Boletín Nº 27

Transcripción

Boletín Nº 27
BOLETIN INFORMATIVO IPA
A Ñ O 8 - N ° 2 7 - O CTUBRE DE 2002
INSTITUTO
PETROQUIMICO
ARGENTINO
EDITORIAL
El pasado jueves 12 de septiembre, se conmemoró en un
hotel céntrico de Buenos Aires, el sexagésimo aniversario del Día
de la Industria Química y Petroquímica organizado conjuntamente
por el Instituto Petroquímico Argentino y la Cámara de la Industria
Química y Petroquímica. Asistieron al acto el señor Secretario de
Industria, Comercio y Minería, Ing. Carlos A. Leone, el señor
Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Dr. Martín
Redrado, como asimismo, numerosos empresarios y
profesionales relacionados con el sector.
Lejos parecen los primeros pasos de la petroquímica en la
Argentina, pero tan sólo ha transcurrido algo más de medio siglo
de continuo desarrollo. Aquel momento de la coyuntura
internacional, la Segunda Guerra Mundial impulsó la creación, entre
otras, de la industria petroquímica. Hoy, nos encontramos en una
situación distinta, fundamentalmente local, que fue analizada en
el mencionado evento por el Presidente de la Cámara de la
Industria Química y Petroquímica, Ing. Haroldo E. Dahn.
Por otra parte, en la misma reunión, el Presidente del Instituto
Petroquímico Argentino, Ing. Oscar A. López trazó una amplia
reseña de las actividades del Instituto durante el año en curso.
Asimismo, el señor Secretario de Industria, Comercio y Minería,
dirigió breves palabras a la concurrencia, fijando la posición del
gobierno nacional.
Los discursos completos de los Ingenieros Oscar López y Haroldo
Dahn se encuentran en la sección IPA-Actividades de este Boletín.
Deseamos comunicar que ya se ha editado la 22ª Edición de
nuestro tradicional anuario “Información Estadística de la Industria
Petroquímica y Química de la Argentina”, con información completa
hasta el año 2001 inclusive.
Queremos destacar por su importancia, dentro de las actividades
a realizar durante el último trimestre de 2002, las Segundas
Jornadas de Actualización Petroquímica en Bahía Blanca y las
Terceras Jornadas de Tecnologías y Políticas Ambientales en
Buenos Aires, estas últimas organizadas conjuntamente con el
IRAM, ambas en la segunda quincena de octubre.
Finalmente, queremos anunciar que próximamente estará
disponible el Estudio Multicliente “La Industria Petroquímica
Argentina: Estado de Situación y Perspectivas” propuesto y
coordinado por la Comisión de Estudios y Estadística del IPA y
realizado por el Lic. Marcelo A. Ramal .
Hasta la próxima
1
INDICE
Selección de artículos de interés
3
AUTORIDADES
INSTITUTO PETROQUIMICO
ARGENTINO
Noticias locales e internacionales
CONSEJO DIRECTIVO
5
Presidente: Ing. Oscar Alberto López
Vicepresidente 1º: Dr. Jorge R. Galli
Vicepresidente 2º: Ing. Jorge Romualdo
Sampietro
Secretario: Ing. Rafael Alberto Anello
Prosecretario: Lic. Jorge Alberto Moure
Tesorero: Dr. Orlando Angel Martínez
Protesorero: Ing. Mauricio van den Broeck
Novedades
7
Calendario de eventos
10
Congresos y Reuniones
11
Perfil institucional
13
Hombres de la Petroquímica
18
IPA actividades
19
Informe Comisiones
25
Página informática petroquímica
27
Indice de precios
28
IPA
INSTITUTO PETROQUIMICO ARGENTINO
Maipú 645 - 4º Piso
(1006) Buenos Aires - Argentina
Telefax: 011-4322-7003 / 7004
E-mail: [email protected]
[email protected]
Web:
www.ipqa.org.ar
2
Vocales
Ing. Ricardo José Altube
Ing. Osvaldo Bakovich
Dr. Roberto Félix R. Beltramino
Ing. Héctor Mario Benavídez
Ing. Raúl Brunelli
Ing. Carlos Capotondo
Ing. Alberto Antonio Castro
Lic. André Oliveira de Castro
Ing. Adolfo F. Collados
Ing. Paolo Copertini
Ing. Juan Carlos Cosenza
Dr. Roberto Esteban Cunningham
Ing. Miguel de Santiago
Ing. Diego Fabricante
Dr. Alfredo G. Friedlander
Ing. José María Fumagalli
Ing. Alberto Salvador Gatti
Ing. Arnoldo Arturo Girotti
Ing. Graciela González Rosas
Ing. Guillermo Aroldo Kearney
Ing. Rodolfo Eduardo Labbé
Ing. José Francisco López
Ing. Luis Felipe López Blanco
Sr. Reinaldo Edgardo Marguliz
Ing. Carlos Martínez
Ing. Edgardo Martini
Ing. Ignacio Noel
Ing. Carlos A. Octtinger
Ing. Héctor Ostrowsky
Ing. Oscar Pagola
Ing. Benjamín Palomo Sanz
Ing. Jorge Pefaure
Ing. Pablo M. Puiggari
Ing. Oscar Domingo Roig
Ing. Javier Sato
Lic. Carlos A. Schmid
Ing. Ricardo Tejedor
Ing. W.T. Thweatt
Ing. Andrzej Tolloczko
Ing. Enrique Wansart
Ing. Javier Wetzler Malbrán
Lic. Mario Osvaldo Wittner
SELECCION DE ARTICULOS DE INTERES
En su edición del 27/07/02
Chemical & Engineering News
presenta una cobertura especial de 20
páginas sobre productos químicos finos
e intermedios, con particular referencia
al sector industrial respectivo y a los
nuevos adelantos registrados. Aunque
indirectamente relacionado con
petroquímica, se estima de interés para
químicos en general.
Chemical & Engineering News
había presentado la lista de las empresas
cuyas ventas totales en 2001
encabezaron el lote, ubicando al frente a
BASF. En una edición posterior (29/7/02)
publicó el “ranking” de ventas químicas,
en el que se deja de lado lo obtenido en
el negocio de petróleo y gas, significativo
en esa empresa. En ventas químicas
exclusivamente, entonces, figura en
primer lugar Dow Chemical con 27.805
millones de dólares, seguida por DuPont
(26.787) y BASF (24.725) y luego Bayer
(18.300), TotaFinaElf, Exxon Mobil, Shell,
Degussa, British Petroleum y ICI.
Los perfiles de productos
petroquímicos recientemente publicados
en European Chemical News son los
siguientes: Policarbonato (24/6/02),
Etilenglicol (1/7/02), Anilina (8/7/02), MDI
(15/7/02), TDI (22/7/02), Acrilonitrilo (29/
7/02), Isopropanol (5/8/02), Oxido de
Propileno (19/8/02), Propilenglicol (2/9/
02), Ciclohexano (9/9/02), Acido Acrílico
(16/9/02). Chemical Market Reporter,
por su parte , incluye al Caucho Nitrilo (17/
6/02), Negro de Humo (24/6/02),
Carbonato de Sodio (Soda Ash) (1/7/02),
Tricloroetileno (22/7/02), Disulfuro de
Carbono (12/8/02). Finalmente Chemical
Week trae al Polipropileno (14/8/02),
Xilenos Mezcla (26/6/02) y al Acido
Acético (17/7/02).
La edición del 26/6/02 de
Chemical Week contiene un editorial y
una nota central dedicada al tema de las
Especialidades Petroquímicas. La nota
menciona un aumento en las inversiones
en I & D de varias de las empresas líderes
en este terreno. Hay varios cuadros de
interés, entre los cuales uno que muestra
que Degussa, Atofina y Clariant (en ese
orden) serían los líderes en el campo de
las Especialidades y que otras tres
empresas, que no sólo se dedican a esto,
comparten las primeras posiciones:
Bayer, ICI, BASF y Rohm & Haas. En otro
cuadro se señala que las empresas que
dedican mayor porcentaje de sus ventas
a I & D (siempre en Especialidades) son
Lubrizol (8,2%) y Ethyl (7,8%) .
