreación y el
turismo no pueden ser ajenos a eso.
Los aspectos económicos obviamente deben ser considerados en un
nivel inferior al de salvaguardar los recursos y las áreas naturales para
las generaciones futuras.
La Recreación y el Turismo tiene un papel importante en la
concientización a partir del disfrute de los Recursos – Áreas naturales y
Protegidas que significa una oportunidad y un desafío a asumir.
Prof. Matilde E. Encabo
A cargo Módulo
Medio Ambiente y Producto Recreativo
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Medio Ambiente y Producto Recreativo
Matilde E. Encabo
Introducción
En la definición clásica de producto recreativo / turístico, considerada
por la Secretaria de Turismo de Nación, se toman en cuenta los atractivos,
los accesos, facilidades y aspectos intangibles.
Los atractivos que destaca la Secretaria de Turismo están muy
relacionados con los sistemas naturales y los Parques Nacionales como
Iguazú, Ischigualasto, Los Glaciares. Incluso algunos atractivos culturales,
como por ejemplo las Ruinas Jesuíticas y las Cuevas de las Manos están
dentro de un entorno natural1.
Los productos turísticos que se promocionan están referidos a:
turismo activo, de salud, deportivo, cultural que a su vez se subdividen.
Por ej. el turismo activo en: ecoturismo, En todos los casos hacen un amplio
hincapié en los ecosistemas naturales y en las áreas naturales protegidas de
nivel nacional.
La forma tradicional de comercializar el producto turístico, se ha
basado en seguir los lineamientos del mercado, considerando los atractivos
como una oferta que debería ser retrabajada, modificada, más que en
conservar los valores de naturalidad intrínsecos. El rol regulador del Estado
a través de la normativa y diferentes herramientas administrativas, a
demostrado ser más efectivo en los espacios naturales protegidos que en
las áreas naturales.
La idea de producto está ligada a una comercialización, a una puesta
en el mercado como un bien a consumir. Esa concepción obviamente,
propone el mayor consumo para obtener la mayor ganancia, evento
imposible pues en la naturaleza encontramos límites. Límites al impacto en
los ecosistemas (resiliencia), límites de producción, límites en la propia
recreación sin modificar el objeto convocante (paisaje, procesos, especies).
Por otro lado, el concepto de atractivo puntual aislado de un entorno
ecosistémico mayor está superada2, por lo que es necesario abordarlo desde
el concepto sistémico, de sistema natural, sistema Recurso Natural, Áreas
Natural. Dichos sistemas pueden tener visitas, ordenada mediante una
planificación adecuada para evitar impactos negativos inaceptables.
En la actualidad, al hablar de medio ambiente, se hace referencia
directa a las recursos naturales, a las áreas naturales, en especial a las
áreas naturales protegidas que, cada día acrecientan su importancia para la
Secretaría de Turismo. Argentina. http://www.turismo.gov.ar/esp/menu.htm. 06/04/2010
Andrés, J y M. Encabo. 2007. Concepto de Área Natural Turística como Aporte teórico para la
planificación sustentable del turismo. en El Periplo Sustentable. Facultad de Turismo de la UAEMMéxico. ISSN. 1807-9036 y registro en LATINDEX (http://www.latindex.org). 2007.
1
2
Matilde E. Encabo
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
conservación de la biodiversidad global, necesitando una administración
cada vez más efectiva y basada en criterios científicos.3
En los espacios donde la recreación y el turismo están permitidos, se
implementan accesos y facilidades para disfrutar de lo que ofrecen los
sistemas “recurso natural”. Si bien la palabra producto lo define, en este
marco es aplicado a bienes que provienen de la naturaleza, y no resultado
de la manufactura, lo que le da una connotación directa de negocio.
Una forma de aportar a la conservación es entender que el “producto
recreativo” se mantendrá en buenas condiciones y podrá ser disfrutado por
más visitantes en la medida que se lo cuide, ya que no tiene reemplazo, o
su degradación determinará antieconómica su recuperación (recuperar sitios
desertificados es prácticamente imposible por este motivo). Por ello, este
documento pretende poner la mirada en los sistemas naturales como eje
central del “producto recreativo” en la naturaleza desde una perspectiva de
sustentabilidad y de conservación.
Medio ambiente
Existe una tendencia generalizada a entender al Medio Ambiente
como sistemas naturales, ecosistemas, recursos naturales. Se considera
una traducción de environment, palabra inglesa que incluye factores físiconaturales, culturales, sociales y económicos que interaccionan entre si, con
los organismos y con la comunidad en que vive. El término ambiente es de
raigambre de la ciencia de la Ecología para referirse a aspectos físicos que
afectan a los organismos (luz, temperatura, otros), también se ha utilizado
el término medio y entorno en ese mismo sentido de relación organismo –
entorno4.
El término medio ambiente se ha mantenido aunque muchos
consideran que se trata de una redundancia dado que, en líneas generales
se refieren a lo mismo.
Por otro lado, muchos autores han utilizado el término medio
ambiente para definir el campo de los problemas ambientales generados
por la acción del hombre en relación a los recursos naturales y sistemas
naturales.
Más allá de las disquisiciones de si se debiera decir ambiente, medio
ambiente, medio o entorno para referirse a los problemas generados por la
acción del hombre, el hecho es que estos problemas analizados están en
estrecha relación con los recursos naturales y las áreas naturales que los
contienen.
Esta tendencia se vio globalizada en la Conferencia de Estocolmo
(1972) de las Naciones Unidas donde se le da escala mundial a los efectos
de los cambios negativos acelerados y, muchas veces irreversibles de los
3
Jim Bellami en http://www.lostiempos.com/oh/entrevista/entrevista/20100328/jim-bellamy-loscientificos-ahora-dan-la-pauta-en-el-cuidado-de-los_63204_114652.html Acceso 01/04/10
4
Malpartida, Alejandro. No mas “Medio Ambiente”. http://www.ambienteecologico.com/revist26/AlejandroMalpartida026.htm. 20/10/2008
Matilde E. Encabo
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
sistemas naturales debido a la contaminación, a la sobreexplotación de los
recursos, entre otros.
También se empieza a pensar el mundo como una red de ecosistemas
interconectados, más que en sistemas naturales aislados en cada país. Esta
nueva perspectiva se vio reforzada por la información dada por los sensores
remotos, por la perspectiva de la Teoría General de Sistemas y la
comprobación de la globalidad de los problemas ambientales que ponía en
riesgo a todo el planeta y a su subsistencia.
Por otro lado cuidar el medio ambiente también queda unido a la
sustentabilidad / sostenibilidad para satisfacer necesidades humanas en el
marco de la Conservación de los recursos naturales y en particular en los
referido a la conservación de la Biodiversidad en todos sus niveles
(genético, especies, ecosistemas).
En dicho encuentro, la definición de Conservación plasmada en el
documento generado llamado Estrategia Mundial para la Conservación. La
Conservación de los Recursos Vivos para el logro de un desarrollo
sostenido5 fue: “La gestión de la utilización de la biosfera por el ser
humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las
generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer
las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. Por lo tanto la
conservación es positiva y abarca tanto la preservación, el mantenimiento,
la utilización sostenida, la restauración y mejora del entorno natural”
En el Documento, se hablaba de 3 finalidades específicas en pos de
asegurar dicha conservación que eran:
Mantener los procesos ecológicos y los sistemas vitales esenciales
(Suelo, nutrientes, purificación aguas)
Preservar la diversidad genética (Biodiversidad
Permitir el aprovechamiento sostenido de las especies y de los
ecosistemas (fauna silvestre, bosques)
Es en este encuentro donde empiezan a discutirse los problemas del
exceso de Consumo por parte de los países del “`primer mundo” y también
se empieza a hablar de los deterioros generados por la sobreexplotación,
contaminación, deterioros, impactos en los sistemas naturales.
Posteriormente se realizan otras reuniones, como la de Río de Janeiro en
1992, donde se incorporan otras dimensiones del término medio ambiente
y se analizan las causas de los problemas, generando una propuesta Global
de actuar en lo local (agenda 21). Un tema ha destacar es la no firma del
Convenio de Biodiversidad por parte de países del primer mundo con
fuertes intereses en la industria farmacológica, agrícola y ganadera en
detrimento de países con alta biodiversidad natural.
5
Estrategia Mundial para la Conservación. La Conservación de los Recursos Vivos para el logro de un
desarrollo sostenido. 1980. UICN – PNUMA - WWF
Matilde E. Encabo
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Por otro lado es importante destacar que la sustentabilidad proclamada
en éstos encuentros está referida fundamentalmente a “sostener la
producción capitalista, es obvio que la aplicación del concepto”...”tiende a
demostrar científicamente”...”la insustentabilidad de dicho modo de
producción”6
La Organización Mundial del Turismo, junto con el Consejo Mundial de
Viajes y Turismo y el Consejo de la Tierra, han expresado una preocupación
para con el medio ambiente y su sustentabilidad, principal capital de la
actividad, quedando expresada en la definición de desarrollo turístico
sustentable...”reúne las necesidades de los turista presentes y de las
regiones receptoras, protegiendo y mejorando oportunidades para el futuro.
Se debe mirar el manejo de todos los recursos de tal manera que las
necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser colmadas
manteniendo la integridad cultural, procesos ecológicos esenciales, la
diversidad biológica y los sistemas que soportan la vida7.
En la definición se descubren aún las 3 finalidades específicas de la
estrategia mundial para la conservación: procesos ecológicos esenciales,
diversidad biológica y los sistemas que soportan la vida, donde se han
incorporado aspectos sociales en particular tomando en cuenta a los turistas
y a las poblaciones receptoras. Estas se ven beneficiadas no sólo por los
aspectos económicos sino por mejoras en su calidad de vida a partir de
contar con espacios recreativos Naturales.
Producto Recreativo en Áreas Naturales y Protegidas
Producto Recreativo - Turístico
Los productos turísticos están definidos como: turismo activo,
turismo cultural, turismo de deportes, turismo de interés especial y turismo
salud8.
Existen diferentes definiciones tradicionales de producto turístico recreativo; para la Secretaria de Turismo de la Nación, el Producto
Turístico9, esta compuesto por elementos tangibles (camas, cataratas del
Iguazú, porción de comida) considerados la materia prima y por aspectos
intangibles como el ambiente, entusiasmo con el que se transmite la
información.
A partir del PT, se determinaran diferentes tipologías, apuntadas a la
lógica del consumo como: turismo cultural, turismo religioso, turismo social,
turismo salud, Turismo de estancias, Turismo Naturaleza, entre otros10.
Fernández, R. 2000. Gestión ambiental de ciudades teoría crítica y aportes metodológicos 1a edición
PNUMA
7
WTTC/WTO y Earth Council. 1999. World Travel and Tourism Council, ECONETT, Alliance for
Sustainable Tourism.
8
http://www.turismo.gov.ar/esp/menu.htm. 08/04/2010
9
Secretaria de Turismo – Argentina.
http://www.turismo.gov.ar/esp/institucional/educacion/losmayores/graficospnro7.pdf 22/07/2008
10
Korstanje, M. algunas indefiniciones (una crítica al enfoque de producto turístico en la bibliografía
clásica)
6
Matilde E. Encabo
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
“Desde el punto de vista conceptual, el producto turístico no es más
que un conjunto de prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen
con el propósito de satisfacer los deseos o las expectativas del turista. Es en
realidad, un producto compuesto que puede ser analizado en función de los
componentes básicos que lo integran: atractivos, facilidades y acceso.”11
Para Boullón, entre otros autores, el producto turístico – recreativo
forma parte de un sistema de componentes que interactúan en pos de un
beneficio económico12.
La forma de representar dicho producto podría ser la de la figura 1.
Fig. 1: Producto Recreativo en espacios naturales desde la perspectiva de Beneficio
Económico
Accesos
Facilidades
“Lo Intangible”
Atractivos
Fuente Acerenza, M
Desde esta perspectiva, donde se acentúa el aspecto económico, se
consideran los atractivos naturales y culturales. Desde esta perspectiva de
dejan algunas cuestiones fundamentales de lado, por ejemplo el hecho de
que los atractivos naturales pueden ser Parques Nacionales que implican un
espacio muy amplio e incluso contenedor de otros atractivos naturales y
culturales asociados. También se enumeran los atractivos sin que en dicho
análisis se tome en cuenta, en lo que refiere a los naturales su estado de
conservación.
Por otro lado, se los considera en un pie de igualdad con los accesos,
facilidades y “lo intangible” donde todos tienen una interrelación en si
mismos y con los otros elementos del producto. Es importante tener
presente que el Parque Nacional Iguazú o el Parque Nacional Los Glaciares,
principales destinos en nuestro país no son convocantes por la hotelería o
http://www.argentinasi.org/archivos/algunas_indefiniciones_lic_maximiliano_korstanje.pdf 22/07/2008
Acerenza, Miguel Ángel. 1993. Promoción Turística: un enfoque metodológico. Editorial Trillas.
México
12
Boullón, Roberto 2004.Marketing Turístico: una perspectiva desde la planificación. Ediciones Turísticas.
Bs.AS.
11
Matilde E. Encabo
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
por sus pasarelas o por el camino de acceso, sino que lo que “atrae” para
permitir tener un “producto” es el atractivo natural.
El plantear el producto desde los requerimientos de la demanda y los
actores del mercado recreativo - turístico y aún inmobiliario con altos
intereses económicos privados, ha generando espacios de alta demanda,
donde la naturalidad convocante inicial, pasa a ser altamente degradada y
a perder sus características, llenándose el espacio de artefactos.
Esa forma de entender la recreación y el turismo como “una de las
expresiones más acabadas de la sociedad de consumo”13, genera un
producto recreativo – turístico que utiliza los espacios naturales sólo como
un substrato donde adicionar la mayor cantidad posible de visitantes,
facilidades e infraestructura que incentiven al consumo.
También la difusión y el marketing de dichos espacios se hará
pensado desde esa lógica, sin tomar en consideración los impactos
negativos sobre el medio natural, ni tampoco se considerará el disfrute del
visitante que ansia buscar naturaleza para disfrutar de una experiencia
significativa. Por otro lado, el Estado toma un rol de promotor más que de
orientador, regulador, gestor de un uso planificado y de bajo impacto.
“Muchas veces los organismos estatales de turismo concentran la mayoría
de su esfuerzo en la acción promocional, pareciéndose más a una cámara
empresaria que a un ente estatal regulador”14.
A modo de ejemplo en la Fig. 2 se observa una promoción del área
Punta Tombo en la Provincia de Chubut. La misma apunta a atraer
visitantes de manera masiva para la observación de Pingüinos.
En la misma, no queda claro que se trata de una “Reserva Natural
Turística con objetivo específico Punta Tombo (Chubut) para “Conservación
de poblaciones del pingüino de Magallanes (Spheniscus magallanicus),
cormoranes de cuello negro (Phalacrocorax magellanicus) y cormoranes
reales (Phalacrocorax albiventer)”15. En tal sentido no se le orienta a que el
visitante se ponga en contacto con áreas protegidas de Chubut para
informarse cuando ir, ni lo que está o no permitido hacer en dicha área de
nidificación. Es de destacar que la Provincia de Chubut, en general es
cuidadosa respecto de estas cuestiones, se toma este caso solo como una
acción a reorientar.
13
Sammarchi, Marta. 2001. Situación actual del Turismo en la Argentina. En Cuadernos de Turismo.
Julio-Diciembre, número 008. Universidad de Murcia. Murcia. España. pp. 129 - 144
14
Rodriguez, Sergio. 2010. Turismo con Inclusión Social. Diario Río Negro. 1/4/2010.
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=339384&idcat=9539&tipo=2
15
Encabo Matilde E. & Daniel Paz Barreto. 2009. Interpretación en la naturaleza. La Avifauna en
Patagonia. En Encabo, M; S. Sánchez; G. Torre; J. Andrés & A. Mc Caskill.Universidad Nacional del
Comahue-Facultad de Turismo- Departamento Recursos Turísticos- EDUCO-REUN- Neuquén. Pp. 77-90
Matilde E. Encabo
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Fig. 2. Promoción con fines de aumentar el número de visitas
Hacia un cambio de Producto Recreativo a Recreación
Desde la perspectiva de sustentabilidad en espacios naturales de uso
recreativo, es importante tener en cuenta los aspectos económicos, en el
mismo nivel que los ambientales y los de sustentabilidad, para de tal
manera tomar las decisiones mas correctas sobre la recreación y el turismo
en áreas naturales y áreas naturales protegidas.
El medio ambiente referido a los atractivos naturales, debe pasar a
un análisis más amplio y considerar que los sistemas naturales, las áreas
naturales tienen atractivos naturales interrelacionados en un sistema que
“es” y a la vez contiene. Son las áreas naturales de uso recreativo y
Matilde E. Encabo
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
turístico el eje de su planificación y no los atractivos de forma fragmentada
y separada16.
Desde esta perspectiva, la figura 1. Se transformaría en la figura 3
Fig. 3 Producto Recreativo Sustentable en Espacios Naturales y Protegidos
Sistema Natural
Facilidades
Accesos
“Lo Intangible”
Fuente Encabo modificado de Acerenza, M
En el esquema se visualiza que lo más importante a considerar en los
productos basados en ambientes naturales es justamente el sistema
natural. Los atractivos se encuentran inmersos en dicho sistema17 y es
importante no tomarlos como elementos aislados. Se debe considerar los
atractivos en la matriz del medio natural que las rodea, con un doble
objetivo de mantener en conjunto la dinámica del sistema natural lo que
permite la actividad recreativa y permite además que los sistemas naturales
conserven sus otras funciones.
Los sistemas naturales proveen espacios para la recreación y también
pueden ayudar a proveer recreación a otros espacios alejados. Por ejemplo,
disponer de bosques protectores de altas cuencas en el PN Nahuel Huapi,
asegura la provisión de agua para pesca, nado, actividades náuticas, entre
otras a poblaciones río abajo18.
Los accesos y facilidades para el producto recreativo deben estar
ajustadas a la necesidad y a lo que definan los administradores de los
espacios naturales, que pueden ser Municipios, Provincias, Administración
de Parques Nacionales, otras. Esas definiciones estarán dadas en parte por
la demanda, y en gran parte a las investigaciones que se realicen y den
cuenta de los impactos negativos que se generan en las áreas naturales,
para impedir que se desnaturalicen.
Andrés, J y M. Encabo. 2007. op. Cit.
Andres, J & M. Encabo op. Cit.
18
Encabo, M y D. Paz Barreto. Interpretación en la Naturaleza. La Avifauna en Patagonia
2009. en Encabo, M; S. Sánchez; G. Torre; JM Andrés y A. Mc Caskill. Interpretación en la Naturaleza.
Serie Turismo y Conservación. EDUCO- REUN. Neuquén.
16
17
Matilde E. Encabo
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
En ese sentido es muy común que se acepten grandes deterioros al
ambiente en pos de emprendimientos recreativos y turísticos que
supuestamente cuidan al medio ambiente, generaran puestos de trabajo, da
mas valor a los recursos locales, reduce la pobreza, entre otros19.
En el ejemplo que dimos de la Reserva Natural Turística con objetivo
específico Punta Tombo, es importante tener presente que el objetivo de la
reserva es conservar el sitio de nidificación de aves, por lo que sería
importante que la difusión que se realiza para atraer visitantes también
contemplara aspectos referidos a la importancia de cuidar un área
protegida.
También tener en cuenta los aspectos de regulación de la actividad,
en particular en las que tienen una relación tan estrecha con organismos
vivos, ya pueden existir limitaciones en el uso (distancia del organismo,
época de visita, espacio) debido a diferentes motivos, por caso alguna
enfermedad que los visitantes que visitan poblaciones de aves pueden
transportar, mediante el calzado enfermedades de una población a otra20
Los aspectos intangibles, referidos a la predisposición y el
entusiasmo, son esenciales para indicar lo posible y lo que no es posible
realizar en espacios naturales de uso recreativo.
Por otro lado, en el contacto con espacios naturales se busca
reconstituirse en la naturaleza, en pos de equilibrio y armonía. Para lograr
esas metas es importante contar con conocimiento de los espacios naturales
que, por otro lado ayuden a la conservación de dichas áreas.
Algunas Conclusiones
El producto recreativo basado en espacios naturales, depende de un
sistema natural que lo contenga. Por lo tanto si bien existen atractivos
particulares puestos en valor como la avifauna, los restos paleontológicos,
el recurso cielo, no se pueden considerar en forma aislada del entorno el
ejemplo más gráfico es generar aviturismo en relación a especies
migratorias, lo que destaca la responsabilidad de conservación de las
especies involucradas en todo el trayecto migratorio y en los lugares de
partida y destino.
En lo que respecta al uso recreativo y turístico del Sistema Recurso
Natural, tal vez se deba hablar de Medio Ambiente y Recreación y llenarlo
de contenido para diferenciar significativamente de los actuales “productos
en la naturaleza”.
Es el sistema recurso natural el que permite la recreación y la
implementación de “productos” como la avifauna, restos paleontológicos, el
cielo, entre otros. Dichos “productos” dependen de ambientes ribereños sin
Gastón. Jordi. 2007. El turismo y sus mitos / Jordi Gastón, Ernest Cañada ; il. Alberto Sánchez
Argüello. -- 1a ed. - Managua : Enlace 20 pp
20
Encabo, M y Paz Barreto. Op. Cit.
19
Matilde E. Encabo
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
contaminación, de un entorno que permita inferir paleoambientes, de una
atmósfera límpida. Por lo tanto conservar nuestros espacios naturales y
espacios naturales protegidos incluso de los propios impactos directos o
indirectos de la recreación y el turismo es la tarea a la que hay que
abocarnos.
Bibliografía
Acerenza, Miguel Ángel. 1993. Promoción Turística: un enfoque
metodológico. Editorial Trillas. México
Andrés, J y M. Encabo. 2007. Concepto de Área Natural Turística
como Aporte teórico para la planificación sustentable del turismo. en
El Periplo Sustentable. Facultad de Turismo de la UAEM- México.
ISSN. 1807-9036 y registro en LATINDEX (http://www.latindex.org).
2007.
Boullón, Roberto 2004.Marketing Turístico: una perspectiva desde la
planificación. Ediciones Turísticas. Bs.AS.
Encabo, M. Y D. Paz Barreto. 2008. (Inédito) en Encabo, M; S.
Sánchez; G. Torre; JM Andrés y A. Mc Caskill. 2008. Interpretación
en la Naturaleza. Serie Turismo y Conservación.
EDUCO- REUN.
Neuquén. en prensa.
Jordi, Gastón.. 2007. El turismo y sus mitos / Jordi Gastón, Ernest
Cañada ; il. Alberto Sánchez Argüello. -- 1a ed. - Managua : Enlace,
2007. 20 p
Korstanje, M. algunas indefiniciones (una crítica al enfoque de
producto turístico en la bibliografía clásica)
http://www.argentinasi.org/archivos/algunas_indefiniciones_lic_maxi
miliano_korstanje.pdf 22/07/2008
Malpartida, Alejandro. No mas “Medio Ambiente”.
http://www.ambiente.
ecologico.com/revist26/AlejandroMalpartida026.htm. 20/10/2008
Rodriguez, Sergio. 2010. Turismo con Inclusión Social. Diario Río
Negro. 1/4/2010.
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=339384&idcat
=9539&tipo=2
Secretaria de Turismo. Argentina.
http://www.turismo.gov.ar/esp/institucional/educacion/losmayores/g
raficospnro7.pdf 22/07/2008
Secretaría de Turismo. Argentina
http://www.turismo.gov.ar/esp/menu.htm. 06/04/2010
Matilde E. Encabo
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
El Avistaje De Aves Como Actividad Recreativa Turística
En El Alto Valle Del Rio Negro
Ana Maria Boschi
Jorge Tolosa
Introducción
La conciencia ambiental en la sociedad aumenta paulatinamente y el auge
de nuevos productos relacionados con la naturaleza bien conservada, son
un factor determinante de la oferta que responde a esta progresiva
ambientación de la sociedad. En este sentido se puede señalar el auge del
ecoturismo, que llegó a que las Naciones Unidas designaran al 2002 como el
año internacional del ecoturismo, lo que refleja su importancia como
desarrollo económico, su papel para la conservación y la inclusión del
habitante local como agente de servicios turísticos recreativos.
Actualmente la recreación y el turismo se ven inmersos en un período de
transformación con la aparición de nuevas formas relacionadas con
“actividades alternativas en la naturaleza”, como la observación de aves,
que implica una responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente y a las
comunidades locales, estableciendo un lazo estrecho con el territorio
visitado. Esto supone la “recuperación de de la tradición viajera iniciada por
los exploradores (ej Charles Darwin) y excursionistas o la consolidación de
una mezcla de actividades recreativas alternativas” (1)
El “Avistaje de aves” es una actividad relacionada con los sentidos como la
percepción, sentimientos, intuición y pensamientos, en contacto con la
naturaleza, motivados por el conocimiento, el distinguir, reconocer o
simplemente observar aves en libertad. (2). Su origen se remonta con la
propia historia del hombre, tal como se reconoce a San Francisco de Asis, el
“santo de las aves” (el Papa lo declaró Patrono de los Ecologistas, con un
llamamiento para ser mas humanos en el trato con las aves (3).
