Los Bostrichidae Latreille, 1802 de la fauna íbero

Transcripción

Los Bostrichidae Latreille, 1802 de la fauna íbero
Heteropterus Revista de Entomología
Heteropterus Rev. Entomol.
2007
7(2): 147-227
ISSN: 1579-0681
Los Bostrichidae Latreille, 1802
de la fauna íbero-balear (Coleoptera)
P. BAHILLO DE LA PUEBLA1, J. I. LÓPEZ-COLÓN2, M. BAENA3
1Departamento de Biología y Geología; I.E.S. Antonio de Trueba; Aldapa, 5; 48901 Barakaldo (Vizcaya); España;
E-mail: [email protected]
2Plaza de Madrid, 2, 1º D; 28529 Rivas-Vaciamadrid (Madrid); España; E-mail: [email protected]
3Departamento de Biología y Geología; I.E.S. Trassierra; Avda. Arroyo del Moro, s/n; 14011 Córdoba, España;
E-mail: [email protected]
Resumen
Los Bostrichidae son una familia de coleópteros cuyo estudio siempre ha resultado de gran interés debido a su
importancia agrícola y forestal por ser barrenadores de madera. Estos insectos atacan tanto a los árboles y arbustos
vivos como a la madera trabajada. Algunas especies pueden desarrollarse sobre diversos tipos de semillas, pudiendo
representar importantes plagas de productos almacenados.
En el presente trabajo se estudian las especies de bostríquidos que han sido registradas en la Península Ibérica.
La mayoría de ellas son autóctonas, unas pocas son el resultado claro de importaciones accidentales con diversas
especies vegetales y otras son consecuencia de naturalizaciones de especies inicialmente importadas de forma
accidental.
Amphicerus (Amphicerus) hamatus (Fabricius, 1787), Heterobostrychus aequalis (Waterhouse, 1884), Sinoxylon unidentatum
(Fabricius, 1801), Xyloperthella crinitarsis (Imhoff, 1843) y Xylion adustum (Fåhraeus, 1872) se citan por primera vez
de la Península Ibérica. En total se han localizado 33 especies en el territorio íbero-balear, pertenecientes a las
subfamilias: Bostrichinae Latreille, 1802, Dinoderinae C.G. Thomson, 1863 y Lyctinae Billberg, 1820. Además,
se incluye la especie Psoa (Psoa) dubia P. Rossi, 1792, perteneciente a la subfamilia Psoinae Blanchard, 1851 y que
ha sido citada de la Península Ibérica, aunque probablemente no colonice dicha área geográfica. Se adjuntan claves
de identificación para todos los géneros y especies.
Para cada especie estudiada se aporta una revisión de sus registros bibliográficos previos, la relación del material
estudiado por los autores, la descripción de su morfología externa e imágenes de los adultos, datos sobre su biología y corología y un mapa de su distribución íbero-balear.
Palabras clave: Bostrichidae, Bostrichinae, Dinoderinae, Lyctinae, Península Ibérica, Islas Baleares, taxono-
mía, faunística.
Laburpena
Fauna ibero-balearraren Bostrichidae Latreille, 1802 (Coleoptera)
Bostrichidae koleopteroen familiari buruzko ikerketak interes handiko suertatu dira beti, egur-zulatzaileak izanik,
nekazaritzan eta basogintzan duten garrantzia dela eta. Intsektu hauek zuhaitz eta zuhaixka biziei nahiz zur
landuari erasotzen diote. Espezie batzuk zenbait motako hazietan garatu daitezke, produktu biltegiratu batzuen
izurria izateraino iritsiz.
Iberiar Penintsulan aipatu diren bostrikido-espezie guztiak aztertzen dira lan honetan. Gehienak autoktonoak
dira, gutxi batzuk landare-espezie batzuekin batera istripuz ekarriak eta beste batzuk behinola istripuz ekarritako
espezie bertakotuak.
Amphicerus (Amphicerus) hamatus (Fabricius, 1787), Heterobostrychus aequalis (Waterhouse, 1884), Sinoxylon unidentatum
(Fabricius, 1801), Xyloperthella crinitarsis (Imhoff, 1843) eta Xylion adustum (Fåhraeus, 1872) lehenengo aldiz aipatzen dira orain Iberiar Penintsularako. Guztira, 33 espezie aurkitu dira eremu ibero-balearrean, ondoko subfamilietan: Bostrichinae Latreille, 1802, Dinoderinae C.G. Thomson, 1863 eta Lyctinae Billberg, 1820. Honetaz gain,
Psoinae Blanchard, 1851 subfamiliako Psoa (Psoa) dubia P. Rossi, 1792 ere aurkezten da, Iberiar Penintsulan inoiz
aipatua izan baita, nahiz eta litekeena izan eremu geografiko honetan ez bizi izatea. Genero eta espezie guztientzako klabe dikotomikoak ematen dira.
148
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Aztertutako espezie bakoitzeko hurrengo atalak jorratu edo aurkezten dira: aurretiko aipu bibliografikoen berrikuspena, egileek azterturiko materialaren zerrenda, kanpo-morfologiaren deskribapena eta helduen zenbait irudi,
biologiari eta korologiari buruzko datu batzuk eta banaketa ibero-balearraren mapa.
Gako-hitzak: Bostrichidae, Bostrichinae, Dinoderinae, Lyctinae, Iberiar Penintsula, Balear Uharteak, taxonomia, faunistika.
Abstract
The Iberian-Balearic fauna of Bostrichidae Latreille, 1802 (Coleoptera)
Auger beetles are considered as a very interesting family of beetles because of their importance in agriculture
and forestry - they are wood borers. These insects can thrive in living trees and bushes as well as in processed
timber. The development of some species may depend on several types of seeds, sometimes becoming serious
pests of stored products.
The Bostrichidae which have even been recorded in the Iberian Peninsula are studied. Most of the species are
autochthonous, some of them have been introduced accidentally with plants, and several others have become
naturalized after an accidental importation.
Amphicerus (Amphicerus) hamatus (Fabricius, 1787), Heterobostrychus aequalis (Waterhouse, 1884), Sinoxylon unidentatum
(Fabricius, 1801), Xyloperthella crinitarsis (Imhoff, 1843) and Xylion adustum (Fåhraeus, 1872) are recorded for the
first time in the Iberian Peninsula. A total of 33 species belonging to three subfamilies, Bostrichinae Latreille,
1802, Dinoderinae C.G. Thomson, 1863, and Lyctinae Billberg, 1820, are recorded in the area studied. Psoa (Psoa)
dubia P. Rossi, 1792, belonging to the subfamily Psoinae Blanchard, 1851 and previously recorded from the
Iberian Peninsula, is also included, although it may not be present in this area. Dichotomic keys to species and
genera are provided.
Previous bibliographic records, a list of the material examined by the authors, the description of external
morphology together with several photographs of adults, data on biology and chorology and a map of the
Iberian-Balearic distribution are provided for each species.
Key words: Bostrichidae, Bostrichinae, Dinoderinae, Lyctinae, Iberian Peninsula, Balearic Islands, taxonomy,
faunistics.
Introducción
Los Bostrichidae son una familia de coleópteros
cuyo estudio siempre ha resultado de gran interés
debido a su importancia agrícola y forestal por ser
barrenadores de madera. Estos insectos atacan tanto
a los árboles y arbustos vivos como a la madera trabajada. En ocasiones provocan pérdidas económicas
elevadas, especialmente ciertas especies subtropicales, aunque tampoco son desdeñables las producidas
por algunas de las europeas. Por otra parte, unas
cuantas especies se han convertido en un grave problema mundial, ya que son plagas de los alimentos
almacenados, básicamente cereales, como sucede con
Rhyzopertha dominica (Fabricius, 1792), en la actualidad
insecto prácticamente cosmopolita, y con Dinoderus
minutus (Fabricius, 1775) y Prostephanus truncatus (G.H.
Horn, 1878), dos especies tropicales y subtropicales
que no suelen aparecer en nuestra fauna; no obstante,
incluso la primera ya ha sido introducida en Alemania dentro de mandioca y otros alimentos vegetales
procedentes de Tailandia e Indonesia y registrada recientemente en Gerona. Las hay incluso -es el caso de
Heterobostrychus brunneus (Murray, 1867)- que producen graves daños en la economía doméstica y local
de países africanos al atacar alimentos básicos como
la mandioca (Balachowsky y Mesnil, 1935; Chararas
y Balachowsky, 1962; Kühne, 1973; Buchelos, 1981,
1985, 1991a, 1991b; Booth et al., 1990; Chaudhry y
Price, 1992; Faroni y Garcia Mari, 1992; Banerjee
et al., 1993; Delobel y Tran, 1993; Santhi et al., 1993;
Almeida y Poy, 1994; Chen et al., 1994; Iorio, 1994;
Khalil e Irahad, 1994; Tigar et al., 1994; Pueyo et al.,
1995; Halperin y Geis, 1999; Ivie, 2002; Gómez y
Casellas, 2003; Buchner, 2004; Pascual-Villalobos
y Del Estal, 2004). Muchos bostríquidos se están
extendiendo por transporte antrópico, de forma que
aparecen en localidades extrañas a su área de distribución habitual, pudiendo resultar muy dañinos
cuando se aclimatan (Español, 1945, 1974; Fursch,
1992; Luff, 1993; Geis, 1995, 1996; Iwata et al.,
2000); de hecho, buena parte de la fauna ibérica
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
actual tiene este origen (Español, 1945, 1974).
La sistemática de los bostríquidos ha sido bien estudiada por diversos autores (Lesne, 1896, 1901a, 1901b,
1904, 1905, 1906a, 1906b, 1938; Anderson, 1939;
Jeannel y Paulian, 1944; Fisher, 1950; Crowson, 1955,
1961; Español, 1955; Ivie, 1985). Actualmente son
considerados filogenéticamente próximos a Dermestidae Latreille, 1804 y Anobiidae Fleming, 1821
y, junto con otras dos pequeñas familias, Nosodendridae Erichson, 1846 y Endecatomidae Le Conte,
1861, componen la superfamilia Bostrichoidea Latreille, 1802 (Lawrence y Newton, 1995). Esta última
familia es considerada por algunos autores dentro
de los bostríquidos, con rango taxonómico de subfamilia (Geis, 2002). Los Lyctinae Billberg, 1820,
últimamente considerados en su seno (por ej., Lawrence y Newton, 1995), han sido habitualmente (y
siguen siéndolo) mantenidos por muchos especialistas como familia independiente (Lesne, 1896, 1901a,
1901b, 1904, 1905, 1906a, 1906b, 1938; Anderson,
1939; Crowson, 1955, 1961; Geis, 1995, 1996, 2002;
Nardi, 2004).
La familia comprende unas 600 especies que colonizan todo el planeta, repartidas en siete subfamilias
(Lesne, 1938; Lawrence y Newton, 1995), de las cuales solamente tres tienen representación en nuestra
fauna: Bostrichinae Latreille, 1802, Dinoderinae
C.G. Thomson, 1863 y Lyctinae Billberg, 1820. Otra
subfamilia, Psoinae Blanchard, 1851, coloniza Europa pero no la Península Ibérica. Las tres restantes,
Dysidinae Lesne, 1921, Polycaoninae Lesne, 1896 y
Euderiinae Lesne, 1934, no aparecen en Europa.
La fauna ibérica de Bostrichidae es relativamente
pobre, comprendiendo 33 especies pertenecientes a
19 géneros (Corrêa de Barros, 1932; Fuente, 1932;
Seabra, 1943; Español, 1955, 1956, 1974; Serrano,
1981; López-Colón, 1997a, 1999; López-Colón y
Melic, 1999; López-Colón e Ibáñez Orrico, 2000;
Fernández-Carrillo et al., 2001; Bahillo de la Puebla y
López Colón, 2001b; Grosso-Silva, 2005; Bahillo de
la Puebla et al., 2006). Para hacernos una idea de la
representación europea, también bastante limitada,
y compararla con la ibérica, baste simplemente
comentar que en Europa central se han citado hasta
49 especies de 21 géneros (Cymorec, 1969a, 1969b;
Geis, 1995, 1996, 2002) y, recientemente, Nardi (2004)
recoge en su catálogo 55 especies (de 25 géneros)
para toda Europa; muchos de esos táxones son
importados y otros reintroducidos constantemente
sin llegar a aclimatarse de forma permanente en el
continente europeo.
149
Los datos básicos sobre biología, hábitos y fenología, desarrollo de las fases preimaginales, relaciones
de infestación y simbiosis, carácter autóctono y alóctono de los táxones censados e interés económico de
las especies ibéricas, fueron magistralmente expuestos y resumidos por el doctor Francisco Español
(Español, 1955, 1956), cuya obra es de obligada consulta cuando se aborda el estudio de los Bostrichidae
de la fauna íbero-balear. En cuanto al estudio de los
bostríquidos introducidos en Europa, así como el
análisis de su importancia e incidencia económica en
el continente, su proporción respecto a la fauna
autóctona y la puesta al día de los datos de los que se
dispone, el especialista alemán Klaus-Ulrich Geis
resume todos los conocimientos en otra de esas
obras imprescindibles (Geis, 2002).
Otra faceta muy interesante es la referente al estudio
de sus depredadores naturales, dada la importancia
económica de los bostríquidos, como posibles objetivos de estudio para empleo de métodos de lucha
biológica. Algunos cléridos (Coleoptera: Cleridae)
como Denops albofasciatus (Charpentier, 1825), Tilloidea unifasciata (Fabricius, 1787) o Tarsostenus univittatus
(Rossi, 1792), y quizás otros insuficientemente estudiados (en géneros como Teloclerus, Thanasimus, Clerus
o Allonyx), son enemigos naturales de diversas especies de bostríquidos (Bahillo de la Puebla et al., 1999;
Bahillo de la Puebla y López Colón, 2001a, 2006).
Tarsostenus univittatus (Rossi) ha sido citado como
depredador de Trogoxylon impressum (Comolli, 1837)
en Alemania (Geis, 2001). También ciertos histéridos del género Teretrius Erichson, 1834 depredan
(a)
(b)
FIGURA 1. Larvas de: (a) Heterobostrychus aequalis; (b) Lyctus
(Xylotrogus) brunneus. Dibujos tomados de Lesne (1924).
150
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
activamente sobre Sinoxylon, Scobicia, Xylopertha, Enneadesmus, Dinoderus y Lyctus (Mateu, 1972; Borowski y
Mazur, 2001).