European Chemical News (8/7/
02) trae como nota de tapa una serie de
artículos sobre Tecnología de
Procesos. La primera de estas notas
obra un poco como introducción al tema,
señalando la dificultad que encuentran
algunos productores petroquímicos
líderes en obtener beneficios de sus
esfuerzos de Investigación y Desarrollo.
Hay una interesante figura donde se
muestra cómo distribuyen su tiempo los
investigadores: sólo un 11% sería
productivo, del cual 2% daría aportes
originales y 9% sería (en términos de la
nota) una reinvención de la rueda. Del
resto, 34% se dedicaría a tareas
administrativas,
un
31
%
a
comunicaciones y el restante 24% sería
improductivo. Otras notas de interés se
refieren a los últimos desarrollos
tecnológicos para la elaboración de
Etileno, Anhídrido Maleico y Oxido de
Propileno. Para este último producto se
mencionan los desarrollos, tanto de BASF
como de Degussa/Krupp Uhde, que
procuran la oxidación directa del propileno
con peróxido de Hidrógeno. Finalmente
señalemos una nota donde se indica la
3
SELECCION DE ARTICULOS DE INTERES
aparición de una nueva empresa que
vende tecnología: Axens, resultante de la
fusión del Instituto Francés del Petróleo y
de su afiliada Procatalyse.
En Química Industrial de junio de
2002 (Nro. 82), el editorial vuelve a insistir
con el balance comercial negativo del
sector químico de Brasil en el año 2001,
7.200 millones de dólares. Contra esta
situación confronta los datos de otras
regiones del año 2000
EE.UU.
Importación Exportación Saldo
73.600
79.900
+ 6.300
(millones US$)
U.E.
Importación Exportación Saldo
76.200
131.400 + 55.200
(millones •)
La expectativa de la
devaluación del real que mejorara el
intercambio tampoco se cumplió para
el 2001.
En razón de esto, se cree
que el centro de la cuestión de este
déficit comercial del sector químico tal
vez esté relacionado con las empresas
instaladas en Brasil con sus matrices.
Afirman que la situación es insostenible
y requiere una solución.
El tema de tapa trata
extensamente el desempeño del sector
químico brasilero con el título “2001: el
año que todos quieren olvidar” ampliando
el análisis del déficit comercial tratado en
la editorial. Y otro aspecto analizado es
la utilización de las capacidades
instaladas que resultaron muy por debajo
de las del año 2000.
4
Finalmente se presenta el
ranking de las 50 mayores empresas
del sector químico por facturación del
2001; las 5 primeras son Copene, OPP,
BASF, Copesul y Bunge Fertilizantes.
Innova ex Pérez Companc se ubica en
el puesto 33.
En Química Industrial
(Nro. 83) se continúa con el desempeño
de Brasil, en el primer semestre de este
año, que registró un índice de
importaciones y producción menor
comparado con igual período del año
anterior. En junio, las ventas crecieron
1,6% pero se sospecha que son
compras ampliando inventarios
adelantándose a aumentos de precios.
No todo es desfavorable, la producción
de fertilizantes creció un 9%.
La nota de tapa: “Río
Polímeros. Construcción entra en la
etapa decisiva”, desarrolla ampliamente
este proyecto que tiene previsto entrar
en operaciones en el 2004 con una
inversión de más de 1.000 millones de
dólares,. Este será el cuarto polo
petroquímico de Brasil y el tercero en
producción de polietileno.
NOTICIAS LOCALES E INTERNACIONALES
ARGENTINA
Como consecuencia de la
adquisición del 58,6% de Pecom Energía
por parte de Petrobras, esta última pasó
a controlar el negocio petroquímico de la
primera, aparte de sus actividades en
exploración y explotación de petróleo y
gas, refinación y ductos, incluyendo
entonces el complejo petroquímico de
Puerto General San Martín y las plantas
de Campana y Zárate y la participación
en Petroquímica Cuyo, más Innova en Río
Grande do Sul. Se recuerda, además, la
sociedad de Petrobras con Repsol YPF y
Dow en Compañía Mega.
Dow Química ampliará este año
las exportaciones de polietileno a Brasil
en un 20% estimándose en unas 140.000
toneladas.
BRASIL
Para antes de fin de 2002 se
espera poner en marcha la nueva planta
de polipropileno de Polibrasil (Basell/
Suzano) en Mauá, San Pablo, de 300.000
t/a de capacidad y que requirió una
inversión de 217 millones de dólares. Para
ese entonces cerrará su antigua unidad
de polipropileno, de 125.000 t/a. Polibrasil
tiene un convenio para la provisión de C3
desde la refinería Recap, de Petrobras.
Rhodia anunció la venta del 88,4%
de Rhodiaster, el principal productor
brasileño de polietilentereftalato y fibra
poliéster del país, con lo que se desprende
de su última operación en el rubro. El
nuevo dueño es el grupo Mossi & Ghisolfi.
Degussa invertirá 47 millones de
dólares en una nueva planta de polímeros
superabsorbentes (SAP), de alrededor de
35.000 t/a de capacidad.
BASF y Petrobras postergaron de
2004 a 2006 la puesta en marcha de su
futura planta de ácido acrílico (160.000 t/
a) y 100.000 t/a de SAP. BASF produce
acrilato de butilo en San Pablo.
Copene incorporó las acciones de
los grupos Mariani y Odebrecht y se
transformó en Braskem SA, tras haber
ganado esos últimos en 2001 el control
de la primera. La empresa se reorganizará
para hacerla más competitiva. Se incluyen
en la operación las mayorías accionarias
de los grupos citados en OPP Productos
Petroquímicos, Trikem y Copesul. El 16
de agosto de 2002, quedó aprobada su
creación, ostentando Odebrecht / Mariani,
el 78,1% de los votos y el 59,6 del capital.
Los otros socios minoritarios son:
Petroquisa, Previ y Petros.
Copene completó la ampliación
de su capacidad de producción de etileno
en Camaçari en 80.000 t/a, un aumento
nominal que podría traducirse en 120.000
t/a como resultado de incorporar una
parte de la capacidad preexistente, no
aprovechada hasta ahora por razones
técnicas.
BASF concluyó la expansión de
la planta de poliestireno en São José dos
Campos (SP). La capacidad actual es de
190.000 t/año de poliestireno de alto
impacto y cristal.
Dow Chemical invertirá 110 millones de
U$S en ampliaciones de las capacidades
de poliestireno y polietileno.
Río Polímeros ya vendió el 22%
de su futura producción de polietilenos
hasta el 2005, firmando un contrato con
una trading de EE.UU.
5
NOTICIAS LOCALES E INTERNACIONALES
CHILE
ENAP completó la construcción
de su nueva planta de éter
diisopropílico (DIPE) en su refinería de
Concón y de 60.000 t/a de capacidad.
El producto es una alternativa al uso
del MTBE. El proyecto pertenece a una
sociedad conjunta de ENAP (58%) y
Ferrostaal (42%).
MÉXICO
PEMEX invitó a inversores
privados a participar en un amplio
proyecto petroquímico que requerirá un
monto de 2.800 millones de dólares. La
primera parte, por 800 millones,
incluirá 1.200.000 t/a de etileno y
aromáticos en Coatzacoalcos, Una
segunda fase se centrará en derivados
de etileno, butadieno y p-xileno. Se
señaló que no habrá restricciones para
el capital foráneo.
6
TRINIDAD
Caribbean Nitrogen Co. Ltd.
(CNC) puso en marcha su tercera planta
de 1850 toneladas diarias de amoníaco
en Point Lisas. Usa el Advanced Ammonia
Process (KAAP) de Kellogg Brown & Root
(KBR) subsidiaria de Halliburton o
tecnología de baja energía.
VENEZUELA
Polipropileno de Venezuela
(Propilven) sociedad conjunta de
Pequiven, Grupo Zuliano, Venoco y Mitsui
Petrochemical, proyecta completar
durante el segundo semestre de 2003 la
ampliación de su planta de polipropileno
de El Tablazo, de las actuales 84.000 a
110.000 t/a.