En esta dirección resulta difícil ser un “avistador de aves” y permanecer
impávido ante la degradación ambiental; se es un conservacionista innato,
estimulado por objetivos de mayor trascendencia, ya que en su esencia
genera otras cuestiones en el hombre. El manejo que de ella se haga es el
factor determinante de su perdurabilidad y se relaciona con las limitaciones
en el comportamiento del visitante, el control y la conservación de los sitios
puestos en valor (4). Por definición se basa en un desarrollo sustentable,
que significa otorgar valores no solo económicos sino a la belleza natural,
respeto por la naturaleza, conciencia de la responsabilidad hacia futuras
generaciones.
Las decisiones de impulsar este tipo de productos turístico”, lleva a
repensar las nuevas tecnologías, buscar la satisfacción de los intereses a
largo plazo de los consumidores y sociedad, generando un impacto
Ana Maria Boschi, Jorge Tolosa
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
ambiental - económico positivo dado por la necesidad de medidas de
conservación del recurso y el ingreso de divisas por los servicios. Para ello
se requiere de trabajos interinstitucionales,
y con la sociedad debido a la complejidad del sistema natural, de manera
que se orienten las acciones y políticas de uso de los recursos como
complementarias de la conservación, conocimiento y potenciación del local
(4)
En este marco conceptual se planteó el desarrollo de la actividad “Avistaje
de aves” en el Alto Valle de río Negro, como un producto turístico –
recreativo que condujo a interrogantes de varios tipos.
Primero: si existen sitios de interés para la observación, en que grado de
complejidad y para que tipo de demanda?
Segundo: ¿Cómo poner en valor sitios de alto interés sin generar
perturbaciones que alteren su funcionamiento y se pueda contribuir al
desarrollo del conocimiento y conservación del ecosistema en la región?
EL TERRITORIO
Se toma como área de trabajo el tramo denominado “Alto Valle” del río
Negro que se extiende desde el nacimiento en la confluencia de los ríos
Limay y Neuquén hasta Chichinales (120km aprox.)
EL ALTO VALLE DEL RIO NEGRO: TRAMO CIPOLLETTI – CHICHINALES
El río Negro - ecosistema húmedo- discurre por una falla, casi rectilínea,
hacia el océano Atlántico (257 m.s.n.m. inicio) y se halla inserto en un
ambiente semidesértico, atrayendo a un sin fin de especies de alados que
habitan los alrededores.
El río posee como particularidad la de ser un curso de agua con un caudal
que varía entre 800 y 1.300 m3/s, y atraviesa el territorio rionegrino hasta
desembocar en el mar, sin recibir afluentes.
Es un río de caudales
Ana Maria Boschi, Jorge Tolosa
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
regulados por una serie de presas construidas a partir de la década del `70
y localizadas sobre los ríos que lo forman: el Neuquén con la presa Cerros
Colorados y el Limay con Arroyito-Chocón, Piedra del Águila, y Pichi Picún.
En su historia previa a estas presas antes mencionadas, gran cantidad de
sedimentos y detritos fueron transportados y depositados en el río Negro.
Estas condiciones generaron una importante red de brazos abandonados
con escasa actividad, como remansos, isletas y otras formas. Una vez
construidas las presas, se mermó la carga sedimentaria y se regularon los
ríos, lo cual generó un proceso ambiental que favoreció la expansión de las
plantas acuáticas y la cantidad y diversidad de avifauna acuática.
De esta manera el río presenta ambientes ribereños de escasa profundidad
y flujo, lo que es muy atractivo para las aves ya que allí encuentran refugio,
comida, protección y lugar para nidificar; condiciones que favorecen el
desarrollo de una oferta turística asociada al recurso “avifauna “.
Accesibilidad
La accesibilidad al río Negro, desde la margen Norte, en general es buena.
A partir de la ruta nacional 22, cuya traza es paralela al río, cada 1000
metros nacen caminos que conducen a la costa del río, a sitios muy
puntuales, ya que se carece de un camino costero. Por la margen sur, el río
es prácticamente inaccesible debido a la falta de caminos, dificultades en
pendientes, costas acantiladas, lo que en cierta medida ha beneficiado al
ecosistema al no sufrir intervenciones humanas
La franja que media entre la ruta nacional 22 y el río se corresponde con el
área de chacras y pequeños asentamientos, dado que su historia de fuertes
crecidas hasta la construcción de las presas del Limay y Neuquén, no alentó
a urbanizaciones mayores. A partir de la década del 70’, la regulación de
caudales, favoreció un proceso de avance urbano sobre el río. Surgen
nuevos asentamientos de “barrios periféricos”, se fortalecen los existentes y
se multiplican las áreas destinadas a balnearios; todo ello asociado al
crecimiento de la población y sus necesidades recreativas (11 )
Esta expansión sobre hacia el río se caracteriza en la mayoría de los casos
por la espontaneidad del uso, sin planificación y controles por parte de los
correspondientes municipios. Las degradaciones ambientales más corrientes
son por basura y otros daños, que se dan en gran medida ante la falta de
servicios y de una conciencia de manejo por parte de los habitantes locales.
Otro aspecto no menor es que según la Ley provincial de Costas 2951/95
RN, se establece la franja de uso público, sin embargo en su mayor
extensión se halla alambrada por los propietarios que lindan con el río,
aduciendo que lo hace por seguridad. Esto en si, es una problemática que
deberá ser abordada en el corto y mediano plazo, ante la necesidad de
manejo costero que requieren estas áreas de alto valor y sensibilidad.
En síntesis el río posee un alto valor intrínseco y potencial recreativo
turístico entre otros, que para asegurarlo, hay cuestiones ambientales a
trabajar en el corto plazo tales como: el manejo del acceso público a lo
Ana Maria Boschi, Jorge Tolosa
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
largo de la costa, dada la proliferación de actividades incompatibles como
la cazar, el vandalismo, pesca furtiva, motos, extracción de leña y otras que
generan fuertes perturbaciones en el sistema. Consecuente con ello es
imperiosa la necesidad de Zonificar los usos en las áreas costeras, los
asentamientos rurales y recreativos entre otros. Otra acción debiera
abordar un Plan efectivo de Control para la seguridad de los visitantes, del
medio y de la infraestructura educativa- recreativa.
COMPLEJIDAD
A partir de la detección, a nivel exploratorio, de oferta potencial de
“avistaje de aves” en el río Negro, el Ministerio de Turismo en forma
conjunta con AIC inician en el 2005 trabajos de relevamiento de aves con la
finalidad de generar una base de información científica que permita hacer
consistente esta posible oferta recreativa- turística.
Este relevamiento de las aves del río Negro, utilizó como metodología la
realización de censos continuos a lo largo de transectas prefijadas, sobre
río navegado. Para la identificación de las aves se utilizaron prismáticos de
10 x 50 y la toma de fotografías. Previo al inicio de los censos, se realizó
una consulta de la literatura existente para elaborar una lista probable de
especies presentes. Además, en cada parada de tramo de las transectas, se
hicieron censos desde tierra.
El trabajo permitió identificar a 152 especies de ambiente acuático, y en
tierra 62 sp. de las cuales 32 son NO Passeriformes y 30 Passeriformes(∗)
Las especies acuáticas se observaron en 4 ambientes diferentes del río: en
la vegetación costera con monte (estepa arbustiva asociada con
afloramientos rocosos y terreno con fuertes pendientes y acantilados), en la
vegetación costera con sauces, en las islas y en los brazos secundarios de
menor caudal y poca profundidad. Estos últimos ambientes es donde los
hábitats son más diversos, con lagunas, bañados, juncales, carrizales,
pastizales y otros. (12).
Durante la realización de los censos de aves, se evidenciaron cambios en la
población, aunque no sustanciales, relacionados con las fluctuaciones de los
caudales del río de 1400m3/seg.; 1078m3/seg y 900m3/seg (2006-2007),
debido al manejo de sus embalses, sujetos a producción de energía y al
máximo volumen que pueden sostener.
Múltiples indicadores del intercambio de materia y energía fueron
observados a lo largo del tramo del río, lo que permitió evaluar la
importante interacción entre los ecosistemas acuático y terrestre. Dentro de
esta franja muchas especies insectívoras, algunas perjudiciales para la
salud o para la economía de una región son reguladas o mantenidas bajo
control por las aves que pueblan estas áreas.
Especies de la familia del Hornero (Furnariidae), también la del Benteveveo (Tyrannidae), el Cardenal
(Thraupidae), loros de varios tipos (Psittaciidae), Aves rapaces (Falconiformes), el Tero u otros chorlos
(Charadriiformes tanto sedentarios como migratorios), Albatros y petreles (Procellariformes), Pinguinos
(Spheniscidae), Tucanes (Ramphastidae), Bataraes (Thamnophilidae).
∗
Ana Maria Boschi, Jorge Tolosa
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
El relevamiento permitió reconocer especies que se presentan en forma
aislada y otras en bandadas, dependiendo esto de su comportamiento, las
bandadas más numerosas correspondieron a las gallaretas (Fullica
armillata), los flamencos (Phoenicopterus chilensis), los cisnes coscoroba
(Coscoroba coscoroba), los cisnes de cuelo negro (Cygnus melancoryphus),
distintas especies de patos, como el pato barcino (Anas flavirostris), el pato
maicero (Anas georgica) y el pato overo (Anas sibilatrix). Algunos
paseriformes muy llamativos se encuentran en grupos de 2 a 4, como las
tijeretas (Tyrannus savana), la monjita blanca (Xolmis irupero), los mistos
(Sicalis luteola). En tanto que otras especies como el halcón peregrino
(Falco peregrinus), la garza bruja (Ardea cocoi), el gavilán mixto (Parabuteo
unicinctus) solo se pueden observar en solitario
Bandada de Flamencos.
Bandada de coscorova
Ana Maria Boschi, Jorge Tolosa
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Cisnes de cuello Negro
De esta manera se pueden diferenciar dos propiedades de las poblaciones
de aves, por un lado las diferentes especies presentes, llamada Riqueza; y
la cantidad de organismos de cada especies, llamada Abundancia. La
Riqueza en el río, está determinada por la ocupación gradual de los distintos
hábitats existentes en el ecosistema, tales como juncales, bosques,
pastizales, brazos principales del río, brazos secundarios, estepa, barrancas,
etc.
La Abundancia está en función de la posición que ocupan en las relaciones
tróficas. En general, una especie es más abundante cuando más cerca de la
base de una cadena trófica se encuentra y es más escaso cuando más lejos
está de ella. No obstante hay otras características que inciden en su
Abundancia, las que no están condicionadas por las características de las
especies, sino por nuestra capacidad de identificarlas durante la
observación.
Asimismo una especie que se mimetice con el entorno es más difícil de
observar que una cuyo colorido contrasta, también inciden el canto, el
tamaño, el comportamiento, si hay o no follaje, entre los más importantes.
Su identificación nos permite conocer el estado del río, ya que son
indicadoras de su salud, y todo cambio en la abundancia o en la
composición de una comunidad de aves, es consecuencia de un cambio en
el ambiente.
POTENCIAL PARA EL AVISTAJE
El paisaje fluvial del río Negro, de contrastes de meseta-estepa sobre la
margen Sur y el valle frutícola por la margen Norte; el importante caudal y
transparencia de las aguas, con sus zonas de remanso y lenta escorrentía y
la vegetación ribereña, son el hábitat de las 152 especies relevadas. Estas
características trabajadas a partir de datos de Riqueza y Abundancia
permitieron identificar 5 sitios de alto interés para el Avistaje por su
biodiversidad (12).
Ana Maria Boschi, Jorge Tolosa
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Con estos datos, más otros condicionantes para el Avistaje, como la mayor
diversidad de hábitats, densidad, fragilidad, el acceso al sitio, atracción,
entre otros se pudo realizar una valoración sobre los atributos ambientales
Valoración de Atributos de las Unidades de Avistaje (13)
Para valorar cada uno de las “Unidades de Avistaje” se consideraron 6
atributos, estos son Diversidad, Densidad, Atracción, Fragilidad, Aptitud y
Accesos. Los valores tomados oscilan entre 0 y 4 (0: Muy Malo; 1: Malo; 2:
Regular; 3: Bueno; 4: Muy Bueno). (Anexo de ponderaciones). De las
Unidades valoradas, solo 3 están funcionando, una está en ejecución y una
en la etapa de proyecto, a causa de esto, algunos atributos no se han
podido valorar.
TABLA VALORES SEGÚN ATRIBUTOS AMBIENTALES
Unidades
Confluencia
Cipolletti
Allen: isla 16
Barda
del
Medio
Huergo: isla**
Valle Azul*
Diversidad
Densidad
Atracción
Fragilidad
Aptitud
Acceso
Total
4
4
3
4
4
4
23
3
4
2
4
3
3
19
3
1
4
3
3
14
3
2
4
1
2
12
4
Fuente: elaboración propia
* En proyecto
** En ejecución.
2
3
Sin
datos
Sin
datos
4
1
1
15
El sistema fluvial posee cierta diversidad de ambientes que atrae mayor
diversidad especies observables. Dos son los sitios que denotan la mayor
ponderación lo cual plantea un manejo cuidadoso para la conservación del
medio. Otro indicador es la densidad o abundancia de ejemplares que se
pueden observar. Aquí se destacan Confluencia y Allen que poseen
condiciones y adaptaciones de las aves a los presencia de personas y o
actividades antrópicas.
La atracción que los sitios ejercen sobre la demanda está muy influenciada
por el manejo y la promoción del sitio. El río tiene unidades de mayor
atracción por su localización como Confluencia y Barda del Medio, aunque
por ello no se deben crear falsas expectativas, y visitas que presionen el
sitio. En cuanto a la fragilidad, puede decirse que en general, todos las
unidades poseen alta capacidad de recupero, si bien es un tanto complejo
prever la reacción ambiental ante los impactos ambientarles
ya que
dependen de 4 factores: Unicidad, naturalidad, resiliencia y estabilidad.
Se considera a la aptitud, en función de la cantidad de especies que se
pueden observar, la proximidad que se puede lograr, el tiempo durante el
cual se puede realizar la observación, la cantidad de personas que tolera,
etc. Y finalmente el acceso es un atributo nos permite valorar la mayor o
menor facilidad para llegar al sitio. El acceso en general es bueno en todos
Ana Maria Boschi, Jorge Tolosa
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
los casos, salvo Barda del Medio, aunque por sus características físicas
autoregula la entrada.
Esta valoración de los atributos permitió identificar un interesante y alto
potencial para la recreación en el sistema fluvial. Todo este ambiente
constituye la base de oferta recreativa - turística, para el desarrollo del
“Producto de Avistaje de Aves del río Negro”, como una oferta diferenciada,
promotora de conocimiento, conservación y mejora socio económica
regional (12).
DEMANDA
En cuanto a la demanda, el Avistaje de Aves es una actividad turística en
crecimiento, que se basa “en observar e identificar aves en sus hábitats
naturales” (5). Se considera que en el mundo existen cerca de 50 millones
de personas que realizan Avistaje de Aves, organizada en clubes y
asociaciones por temáticas registrando, el mercado estadounidense de ese
total, unos 47,8 millones de avistadotes mayores de 16 años (9).
Los principales atractores como la diversidad y facilidad de avistar son los
países africanos (Zambia, Uganda, Nueva Guinea, Norte de África y
Madagascar),
Dato no menor es que los británicos asistentes a la Birdfair 2007 (Feria
internacional de birdwatching en Inglaterra) consideran que luego de África,
está Sudamérica y por orden de interés: Ecuador, Brasil y Argentina). En
este sentido, Argentina se destaca por la variedad de especies que no se
encuentran en otros sitios del mundo (7).
Según datos del especialista Nigel Collard de la Bird Life, (8), existen:
• 2.5 millones de miembros, y 10 millones de aportantes defensores.
• 1 millón de
has. con manejo para la conservación-abiertas al
avistaje
• 2.500 Reservas Naturales en 25 países
• 4.5 millones de escolares involucrados en el tema de avistaje
• El avistaje de aves generó US$ 85 billones en EEUU en 2001 (SOWB
2004)
• 7 millones de avistadores que dejaron US$7 billones en los países
visitados en alojamiento y alimentación.
• En Kenya, US$100,000 fueron invertidos en avistaje de aves , lo que
tuvo un retorno mucho mayor en el primer año.
A modo de síntesis puede decirse que existe una importante demanda en
cantidad y cualidad con conocimientos del tema, conciencia ambiental y con
poder adquisitivo medio alto que aseguran la continuidad de visitas, las
exigencias de calidad y de manejo conservativo del recurso aves.
PERFIL DE LA DEMANDA
El perfil del “Avistador de Aves” se corresponde con un segmento de la
demanda muy particular como puede ser apreciado en el cuadro adjunto,
Ana Maria Boschi, Jorge Tolosa
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
que de acuerdo con el grado de interés puede ser clasificado en 3
segmentos: comprometido, activo y casual y de acuerdo a la motivación
principal 4 grupos de aficionados: estudiosos, aficionados observadores, a la
fotografía, complementarios y de moda (9).
GRUPO
RANGO DE EDAD
SEXO
OCUPACION
ESTADIA
ALOJAMIENTO
COMO ELIGE EL LUGAR
PERFIL DEL AISTADOR DE AVES
ELEMENTOS P/OBSERV.
FORMA DE COMPRA
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
CARACTERISCAS
GASTO
Individual o grupos pequeños
18 años a 60- 70
Predomina masculino
Profesionales, estudiantes y jubilados
2 a 7 días
Hotelero, Parahotelero, camping
De boca en boca y por transmisión de
experiencias.
Propios
Flexible (por Agencia todo o algunos servicios)
Visita a Museos, iglesias, fotografía, practica
deportes acuáticos, otras
Se provee de conocimiento previo
Similar al producto pesca
Fuente: elaboración propia con datos de Sector, 2008 (6)
Como puede apreciarse en el cuadro síntesis las características de los
avistadores se corresponden con una demanda diversa, que favorece
aunque la complejiza la comercialización.
Otras características de los avistadores es que muestran curiosidad por los
colores, cantos, danzas, silencio, etc. del ambiente para una mejor
comprensión del mismo y manifiesta la necesidad de medir el valor
biológico del área y su potencial educativo- recreativo. Ejemplo de ello es
que la satisfacción de aprender, y comprender otros aspectos de la vida
relacionados con pequeños detalles visuales, de comportamiento, del canto
y vocalizaciones.
El usuario en general posee un perfil ambientalista, abierto a ideas nuevas,
ávido
por un mayor conocimiento de su lugar y en especial de la
naturaleza, y en este sentido el recurso aves permite abrir a otros temas
ambientales. Dentro de este segmento moviliza a estudiantes, científicos y
población en general.
MERCADO
El Avistaje de aves conjuga 3 factores como: entretenimiento, generación
de divisas y conservación del medio ambiente, cosa que no es común en las
otras actividades económicas. Para Panamá genera ingresos de divisas por
US$ 400.000.000 /año. Otro dato refiere que EEUU posee 55.millones de
avistadores con una tasa anual de crecimiento del 4,2% que gastan US$ 20
millones (10).
En Costa Rica ingresaron 1.000.000 de turistas que produjeron ingresos de
aprox. US$. 1.000 millones, de los cuales el 41% visitaron con el propósito
de Avistar aves con un gasto de US$ 410 millones (7).
Ana Maria Boschi, Jorge Tolosa
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
En cuanto al mercado interno de Argentina, el producto “Avistaje de aves”,
se tiene un escaso desarrollo, y esta promocionado en folletos de la Sector
Nación a partir de las 9 biotas que se extienden sobre el territorio
Argentino: Puna y altos Andes; Selvas de montaña; Bosques Chaqueños y
espinal; Iberá y Delta del Paraná; Selva Misionera; Estepa Patagónica y
Monte; Pastizal Pampeano y Campos; Litoral Oceánico, Mares Australes y
Antártica; y Bosques Patagónicos.
Si bien hay acciones de posicionamiento estratégico a nivel internacional, la
demanda aún es incipiente y tiene como mayor atracción a la Patagonia
(52% de los destinos) y en menor medida al Noroeste (ver cuadro
siguiente).
Región
Destinos
PATAGONIA
San C. de Bariloche
San M. de Los Andes
Puerto Madryn
Trelew
Gaiman
Comodoro Rivadavia
El Calafate
El Chaltén
Perito Moreno
Ushuaia
Malvinas
Antártica
Total Patagonia
Resto del País
TOTAL
Fuente: Sectur- Nación 2008
Cantidad de menciones Part.%
en los programas
2
1
2
2
1
1
13
8
3
15
1
4
2%
1%
2%
2%
1%
1%
1%
8%
3%
15 %
1%
4%
53
48
101
52 %
48 %
100 %
Para el caso del “Avistaje en el río Negro”, el desarrollo del producto es
reciente por lo que su impacto esta centrado en lo local. Los habitantes de
la región han comenzado un proceso de acercamiento, y disfrute de la
actividad, “descubriendo su territorio” A través de numerosas experiencias
recreativas que demuestran este interés (ejemplo: salidas de avistaje en
flotadas y caminatas), se ha comenzado el registro de usuarios que según
estimaciones de 3 prestadores regionales, la excursión “flotadas con
avistaje” llevó de septiembre 2007 a marzo 2008, unas 1.000 personas
aproximadamente.
Esto es importante a la hora de evaluar el mercado regional ya que si
tenemos en cuenta que su población es de aprox. 700.000 habitantes y que
si un 5% puede optar por esta actividad, estamos ante 35.000 potenciales
visitantes anuales a estos sitios. Número nada despreciable a la hora de
evaluar el mercado local caracterizado por una fuerte dinámica poblacional
y de visitas por familiares de otras regiones, lo cual incrementa
notablemente el número.
El “avistaje de aves” integra lo ambiental y económico; diversificando la
oferta con una actividad de recreativa que requiere de acondicionar a los
sitios de interés con escasa modificación ya que de lo contrario se puede
Ana Maria Boschi, Jorge Tolosa
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
repeler o afectar a las aves. En aspecto significativo que a la hora de los
apoyos de la actividad por grupos de conservación es muy escaso ya que en
la región son pocas las organizaciones relacionadas con el avistaje,
(Fundación Habitat Comahue –Allen; y Agrupación juvenil Ecohueche de
Chichinales, entre otras).
Después de 2 años de inicio del desarrollo del producto en el “Alto Valle del
río Negro”, se transita una etapa de posicionamiento nacional con la oferta
de “flotadas con observación de aves en el río Negro”, para cuya promoción
se trajeron especialistas en el tema de 20 medios (revistas, diarios), cuyo
impacto será recogido en la primavera
y verano 2008-2009.
Esta
experiencia fue disparadora de la exploración de la demanda nacional por el
avistaje de aves, en el ecosistema del río Negro (anexo: diarios c/ noticias
de Flotadas), con la finalidad de posicionar el producto como
complementario de otras actividades recreativas turísticas.
IMPLEMENTACION DE LA OFERTA
La implementación de la oferta recreativa ”Avistaje de aves”, ha significado
otorgar prioridad a otros valores, distintos a los puramente económicos: el
valor de la belleza natural, y el respeto ante la presencia de lo que no
hemos creado,y el emponderamiento del actor local (15). Como proyecto
sustentable plantea como principios a la Responsabilidad social,
empresarial, o sea se habla de satisfacción de los intereses a largo plazo de
los consumidores y de la sociedad (17).
…”cuando los empresas apoyan la sustentabilidad, cuando integran a su
misión corporativa un compromiso serio con el medio ambiente, se
transforman en algo más grande que ellas mismas, inclusive mas grande
que sus respectivas industrias (16).
Para el logro de la implementación de la oferta recreativa “Avistaje de aves
en el Alto Valle”, se cumplieron pasos como la generación de conocimiento
de las especies, del ambiente, cuyos resultados permitieron definir y
caracterizar su aptitud para el avistaje; el diseño de instalaciones de apoyo
a la actividad; la valoración de los atributos; la preparación de prestadores
de la actividad, la concientización local, el inicio de promoción y difusión
regional con folletería y actividades programadas (7).
A nivel territorial, se implementó una plataforma de gestión para cada
“Unidad de observación”, que contempló la integración paisajística, el
control del sitio, el funcionamiento y la seguridad integrada a los lugareños.
Para el logro de tales metas se trabajó en comodatos con los propietarios
privados y o Municipios según el caso. (ej. Confluencia Cipolletti, se realizó
el comodato con el dueño de un acampe privado; y en Allen con el
Municipio).