Como ya se ha indicado, las larvas atacan a la madera y a diversos productos vegetales almacenados y
tienen un aspecto característico (Figs. 1a-b). Pasan por
cuatro o cinco mudas en el curso de su desarrollo, las
primeras de las cuales van acompañadas de profundos cambios morfológicos.
Material y métodos
El ámbito de estudio de este trabajo comprende la
Península Ibérica y las Islas Baleares. Para la revisión
de la familia Bostrichidae en dicha área se ha partido,
como base, de la revisión del material conservado en
las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). En segundo lugar, se han revisado
numerosas colecciones de instituciones públicas y
abundante material de colecciones privadas (reseñadas en la columna correspondiente de las tablas),
cuya aportación ha resultado ser de importancia fundamental para ampliar el registro de localizaciones
de cada especie y, en especial, para aumentar el
número de táxones en la península. Por último, se
han completado registros con los datos de los ejemplares recolectados por los autores para la ocasión.
Para cada especie tratada se ha realizado una recopilación bibliográfica de los registros ibéricos existentes hasta el momento, indicándose la localidad, provincia (distrito en el caso de Portugal o nombre de la
isla en el caso de Baleares) y el autor y año de la
publicación en la que se realizaron los registros
correspondientes. Dichos datos quedan reflejados
en el apartado «Registros previos» que se incluye en
la exposición de cada especie tratada.
En el apartado «Material estudiado» de cada especie
se muestran, en forma de tabla y ordenados por provincias, los registros de los ejemplares estudiados,
indicándose en cada caso la localidad (columna «Localidad»), provincia (distrito en el caso de Portugal o
nombre de la isla en el caso de Baleares) (columna
«Prov.»), fecha y número de ejemplares recolectados
(columnas «Fecha» y «Ex.», respectivamente), el legatario de los registros (columna «Leg.»), así como la
colección en la que se hallan depositados (columna
«Coll.»). Tanto en los «Registros previos» como en
las tablas de «Material estudiado» se sigue el orden
«España peninsular -Islas Baleares -Portugal peninsular».
En las claves de identificación de subfamilias, tribus,
géneros, especies y subespecies se utilizan los corchetes para acotar aquella información complementaria del taxon correspondiente que no está sujeta a
dicotomía.
Para cada taxon tratado, se adjunta un mapa de la
Península Ibérica en el que se marcan con diversos
símbolos las provincias (distritos o islas) en las que
ha sido registrado. La ubicación de los símbolos sólo
indica esas unidades geográficas y no las localidades
concretas de cada registro. Todos los mapas quedan
agrupados al final del trabajo en las Figs. 38-43.
Acrónimos utilizados (en el texto y en las tablas):
CB
Colección particular de Manuel Baena.
DZUM Colección de Zoología de la Universidad
de Murcia (Murcia).
EEZA Estación Experimental de Zonas Áridas
de Almería.
ETIFM Escuela Técnica de Ingeniería Forestal y
de Montes de Madrid.
ETSIAM Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Agrónomos de Madrid.
JLC
Colección particular de José Ignacio LópezColón.
MNCN Museo Nacional de Ciencias Naturales de
Madrid.
MZB
Museo de Zoología de Barcelona.
PB
Colección particular de Pablo Bahillo de la
Puebla.
SEA
Colección de la Sociedad Entomológica
Aragonesa.
UNICO Colección de Artrópodos de la Universidad de Córdoba.
Símbolos utilizados (en los mapas):
%
•
!
Provincia en la que sólo se han registado datos
extraídos de la bibliografía consultada.
Provincia a la que se aportan datos nuevos en
este trabajo.
Provincia en la que existían registros bibliográficos y se ha estudiado nuevo material.
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Los precursores
El conocimiento actual de la familia Bostrichidae a
nivel mundial se cimenta en la obra y las investigaciones del doctor Pierre Lesne (Fig. 2), entomólogo
francés que nació el 9 de abril de 1871 en Landrécies,
localidad situada en el norte del país (aunque descendía de una familia de los alrededores de Beaune,
siendo nieto por la rama materna de un agrónomo
reputado, Pierre Joigneaux) y falleció el 10 de noviembre de 1949 en París. Lesne trabajó en el famoso
Laboratorio de Entomología del Museo Nacional de
Historia Natural de París, y realizó importantes expediciones y viajes de estudio por Argelia (entre 1892 y
1908), las Islas Canarias (1903) y Mozambique (entre
1928 y 1929). En 1907 fue presidente de la Société
Entomologique de France. Publicó alrededor de 280
trabajos entomológicos. Él y nadie más que él puede
ser considerado el padre del estudio de esta familia a
nivel mundial. Sus obras siguen siendo referencia
obligada en todas las investigaciones que se emprendan sobre los bostríquidos.
Para un conocimiento más detallado de la obra de
este genial entomólogo francés se pueden consultar
los trabajos de Berland (1952) y Lhoste (1987).
En el ámbito ibérico, el estudio de esta familia cuenta con un referente obligado en la figura del doctor
151
Francisco Español (Fig. 3), quien realizó un estudio
sistemático de los bostríquidos de Cataluña (Español,
1955, 1956, 1974), sentando las bases del conocimiento de esta familia a nivel peninsular y posibilitando la aparición de estudios posteriores referidos a
la familia en varias áreas geográficas españolas.
Nació en Valls (Alt Camp), el 8 de octubre de 1907.
Hijo de un ilustre abogado de su población natal,
don Francesc Español i Llopis, un hombre con grandes inquietudes culturales que reunió una importante
biblioteca privada, y de doña Felipa Coll de Romero,
una dama de la clase media acomodada. Estudió el
bachillerato en el Colegio de los Hermanos de San
Gabriel de Tarragona. En 1935 se licenció en Farmacia por la Universidad de Barcelona, aunque no
llegó a ejercer la profesión. En 1932 ingresa en el
Museo de Ciencias Naturales de Barcelona como
encargado de Entomología. En 1941 se reestructura
el museo (que pasa a denominarse «Museu de Zoologia») y es nombrado conservador. Finalmente, en
1966 fue nombrado director, un puesto en el que
estuvo hasta su jubilación (1977), ostentando después de ésta el de colaborador honorario. Desde su
cargo como director del museo impulsó la investigación entomológica y supo crear escuela; numerosos
entomólogos de prestigio surgieron de ese caldo
de cultivo idóneo: Ramón Margalef, Xavier Bellés,
Joaquim Mateu, Jordi Ribes, Eduard Petitpierre, Ma-
FIGURA 2.
Dr. Pierre
Lesne.
FIGURA 3.
Dr. Francisco
Español.
152
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
rina Blas, Joan Vives y Tomás Yélamos, entre otros
muchos.
El Dr. Español fue, desde 1962, miembro de la Real
Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. En 1972
fue elegido Presidente de la Institución Catalana de
Historia Natural. A lo largo de su vida recibió numerosas condecoraciones y homenajes; caben destacar
la encomienda de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio (1978), concedida por Su Majestad Juan Carlos I,
Rey de España, el premio «Sant Jordi» de la Diputación de Barcelona (1981), la investidura como «Doctor honoris causa» por la Universidad Autónoma de
Barcelona (1982) y la medalla «Narcís Monturiol» de
la Generalitat de Cataluña (1984). Participó en el
Proyecto Fauna Ibérica, del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), siendo el autor
del volumen 2, publicado en 1992 y referido a los
anóbidos (Coleoptera).
En definitiva, Francisco Español estuvo ligado durante toda su vida al Museu de Zoologia de Barcelona. En 1958 fundó la revista Miscelánea Zoológica.
En el año 1932 publicó su primer artículo científico;
fue en el Butlletí de la Institució Catalana d’Història
Natural. Desde entonces y hasta su fallecimiento,
acaecido en Barcelona el 29 de junio de 1999, publicó más de cuatrocientos trabajos entomológicos.
Distintos campos de esta ciencia, como bioespeleología, entomología aplicada, faunística y sistemática
de diversas familias de coleópteros, fueron tratados
por este prolífico autor. Describió 85 géneros y subgéneros y 426 especies y subespecies de insectos, de
los cinco continentes, nuevos para la ciencia.
Para más detalles sobre la vida de uno de nuestros
más destacados entomólogos se pueden consultar
los siguientes autores: Agenjo (1975), Varios Autores
(1988), dentro del «Número monogràfic dedicat a
Francesc Español» de los Quaderns de Vilaniu, Martín
Albaladejo (1994, 2004), Viñolas et al. (1995), Bach y
Compte (1998), Vives i Durán y Vives i Noguera
(1998), Bellés (1999), Galante (1999), Mateu y Vives
(1999) y Vives i Noguera (1999, 2000).
Catálogo de especies
íbero-baleares de la familia
Bostrichidae Latreille, 1802
Familia Bostrichidae Latreille, 1802
Subfamilia Bostrichinae Latreille, 1802
Tribu A p a t i n i Jacquelin du Val, 1861
Género Apate Fabricius, 1775
Apate monachus Fabricius, 1775
Género Phonapate Lesne, 1895
Phonapate uncinata (Karsch, 1881) subsp. moghrebica Lesne, 1934
Tribu B o s t r i c h i n i Latreille, 1802
Género Bostrichus Geoffroy, 1762
Bostrichus capucinus (Linnaeus, 1758)
Género Lichenophanes Lesne, 1899
Lichenophanes numida Lesne, 1899
Lichenophanes varius (Illiger, 1801)
Género Amphicerus LeConte, 1861
Subgénero Amphicerus LeConte, 1861
Amphicerus (Amphicerus) hamatus (Fabricius, 1787)
Subgénero Caenophrada C.O. Waterhouse, 1888
Amphicerus (Caenophrada) bimaculata (A.G. Olivier,
1790)
Género Micrapate Casey, 1898
Micrapate xyloperthoides (Jacquelin du Val, 1859)
Género Heterobostrychus Lesne, 1899
Heterobostrychus aequalis (C.O. Waterhouse, 1884)
Heterobostrychus brunneus (Murray, 1867)
Género Bostrychoplites Lesne, 1899
Bostrychoplites cornutus (A.G. Olivier, 1790)
Tribu S i n o x y l i n i Lesne, 1901
Género Sinoxylon Duftschmid, 1825
Sinoxylon sexdentatum (A.G. Olivier, 1790)
Sinoxylon perforans (Schrank, 1789)
Sinoxylon anale Lesne, 1897
Sinoxylon unidentatum (Fabricius, 1801)
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Tribu X y l o p e r t h i n i Lesne, 1921
Género Xyloperthella Fischer, 1950
Xyloperthella picea (A.G. Olivier, 1790)
Xyloperthella crinitarsis (Imhoff, 1843)
Género Xylion Lesne, 1901
Xylion adustum (Fåhraeus, 1872)
Género Xylopertha Guérin-Ménéville, 1845
Xylopertha retusa (A.G. Olivier, 1790)
Xylopertha praeusta (Germar, 1817)
Género Scobicia Lesne, 1901
Scobicia pustulata (Fabricius, 1801)
Scobicia chevrieri (A.Villa & J.B.Villa, 1835)
Género Enneadesmus Mulsant, 1851
Enneadesmus trispinosus (A.G. Olivier, 1795)
Subfamilia Dinoderinae C.G. Thomson, 1863
Género Stephanopachys C.O. Waterhouse, 1888
Stephanopachys quadricollis (Marseul, 1878)
Género Rhyzopertha Stephens, 1830
Rhyzopertha dominica (Fabricius, 1792)
Género Dinoderus Stephens, 1830
Subgénero Dinoderus Stephens, 1830
Dinoderus (Dinoderus) ocellaris Stephens, 1830
Dinoderus (Dinoderus) minutus (Fabricius, 1775)
Dinoderus (Dinoderus) bifoveolatus (Wollaston, 1858)
Subfamilia Lyctinae Billberg, 1820
Tribu L y c t i n i Billberg, 1820
Género Lyctus Fabricius, 1792
Subgénero Lyctus Fabricius, 1792
Lyctus (Lyctus) linearis (Goeze, 1777)
Lyctus (Lyctus) pubescens Panzer, 1792
Subgénero Xylotrogus Stephens, 1830
Lyctus (Xylotrogus) brunneus (Stephens, 1830)
Lyctus (Xylotrogus) africanus Lesne, 1907
Género Trogoxylon LeConte, 1862
Trogoxylon impressum (Comolli, 1837)
153
Fauna ibérica y balear
de Bostrichidae
Familia BOSTRICHIDAE Latreille, 1802
(Hist. nat. Crust. et Ins., 3: 202)
[Clave de subfamilias en la página siguiente]
Subfamilia Bostrichinae Latreille, 1802
(Hist. nat. Crust. et Ins., 3: 202)
[Clave de tribus en la página siguiente]
Tribu A p a t i n i Jacquelin du Val, 1861
(Gen. Col. Eur., 3: 40)
[Clave de géneros en la página siguiente]
Género A p a t e Fabricius, 1775
(Syst. Ent.: 54)
Especie tipo: Ligniperda terebrans Pallas, 1772.
Apate monachus Fabricius, 1775
(Apate monachus Fabricius, 1775. Syst. Ent.: 54)
(= Bostrichus mendicus A.G. Olivier, 1790. Enc. méth.
Ins., 5(1): 108)
(= Synodendron gibbum Fabricius, 1798. Suppl. Ent.
Syst.: 156)
(= Apate francisca Fabricius, 1801. Syst. El., 2: 379)
(= Apate carmelita Fabricius, 1801. Syst. El., 2: 379)
(= Apate semicostata Thomson, 1857. Arch. Ent., 2: 83)
(= Apate senii Stefani, 1911. Giornale Sci. nat. di Palermo, 28: 62)
(= Apate monachus var. rufiventris Lucas, 1843. Ann.
Soc. Ent. Fr., Bull.: xxv)
Registros previos:
ESPAÑA: Álava: Vitoria (Lucas, 1853); Barcelona: Barcelona (Español, 1955); Guipúzcoa: San Sebastián y Tolosa
(Lucas, 1853); Jaén: Andújar, Sª de Quintana (López-Colón, 1997a); Navarra [(Lucas, 1853; cita puesta en duda
154
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Clave de subfamilias de Bostrichidae
(1) Provistos de surcos femorotibiales en los que se encajan las tibias. [Coxas posteriores transversas, separadas.