PE Y PP en América Latina
De acuerdo a un estudio de
Polyolefins Consulting LLC el consumo
aparente de polietileno y polipropileno en
América Latina y el Caribe en 2000 fue
de 4.176.000 y 1.976.000 toneladas,
respectivamente proyectándose un
crecimiento anual del 7 y del 12% en
cada caso.
NOVEDADES
La Industria Petroquímica en Bahía Blanca
Organizadas por la Asociación Industrial Química de
Bahía Blanca, AIQBB y el Instituto Petroquímico Argentino, IPA
Bahía Blanca 24 y 25 de octubre de 2002
El objetivo es lograr un mayor
acercamiento con la comunidad de
Bahía Blanca, donde está localizada
importante parte de la industria
petroquímica.
Las jornadas constan de cuatro
sesiones: ¿Por qué un Polo Petroquímico
en
Bahía
Blanca?,
Impacto
socioeconómico y desarrollo industrial,
Convivencia en áreas industriales y
Seguridad tecnológica.
Las jornadas, declaradas de
interés municipal, contarán con la
presencia de una nutrida delegación de
especialistas europeos que aportarán sus
experiencias.
Las inscripciones se realizan en
el Instituto Petroquímico Argentino, Maipú
645 P.4º, Buenos Aires, Telefax: (011)
4322-7003 / 7004 y E-mail:
[email protected].
Más información en www.ipqa.org.ar
90º Aniversario de la A.Q.A.
La Asociación Química Argentina
celebró recientemente el aniversario de
la institución creada en 1912.
Con tal motivo, realizó un acto en
su sede, cuyo salón de actos se vio
colmado
por
una
calificada
concurrencia. Tras palabras alusivas de
su presidente, Dr. Eduardo A. Castro, se
entregaron premios a los mejores
egresados universitarios y de escuelas
técnicas y recuerdos a los socios que
cumplían 40 y 50 años en la entidad.
Posteriormente, el rector de la
Universidad Nacional de Quilmes, Ing.
Julio M . Villar, disertó sobre “La
experiencia de la Universidad Virtual”.
7
NOVEDADES - Panorama sobre la petroquímica
Análisis del Institut Français du Petrole
Evolución general
Dos factores principales de efectos
contradictorios han influenciado la evolución
de la industria Petroquímica en 1999 y al
comienzo del 2000. El factor positivo ha sido
el fuerte crecimiento económico mundial, en
particular en Asia, lo que ha promovido un
aumento significativo de la demanda y un
mejor índice de utilización de las capacidades
instaladas de producción.
El factor negativo ha sido el elevado
nivel de los precios de las materias primas
(etano y nafta) que no pudo trasladarse sino
parcialmente y tardíamente a los precios de
los productos petroquímicos.
En 1999, el balance entre esos dos
factores sobre la rentabilidad del sector fue
negativo. Sin embargo el mantenimiento del
crecimiento económico y la estabilización de
los precios de productos petroquímicos en el
2000 han mejorado la situación y el balance
del año ha sido mas bien positivo. De todas
maneras, desde el principio del cuarto
trimestre del 2000, los márgenes del sector
sufrieron nuevamente una fuerte presión y las
perspectivas para el 2001 se fueron
atenuando, como consecuencia de los efectos
conjugados de la disminución del crecimiento
económico y del comercio mundial, del
debilitamiento de la demanda de los
materiales plásticos, de la baja de los precios
de los productos petroquímicos (mientras que
los de las materias primas permanecieron
elevados) y del crecimiento de las
capacidades de craqueo al vapor (más de
7MMtons/año previstos para 2001).
8
Fusiones y resultados empresarios
Anuncios importantes fueron hechos
en los dos últimos años: en principio la fusión
de dos grandes empresas químicas: Dow
Chemical y Union Carbide, efectiva en 2001.
En Japón, Sumitomo Chemical y
Mitsui Chemical darán nacimiento en 2003 a
la empresa número uno de la química en Asia.
En Europa, el acercamiento de Total,
Fina y Elf ha dado nacimiento a la sociedad
Atofina, que será quinta empresa química en
el mundo.
En los Estados Unidos, el jointventure entre Chevron y Pillips ha permitido
la creación de un grupo de tamaño mundial.
Finalmente, BASF y Shell Chemicals
han reagrupado sus actividades en poliolefinas
en la sociedad Basell que así se ha
convertido en el líder mundial del sector.
NOVEDADES - Panorama sobre la petroquímica
Resultado de las empresas petroquímicas (en MM$)
Atofina
BASF
Bayer
BP
Chevron – Phillips
Dow/Union Carbide
Exxon Mobil
Shell
(1)
(1)
(1)
(1)
(2)
(2)
(2)
(2)
1999
1101
2713
3090
933
109/164
1326/291
1354
117
2000
1506
3128
3024
1036
40/(46)
1513/162
1161
115
Variación
+ 37%
+ 15%
- 2%
+ 11%
- 63%/nd
+ 14%/-44%
- 14%
- 2%
Fuente: Memorias anuales
(1) operacionales; (2) netos
Globalmente, los resultados de las principales
empresas petroquímicas fueron ligeramente
mejores en 2000. Pero las cifras estuvieron
lejos de los esperados del hecho del costo de
las materias primas (etano y nafta).
Erogaciones mundiales de la
industria petroquímica
La disminución de las inversiones se
acentuó en el 2000 en razón principalmente
de los malos resultados financieros de los
años precedentes. Por el contrario, las
erogaciones para mantenimiento aumentaron
ligeramente,
principalmente
como
consecuencia
de
las
numerosas
remodelaciones de unidades existentes.
Erogaciones mundiales de la industria
petroquímica (en G$)
1998
18,3
18,0
Catal. y prod. 20,8
químicos
Total
57,1
Inversiones
Mantenim. (1)
1999
17,9
19,0
21,1
2000
15,8
19,8
20,9
2001(p)
15,3
20,3
21,3
58,0
56,5
56,9
Conclusión
Los márgenes petroquímicos han sido
muy pobres como consecuencia de la
respuesta tardía e incompleta a la suba de los
costos de las materias primas petroquímicas
sobre los precios de los materiales plásticos.
En el 2000 los precios de los plásticos se
fueron estabilizando y los márgenes de la
petroquímica mejoraron.
Las perspectivas del 2001 aparecen
en medias tintas pues desde el cuarto
trimestre 2000, la actividad económica mundial
se ha desacelerado. La demanda de
materiales plásticos se ha reducido y los
márgenes de precios entre los materiales
plásticos y las materias primas petroquímicas
han disminuido.
(1) 40% corresponden a equipos y materiales, el
resto a mano de obra y servicios.
Fuente: IFP de HPI Market Data
9
CALENDARIO DE EVENTOS
Evento
Envase Uruguay
Fecha
Organizador
Montevideo
www.packaging.com.ar
[email protected]
Terceras Jornadas de
24 y 25/10/2002
Actualización Petroquímica
Bahía Blanca
IPA / AIQBB
Chileplast
3° Feria Internacional de
la Industria del Plástico
7 al 9/11/2002
Santiago de Chile
22ª. Reunión Anual
Latinoamericana de
Petroquímica
9 al 12/11/2002
Argenplás – IX Exposición
Internacional de Plásticos
22 al 26/10/2002
Lugar
www.chileplas.cl
[email protected]
18 al 23/11/2002
Santiago de Chile
APLA
Buenos Aires
CAIP(Predio La Rural)
www.argenplas.com
Congreso y Exposición
1 al 5/12/2002
Internacional de Distribución
Eléctrica
Buenos Aires
CIER y ADEERA
NPRA
30/3 al 1/4/2003
San Antonio, Texas NPRA
II Congreso de
Hidrocarburos 2003
18 al 21/5/2003
Buenos Aires
IAPG
www.iapg.org.ar
[email protected]
EMAQH Exposición
Internacional de
Máquinas y Herramientas
20 al 26/3/2003
Buenos Aires
(Predio La Rural)
www.emaqh.com
[email protected]
Brasilplast
10 al 14/3/2003
San Pablo(Brasil)
ABIPLAST/AMIMAQ/ABIQUIM
www.brasilplast.com.br
[email protected]
NPE
23 al 27/6/2003
Chicago(EE.UU.)