En cada una de las 5 Unidades seleccionadas sobre el río Negro se instaló
una construcción rústica para el avistaje, con un set de Carteles de
interpretación correspondiente al sitio, de manera que quien visita pueda
entender ese ecosistema (fotos)
Ana Maria Boschi, Jorge Tolosa
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Definido y avanzado en estas cuestiones territoriales, paralelamente se
abordó la necesidad de contar con la prestación de la actividad “Avistaje de
aves”. Para ello se trabajó en la capacitación de los interesados y su
posterior acompañamiento e integración en el Plan provincial del Ministerio
de Turismo y del área de Fauna de Rio Negro (diario Rio Negro 23/09/06;
La Mañana de Neuquén 15/03/08 y www.diario de turismo.com Nº 1836
febrero 2008).
En este sentido, los avances permitieron el desarrollo de actividades
vinculadas a la oferta tales como: caminatas al aires libre, grupales por la
costa-monte, la contemplación, expresión artística, fotografía, flotadas y
canotaje con observación, entre otros. Como puede apreciarse las mismas
tienen un aspecto lúdico- educativo- social, en la naturaleza, que lleva o
motiva la conservación.
Ana Maria Boschi, Jorge Tolosa
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Para la región del Alto Valle del río Negro, la prestación de servicios para el
Avistaje de Aves, tiene como características:
OFERTA
AREA
“Flotadas
con Confluencia ríos Limay y
observación de aves”
Negro. – Cipolletti (RN)
Neuquén Medio
Flotadas con Observación Paso Cordova- G. Roca
de aves y caminatas
(RN)
Navegación en canoas Tramo Allen- Roca (RN)
con observación de aves”
Flotadas con observación Regina- Valle Azul (R.N.)
de aves
Caminatas
de Barda del Medio
observación aves
Fuente: elaboración propia
PRESTADOR
Sebastián Rivanera
Daniel Kloberdans
Marcelo Yoan
Julio Florian
Museo del Riego: guía
institucional
Conclusiones
El Alto Valle posee 5 Unidades territoriales de alto interés para el Avistaje,
los cuales no requieren de grandes modificaciones, para su puesta en valor,
pero si de un plan de manejo que garantice el uso recreativo en el marco de
la conservación.
El sistema fluvial denota una interesante complejidad en su ambiente
natural, lo que se refleja en la diversidad y abundancia de aves, atributos
muy atractivos para los visitantes.
El desarrollo de la oferta recreativa del Avistaje ha contribuido al
conocimiento regional ya que para su implementación fue necesario generar
abundante información de base. Esta información es a su vez la que permite
que la actividad de avistaje despierte interés y motive a la conservación por
parte de los visitantes, permitiendo una experiencia con calidad.
Se potencia y conoce la riqueza del ecosistema valorando lo local, actitud
demostrada por funcionarios que han iniciado financiamiento para obras que
apuntalan la oferta. Tal son los caso de Ingeniero Huergo y Cte. Cordero, y
Allen, tres Municipios que se han comprometido con el ambiente desde una
actividad generadora de riqueza y trabajo. Así también se combina con
otras actividades recreativas complementarias de la región.
El “Avistaje de Aves” vincula al hombre con la naturaleza desde un lugar
que mejora su relación con el medio; dándose en este caso un mayor
acercamiento al río, a los ambientes de alta naturalidad, donde a través de
la experiencia recreativa y el disfrute, su accionar y visión de la
conservación cambia radicalmente.
Se incorpora la visita de un segmento recreativo – turístico- no masificado,
gente estudiosa, interesada en el tema en general, con poder adquisitivo,
contribuyendo al sostén de la actividad y a la conservación del sistema
fluvial.
Ana Maria Boschi, Jorge Tolosa
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
El tema aves permite abrir a otros temas ambientales, para mirar el río
como fuente “creadora de vida”, espacio vital en el semidesierto, tanto
desde la demanda estudiantil como del publico en general.
El prestador de la actividad es el mayor aliado de la conservación y o
mantenimiento ambiental por cuanto su negocio requiere del espacio con
aves, sino sus prestaciones se evaporan.
Es una actividad que de por si no genera perturbaciones en el medio, pero
si está librada al azar puede propiciar cambios ambientales, por lo que se
requiere de un Plan de Manejo que instrumente formas de protección mas
efectivas, donde la riqueza que ella genera pueda apoyar la conservación de
estas unidades habilitadas para el Avistaje.
Bibliografía
(1)- FRAGUELL SANSBELLÓ M.R. Y MUÑOZ FLORES,J.C. 2003 “Ecoturismo
itinerante en el Trapecio amazónico colombiano” , Estudios y Perspectivas
en Turismo -CIET Volumen 12, números 1 y 2 ,pp 48-63, Bs As.
(2)- ARIAS DE PARA, R 1992 “Canopo Tower: sobre la observación de
aves” . Ecolodge Nature Observatory. CADE Panamá.
(3)- http://www.eco2site.com/news/oct-03/dia-ave.asp Año 2008
(4)- ROJAS, Claudio, 1999, “ Instituciones para la economía política de
desarrollo Territorial en el contexto de la globalización” , 2da. Parte de la
Compilación. “Instituciones y actores del desarrollo Territorial en el marco
de la Globalización”. Ed. Universidad Bio- Bio CEPAL Ilpes.
(5)- SEKERCIOGLU, C. H. 2002 Impacts of birdwatching on human and
avian communities Environmental Conservation 29: 282-289 Center for
Conservation Biology, Department of Biological Sciences, Stanford
University, Stanford,USA
(6)- BIRDLIFE – www.birdlife.org.uk
(7)- SECRETARIA TURISMO DE LA NACIÓN, 2008, “DOSSIER Agencias de
Viaje”, Bs As.
(8)- COLLAR, NIGEL, 2008 “Conferencia de “avistaje de aves” en hotel
Berkeley, Londres 18/08/ 2008. Representante Birdlife Internacional.
(9)- INFORME DE PROMPERU “El verdadero paraíso de las aves” – Año 2007
www.perubirdingroute.com
(10)- REVISTA FORBES, 2007, Número correspondiente a la semana del
13 noviembre, EEUU.
(11)- BOSCHI, A, ET AL , 2006 “Uso recreativo del Agua” - Fundagua pp2831, junio Nº3
(12)- TOLOSA, J. & GELAIN, M., 2006 “Aves del Río Negro Superior y
Medio”. Relevamiento según Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC
)- Ministerio de Turismo de Río Negro (inédito).
(13)- MINISTERIO DE TURISMO DE RIO NEGRO, 2007 “Desarrollo Turístico
en Rio Negro -2007-2015. Pautas Estratégicas”.
(14)- ESCRIBANO , Ma. DEL M. et al 1991, “El Paisaje.” ETSI, Madrid
(15)- WORSTER, DONALD, 1992 “Transformaciones de la Tierra”, Colección
Agenda del Centenario, Universidad de Panamá, p,156
(16)- Naisbitt, J, 1995, “Global Paradox”, Avon Books, Nueva York, p.212
(17)- KOFI ANNAN, 1999 “Foro Mundial de Davos”, Suiza. Secretario
Genaro de la ONU
Ana Maria Boschi, Jorge Tolosa
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
ANEXO 1
ESCALA UTILIZADA EN LAS VALORACIONES DE LOS ATRIBUTOS (14)
DIVERSIDAD
0: Solamente un ambiente.
1: Con dos (2) ambientes diferentes.
2: Con tres (3) ambientes diferentes.
3: Con cuatro (4) ambientes diferentes.
4: Más de cuatro (4) ambientes diferentes.
DENSIDAD
0: Pocos ejemplares y menos del 50% de la lista.
1: Pocos ejemplares y más del 50% de la lista.
2: Muchos ejemplares y menos del 50% de la lista.
3: Muchos ejemplares y más del 50% de la lista.
4: Grandes bandadas y todas las especies de la lista
ATRACCION
0: Pocos visitantes en todas las estaciones.
1: Pocos visitantes solo en otoño-invierno. Moderado en primavera-verano.
2: Muchos visitantes en primavera verano. Moderado en otoño-invierno.
3: Muchos visitantes a lo largo de todo el año.
4: Muchos visitantes a lo largo de todo el año, con actividades de promoción
de la observación de aves.
FRAGILIDAD
0: Ambiente muy uniforme y con pocas posibilidades de volver al estado
previo al momento de la perturbación.
1: Ambiente muy uniforme y con gran capacidad y velocidad para volver al
estado previo al momento de la perturbación.
2: Ambiente poco heterogéneo, con gran capacidad y velocidad para volver
al estado previo al momento de la perturbación.
3: Ambiente muy heterogéneo, con pocas posibilidades de volver al estado
previo al momento de la perturbación.
4: Ambiente muy heterogéneo, con gran capacidad y velocidad para volver
al estado previo al momento de la perturbación.
La Fragilidad depende de 4 factores
Unicidad: se determina por la escasez o abundancia de un elemento en el
ecosistema analizado, considerando la escala del paisaje a escala regional.
Naturalidad: dada por el grado de modificación de las condiciones de los
elementos del paisaje en relación con su estado natural.
Resilencia: describe la habilidad del ecosistema para mantener las
relaciones que en mayor o en menor grado existían antes de los disturbios
ejercidos en el mismo.
Estabilidad: se mide por la habilidad y velocidad por la cual un sistema
puede volver al estado previo al momento de la perturbación, después que
ha sido afectado durante un tiempo por la misma.
APTITUD
0: Sitio con restricción al número de visitantes, no se pueden observar gran
cantidad de aves y difícilmente se puedan realizar observaciones a corta
distancia.
Ana Maria Boschi, Jorge Tolosa
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
1: Sitio con restricción al número de visitantes, se pueden observar gran
cantidad de aves durante primavera-verano y con posibilidad de realizar
observaciones a corta distancia, pero ocasionales.
2: Sitio con restricción al número de visitantes, se pueden observar gran
cantidad de aves durante todo el año y difícilmente se puedan realizar
observaciones a corta distancia.
3: Sitio sin restricción al número de visitantes, se pueden observar gran
cantidad de aves durante todo el año y con posibilidad de realizar
observaciones a corta distancia, pero ocasionales.
4: Sitio sin restricción al número de visitantes, se pueden observar gran
cantidad de aves durante todo el año y con posibilidad de realizar
observaciones a corta distancia durante períodos prolongados.
ACCESO
0: Acceso únicamente por tierra y en muy mal estado.
1: Acceso por agua únicamente.
2: Acceso por tierra en estado regular.
3: Acceso por tierra en estado bueno.
4: Acceso por tierra y por agua.
Ana Maria Boschi, Jorge Tolosa
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
El Recurso Cielo como Producto Recreativo
María Gabriela Torre
Héctor Lépez
Introducción
El recurso “Cielo” podemos asociarlo con colores que evidencian
estado y cualidades para se aprovechadas de diversas maneras. El
tratamiento de ese aprovechamiento en función de las cualidades va desde
lo científico hasta la conservación pasando desde luego por la recreación.
Colores oscuros representan el cielo en su estado natural, libre de
cualquier sustancia u elemento que opaque la luz de los astros, es el más
requerido por los científicos para instalar observatorios astronómicos y
desarrollar su principal tareas como lo es la Astronomia Observacional.
También los aficionados buscan el azul y oscuro cielo para mirar las
estrellas y reconocer constelaciones
El celeste asociado a la transparencia y diafanidad que pone en
evidencia la claridad y estetica de los paisajes naturales, el entorno a los
sitios astronómicos con un alto grado de naturalidad, es el aprovechado
para la recreación en sus distintas modalidades.
Y el tercero, el verde es el vinculado al cuidado y la conservación,
siendo la educación y la divulgación las principales herramientas
implementadas con prácticas de bajo impacto ambiental las que permitiran
que los recursos naturales en general y en particular el recurso cielo y las
actividades se sigan aprovechando de manera armoniosa y sustentable.
Es sabido que las áreas naturales protegidas son consideradas la base
para realizar las actividades recreativas ya que cuentan con la legislación o
planes de manejo que regulan las actividades y por sobre todo cuentan con
los recursos naturales, culturales, históricos distintivos a cada área
protegida.
Ahora bien, cuando el área natural, se identifica por un elemento en
particular como objetivo primario de conservación, como lo es el recurso
cielo, sumado al hecho de estar asociado a un Parque Nacional, nuestra
búsqueda se limita a un solo sitio en Argentina, en la provincia de San Juan.
Y otros antecedentes nos refieren a los astros y a la importancia del cielo
como ser la provincia donde se celebre la Fiesta Nacional del Sol, que fue
cuna del prócer Domingo Faustino Sarmiento, el primer fundador de un
Observatorio Astronómico en el País, sede de dos importantes observatorios
astronómicos con prestigio nacional e internacional, y que obedece en gran
parte a las bondades de su cielo, ya que estadísticamente cuenta con más
de 270 noches despejadas al año para desarrollar la actividad astronómica.
María Gabriela Torre, y Héctor Lépez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Evidentemente, estas cualidades atípicas del cielo y su entorno
permiten desarrollar actividades complementarias a las científicas
astronómicas como lo son las recreativas. Pero el hecho de ser el único
Parque Nacional con estas caracteristicas, como lo es el Parque Nacional El
Leoncito, necesita también de un tratamiento especial que escapa a las
generles de la ley en cuanto a la conservación, aprovechamiento y
legislación.
En el presente artículo pretende mostrar prácticas de conservación de
los recursos desde la experiencia recreativa en el Observatorio Astronómico
Dr. Cesco en el Parque Nacional El Leoncito - Provincia de San Juan
Algunos conceptos relevantes
En la concepción ambiental
se analizan las interacciones tanto
internas de los sistemas como las externas. Como referente Gilberto
el ambiente como un “conjunto de variables
Gallopin1 define
interrelacionadas en un sistema ambiental con una organización y dinámica
dadas”…Para este autor se destacan el ambiente físico del territorio del país,
y por otro lado, el ambiente externo. El primero incluye tanto lo natural
(espacio, clima, recursos naturales, ecosistemas, etc.) como el ambiente
construido (edificios, ciudades, rutas, infraestructura, etc). El ambiente
externo tiene tanto componentes físicos, como sociales. Para Jorge Frangi2
el ambiente es el conjunto de factores externos, recursos y condiciones que
actúan sobre un organismo, una población, una comunidad.
En este “ambiente” como sistema, las interrelaciones se basan en las
funcionalidades de sus componentes y para la conservación3 del mismo es
fundamental su conocimiento.
La recreación nos permite un disfrute y a su vez puede promover el
conocimiento del ambiente que nos rodea. La gestión de la utilización de la
biosfera entonces, implicará una responsabilidad para quienes promuevan
las actividades recreativas en espacios naturales.
Se parte de conceptos de “producto turístico” como: “combinación de
prestaciones y elementos tangibles e intangibles que ofrecen beneficios al cliente
como respuestas a determinadas expectativas y motivaciones 4; para trabajar el
“producto recreativo” pretendiendo resaltar los recursos naturales y el
1
Gallopin, Gilberto “Ecología y ambiente” en Los problemas del conocimiento y la perspectiva
ambiental del desarrollo. Siglo XXI. Madrid 1991
2 Frangi, Jorge , citado por Di Pace et al en Ecología de la ciudad. Universidad Nacional General
Sarmiento- Editorial Prometeo, Bs As. 2004
3
Nda, como concepto de conservación se identifica “La gestión de la utilización de la biosfera por el ser
humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero
que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones
futuras. Por lo tanto la conservación es positiva y abarca tanto la preservación, el mantenimiento, la
utilización sostenida, la restauración y mejora del entorno natural” (Estrategia Mundial para la
Conservación, 1980. PNUMA/WWF/UICN).
4
Altés Machin , ( 1994) citado en Análisis territorial del Turismo. Fernando Vera Coordinador . Vitoria
Ariel Geografía . 1997 . Barcelona
María Gabriela Torre, y Héctor Lépez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
entorno por sobre las miradas del marketing y servicios. De esta manera se
puede definir el producto recreativo como un conjunto de elementos
capaces
de satisfacer una experiencia recreativa, constituidos como
atractivos y, donde los servicios sean los adecuados en cantidad y calidad.
En la relación recreación- conservación de la naturaleza surgen
propuestas de actividades alternativas que generen un bajo impacto
negativo y maximicen los beneficios.
En tal sentido “se debe valorar a la naturaleza con respeto,
cambiando la forma de relacionarnos con ella, para no provocar
desequilibrios en los ecosistemas. Es necesario evitar que el mejoramiento
económico y el progreso social se basen en la explotación y agotamiento de
los recursos naturales (tierra, selvas, bosques, ríos, mares, animales, etc.);
y que cuando aún suceda así, se utilicen tecnologías alternativas para
reducir y corregir el impacto ambiental.”5
Dentro del tipo de actividades de bajo impacto y en fuerte vínculo con
la naturaleza se pueden destacar aquellas que tienen:
a) un fin especializado: se vincula a grupos interesados en
conocer o desarrollar aspectos específicos en los espacios naturales
(observación de aves, espeleólogos, aficionados a la flora y fauna
silvestre, buceadores, etc.). Los recreacionistas tienen una especial
motivación por un valor concreto del espacio natural, de ahí su
especialización.
b) un fin científico: es un segmento muy limitado en lo que
respecta a su comercialización. Se trata de un tipo de recreación
especialmente vinculada a científicos, investigadores y estudiantes
interesados en conocer aspectos ecológicos y ambientales de los
espacios naturales, y que, generalmente, visitan las zonas agrestes.
La motivación principal en muchos casos es el interés en las
adecuadas condiciones ambientales de la zona, y fundamentalmente
en el tema objeto de investigación.6
Nieva García, “Turismo alternativo, una nueva forma de hacer turismo” Secretaría de Turismo. México
DF 2004. formato pdf
6
Pulido Fernández, “La importancia del uso público en la planificación y gestión
sostenible del ecoturismo en los espacios naturales protegidos” Departamento de Economía Aplicada
Universidad de Jaén.
5
María Gabriela Torre, y Héctor Lépez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
El espacio recreativo para la astronomía
Los sitios astronómicos posibilitan la recreación en contacto con la
naturaleza, dado que
Foto 1: Atardecer en el PNEL
requiere
para
su
desarrollo de espacios
en buen estado de
conservación.
Si bien parece
ser la altitud una
variable a considerar
los más relevantes son
diafanidad y transparencia de los cielos.
Por ello los paisajes de
latitudes medias con
climas templados, con
Autor: Gabriela Torre. Julio 2008
escasas
precipitaciones son adecuados.
Dado que humedad distorsionaría la imagen y restringiría la observación
Estos ambientes generalmente áridos poseen una vegetación
asociada imprescindible para la conservación del suelo. La pérdida de
cobertura vegetal (por uso inadecuado y mal manejo de la misma)
generaría un aumento de la desertificación y con ello el aumento del polvo
en suspensión, carcavamientos, movimientos de suelo sumado a cambios
del hábitat de la fauna.
Es de reconocer que en dichos sitios además de la investigación y
trabajo científico – educativo se realizan otras actividades “con fines
recreativos, esparcimiento y de conocimiento de las instalaciones, el
instrumental, los programas y proyectos de investigación vinculados al
cosmos e interpretación de las leyes que lo gobiernan”.7
Esta actividad se enmarca en un producto que comprende desde el
momento en que el visitante que se desplaza y cuya motivación está dada
por la necesidad de ampliar y profundizar conocimientos sobre
determinados temas, recursos o sitios específicos (estos conocimientos
pueden ser a modo de ejemplos: astronómicos, biológicos, geológicos,
antropológico, arqueológicos, entre otros).
Como producto recreativo el recurso cielo comprende una demanda
específica y una oferta de recursos y servicios que debe revalorizarse a los
fines de brindar una experiencia satisfactoria al visitante a partir de la
7
Lépez, H. Torre, G. “ Turismo astronómico y Recurso Cielo” Convenio UNCo – UNSJ Proyecto Desarrollo
del Turismo Astronómico en el Área de la estación Astronómica Dr. Carlos U. Cesco. sitio web:
www.turismoastronomicocesco.info. 2007/08
María Gabriela Torre, y Héctor Lépez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
información no solo inherente a lo astronómico sino al entorno en donde se
realiza la actividad
A partir de la recreación se pretende poner en valor el recurso cielo –
atmósfera – universo, a través de un conocimiento amplio, interdisciplinario
y sistémico. De tal forma que promueva la conservación del recurso más
allá del sitio en donde se realiza el disfrute y la actividad recreativa.8
Recreación en la Estación Astronómica Dr. Cesco
El sitio astronómico al cual se hace referencia se encuentra en la
Provincia de San Juan en El Parque Nacional El Leoncito. La Estación
Astronómica9 Dr. Carlos Ulrrico Cesco aprovecha estas condiciones ideales
que se dan en la zona a partir de un grupo de telescopios para el estudio
del universo.
Esta estación fue conocida como "Observatorio Astronómico El
Leoncito" hasta 1990, año en el cual con motivo del 25° aniversario del
comienzo de las observaciones se cambia su nombre a Estación
Astronómica Carlos Ulrrico Cesco (EACUC), en honor a las muchas
contribuciones a la fundación y operación del Observatorio por parte del
Doctor Cesco.10
Imagen 1: Localización del Centro de Visitantes
Fuente: Secretaria de Turismo de la Prov. De San Juan.
El telescopio principal del Observatorio Cesco es un Telescopio
Astrográfico doble consistente de dos lentes cada una de 508 mm de
Ob cit 7
Nda comúnmente denominado Observatorio
10
OAFA, Observatiorio Astronomico Felix Aguilar, Centro de visitantes Hugo Mira Web site:
http://www.oafa.fcefn.unsj-cuim.edu.ar/ San Juan
8
9
María Gabriela Torre, y Héctor Lépez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
diámetro, uno diseñado para luz azul y el otro para amarilla ya que una
filtra más luz que otra, y es para distinta lingitud de onda.
Hasta 1997, año es que se instalo un sistema detector de imágenes
digital, las placas fotográficas eran compradas en EEUU, se embarcaban y
transportaban a la Argentina, donde eran expuestas en el telescopio. Luego
se revelaban y enviaban a EE.UU. donde eran medidas con maquinas de
precisión para determinar el movimiento de las estrellas o localización
asteroides.
Foto 3: Observatorios solares trabajando
Autor: Gabriela Torre. Julio 2008
En la actualidad el funcionamiento se realiza por computadoras que
mueven el telescopio y captan las imágenes y son procesadas a través de
un sistema computarizado especialmente diseñado
La Estación Dr. Carlos Cesco es el único instituto profesional del país
dedicado a este tipo de investigaciones. Desde su existencia ha reportado
más de 20 mil posiciones individuales de asteroides y cometas y ha
descubierto del orden de cien asteroides y cinco cometas. Gracias a la
incorporación de nuevas y sofisticadas tecnologías de observación, se
continúa el seguimiento constante de los asteroides que se desplazan por
el cielo del hemisferio sur.
En la experiencia en el observatorio astronómico Cesco la recreación
resulta un medio para alcanzar objetivos importantes como
El valor de los recursos
la interacción con la naturaleza
el conocimiento del hombre acerca del universo.
Esto se debe a que el área El Leoncito, posee alta calidad en tres
aspectos fundamentales que caracterizan a la atmósfera: Transparencia
(Gases), Diafanidad (Partículas en suspensión), Oscuridad (falta de luces).
Entre 270 y 300 noches del año (según las estadísticas de los últimos
20 años) se encuentran despejadas de nubes y, el viento durante la noche
es inexistente o de baja velocidad, mientras que la atmósfera es en general
María Gabriela Torre, y Héctor Lépez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
diáfana y exenta de contaminación. El contenido de vapor de agua también
es escaso. Estas particularidades motivaron la instalación en el sitio de dos
importantes observatorios astronómicos entre ellos el Cesco.
Para conservar las características y garantizar la mayor protección
posible, se crea el área protegida: Parque Nacional El Leoncito. Se destaca
este valor de conservación astronómico en el sistema de Parques Nacionales
siendo el PNEL en el único que se reconoce de manera particular.11
Foto 2: Estación Astronómica Cesco. PNEL
Autor: Gabriela Torre. Julio 2008
11
Nda el Plan preliminar de Manejo de PN El Leoncito se encuentra en elaboración.
María Gabriela Torre, y Héctor Lépez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Características del área natural (Torre, G & Lépez, H, 2008)12
La Estación Astronómica Dr. Cesco . Se encuentra en la Precordillera
– Sierra del Tontal, 2400 m.s.n.m),. La precordillera es una importante
acumulación de sedimentos del Paleozoico. Luego la zona fue afectada por
sucesivos movimientos orogénicos y también ingresiones marinas
(Mesozoico) sedimentos continentales
(Terciario) y su plegamiento y
elevación con la Cordillera de los Andes
La precordillera se separa de la Cordillera de los Andes por el valle
longitudinal Calingasta – Barreal, en donde se encuentra el Barreal Blanco o
Pampa del Leoncito
La Cordillera de los Andes actúa como barrera para el paso de los
vientos húmedos provenientes del Océano Pacífico, descargando en los
picos más altos en forma de nieve – Cerro Mercedario, 6770 m.s.n.m
En estas zonas de latitudes medias – 31º48` Latitud Sur – las
temperaturas son templadas disminuyendo debido a la altura, Con grandes
amplitudes térmicas en verano e invierno y durante el día. Hay en este
ambiente una gran diafanidad que implica un cielo sin polvo en suspensión
Escasa lluvia y nieve, importante altura sobre el nivel del mar,
vientos y fuerte radiación solar generan condiciones de aridez del paisaje
con vegetación baja, escasa, achaparrada
El Parque posee 76.000 has. Que resguardan una muestra en buen
estado de las comunidades típicas de la Precordillera Cuyana, y se garantiza
la diafanidad y transparencia atmosférica, necesaria para realizar
observaciones astronómicas.