Especies pequeñas, entre 2,5 y 5,5 mm de longitud] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lyctinae (pág. 206)
(1’) Sin surcos femorotibiales para encajar las tibias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
(2) Cabeza prognata (dirigida hacia delante), bien visible por encima. Pronoto ligeramente convexo, sin superficie particular granulosa por delante. [Especie de tamaño mediano, variable, entre 6 y 14 mm] . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [Psoinae (pág. 213)]
(2’) Cabeza hipognata (dirigida hacia abajo), totalmente o en gran parte oculta por el pronoto en vista dorsal.
Pronoto muy convexo, con dentículos o gránulos levantados en el borde anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
(3) Coxas anteriores no transversas, elevadas, salientes, subglobosas o subcónicas. Vértex cubierto de gránulos
o con finas quillas longitudinales. De tamaño muy variable, entre 2 y 22 mm . . . . . . Bostrichinae (pág. 153)
(3’) Coxas anteriores transversas, poco salientes. Vértex sin granulación ni aquillado longitudinalmente.
Especies pequeñas, entre 2 y 5 mm de longitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dinoderinae (pág. 198)
Clave de tribus de Bostrichinae
(1) Hembra con el oviscapto muy corto, ancho. Los dos primeros artejos de la maza antenal calceiformes, no
comprimidos, uniforme y densamente porosos. Especies ibéricas de tamaño mediano o grande, en todo caso
superior a 10 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apatini (pág. 153)
(1’) Hembra con el oviscapto muy largo, fino. Los dos primeros artejos de la maza antenal más o menos comprimidos lateralmente, con grandes depresiones sensoriales o mostrando áreas de condensación de poros.
Tamaño muy variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
(2) La apófisis del primer esternito, que penetra entre las metacoxas y es bien visible, es una estrecha lámina
regular en todo su contorno. Especies pequeñas, de 2,0 a 9,6 mm . . . . . . . . . . . . . . . Xyloperthini (pág. 181)
(2’) La apófisis del primer esternito o se ensancha de forma manifiesta o bien tiene superficie angulosa, aquillada ventralmente. De tamaño muy variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
(3) Mandíbulas más o menos acabadas en punta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bostrichini (pág. 158)
(3’) Mandíbulas muy cortas, truncadas, de igual anchura en el ápice que en el medio. [Especies pequeñas, entre
3,5 y 8,0 mm] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sinoxylini (pág. 174)
Clave de géneros de Apatini
(1) Cavidades coxales del primer segmento aparente del abdomen marginadas, delimitadas por detrás por una
fina quilla. Hembra con aparato estridulador, compuesto por una serie de arrugas careniformes continuas
situadas debajo de la parte posterior del protórax y una superficie cubierta de finas arrugas estriadas en la cara
anterior del profémur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Phonapate (pág. 156)
(1’) Cavidades coxales del primer segmento aparente del abdomen inmarginadas. Hembra desprovista de aparato estridulador protorácico-femoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apate (pág. 153)
155
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
por Lesne (1901b) pero reflejada por Fuente (1932)];
Tarragona: Hospitales de L’Infant (López-Colón y Melic,
1999); Valencia: Chiva (López-Colón e Ibáñez-Orrico,
2000); Baleares: Mallorca (Fuente, 1932).
Material estudiado: Tabla 1.
Muy escaso en la Península Ibérica. En las colecciones del MNCN no existía material íbero-balear, pero
sí hay, en cambio, 13 ejemplares de Marruecos (Tánger y Mogador) y numerosos de Guinea Ecuatorial.
Morfología externa: (Fig. 4)
10-20 mm. Cuerpo cilíndrico, íntegramente negro o
pardo muy oscuro; a veces con el abdomen rojizo
(fenotipo rufiventris). Ligero dimorfismo sexual que
se manifiesta en la frente, la cual aparece glabra en
los machos y dotada de una brocha de pilosidad
larga y muy abundante, de color amarillo-rojizo, en
las hembras, así como en el declive apical de los élitros, que es liso y brillante en los machos y densamente punteado y granuloso en las hembras.
Cabeza inserta en el pronoto ventralmente, perpendicular al eje longitudinal del cuerpo, por lo que no
es visible en una observación dorsal del insecto.
Labro muy pubescente. Los ojos son semiesféricos,
glabros, enteros, muy voluminosos y están colocados
lateralmente. Las antenas están formadas por diez
artejos, de los cuales los tres últimos forman una
maza no demasiado voluminosa pero perfectamente
definida.
Pronoto subcuadrado, estrechamente estrangulado
en la base, con el borde posterior finamente rebordeado; de superficie granulosa, en la cual el tamaño
del granulado se reduce progresivamente desde el
borde anterior al posterior; dicho granulado se hace
dentiforme en los ángulos anteriores. Superficie pronotal con algunas sedas dispersas, cortas y tumbadas
hacia atrás, que son más apreciables en la periferia.
Escudete triangular, con punteado muy fuerte.
Localidad
Andújar
Hospitalet de l'Infant
Santa Oliva
Aldaya
Chiva
Siete Aguas
Mallorca
Prov.
Jaén
Tarragona
Tarragona
Valencia
Valencia
Valencia
Mallorca
TABLA 1. Material estudiado de Apate monachus.
Élitros de lados paralelos, algo más de dos veces más
largos que anchos considerados en conjunto a la
altura de la región humeral; esta última, moderadamente marcada. Sutura elitral elevada; disco elitral
con tres costillas longitudinales bien marcadas; espacios intercostales con punteado fuerte y profundo,
que tiene una disposición relativamente regular pero
no llega a formar alineaciones bien definidas. De
dicho punteado se origina una pubescencia caediza
corta y muy escasa.
Patas proporcionalmente largas, con el borde externo
de las tibias denticulado y los tarsos, que son criptopentámeros, muy largos, de modo que el primer
tarsómero visible (en realidad el segundo), es casi tan
largo como los tres restantes en conjunto.
Biología:
Imagos de hábitos nocturnos que son fuertemente
atraídos por la luz artificial. Especie ampliamente
polífaga que ha sido señalada en más de ochenta
especies de árboles y arbustos, muchos de ellos con
interés comercial por ser árboles frutales, como el
cafeto, cacao, palmera datilera, naranjo, vid y olivo, o
para explotación de su madera, como el niangón (Tarrietia utilis), o arbustos ornamentales como el caso
de la lila, Syringa persica. No obstante, su importancia
económica resulta secundaria, ya que no es una especie que produzca expansiones epidémicas (Lesne,
1901b; Español, 1955; Chararas y Balachowsky, 1962;
Geis, 2002).
Distribución geográfica:
Importado a numerosas partes de Europa y América
desde el África tropical, su patria originaria (Geis,
2002). Registrado en el norte de la Península Ibérica
(aunque esas citas han sido puestas en duda), en Andalucía y en la costa mediterránea. Las modernas citas
andaluzas y valencianas sugieren una aclimatación
natural en España (mapa en la Fig. 38a).
Fecha
18/07/1977
12/08/1971
30/06/1991
10/07/2004
21/07/2000
24/06/1989
Ex.
1
1
1
1
1
1
1
Leg.
M. López
C. Maynar
J. Muñoz-Batet
J. Maestre
M. A. Ibáñez
J. Maestre
Coll.
ETIFM
SEA
J. Muñoz Batet
PB
M. A. Ibáñez
J. Maestre
Museo Ciudad Real
156
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Material estudiado: Tabla 2.
(a)
(b)
FIGURA 4. Apate monachus, vista lateral: (a) macho; (b) hembra.
Género P h o n a p a t e Lesne, 1895
(Ann. Soc. ent. Fr., 64: 178)
Especie tipo: Apate uncinata Karsch, 1881.
Phonapate uncinata (Karsch, 1881)
(Apate uncinata Karsch, 1881. Berl. Ent. Zeitschr., 25: 46)
(= Apate frontalis auct., non Fåhraeus, 1871. Oefv.
Vet.-Akad. Forh., 28: 664) (Según Vrydagh (1961) y
Nardi (2004) )
subsp. uncinata Karsch, 1881 (Apate uncinata Karsch,
1881. Berl. Ent. Zeitschr., 25: 46)
(= Apate arabs Lesne, 1909. Ann. Soc. Ent. Fr., 78: 552)
subsp. moghrebica Lesne, 1934 (Bull. Soc. Ent. Fr.: 218)
(= Phonapate uncinata (Karsch): Lesne, 1902. L’Abeille, 30: 123)
subsp. africana Vrydagh, 1961 (Bull. Inst. r. Sc. nat. Belgique, 37(7): 9)
Registros previos:
ESPAÑA: Jaén: Marmolejo (López-Colón, 1998); Baleares: Mallorca: Calviá (Español, 1955).
Morfología externa: (Fig. 5)
11,5-22,0 mm. Cuerpo cilíndrico, pardo oscuro, casi
negro, excepto la región ventral, las patas, las antenas
y los palpos, que son rojizos.
Cabeza muy voluminosa, inserta ventralmente en el
pronoto. Labro alargado, con la mitad anterior cubierta de pubescencia densa, larga y tumbada, y la
mitad posterior prácticamente lampiña, especialmente
en el área de la escotadura del epistoma. Este último
con el borde anterior profundamente escotado, dibujando dos lóbulos bien definidos; en el disco de
dichos lóbulos se observan sendas brochas de sedas
largas y erectas, siendo el espacio entre ellas liso y brillante. Sutura clipeofrontal neta y profunda. Frente
con pubescencia densa, larga y erecta, como la del
epistoma, sólo interrumpida por un surco longitudinal. Antenas de diez artejos, con el escapo muy
desarrollado, más largo que los cuatro siguientes
antenómeros en conjunto. Los tres últimos antenómeros forman una maza pequeña pero perfectamente
definida.
Pronoto subcuadrado, ligeramente ensanchado anteriormente, con el borde posterior rebordeado, los
ángulos posteriores regularmente redondeados, lados
paralelos entre sí y ángulos anteriores con un fuerte
diente agudo y curvado, bien visible en observación
frontal. Sobre estos dientes se aprecian numerosos
dentículos de desarrollo progresivamente decreciente hacia la línea media pronotal. El borde anterior
está ligera y ampliamente escotado, con pubescencia
rojiza, inclinada, corta y no muy abundante. Dorsalmente se aprecian dos áreas bien definidas en el pronoto, la ya referida mitad anterior, granulosa y con
los ángulos anteriores denticulados, y la mitad posterior, con áreas lisas muy próximas entre sí y con
una disposición aparentemente imbricada. A lo largo
de todo el pronoto y en su zona central se aprecia un
surco longitudinal poco profundo y de bordes poco
netos.
Élitros 2,5 veces más largos que anchos considerados
en conjunto y a la altura de la región humeral; con
tres costillas longitudinales, habitualmente rematadas
en un tubérculo saliente en su extremo posterior, en
el borde del declive apical.
Dimorfismo sexual manifiesto; las hembras se diferencian de los machos por los siguientes caracteres:
-Las hembras presentan un órgano estridulatorio
formado por un área situada bajo cada ángulo pos-
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
(a)
(c)
terior del pronoto, recorrida por surcos paralelos y
oblicuos con respecto al eje longitudinal del cuerpo, y un área circular complementaria en la región
apical de la cara interna de los fémures anteriores,
recorrida por surcos paralelos, de disposición transversal y extremadamente finos.
-La pilosidad frontal de las hembras es más larga y
menos densa que la de los machos, adoptando una
disposición circular a modo de corona.
-El pronoto de las hembras tiene un menor desarrollo que el de los machos y habitualmente presenta
la mayor anchura en la mitad posterior, mientras
que en los machos la mayor anchura corresponde
al borde anterior.
Biología:
Imagos de actividad nocturna que son fuertemente
atraídos por la luz. Las fases larvarias son manifiestamente polífagas y han sido registradas, entre otras
muchas especies, sobre palmera datilera (Phoenix dactylifera), taray (Tamarix gallica) e incluso sobre bambú
(Lesne, 1924; Pardo Alcaide, 1950; El-Sherif et al.,
1998). Los datos que se aportan en el presente estudio están en consonancia con estas observaciones.
Distribución geográfica:
Especie repartida por la mitad septentrional del África continental y parte del suroeste asiático (Lesne,
157
(b)
(d)
FIGURA 5. Phonapate uncinata: (a) Vista
lateral; (b) Vista dorsal; (c) Detalle de
la cabeza; (d) Detalle del ápice elitral.
1934a; Vrydagh, 1961; Chikatunov et al., 2004).
Conocido de Baleares (Mallorca), donde se ha citado
por unos ejemplares de una colección, y a donde
debió de ser importado accidentalmente, según relató Español (1955). López-Colón (1998) registró la
especie por primera vez para el territorio peninsular,
donde, a tenor de los registros ahora aportados,
parece colonizar el tercio meridional (mapa en la Fig.
38b).
Comentarios:
Citado a menudo en la literatura de los últimos cuarenta y cinco años como Phonapate frontalis (Fåhraeus,
1871), un nombre que fue pasado a sinonimia de Phonapate congener (Gerstäcker, 1855) por Vrydagh (1961)
y que recientemente ha retomado Nardi (2004). Los
ejemplares andaluces de Phonapate uncinata (Karsch,
1881) que hemos estudiado pertenecen a Phonapate
uncinata moghrebica Lesne, 1934 (desconocemos a qué
subespecie corresponden los de Baleares citados en
la bibliografía). La subespecie moghrebica es la forma
norteafricana de la especie; se distribuye por todo el
Magreb, Hoggar (sureste argelino sahariano), Tibesti
(norte del Chad), Egipto, norte del Sudán, Yemen,
Mesopotamia y Persia oriental (Lesne, 1934a; Pardo
Alcaide, 1950), por lo que se excluye la posibilidad
de aducir su origen en la importación de maderas de
Guinea Ecuatorial u otra parte de África ecuatorial o
tropical. La subespecie nominativa, Phonapate uncina-
158
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
ta uncinata (Karsch, 1881), coloniza la zona oriental
del área de distribución de la especie, es decir, gran
parte de Arabia, Golfo Pérsico, Golfo de Omán,
Israel, parte de Somalia y Etiopía, Djibouti, Eritrea,
y se adentra puntualmente hacia el oeste por la región meridional del Sahara medio (norte de Níger),
mientras que Phonapate uncinata africana Vrydagh, 1961
coloniza gran parte de la Región Etiópica.
En las colecciones del MNCN no existía material
íbero-balear (ahora ha quedado depositado el ejemplar de Marmolejo procedente de la colección López-Colón, JLC) y sólo hemos podido estudiar en
ellas cuatro ejemplares de Phonapate uncinata moghrebica
Lesne, 1934 procedentes de Marruecos (Larache).