Society of the Plastic
www.npe.org
[email protected]
ExpoPlásticos
3 al 5/9/2003
Monterrey (México)
www.expoplasticos.com.mx
[email protected]
EPCA
10
27/9 al 1/10/2003
Mónaco
EPCA
CONGRESOS Y REUNIONES
Jornada Tecnología
y Competitividad
En homenaje al Dr. Jorge Juan
Ronco en el primer aniversario de su
fallecimiento
Organizada por: Secretaría de
Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva-SeCyT
Lugar de realización: Buenos Aires
Fecha: 30 de octubre de 2002
Adhieren: Asociación Química Argentina
(AQA),
Comisión
de
Investigaciones Científicas de la Provincia
de Buenos Aires (CIC), Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas
( CONICET), Instituto Petroquímico
Argentino (IPA), Revista Petroquímica y
Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
La propuesta representa una
jornada de trabajo sobre la relevancia de
la tecnología entendiendo a ésta como un
factor clave para la competitividad y
reactivación de la pequeña y mediana industria argentina.
Durante su transcurso se tratará
de estimular en investigadores, docentes
universitarios, empresarios y políticos, la
necesidad de interrelacionarse y
cooperar en una política de recuperación
de la industria local.
Se presentarán casos relevantes
de la oferta, de asistencia tecnológica y
servicios técnicos, en instituciones de investigación y desarrollo y su transferencia
al sector productivo.
Se analizará el panorama técnico
económico actual de las industrias pequeñas y medianas argentinas, su inserción en las cadenas de valor y sus posibilidades futuras.
El temario de la jornada se
desarrollará con la intención de que las
ponencias y el posterior intercambio de
opiniones conduzca a acciones
concretas.
Las inscripciones se realizan
en la Secretaría de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva,
Av. C ó r d o b a 8 3 1 P i s o 7 , C a p i ta l
Federal, Telefax: (011) 4311-0333,
E-mail: [email protected]
CONGRESOS Y REUNIONES
10 Años del Programa
de Cuidado Responsable
El pasado 2 de setiembre con
motivo del Décimo Aniversario del
Programa Cuidado Responsable del
Medio Ambiente en la Argentina, la
Cámara de la Industria Química y
Petroquímica desarrolló presentaciones
sobre el Estado y Futuro del Cuidado del
Medio Ambiente. Estuvieron presentes el
Director Nacional de Desarrollo
Sustentable, Octavio Pérez Pardo; el
Vicepresidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica de Argentina,
Jorge Sampietro; el representante de
ABIQUIM - Brasil, Obdulio Fanti; el Director Ejecutivo de ASIQUR de Uruguay,
Nicolás Cavalieri; el Coordinador del
Programa Cuidado Responsable de
Medio Ambiente de Argentina, Nelson
Culler; autoridades de la Cámara de la
Industria Química y Petroquímica,
Presidentes y Gerentes Generales de
empresas del sector químico y
petroquímico y lideres de nuestro país.
Con la adhesión de 91 compañías socias,
el 28 de mayo de 1992 la Cámara de la
Industria Química y Petroquímica de Ar-
11
CONGRESOS Y REUNIONES
gentina adopto el Programa de Cuidado
Responsable del Medio Ambiente y hoy
cuenta con 84 empresas adheridas. El
mismo es administrado por la Comisión
del Medio Ambiente de la Cámara e
internacionalmente por el International
Council of Chemical Associations
(ICCA), con sede en Bruselas. El
Programa cuenta con 46 paises
adheridos en todo el mundo hasta este
momento. Tiene como objetivos generales: Mejorar la imagen de la industria
química ante la comunidad, Proveer
asesoramiento y guía para una mejora
continua en Seguridad, Salud y Medio
Ambiente, Expandir las buenas prácticas
del Programa a todas las industrias y
servicios que manufacturen, almacenen,
transporten, usen y dispongan
sustancias químicas, Lograr una base de
entendimiento mundial que, aplicando la
metodología del Programa, permita un
avance uniforme en la eliminación de
incidentes, accidentes y contaminación.
El programa consta de 6 códigos de
prácticas de administración que
representan más de 100 recomendaciones para la mejora continua en
Seguridad, Salud y Ambiente, el
cumplimiento de las cuales redunda en
una situación muy satisfactoria para las
empresas adheridas. Es, en este sentido,
el más completo asesoramiento en la
materia, ya que abarca por ejemplo
transporte, salud y seguridad del personal
y otros, ítem no considerado en normas
internacionales
equivalentes.
En oportunidad del 10 °
aniversario, el vicepresidente de la
Cámara, Jorge Sampietro destacó que
«el programa ha desarrollado desde el
principio una serie de mecanismos de
control que aseguran la verificación
periódica del estado del programa tanto
en las empresas como en su conjunto.
Los tres elementos básicos son:
Autoevaluaciones, Indicadores de
12
Desempeño y Auditorías» agregando
luego que «los resultados estadísticos de
las evaluaciones muestran un progreso
constante en la implementación de los
seis códigos».
C
o
n
respecto a las auditorías. Sampietro
señaló que «Los resultados fueron
positivos, ya que la mayoría de las
empresas auditadas alcanzaron
calificaciones satisfactorias o muy
satisfactorias» y que «el programa
argentino ocupa uno de los primeros
lugares entre las Asociaciones de la Industria Química del mundo».
XXIV Congreso Argentino
de Química
Se realizó recientemente en la
ciudad de Santa Fe, organizado por la
Asociación Química Argentina,
conjuntamente con la Facultad de
Bioquímica y Ciencias Biológicas de la
Universidad Nacional del Litoral.
En un marco en que predominaron el clima de trabajo y la camaradería, más de
300 participantes presentaron 522 trabajos de excelente nivel académico.
Las diversas secciones -que se ocuparon de diversos campos de la química:
orgánica, inorgánica, analítica, biológica,
industrial, etc.- incluyeron conferencias
plenarias y semi-plenarias, destacándose la calidad científica de cada uno de
los disertantes y mesas redondas que
dieron lugar a un amplio debate y enriquecimiento de posiciones.
PERFIL INSTITUCIONAL
TECNOLOGÍA ARGENTINA,
DE BARILOCHE PARA EL MUNDO
INVAP es una empresa de base
tecnológica, que se dedica al desarrollo
de tecnología de avanzada en varios campos diferentes:
♦ Realiza proyectos tecnológicos multidisciplinarios en las áreas nuclear,
espacial e industrial,
♦ Genera productos o servicios de
acuerdo a los requerimientos
específicos del cliente, abarcando
desde el asesoramiento hasta la
entrega de plantas llave en mano,
♦ Realiza trabajos que comprenden
alguna (o todas) de las siguientes
etapas: factibilidad, desarrollo,
diseño, ingeniería, abastecimiento,
construcción, montaje, puesta en
marcha, operación y servicio de
posventa
INVAP es una Sociedad del
Estado perteneciente a la Provincia de
Río Negro. Desarrolla sus actividades sin
presupuestos ni subsidios oficiales, por
lo cual su práctica empresarial es
equivalente a la de una empresa privada.
Los gastos operativos son cubiertos
exclusivamente con el producto de ventas
y contratos en el país y en el exterior. La
empresa no está exenta de ningún
impuesto.
INVAP es una empresa
innovadora, dedicada a la administración
de proyectos multi-disciplinarios, con alta
complejidad y en los que el conocimiento
tecnológico es un factor importante en la
toma de decisiones gerenciales.
El plantel del personal está
compuesto por un 80% de profesionales
y técnicos altamente especializados,
organizados en estructuras dinámicas
que facilitan la adaptación de los grupos
de trabajo a los distintos proyectos que
encara la empresa.
Las áreas nuclear, espacial y de
equipamiento médico de INVAP están
calificadas bajo la norma ISO 9001.