Previo a la casa de los guardaparques un cartel a mano derecha
indica a 2 km nuestro punto de llegada: La Estación Astronómica Dr. U.
Cesco, que depende de la Universidad de San Juan con un convenio con la
Universidad de Yale. En la estación hay una residencia para los
observadores y el Observatorio propiamente dicho con un Telescopio
Astrográfico Doble ya que allí se hace astrometría que permite observar la
posición y localizar asteroides y cometas.
Predominando el bioma de monte y el alto andino con condiciones
adaptadas a la aridez: arbustos pequeños, achaparrados, escasa raíces
profundas o rastreras para captar la humedad. En los faldeos rocosos habita
el chinchillón, un roedor corpulento al que se ve asolearse sobre las cornisas
de los paredones altos. En la sierra del Tontal los escasos ambientes
acuáticos están representados por arroyos y sus remansos, conocidos como
vegas o ciénagas. Ambiente habitado por guanacos y suri cordillerano
conocido localmente como “avestruz” o “churi”. (APN, 2007)
12
Torre, G, Lépez, H, 2008. “La Educación Ambiental Como Una Herramienta Para El Turismo Y La
Conservación Del Recurso Cielo” Publicación Digital En IX Jornadas Nacionales Y Iii Simposio
Internacional De Investigación – Acción En Turismo. San Juan
.
María Gabriela Torre, y Héctor Lépez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Problemas en el uso del espacio recreativo cielo y como hacer
para conservarlo
La contaminación y el recurso natural cielo
“El aire es un recurso difícil de percibir y sus cambios no se detectan
fácilmente. La normativa está desactualizada y falta la normalización de los
estándares de emisión”.13
Dos de los aspectos que más afectan al recurso aire – cielo
vinculados a la recreación y turismo crecientes en el PN EL Leoncito son la
contaminación lumínica y el polvo en suspensión.
La primera se relaciona con el aumento en las visitas a los centros
urbanos cercanos al Parque – Barreal y Uspallata localizados a 30 km y 70
km aproximadamente motivando en ellos un creciemento espontáneo y no
siempre adecuado en los servicios y también lo que involucra mayor uso de
fuentes de energía y abastecimiento: agua y luz.
¿Qué es la contaminación lumínica?
“La contaminación lumínica es el brillo o resplandor de luz en el
cielo nocturno producido por la reflexión y difusión de luz artificial en los
gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias inadecuadas y/o
excesos de iluminación. El mal apantallamiento de la iluminación de
exteriores envía la luz de forma directa hacia el cielo en vez de ser utilizada
para iluminar el suelo. (Según la Oficina Técnica para la Protección del Cielo (OTPC) del
Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC))
Se entiende por contaminación lumínica la emisión de flujo
luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones y/o
rangos espectrales donde no es necesario para la realización de las
actividades previstas en la zona alumbrada. (Según el Departamento de
Astronomía y Meteorología de la Universidad de Barcelona).”
14
Y algunas consecuencias implican:
• Alteración del hábitat natural: alteración del ecosistema nocturno
y en las cadenas tróficas. Agresión a aves, murciélagos, peces,
insectos, anfibios, y otros animales que ven alteradas sus
costumbres y hábitos nocturnos. En este sentido, las emisiones de
luz ultravioleta de luminarias inadecuadas (invisibles para el ojo
humano) hace que muchos insectos, algunos animales y diversas
13
Lara Albina, “El perfil ambiental de la Argentina” en Argentina una visión actual y prospectiva desde la
dimensión territorial, Juan Roccatagiata, coordinador. Editorial Emecé, 2008, Buenos Aires
14
Porcel Rosales, Aniceto, 2002, El Problema de la contaminación lumínica, Sociedad Astronómica
Granadina. http://www.astrogranada.org/cieloscuro/htm/que_es_cl.htm
María Gabriela Torre, y Héctor Lépez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
plantas, que si poseen sensibilidad a este rango espectral, sean
alterados de forma significativa en sus ciclos vitales.
• Perdida de la oscuridad de la noche: modificación (desaparición)
del paisaje natural nocturno. Hay que preservar la oscuridad de la
noche de acuerdo a la declaración universal de los derechos de las
generaciones futuras de la UNESCO. 15
• Imposibilitar la observación e investigación astronómica de
observatorios y amateurs. Las actuales condiciones de contaminación
lumínica tienen gran incidencia en los programas de investigación
astrofísica y en la planificación de los emplazamientos de los
observatorios astronómicos. La contaminación lumínica pone en serio
peligro el desarrollo de nuestro conocimiento del Universo.
¿Cómo revertir los problemas?
La identificación de la problemática también implica el reconocimiento
y aplicación de mediciones que ayuden a cuantificar los impactos. Los
modernos detectores electrónicos con que están equipados los telescopios
pueden llegar a captar y medir el grado de oscuridad del fondo del cielo,
requisito esencial para poder registrar objetos celestes de magnitudes
elevadas; y si el fondo del cielo está iluminado en forma artificial dichas
imágenes se ven disminuidas en calidad e incluso los fotones de luz de los
objetos no logran quedar integrados en una imagen.
Dado que la razón en parte de la problemática planteada se debe a la
vinculación con el turismo y la recreación, en tal sentido se está trabajando
desde el observatorio Cesco UNSJ y la Facultad de Turismo – UNCo., para
identificar la incidencia de las luminarias. Asimismo esta propuesta implica
la divulgación a las comunidades involucradas que promuevan cambios en
las luminarias y en la concientizacion de la mejor calidad ambiental.
Respecto al polvo en suspensión
Las partículas de polvo que surgen por diversos medios afectan la
calidad del aire. El polvo en suspensión resta diafanidad y se puede producir
por: movimiento de suelos, alta circulación de vehículos, dispersión de
importante cantidad de visitantes, actividades extractivas, el trazado vial, la
desprotección del suelo – cobertura vegetal, por ello es indispensable el
tratamiento del tema desde la funcionalidad del recurso natural
15
Apagar la luz artificial innecesaria provocada por las actividades humanas, para encender el cielo y
mantener la oscuridad de la noche para el mantenimiento de la biodiversidad, la calidad de vida y el
derecho universal a la observación de las estrellas, han sido los objetivos de la Conferencia Internacional
en Defensa de la Calidad del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas, celebrada en la isla de
La Palma los días 19 y 20 de abril , organizada por la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma y el
Instituto de Astrofísica de Canarias, con la colaboración de los gobiernos canario y español, y el
patrocinio de la UNESCO. Citado por Cortazar, Julio, 2007 .- el cielo nocturno, un nuevo valor ambiental
para la conservación de las especies y de la calidad de vida. . Revista Ambienta. Madrid.
http://www.mma.es/secciones/biblioteca_publicacion/publicaciones/
revista_ambienta/n66/pdf/40cielonocturno662007.pdf
María Gabriela Torre, y Héctor Lépez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Según el Air Quality Management District: ”materia particulada (PM)
es el término utilizado para una mezcla de partículas sólidas y líquidas que
se encuentran en el aire. Se origina de una variedad de fuentes que
incluyen automóviles, plantas de energía, actividades de la construcción,
polvo del suelo, hollín y procedimientos industriales. Las partículas gruesas
(PM10) generalmente son emitidas por fuentes como el polvo que el viento
sopla, los vehículos que viajan por caminos no pavimentados y las
operaciones de aplastado y trituración. Las partículas finas (PM 2.5) pueden
provenir de la combustión de combustibles (automóviles, generación de
energía, plantas industriales) y del polvo fugitivo. Las partículas finas se
forman principalmente en la atmósfera a partir de gases como los óxidos de
azufre, NOx y VOCs (nitrógeno oxigenado y compuestos orgánicos
volátiles).16
La problemática
Foto 4: Polvo en suspensión
que se observa en el
PN EL Leoncito está
dada
por
el
incremento
en
el
tránsito vehicular y la
velocidad
de
los
mismos lo cual se
potencia al ser una
zona
de
aridez,
camino de tierra y el
único
acceso
al
Parque. La épocas de
mayor
afluencia
resultan en los últimos
años
durante
la
Autora: Gabriela Torre. Marzo 2008
Semana Santa 17y los
niveles de polvo en
suspensión aún siguen
presentes durante horas de la noche, restringiendo la observación
astronómica y la calidad de la observación a ojo desnudo para los
aficionados. (Ver foto Nº 4).
Para mitigar la problemática están estudiando los niveles de polvo y
sus causas más en profundidad para resolverlas. Algunos de las acciones
de mitigación implican atenuadores de velocidad y por supuesto el
conocimiento por parte de los conductores de los efectos negativos de su
mal accionar. Estos estudios implican una mirada sistémica ya que el polvo
también afecta la salud del hombre así como a la vegetación y a la fauna.
16 Air Quality Management District, Aire Sucio: Efectos de la Contaminación del Aire Sobre la Salud.
http://www.aqmd.gov/forstudents/aire_sucio.html.
17 Nda El análisis de la demanda registradas en Semana Santa (2007/2008) en el Observatorio, se
contabilizaron 225 – visitantes en 2007 y 300 en 2008 , en tres días y un total aproximado de 1000
visitas en el área
María Gabriela Torre, y Héctor Lépez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Algunas Conclusiones
Para Recuperar La Luz de Las Estrellas
Un aliado clave para esta recuperación de los cielos nocturnos es la
recreación y el turismo. La visión de un cielo nocturno nítido, transparente,
es un recurso nuevo como actividad recreativa, para el desarrollo de productos de calidad para sitios que apuesten por políticas de cielos limpios18
El derecho a recrear con observación de las estrellas y a un cielo
limpio representa algo que va más allá del hecho de garantizar el disfrute
de las personas o el desarrollo de la ciencia. Implica también un
compromiso con la conservación del medio ambiente que trasciende a las
generaciones actuales.
La tarea de los observatorios resulta transformadora ya que el
conocimiento y la conservación del recurso cielo implica un concepto
ecológico que se lleva puesto. De esta forma uno reconoce y valora un
recurso en un momento de recreación y este puede resignificarse en
cualquier otro momento y lugar de su vida
En la cultura de la conservación, el desarrollo de la recreación en la
naturaleza permite conocer y valorar el recurso cielo. Este conocimiento
además resulta transferible y aplicable en el lugar de procedencia de los
visitantes.
Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
18
Air Quality Management District, “Aire Sucio: Efectos de la
Contaminación del Aire Sobre la Salud.” Publicado on line
http://www.aqmd.gov/forstudents/aire_sucio.html, 17/08/2008
Andrés, J & M. Encabo.2008. Concepto de Área Natural Turística
como aporte teórico para la Planificación Sustentable del Turismo. En
Periplo Sustentable Nº 13 pp. 91-111 UAEM. México.
Gallopin, Gilberto “Ecología y ambiente” en Los problemas del
conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo XXI.
Madrid 1991
Di Pace , María (directora) “Ecología de la ciudad”. Universidad
Nacional General Sarmiento- Editorial Prometeo, Bs As. 2004
Lara Albina, “El perfil ambiental de la Argentina” en Argentina una
visión actual y prospectiva desde la dimensión territorial, Juan
Roccatagiata, coordinador. Editorial Emecé, 2008, Buenos Aires
Lépez, H. Torre, G. “Turismo astronómico y Recurso Cielo” Convenio
UNCo – UNSJ Proyecto Desarrollo del Turismo Astronómico en el Área
de la estación Astronómica Dr. Carlos U. Cesco. sitio web:
www.turismoastronomicocesco.info. 2007/08
Nieva García, Ángel, “Turismo alternativo , una nueva forma de
hacer turismo” Secretaría de Turismo. México DF 2004. formato pdf
Ob cit 15
María Gabriela Torre, y Héctor Lépez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
•
•
•
•
•
Porcel Rosales, Aniceto, 2002, El Problema de la contaminación
lumínica,
Sociedad
Astronómica
Granadina.
http://www.astrogranada.org/cieloscuro/htm/que_es_cl.htm
Pulido Fernández, 2002, “La importancia del uso público en la
planificación y gestión sostenible del ecoturismo en los espacios
naturales protegidos” Departamento de Economía Aplicada
Universidad de Jaén.
OAFA, Observatiorio Astronomico Felix Aguilar, Centro de visitantes
Hugo Mira Web site: http://www.oafa.fcefn.unsj-cuim.edu.ar/ San
Juan
Torre, G, Lépez, H, 2008. “La Educación Ambiental Como Una
Herramienta Para El Turismo Y La Conservación Del Recurso Cielo”
Publicación Digital En Ix Jornadas Nacionales Y Iii Simposio
Internacional De Investigación – Acción En Turismo. San Juan
Vera F, López Palomeque, F, Marchena , M; Antón , S “Análisis
territorial del Turismo”. Editorial Ariel Geografía . 1997 . Barcelona
María Gabriela Torre, y Héctor Lépez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Producto Recreativo Espacios Naturales
Periurbanos
Sandra E. Sánchez
Introducción: La relación naturaleza- hombre
El interés por los espacios naturales como fuente de descanso y recuperación
física y mental estuvo siempre presente como necesidad primordial en el hombre.
Los primeros exploradores y estudiosos de la naturaleza ocupaban gran parte de su
tiempo en recorrer, admirar y estudiar los paisajes naturales desconocidos,
tomando notas en sus viajes como verdaderos documentos cargados de
conocimiento y sensaciones personales. Algunos de esos estudiosos fueron
Charles
Darwin,
Humboldt,
Livingstone, entre otros, en el
siglo XIX.
Hacia la segunda mitad del
siglo XIX las necesidades de
recrear en espacios naturales se
vuelve
imprescindible
especialmente para los habitantes
de las grandes ciudades, como
resultado
de
la
revolución
industrial,
en
donde
se
Viajes de Darwin www.biografiasyvidas.com/monografia/darwin/fotos4.
privilegiaba la producción por
sobre el bienestar de los ciudadanos, y donde el ambiente urbano toma una
configuración directamente relacionada con el modo de producción imperante. Un
gran movimiento de población desde el campo a la ciudad conllevó a que la calidad
de vida de las ciudades fuera bajo, en donde todos trabajaban, inclusive los niños a
partir de los 12 y 14 años.1
Desde los modos de expresión artística, este fenómeno se expresó en lo que se
denominó la corriente impresionista y post-impresionista coincidente con la
revolución industrial, en la cual se destaca una visión más subjetiva del mundo en
contra de otros métodos artísticos más academicistas. La temática se centró en los
paisajes y escenas de la vida cotidiana evitando lo que imperaba hasta entonces,
temas tradicionales históricos, religiosos o románticos para concentrarse en
paisajes y escenas de la vida diaria. Este movimiento expresivo surge como
reacción a la ciudad industrial en la segunda mitad del siglo XIX, como un medio de
evasión del desorden y la fealdad de la ciudad industrial y como una forma de
idealizar a la naturaleza como elemento sin contaminar por el hombre y su
industria (artistas como Turner y Corot representan árboles, nubes y ambientes
exóticos como los Alpes como símbolos del rechazo al ambiente urbano
transformado).
1
Benévolo Leonardo (1980) “Historia de la arquitectura moderna”. Ed.Gili, Barcelona.
Sandra E. Sánchez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
En lo que hace a la arquitectura, la incorporación de la naturaleza en los
conceptos, aparece en el siglo XX. Uno de los mejores exponentes fue Le
Corbusier, con ideas de vanguardia, en donde incorpora el exterior al interior de las
construcciones y donde tiene en cuenta el contacto con la naturaleza en las
viviendas como método para mejorar la calidad de vida de sus ocupantes. Algunos
tips importantes en este tipo de arquitectura racional fue por ejemplo el uso de
pilotes para que la vivienda no se “apoye” en el suelo, y, por el contrario, quede
suspendida sobre él, de forma tal que el jardín “pase” por debajo. La terraza jardín
que permite mantener condiciones de aislación térmica sobre las nuevas losas de
hormigón, y convierten el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable
para el esparcimiento, las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la
construcción, mejorando la relación con el exterior.2
El valor de los espacios naturales en las ciudades
La organización de la ciudad y el comportamiento correspondiente dentro de
ella son el resultado de la integración entre las características del medio ambiente,
los procesos de selección por parte de los individuos y grupos y otras
determinantes. En cada situación cada grupo de individuos intenta realizar sus
preferencias y la ciudad consiste en un conjunto de áreas o zonas territoriales cada
una de ellas expresando la identidad social,
las preferencias y el status de los
diferentes grupos sociales.3
Los espacios naturales de uso recreativo
de las ciudades no escapan a esta
característica y se encuentran muchas
veces frente a conflictos ambientales en los
que se expresan conflictos sociales
capitalizados sobre la naturalidad.
Existen
factores
de
rechazo
y
preferencias
de
determinadas
características naturales en los espacios
Ciudad de Neuquén. Fuente: Google earth
elegidos para la recreación. Los factores
que influyen están relacionados con por
ejemplo la emigración. Ésta tiene influencia en la selección del hábitat, así los
habitantes de una ciudad, reproducen muchas veces sus lugares de origen
cambiando la vegetación específica propia del lugar. La ordenación urbana tiene
que dar respuesta a estos aspectos a la vez que debe respetar los rasgos originales
del paisaje y su natural fragilidad. En general y hablando en una escala de
preferencias sociales, la ordenación se realiza según la importancia de los factores
afectivos, Aristóteles afirmaba que la gente vive en ciudades porque gusta de la
“buena vida” el problema es entender en qué consiste la buena vida y sus
consecuencias en el medio ambiente.
2
3
Benévolo, L. Op.cit pág. 1
Rapoport, Amos (1978) “Aspectos humanos de la forma urbana” Ed. Gili. Barcelona, 1978
Sandra E. Sánchez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Los espacios naturales periurbanos como producto recreativo
Algunos autores, como Brightbill y Meyer en 1953, conceptualizan a la
recreación como “actividad de compromiso voluntario en el ocio y primariamente
motivada por la satisfacción o el placer derivado de ella”.4 Se podría agregar la
dimensión espacial para lograr definir la recreación en espacios naturales, siendo
justamente los componentes de la Naturaleza los principales motivadores para
realizar la actividad.
Podemos decir entonces que la recreación en la naturaleza es un espacio de
creatividad en una actitud placentera a través de la cual en forma activa en
contacto con la Naturaleza se logra restituir el equilibrio bio-psíquico5.
A veces se plantea la falta de tiempo real en la vida cotidiana del individuo para
invertir en recreación en la naturaleza como un grave problema, si se considera a
la recreación como un aspecto imprescindible. Hoy día el problema no siempre es
la falta de libertad para recrear sino la escisión existente entre el individuo y su
hábitat original traducida en innumerables acciones deteriorantes “descargadas”
sobre la naturaleza6.
Como consecuencia del crecimiento y expansión acelerado de las ciudades, van
apareciendo más fuertemente motivaciones en sus habitantes de contactarse con
la naturaleza en su cotidianeidad. Es así que toman mayor valor los espacios con
algunos rasgos naturales localizados en la periferia de las ciudades y cercanos al
lugar de residencia. Terrenos marginales y espacios destinados a plazas para el uso
recreativo al aire libre comienzan muchas veces con un uso espontáneo, que con el
tiempo van consolidándose en verdaderos espacios naturales para la recreación7.
Los escasos espacios destinados a la recreación en las ciudades sufren deterioros
graves debidos al uso irracional siendo este hecho una paradoja teniendo en
cuenta que el hombre necesita recrear para mantener una vida armoniosa y sana8.
Marcuse en 19339 decía que en realidad el tiempo libre es una prolongación del
tiempo de trabajo y está determinado, al igual que éste, por el consumo, la
alienación, la despersonalización y la pérdida de identidad, la renuncia a la
fantasía.
Relacionado con esto y parafraseando a Nietszche en su libro ‘Humano
demasiado Humano’ “...se puede decir que lo cómico de muchas personas
trabajadoras, es que por un incremento en el esfuerzo conquistan ocios y después
no saben más que contar las horas que pasan”. Aparece como síntoma entonces de
los hombres, la alienación, no tanto material sino creativa e intelectual, - qué
hacer con el tiempo libre-10.
Gerlero, J. (2003) “El Modo de recreación” . Facultad de Turismo UNCo, Neuquén.
Munné, (1980) “Psicología del Tiempo Libre”-Editorial Trillas, México
6
Frankl, V. (1994) “Ante el Vacío Existencial”, Ed. Ariel – Barcelona.
7
Sánchez, S. (2004) “Pautas para el ordenamiento del uso recreativo en ENPs. Caso ciudad de Allen
8
Bergallo et al (1997) “Estudio ambiental de un área protegida para el uso turístico-recreativo sustentable. Caso
cuenca Lacar. P.N Lanin” Facultad de Turismo UNCo, Neuquen.
9
Marcuse, H. (1969) “El Hombre Unidimensional”. Editorial Ariel, Barcelona.
10
Sánchez, Sandra (2004) Op. Cit pág. 3
4
5
Sandra E. Sánchez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Una forma de trascender la alineación y, por consiguiente, los usos poco
armónicos con la naturaleza a través de la recreación es la planificación de los
espacios naturales que permitan realizar actividades originales y creativas – no
consumistas- . Esto permite restablecer el contacto que se ha perdido con el
medio natural y propiciar la valoración de estos espacios como parte de la vida
cotidiana.
Las posibilidades de recrear en contacto con la naturaleza en una ciudad están
dadas en los espacios naturales recreativos. Los espacios naturales recreativos
(ENR) son espacios organizados dentro de un área urbana o periurbana con
vegetación natural o implantada, donde los usuarios pueden interactuar entre sí y
con la naturaleza. Los ENR incluyen plazas, parques, áreas protegidas y otros
espacios abiertos recreativos no convencionales con posibilidades de acceso.11 A
veces incluyen algún tipo de instalación como bancos, juegos, barandas para
seguridad, cartelería interpretativa en el mejor de los casos, de esta manera se
constituyen en productos. Se entiende por producto recreativo a aquel conformado
por bienes y servicios que se ofrecen, y que contribuyen a la satisfacción del
usuario, es decir que lo que se ofrece son satisfactores que esperan obtenerse al
“consumir” el mismo12. El producto y su definición debiera incluir, no sólo lo que la
demanda desea sino también tener en cuenta los límites de manipulación de los
atractivos naturales.
Existe un déficit de espacios verdes para los habitantes de las ciudades. Debido
al rápido crecimiento que estas están teniendo, en especial las de tamaño
intermedio. Es por eso que se hace necesario pensar en poner a salvo los ENP ya
que constituyen la alternativa más cercana de los habitantes de recrear en la
naturaleza en su tiempo libre.
Los espacios naturales localizados alrededor de la traza urbana de las ciudades
se los denominan espacios naturales
periurbanos (ENP) y constituyen
escenarios aptos para la recreación al aire libre. Se localizan generalmente dentro
del ejido urbano, característica que permite visitarlos y recrear en el día es decir
que se puede regresar a pernoctar al domicilio habitual13.
Los espacios naturales periurbanos (ENP) recreativos son de vital
importancia teniendo en cuenta el acelerado crecimiento de la demanda recreativa
a estos lugares. Muchas veces estos ENP se ven diezmados por el fenómeno de
expansión de la frontera urbana14 o sufren graves deterioros por no ser valorados
como aptos para el uso recreativo15.
Los ENP con bajo grado de modificación tienen una importancia clave para las
actividades de recreación, pero es sabido que conviven otros usos en ellos
Bergallo et al (1994) Op. Cit.
Modificado de Cárdenas,F. (1983) “Producto turístico” ed. Trillas, México.
13
Bergallo et al, (1994) “Recreación y Medio Ambiente”, UNC Neuquen
14
Encabo & Sánchez (1995) “Evaluación del Impacto Ambiental Turísticas recreativas en dos sitios de visita del Parque
Nacional Galápagos, Ecuador. Recomendaciones para el monitoreo” Facultad de Turismo, UNC/Parque Nacional
11
12
Galápagos SPNG- Ecuador.
Bergallo et al (1998) “Desarrollo recreativo Balcón del Valle-Parque Norte”,
Neuquen.
15
Facultad de Turismo/Municipalidad de
Sandra E. Sánchez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
causando algunos conflictos en la conservación y muchas veces este problema se
traduce en impactos negativos difíciles de reparar.