La distinción de las tres subespecies se expone en la
siguiente clave:
Clave de subespecies de Phonapate uncinata
(1) La pilosidad levantada del borde anterior del pronoto es muy densa y relativamente corta, netamente rojiza.
[Reborde apical de los élitros claramente delimitado] . . . . . . . . . . . . Phonapate uncinata africana Vrydagh, 1961
(1’) La pilosidad levantada del borde anterior del pronoto es poco densa y bastante larga, siendo las seditas de
coloración rojiza grisácea o algo ocres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
(2) Ápice de las costillas dorsales elitrales fuertemente dentiforme (al menos en algunas, las más externas).
Reborde apical de los élitros mal delimitado. Truncamiento apical del último esternito igualando la mitad de
la longitud de la base del mismo esternito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Phonapate uncinata moghrebica Lesne, 1934
(2’) El ápice de las costillas dorsales elitrales no es dentiforme. Reborde apical de los élitros bien definido.
Truncamiento apical del último esternito bastante más ancho . . . . Phonapate uncinata uncinata (Karsch, 1881)
Localidad
Córdoba
Córdoba
Baza, Barranco del Espartal
Baza, Barranco del Espartal
Baza, Barranco del Espartal
Baza, Barranco del Espartal
Baza, Barranco del Espartal
Baza, Hoya de Baza
Marmolejo
Vega de la Reina, Puente Tablas
La Oliva
Puebla del Río
Prov.
Córdoba
Córdoba
Granada
Granada
Granada
Granada
Granada
Granada
Jaén
Jaén
Sevilla
Sevilla
TABLA 2. Material estudiado de Phonapate uncinata.
Fecha
10/07/1989
10/07/1989
22/06/1990
21/06/1991
19/06/1992
10/05/1998
10/07/1998
01/05/1997
28/06/1988
10/09/1995
13/07/1992
24/06/2000
Ex.
1
1
1
1
1
1
4
1
1
1
1
2
Leg.
A. Castro
F. S. Piñero
F. S. Piñero
F. S. Piñero
F. J. Pérez-López
F. J. Pérez-López
J. L. Lencina
J. I. López-Colón
A. Castro
J. Navarro
J. Navarro
Coll.
A. Castro
J. de Ferrer
F. S. Piñero
F. S. Piñero
F. S. Piñero
F. J. Pérez-López
F. J. Pérez-López
J. L. Lencina
MNCN
A. Castro
CB
CB
Tribu B o s t r i c h i n i Latreille, 1802
(Hist. nat. Crust. et Ins., 3: 202)
Clave de géneros de Bostrichini
(1) Apófisis del primer esternito aquillada ventralmente. [Longitud: 5,3-16,0 mm] . . . . Bostrichus (pág. 159)
(1’) Apófisis del primer esternito dilatada en su cara ventral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
(2) Artejos de la maza antenal presentando en cada lado dos fosetas redondeadas de bordes bien definidos,
tapizadas de seditas doradas. [Longitud: 5,5-14,0 mm] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lichenophanes (pág. 163)
(2’) Artejos de la maza antenal sin fosetas redondeadas claramente definidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
159
(3) Artejos de la maza antenal provistos en cada lado de dos finos surcos longitudinales. [Longitud: 5-11 mm]
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Amphicerus (pág. 166)
(3’) Artejos de la maza antenal sin surcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
(4) Cabeza con una escotadura lateral transversa que separa un pequeño lóbulo globoso basal de otro anterior, ensanchado y deprimido a nivel del borde posterior de los ojos. [Especie de tamaño mediano, entre 7 y
18 mm] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bostrychoplites (pág. 174)
(4’) Cabeza normalmente estrechada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
(5) Pronoto, en vista dorsal, ligeramente excavado por detrás de la mitad del borde anterior. Especie de tamaño
mediano, entre 5 y 11 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Heterobostrychus (pág. 171)
(5’) Pronoto, en vista dorsal, no excavado por delante. Especie pequeña, entre 3,5 y 5,0 mm . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Micrapate (pág. 169)
Género B o s t r i c h u s Geoffroy, 1762
(Hist. ins. env. Paris., 1: 301)
Especie tipo: Dermestes capucinus Linnaeus, 1758.
(Bostrychus Agassiz, 1846: 49. Nomen. Zool. Index Univ.,
emend. pro Bostrichus Geoffroy, 1764, Fabricius,
1775) (enmienda injustificada)
Nota: La International Commission on Zoological Nomenclature (1994a), en su Opinión 1754, colocó este género en
la Lista Oficial de Nombres de Nivel Género en Zoología.
Bostrichus capucinus (Linnaeus, 1758)
(Dermestes capucinus Linnaeus, 1758. Syst. Nat., ed. 10,
1: 355)
(= Bostrichus ruber Geoffroy, 1785. En: Fourcroy
(Ed.): Ent. Paris, 1: 133)
(= Bostrichus capucinus var. luctuosus A.G. Olivier,
1790. Encycl. Méth. Ins., 3: 109)
(= Apate rugosa Fabricius, 1801. Syst. El., 2: 380)
(= Apate capucina var. nigriventris Lucas, 1843. Rev.
Zool.: xxv)
(= Bostrychus capucinus var. rubriventris Zoufal, 1894.
Wien. Ent. Zeit., 13: 40)
Registros previos:
ESPAÑA: Álava: Elgueta, Huetos, Izarza, Manurga, Meano,
Montes de Izkiz, Puerto de Azaceta, Puerto de Opakua,
Villanueva de Oca (Bahillo de la Puebla y López-Colón,
2002); Barcelona: Mataró (Salvañá Comas, 1870); Balenyà;
La Bordeta; La Garriga; Macizo del Montseny; Monis-
trol, Terrasa, Calella; Pierola; Pla de les Arenes; Pla del
Espinal, Santa Fe; Sant Segismont; Vall Sevallar; Vallirana;
Vilassar de Mar (Español, 1955); Hospitalet (Lagar, 1970);
Ciudad Real: Alcoba; Ciudad Real; Cortijo de Arriba
(Fernández-Carrillo et al., 2001); Huesca: Lastanosa (LópezColón et al., 2001); Lérida: Les, Valle de Arán, Rocallaura
(Español, 1955); Navarra: Meano (Bahillo de la Puebla y
López-Colón, 2002); Tarragona: Marsá, Puertos de Tortosa; Valls (Español, 1955); Teruel: Maestrazgo (LópezColón et al., 2001); Zaragoza: Botorrita, Ejea de los
Caballeros, Moncayo, Zaragoza (López-Colón et al., 2001);
Baleares (Mallorca, Menorca): Albranca, Capdepera,
Mahón, Son Sunyer, Son Vida, Palma, Valldemosa (Español, 1955); PORTUGAL: Roalde, Faro, Villa Real, Serra
do Gerês, Beja, Parque Natural de Serra da Estrela y
S. Martinho (Corrêa de Barros, 1932; Fuente, 1932; Seabra,
1943; Grosso-Silva, 2005).
Material estudiado: Tabla 3.
Morfología externa: (Fig. 6)
5,3-16,0 mm. Cuerpo cilíndrico y alargado, de coloración variable. En la forma típica, los élitros y los
cuatro últimos segmentos abdominales son rojos y el
resto del tegumento es negro; en el fenotipo nigriventris, únicamente los élitros son rojos, mientras que el
resto del tegumento es negro; en el fenotipo luctuosus,
el tegumento es completamente negro; por último, el
fenotipo rubriventris se caracteriza por presentar el
abdomen rojo, excepto el segmento basal que es
negro, como el resto del tegumento.
Cabeza proporcionalmente pequeña y corta, no visible
en observación dorsal por estar cubierta por el pronoto. Labro con pubescencia castaña, muy tupida y
relativamente larga. Frente con superficie irregular, gra-
160
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
(a)
(b)
(c)
FIGURA 6. Bostrichus capucinus: (a) Forma típica, vista dorsal;
(b) Forma típica, vista lateral; (c) Fenotipo luctuosus, vista lateral.
Localidad
Elgueta
Huetos
Izarza
Manurga
Montes de Izkiz
Opakua
Opakua
Pto. Azaceta
Pto. Opakua
Pto. Opakua
Pto. Opakua
Pto. Opakua
Sobrón
Villanueva de Oca
Ayna
Riópar
Albatera
Guisando, Nogal del Barranco
Prov.
Álava
Álava
Álava
Álava
Álava
Álava
Álava
Álava
Álava
Álava
Álava
Álava
Álava
Álava
Albacete
Albacete
Alicante
Ávila
nulada, de la que surge una pubescencia negra y erguida,
no muy abundante. Ojos proporcionalmente pequeños,
glabros y enteros. Antenas de once artejos, rematadas
por una maza formada por los tres últimos.
Pronoto globoso, con una depresión longitudinal en
la mitad anterior, bien visible en observación frontal;
superficie con un granulado grosero que se hace
dentiforme en la mitad anterior. Disco del pronoto
con algunas sedas negras, cortas, tumbadas y muy
escasas, difícilmente apreciables; periferia pronotal y
epipleuras con pubescencia negra, erguida y orientada hacia el disco.
Escudete subtriangular o subrectangular, negro, alargado, con el borde apical redondeado. Con pubescencia amarillenta, muy corta, tumbada y orientada
hacia el pronoto.
Élitros de lados paralelos, con el ápice conjuntamente
redondeado, dos veces más largos que anchos considerados en conjunto a la altura de la región humeral,
la cual está muy marcada. Toda la superficie con punteado fuerte y denso, de tal manera que el diámetro de
los puntos es menor que la distancia de separación
entre ellos. En la mayoría de los ejemplares examinados (aunque no en todos), se observan dos estrías
longitudinales en el disco de cada élitro. Epipleuras
marcadas en toda su longitud, desde la región humeral hasta el ápice, por la presencia de una estría que
transcurre paralela al borde externo de cada élitro.
Patas con el borde externo de las tibias denticulado
y tarsos proporcionalmente largos.
Fecha
13/05/2000
15/06/1988
19/07/1991
08/09/1983
18/06/1995
11/06/1994
21/06/1998
20/05/1996
09/05/1988
10/07/1988
14/07/1990
10/06/2004
18/07/1988
09/07/1991
01/05/1995
30/06/1985
09/04/1982
TABLA 3 (1ª PARTE). Material estudiado de Bostrichus capucinus.
Ex.
2
1
3
1
1
1
1
2
1
1
2
4
1
3
1
1
1
2
Leg.
J. Romero
J. M. García
J. M. García
J. M. García
F. Calvo
I. Zabalegui
I. Ugarte
I. de Olano
J. M. García
J. M. García
P. Bahillo
L. O. Aguado
J. M. García
J. L. Zapata
J. L. Lencina
V. Ortuño
Coll.
PB
MCNA
MCNA
MNCN
MCNA
F. Calvo
I. Zabalegui
I. Ugarte
MCNA
MCNA
MCNA
PB
L. O. Aguado
MCNA
J. L. Zapata
J. L. Lencina
Agustín Castro
V. Ortuño
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Biología:
Los adultos, que aparecen entre abril y septiembre,
presentan hábitos diurnos y se localizan sobre los
troncos en los que se desarrollan las fases preimaginales. Normalmente colonizan los troncos recién
abatidos o muertos de diversas especies de robles
(Quercus sp.), pero ocasionalmente también otras frondosas como haya, castaño, madroño, mirto, ciruelo,
moral, olivo, vid, etc.; se ha citado incluso sobre pino
(Lesne, 1901b). Español (1955) señala que esta espe-
Localidad
Las Navas del Marques
Nogal del Barranco
Puerto de Tornavacas
Puerto de Tornavacas
Badajoz
Badajoz
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
P. N. Montseny, Tagamanent, R. Vall
Sant Cugat
Gata, Sª de Gata
Jerte
Retamosa, Sª de Valdelaorden
Algeciras
Conil, El Colorado
Grazalema
Grazalema, Puerto del Boyar
Jimena de la Frontera
Los Barrios, Cerro del Fraile
San Roque
San Roque
Tarifa
Argoños
Espinama
La Liébana, Picos de Europa
Los Cortijos, Cortijo de Arriba
Los Cortijos, Cortijo de Arriba
Córdoba
El Carpio
Priego de Córdoba
Campillos de Paravientos
Km 56 de la N-320
Km 56 de la N-320
Capsacosta, Vall de Bianya
Osor
Sant Aniol de Finestres
Vidreres
Collados, Huéscar, La Sagra
Collados, La Sagra
Panderones, Sª Nevada
Venta del Molinillo, Sª Harana
Sierra del Alto Rey, Bustares
Alosno
Lastanosa
Pto. de las Palomas, Sª de Cazorla
Bellavista, Jabalcuz
Pontones
Prov.
Ávila
Ávila
Ávila
Ávila
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Barcelona
Barcelona
Cáceres
Cáceres
Cáceres
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cantabria
Cantabria
Cantabria
Ciudad Real
Ciudad Real
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Cuenca
Cuenca
Cuenca
Gerona
Gerona
Gerona
Gerona
Granada
Granada
Granada
Granada
Guadalajara
Huelva
Huesca
Jaén
Jaén
Jaén
cie, debido a su apreciable tamaño y a su vistosidad,
es depredada por diversas aves.
Distribución geográfica:
Especie de amplia distribución paleártica (Lesne,
1901b, 1904, 1905, 1938; Nardi, 2004). Frecuente en
casi toda Europa (falta en el este-sureste, pero existe
en Rusia y Ucrania) y en toda la Península Ibérica e
Islas Baleares, aunque faltaban citas concretas de
muchas provincias (mapa en la Fig. 38c).
Fecha
09/04/1987
18/03/1995
24/05/1997
07/04/1979
23/05/1983
19/05/2005
11/05/2003
10/07/1961
04/07/1973
08/04/1982
17/04/1989
04/06/1986
07/05/1995
10/06/1903
09/06/1996
15/05/2004
10/05/1991
08/06/1984
31/05/1971
10/04/1982
02/05/2005
10/07/1987
25/03/1978
22/05/2001
27/03/1989
27/04/1982
03/05/1982
25/05/1987
09/04/1986
01/07/1987
06/06/1981
20/07/1996
20/07/1996
16/06/1996
23/05/1983
10/06/1977
06/04/1984
24/04/1988
18/04/1987
21/05/2002
18/05/1985
TABLA 3 (2ª PARTE). Material estudiado de Bostrichus capucinus.
161
Ex.
1
2
1
1
1
1
1
1
2
3
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
3
1
1
1
1
1
1
1
6
1
1
1
1
4
Leg.