Area Nuclear
Gracias a la fértil actividad de la
CNEA durante más de cincuenta años,
la Argentina ha hecho un desarrollo propio
en el campo de la tecnología nuclear, que
hoy le permite ser el único país, fuera de
los países industrializados (sobre todo
EE.UU., Canadá, Francia, y Alemania),
que exporta instalaciones, equipos y
tecnología nuclear. Los resultados
exitosos alcanzados por INVAP en
muchos de sus proyectos se deben a una
excelente interacción entre sus técnicos
y los de la CNEA.
INVAP tiene en su haber un
número de logros de importancia nacional
e internacional. Entre ellos, el de mayor
repercusión ha sido el desarrollo de la
tecnología de enriquecimiento de uranio,
proceso cuya magnitud y complejidad
hacen que éste haya sido un importante
éxito científico y tecnológico para el país.
INVAP ha construido varios
Reactores Nucleares de Investigación, en
la Argentina, Argelia y Egipto, y partes
importantes de otro, en Perú. Actualmente,
está realizando las tareas de ingeniería y
construcción de un reactor de mucha
mayor complejidad que los anteriores,
para la Organización para la Ciencia y la
Tecnología Nuclear de Australia.
Este proyecto se adjudicó a INVAP
13
PERFIL INSTITUCIONAL
en el año 2000, mediante una importante
licitación internacional. La obra es la
mayor inversión Australiana en un equipo
de investigación científica, y además
deberá suministrar todos los radioisótopos para usos médicos e industriales para Australia y toda su zona de
influencia en el Pacífico Sur. Es, a la vez,
la mayor venta de una planta compleja
vendida “llave en mano” y pagada al
contado que haya hecho la Argentina. Se
trata de una obra de unos 180 millones
de dólares estadounidenses.
INVAP también está exportando
otras importantes instalaciones, laboratorios y equipamientos. Un lugar destacado
entre éstos ocupan las facilidades para el
fraccionamiento y síntesis de
radiofármacos y compuestos marcados,
una de las cuales está en construcción en
Egipto, y otra fue construida en Cuba en
1992. Además, INVAP proveyó buena parte de los equipos para la fabricación de
los elementos combustibles de las centrales nucleares de potencia argentinas y
suele colaborar con la empresa
Desde hace ya varios años, INVAP
tiene una presencia internacional muy
destacada en el área de la tecnología
nuclear, y suele competir con las tres o
cuatro empresas más prestigiosas del
ramo en el mundo entero. Con el resultado de la última licitación, en la cual justamente compitió con tres de esas empresas, INVAP se ha colocado como el primer referente en el mundo en el rubro de
los reactores nucleares experimentales
y de producción de radioisótopos.
Nucleoeléctrica Argentina S.A. en tareas
de servicios a las centrales de potencia,
como también en otras necesidades de
nuestras centrales nucleares de potencia.
14
Equipos médicos
INVAP también fabrica equipamiento médico, para cobaltoterapia del
cáncer y para simulación de tratamientos de radioterapia. Sus equipos TERADI
y UNISIM operan en hospitales públicos y
PERFIL INSTITUCIONAL
privados en la Argentina y en numerosos
países extranjeros. También ha desarrollado equipos complejos destinados a la
investigación científica, tales como
espectrómetros de masa, imanes de gran
tamaño para la focalización de haces y
detectores especiales de radiaciones. En
el terreno de equipamiento industrial y
automatización INVAP ha suministrado
sistemas «a medida» para la industria
nacional, de los EE.UU. y de Corea.
Area Espacial
La presencia de INVAP en el área
de la tecnología espacial merece una
mención especial, ya que es la única
empresa del país capacitada para realizar misiones espaciales completas (a
excepción del lanzamiento) según las
normas de calidad de la NASA. La empresa ha construido para la Comisión
Nacional de Actividades Espaciales,
CONAE, los tres primeros Satélites Argentinos para observaciones Científicas,
denominados SAC-A y SAC-B, y SAC-C,
así como varios instrumentos de observación, el experimento satelital argentino
HXRS, y varias cámaras ópticas que forman parte de la carga útil de los tres satélites, de los cuales el más complejo,
SAC-C, está actualmente en órbita desde noviembre de 2000 y ha registrado
hasta ahora un funcionamiento sin fallas.
El SAC-C lleva a bordo experimentos de
siete países, entre ellos una cámara
multiespectral de resolución intermedia
para la supervisión del territorio con varias finalidades.
El SAC-C fue puesto en órbita desde los EEUU, e integra la “constelación
matutina” de observación terrestre, formada conjuntamente con otros tres satélites
de NASA. Además de los satélites mencionados, INVAP tiene en construcción un
sistema satelital de mayor complejidad,
denominado SAOCOM, provisto de rada-
res de apertura sintética que permitirán la
observación de otras características del
territorio, así como la visión satelital nocturna a través de la capa de nubes.
Area Industrial
INVAP tiene experiencia en diferentes áreas industriales: Ingeniería
Medioambiental y tratamiento de residuos
peligrosos; robótica y equipamiento especial para operación en ambientes peligrosos; equipamiento para la
automatización, control de calidad y control de procesos industriales;
equipamiento para la construcción de
granjas eólicas para el aprovechamiento
de la energía del viento; plantas de
liofilización de alimentos, etc.
INVAP realiza también tareas en
áreas vinculadas a la explotación petrolera y gasífera, a través de su empresa
INVAP INGENIERIA SA, que representa la
rama industrial de INVAP. A un sistema
de protección catódica de cañerías y estructuras mediante un sistema original de
alimentación autónoma por energía
eólica, y otro por medio de un
turboexpansor, se agregan varios sistemas altamente sofisticados, como un
“scrapper” instrumentado para la inspección interna de ductos, sistemas de inyección de vapor (convencional y vapor
mixto), herramental especial, y sistemas
“inteligentes” para perforaciones petroleras de gran profundidad.
Es interesante señalar que algunos de estos sistemas, actualmente en desarrollo, emplean tecnologías
previamente desarrolladas por INVAP
para su uso espacial, así como en la
tecnología espacial se emplean tecnologías y criterios previamente empleados en el área nuclear.
También, desde hace varios años,
se prestan diversos servicios para la in-
15
PERFIL INSTITUCIONAL
dustria petrolera y gasífera, tales como
análisis de falla, estudios de integridad estructural y vida residual, inspección y evaluación de seguridad operativa de equipos, de sistemas de izaje, y de componentes de plantas de proceso, además
de ensayos no destructivos, estudios de
corrosión, ingeniería en soldadura, e ingeniería conceptual, básica y de detalle,
en especialidades de mecánica, electricidad, instrumentación y control, civil,
cálculo estructural por elementos finitos,
y modelística computacional.
De tal manera, la diversificación
de las áreas de interés de INVAP ayuda a
la circulación de saberes entre diversas
tecnologías, y permite aprovechar al
máximo la sinergia entre los profesionales de numerosas especialidades que colaboran en la empresa.
Nuevas Areas
Con más de 25 años de actividad
en el sector tecnológico, y más de 1000
proyectos y emprendimientos realizados,
INVAP ha desarrollado una amplia base
de capacidades tecnológicas y de relaciones empresariales. En particular, la
herencia de las Areas Nuclear y Espacial,
con sus altos requerimientos de calidad
y de manejo eficiente de proyectos complejos, sumados a las hoy llamadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), impulsa la exploración de nuevas áreas de negocios.
Para ello INVAP desarrolla y promociona
Proyectos y Negocios donde las capacidades tecnológicas, junto al uso de las
TIC’s, son relevantes para la solución integral a medida de cada cliente. La organización ejecutiva para el desarrollo de
estos Proyectos y Negocios pueden incluir Equipos de Trabajo Multidisciplinarios
y Compartidos con los Clientes, Socios
Internacionales y Cronogramas de Rápi-
16
da Ejecución o Pluri-anual.