En general se ha incrementado el valor de los ENP con paisajes donde no existe
intervención antrópica visible, es decir que existe una percepción estética negativa
por aquellos sitios que han sufrido un proceso de artificialización y que transgreden
de forma evidente la continuidad paisajística natural original. Generalmente los
ENP localizados en lugares en altura pueden contener puntos panorámicos muy
valorados como miradores naturales. Estos miradores constituyen sitios de gran
atracción, desde donde se puede obtener una síntesis del paisaje visualizando los
diferentes componentes del sistema ambiental que lo forman.
La calidad del paisaje recreativo
La calidad visual del paisaje recreativo es cada vez más una variable muy
marcada a la hora de la elección de un espacio para recreación. Es discutible el
valor de lo visual/estético y su significado según diferentes individuos, de allí que
se consideren diferentes factores que intervienen en la elección de un paisaje de
manera más o menos fuerte según cada individuo. Algunos factores son:
a) mecanismos sensitivos del propio observador, como su capacidad de observar,
actitud, experiencias anteriores, etc.
b) condiciones educativas y culturales, como el conocimiento que se tenga del
paisaje
c) relación con el objeto a observar como la familiaridad con el paisaje,
asociaciones personales, emociones que le inspiran, valores, etc. tiene que ver
también con la motivación de la observación.
De allí que se haga muy compleja la tarea de escudriñar las verdaderas razones
por las cuales se valora y se elige un determinado paisaje. Muchas veces está
relacionado no tanto con el paisaje en forma directa sino con las actividades que
dicho paisaje permite desarrollar. Algunos autores hablan de una valoración
hedónica16 en donde se valoran atributos del paisaje que no tienen precio de
mercado como pueden ser la no contaminación del entorno, el grado de
naturalidad, etc.
En el caso de los paisajes de espacios naturales periurbanos con uso recreativo
esta tarea de determinar el valor hedónico permite identificar causas por las cuales
algunos ENP son elegidos por los usuarios en función no sólo de la satisfacción de
una necesidad sino también en base a la calidad que proporciona en la función
que está cumpliendo. Realizar una actividad en el medio puede guiar esa elección
pero se elige además el entorno en el cual va a desarrollarse según las
preferencias del recreacionista. La elección de un ENP tendrá que ver entonces, en
todo caso, con un conjunto de atributos y cualidades indivisibles que explica que
se elija uno u otro.
16
Azqueta Oyarzún (1996) “ Gestión de Espacios Naturales. La demanda de servicios turísticos” McGraw-Hill. Madrid.
Sandra E. Sánchez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Los atributos del paisaje son importantes en la medida que si son valorados por
los visitantes, ante la amenaza de la pérdida de alguno de ellos, se ponga en
peligro disponer que sus necesidades recreativas puedan seguir siendo satisfechas.
Suele ser muy común que las grandes problemáticas referidas al deterioro de los
ENP no sean de conocimiento público y por esta razón la pérdida de valor no se
haya estimado. El comportamiento de las personas respecto de las amenazas que
puedan existir en los ENP depende en gran medida de la información disponible y
del grado de percepción del usuario, por lo tanto puede haber un sesgo de
desconocimiento o al contrario una exageración de tales amenazas17 .
El paisaje de los ENP puede valorarse también por representar un elemento
escaso o singular cercano al espacio urbano y está estrechamente vinculado a la
función que cumple para los pobladores tanto locales como regionales, por ejemplo
relax, contacto con otro entorno diferente, esparcimiento, valor histórico,
paleontológico, otros.
Antecedentes en el Alto Valle de recreación en ENP
Las actividades recreativas en espacios naturales fueron evolucionando
conforme a
algunos acontecimientos históricos que se fueron dando y que
marcaron cambios substanciales en toda la región del Alto Valle. Las actividades
recreativas desarrolladas en la región tuvieron y tienen que ver con características
estructurales del ambiente.
A comienzos de 1906, fue aprobado por el congreso nacional el proyecto que
autorizaba "la construcción de ferrocarriles con sus telégrafos correspondientes",
estableciendo que el trazado de las líneas en el Norte de la Patagonia sería desde
Puerto San Antonio, en Río Negro, hasta el Nahuel Huapi. A partir del tendido del
FF.CC surgen las poblaciones que distaban aproximadamente 7 km entre ellas con
una fuerte interacción que perdura hasta la actualidad. El tendido del ferrocarril
desde Bahía Blanca a Neuquén y las obras de riego impulsadas por el Ministro
Ramos Mexía convirtieron al Alto Valle en un nuevo centro productivo que basó su
economía de agricultura intensiva18.
Otro hito en el desarrollo socio-económico fue la construcción de los canales de
riego en el Alto Valle durante la presidencia del Gral Roca. A partir de 1916 cuando
se finaliza el dique Ing. Ballester comienzan a reflejarse mejoras sobre todo en la
actividad de cultivos. Con esta obra hidráulica comienzan a dibujarse una serie de
canales principales y secundarios hasta la localidad de Chichinales a lo largo de
unos 130 km de longitud. Estos canales se encuentran emplazados a unos 3 o 4
Km de distancia desde la margen izquierda del río donde el riego es más difícil
dada su cercanía a la barda19.
Gómez Gómez en Azqueta Oyarzún Op. Cit pág.5
Vapñarsky y Pantélides, (1986) “El Alto Valle de Rio Negro y Neuquen y su periferia” CEURCENEP,IDRC, Buenos Aires.
19
De Jong, 1999 en Bergallo et al (2004) Op cit. Pág. 6
17
18
Sandra E. Sánchez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Las márgenes de los canales fueron parquizadas en algunas ciudades y fueron
aprovechadas como sitios de recreación local especialmente en los meses de
sequía donde los canales llevaban mayor caudal de agua. Constituyeron muestras
de obras de ingeniería propias del país por aquellos años, representando un
orgullo local.
Recreación en los saltos de Allen
En 1920 se comienzan a construir en la barda los
diques contenedores de aluviones ya que las
inundaciones dejaban grandes destrozos y las calles y
viviendas de los poblados cubiertas de lodo. Así se
logran encauzar los principales torrentes que bajaban
por las cárcavas desde las partes más altas de la
meseta. Estos contenedores y sus alrededores se
constituyeron también en lugares de recreación.
A partir de 1932 se terminan las crecidas del río
Negro que arrasaban todo a su paso con la obra del
Sistema de Irrigación integral del Alto Valle pero que
definitivamente termina, con las inundaciones en 1970
con la finalización de la obra Chocón-Cerros Colorados
sobre los ríos Limay y Neuquén.
Las actividades recreativas desarrolladas por
Fuente: Flia Fernández
entonces, como las caminatas,
fueron las preferidas
por los locales para recorrer por ejemplo los canales de riego, visualizando los
denominados “saltos de agua” que ejercían un fuerte atractivo en la población.
Algunos de estos saltos eran pequeñas usinas hidroeléctricas que significaban una
muestra de tecnología en la localidad. También se desarrollaban actividades en la
ribera del Río Negro relacionadas con el agua y vegetación más profusa que
ayudaba a mitigar el calor durante el duro verano en el Alto Valle.
El medio de transporte más utilizado por entonces fue la bicicleta especialmente
para los más jóvenes. Ya en la década del 1950 los traslados son a mayor escala
por el auge del automóvil en la región y las visitas comienzan a tener un carácter
más turístico que recreativo dado por el cambio de escala espacial de las
actividades llevadas a cabo.
En la actualidad los municipios del
Alto Valle cuentan con un entorno geográfico
privilegiado por poseer espacios de alta
naturalidad, que favorece la posibilidad del
desarrollo e implementación de una política
pública en materia recreativa. La necesidad
imperante en la región es organizar la oferta
natural recreativa que tenga que ver con los
recursos naturales, referidas tanto al desierto
como al oasis de regadío.
Paisaje de chacras del alto Valle
Hoy en día muchos de estos espacios que
constituyeron muestras del paisaje natural
Sandra E. Sánchez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
local se hallan en desuso por variados motivos: falta de seguridad, privatización de
las tierras, venta de dichos espacios para intereses inmobiliarios, y los que aún
perduran presentan conflictos ambientales graves al haberse cambiado su función
recreativa primaria por la de depósito de residuos urbanos, extracción de áridos
con los consecuentes deterioros en el paisaje.
Espacios con múltiples conflictos
La preocupación por el uso y conservación de los Espacios Naturales
Periurbanos (ENP) ha tomado importancia como resultado de la masiva
concurrencia en forma espontánea de los pobladores cercanos a ellos y como
respuesta a una necesidad creciente de contacto con ambientes naturales.
Los ENP son escenario de cambios muy dinámicos de uso de la tierra y en
algunos casos aparecen neoformas del paisaje20 que pueden incluir disposición de
basura, excavaciones, extracción de áridos, rellenos con escombros y otros
desperdicios. “ Los cambios históricos y las acciones en los espacios periurbanos
les confiere a éstos un alto grado de complejidad en cuanto a la morfología, usos y
funciones, la administración, la vida social y comunitaria, las formas de
planeamiento y los valores asignados...”21
La pérdida de las denominadas por Morello como “funciones ecológicas” en los
ENP es muy seria para la sociedad, como por ejemplo la regulación de aguas de
lluvia, productividad biológica, fotosíntesis, absorción de contaminantes, entre
otros. “Desde el punto de vista de la calidad de vida del hombre amenaza
también la pérdida de la función recreativa de los espacios periurbanos a la luz de
las actuales condiciones de valoración de los mismos”22.
El habitante de una ciudad y sus alrededores, se mueve en varios subsistemas
en su cotidianeidad 23 que incluyen las rutas y accesos desde su residencia hasta
el lugar de trabajo, de compras, casas de familia o amigos. De ahí la importancia
de conservar y propiciar la calidad de los espacios naturales cercanos al lugar de
residencia y también los que se encuentran en la periferia de la ciudad, ya que
constituyen una prolongación del escenario donde el hombre interactúa
diariamente. En general, la gran mayoría de las personas solo se preocupa por los
espacios naturales de sus propias viviendas o los espacios cercanos a las mismas.
La variable cantidad y calidad de los espacios naturales para recreación es
realmente decisiva cuando se pretende dar a los habitantes de una ciudad la
posibilidad de gozar de una alta calidad de vida.
Morello, J. (1996) “Funciones del Sistema periurbano: El caso Buenos Aires en GADU-CIAM. Facultad de Urbanismo,
Arquitectura y diseño, UNMDP, Mar del plata.
21
Casals, N. (1999) “Efectos ambientales de la recreación en espacios periurbanos. Facultad de Arquitectura y diseño.
UNMDP, Mar del Plata.
22
Morello, 1996 Op. cit
23
Perloff, (1973) “La Calidad del Medio Ambiente Urbano” Ed. Oikos Tau, Barcelona.
20
Sandra E. Sánchez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
La falta de ordenamiento de las actividades en
los ENP produce daños y hasta pérdida de la
naturalidad de los atractivos, siendo esta
característica -su naturalidad- precisamente la
que motiva al recreacionista a que los visite.
También los impactos pueden evaluarse no sólo
desde las características naturales sino también
desde las repercusiones que tienen a nivel social
en los propios visitantes.
Algunos de estos
disminución o pérdida de la calidad en la
experiencia recreativa en un medio natural,
inseguridad, etc24.
El Chocón (Rio Negro)
Fuente: S. Sànchez
La destrucción, el daño, o tan solo el privar a la población de visitar y recrear en
ellos constituye también un impacto social, en muchos casos considerable.
Algunos ENP se mantienen en la actualidad como tierras marginales no incluidas
dentro de los ejidos administrativamente fijados. Se las considera “tierra de nadie”
donde existen escasos pobladores que dependen de los servicios básicos que pueda
brindarles el centro urbano más próximo. Este desorden debido en parte, a las
jurisdicciones no definidas de los ejidos municipales, complica aún más el manejo
de las áreas de “borde” donde generalmente se hallan los ENP. La superposición de
jurisdicciones, ya sea municipal, provincial o nacional, las tierras privadas dentro
del área, los límites oscuros y a veces desconocidos entre unas y otras no favorece
el ordenamiento de los usos, entre ellos el recreativo.
El desarrollo de actividades recreativas en los ENP hace resurgir estos lugares
tenidos en cuenta a veces, solo por alguna actividad económica que comúnmente
los deteriora, y hace que se contribuya a la conservación de los mismos así como
también ayuda a que se muestre un interés concreto en su planificación.
Los espacios periurbanos que sufren más deterioros son los que se encuentran
más cercanos al núcleo urbano especialmente los localizados en el área de
transición entre el ejido urbano y el área denominada rural. Son denominados
espacios de ´borde´ o de frontera25 y constituyen una alternativa para la
satisfacción de necesidades de esparcimiento y recreación, en la mayoría de los
casos, espontánea o poco planificada. Generalmente reflejan desmanejos, es decir
que la conservación se halla en conflicto con los usos no ordenados de claras
reminiscencias urbanas con presencia de tendido de cables, basura, senderos
espontáneos, extracción de áridos y vegetación, entre otros26, usos que conviven
de manera conflictiva.
Actualmente debe reconocerse en muchos ámbitos de decisión la existencia de
una lucha continua entre los objetivos puramente económicos que pueden redituar
Graefe et al, (1990) “Visitor Impact management” VIM, Vol 2. National Parks and
Washington D.C.
25
Encabo y Sánchez, (1995) Op. Cit pág 4
26
Bergallo et al (1994) Op. Cit. pág. 4
24
Conservation Association,
Sandra E. Sánchez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
el uso de los espacios periurbanos, y los conservativos, en beneficio de la
sociedad y su calidad de vida. Es más que evidente que existe todavía una
distancia entre el discurso ambiental que cada vez se maneja mejor y la
instrumentación efectiva de estas ideas ambientalistas en la gestión de los
espacios.
La gestión ambiental recreativa de los ENP
Los recreacionistas de los ENP demuestran una baja valoración traducida en
comportamientos no adecuados con la conservación de sus características. Esta
situación se refleja muchas veces en las actitudes negativas desarrolladas como
por ejemplo: destrucción de los elementos naturales con que cuenta el ENP27. Otra
de las causas del deterioro de los ENP poco analizadas, es la falta de valorización
por parte de los propios gestores de los ENP como espacios para la recreación, y
ésta es uno de los motivos de la escasa planificación de los mismos.
Los municipios, reafirmaron su papel clave en la gestión ambiental local desde
la Declaración de Río, donde los países intervinientes contrajeron un compromiso
moral para contribuir al tránsito hacia un Desarrollo Sostenible. La citada
Declaración tiene como instrumento operativo a la Agenda 21 que, en sus
diferentes capítulos, aborda temas que aportan al logro de este desarrollo para las
instancias locales y a la creación de capacidades de gestión. Algunos objetivos de
esta capacitación para la gestión local plantean revisar la planificación territorial,
involucrar a los diferentes actores sociales en el proceso y obtener una visión
realista de las aspiraciones del conjunto de la población. El Municipio debe actuar
como catalizador y líder de la participación a nivel local dando lugar a la
transferencia de funciones y acciones, alentando la participación de entidades
intermedias y beneficiarios28.
Los espacios naturales protegidos formalmente, como por ejemplo los parques
nacionales y otras áreas de jurisdicción provincial y municipal que también tienen
fines recreativos, han sido tratados bajo los conceptos de conservación mucho más
fuertemente que los ENP con una baja calidad medioambiental.
En las Áreas Protegidas existen estudios realizados acerca de los efectos de las
visitas a los espacios naturales de uso recreativo-turístico. Resulta de suma utilidad
poder realizar una extrapolación de estas experiencias a los ENP. De esta forma se
estarán poniendo en valor espacios periurbanos con diferentes grados de
naturalidad en los alrededores de las ciudades que están necesitando de una
respuesta urgente por parte de los organismos de planificación para conservarlos,
dado el uso intensivo que presentan.
Algunas dificultades que comparten los municipios a la hora de cumplir con el
ordenamiento de sus espacios recreativos periurbanos son:
27
Meléndez A., (1997) ¨Vida urbana y los espacios para la Recreación¨ Módulo de Maestría en teorias y poíticas de la
recreación. Facultad de Turismo. UNCo. Neuquen.
28
Ciancio, L. y Grossi, A. (1996) “En búsqueda de la equidad y la eficiencia: el desafío de las nuevas políticas sociales.
Nuevas orientaciones en la gestión social” I Congreso Latinoamericano del CLAD. Rio de Janeiro.
Sandra E. Sánchez
•
•
•
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Dificultad de la organización municipal para constituirse en agente activo del
ordenamiento territorial.
Escasa capacidad manifiesta de proporcionar una recreación sustentable
Escaso presupuesto asignado para la implementación de un plan de
desarrollo recreativo que incluya la capacitación de personal idóneo, difusión
e información de los ENP, otros.
¿Es posible determinar cuáles pueden ser las principales causas de deterioro en
los ENP y tomar medidas adecuadas para evitar impactos negativos que afecten
seriamente los rasgos naturales que estimulan la afluencia de visitantes?
Desde la gestión municipal existe un déficit en el manejo e información de
base29 acerca de los ENP de las ciudades, cuestión que hace que tampoco se
cuente con estudios acerca del grado de efectividad de las acciones de gestión
sobre los mismos.
Es posible tomar algunas metodologías útiles y expeditivas que ayudan a la
determinación de la efectividad del manejo y que utilizan indicadores agrupados
en diferentes categorías como son los administrativos, políticos, legales, de
planeamiento, conocimiento, características biogeográficas y amenazas. En algunos
casos si se prefiere un resultado cuantitativo más que cualitativo se puede asignar
un valor a cada indicador para contar con una evaluación numérica de la
efectividad además de la descripción de cada uno30.
Los indicadores en la gestión,
tienen como objetivo prioritario el
conocimiento, la evaluación y cuantificación de la situación actual para adecuar las
actuaciones previstas, tendientes a cumplimentar los objetivos que se han
propuesto en los diferentes ámbitos organizacionales de una institución.
La aplicación de indicadores para medir la calidad recreativa de los ENP puede
formar parte de un plan de acción con una serie de actuaciones que necesita
básicamente de información válida acerca de la situación ambiental actualizada del
ejido. Esta información generalmente consta en los documentos utilizados para la
planificación urbana como son los planes estratégicos o los de desarrollo del ejido
municipal entre otros.
Los indicadores de calidad recreativa deben cumplir dos funciones: por un
lado establecer las condiciones ambientales actuales y, por el otro lado, hacer un
seguimiento de las condiciones determinadas como sustentables para la recreación.
Los indicadores de la calidad recreativa funcionan como un instrumento de
gestión recreativa sustentable de fácil aplicación y de indiscutible valor para la
toma de decisiones y la medición de la efectividad del manejo de las áreas
periurbanos del municipio. “Los indicadores útiles incluirán aquellos que son
directamente observables, relativamente fáciles de medir, relacionados
Encabo,M. (1998) ¨El periurbano como espacio recreativo¨, Facultad de Turismo UNCo, Neuquen.
Cifuentes et al, (2000) “Measuring Protected Area Management Effectiveness” Technical Series Nº 2. WWF, UICN,
GTZ., Turrialba COSTA RICA.
29
30
Sandra E. Sánchez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
directamente con los objetivos del área, sensibles a los cambios de las condiciones
de uso y disponibles para el manejo”31
Para la construcción de indicadores de calidad recreativa se toma en cuenta:
•
•
Experiencia Social que pretende el visitante.
Entorno Paisajístico en el cual se desea recrear.
La construcción de indicadores de calidad recreativa va a responder a una serie
de circunstancias particulares de un sitio, por ejemplo un área altamente
degradada, o puede ser que den respuesta más amplia y servir a espacios con
características más bien heterogéneas en cuanto a la oferta recreativa.
Un indicador de calidad recreativa debe servir para monitorear las condiciones
ideales según las características naturales y las preferencias de los usuarios
además de medir la efectividad del manejo de los mismos. No debe requerir de
demasiado personal para aminorar los costos. Un buen indicador de calidad
recreativa debe mostrar cuándo hace falta aplicar acciones tendientes a frenar los
factores que impactan negativamente sobre la recreación. Debe ser objetivo,
específico y estar correctamente definido.
La calidad recreativa en cuanto a la visión estética del paisaje puede valorarse
a través del análisis y descripción de los diferentes componentes del mismo. Luego
valorar el conjunto de componentes asociados como un todo. Desde lo social se
toma en cuenta el número de encuentros con otras personas y el comportamiento
del “otro” que la demanda espera encontrar.
Conclusión
La recreación del habitante de las ciudades en su tiempo libre en ENP permite
elevar la calidad de vida a través de la posibilidad del ocio creativo y de la simple
contemplación de la belleza natural, por sobre la mera compra de artefactos y
otros elementos materiales. La recreación del local en ENP aparece como la
posibilidad de reforzar la identidad y el arraigo de la población. “...recrear en
espacios con identidad natural e histórica debe ser un derecho para todos los
habitantes de la ciudad...”32.De esta forma se estará logrando restablecer
verdaderamente la armonía del habitante de la ciudad ayudándole a integrarse a
su hábitat original, es decir procurar un nuevo tipo de crecimiento donde las
necesidades humanas y el desarrollo sean una ecuación irreductible33.
Bibliografía
•
Azqueta Oyarzun D. & Pérez y Pérez ,l. (1996) “Gestión de Espacios Naturales.
La demanda de servicios turísticos” McGraw-Hill. Madrid.
31
Graefe et al, (1990) Op. Cit. pág. 9
32
Encabo, M. (1998) Op.Cit. Pág. 12
Max Neef, M. (1993) “Desarrollo a escala Humana” Nordan – Icaria. Montevideo
33
Sandra E. Sánchez
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Bergallo, A.; Encabo, M; Sánchez, S.; Torre,G.; Martínez,M. (2004) “Paisajes
áridos de la Patgonia Norte. Espacios de interés turístico?” Facultad de Turismo
UNCo, Neuquen.
Bergallo,A.; Encabo,M.; Sánchez,S.;
Martínez, P. & Torre, G. (1998)
“Desarrollo recreativo Balcón del Valle-Parque Norte”,
Facultad de
Turismo/Municipalidad de Neuquen.
Bergallo,A.; Encabo,M.; Sánchez,S.; Martínez, P. & Torre, G. (1997) “Estudio
ambiental de un área protegida para el uso turístico-recreativo sustentable.
Caso cuenca Lacar. P.N Lanin” Facultad de Turismo UNCo, Neuquen.
Bergallo,A.; Encabo,M.; Sánchez,S.;
Martínez, P. & Torre, G. (1994)
“Recreación y Medio Ambiente”, Facultad de turismo, UNC0, Neuquen.
Cárdenas,F. (1983) “Producto turístico” ed. Trillas, México.
Casals, N. (1999) “Efectos ambientales de la recreación en espacios
periurbanos. Facultad de Arquitectura y diseño. UNMDP, Mar del Plata.
Ciancio, L. y Grossi, A. (1996) “En búsqueda de la equidad y la eficiencia: el
desafío de las nuevas políticas sociales. Nuevas orientaciones en la gestión
social” I Congreso Latinoamericano del CLAD. Rio de Janeiro.
Cifuentes, Izurieta y De Faría (2000) “ Measuring Protected Area Management
Effectiveness” Technical Series Nº 2. WWF, UICN, GTZ., Turrialba COSTA RICA.
Encabo & Sánchez (1995) ¨Evaluación del Impacto Ambiental Turísticas
recreativas en dos sitios de visita del Parque Nacional Galápagos, Ecuador.
Recomendaciones para el monitoreo¨ Facultad de Turismo, UNC/Parque
Nacional Galápagos SPNG- Ecuador.
Encabo, Matilde (1998) ¨El periurbano como espacio recreativo¨, Facultad de
Turismo UNCo, Neuquen.
Frankl, Victor (1994) “Ante el Vacío Existencial”, Ed. Ariel – Barcelona.
Gerlero, Julia C. (2003) “El Modo de recreación” . Aporte teórico para el estudio
de la Recreación. Tesis de maestría. Facultad de Turismo UNCo, Neuquen.
Graefe, Kuss y Vaske (1990) “Visitor Impact management” VIM, Vol 2. National
Parks and Conservation Association, Washington D.C.
Marcuse , H. (1969) “El Hombre Unidimensional”. Editorial Ariel, Barcelona.
Max Neef, M. (1993)
¨Desarrollo a escala Humana”
Nordan – Icaria.
Montevideo
Meléndez,A. (1997) ¨Vida urbana y los espacios para la Recreación¨ Módulo de
Maestría en teorias y poíticas de la recreación. Facultad de Turismo. UNCo.
Neuquen.
Morello, J. (1996) “Funciones del Sistema periurbano: El caso Buenos Aires en
GADU-CIAM. Facultad de Urbanismo, Arquitectura y diseño, UNMDP, Mar del
plata.
Munne, F. (1980) “Psicología del Tiempo Libre”-Editorial Trillas, México
Perloff, H. (1973) “La Calidad del Medio Ambiente Urbano” Ed. Oikos Tau,
Barcelona.