Sanz
J. L. Lencina
J. L. Zapata
J. L. Zapata
J. Muñoz Batet
J. Muñoz Batet
J. Sáez
D. Ventura
M. González
J. I. López-Colón
P. del Estal
J. I. López-Colón
J. de Ferrer
P. Coello
Escalera
J. M. Barreda
P. Coello
A. Sánchez- Ruiz
J. de Ferrer
P. Bahillo
L. O. Aguado
A. Kricheldorff
J. I. López-Colón
J. I. López-Colón
M. Baena
Tarazona
A. Castro
J. Maestre
J. L. Zapata
J. L. Zapata
J. Muñoz Batet
J. Muñoz Batet
J. Muñoz Batet
F. J. Pérez-López
F. J. Pérez-López
F. J. Pérez-López
J. Muñoz Batet
J. L. Sánchez
J. I. López-Colón
P. Bercedo-L. Arnáiz
A. Castro Tovar
J. L. Lencina
Coll.
MNCN
J. L. Lencina
J. L. Zapata
J. L. Zapata
J. Muñoz Batet
J. Muñoz Batet
J. Sáez
CB
MNCN
JLC
ETSIAM
JLC
J. de Ferrer
P. Coello
MNCN
CB
P. Coello
A. Sánchez-Ruiz
J. de Ferrer
E.E.Z.A.
K. U. Geis
PB
L. O. Aguado
MNCN
JLC
JLC
CB
MNCN
A. Castro
J. Maestre
J. L. Zapata
J. L. Zapata
J. Muñoz Batet
J. Muñoz Batet
J. Muñoz Batet
K. U. Geis
F. J. Pérez-López
F. J. Pérez-López
F. J. Pérez-López
EEZA
J. Muñoz Batet
J. L. Sánchez
SEA
P. Bercedo-L. Arnáiz
A. Castro Tovar
J. L. Lencina
162
Localidad
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Santa Elena
San Román de Cameros
Sierra de la Demanda
Puerto de la Magdalena
Puerto del Pontón
Valle de Arán, Salt del Pix
El Escorial
El Pardo
Madrid
Mejorada del Campo
Montejo de la Sierra
Pto. de la Morcuera, Sª Guadarrama
Alhaurín de la Torre
Carretera a Olías
Estepona, Sª Bermeja
Ronda, Sª de las Nieves
Ronda, Nava de S. Luis
Ronda, Sª de las Nieves
Yecla
Arangoiti
Arangoiti
Meano
Monasterio de Leire, Yesa
Sª de Urbasa
Bárcena de Campos
Villaeles de Valdavia
Pontevedra
Portonovo
Agallas
Aldeadávila
Ciudad Rodrigo
El Payo
Martiago
Martiago
Martiago
Paradinas de San Juan
Peñaparda
Robleda
Robleda
La Granja
Puerto de la Quesera
Riaza
Pilas
Villanueva del Ariscal
Maestrazgo
Moscardón
Consuegra
Chiva
Chiva
Villar del Arzobispo
Mojados
Mojados
Barranco Movera, Zaragoza
Biel
Botorrita
Ejea de los Caballeros
Moncayo
Valdefierro
Zaragoza
P. N. S'Albufera des Grau, SA Bassa
P. N. S'Albufera des Grau, SA Bassa
P. N. S'Albufera des Grau, SA Bassa
Prov.
Jaén
La Rioja
La Rioja
León
León
Lérida
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Málaga
Málaga
Málaga
Málaga
Málaga
Málaga
Murcia
Navarra
Navarra
Navarra
Navarra
Navarra
Palencia
Palencia
Pontevedra
Pontevedra
Salamanca
Salamanca
Salamanca
Salamanca
Salamanca
Salamanca
Salamanca
Salamanca
Salamanca
Salamanca
Salamanca
Segovia
Segovia
Segovia
Sevilla
Sevilla
Teruel
Teruel
Toledo
Valencia
Valencia
Valencia
Valladolid
Valladolid
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Menorca
Menorca
Menorca
Fecha
27/03/1994
10/06/1941
25/06/2000
10/05/2003
24/06/1985
07/07/1981
04/05/1977
05/05/1980
25/07/1996
01/03/1998
10/06/1988
27/04/1975
21/05/1978
12/06/1983
01/05/1987
25/06/1977
06/06/1982
20/06/1991
02/05/1975
27/05/2001
15/07/1989
18/06/1988
10/07/1981
11/08/1998
06/06/1983
01/08/1980
04/07/1983
04/07/1983
11/07/1983
18/07/1983
29/05/1983
11/07/1983
01/06/1983
02/07/1983
09/06/1996
27/05/1986
16/04/2001
24/06/1986
04/06/1979
03/06/2000
16/05/1985
05/04/1986
10/05/1986
10/04/2003
12/07/1995
06/05/1988
11/05/1988
25/04/1977
28/06/1987
27/01/1982
10/08/1969
10/07/1995
12/04/1983
01/05/1998
31/05/1998
21/06/1998
TABLA 3 (3ª PARTE). Material estudiado de Bostrichus capucinus.
Ex.
1
1
1
3
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
15
27
1
1
1
1
2
1
1
1
4
23
2
1
1
2
5
23
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
7
2
Leg.
J. Palos
Parra
I. Zabalegui
J. L. Zapata
L. O. Aguado
V. Ortuño
J. Lauffer
J. I. López-Colón
J. Lauffer
J. I. López-Colón
M. G. Mrowka
Bastazo y Vela
P. Coello
M. A. Alonso
J. Aranaz
J. L. Lencina
J. Albisu
J. Albisu
J. Alcorta
J. Muñoz Batet
J. Agoiz
P. Bahillo
L. O. Aguado
C. Mejuto
J. C. Orella
E. Arroyo
Antociano
F. Simón
F. Simón
F. Simón
L. O. Aguado
J. C. Orella
J. C. Orella
J. C. Orella
J. J. De la Rosa
J. L. Nieves
J. Navarro
J. L. Sánchez
J. R. Duplá
I. Zabalegui
J. L. Zapata
J. Maestre
J. Maestre
J. Maestre
L. O. Aguado
L. O. Aguado
C. Maynar
J. R. Duplá
A. Melic
J. I. López-Colón
J. I. López-Colón
A. Melic
J. I. López-Colón
D. Ventura
D. Ventura
D. Ventura
Coll.
ETIFM
MNCN
I. Zabalegui
J. L. Zapata
L. O. Aguado
V. Ortuño
MNCN
JLC
MNCN
JLC
MNCN
MNCN
M. G. Mrowka
Bastazo y Vela
EEZA
P. Coello
MNCN
J. de Ferrer
J. L. Lencina
Soc. C. N. Aranzadi
Soc. C. N. Aranzadi
PB
J. Muñoz Batet
J. Agoiz
PB
L. O. Aguado
JLC y MNCN
C. Mejuto
MNCN
ETIFM
MNCN
JLC
JLC
JLC
JLC
L. O. Aguado
JLC
JLC
JLC
MNCN
J. J. de la Rosa
MNCN
J. Navarro
J. L. Sánchez
SEA
I. Zabalegui
J. L. Zapata
J. Maestre
J. Maestre
J. Maestre
L. O. Aguado
L. O. Aguado
SEA
SEA
SEA
SEA
SEA
SEA
SEA
CB
CB
CB
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
163
Género L i c h e n o p h a n e s Lesne, 1899
(Ann. Soc. ent. Fr., 67[1898]: 443)
Especie tipo: Bostrichus tristis Fåhraeus, 1871.
Clave de especies de Lichenophanes
(1) Clípeo sin pelos levantados, aparte de las sedas normales, situadas a cada lado del borde lateral. Pronoto
ligeramente más largo que ancho (Fig. 8a). Lóbulos parameroides de la armadura genital masculina más
anchos que largos, con la mitad basal de lados paralelos y la mitad apical bruscamente truncada y ocupada por
un área sensorial pubescente (Fig. 9c). [Longitud: 5,5-13,0 mm] . . . . . . . . Lichenophanes varius (Illiger, 1801)
(1’) Clípeo erizado de sedas rosas bastante largas y numerosas. Pronoto ligeramente más corto que ancho (Fig.
7a). Lóbulos parameroides de la armadura genital masculina tan largos como anchos, de anchura regularmente
decreciente desde la base hasta el ápice, con el borde externo regularmente redondeado (Figs. 9a-b). [Longitud: 9-14 mm] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lichenophanes numida Lesne, 1899
Lichenophanes numida Lesne, 1899
(Lichenophanes numida Lesne, 1899. Ann. Soc. ent. Fr.,
67[1898]: 472)
Registros previos:
ESPAÑA: Cádiz: Área del Estrecho de Gibraltar, San
Roque, Nerva (Español, 1974; Llinares y Navarro, 2003);
Ciudad Real: Alcoba (Fernández Carrillo et al., 2001);
Córdoba: El Tablero (Llinares y Navarro, 2003); Huelva:
Moguer, Montemayor, Nerva (Urbano Granero, 2002);
Zaragoza: Galacho de La Alfranca-Pástriz (Murria Beltrán, 2002); PORTUGAL: Sin precisión (Baeta Neves,
1948; Luna de Carvalho, 1950).
formando una maza bien definida en la que los antenómeros están ligeramente separados entre sí. Cada
uno de los artejos de la maza presenta, en posición
apical (los artejos 8º y 9º) o preapical (el 10º), y en
cada una de sus caras, dos áreas sensoriales más o
menos circulares, bien delimitadas y cubiertas de
micropubescencia dorada.
Protórax ligeramente más ancho que largo, con los
Material estudiado: Tabla 4.
(a)
Morfología externa: (Fig. 7)
9,0-14,0 mm. Tegumentos pardo-rojizos, muy
oscuros, con manchas de pubescencia blanquecina
dispersas por la región dorsal de los élitros.
Cabeza larga, inserta oblicuamente en el tórax,
apenas visible en observación dorsal; punteado
superficial, grueso y muy denso, del que parte una
pubescencia blanco-amarillenta, corta, tumbada y
dirigida hacia la línea media cefálica. La pubescencia
se hace más larga y densa en las proximidades del
labro; este último está completamente cubierto de
sedas rojizas, muy largas y abundantes. Los ojos son
voluminosos, enteros, dorsalmente rebordeados y
separados de la superficie cefálica por un surco bien
patente en visión frontal. Antenas de diez artejos,
entre ellos los tres últimos son mucho más anchos,
(b)
FIGURA 7. Lichenophanes numida: (a) Vista dorsal; (b) Vista lateral.
164
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
ángulos posteriores muy marcados y ligeramente
agudos; la superficie es muy rugosa, cubierta por un
granulado que se hace progresivamente más grande
desde la región elitral hasta la cefálica, en la que
adquiere un aspecto dentiforme. En vista dorsal, el
granulado es fácilmente apreciable en la periferia
pronotal, así como lo es una amplia escotadura en la
región anterior central del pronoto, flanqueada por
dos grandes tubérculos; éstos, en vista lateral, se proyectan hacia el frente generando un saliente sobre la
cabeza. Toda la superficie con pubescencia dispersa,
blanquecina y tumbada.
Escudete ovalado, completamente cubierto de pubescencia tumbada de color blancuzco, muy tupida,
que enmascara su superficie.
Élitros 2,5 veces más largos que anchos considerados en conjunto a la altura de la región humeral; de
lados paralelos, con la región humeral muy marcada,
sin relieves apreciables, y la región apical presen-
Localidad
Piedralaves
Poyales del Hoyo
Poyales del Hoyo
Poyales del Hoyo
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Camila, Chiclana
Camila, Chiclana
Camila, Chiclana
Camila, Chiclana
El Bosque
Los Barrios
San Roque
Sotogrande, San Roque
Sotogrande, San Roque
Córdoba, El Tablero
Finca El Salado, S. Mª de Trassierra
Vidreres
Vidreres
Puerto de Tarna
Desembocadura Río Tinto
Moguer, Montemayor
Moguer, Montemayor
Casa de Campo
Ciudad Universitaria
El Escorial
Madrid
Mijas
Robledal del Viezo. Los Navalucillos
Robledal del Viezo. Los Navalucillos
Sª de San Vicente
Puebla del Río, Poblado Colinas
Puebla del Río
Prov.
Ávila
Ávila
Ávila
Ávila
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Córdoba
Córdoba
Gerona
Gerona
León
Huelva
Huelva
Huelva
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Málaga
Toledo
Toledo
Toledo
Sevilla
Sevilla
TABLA 4. Material estudiado de Lichenophanes numida.
tando una ligera concavidad preapical que determina
que el ápice tome el aspecto de un reborde laminar.
Toda la superficie con un punteado de tamaño y distribución regulares, siendo el diámetro de los puntos
similar a la distancia de separación entre puntos contiguos. Los puntos son profundos y con una coloración más rojiza (por el menor espesor del tegumento)
que contrasta con el color casi negro de fondo.
Además, destacan una serie de mechones de pubescencia blanca y tupida que dan al insecto un aspecto
moteado; estas manchas se hallan más o menos
alineadas longitudinalmente; asimismo, entre los
mechones de pubescencia se observan algunas sedas
dispersas, blancas, tumbadas y mayoritariamente
dirigidas hacia la base de los élitros.
Biología:
Los adultos se presentan activos entre los meses de
mayo y agosto y se desarrollan principalmente en el
Fecha
Ex.
21/05/1983
25/06/1983
25/06/1983
10/06/1997
01/06/1997
01/06/1997
10/05/1988
02/06/2005
17/06/2005
18/06/2005
25/05/2001
24/06/2000
4
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
09/07/1992
15/06/1982
15/06/2002
14/06/2003
27/05/2005
06/06/2005
11/06/2006
10/06/2002
13/06/2002
11/06/2002
04/07/2002
26/06/1998
01/06/1985
10/05/1988
10/07/1977
10/08/1976
02/08/1987
01/07/1998
10/07/1988
05/07/1988
25/05/2001
1
1
1
1
1
3
2
7
3
3
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Leg.
J. L. Zapata
J. L. Zapata
V. Aranda
J. L. Zapata
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
P. Coello
P. Coello
P. Coello
P. Coello
J. Navarro
J. de Ferrer
J. Ramírez
J. de Ferrer
J. de Ferrer
A. Llinares
J. Machado
Bodi
Bodi
J. L. Zapata
M. A. Gómez
M. Huertas
M. Huertas
V. Ortuño
A. Ballesteros
R. M. Castillo
D. Trifonova
Lencina & Andújar
Lencina & Andújar
Lencina & Andújar
J. Navarro
J. Navarro
Coll.