Ejemplos de tales Productos y Servicios
son Sistemas de Control Fiscal, Control
de Recursos Pesqueros, Sistema Federal de Emergencias y Alertas Tempranas,
Sistema de Comunicaciones de Seguridad y Equipos Asociados, Sistema de
Supervisión Electrónica y Sistemas de
Simulación de Navegación Marina. Estos
Sistemas propuestos incluyen en diferente grado de asociación: sensores y
actuadores distribuidos, redes de comunicaciones satelitales y terrestres, sistemas informáticos en tiempo real, software
de gestión específicos, salas de situación
móviles y permanentes.
Actualmente INVAP está trabajando, en
conjunto con instituciones y empresas
interesadas, en evaluar oportunidades,
generar propuestas y ejecutar proyectos
en las siguientes áreas:
Software y Sistemas Corporativos
Defensa y seguridad
Sistemas para Gobierno y Control
Fiscal
Recursos Humanos
En la actualidad INVAP emplea 340 personas. Del total, más del 80% son científicos, ingenieros y técnicos altamente
especializados. La mayoría de ellos trabajan en San Carlos de Bariloche.
INVAP invierte un promedio anual de 13000
horas-hombre en actividades de capacitación formal. Los profesionales y técnicos asisten a cursos, seminarios, conferencias y simposios tanto dentro como
fuera del país. Se suma a esto una gran
cantidad de horas-hombre de capacitación
en el lugar de trabajo, que, en su conjunto,
brinda la mejor preparación según el es-
PERFIL INSTITUCIONAL
tado del arte, para encarar con éxito los
desafíos que presentan los diversos proyectos que maneja la empresa.
Mantenerse ligado a las instituciones académicas facilita el reclutamiento de nuevos
profesionales. Además de la histórica ligazón con el Instituto Balseiro, INVAP ha
suscripto convenios de pasantías con universidades nacionales y privadas, institutos terciarios y hasta colegios secundarios
en las especialidades técnicas e informática, donde sus alumnos realizan tareas que
complementan su formación escolar.
Como contrapartida, profesionales de
INVAP actúan como docentes en el Instituto Balseiro y en otras instituciones terciarias y universitarias de Bariloche.
comenzando a proyectarse hacia el exterior, y espera poder repetir en este nuevo
ámbito la exitosa carrera emprendida en
el área nuclear. Asimismo, se están realizando esfuerzos para adquirir una presencia en otros mercados, como el de los sistemas de control fiscal, la simulación y la
tecnología petrolera.
Así es como la tecnología argentina se proyecta de Bariloche al Mundo.
INVAP S.E.
F. P. Moreno 1089
(R8400AMU) BARILOCHE (RN)
Argentina
TE: +54 (2944) 445400
Fax: +54 (2944) 423051
http://www.invap.com.ar
Proyección internacional
INVAP ha hecho un
esfuerzo humano y económico importante y exitoso en
la apertura de mercados; es
así que hoy la Argentina es
conocida como exportadora
confiable de instalaciones,
equipos y tecnología nuclear. Esto no dejará de ganar mercados para nuestro
país, ya que se prevé que,
en los próximos años, el
mercado de la actividad nuclear con fines pacíficos tendrá una importante expansión. Argentina, en especial
a través de INVAP, puede aspirar a una porción de este
mercado. Es evidente que,
con esta perspectiva, el contrato con el Organismo Nuclear Australiano ANSTO ha
reforzado grandemente la
presencia internacional de la
empresa.
También en la tecnología espacial, INVAP está
17
HOMBRES DE LA PETROQUÍMICA
Dr. Teodoro G. Krenkel
Teodoro G. Krenkel fue socio y
fundador del Instituto Petroquímico
Argentino y también fue el primer
vicepresidente de nuestra institución,
uniendo su entusiasta actividad
simultáneamente con la Asociación
Química Argentina.
Nacido en la ciudad de La Plata
el 27 de diciembre de
1919, se graduó Doctor en Química en la
Universidad Nacional
de La Plata (UNLP).
En 1944 había
ingresado a Duperial,
donde trabajó en el
Laboratorio Central,
primero en la Sección
Analítica Especial y
después en la de
Investigaciones. En
1953 pasó a la
Sección Proyectos Nuevos del
Departamento Técnico de Oficina
Central donde permaneció hasta
1964, fecha en la que se vio obligado
a retirarse por razones de salud.
Paralelamente
con
esta
actividad industrial actuó en la docencia
universitaria, recorriendo todos los
niveles, desde ayudante hasta Profesor
Titular con dedicación exclusiva de la
materia Química Industrial III del
Departamento de Tecnología Química
de la facultad de Ciencias Exactas de
la UNLP. Fue además investigador del
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas en la categoría
de Investigador Principal. Dirigió 16
18
tesis doctorales y publicó más de 25
trabajos en revistas del país y del exterior. Autor de la obra “Evaluación de
Proyectos de Plantas Químicas”.
En 1977, el Dr. Krenkel propuso
la creación del Centro de Tecnología de
Recursos Minerales (CETMIC) a partir
de un acuerdo entre el LEMIT, UNLP y
el CONICET. El 20 de
septiembre se firma el
Convenio de Constitución
y Funcionamiento del
CETMIC y se designa
como Director Interino al
propio Dr. Krenkel. El
objetivo era crear una
unidad de investigación y
desarrollo,
con
incumbencia en el tema
de la tecnología de los
recursos minerales.
Ha realizado varios viajes al exterior por motivos profesionales y
científicos y ha desempeñado diversos
cargos y representaciones por la UNLP.
Ha dictado conferencias y cursos sobre
temas de su especialidad en diversos
institutos. Participó
en varios
congresos petroquímicos y también en
varias sesiones químicas y congresos
latinoamericanos organizados por la
Asociación Química Argentina. El Dr.
Krenkel falleció en 1979.
Toda su actividad profesional
estuvo signada por su bonhomía, su
carácter jovial, su inalterable buena
disposición para con todos y en todas
las circunstancias.
IPA ACTIVIDADES
Día de la Industria Química y
Petroquímica
La Cámara de la Industria
Química y Petroquímica y el Instituto
Petroquímico Argentino, conmemoraron
por vigésimo séptimo año consecutivo el
Día de la Industria Química y
Petroquímica.
Durante el evento estuvieron presentes el Secretario de Industria, Comercio y Minería, Ing. Carlos Leone; el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Dr. Martín Redrado; el Presidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica Ing. Haroldo Dahn;
el Presidente del Instituto Petroquímico
Argentino, Ing. Oscar A. López; legisladores, autoridades nacionales, provinciales y empresarios.
A continuación se transcriben los
discursos:
Discurso del Ing. Oscar A.
López, Presidente del Instituto
Petroquímico Argentino
Nos toca celebrar este Día de
la Petroquímica en medio del contraste
de haberse concretado un
importantísimo programa de
inversiones y crecimiento con muy
complejas e inéditas condiciones para
operar nuestra Industria.
En el Instituto Petroquímico hemos redoblado los esfuerzos este año
para dar apoyo a nuestro sector, concentrando el foco sobre temas que agreguen
valor a nuestros asociados y evitando
caer en la situación de desmoralización
y mediocrización general que se está percibiendo en el país.
Quiero aprovechar el honor otorgado de
dirigirme a ustedes para hacer una breve
reseña del cúmulo de actividades que
estamos llevando a cabo:
Conferencias de alto nivel, convocando a prestigiosos oradores locales e internacionales, que
muestran el panorama actual y
alternativas posibles ante el cambiante panorama político y económico del país y de la región.
Un estudio sectorial multicliente
que propone analizar la posición
competitiva de la industria
petroquímica local frente al contexto regional e internacional.
Confiamos que el trabajo estará
lo suficientemente avanzado para
anunciar su lanzamiento en el
próximo evento del APLA en Santiago de Chile.
En conjunto con el IRAM, el IPA
realizará, en Buenos Aires, las
Terceras Jornadas de Tecnologías
y Políticas Ambientales. Las mismas, serán un punto de encuentro de autoridades gubernamentales y profesionales, donde se
evaluarán y debatirán diferentes
temas ambientales.
En Bahía Blanca, con el total apoyo de las empresas del Polo
Petroquímico, se llevarán a cabo
las Segundas Jornadas de Actualización Petroquímica denominadas “ La Industria Petroquímica
y su relación con la Comunidad”.