Sánchez, Sandra (2004) “Pautas para el ordenamiento del uso recreativo en
ENPs. Caso ciudad de Allen. Facultad de Turismo. UNCo, Neuquen.
Sandra E. Sánchez
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Producto Turístico Recreativo Paleontológico
en Río Negro y Neuquén
Leonardo Salgado
Yusara Isis Mastrocola
Introducción
Las singulares condiciones ambientales de la actual geografía
patagónica han causado la amplia exposición de rocas y depósitos
sedimentarios que, en otros puntos del país en donde el clima es bien
distinto, permanecen en el subsuelo, debajo de formaciones vegetales
diversas. En nuestra región patagónica, los restos fósiles, animales y
vegetales, enterrados en tiempos geológicos pasados, incluso los que hoy
se hallan a cientos de metros de profundidad, son, tarde o temprano,
expuestos por la erosión. El estudio de esos restos concierne a la
paleontología.
Algunos de los sitios paleontológicos que existen en las provincias de
Río Negro y Neuquén son verdaderamente espectaculares, de modo que a
la importancia científica de las áreas en cuestión se agregan diversos y
grandiosos paisajes y geoformas, como cañadones, frentes de bardas,
cerros testigos y badlands.
En ocasiones, los estudios paleontológicos, realizados por
profesionales y publicados en revistas de circulación limitada a los
especialistas, pueden ser aprovechados por el conjunto de la sociedad para
poner en valor un determinado bien cultural (un fósil, un yacimiento), y así
convertirlo en producto turístico-recreativo. El paleoturismo es, entonces, el
aprovechamiento turístico-recreativo de un área natural con yacimientos o
sitios de interés paleontológico.
Los “estratos con dinosaurios” y sus posibilidades de uso
turístico- recreativo
La Patagonia Extraandina abarca desde el sur del río Colorado hasta
el extremo sur del continente, y entre la cordillera y el océano Atlántico. Los
biomas característicos de la región son el monte y la estepa patagónica. El
relieve por lo general presenta planicies escalonadas con dirección esteoeste y, como particularidad de estas tierras, una o varias capas de cantos
rodados o “rodados patagónicos”. Se destaca, en estos relieves, la
presencia de los sedimentos del Grupo Neuquén, con numerosos restos de
dinosaurios (“Estratos con Dinosaurios” según la denominación dada por el
geólogo J. Keidel, en 1917), correspondiente al Cretácico continental.
Leonardo Salgado y Yusara Mastrocola
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
La formación de la meseta patagónica (de tipo sedimentaria), da
cuenta de la existencia previa de una cubeta o cuenca sedimentaria,
colmada de depósitos de origen fluvial, eólico y marino, durante el Jurásico
y Cretácico. Particularmente durante el Jurásico (hace 130-140 millones de
años), el área estaba a nivel del mar y debido a su inclinación hacia el
oeste, permitió el ingreso del Océano Pacífico, lo que dio lugar al
Engolfamiento Neuquino, el cual abarca las actuales provincias de Río
Negro, Neuquén y el sur de Mendoza.
Un rasgo significativo y de importancia de la meseta patagónica es la
clara delimitación que se observa entre las distintas capas o estratos que la
componen; esto se debe a la presencia de dos aspectos simples pero
fundamentales: primero, las capas sedimentarias se depositan en forma
horizontal (principio de horizontalidad); segundo, las capas se superponen
unas a otras, lo que implica que las más antiguas son las más profundas y
las más modernas son las mas superficiales (principio de superposición).
Estos dos principios corresponden a la “ley de Steno”, por Nicolás Steno, un
geólogo danés del siglo XVII.
Es así que a través de miles de años, la erosión ha hecho gran labor
al desgastar las capas más blandas de sedimentos, dejando al descubierto,
en muchos casos, organismos enteros fosilizados. Estos hallazgos permiten
en la actualidad el disfrute de ellos in situ, rodeados de un ambiente
natural.
Los fósiles: evidencia del pasado
Los fósiles son herramientas importantes para interpretar el pasado
geológico. Permiten conocer la naturaleza de las formas vivas que
existieron, así como comprender las condiciones ambientales reinantes hace
millones de años. También son indicadores cronológicos fundamentales que
desempeñan un papel clave en la correlación de las rocas de edades
similares que proceden de otros lugares.1
En nuestra zona se han hallado muchos tipos de fósiles, de plantas y
animales, tanto invertebrados como vertebrados (entre estos últimos,
dientes, huesos, huevos, corazas, etc.). Por lo general, los restos de
vertebrados hallados son fragmentarios, aunque raramente también se han
hallado organismos enteros, los cuales se han conservado debido a
situaciones ambientales inusuales.
Como experiencia de hallazgos importantes den fósiles, se destaca un
ejemplo en la margen sur del río Limay (ejido de Cipolletti, Río Negro). En
Abril de 2005, se realizó en el área de El Anfiteatro (Río Negro) una
exploración en busca de restos fósiles del Cretácico Superior. La campaña
estuvo organizada por el ENDEMAS – Ente para el Desarrollo de la Margen
Sur, organismo dependiente de la Provincia de Río Negro –. En esta
campaña participaron reconocidos investigadores de la Universidad de
1
Tarbuck y Lutgens, 2005
Leonardo Salgado y Yusara Mastrocola
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Zaragoza (España) y la Universidad Nacional del Comahue (Río Negro y
Neuquén).2
La búsqueda de materiales fósiles se realizó en rocas de las
formaciones Portezuelo y Plottier. En estos últimos niveles, se localizaron
caparazones de tortugas, dinosaurios y numerosos troncos fósiles. El
caparazón de la tortuga hallada correspondería a una nueva especie de
agua dulce, que habitó nuestra región hace 80 millones de años. Se estima
que tendría un peso de 40 kg y una longitud de 55 cm, y que su
alimentación se basaba en plantas y pequeños peces. El resto de los
materiales encontrados poseen una antigüedad similar. Todos los restos se
encuentran depositados en el Museo “Carlos Ameghino” de Cipolletti.3 La
experiencia que mencionamos es importante, por tratarse de una actividad
científica, alentada desde un organismo que busca promover, dentro del
ámbito del ejido de Cipolletti, un desarrollo que permita el aprovechamiento
turístico-recreativo del área.
Otras formas de fósiles encontradas en la zona, en particular en la
costa del Lago Ezequiel Ramos Mexía, sobre todo en los alrededores de Villa
El Chocón, en la provincia del Neuquén, son las huellas de dinosaurios. Se
trata de rastros de pisadas dejadas por grandes animales en antiguos
sedimentos blandos. Estos fósiles brindan importante información sobre la
anatomía blanda y la biología del animal. Las huellas pudieron preservarse
porque, luego de que el animal pisaba el barro, el agua cubría la huella y se
depositaba mica (un aislante que la separaba del resto de los sedimentos);
la erosión finalmente dejó al descubierto las huellas.4,5
Caparazón de tortuga fósil, hallada en El Anfiteatro,
Cipolletti, Río Negro. Fuente: J.I. Canudo.
2
3
4
5
Canudo et al., 2005
Endemas, 2005
Torre et al., 2000
http://fatu.uncoma.edu.ar/ceplades/publicaciones/archivos/13canadon.pdf
Leonardo Salgado y Yusara Mastrocola
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
¿Cuáles son las condiciones que favorecen la conservación?
Normalmente, los restos de una planta o de un animal muerto entran
en descomposición o se destruyen rápidamente. Son necesarias dos
condiciones especiales para la conservación de los fósiles: la primera, un
enterramiento rápido y la segunda, que la especie (vegetal o animal) posea
partes duras, como huesos, dientes, semillas leñosas, troncos, etc.
Cuando muere un animal, sus partes blandas son generalmente
comidas por carroñeros y sus restos descompuestos por bacterias. Sin
embargo, hay veces en que estos últimos son enterrados rápidamente por
sedimentos, y cuando esto ocurre son protegidos del medioambiente. Entre
los procesos de erosión que dejan al descubierto las huellas se cuentan dos
agentes importantes: el agua y el viento, tal como se mencionó en párrafos
anteriores.
Turismo, recreación y paleontología
La vinculación de la actividad turística con la paleontología no es
nueva, ni siquiera en nuestro país. Están las experiencias de Ischigualasto
(Provincia de San Juan), Talampaya (Provincia de La Rioja), y, en nuestra
región, Los Barreales y Villa El Chocón (Provincia de Neuquén)6, además de
El Anfiteatro, que ya mencionamos. Esta vinculación ha sido abonada a
partir de un interés creciente en los últimos años, no sólo de los niños por
los dinosaurios, sino de una variedad importante de público por la ciencia en
general.
Existen modalidades distintas de la actividad paleoturística, desde la
simple visita a Museos de paleontología, hasta la participación de trabajos
en sitios paleontológicos. Particularmente, esta última práctica ha cobrado
mucha importancia en los últimos años, sobre todo fuera de nuestro país,
aunque trae consigo, como veremos, una serie de problemas delicados.
En Argentina, como dijimos, existen antecedentes de sitios turísticos
en donde la paleontología ha sido el atractivo más relevante. Los más
tradicionales sitios paleontológicos son sin duda los bosques petrificados,
entre los que se encuentran el “José Ormaechea” de Sarmiento (Chubut), y
los de Jaramillo y La Leona (en Santa Cruz). En Río Negro, existe un bosque
petrificado en Valcheta, declarado como Área Natural Protegida según una
ley provincial; en la zona de El Anfiteatro, existe también un importante
reservorio de troncos fósiles, aún sin estudiar.
6
Vejsbjberg y Rojas Breu, 2006
Leonardo Salgado y Yusara Mastrocola
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Vista panorámica de El Anfiteatro y la Planicie de
Rentería, Cipolletti, Río Negro. Fuente: J.I. Canudo.
Ischigualasto, en la Provincia de San Juan, el sitio paleoturístico por
excelencia en nuestro país, era al principio promocionado por su paisaje
lunar. De hecho, la temprana denominación “Valle de la Luna”, demuestra
que el interés original sobre este sitio no pasaba por la paleontología ni por
sus riquezas fósiles. Actualmente se practican en San Juan diversas
modalidades de turismo paleontológico, incluso la visitación de
excavaciones.7,8
Los hallazgos de fósiles son, como dijimos, raros, y las legislaciones
provinciales y nacionales obligan a su resguardo y protección. Entre las
medidas más elementales se encuentra la obligación de que el material
extraído por las expediciones debidamente autorizadas, o aquellos hallados
casualmente, sean llevados a un centro de estudios o un museo. Por lo
tanto, en general, las piezas fósiles no quedan en el lugar salvo casos
excepcionales, como en aquellos en los que no se pueden extraer sin
pérdida importante de material o de información. Por lo tanto, los lugares
que han aportado importantes materiales fósiles, potencialmente utilizables
desde un punto de vista paleoturístico y recreativo, muy pocas veces
guardan materiales in situ para mostrar al visitante. Este es un aspecto
importante que no siempre se tiene en cuenta.
En aquellos casos en los que los restos fósiles no pueden ser extraídos
por la imposibilidad de serlo sin pérdida importante de material o
información, como sucede con los bosques petrificados o los sitios con
huellas, podría pensarse en un acondicionamiento del yacimiento para su
visita. Pero estas situaciones son excepcionales. En los yacimientos con
restos óseos o con huevos, esta posibilidad es mucho más remota aún, ya
7
8
Vejsbjerg y Encabo, 2001
Vejsbjerg, 2003, 2006
Leonardo Salgado y Yusara Mastrocola
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
que estos tipos de materiales son difíciles de acondicionar para permanecer
a la intemperie. En general, los huesos son más delicados, de estructura
más porosa, y más frágiles que los troncos, y muchas veces están menos
reemplazados por sílice, lo que los vuelve mucho más vulnerables. Existen
algunas soluciones posibles a estas situaciones, como la de construir
museos de sitio, dentro de los cuales las piezas, aunque in situ, se
encuentran debidamente resguardadas por una estructura de material. Tal
vez el más espectacular ejemplo de este tipo de construcciones es el
Dinosaur National Monument, en Utah (Estados Unidos) en donde el
visitante puede observar incluso a técnicos y paleontólogos preparando y
extrayendo materiales. En nuestra región, en los alrededores de Villa El
Chocón (Provincia de Neuquén), el yacimiento “La Antena” ha buscado
repetir esa interesante experiencia.
Tal vez, y para evitar la lógica desilusión del visitante, los sitios y
yacimientos paleontológicos (aquellos abiertos al visitante) deberían
promocionarse como parques geo-paleontológicos, en donde el contacto
entre el visitante y el material fósil puede darse efectivamente en los
museos, y sólo en algunos pocos casos, in situ. En estos parques, es
siempre probable el hallazgo casual de material fósil, como ocurre con los
moluscos terciarios en el Parque Paleontológico Bryn Gwyn de Gaiman
(Chubut). Para evitar el deterioro de material, es entonces fundamental el
diseño de senderos debidamente demarcados que eviten la pérdida de
material fósil, tal como se ha hecho en el mencionado parque chubutense.
“Paleontólogos por un día”
Otra modalidad muy difundida es aquella en donde el turista o
recreacionista “colabora” (pagando) en el trabajo paleontológico. Uno de los
lados negativos de esta modalidad es que puede chocar con las normas
requeridas por la Autoridad de Aplicación de las leyes de protección del
patrimonio, al menos en nuestro país. En toda la legislación, provincial y
nacional, las autorizaciones para efectuar trabajos de campo se expiden a
grupos de científicos que no poseen fines de lucro. Asimismo, la ley exige
que todos los participantes de los trabajos de campo acrediten idoneidad, y,
por supuesto, los “paleontólogos por un día” generalmente no lo hacen. Aún
cuando los “colaboradores” o voluntarios posean idoneidad acreditada, la
admisión de colaboradores que pagan por colaborar puede entenderse como
una forma de lucro. Todavía podría argumentarse, en defensa de esta
modalidad, que ese lucro no es tal, sino un ingreso necesario a los efectos
de financiar los trabajos de investigación. Volveremos más adelante sobre
esta cuestión; aquí sólo diremos que los fondos para las investigaciones
paleontológicas siempre son aportados en forma de subsidios a proyectos
concursados, y que, en principio, el investigador no precisa de esos ingresos
para desarrollar sus investigaciones, o al menos no debería hacerlo. La
obtención de financiamiento genuino es, así, para la Autoridad de Aplicación
encargada de estudiar las solicitudes, una garantía de calidad y seriedad
académica y científica del proyecto, así como de idoneidad de quien solicita
la autorización.
Leonardo Salgado y Yusara Mastrocola
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Extracción de hueso de dinosaurio en El Anfiteatro,
Cipolletti, Río Negro. Fuente: L. Vejsbjerg.
Investigación científica, recreación y paleoturismo
Un problema que se plantea frecuentemente es el de aquellos sitios
paleontológicos que se pretende sean turístico-recreativos y que no han
sido aún estudiados. Es recomendable siempre que los yacimientos sean
acondicionados para su visitación, sólo luego de ser estudiados
científicamente, por profesionales. La apertura del sitio a los turistas y
recreacionistas debe ser siempre el resultado de un proceso que comienza
con los estudios científicos, y que culmina con la apropiación por parte del
visitante del conocimiento que surgió de las investigaciones que allí se
realizaron. De esta manera, además, la investigación realizada se convierte
en un eficaz organizador de lo que se pretende mostrar al visitante, ya se
trate de geoformas o restos fósiles in situ.
De otro modo, de anteponerse la visita a la investigación, el
“mensaje” que se trasmite al visitante es ciertamente negativo (y falaz):
que la visitación del turista y recreacionista es una condición previa y
necesaria (como generadora de recursos) para que las investigaciones
científicas puedan efectivamente realizarse. No es que esto siempre sea
inexacto, pero se corre el riesgo de que el visitante se forme una idea
bastante pobre y lamentable del trabajo del paleontólogo, y, mucho peor,
de las instituciones científicas y académicas encargadas de sostener, con
mucho
esfuerzo,
las
investigaciones
paleontológicas
(como
las
Universidades, Museos, áreas técnicas del Estado, etc.), las cuales
parecerían dejar librados a su suerte a los investigadores, para que, como
sea, se hagan de los recursos que necesitan para sus trabajos.
Leonardo Salgado y Yusara Mastrocola
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Otro problema que se presenta con los sitios paleontológicos de
interés turístico-recreativo, es que rara vez existen planes de manejo de los
yacimientos, salvo cuando los mismos están en áreas protegidas (en cuyo
caso el plan de manejo surge como una exigencia de la legislación
respectiva). En el caso de los yacimientos paleontológicos fuera de las áreas
protegidas, no existe una herramienta legal explícita que limite el accionar
del operador turístico y obligue al Poder Ejecutivo a planear el manejo de
los sitios paleoturísticos y paleorecreativos. La legislación de protección al
patrimonio sólo obliga a la Autoridad de Aplicación a intervenir en aquellos
casos en que el recurso esté en riesgo a causa de una obra pública, o en el
caso en que este sea motivo de investigación, pero no del uso turístico, al
menos no explícitamente.
El sentido común, obviamente, indica que si un sitio o yacimiento va a
ser aprovechado como recurso turístico recreativo, sea la misma Autoridad
de Aplicación de la ley de protección al patrimonio la que instruya sobre la
forma conveniente de hacerlo. Sin embargo, esto no siempre ocurre en
nuestro país. Esto tiene que ver con un problema más grave, y es la falta
habitual de una política de Estado común entre las áreas de Turismo,
Cultura, y Medioambiente. No sólo eso; muchas veces esas áreas sostienen
políticas diferentes y hasta contrapuestas.
Algo que afecta significativamente las posibilidades del paleoturismorecreativo en nuestra región es la falta de profesionalización de la actividad.
Muchos de los que terminan involucrándose en la actividad del
paleoturismo-recreativo son, o bien profesionales no vinculados al turismo
(como los propios paleontólogos, con escasa formación en Turismo), o, en
el mejor de los casos, de operadores de turismo de aventura (con escasa
formación en Ciencias). Hasta ahora, han quedado ausentes los
profesionales del Turismo y, en el caso de los sitios paleoturísticorecreativos en Áreas Naturales Protegidas, los guardaparques o
guardambientales, quienes también podrían (deberían) tener un rol
preponderante. Evidentemente, hace falta una capacitación de todos estos
actores, a los efectos de que puedan, en primer lugar, identificar el recurso,
colaborar con el profesional para desempeñar su investigación, y colaborar
con el profesional del turismo para desarrollar turísticamente el área. En
nuestra región no existe una experiencia que pueda servir de modelo a
esto.
El vandalismo y el saqueo de fósiles, en realidad, no es un problema
más que se agrega a estos otros que mencionamos: es la consecuencia
lógica de la desorganización del Estado y de la falta de planificación sobre el
recurso. Obviamente, en el caso de vandalismo y el tráfico de fósiles debe
intervenir la policía y la justicia, pero sin duda la mayor destrucción del
patrimonio no se produce por el saqueo con motivo de venta o tráfico ilegal
(en todo caso, es la actividad que más trasciende, por ser la que más
recursos genera), sino por falta de planificación (áreas urbanas avanzando
sobre yacimientos, trabajos de empresas que remueven el terreno,
“turismo” indebido a sitios con fósiles, pistas de MotoCross, y una larga lista
de etcéteras).
Leonardo Salgado y Yusara Mastrocola
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
¿Hacia un paleoturismo social?
La población en la meseta es ciertamente escasa, reduciéndose a
“puesteros” localizados, y relativamente aislados unos de otros (de acuerdo
a los parámetros urbanos), generalmente ubicados en cercanías de aguadas
naturales. Son pobladores con una economía de subsistencia, dedicados en
algunos casos, a la ganadería extensiva de ovinos y caprinos. El habitante
de la meseta se encuentra en una situación de gran desamparo. Están
supeditados a la buena voluntad de algunos municipios o de particulares
que le brindan algún tipo de ayuda social (entrega de leña, cajas con
alimento, vestimenta y útiles escolares, etc.).
El ENDEMAS ha desarrollado en la margen sur de Cipolletti, un
proyecto de “sitios de interés paleontológico y refugios”, con la misión de
brindar un progresivo acercamiento al medio natural donde los fósiles in situ
son el principal atractivo, y de incentivar la actividad científica y educativa,
mediante la visita a estas áreas. La diversidad paisajística y paleontológica
compone una fuente de recursos muy importantes para el desarrollo
alternativo en áreas económicamente deprimidas9.
Un ejemplo concreto de esta situación, es la que vive la familia de
“Don Pedro Carús”, ubicada al pie de la Planicie de Rentaría (a 42
kilómetros del coronamiento del Embalse Ezequiel Ramos Mexía, en la
provincia de Río Negro). Esta familia tiene ingresos adicionales a su
actividad cotidiana, al cobrar una suma modesta por persona para guiarlos
hasta los troncos petrificados. La experiencia es alentadora, se recorre un
sendero de 350 metros hasta llegar a un drenaje natural, donde se
localizan, en forma dispersa una serie de troncos petrificados. Con un
diámetro considerable de casi 1 metro, estos troncos han quedado al
descubierto como producto de la erosión hídrica. A la fecha no se ha podido
determinar si los troncos representan un bosque in situ o si han sido
arrastrados y acumulados. Estos estudios son de gran importancia, ya que
los troncos fósiles son, tal vez, el atractivo central de la zona.10
En el caso de este puestero, la jefa de la familia, doña Irma de Carús,
se encarga del cobro de la entrada y los hijos, por lo general, acompañan y
guían a los turistas y recreacionistas hasta los troncos. También vigilan y
controlan que los visitantes no tomen como souvenir o recuerdo: astillas o
pequeños troncos diseminados en el terreno. El equipo técnico del
ENDEMAS, diseñó un folleto explicativo sobre las características principales
de esos troncos y el proceso de fosilización. Estos folletos se entregaban
con el cobro de la entrada, dando así un valor agregado científico-educativo
a la visita.
Estos sitios de interés paleontológico y su aprovechamiento turísticorecreativo, fortalecen a los pobladores de la meseta, ya que genera una
9
Canudo et al., 2005
Vejsbjerg et al., 2006
10
Leonardo Salgado y Yusara Mastrocola
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
fuente de ingresos alternativo y adicional a la actividad cotidiana. Sin bien
los valores económicos no son significativos, resultan importantes a la hora
de la valoración personal del puestero, teniendo en cuenta su idiosincrasia.
Los puesteros y sus familias, debidamente capacitados y con el apoyo
del Estado (municipal, provincial, nacional), pueden transformarse en
agentes de conservación y resguardo del patrimonio ambiental,
paleontológico, geológico y paisajístico. Pues, nadie mejor que ellos, conoce
este territorio.
Conclusiones
Nuestra región ofrece interesantes perspectivas para el desarrollo
paleoturístico y recreativo, sobre todo por la enorme riqueza que poseen
nuestros yacimientos. Del mismo modo, la actividad podría ser muy
beneficiosa para los pobladores locales. Ya hemos visto, en un ejemplo
concreto la experiencia de los puesteros en la planicie de Rentería (Río
Negro). El paleoturismo y la paleorecreación, como actividades socioeconómicas complementarias de la ganadería, podrían beneficiar en forma
directa a los pobladores de una región, a partir del aprovechamiento de los
recursos paleontológicos y otros sitios de interés geológico.
Si bien la actividad paleoturística-recreativa genera algún tipo de
impacto negativo en el medio natural, es importante que la actividad sea
controlada a fin de mantener la naturalidad paisajística y la calidad
ambiental. Los organismos del Estado podrían actuar como orientadores de
toda esta actividad, promoviendo el cumplimiento de las leyes vigentes y
articulando los intereses de todos las partes involucradas.
El desarrollo de un turismo sustentable y sostenible en el tiempo se
da si hay una relación de simbiosis11 entre el aprovechamiento turísticorecreativo y la conservación de los recursos paleontológicos, manteniendo la
calidad ambiental y la alta naturalidad de las áreas ya sean protegidas o no.
Bibliografía
Bertonatti, Claudio. “El Horizonte Infinito. Las Áreas Naturales de la Estepa
Patagónica Argentina”. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos
Aires. 1997.
Boschi, A; Bolatti, R; Salgado, L; Maffrand, C, Mastrocola, Y; Remón, C;
Pérez, C; Aravena, J. “Informe Ambiental de las 500.000 has.
Estrategias para el Desarrollo Sustentable de la Margen Sur de los ríos
Limay y Negro”. ENDEMAS – Ente para el Desarrollo de la Margen Sur.
3° Edición. Cipolletti. 2004.
Boschi, A; Gómez, N; Encabo, M; Sánchez, S; Martínez, P; Torre, G;
Barbieri, P & Vejsbjerg, L. “Las áreas naturales y el turismo”. Educo
Neuquén. 2004.
11
Budowsky, 1985.
Leonardo Salgado y Yusara Mastrocola
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Budowsky, G. Turismo y conservación del ambiente. Conflicto, coexistencia
o simbiosis. San José de Costa Rica. Euned. 1985.