J. L. Zapata
J. L. Zapata
J. L. Zapata
J. L. Zapata
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
PB
PB
PB
PB
CB
J. de Ferrer
EEZA
J. de Ferrer
J. de Ferrer
A. Llinares
CB
K. U. Geis
K. U. Geis
J. L. Zapata
M. A. Gómez
SOCECO
SOCECO
V. Ortuño
J. J. de la Rosa
ETIFM
ETIFM
K. U. Geis
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. Navarro
CB
165
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
alcornoque (Español, 1974), pero también se han
citado en Eucalyptus globulus y Eucalyptus viminalis
(Lesne, 1901b, 1905). Ambos autores indican que
son atraídos por las luces.
Distribución geográfica:
Propia del norte de África (países del Magreb); citado
de Cerdeña (Lesne, 1901b, 1905; Pic, 1905). Especie
muy escasa y localizada en la Península Ibérica y que,
por los datos aportados, parece colonizar su parte
oriental y su mitad sur (mapa en la Fig. 38d).
Lichenophanes varius (Illiger, 1801)
(Apate varia Illiger, 1801. Mag. Insekt., 1(1-2): 172)
(= Bostrichus dufourii Latreille, 1807. Gen. Crust. Ins., 3: 7)
(= Apate gallica Panzer, 1807. Fauna Ins. Germ., 101: 17)
Registros previos:
ESPAÑA: Barcelona: Sant Segismont. Macizo del Montseny (Montada Brunet, 1947; Español, 1955, 1974); PORTUGAL: Porto/Vila Real: Douro (Seabra, 1943).
Localidad
Almarza
Prov.
Soria
TABLA 5. Material estudiado de Lichenophanes varius.
Material estudiado: Tabla 5.
Morfología externa: (Fig. 8)
5,5-12,0 mm. Especie muy parecida a la precedente,
de la que, sin embargo, se separa con facilidad por
los caracteres dados en la clave, que ampliamos o
complementamos a continuación:
-Ápice elitral sin la concavidad preapical presente en
L. numida, lo que determina que no esté ensanchado.
-Coloración general parda, mientras que es casi
negra en L. numida.
-Lóbulos parameroides anchos y cortos, de lados
paralelos, truncados apicalmente de forma brusca
(Fig. 9c), frente a los de L. numida, que son más
largos que anchos, de anchura progresivamente
decreciente desde la base hasta el ápice, y con el
borde externo de los mismos regularmente curvado
(Fig. 9b).
Biología:
Los adultos presentan hábitos nocturnos y se muestran activos en primavera y verano sobre los árboles,
principalmente haya y castaño, en que se han
desarrollado sus fases larvarias o en sus proximida-
Fecha
20/06/2003
Ex.
2
Leg.
L. O. Aguado
(a)
(b)
(c)
(b)
FIGURA 8. Lichenophanes varius: (a) Vista dorsal;
(b) Vista lateral.
Coll.
Aguado y PB
(a)
FIGURA 9. Genitalia masculina de Lichenophanes: (a) L. numida; (b) Detalle
de los lóbulos parameroides de L. numida; (c) Ídem, de L. varius.
166
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
des; durante el día permanecen escondidos bajo la
corteza o en las oquedades (Español, 1955, 1974).
Distribución geográfica:
Especie repartida por Europa central y meridional,
Rusia, Transcaucasia y norte de Siria (Lesne, 1901b,
1904, 1905; Gobbi, 2000). Raro en la Península Ibérica, donde sólo se ha registrado en el tercio septentrional y siempre sobre un número reducido de
ejemplares. Hasta el momento no se conocen registros
de este bostríquido en las Islas Baleares (Fuente, 1932;
Montada Brunet, 1947; Español, 1974) (mapa en la
Fig. 38e).
Género A m p h i c e r u s LeConte, 1861
(Class. N. Amer. Col.: 208)
Especie tipo: Apate bicaudatus Say, 1824.
Clave de especies de Amphicerus
(1) Ángulos posteriores del pronoto sin mancha de pubescencia blanquecina. Borde interno apical de los
élitros liso, ni granuloso ni denticulado. Declive apical de los élitros del macho con un fuerte diente cilíndrico,
además de una carena subcilíndrica en el margen externo; con un simple callo lateral en la hembra . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Amphicerus (Amphicerus) hamatus (Fabricius, 1787)
(1’) Ángulos posteriores del pronoto con sendas manchas de pubescencia blanquecina, muy conspicuas.
Borde interno apical de los élitros erosionado. Declive apical de los élitros del macho sin protuberancias
medias, con una carena subcilíndrica en el margen externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Amphicerus (Amphicerus) bimaculata (A.G. Olivier, 1790)
Subgénero Amphicerus LeConte, 1861
(Class. N. Amer. Col.: 208)
Especie tipo: Apate bicaudatus Say, 1824.
Amphicerus (Amphicerus) hamatus (Fabri-
cius, 1787)
(Apate hamatus Fabricius, 1787. Mant. Ins., 1: 33)
(= Apate serricollis Germar, 1824. Ins. sp. nov.: 464)
(= Apate serricollis aspericollis Germar, 1824. Ins. sp.
nov.: 465)
(= Apate bicaudata Say, 1824. Journ. c. Phil., 3: 320)
(= Amphicerus gracilis Casey, 1898. Journ. New York
Ent. Soc., 6: 64)
Registros previos:
Sin registros peninsulares previos.
Material estudiado: Tabla 6.
Morfología externa: (Fig. 10)
5,5-10,0 mm. Cilíndrico, pardo-negruzco, con mar-
cado dimorfismo sexual que afecta al ápice elitral,
inerme en las hembras y provisto de dos apéndices
corniformes curvados hacia dentro en los machos.
Labro completamente cubierto de pubescencia de
color amarillo-dorado, tumbada, muy densa, tupida,
enmascarando por completo el tegumento del labro.
Clípeo bidentado en los lados, donde está la inserción del labro; con una fuerte quilla transversal, muy
ancha y de bordes difusos. Todo el clípeo con punteado muy grueso y denso; de dicho punteado surge
una pubescencia amarillenta, corta y erguida. Sutura
clipeofrontal borrada. Frente con un área central
triangular glabra, lisa y brillante, el resto de la superficie frontal con punteado más grueso y menos
denso que el clipeal. De los puntos surge una pubescencia blanquecino-amarillenta, fina y escasa, relativamente larga y tumbada. Todo el contorno cefálico
en contacto con el pronoto con estrías longitudinales.
Ojos elípticos, finamente facetados y glabros.
Pronoto subcircular en vista dorsal, con los ángulos
anteriores borrados y ocupados por sendas hileras
de 4-5 dentículos, de los cuales los dos más anteriores son los más desarrollados y están proyectados
hacia el frente, lo que confiere al borde anterior una
167
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Localidad
Puerto de Málaga
Prov.
Málaga
Fecha
Ex.
1
TABLA 6. Material estudiado de Amphicerus (Amphicerus) hamatus.
apariencia escotada; el desarrollo de dichos dientes
decrece progresivamente hacia la mitad posterior del
pronoto. Desde la línea media hasta el borde posterior, el granulado aparece aplastado y los gránulos
muy próximos entre sí, recordando el aspecto de las
escamas de los peces. Los ángulos posteriores están
definidos pero son muy redondeados. Toda la superficie con una pubescencia amarillenta, corta y erguida, que surge de los espacios entre los puntos; dicha
pubescencia es más densa y larga hacia los lados y
sobre todo en la mitad posterior, siendo bien visible
en observación lateral.
Escudete subcuadrado, con punteado fino, de manera
que el diámetro de los puntos es mucho menor que
la separación entre puntos contiguos; con pubescencia blanquecino-amarillenta, larga y tumbada, que no
enmascara el tegumento de fondo.
Élitros 2,2 veces más largos que anchos considerados
conjuntamente en la región humeral, subparalelos,
ligeramente ensanchados en el medio; con punteado
doble: uno muy grueso y más o menos alineado longitudinalmente, y otro mucho más fino, poco aparente, situado en las quillas de separación entre los
puntos gruesos; dichas quillas definen dos costillas
longitudinales, poco salientes pero bien definidas en
cada élitro. Del punteado fino surge una pilosidad
amarillenta relativamente larga y tumbada, de aspecto
lanuginoso, que no enmascara el tegumento elitral.
Declive apical con la sutura elitral elevada y ensanchada: en los machos, con dos apéndices corniformes
muy gruesos, de ápice redondeado, lisos, brillantes y
sin pubescencia; en las hembras, sendos tubérculos
en lugar de apéndices.
Biología:
Muy polífago. Citado de árboles y arbustos muy distintos: taray, peral, manzano, cerezo, melocotonero y
nogal, entre otros; también ataca a las viñas (Lesne,
1899).
Distribución geográfica:
Bostríquido típicamente norteamericano, que coloniza la región sudoriental de Canadá y Estados Unidos,
Leg.
Coll.
MZB
al este de las Montañas Rocosas y en Florida; quizás
también Cuba, de donde se conoce algún registro
antiguo (Lesne, 1899). El ejemplar que se cita en este
trabajo representaría una importación accidental de la
especie. La falta de datos adicionales parece indicar
que este bostríquido no se ha aclimatado en nuestra
península (mapa en la Fig. 38f).
(a)
(b)
(c)
FIGURA 10. Amphicerus (Amphicerus) hamatus: (a) Macho en vista lateral; (b) Macho en vista dorsal; (c) Hembra en vista lateral.
168
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Subgénero Caenophrada C.O. Waterhouse, 1888
(Ann. Mag. Nat. Hist., 1(6): 350)
Especie tipo: Caenophrada anobioides C.O. Waterhouse, 1888.
(= Schistocerus Lesne, 1899. Ann. Soc. ent. Fr.,
67[1898]: 442)
Especie tipo: Bostrichus bimaculatus A.G. Olivier, 1790.
Amphicerus (Caenophrada) bimaculata (A.G.
Olivier, 1790)
(Bostrichus bimaculata A.G. Olivier, 1790. Encycl. Méth.,
Ins., 5(1): 109)
(= Apate aurita Frivaldsky von Frivald, 1835.
Magyar Tudòs: 267)
Registros previos:
ESPAÑA: Barcelona: Barcelona, Pierola (Español, 1955);
Cádiz: Puerto Real (Calderón, 1889); Córdoba (Fuente,
1932); Málaga: Málaga (Cobos, 1949); Tarragona: Vendrell (Español, 1955); Baleares: Mallorca: Mallorca (Moragues y de Manzanos, 1888; Fuente, 1932), Valldemosa,
Pollensa (Español, 1955); Menorca (Español, 1955);
PORTUGAL: Alcáçovas, Salvaterra de Magos, Cedais
(Fuente, 1932; Seabra, 1939, 1943).
Localidad
Casas Ibáñez
Molinicos
Molinicos
Molinicos
Molinicos
Molinicos
Albatera
Orihuela
Vega Andarax
Puerto Real, Barrio de Jarana
Puerto Real
Puerto de Santa María
El Padul
Jumilla
Jumilla
Jumilla
Sevilla
Sevilla
Cheste
Chiva
Monte Malacara, Siete Aguas
Valencia, Puerto
Palma de Mallorca
Prov.
Albacete
Albacete
Albacete
Albacete
Albacete
Albacete
Alicante
Alicante
Almería
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Granada
Murcia
Murcia
Murcia
Sevilla
Sevilla
Valencia
Valencia
Valencia
Valencia
Mallorca
Material estudiado: Tabla 7.
Morfología externa: (Fig. 11)
5,0-11,0 mm. Alargado, cilíndrico, de lados paralelos.
Pronoto tan ancho como los élitros. Tegumentos
negros, excepto las antenas, tarsos y palpos bucales,
que son rojizos. Dimorfismo sexual marcado, que
afecta a la conformación del declive apical.
Cabeza estrecha y alargada, inserta oblicuamente y en
posición ventral en el pronoto. Ojos relativamente
pequeños, glabros, prominentes y con el borde superior separado del tegumento cefálico por un surco
bien patente en visión frontal. Frente con punteado
muy denso, casi confluyente, cuyo espacio entre
puntos está ocupado por crestas estrechas. Dicho
punteado está enmascarado por una pubescencia de
color rojizo-dorado, larga, tumbada, confluyente
hacia la sutura clipeal y particularmente densa. En el
clípeo el punteado es mucho más fino y la pubescencia mucho más escasa, orientada transversalmente
desde los lados hacia la zona central, que está prácticamente desnuda. Labro con pubescencia abundante,
corta y tumbada, del mismo color que la frontal;
entre esa pubescencia corta se proyectan algunas
sedas largas y erectas. Antenas de once artejos, en las
que los tres últimos conforman una maza alargada
pero bien definida. Cada uno de estos antenómeros
está provisto de un par de surcos longitudinales en
cada cara.
Fecha
05/11/2001
18/11/1938
06/11/1938
08/11/1938
04/12/1938
06/12/1938
10/06/1934
19/09/1989
04/12/1994
28/04/2003
10/03/2002
10/04/1979
10/05/1982
17/10/2002
20/04/1983
08/04/1986
05/11/2003
06/10/1989
TABLA 7. Material estudiado de Amphicerus (Caenophrada) bimaculata.
Ex.
6
10
13
21
1
13
1
1
3
4
1
1
3
2
1
1
1
4
2
1
1
3
Leg.
J. Plaza
A. Castro
Andreu
J. L. Ruiz
P. Coello
P. Coello
M. A. Gómez
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
Calderón
J. Maestre
J. Maestre
J. Maestre
J. Maestre
Jordá
Coll.
PB
MNCN
MNCN
MNCN
MNCN
MNCN
A. Castro
MNCN
J. L. Ruiz
CB
PB
MNCN
M. A. Gómez
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
MNCN
MNCN
J. Maestre
J. Maestre
J. Maestre
J. Maestre
Museo Ciudad Real
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
(a)
(b)
FIGURA 11. Amphicerus (Caenophrada) bimaculata: (a) Vista dorsal;
(b) Vista lateral.
Protórax aproximadamente tan largo como ancho
(la relación longitud/anchura varía según los individuos entre 0,96 y 1,04) y estrechado por delante de
tal manera que no se llegan a definir ángulos anteriores; los posteriores, ampliamente rebordeados.
Superficie del disco granulada: en la mitad anterior,
muy evidente, dentiforme, y en la mitad posterior,
aplastada y con aspecto de escamas imbricadas.