Dichas jornadas contarán con la
presencia de una nutrida delegación de especialistas europeos
que aportarán sus experiencias.
El objetivo es lograr un mayor
acercamiento con la comunidad
19
IPA ACTIVIDADES
de Bahía Blanca, donde está localizada importante parte de la industria petroquímica.
agradecer la presencia del Ing.
Julio Villar, Rector de la
Universidad Nacional de Quilmes.
Ya estamos diagramando la realización de las Terceras Jornadas
de Actualización Petroquímica, a
llevarse a cabo en Buenos Aires
en el 2003. El tema será “Los Mercados, aguas debajo de la Industria Petroquímica”.
El Instituto ha diseñado un programa para premiar la Innovación
Tecnológica en la Industria
Petroquímica Argentina. Dicho
premio, titulado “Dr. Jorge Juan
Ronco”,, con el patrocinio de la
Revista Petroquímica, se otorgará, por primera vez, durante la
celebración del Día de la
Petroquímica del año 2003.
Durante el corriente año se consolidó nuestra relación con universidades públicas y privadas que
dictan las carreras de ingeniería
química y licenciaturas en química y con los Institutos de Investigación y Desarrollo del CONICET
Con el fin de establecer un
contacto más estrecho con el
ámbito académico, se firmó durante 2001 un Convenio de
Educación Virtual con la
Universidad Nacional de Quilmes,
que lidera esta actividad en
nuestro país. Como resultado de
dicho convenio, se han realizado
ya cinco cursos virtuales y están
previstos otros dos para el
presente año.
Estamos finalizando la evaluación
de un proyecto para lanzar con
esta Universidad un Programa de
Posgrado
denominado
“Especialización
en
Petroquímica”, que cumple con
todos los requisitos académicos,
de un año de duración, enfocado
a profesionales de distintas
especialidades a ampliar su
capacitación con contenidos de
alta
complejidad
y
especialización. Aprovecho para
20
Asimismo, el IPA continúa desarrollando una serie de talleres,
conferencias y cursos y distintas
publicaciones conocidas por todos los presentes. A través de su
página Web, el Instituto mantiene
también una fluida comunicación
con sus socios y con todo el medio petroquímico en general.
Aprovecho también esta oportunidad para felicitar a la Cámara de
la
Industria
Química
y
Petroquímica por su liderazgo del
programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente en la Argentina, que acaba de cumplir sus
primeros
diez
años
de
implementado.
Se desprende de la rápida reseña anterior, nuestra convicción de no
bajar la guardia respecto a apoyar con
el mayor nivel que esté a nuestro alcance, los aspectos de actualización y perfeccionamiento de nuestros recursos
humanos, factor que será clave para
cuando nuestro país retome el rumbo y
su crecimiento.
IPA ACTIVIDADES
Cerrando estas palabras, deseo
manifestar nuestro agradecimiento a todos los presentes, por su invalorable apoyo, tanto humano como material, que
permite que todo lo expresado sea una
realidad, aún en el difícil tiempo que nos
toca vivir.
Muchas gracias”
Discurso del Ing. Haroldo Dahn,
Presidente de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica
Como ya es tradición, nos estamos reuniendo por vigésimo séptimo año
consecutivo para conmemorar el Día de
la Industria Química y Petroquímica en recuerdo del 56º aniversario de puesta en
marcha de la primer planta petroquímica
de América Latina.
En esta nueva oportunidad me
cabe la responsabilidad de repasar el
estado de situación del sector, los problemas que enfrentan nuestras empresas y las perspectivas y desafíos del futuro, todo ello en un marco de crisis política, económica, social e institucional tan
profunda y manifiesta que no requiere mayores explicaciones.
Qué hicimos
Durante el año 2001 la industria
química y petroquímica completó su programa de inversiones más importante en
la historia Argentina. Después de completadas las privatizaciones y la reestructuración empresarial del sector, más de
2.300 millones de dólares fueron destinados a construir nuevas plantas productoras. Así, la capacidad instalada de nuestra industria petroquímica saltó de 3,3 a
más de 7 millones de toneladas anuales.
Creamos miles de puestos de trabajo y mejoramos la balanza comercial
en más de 1.700 millones de dólares
anuales. La semana pasada celebramos
los diez primeros años de nuestro Programa Cuidado Responsable del Medio
Ambiente, con el cual venimos trabajando en forma sistemática y continuada
para mejorar el desempeño de nuestros
asociados en materia de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional en condiciones similares a las empleadas en
otros 45 países de todo el mundo.
Las inversiones completadas el
año 2001, se reflejan en julio de 2002 en
un incremento de la producción física del
105% respecto a 1999, con aumentos
acumulados para los siete primeros meses de 2002 del 15% respecto a igual
período de 2001. El valor de las exportaciones también muestra en los primeros siete meses de 2002 una mejora del
8% respecto al mismo período de 2001.
Estas mejorías se logran a pesar de que
las ventas en el mercado local de los
siete primeros meses del año se encuentran hoy un 41% por debajo del mismo
período de 2001.
Para que nadie se llame a engaño sobre las causas reales de nuestra
evolución tenemos que explicitar que el
aumento de capacidad instalada y de las
exportaciones se fundamentaron en un
crecimiento histórico de la industria química y petroquímica Argentina que encontró su basamento en tres factores fundamentales : primero, la integración del
MERCOSUR; segundo, el crecimiento de
la economía verificado en la década pasada; y tercero, la consolidación de una
industria química y petroquímica basada
en la actividad privada y las reglas de
mercado. Por su parte, las causas de una
caída del mercado local que no conoce
21
IPA ACTIVIDADES
antecedentes en el devenir de nuestro
sector, se encuentran en la devaluación,
la pesificación asimétrica, en el abandono de las reglas de mercado y una crisis
de financiamiento que ha colocado al sector privado al margen del mundo y al borde de la cesación de pagos.
Cómo estamos
Cómo no podría ser de otra forma
compartimos con el resto de la actividad
productiva de nuestro país un escenario
de catástrofe difícil de prever pocos meses atrás.
La devaluación desordenada y la
pesificación asimétrica han licuado nuestras acreencias sin siquiera el consuelo
de haber mejorado en modo real la situación de nuestros clientes y proveedores;
las restricciones en el mercado de cambios nos crean por una parte, cada vez
mayores dificultades para exportar e importar, mientras que simultáneamente
vemos aumentar las dificultades para
cumplir con el repago de préstamos tomados en el exterior. El cuadro se completa con el derrumbe del mercado local,
agravado por la falta de crédito y las dificultades operativas de nuestros clientes,
que afecta en modo muy significativo a
pequeñas y medianas empresas.
En primer lugar, los Convenios
para mejorar la competitividad y el empleo suscriptos por nuestra entidad y por
empresas del sector químico y
petroquímico hace menos de un año, fueron estrictamente cumplidos por nuestras
empresas, quienes además ya dieron inequívocas muestras de su mayor
competitividad local e internacional.
A pesar que la gran mayoría de
esos convenios finaliza este mismo año,
el PEN ha enviado al Congreso un proyecto de ley que rompe lisa y llanamente
los convenios al disponer la
reimplantación del impuesto a la renta
mínima presunta, hoy transformado por
la crisis en un impuesto al patrimonio de
las empresas. Los Convenios de
competitividad suscriptos preveían que
las empresas que perdían plata y pese a
ello no despedían personal quedaban
exentas del impuesto a la renta mínima
presunta. El nuevo proyecto de ley rompe los convenios y las obliga a pagar el
impuesto pese a las pérdidas y al mantenimiento del personal.
Nuestro reclamo permanente de
reglas claras y previsibles está hoy totalmente incumplido. Más aún. El propio
Estado, constitucionalmente a cargo de
proveer y administrar esas reglas parece actuar en sentido contrario.