Canudo, J.I., Vejsbjerg, L., Barco, J.L., Bolatti, R., García, R., Garrido, A.,
Ruiz-Omeñaca, J.I., y Salgado, L. El Proyecto del Anfiteatro (provincia
de Río Negro, Argentina): Paleontología y Turismo. XXI Jornadas de la
Sociedad Española de Paleontología. Gestión e Investigación de la
Paleontología en el siglo XXI. Sevilla 4-8 de Octubre de 2005. Eds. E.
Bernáldez, E. Mayoral y A. Guerreiro dos Santos, 26-27. 2005.
Canudo, José Ignacio. Conferencia “La paleontología y la creación de
riquezas en áreas económicamente deprimidas”. Funyder. UNC.
Neuquén. 2003.
Tarbuck, E & Lutgens, F. “Ciencias de la Tierra. Una introducción hacia la
geología física”. Pearson Prentice Hall. 8º edición. Madrid. 2005.
Torre, G; Gelós, M; Lonac, A. “Diagnóstico y propuesta de manejo
recreativo turístico del Cañadón Escondido – Área El Chocón. Provincia
del Neuquén. Informe preliminar. Ceplades. Facultad de Turismo. UNC.
2000.
Vejsbjerg, L. 2006. Visitantes en excavaciones paleoturísticas de
Norpatagonia. Realidad, Tendencias y desafíos en turismo. CONDET
año, vol. 5, Set. 2006, 31-44.
Vejsbjerg, L. y Encabo, Matilde. Excavaciones paleontológicas. Su
potencialidad turística-recreativa. Caso Norpatagonia. IV Jornadas
Nacionales de Investigación y Extensión de Estudios en Turismo.
Departamento de Turismo de la Universidad Nacional de Misiones,
Posadas. 2001.
Vejsbjerg, L; Rojas Breu, R; Salgado, L; Mastrocola, Y; Aravena, J;
Ciavatta, D. “Estrategia de Posicionamiento vincular del producto
paleoturismo”. Informe Final. Funyder. UNC. Neuquén. 2006.
Vejsbjerg, Laila y Rojas Breu, Rubén. 2006. Criterios para el diseño de una
estrategia en destinos paleoturísticos. Caso Centro Paleontológico Lago
Barreales, Provincia del Neuquén. 1º Simposio Internacional del turismo
y la paleontología. Fundación Inti-Cuyum, San Luis. 11 pp. En prensa.
Vejsbjerg, Laila. 2003. Paleoturismo. Visitantes extranjeros en excavaciones
paleontológicas. IV Congreso Anual Asociación Argentina de Estudios
Canadienses (ASAEC) Las áreas protegidas y la gente. Facultad de
Turismo y Centro Canadiense Comahue, UNCo. Neuquén, 13 pp.
http://www.fosil.cl/evolucion1601.html. En google.com.ar 14/09/2008.
Leonardo Salgado y Yusara Mastrocola
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Recreación en Áreas Naturales Protegidas
Matilde E. Encabo y Daniel Paz Barreto
Introducción
El producto recreativo que se desarrolla en Áreas Naturales
Protegidas, debe contemplar en todas sus etapas, la conservación de sus
sistemas naturales y los procesos ecológicos, valores intangibles, la calidad
del sistema natural y las funciones que esos sistemas y sus componentes
desempeñan. De tal manera se asegura que persistan las condiciones que
permiten sostener en el tiempo esas actividades en áreas protegidas.
Las Áreas Naturales Protegidas, por definición albergan espacios
naturales de alto valor, el estatus de protección y las medidas adoptadas
aseguran su permanencia. El uso turístico y recreativo debe ser consistente
con los objetivos de creación, plan de manejo,
legislación, y
reglamentación establecida.
Las Unidades de Conservación (Áreas Naturales Protegidas), están
territorialmente zonificadas de forma tal de ordenar el uso en el espacio
atendiendo a los objetivos de conservación. Las actividades Turístico –
Recreativas están permitidas en zonas definidas particularmente por
quienes las administran aplicando en las zonas de uso herramientas de
manejo que minimicen el impacto negativo de la visitación.
Este producto recreativo se basa en la alta naturalidad silvestre,
aspectos Culturales asociados y el bajo nivel de impactos antrópicos,
elementos que determinaron su incorporación a los sistemas de Áreas
Naturales Protegidas. Mantener estas condiciones asegura la continuidad del
Producto Recreativo así como la integridad de la unidad de conservación.
Diversas herramientas dispuestas por la Administración de las Áreas
aportan a minimizar los impactos negativos, y por otro lado favorecen la
calidad de la visita y la satisfacción del usuario que busca naturaleza.
Algunas son mediante la regulación espacial (zonificación), la
reglamentación (que se puede hacer y como en un área protegida) y la
infraestructura necesaria.
Existen diferentes actores vinculados al funcionamiento de una
unidad de conservación, internos y externos: pobladores, prestadores de
Servicios, políticos, docentes, otros. Los prestadores de servicios turísticos
que atienden al Producto Recreativo en los diferentes aspectos (transporte,
guía, recepción, alimentación, etc) tienen un rol destacado en coadyuvar a
mantener las condiciones naturales.
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Áreas Naturales Protegidas
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Las áreas protegidas (AP) han tenido desde su creación ha sido
considerado el uso recreativo del ser humano.
La etapa moderna de las ANP se considera que inició en 1872 año de
creación de los PN de Yosemite y Yellowstone (USA), los Congresales
determinaron que su conservación incluya el uso y disfrute de las
generaciones futuras dado la majestuosidad paisajística. Proceso similar a lo
ocurrido en nuestro país con la donación de las tierras ubicadas en la zona
de Puerto Blest, actual PN Nahuel Huapi realizadas por el Perito Moreno en
1903, origen de lo que hoy es la Administración de Parques Nacionales.
La crisis de pérdida de biodiversidad, entre otras causas
(desertificación, contaminación, etc.), dio nuevo impulso y transformó a las
áreas naturales protegidas en el pilar fundamental de las estrategias de
conservación de los Estados (Municipal, Provincial, Nacional), y de las
Estrategias Mundiales de Conservación.
Las ANPs, además de su función de conservación in situ, brindan
servicios ambientales, más allá de sus fronteras, sean tanto comunidades
cercanas cómo lejanas, beneficiando a la sociedad en su conjunto. Como
ejemplo, relacionemos la protección de las altas cuencas del PN Nahuel
Huapi, con las represas hidroeléctricas aguas abajo sobre el Río Limay, o
toda la economía bajo riego de los valles del Río Negro.
En las ANP existe uso público, uno de dichos usos es el recreativo,
que trae aparejado modificaciones no siempre deseadas, que pueden poner
en riesgo la conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales,
motivos por los cuáles fueron creadas como áreas protegidas1.
Un de las herramientas que tienen los administradores para el manejo de
las AP, donde “”Manejar” significa dar forma a los procesos sociales para
alcanzar una visión común”2 atendiendo a cumplir los objetivos de
conservación es la zonificación. Las diferentes zonas incluyen aquellas en
las que se dará una protección total (Intangibles) hasta en las que se
permitirán usos recreativos (uso intensivo). Los proyectos recreativos no
deben poner en riesgo la biodiversidad que se protege3,4.
Definición de Área Protegida
El Convenio de Diversidad Biológica (1992) la define como “...un
área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y
administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”.
Convenio sobre la Diversidad Biológica 1992. UNEP. http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf 28/09/08
Amend, ST; A Giraldo; J. Oltremani; R. Sánchez; V. Valarezo & E. Yerena. 2002. Planes de Manejo –
Conceptos y propuestas. En Parques Nacionales y Conservacion Ambiental. Nro. 10. Panamá.
3
Romero, A; D. Paz Barreto 1995. Impacto ambiental del turismo estudiantil en un área rural. Reserva
de vida salvaje laguna los juncos Lihué - Asociación para la Protección de la Naturaleza Argentina
International Scientific Council for Island Development
4
Encabo, M y D. Paz Barreto. 2009. Interpretación en la naturaleza. La Avifauna en Patagonia. En libro
Interpetación en la Naturaleza. Encabo, M et al. EDUCO_REUN. Neuquén.
1
2
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Según la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) (1994)5, es: “Un
área terrestre o marina especialmente dedicada a la protección y el
mantenimiento de la diversidad biológica, y de los recursos naturales y
culturales asociados, gestionada mediante medios legales o efectivos de
cualquier otro tipo”
Como corolario de la Cumbre de Almería6, la UICN7 (2008) redefinió
el concepto de área protegida como: “Un espacio geográfico claramente
definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u
otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo
de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales
asociados”.
En todas las definiciones se deja en claro que se trata de un espacio
concreto, definido, que puede ser en diferentes ambientes (tierra, agua)
que posee una protección jurídica; que se centra en la protección de los
ecosistemas y sus funciones, la biodiversidad, los recursos naturales, y que
toma en cuenta los recursos culturales asociados.
Categorías de Manejo
Las áreas protegidas tienen diferentes categorías de manejo que
están en relación al grado de protección, disminuyendo de la Nro.1 en
adelante.
Protected Area Management Category and
degree of environmental modification
Protected areas and
management
categories
II/III
Ia/1b
VI IV
V
Most natural conditions
Outside protected areas
Line shows degree
of environmental
modification
Least natural conditions
Fuente UICN, 2007
La UICN ha definido 6 categorías de manejo8, la I (Subdividida en Ia
y Ib), II y III son las que tienen más restricción de uso y son denominadas
respectivamente: Reserva Natural Estricta. Parque Nacional y Monumento
Natural.
UICN/CMMC. 1994. Guidelines for Protected Area Management Categories. Gland y Cambridge:
UICN. 2007. Cumbre Internacional sobre las Áreas Protegidas en Almería. España.
7
Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas
protegidas. Gland Suiza: UICN. x + 96pp.8u
8
Dudley. N op. Cit.
5
6
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Las otras categorías que tienen menos restricción de uso son la IV, V
y VI y se denominan respectivamente: Area de Manejo de Hábitat y
Especies, Paisaje Terrestre/Marino Protegido y área Protegida con Recursos
Manejados.
Las categorías de manejo fueron generadas por esta Organización No
Gubernamental Internacional (UICN)9 como un mecanismo de ordenar y
hacer homogéneo un sistema mundial de áreas protegidas.
A las diferentes categorías de manejo, se les asigna un número
romano, en este sentido de ordenar, las denominaciones (Parque nacional,
Reserva, etc) no determinan los objetivos de conservación dado que en
cada país pueden significar diferentes categorías de manejo. A partir de la
Categoría II, se consideran las actividades turísticas y recreativas.
Zonificación
La zonificación10 es una organización territorial mediante zonas
dentro de una misma área protegida. Es un plan de ordenamiento del uso
del terreno definiendo donde se puede hacer, que y cómo11. Se les
denomina también Zonas de Gestión y son utilizadas para organizar tanto el
manejo como los usos permitidos en una unidad de conservación.
“Es un documento acompañado de mapas en el cuál se hace
constancia de los acuerdos alcanzados sobre el uso de un espacio
determinado dentro del Área Protegida. El efecto esperado es la resolución
de conflictos entre los diferentes intereses de uso...”12
Como ejemplos de zonas podemos mencionar: zona intangible, zona
de uso extensivo, zona de uso intensivo, zona de recuperación, zona de
usos múltiples, entre otras.
Es necesario no confundir categorías de manejo con zonas dentro de
una unidad de conservación con una determinada categoría de manejo.
La recreación se realiza en zonas que permiten uso público, y con
potencialidad para ello, en las que se admite un grado de impacto negativo
que no comprometa los objetivos de conservación del área natural
protegida y según la zonificación deberán tener características particulares.
A través de la reglamentación y considerando las características
particulares de los diferentes espacios, el administrador utilizará una gama
de estrategias de manejo. Por ej: es una zona de alta fragilidad debido a ser
área de nidificación de aves, los administradores pueden permitir el uso
recreativo limitando el número y la distancia de aproximación de los
visitantes a las aves, por lo tanto las facilidades serán escasas, mientras
UICN. 2004. Speaking a common language. The uses and performance of the UICN System of
Management Categories for Protected Areas. Caridiff University.
10
Falzon, Ch. 2007. The Role of Zoning in Protected areas and the IUCN Categories. IUCN Summit.
Sevilla.
11
Amend, ST; A Giraldo; J. Oltremani; R. Sánchez; V. Valarezo & E. Yerena. 2002. op.cit.
9
12
Amend et al op.cit.
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
que en otra zona de la misma unidad de conservación sin ese grado de
fragilidad el uso recreativo puede permitir una mayor cantidad de visitantes
y tener mas facilidades.
Estas consideraciones son importantes a la hora de planificar y
asegurar una fiscalización efectiva en el espacio de uso recreativo que
asegure tanto la calidad de la visita en la naturaleza como los objetivos de
conservación.
Recreación en las Áreas Protegidas
El turismo y la recreación tienen una estrecha relación con los
espacios protegidos, si bien, esa relación no siempre ha sido armoniosa13.
Resulta muy curioso que, siendo una materia prima esencial de la
recreación, los recursos naturales, su biodiversidad no siempre han sido
cuidados y mantenidos. Esa situación ha contribuido a un fuerte deterioro
de las AP lo que ha generado una búsqueda de equilibrio constante entre los
intereses de conservación con otros intereses de los diferentes actores en
relación a las AP.
Hay diversos ejemplos de relación turismo - recreación con la
conservación en áreas protegidas. En esta relación entran en juego, las
políticas de la jurisdicción en la que se encuentran (municipio, provincia,
país), la Jerarquía, y por consecuencia el peso político y el presupuesto
asignado que poseen los organismos responsables de su administración
(Dirección, Subsecretaría, Secretaria), y a que Ministerio están vinculados
(conservación, producción, turismo).
Su dependencia trasluce la importancia que se le asigna a las áreas
protegidas en esa jurisdicción, al igual que el presupuesto asignado para su
administración.
Las áreas protegidas con uso turístico recreativo generan ingresos,
tanto para la unidad de conservación (en forma directa o indirecta) como
para los actores vinculados a ésta actividad. Se destaca que al no ser una
actividad extractiva y si, cumple con las medidas de protección el impacto
que genera puede ser mantenido en un nivel aceptable.
Recreación y Turismo en Áreas Protegidas a nivel
Internacional
La historia de los espacios protegidos encontramos dos formas de
generar áreas protegidas; un sistema inclusivo como el de Europa
occidental, en el que la relación Sociedad / Naturaleza ha dado como
resultado unidades de conservación representadas por un paisaje con
influencias antrópicas, en particular sistemas agrícolas. En América,
encontramos mecanismos de expulsión de la población humana, y un
Dachary, C.A & Aenaiz Burnes, S.M. 2002. Desarrollo Sustentable y Turismo. Cap. II de
“Globalización, Turismo y Sustentabilidad” Ed. Universitaria de Guadalajara. Puerto Vallarta
13
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
concepto de naturalidad silvestre con exclusión de lo antrópico en la
creación de áreas naturales protegidas14.
Los espacios naturales protegidos en la Europa occidental, poseen un
uso público recreativo intenso, dadas las condiciones de tamaño y la
cercanía con los centros urbanos lo que determina un fácil acceso. Esta
situación genera una visita frecuente, donde no son tan comunes las
actividades con pernocte (por ej. acampe). Las reglamentaciones y los
códigos de conducta15 en el sitio de uso son mayores y se permiten mayor
número de facilidades para los visitantes.
En España, durante el año 2001, los Parques Nacionales Canarios
fueron objeto de casi dos tercios del total de visitas registradas (64%). El
parque más frecuentado fue el del Teide con 3.589.164 visitantes (36%),
mientras que Timanfaya (1.866.000) y Garajonay (520.000) están aún lejos
de las cifras alcanzadas por aquél16.
En América, las unidades de conservación con mayor afluencia son
aquellas que ofrecen paisajes o elementos naturales superlativos, por
ejemplo el PN Galápagos17,18, el PN Yellowstone, Yosemite, entre otros. Esa
naturalidad ha sido el argumento principal para la creación de áreas
protegidas.
En Estados Unidos, el sistema de áreas protegidas recibe 275
millones de visitantes al año19.
En ellos el objetivo es planificar el turismo y la recreación a los fines
de no perder el atractivo de dichas áreas que es la naturalidad, lo silvestre.
A partir de esa idea de mantener la naturalidad es que se origina el
ecoturismo20, el manejo de los impactos que generan los visitantes a los
fines de conservar la mayor naturalidad. Por otro lado el desarrollo de estas
actividades demandan un mayor control y por tanto con mayor número de
personal a campo.
Caso Parque Nacional Galápagos - Ecuador
En el caso del PN Galápagos (Categoría de Manejo II) , con intenso
uso turístico, éste está supeditado muy firmemente a la conservación; a tal
fin en el artículo 20 de la ley de turismo21 dispone que las actividades
14
Colchester, Marcus. 2003. Naturaleza Cercada. Pueblos Indígenas, áreas protegidas y conservación de
la biodiversidad. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Montevideo.
15
Scottish Natural Heritage. 2005. Scottish Outdoor Access Code. Public access to Scotland´s Outdoors.
Your rights and responsibilities. Pp. 133.
16
Red de Parques Nacionales de España.
http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/org_auto/memorias/documentos/mem_red_01_06.pdf
17
Encabo, Matilde & Sandra Sánchez. 1995. Evaluación del impacto ambiental de las actividades
turísticas recreativas en dos sitios de visita del Parque nacional Galápagos, Ecuador. Recomendaciones
para el monitoreo. FATU-UNCo/SPNG, Neuquén/Galápagos.
18
http://www.galapagospark.org/png/index.php 29/09/08
19
http://www.lostiempos.com/oh/entrevista/entrevista/20100328/jim-bellamy-los-cientificos-ahoradan-la-pauta-en-el-cuidado-de-los_63204_114652.html
20
TIES The International Ecotourism Society. Disponible en
http://www.ecotourism.org/webmodules/webarticlesnet/templates/eco_template.aspx?articleid=95&zon
eid=2 20/10/2008
21
Ley Nacional de Turismo de Ecuador. No. 2002 – 97. Cap- VI. Áreas Turísticas Protegidas
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
turísticas y deportivas que se realicen en las islas, se regirán por la ley de
régimen especial para la conservación y desarrollo sustentable de la
Provincia de Galápagos y el estatuto administrativo del PNG; en el art. 46
del LOREG22 (Ley Orgánica de Régimen Especial para la conservación y
desarrollo sustentable de la provincia de Galápagos) establece que la
dirección del parque programará, autorizará, controlará y supervisará el
uso turístico de las áreas protegidas de Galápagos, conforme a sus
respectivos planes de manejo, siendo competencia del Ministerio de Turismo
establecer los niveles mínimos en la calidad de Servicios Turísticos.
Tortugas Galápagos – PN Galápagos – Isla Santa Cruz
Foto: Sandra Sánchez
Durante el 2008, ingresaron a Galápagos 173.420 visitantes, como se
ve en la siguiente tabla, la entrada al Parque es un impuesto que sólo puede
ser cancelado en efectivo y sus montos son de:
Valor Cobro Entrada Parque Nacional Galçapagos
No residentes
Visitantes extranjeros mayores de 12 años: 100 dólares.
Visitantes extranjeros menores de 12 años: 50 dólares.
Ciudadanos de países de la Comunidad Andina de naciones o del MERCOSUR mayores de 12 años: 50
dólares.
Ciudadanos de la Comunidad Andina de Naciones o del MERCOSUR menores de 12 años: 25 dólares.
Estudiantes extranjeros (oficialmente registrados en una institución de educación nacional): 25 dólares.
•
•
•
•
•
Residentes
Ecuatorianos o extranjeros residentes mayores de 12 años: 6 dólares.
Ecuatorianos o extranjeros residentes menores de 12 años: 3 dólares.
•
•
22
Fuente SPNG 28/09/08
Ley especial para la Provincia de Galápagos. Ecuador Ley No. 67. RO/ 278.1998
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
El Cobro de entrada es una herramienta de manejo que permite
planificar, regular, ordenar y organizar las visitas y un mecanismo de
financiamiento para sostener las actividades de Conservación23.
Por otro lado, la actividad recreativa turística está organizada en
sitios de visita terrestres y marino y cada embarcación, que es la forma
como se realiza la mayoría de las visitas, tiene determinados itinerarios que
debe respetar, así como el número máximo de visitantes que pueden tener
por embarcación.
Existe en el área protegida una zonificación particular como
herramienta de manejo, para ordenar los diferentes usos y actividades en
diferentes áreas geográficas del Parque.
Nro. de Visitantes años 2000 – 2007 Parque Nacional Galapagos
Fuente SPNG
El Turismo y la recreación en las Áreas Protegidas a nivel
Nacional
En Argentina, las unidades de conservación de jurisdicción Nacional
tienen el objetivo de la conservación de los recursos naturales, la mayoría
permite uso turístico recreativo,
si bien algunas tienen Categoría de
23
Emerton, L; J. Bishop; L. Thomas. 2006. Sustainable Financing of Protected Areas: A global Review of
Challenges and options. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK X+ pp.97
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Reserva Estricta y en caso todos los casos se han establecido zonas
restringidas al uso público.
Los informes estadísticos de la Administración de Parques Nacionales
(APN) indican que ingresaron 2.564.03524 visitantes a las AP durante el año
2008; este dato es incompleto debido a que no en todos los sitios de uso se
toman estadísticas, ni tampoco en todas las Unidades de Conservación; por
otro lado, los visitantes no siempre compran la entrada, que es la forma de
poder contabilizar su ingreso, a veces en los puertos no se contabilizan los
datos, esta situación ocurre en sitios complejos y con muchos ingresos
como puede ser el Parque Nacional Nahuel Huapi.
Las AP con mayor uso turístico recreativo son los Parques Nacionales
Iguazú con el 35,57 % de las visitas y Los Glaciares, con el 16,81% de las
visitas, siendo Parques con atractivos de nivel internacional.
En las AP Nacionales hay más de 600 permisionarios y
concesionarios. Para control y fiscalización existe un cuerpo de 450
Guardaparques y Guardaparques de Apoyo que se distribuyen en las 35
áreas protegidas25 (datos 2006).
El uso recreativo en los Parques Nacionales, que puede provocar
impactos negativos que deberían ser tomados muy en cuenta, y que
diferentes estudios26,27 lo alertan, aún son insuficientes las acciones para
revertirlos y/o minimizarlos.
Prueba de ello es, por ejemplo, la dificultad de implementar el cobro
de entrada a los residentes cercanos de los centros urbanos, como una
forma de manejo. Los residentes, que hacen uso del espacio, también
generan impactos negativos que tendrán que ser mitigados mediante
medidas que implican erogaciones. Un cobro de ingreso diferencial es la
forma de lograr la aceptación por parte de la comunidad.
Hay una tendencia de mayor afluencia recreativa a los espacios
protegidos nacionales, de los vecinos cercanos a las áreas; Por caso el
Parque Nacional Los Alerces, el 34% de los visitantes son residentes de
Esquel, Trevelin, Tecka y Cholila y no pagan entrada.
http://www.parquesnacionales.gov.ar/_DN_2008/_visi_dn_08_.htm#002 28/09/08
http://www.lineacapital.com.ar/?nota=198. 28/09/08
26
Boschi, A; M. Encabo; S. Sánchez; P. Martínez y G. Torre. 1997. Estudio Ambiental de un área
Protegida para el uso turistico recreativo sustentable. Caso Cuenca Lácar. Parque Nacional Lanín.
FATU. UNCo. Neuquén.
27
Encabo, M; Torre, G y A. Boschi. 2001. Management of Recreation in Spaces of recreational use. en
Tourism in South America. Gui Santana ed. The Haworth Hospitality Press. New York- London –
Oxford.
24
25
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
PN Los Alerces. Composición de los visitantes según origen
Año 2006 (Fuente: Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas (SsTyAP)- Chubut)
Extranjeros
5%
Nacionales
50%
Residentes
34%
Provinciales
11%
El Turismo y la recreación en las Áreas Protegidas a nivel
Provincial
Caso Provincia de Chubut
La recreación está contemplada en el marco normativo, se la
promueve y se la regula. (Reglamento de Infracciones Generales Resolución N° 147/05 del Organismo Provincial de Turismo).
Se comprueba una política de promoción por parte del Estado
Provincial a través de una presencia permanente en Medios Regionales y
Nacionales, y también en medidas como el cobro diferenciado de ingreso a
las unidades de conservación, siendo menor el costo de los residentes, en el
caso de escuelas directamente se las exceptúa del pago, previa solicitud.
Esta jurisdicción administra uno de los sistemas provinciales más
antiguos, con marco legal y regulatorio, infraestructura y personal, que la
destaca en el Sistema Federal de Áreas Protegidas.
Comenzó a proteger sus recursos naturales y paisajísticos como
recursos turísticos, con énfasis en el área costero-marina, situación que se
mantiene hasta la actualidad, estableciendo desde la normativa y los
organismos de administración un paradigma de Recursos Naturales /
Reservas Turísticas, que permitió dar estabilidad y continuidad al sistema.