Entre el granulado dentiforme de la mitad anterior
se observa una pubescencia rojizo-dorada inclinada,
relativamente abundante, sobre todo en la zona
central. A ambos lados y en la región de los ángulos
posteriores se observan sendas manchas, muy características, de pubescencia blanco-grisácea corta,
tumbada y tupida, que enmascara por completo el
tegumento sobre el que se implanta, a excepción de
dos pequeñas áreas circulares negras a cada lado (en
las que falta dicha pubescencia).
Escudete circular, completamente cubierto de pubescencia rojizo-dorada.
Élitros en conjunto dos veces más largos que
anchos, con la máxima anchura situada a la altura de
la región humeral, la cual está muy marcada. Disco
elitral con relieves sinuosos, bien marcados y prominentes, glabros y brillantes, con un micropunteado
escaso pero patente. Entre estos relieves, el tegumento, que es finamente granulado, presenta unos
puntos dispersos, muy gruesos y profundos y, entre
169
ellos, una pubescencia inclinada de coloración rojizo-dorada y repartida en grupos entre los relieves
lisos. En los machos, el declive apical tiene la superficie fuertemente punteada, pero no granulada; la
parte superior del declive presenta dos gruesas apófisis corniformes, con el ápice curvado hacia el interior; y cada élitro presenta, en el ángulo sutural y a
cada lado de la sutura, un fino dentículo. En las hembras, la superficie del declive apical presenta un punteado desigual y fuertemente granulado; la parte
superior del declive porta sendos tubérculos poco
desarrollados, en el lugar de las apófisis corniformes
típicas de los machos; y el ángulo sutural carece de
los pequeños dentículos presentes en aquellos.
Biología:
A juzgar por los datos de que disponemos, parece
ser que en la Península Ibérica las larvas se desarrollan preferentemente en ramas secas o debilitadas de
vid. Los adultos aparecen en sus cámaras pupales al
finalizar el verano; pasadas unas semanas, practican
un orificio circular de 2-4 mm de diámetro, normalmente en las proximidades de algún nudo, por el
que salen al exterior para, de nuevo, penetrar en el
interior de la rama y pasar allí el invierno. En algunos casos, el imago puede permanecer en el interior
de la rama sin salir en ningún momento al exterior
hasta la eclosión definitiva, que tendrá lugar en la
primavera siguiente. Además de las viñas, se ha citado el taray (Tamarix gallica) como fitohuésped de este
bostríquido.
Distribución geográfica:
Especie exclusivamente mediterránea, aunque poco
frecuente en el norte de África, donde se conoce de
Marruecos y Argelia (Español, 1955; Kocher, 1956).
En la Península Ibérica coloniza una banda a lo largo
de todo el litoral mediterráneo y el sur peninsular
(mapa en la Fig. 39a).
Género M i c r a p a t e Casey, 1898
(Journ. New York Ent. Soc., 6: 66)
Especie tipo: Sinoxylon dinoderoides Horn, 1878.
(= Bostrychulus Lesne, 1899. Ann. Soc. Ent. Fr.,
67[1898]: 444)
Especie tipo: Sinoxylon dinoderoides Horn, 1878.
170
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Micrapate xyloperthoides (Jacquelin du Val,
(a)
1859)
(Apate xyloperthoides Jacquelin du Val, 1859. Glan. ent.,
1: 40)
Registros previos:
ESPAÑA: Gerona: Castellón de Ampurias (Español, 1955);
Valencia: (Torres Sala, 1962; Fuente, 1932); Zaragoza:
(Fuente, 1932).
Material estudiado: Tabla 8.
Morfología externa: (Fig. 12)
3,5-5,0 mm. Cuerpo cilíndrico, alargado, de lados
paralelos. Tegumentos negros excepto antenas, palpos y tarsos, que son rojizos.
Cabeza alargada, inserta en posición ventral y perpendicularmente al eje longitudinal del cuerpo.
Sutura clipeofrontal muy fina pero patente, aunque
borrada hacia los lados. Región frontal con puntos
escasos, irregulares y muy superficiales. Del punteado surge una pubescencia blanquecino-amarillenta,
relativamente larga, tumbada y orientada hacia el
labro. La región cefálica en contacto con el pronoto
exhibe abundantes estrías longitudinales. Los ojos
son prominentes, glabros, elipsoidales, con la zona
dorsal separada del tegumento cefálico por un surco
bien patente en visión frontal. Las antenas están formadas por diez artejos; los tres últimos forman una
maza bien definida, de los cuales el último presenta
dos áreas sensoriales en posición preapical, y los dos
anteriores sólo una en el ángulo apical interno de los
respectivos antenómeros.
Pronoto ligeramente alargado, finamente rebordeado en la región posterior, con los ángulos anteriores
provistos de sendos dientes recurvados insertos en el
borde anterior o próximos a él y los ángulos posteriores redondeados, los lados ligeramente curvados,
subparalelos. La mitad anterior del pronoto es granulosa, siendo el granulado del borde anterior dentiforme y decreciendo progresivamente hacia la línea
media pronotal; la mitad posterior es brillante, prácticamente lisa, con un punteado fino pero neto. Toda
Localidad
Almería
Zaragoza
Zaragoza
Prov.
Almería
Zaragoza
Zaragoza
TABLA 8. Material estudiado de Micrapate xyloperthoides.
(b)
(c)
FIGURA 12. Micrapate xyloperthoides: (a) Vista dorsal; (b) Vista
lateral; (c) Detalle de la cabeza y la antena.
la superficie con sedas escasas amarillo-doradas, que
son más o menos erectas en la mitad anterior, entre
el granulado, y más largas, acostadas y dirigidas hacia
atrás en la mitad posterior.
Escudete triangular, más pequeño que el antenómero apical, con punteado fino y poco denso, siendo el
diámetro de los puntos mucho menor que el espacio
entre puntos contiguos.
Fecha
03/2002
02/05/1907
03/05/1908
Ex.
8
1
1
Leg.
J. A. de la Peña
Coll.
CB, JLC, PB
MNCN
Museo Ciudad Real
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Élitros dos veces más largos que anchos considerados en conjunto a la altura de la región humeral. La
región basal presenta una rugosidad que se atenúa a
lo largo de la sutura y desaparece por completo en el
declive apical. La sutura aparece deprimida en el
disco, pero claramente elevada en el declive apical.
Toda la superficie con pubescencia blanquecinoamarillenta, escasa e inclinada hacia atrás.
Tibias posteriores con pubescencia muy tendida.
Tarsos, relativamente largos, rojizos.
Biología:
Los imagos aparecen a finales de invierno, en los
meses de febrero y marzo, si bien en el norte de
África se conocen registros de los meses de octubre,
noviembre y diciembre. Las fases preimaginales se
desarrollan en los tallos más gruesos de la caña
(Arundo donax) (Lesne, 1899). Los ejemplares de
171
Almería fueron obtenidos a partir de cañizo de jardinería.
Distribución geográfica:
Propia de la región mediterránea occidental: Francia
mediterránea, noroeste de Italia, Sicilia y Tell argelino (Lesne, 1901b, 1904). Introducido en Europa
central: Hamburgo, Alemania (Geis, 2002). Parece
ocupar el tercio oriental de la Península Ibérica, pero
no debe de ser una especie abundante. No ha sido
registrada hasta el momento en Baleares (Español,
1955) (mapa en la Fig. 39b).
Género H e t e r o b o s t r y c h u s Lesne, 1899
(Ann. Soc. ent. Fr., 67[1898]: 443)
Especie tipo: Bostrichus aequalis C.O. Waterhouse, 1884.
Clave de especies de Heterobostrychus
(1) Dimorfismo sexual muy marcado. Declive apical de los machos con dos tubérculos, de los que el superior
es corniforme y está dirigido hacia el borde sutural . . . . . . . Heterobostrychus aequalis (C.O. Waterhouse, 1884)
(1’) Dimorfismo sexual muy débil. Declive apical de los machos sin tubérculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Heterobostrychus brunneus (Murray, 1867)
Heterobostrychus aequalis (C.O. Waterhouse,
1884)
(Bostrichus aequalis C.O. Waterhouse, 1884. Proc. Zool.
Soc. Lond.: 215)
(= Rhizopertha papuensis W.J. MacLeay, 1886. Proc.
Linn. Soc. N. S. W., 2e sér., 1: 154)
(= Bostrychus uncipennis Lesne, 1895. Ann. Fr.: 173)
Registros previos:
Sin registros previos disponibles.
Material estudiado: Tabla 9.
Morfología externa: (Fig. 13)
6,0-13,0 mm. Tegumento de coloración uniforme,
pardo-rojiza oscura, casi negra. Marcado dimorfismo sexual que afecta al ápice elitral, el cual es inerme en las hembras y está provisto de dos apéndices
corniformes curvados hacia dentro en los machos.
Cabeza inserta en el pronoto ventral y oblicuamente
al eje longitudinal del cuerpo. Superficie cefálica con
punteado fino, superficial y muy denso, del que
surge una pubescencia blanquecina, escasa, corta y
tumbada que no enmascara la superficie cefálica.
Ojos de inserción lateral, voluminosos, glabros y
enteros. Con una sutura interocular transversal bien
patente; el espacio comprendido entre dicha sutura y
el labro está abombado. Labro cubierto de sedas
amarillo-rojizas muy abundantes. Antenas de diez
artejos, de los cuales los tres últimos forman una
maza bien definida, en la que el último antenómero
es alargado y los dos precedentes transversos; cada
uno de los tres presenta, en posición preapical y en
la cara dorsal, dos excavaciones más o menos circulares de naturaleza sensorial.
Pronoto más largo que ancho, con el borde anterior
estrechado y la mitad posterior subcuadrada; con los
ángulos posteriores rectos, siendo la distancia entre
ellos sensiblemente igual a la distancia interhumeral
elitral. La base del pronoto está finamente rebordeada. La mitad posterior, en las proximidades de
los ángulos posteriores, presenta un punteado muy
172
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Localidad
Pontevedra
Pto. de Valencia
Prov.
Pontevedra
Valencia
TABLA 9. Material estudiado de Heterobostrychus aequalis.
Fecha
27/10/2004
??/09/2001
Ex.
2
1
Leg.
E. Micó
Coll.
ETIFM
PB
grueso y profundo, siendo la separación entre puntos
mayor que el diámetro de éstos. La mitad anterior
presenta un declive central tapizado por un granulado de superficie aplanada muy denso, de modo que
el diámetro de los gránulos es claramente superior a
la distancia de separación entre gránulos; los límites
de este declive están tachonados de gránulos más
desarrollados, con aspecto dentiforme, siendo especialmente grandes, denticulados, los centrales del
borde anterior, que se hallan separados por una escotadura central y se proyectan sobre la cabeza a modo
de saliente, bien visible en observación dorsal,
portando algunas sedas, cortas y gruesas, en la cara
anterior de los dientes mayores.
Escudete subcuadrado, glabro, liso y brillante.
Élitros con húmeros muy marcados; sutura elitral
elevada; disco con dos tipos de punteado: uno formado por puntos muy gruesos y profundos, que
están alineados formando 11 ó 12 filas bastante bien
definidas, con los espacios entre puntos contiguos
con aspecto de quillas convexas desnudas, en las
cuales se observa el segundo tipo, formado por puntos muy finos y dispersos, irregularmente dispuestos.
El ápice elitral presenta un declive en el que el punteado se reduce progresivamente de tamaño hasta
desaparecer, quedando en el extremo una superficie
lisa y brillante. En las hembras dicho ápice es inerme; en cambio, en los machos cada élitro presenta,
en la parte dorsal de dicho declive, una protuberancia corniforme curvada y dirigida hacia la sutura y
hacia arriba; por debajo de ese diente, en posición
exterior, se observa un segundo dentículo grueso,
agudo y recto, mucho menos desarrollado.
(a)
(b)
(c)
(d)
(e)
FIGURA 13. Heterobostrychus aequalis: (a) Vista dorsal del macho;
(b) Vista lateral del macho; (c) Vista dorsal de la hembra;
(d) Vista lateral de la hembra; (e) Detalle del ápice elitral del
macho.
Biología:
Ampliamente polífago. Lesne (1899) indicó que perforaban las cajas hechas con madera del árbol del
algodón, Bombax ceiba (= Bombax malabaricum). Ataca
al árbol del caucho, Hevea brasiliensis. Se conocen
más de 35 especies hospedantes, entre las cuales se
encuentran los géneros siguientes: Adina, Albizzia,
Anisoptera, Anogeissus, Bambusa, Bombax, Boswellia,
Canarium, Cassia, Cedrela, Dalbergia, Dendrocalamus,
Dipterocarpus, Endospermum, Garuga, Hevea, Koompassia,
173
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Kydia, Lannea, Leucaena, Mangifera, Morus, Parashorea,
Parishia, Poinciana, Pterocarpus, Quercus, Shorea, Sterculia, Tectona y Terminalia.
Distribución geográfica:
Muy extendido por las regiones subtropicales y tropicales de Asia: India, Sri Lanka, China meridional
(Yunnan), Malasia, Birmania, Tailandia, Kampuchea,
Laos, Vietnam; la región insular (Filipinas, Nueva
Guinea, Islas Aru, Timor -de donde fue descrita-,
Islas Marianas, etc.). También en Madagascar y las
Islas Comores, donde ha sido importada desde antiguo (Lesne, 1899). Importado en Norteamérica y
aclimatado en Florida (Halbert et al., 2001), Cuba,
Surinam y en Queensland (Australia). En Europa
ha sido repetidamente interceptado, conociéndose
introducciones en Gran Bretaña, Alemania, Italia y
Holanda (Arnett, 2000; Geis, 2001, 2002). Los registros ibéricos corresponden a introducciones accidentales: los ejemplares de Pontevedra fueron obtenidos
a partir de un mueble de origen asiático, el ejemplar
valenciano fue recogido sobre madera procedente de
Costa de Marfil (mapa en la Fig. 39c).
Heterobostrychus brunneus (Murray, 1867)
(Bostrichus brunneus Murray, 1867. Ann. Mag. Nat.
Hist., 3 sér., 20: 92)
dos que los del disco.
Biología:
Sobre numerosas especies vegetales, no sólo árboles
productores de madera comercial, sino arbustos y
herbáceas diversas; como ejemplo, baste decir que es
una de las especies incluidas en la normativa mexicana (Norma Oficial Mexicana NOM-029-SEMARNAT-2003) para prevención de la importación de
plagas del bambú, mimbre, bejuco, ratán, caña,
junco y rafia de importación utilizados principalmente en la cestería y espartería. Ataca también al
boniato (Batatas edulis) (Geis, 2002) y produce graves
pérdidas en productos vegetales almacenados, como
la mandioca o yuca (Manihot esculenta), de gran importancia para la alimentación y la economía locales
en muchos países de África (Lefevre, 1944).