Segundo ejemplo. Nuevamente el
PEN envió un proyecto de ley que ya tiene estado parlamentario por el cual se
grava con impuesto a las ganancias los
reintegros de impuestos contenidos en
las exportaciones. Más allá del disparate
de gravar impuestos ya pagados, la medida colocaría a nuestras exportaciones
en el banquillo de los acusados de la
OMC, toda vez que la ley podría ser interpretada por cualquier competidor internacional como un reconocimiento de que
nuestro Estado subsidiaba a la totalidad
de nuestras exportaciones.
Existen múltiples ejemplos de lo
dicho y revisaré sólo unos pocos.
Tercer ejemplo. La devolución del
IVA correspondiente a exportaciones ya
Necesidad de reglas claras
22
IPA ACTIVIDADES
realizadas está siendo paralizada por la
AFIP con el pretexto de falta de información por parte del BCRA sobre la liquidación de divisas de cumplidos de embarque de otras operaciones que debieran
ser informadas por los bancos privados
intervinientes.
Cuarto y para no aburrirlos, último pero
dramático ejemplo sobre la falta de seguridad jurídica que nos aqueja.
Después de la inversión correspondiente, uno de nuestros asociados, Repsol
YPF, pone en marcha en Neuquen una
planta de metanol con una capacidad productiva de 400.000 toneladas anuales. En
Diciembre de 2001 y, después del periodo habitual de ajustes y optimización, la
planta llegó a operar al 100% de su capacidad de diseño.
Próximos al inicio de la circulación de los
trenes, diversos municipios de la provincia de Buenos Aires y el de General Roca
en la de Río Negro presentaron recursos
de amparo contra el tráfico ferroviario de
metanol a través de su territorio que determinaron por parte de la justicia la imposición de medidas cautelares que impiden, aún hoy, la circulación de los trenes.
Completada su capacidad de almacenamiento, la planta quedó parada desde
principios de mayo de éste año por la imposibilidad material de transportar la producción por otros medios.
Es significativo destacar que desde el
propio inicio del proyecto, alentado por autoridades provinciales y nacionales, siempre se contempló el empleo de este medio de transporte. El transporte de metanol
está permitido por el Reglamento General de Ferrocarriles, el material rodante
cuenta con la habilitación técnica correspondiente, la infraestructura está en condiciones de circulación, existe la experiencia del transporte de naftas sin incidentes durante cinco años por el mismo recorrido, se ha presentado un plan de contingencias que no ha merecido objeciones por parte de la CNRT.
Pese a que los recursos de amparo presentados en las distintas jurisdicciones
están siendo desestimados y que su tramitación está recorriendo las sucesivas
instancias judiciales, incluyendo la actuación de la Suprema Corte de Justicia, a
pedido de la Provincia del Neuquen, de la
empresa ferroviaria y de la propia empresa productora, el tema todavía continúa
sin solución.
Han pasado cuatro meses con la planta
parada, una inversión de 160 MM US$
está ociosa en la Argentina, perdiéndose
la posibilidad de añadir valor a los recursos de gas y de generar divisas de exportación en éste periodo por un mínimo
de 20 millones de US$. El inversor pierde, la imagen internacional del país como
receptor de inversiones químicas pierde,
y el Estado deja de recibir los impuestos
correspondientes.
El tema de la planta de metanol es una
verdadera vergüenza nacional. Del lado
chileno funciona Metanex, el principal productor de metanol del mundo, con una
planta que no solamente consume el gas
natural argentino sino que además disfruta de un contexto jurídico y económico
mucho mejor que el argentino. La paradoja es que un gobierno que dice querer
proteger la producción nacional lo único
que hace es tomar medidas que
desestimulen cualquier inversión en
Argentina.
23
IPA ACTIVIDADES
El futuro
En lo inmediato tenemos que encarar la
renegociación de las tarifas de los servicios necesarios para sostener nuestras
producciones. Sabemos que necesitamos servicios competitivos en cantidad,
precio, calidad y confiabilidad. Sabemos
cómo negociar las tarifas y demás condiciones con nuestros proveedores. Ellos
también saben. No necesitamos la intervención del Estado en esta tarea.
Sí necesitamos que el Estado complete
el período de transición, manteniendo y
generando reglas claras y transparentes,
reglas basadas en los principios de mercado y por lo tanto previsibles y confiables.
En síntesis necesitamos que el Estado
asuma sus responsabilidades, que deje
de ser parte de los problemas y comience a ser parte de las soluciones.
24
Por nuestra parte sabemos que en Argentina existe una enorme reserva de potencial humano, todavía a las espera de mejores oportunidades.
También sabemos que tenemos una
buena disponibilidad de materias primas
que actualmente se exportan a países
vecinos donde se industrializan
generando allí el valor agregado y el
empleo que no somos capaces de
efectivizar en nuestro propio país. Nuestra industria está disponible para corregir
esta situación, invirtiendo, agregando valor
y generando más empleo y nuevas
oportunidades de crecimiento y desarrollo
en Argentina. Sólo es necesario
reconfirmar con claridad la validez de las
reglas de mercado y el respeto de los
compromisos asumidos.
Muchas gracias.
INFORME COMISIONES
Comercialización
Informática
El 16 de agosto de este año se
realizó el segundo Taller sobre Cobranzas.
Los principales puntos tratados fueron las
deudas pendientes, el traslado de la
devaluación a los precios, los clientes
incobrables y los plazos de pago.
Conjuntamente con la Universidad
Nacional de Quilmes, el IPA está
evaluando un proyecto para lanzar el
Curso de Posgrado denominado
“Especialización en Petroquímica”, cuyo
objetivo es dar a los graduados
universitarios en ingeniería y otras
ciencias un conocimiento general sobre
la industria petroquímica, brindándoles,
además, metodologías de trabajo que
faciliten su desempeño en las distintas
áreas de actividad de las empresas.
Estudios y Estadística
Se comunica la aparición de la
22a. edición de la “INFORMACION
ESTADISTICA DE LA INDUSTRIA
PETROQUÍMICA Y QUIMICA DE LA
ARGENTINA”, que este año también
Producción (Miles de Toneladas)
Relaciones Institucionales
Esta comisión está trabajando
en las bases del Premio a la Innovación
Tecnológica en la Industria
Petroquímica Argentina.
Este premio llevará el
nombre “Dr. Jorge Juan
Ronco”, y tendrá el
patrocinio de la Revista
Petroquímica.
Se entregará, por primera
vez,
durante
la
celebración del Día de la
Petroquímica del año
2003.
Exportación (Miles de Toneladas)
ofrece una versión en CD, con
datos actualizados al año 2001.
Como adelanto de la
información contenida en la
publicación se presenta la
evolución de la producción y la
exportación petroquímica del
período 1992-2001.
25
INFORMATICA PETROQUIMICA
El Instituto Petroquímico
Argentino, a través de sus sitio web
http://www.ipqa.org.ar, continúa ofreciendo la información más actualizada
de la industria.
26
Allí encontrará información
acerca de los congresos, jornadas,
cursos, como así también las novedades y las publicaciones e informes
que periódicamente publica el Instituto.
INDICE DE PRECIOS
Cómo es el índice IPA
El índice de precios IPA intenta reflejar las
oscilaciones de los precios de productos
petroquímicos en el marco internacional.
Base y metodología de cálculo:
1. La base está conformada por una canasta
de 14 productos de mayor consumo y
producción a saber: Benceno, Butadieno,
Estireno, Etileno, Metanol, MTBE, PEAB,
PEBD/PELBD, PP, Propileno, PVC, PS, pXileno y Tolueno.
2. Los precios mensuales de cada producto
se obtienen de publicaciones internacionales y se eligieron los más representativos
para cada uno.
3. Los índices mensuales de cada producto
se calculan como un promedio ponderado
entre los precios de EE.UU. y Europa. Los
factores para la ponderación resultan de las
producciones de 1995 en cada uno de los
dos territorios considerados.
4. Se estableció como índice base: enero de
1993 = 100
27
IPA
INSTITUTO PETROQUIMICO ARGENTINO
Maipú 645 - 4º Piso
(1006) Buenos Aires - Argentina
Telefax: 011-4322-7003 / 7004
E-mail: [email protected]
[email protected]
Web: www.ipqa.org.ar
28

Documentos relacionados