Este Paradigma comenzó un proceso de modificación a BiodiversidadRecursos Naturales-Paisaje / Conservación in situ / Áreas Naturales
Protegidas
/ Uso Publico / Uso Turístico y Recreativo, reflejando la
complejidad socio – ecológica de los sistemas naturales con uso.
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Este nuevo paradigma, se refleja básicamente en el marco normativo,
pues aun la relación entre áreas naturales protegidas y actividad turística se
confunden, tanto en el organismo administrador como en las políticas de
Estado.
Historia
El proceso de las Áreas Naturales Protegidas en la Provincia de
Chubut, comenzó en la década de los 60, con el impulso creativo de Don
Antonio Torrejón, y el paradigma que lo rigió fue la creación de Áreas
Naturales Protegidas como “producto turístico”, orientado por el Estado en
organismos con ese cometido específico, concretamente la Dirección
Provincial de Turismo, creada en el año 1964.
Analizando las normas generales o “marco”, referidas a recursos
naturales, paisajísticos y áreas protegidas y su relación con el Turismo, a
fines de 1974 se sanciona la ley 1237 que en su artículo primero establece
que “la conservación del patrimonio turístico de la provincia del Chubut se
regirá por la presente Ley, desde la fecha de su promulgación.” Y en su
articulo segundo que “A los efectos de esta Ley, se consideran patrimonio
turístico, los lugares o bienes naturales y artísticos que por su originalidad o
exclusividad, resulten motivadores de viajes o traslados de turistas, hacia
ellos. La Dirección Provincial de Turismo administrará los mismos, en
coordinación con los restantes sectores del gobierno, que por leyes o
convenios especiales, estén comisionados para su determinación y
conservación.”
El desarrollo de la actividad turística estaba fundándose en áreas y/o
bienes naturales.
En 1983, se sanciona la ley 2161 definida como de “Conservación del
Patrimonio Turístico”, que fue luego derogada parcialmente. El artículo
primero enunciaba “Créase por la presente Ley el sistema Provincial de
Conservación del Patrimonio Turístico, el que dependerá de la Dirección de
Conservación del Patrimonio Turístico de la Dirección General de Turismo y
Recreación, dependiente de la Subsecretaria de Información Pública y
Turismo.” Y en su artículo tercero “Créanse por la presente Ley las Reservas
Naturales Turísticas de Objetivo Integral Península Valdés y Cabo Dos
Bahías y las Reservas Naturales Turísticas de Objetivo Especifico Punta
Tombo, Bosque Petrificado Sarmiento y Laguna Aleusco.”
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Cabo dos Bahías - Chubut
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Foto: Paz Barreto. 2007
Va un paso mas allá de la ley 1237/74, con una enunciación concreta
en la denominación que reciben las unidades de conservación: “reservas
naturales turísticas”, y su dependencia de un organismo con competencia
sobre el Turismo como actividad principal.
En el año 2000, la Ley 4617, actualmente en vigencia, crea el
Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, en la que ya se utiliza el
lenguaje de los ámbitos de la conservación de la naturaleza in situ, como el
articulo primero: “Créase en el ámbito continental, marítimo y aéreo de la
Provincia del Chubut el SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES
PROTEGIDAS estableciéndose por la presente las normas que regirán su
manejo.”
El articulo segundo redefine el concepto de área natural protegida en
sintonía con el movimiento mundial: “El Sistema Provincial de áreas
Naturales Protegidas estará constituido por todas las Reservas Naturales
Turísticas existentes dentro de la jurisdicción provincial y las áreas
Naturales Protegidas que en un futuro se creasen dentro de las categorías
que establece la presente.”
En el mismo sentido, la norma recoge el sistema de categorías de
manejo de IUCN y sólo en dos de las mismas, Parque Provincial y Paisaje
Terrestre y Marino Protegido, se menciona específicamente recreación y
turismo.
En el Articulo 13º define al Parque Provincial como: “...área protegida
manejada principalmente para la conservación de ecosistemas y con fines
recreativos: Comprende áreas terrestres, marinas y/o lacustres naturales
no afectadas por la actividad humana, que gozan de representatividad
biogeográfica y/o que contengan ecosistemas acuáticos o terrestres,
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
especies de flora o fauna, elementos geomorfológicos o paisajes naturales
de belleza o interés excepcionales, cuya protección es necesaria para fines
científicos, educativos, recreativos o turísticos.”
Para Paisaje Terrestre y Marino Protegido, el Articulo 16°.- inciso b)
establece que “El área debe brindar oportunidades al público para disfrutar
de ellas a través de la recreación y el turismo, en el marco de sus estilos de
vida y actividades económicas habituales.”
Propiedad de la Tierra
Chubut es posiblemente la jurisdicción con mayor experiencia en
conservar y promover conservación y actividades turísticas en tierras
privadas.
Se establecieron unidades de conservación en propiedades privadas,
mediante un espectro de mecanismos (convenios), como Punta Tombo, y
diversos sitios en Península Valdés, las cascadas Nant y Fall en la cordillera;
también impulsó la conservación privada y la sustitución de actividades
extractivas por otras vinculadas al turismo –de menor impacto-, mediante
herramientas como el “Custodio Rural” (Ley 4217/96), o la conocida como
“Resolución 070”, en el mismo sentido, pero de aplicación exclusiva en
Península Valdés.
Cascada Nant y Fall - Chubut
Foto Matilde E. Encabo. 2008
Normativa y Reglamentación
Además de las normas marco mencionadas, en Chubut se ha
construido un andamiaje encaminado a ordenar las actividades en las
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
unidades de conservación, por mencionar algunos temas: la concesión del
avistaje ballenero, el cobro del ingreso a las unidades de conservación que
tiene como destino el Fondo de Áreas Protegidas y la Administradora de
Península Valdés, regular las actividades de filmación y fotografía, la
navegación, el buceo, las excursiones náuticas, entre otras.
La Autoridad de Aplicación
El Organigrama actual del Estado28 (a Agosto 2009), establece una
Subsecretaria de Turismo y Áreas Protegidas, con dos Direcciones
Generales, la de Planificación y Gestión Turística y la de Conservación y
Áreas Protegidas.
Las misiones y funciones de ambas, hasta la sanción del decreto
mencionado en el párrafo anterior, estaban solapadas y fusionadas a punto
tal que su funcionamiento era imposible sin la conjunción de intereses de
los Directores a cargo y la coordinación de su estamento superior; lo
expuesto es un claro ejemplo de la íntima relación
del Turismo y
Recreación con áreas naturales protegidas en esa jurisdicción.
La Fiscalización
Este aspecto esta en manos de dos órganos de control, dependientes
de cada Dirección General, respectivamente.
Los Guardafaunas que tienen competencias de policía administrativa
sobre la normativa emanada de la autoridad de aplicación en la jurisdicción
de las unidades de conservación, que recién a fines del año 2007 se
organizó como cuerpo mediante Decreto Reglamentario (1462/07) del Poder
Ejecutivo.
Y los inspectores vinculados a los servicios turísticos, dependientes
del área de turismo.
En ambos casos, sus procedimientos tienen efecto mediante una
Disposición de la Subsecretaria de Turismo y Áreas Protegidas, de acuerdo
con sus Misiones y Funciones.
La Recreación
Las AP de la provincia de Chubut contemplan la recreación, y la
normativa favorece el uso de los residentes locales estableciendo un pago
de tarifa diferencial para el residente y, en algunos casos la excepción,
como es el caso de las escuelas que, previa solicitud pueden disponer de
dicho beneficio.
Existe un incremento de la visitación a las ANP y también existe un
aumento de los recreacionistas de las ciudades como Puerto Madryn,
28
Decreto 932/09 – Provincia de Chubut
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Rawson, Trelew, Esquel, Trevelin, que usan las AP en particular en la época
estival y en los momentos de observación de fauna.
Por caso en el AP Punta Tombo en la temporada 2006-2007
(septiembre a abril es la época donde se encuentra el Pingüino de
Magallanes, principal atractivo natural del área) ingresaron 104.756
visitantes. De ellos el 80% fueron turistas nacionales y extranjeros siendo el
20% visitantes provinciales29.
Evolución de los Visitantes de las Áreas Protegidas Chubut 1997 - 2008
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
6.047
14.173
14.008
6.458
7.326
17.042
14.886
6.378
6.369
14.617
10.480
4.913
4.269
12.897
9.430
4.557
3.567
8.749
6.672
2.832
4.253
6.796
6.931
3.526
4.620
12.942
12.177
7.384
3.690
14.487
7.865
4.532
7.250
17.528
14.736
9.025
10.356
19.726
17.373
10.307
11.818
24.612
19.562
11.528
Enero
Febrero
Marzo
Abril
17.477
11.440
4.249
1.452
15.608
8.762
3.251
1.447
11.188
9.213
2.943
1.074
10.540
6.539
2.493
872
5.743
4.392
3.542
460
10.919
6.876
3.529
970
10.959
9.127
4.763
1.747
14.030
9.960
4.923
707
15.129
7.010
4.463
1.325
24.105
14.193
5.761
2.935
24.595
17.161
11.095
1.797
75.304
74.698
60.796
51.596
35.957
43.800
63.719
60.194
76.466
104.756
122.168
TOTAL
Fuente Subsecretaria de Turismo y Áreas Protegidas. Pcia. Chubut. 2009
Lecciones Aprendidas
La experiencia chubutense parece dejarnos como experiencia que es
posible hacer conservación y desarrollo turístico y recreativo en áreas
naturales, incluso sin contar con la propiedad de la tierra; que
geopolíticamente existen influencias que deben ser equilibradas por las
administraciones, en este caso la costa, la zona interior de mesetas y la
cordillera; que el Control y Fiscalización como herramienta ordenadora debe
fortalecerse para que se cumpla con las reglamentaciones vigentes; y que
es necesario establecer con claridad las diferencias entre actividades
comerciales-turísticas / recreativas en base a recursos naturales y
conservación, tanto en lo funcional como en las políticas estatales, lo que
permite mayor eficiencia en conservar los bienes que dan origen a la
actividad económica.
Áreas Naturales Protegidas y los Usuarios Diarios
Las áreas protegidas han considerado particularmente el manejo de
la visitación, debido a haberse detectado deterioros que afectaban tanto a
los recursos naturales (Bióticos y Abióticos), y por lo tanto a la calidad de la
Experiencia del visitante en espacios de naturalidad silvestre.
29
Dirección General de Conservación - Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas (SsTyAP)- Provincia
de Chubut Rawson, 2008.
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
A fin de manejar los impactos debieron desarrollarse herramientas
técnico – científicas para prever, minimizar, revertir, el impacto en el
territorio de las áreas naturales protegidas producto de la recreación.
Algunas de esas herramientas son el límite de cambio aceptable
(LAC), la capacidad de carga turística (CC Tur), el Manejo de Impactos del
Visitantes (VIM). Estas herramientas se basan en la identificación de
conflictos en la relación naturaleza – uso recreativo que afecten los
objetivos de conservación del área natural protegida.
El incremento del uso de las AP, en particular de los pobladores
cercanos a las mismas, denominados, usuarios diarios en la naturaleza30,
hace cada vez más necesario un manejo efectivo de las Áreas Protegidas.
Algunas características de los usuarios diarios en la Naturaleza
Se considera usuario diario a quienes no pernoctan en las áreas
protegidas, en particular a aquellos visitantes cercanos a áreas protegidas
silvestres que se trasladan a las mismas, de diferentes maneras (Bicicleta,
coche, caminando) siendo los sitios más usados aquellos que tienen un
mejor acceso, por camino asfaltado, con medios urbanos de movilidad. El
uso es reiterado.31.
Su afluencia es cada vez más numerosa, de allí la importancia de
generar información de los mismos en los sitios de uso. En ese sentido ha
sido un avance importante realizar encuestas a los visitantes en los lugares
de uso de las microcuencas del Parque Nacional Lanín32 más útil que
realizarlas en la ciudad de San Martín de los Andes, centro de servicios
turísticos más cercano.
También se ha trabajado en el Parque Nacional Galápagos en la
importancia de determinar la cantidad de visitantes sin guía, que son
justamente los usuarios diarios en la naturaleza, los pobladores de las
islas33.
Se han realizado investigaciones34 en El Parque Nacional Gran Cañón
(USA) donde se vieron algunas características de la demanda, como figura
en el cuadro siguiente.
Cole, David N. 2001. Day users in wilderness: how different are they? Res. Pap. RMRS-RP-31.
Ogden, UT: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 29 pp.
31
Boschi, A; M.Encabo; S. Sanchez; P. Martínez y G. Torre- Estudios ambiental en un área protegida
para el uso turístico recreativo sustentable. Caso Cuenca Lácar. Parque Nacional Lanín. FATU- UNCo.
Neuquén. 1997.
32
Boschi, A et al. 1997. op. cit
33
Encabo, Matilde & Sandra Sánchez. 1995. op.cit,
34
Manning, Robert; Cole, David; Lee, Martha; Stewart, William; Taylor, Jonathan. 1999. Day use hiking
In Grand Canyon National Park. Unpublished report on file at: Grand Canyon National Park, Grand
Canyon, AZ. 140 p. En Cole, David N. 2001. Day users in wilderness: how different are they? Res.
Pap. RMRS-RP-31.
Ogden, UT: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 29 pp.
30
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Algunas Características de los usuarios diarios en la Naturaleza
En general realizan caminatas
Provienen de sitios entre 3 á 8 kilómetros de distancia distancias cortas
Pasan de 2 á 4 horas en el sitio
Grupos pequeños de 2 ó 3 , a veces 1 solo
Es mas común que haya mujeres
Mas común que sean miembros de la familia
En general no son grupos organizados
Mas tolerante a los problemas/impactos en el lugar que el que
pernocta
Prefieren mejoras antrópicas: puentes, mas senderos...
Son reacios al pago de una entrada
Fuente Manning et al. 1999
Impactos negativos por los usuarios diarios en AP
La Recreación en AP viene incrementándose día a día evidenciando
una necesidad de la población de contar con espacios verdes amplios en su
tiempo libre. Es así que el impacto en muchas Áreas Naturales Protegidas
han determinado sitios dentro del área protegida con características de
“periurbano” provocando una baja sustentabilidad turística recreativa35.
Es necesario generar información tanto a nivel nacional como
internacional de los “visitantes diarios”36, a los fines de poder implementar
medidas adecuadas para su manejo.
Los impactos negativos que, a modo inicial se están evaluando, son
los expuestos en el siguiente cuadro.
Encabo, M; S. Sánchez y G. Torre. 2008. Espectro de Sustentabilidad Turística en Áreas Protegidas.
Inédito. FATU – UNCo. Neuquén.
36
Eagles, Paul F. J.; Daniel McLean & Mike J. Stabler 2000. Estimating the Tourism Volume and Value in
Parks and Protected Areas in Canada and the USA. The George Wright FORUM. Volume 17 - Number 3
35
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Algunos Impactos Generados por la Recreación
Incremento de Senderos no planificados en los sitios de
uso
Aumento de Basura en los Sitios
Aumento de erosión debido a la repetición de la visita
Aumento de infracciones por incumplimiento de las
reglamentaciones
Forma de Visita mas desordenada
Aumentos de impactos en sitios de concentración de
visitantes como áreas de pic nic
Fuente Eagles, P et al 2000
Planificación de la gestión del producto recreativo en AP
Desde una perspectiva de consumo, el usuario diario se preocupa
fundamentalmente por las actividades, en tanto la recreación está mas
vinculada al tipo libre del ser humano, por lo que los espacios naturales
significan un ambiente muy propicio y significativo desde un marco de
contenido filosófico y ético. Hay diferentes herramientas que pueden utilizar
los administradores de las áreas protegidas para manejar la visita diaria,
algunas de ellas se explicitan en el cuadro.
Algunas formas de manejo de la Recreación
Cobro de entrada
Incremento de manejo in situ
Organizar los espacios / sitios de visita
Organización de la visita (horarios, días...)
Tener Certificaciones de Recreación Sustentable
Trabajar con Programas de Interpretación de la Naturaleza
Fuente Eagles, P et al 2000
El Financiamiento de las Áreas Protegidas y la Recreación
En general se piensa que a cambio del dinero que se paga por la
entrada a Áreas Naturales Protegidas, se deben recibir mas “servicios”;
considerando como tales a baños, recipientes de basura, folletos, o sea
elementos que efectivamente se puedan usar de manera tangible.
En la naturaleza son los aspectos intangibles, el paisaje, los recursos
naturales, los procesos naturales, lo que se traduce en el disfrute que es lo
que tiene valor. Para conservar esos valores intangibles, se deben tomar
decisiones y realizar inversiones para lo que se requiere financiamiento.
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
Para mencionar algunas de las actividades que deben cubrirse con ese
financiamiento: riesgos de incendios (su prevención o supresión),
equipamiento (vehículos, elementos de rescate), Infraestructura (senderos,
miradores), personal (Guardaparques, Informes Turísticos), Mantenimiento
(Remplazar maderos rotos, carteles), otros.
La visitación determina preparar el espacio para minimizar el impacto
ambiental y favorecer la actividad, esto incluye el diseño, construcción y
mantenimiento de senderos, puentes y miradores. Colocar cartelería,
realizar tareas de interpretación ambiental, incrementar el número de
personal afectado a todas las tareas.
Cuando las teorías se ponen en práctica
En pos de la conservación de las AP y el uso recreativo, en diferentes
países americanos se comenzó a trabajar con la sensibilización en la
naturaleza37 utilizando como herramienta la interpretación ambiental,
siendo los Estados Unidos, vanguardia en ese tema. Es de hacer notar que
en Argentina, en parte por el menor número de habitantes, el uso de los
parques nacionales y otras áreas protegidas la interpretación se empezó a
implementar de manera masiva en la década de 1990.
En sus comienzos (década 1960), la interpretación en la naturaleza
se centraba fundamentalmente en las necesidades de hacer más rica la
experiencia de la demanda38 y también en la importancia de la
conservación39, no prestando tanta atención a los impactos negativos que
esa demanda estaba generando. Es de hacer notar que las visitas a las AP
no eran tan masivas ni las presiones recreativas de las ciudades cercanas a
unidades de conservación tan grandes.
En Estados Unidos, para minimizar los impactos negativos de las
visitas, en la década del 70 se empieza a trabajar con el concepto de
Capacidad de Carga y con el concepto de Límite de Cambio Aceptable. En
particular es el Servicio Forestal el que promueve estas herramientas en su
preocupación para mantener por un lado la mayor naturalidad en los
espacios protegidos y para proveer al visitante de una experiencia
recreativa de alta naturalidad, de soledad en la naturaleza. Los trabajos
tenían como objeto de estudio las áreas de acampe que resultaban muy
impactadas.
A partir de los impactos de la recreación, en la década de los 1990 se
empieza a hablarse de un nuevo tipo de turismo en las AP, que en verdad
tienden a rescatar la idea original de espacios de alta naturalidad, con bajo
impacto, donde se priorice una experiencia significativa con la naturaleza,
mas que realización de actividades accesorias, vinculadas al consumo,
Encabo, M y D,Paz Barreto 2008. op.cit.
Tilden, Freeman. Interpreting Our Heritage. The University of North Carolina Press, Chapel Hill. 1957
39
Aldridge, Don. 1973. Mejora de la Interpretación de los Parques y la Comunicación con el Público.
UICN (ed.), Segunda Conferencia Mundial sobre Parques Nacionales; Yellowstone y Grand Teton,
EE.UU., 18-27 septiembre de 1972. Informe No. 25.
37
38
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
donde el conocimiento y la planificación del espacios natural
indispensable, a esa modalidad se le dio en llamar Ecoturismo40.
es
Algunas Conclusiones
El producto recreativo Áreas Naturales Protegidos está establecido y
en crecimiento. Es una preocupación que diferentes actores, entre ellos los
administradores y prestadores de servicios colaboren en ordenar la
actividad para sostenerla en el tiempo, minimizando los impactos.
Para eso es necesario contar con más información Científica de los
espacios de uso, así como también de los usuarios. Es necesario que la
Recreación en Áreas Naturales Protegidas tenga un fundamento técnico –
científico que asegure la Conservación de los Recursos utilizados.
Bibliografía
Amend, ST; A Giraldo; J. Oltremani; R. Sánchez; V. Valarezo & E.
Yerena. 2002. Planes de Manejo – Conceptos y propuestas. En
Parques Nacionales y Conservacion Ambiental. Nro. 10. Panamá.
Dachary, C.A & Aenaiz Burnes, S.M. 2002. Desarrollo Sustentable y
Turismo. Cap. II de “Globalización, Turismo y Sustentabilidad” Ed.
Universitaria de Guadalajara. Puerto Vallarta.
Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las
categorías de gestión de áreas protegidas. Gland Suiza: UICN. x +
96pp.8u
Eagles, Paul F. J.; Daniel McLean & Mike J. Stabler 2000. Estimating
the Tourism Volume and Value in Parks and Protected Areas in
Canada and the USA. The George Wright FORUM. Volume 17 Number 3
Encabo, M; Torre, G y Ana Boschi. 2001 Management of Recreation in
Spaces of recreational use en Tourism in South America. Gui Santana
ed. The Haworth Hospitality Press. New York- London – Oxford.
Encabo, Matilde & Sandra, Sánchez .1996.Impactos del Visitante en
un Sendero de Interpretación. Parque Nacional Galápagos, Ecuador.
CIET. Vol.5 (4) pp. 343-352. Bs.As.
Encabo, M. Y D. Paz Barreto. Interpretación en la Naturaleza. La
Avifauna en la Patagonia. 2009 en Encabo, M; S. Sánchez; G. Torre;
JM Andrés y A. Mc Caskill. Interpretación en la Naturaleza. Serie
Turismo y Conservación. EDUCO- REUN. Neuquén.
Falzon, Ch. 2007. The Role of Zoning in Protected areas and the IUCN
Categories. IUCN Summit. Sevilla.
Noguera, Patricia. 2006. Pensamiento Ambiental Complejo y Gestión
del Riesgo: una propuesta epistémico-ético estética. Taller
internacional sobre gestión del riesgo a nivel local, el caso de
Manizales Disponible en:
TIES The International Ecotourism Society. Disponible en
http://www.ecotourism.org/webmodules/webarticlesnet/templates/eco_template.aspx?articleid=95&zon
eid=2 20/10/2008
40
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Turismo
Maestría Teorías y Políticas de la Recreación
Modulo: Medio Ambiente y Producto Recreativo
http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/gestion
/Propuestaepistemico.pdf.
Red de Parques Nacionales de España. Ministerio de Medio Ambiente.
Uso Público.
http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/org_auto/memorias/
documentos/mem_red_01_06.pdf. 22/10/2008
Rozzi, R. et al. 2003. Conservación biocultural y ética ambiental en el
extremo austral de América: Oportunidades y dificultades para el
bienestar ecosocial. En: Figueroa, S. y Simonetti, J. 2003.
Globalización y biodiversidad. Ed. Universitaria. Santiago de Chile.
Schuschny, Andrés “Estudios del Medio Ambiente desde las Ciencias
de la Complejidad” en “Sistemas ambientales complejos:
herramientas de análisis espacial”. Eudeba. UBA. Bs.As. 1998.
Scottish Natural Heritage. 2005. Scottish Outdoor Access Code. Public
access to Scotland´s Outdoors. Your rights and responsibilities. Pp.
133.
TIES The International
Ecotourism Society. Disponible en
http://www.ecotourism.org/webmodules/webarticlesnet/templates/ec
o_template.aspx?articleid=95&zoneid=2 20/10/2008
UICN “V Congreso Mundial de Parques” Beneficios mas allá de las
fronteras. Durban. 2003.
UICN. 2004. Speaking a common language. The uses and
performance of the UICN System of Management Categories for
Protected Areas. Caridiff University.
UICN. 2007. Cumbre Internacional sobre las Áreas Protegidas en
Almería. España.
Valdés Peláez, Luis “Turismo, Desarrollo y Sustentabilidad” en
“Turismo y Medio Ambiente”. Edit. Azorín & Sueiras. Murcia, 2000
Vásquez Rodríguez, Francisco. 2007. Reconceptualizando la
Biodiversidad en América Latina: Una propuesta biocultural y
territorial con visión de futuro. Revista Virtual REDESMA. La Paz.
Vásquez, Francisco y Carmona, Alejandra. 2006a. Diálogo de saberes
para encontrar propósitos comunes en torno a lo rural. Memorias
del Seminario internacional territorios rurales en movimiento.
Disponible en: http://www.rimisp.org/seminariotrm
Vásquez, Francisco y Carmona, Alejandra. 2006b. Análisis Sistémico
de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, desde una visión
conceptual compleja. Memoria de Título Ingeniero en Recursos
Naturales. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas.
Santiago de Chile.
Encabo, Matilde & Daniel Paz Barreto

Documentos relacionados