Distribución geográfica:
Especie descrita de Nigeria y muy extendida por la
Región Etiópica; Madagascar (Lesne, 1934b, 1938).
Ya ha sido interceptada en diversas ocasiones en las
inspecciones de frontera en Estados Unidos, concretamente en Florida (Arnett, 2000). Frecuentes
capturas por Europa continental, donde siempre es
accidental y nunca se ha naturalizado (Geis, 2002;
Nardi, 2004). Español (1974) citó un ejemplar de
Barcelona, procedente de un cargamento de Guinea
Ecuatorial (mapa en la Fig. 39d).
(= Bostrychus grayanus Wollaston, 1867. Col. Hesp.: 109)
(= Bostrichus picipennis Fåhraeus, 1872. Öfv. Vet. Akad.
Förh., 28[1871]: 669)
Registros previos:
ESPAÑA: Barcelona (Español, 1974).
Material estudiado:
No se ha podido estudiar nuevo material íbero-balear.
Morfología externa: (Fig. 14a)
5,0-11,0 mm. De coloración castaña oscura, casi
mate, algo más oscurecida en el pronoto; la parte
inferior y las patas rojizas. Cuerpo cubierto de una
pubescencia acostada rojizo-amarillenta muy corta.
Frente y clípeo con punteado fino y rasposo. Artejos
de la maza antenal sin agrupaciones de pelitos bien
delimitadas. Borde anterior del pronoto ligeramente
excavado en el medio. Élitros fuerte y densamente
punteados, sin formarse estrías alineadas; los puntos
del declive posterior son algo más densos y marca-
(a)
(b)
FIGURA 14. (a) Heterobostrychus brunneus; (b) Bostrychoplites cornutus. Dibujos tomados de Lesne (1924).
174
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Género B o s t r y c h o p l i t e s Lesne, 1899
(Ann. Soc. ent. Fr., 67[1898]: 443)
Especie tipo: Bostrichus cornutus A.G. Olivier, 1790.
Bostrychoplites cornutus (A.G. Olivier, 1790)
(Bostrichus cornutus A.G. Olivier, 1790. Encycl. Méth.
Ins., 5: 108)
Distribución geográfica:
Como la especie anterior, de distribución etiópica
(descrita de Madagascar). Son frecuentes sus apariciones en Europa continental, aunque nunca se ha
naturalizado (Geis, 2002). Español (1974) la citó de
Barcelona a partir de un ejemplar procedente de
Guinea Ecuatorial (mapa en la Fig. 39e).
Registros previos:
ESPAÑA: Barcelona (Español, 1974).
Material estudiado:
No se ha podido estudiar nuevo material íbero-balear.
Morfología externa: (Fig. 14b)
7,0-18,0 mm. Las especies del género son muy características, por poseer dos enormes cuernos laterales
dirigidos hacia delante en el pronoto, mucho más
largos y exagerados en el macho. Alargado y paralelo,
de color castaño que puede aparecer grisáceo o rojizo
por efecto de la corta pilosidad. Élitros con fuertes
estrías careniformes.
Biología:
Ampliamente polífago. Ataca a especies tan diversas
como árboles centroafricanos productores de madera,
bambú, acacias y eucaliptos.
Tribu S i n o x y l i n i Lesne, 1901
(L’Abeille, 30: 85)
Género S i n o x y l o n Duftschmid, 1825
(Faun. Austr., 3: 85)
Especie tipo: Dermestes muricatus Linnaeus, 1767.
(= Trypocladus Guérin-Ménéville, 1845. Ann. Soc.
Ent. Fr., Bull.: xvii)
Especie tipo: Bostrichus sexdentatum A.G. Olivier, 1790.
(= Apatodes Blackburne, 1889. Proc. Linn. Soc. N. S.
Wales, (2) 3: 1429)
Especie tipo: Apatodes macleayi Blackburn, 1889 (= Sinoxylon anale Lesne, 1897).
Clave de especies de Sinoxylon
(1) La carena que limita la epipleura se interrumpe o borra hacia el extremo apical del élitro. [Declive apical
con dos púas largas, agudas y cónicas, ligeramente divergentes en la región discal, alejadas de la sutura; el borde
del declive está festoneado por tres tubérculos poco marcados en cada élitro] . . . . Sinoxylon anale Lesne, 1897
(1’) La carena que limita la epipleura se prolonga sin interrupción hasta el ángulo apical . . . . . . . . . . . . . . 2
(2) Artejos de la maza antenal muy desarrollados, flabeliformes; el artejo intermedio de la maza sobresale
entre los otros dos (Fig. 18d). Tubérculos marginales del declive apical inexistentes o apenas indicados; las
espinas, cortas y gruesas, no se sitúan en el disco del declive sino cerca de la sutura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sinoxylon unidentatum (Fabricius, 1801)
(2’) Artejos de la maza antenal normalmente desarrollados, nunca flabeliformes; el artejo intermedio de la
maza no sobresale entre los otros dos. Tubérculos del declive apical marcados y espinas del disco del declive
alejadas de la sutura; el borde del declive con tres tubérculos o dentículos muy marcados en cada élitro . . . . 3
(3) Espinas del disco del declive apical de los élitros cónicas, lisas y brillantes. Longitud: 3,5 a 6,0 mm . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sinoxylon sexdentatum (A.G. Olivier, 1790)
(3’) Espinas del disco del declive apical de los élitros más o menos comprimidas dorsoventralmente, punteadas
y rugosas. Longitud: 5,0 a 8,0 mm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sinoxylon perforans (Schrank, 1789)
175
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Sinoxylon sexdentatum (A.G. Olivier, 1790) (1)
(Bostrichus sexdentatus A.G. Olivier, 1790. Encycl. Méth.
Ins., 5(1): 110)
(a)
(= Synodendron chalcographum Panzer, 1793. Fauna Ins.
Germ. init., ed. 2., 15: 4)
(= Bostrichus bidens Fabricius, 1798. Suppl. Ent. Syst.:
157)
Registros previos:
ESPAÑA: Álava: Laguardia (Bahillo de la Puebla y LópezColón, 2002); Barcelona: La Garriga (Cuní, 1883; Español, 1955); Cádiz: Chiclana (Medina, 1895); Castellón
(Torres Sala, 1962); Ciudad Real: Alcoba. Retuerta del
Bullaque (Fernández-Carrillo et al., 2001); Gerona (Español, 1955); Jaén: Sierra de Segura (Dieck, 1870); Lérida (Español, 1955); Málaga (Cobos, 1949); Navarra: Cascante
(Bahillo de la Puebla y López-Colón, 2002); Zaragoza:
Calatayud, Juslibol, Zaragoza (López-Colón et al., 2001);
Tarragona (Español, 1955); Teruel: Maestrazgo (LópezColón et al., 2001); Valencia (Boscá, 1916); Baleares: Mallorca (Moragues y de Manzanos, 1888; Español, 1955);
Menorca (Español, 1955); PORTUGAL: Azambuja; alrededores de Lisboa, Tavira (Fuente, 1932; Seabra, 1943).
Material estudiado: Tabla 10.
Morfología externa: (Fig. 15)
3,5-6,0 mm. Tegumento de color negro, excepto los
élitros, que son de color castaño-rojizo, y las antenas,
palpos bucales y tarsos, que son pardo-amarillentos.
Cuerpo corto, robusto, cilíndrico, con la cabeza inserta oblicuamente en el tórax (en relación con el eje
longitudinal del cuerpo), lo que determina que no
sea visible en observación dorsal. Antenas de diez
artejos; el segundo es voluminoso, siendo la mitad
de largo que el escapo, y los artejos III al VII, ambos
incluidos, son muy cortos, menos de un tercio de la
longitud de aquél. Los tres últimos antenómeros
conforman una maza sublaminar. Ojos enteros, con
la región dorsal separada de la superficie cefálica por
un canal pubescente, muy patente en visión frontal.
Frente con pubescencia larga y dorada, dirigida oblicuamente desde las inserciones antenales hacia el
(1) Según Borowsky (2007), Sinoxylon sexdentatum (A.G. Olivier, 1790) debe pasar a sinonimia de Sinoxylon muricatum
Linnaeus, 1767 (Dermestes muricatus Linnaeus, 1767. Syst. Nat.,
ed. 12, 1(2): 562); sin embargo, en el presente trabajo mantenemos el nombre de Antoine Guillaume Olivier, dado
que se ha utilizado en cientos de trabajos científicos y en
miles de trabajos de entomología aplicada.
(b)
(c)
(d)
FIGURA 15. Sinoxylon sexdentatum: (a) Vista dorsal; (b) Vista lateral; (c) Detalle del ápice elitral; (d) Detalle de la cabeza.
centro. Base de las mandíbulas con sendas brochas
de pubescencia larga, dirigidas hacia el centro. Labro
con pubescencia tupida que lo enmascara por completo.
Pronoto glabro, muy voluminoso, que representa
por sí solo casi un tercio de la longitud total del
insecto en visión dorsal; la mitad anterior presenta
un relieve muy rugoso que se hace denticulado en la
periferia del disco pronotal, estando dicha denticulación dirigida hacia atrás y siendo especialmente
patente en la parte anterior y a ambos lados del
disco. Toda la superficie cubierta de pubescencia
dorada, que aparece tumbada en el disco, en el área
marcada por el denticulado, y erguida en la periferia.
Escudete triangular, negro, con pubescencia tumbada y escasa, como la del resto del cuerpo.
176
Localidad
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Laguardia
El Bonillo
Molinicos
Molinicos
Molinicos
Casas Ibáñez
El Pardal, Sª de Segura
El Marchal
La Garrofa
Punta del Sabinal
Llamas
Poyales del Hoyo
Poyales del Hoyo
Puerto del Braal
Tiana
Valldoreix
Vilafranca del Penedès
Coria
Coria
Hoya
Arcos de la Frontera, La Norieta
Arcos de la Frontera, La Norieta
Chiclana, Camila
Conil, El Colorado
Jerez, Lomo del Orégano
Los Barrios
Los Barrios
Los Barrios, montera del Torero
Medina Sidonia
Puerto Real
San Fernando
San Fernando
San Fernando
San Roque
Ubrique
Ubrique
Vejer de la Frontera
Argamasilla de Alba
Córdoba
Albondón
Finca Arenales (al NO de Granada)
Pórtugos
Casa de la Pichiricha, P. N. Doñana
Vega de la Reina, Puente Tablas
Batres
Brunete
Griñón
Madrid
Madrid
Madrid
Somosierra
Somosierra
Depuradora de aguas
Río Pereilas, Sª Alpujata, Coin
Sierra Espuña
Cascante
Fustiñana
Garinoain
Garinoain
Rada
Rada
Bordones, Sanxenxo
Puebla de Azaba
Maestrazgo
Bétera
Prov.
Álava
Albacete
Albacete
Albacete
Albacete
Albacete
Albacete
Almería
Almería
Almería
Asturias
Ávila
Ávila
Barcelona
Barcelona
Barcelona
Barcelona
Cáceres
Cáceres
Cáceres
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Ciudad Real
Córdoba
Granada
Granada
Granada
Huelva
Jaén
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Málaga
Málaga
Murcia
Navarra
Navarra
Navarra
Navarra
Navarra
Navarra
Pontevedra
Salamanca
Teruel
Valencia
Fecha
28/03/1990
08/04/1993
12/12/1938
07/12/1938
06/12/1938
25/01/2002
10/06/1903
25/05/1972
10/04/1957
19/06/1995
13/04/2006
04/06/2006
11/04/2004
17/05/1936
17/06/1962
10/03/1982
04/06/1996
03/04/1996
09/05/1957
19/03/2000
20/05/2000
24/04/2002
18/12/1994
21/03/2002
11/12/1982
10/06/1988
24/04/2002
10/03/1995
20/04/2002
21/04/1993
16/08/2001
12/05/2002
10/10/1957
03/05/2000
10/05/2000
09/08/2002
12/04/2001
01/05/1986
10/04/1999
10/10/1960
30/10/2001
05/08/2002
30/11/2001
04/09/1991
08/04/1988
10/08/2001
10/08/2001
10/08/1979
10/05/1987
26/04/2003
23/12/1995
10/04/2001
10/06/2003
10/03/2001
10/06/2003
06/02/1992
15/05/1999
26/04/1978
22/08/1909
TABLA 10 (1ª PARTE). Material estudiado de Sinoxylon sexdentatum.
Ex.
1
1
1
2
3
2
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
6
2
4
1
1
1
1
1
1
1
3
2
1
8
1
2
1
1
1
1
1
3
3
1
2
2
1
2
1
6
1
1
1
3
1
2
1
2
1
5
1
1
Leg.
P. Bahillo
A. Sánchez-Ruiz
J. Plaza
Escalera
A. Cobos
A. Cobos
A. Cobos
Y. Santalla
J. L. Zapata
J. L. Zapata
J. Merino
C. Maynar
J. Ribes
M. Barbán
V. M. Fuenteta
M. González
J. Navarro
J. Navarro
P. Coello
P. Coello
J. Navarro
J. de Ferrer
A. Cobos
J. Navarro
A. Verdugo
P. Coello
P. Coello
P. Coello
P. Coello
J. Navarro
J. Navarro
J. L. Zapata
M. García París
V. J. Monserrat
C. Lozano
J. Vives
A. Cárdenas
A. Castro
J. J. de la Rosa
C. Bolívar
J. J. de la Rosa
L. Iglesias
Martínez
Prado Bellón
J. J. de la Rosa
Prado Bellón
J. A. Fernández
Bastazo y Vela
D. Gallego
J. Agoiz
I. Recalde
I. Recalde
I. Recalde
I. Recalde
C. Mejuto
F. Calvo
J. R. Duplá
Moroder
Coll.
PB
A. Sánchez-Ruiz
MNCN
MNCN
MNCN
PB
MNCN
EEZA
EEZA
EEZA
ETIFM
J. L. Zapata
J. L. Zapata
PB
SEA
MNCN
ETSIAM
ETIFM
ETIFM
MNCN
CB
CB
PB
CB
J. Navarro
J. de Ferrer
EEZA
CB
CB
PB
CB
PB
PB
MNCN
CB
CB
J. L. Zapata
MNCN
MNCN
MNCN
C. Lozano
MNCN
UNICO
A. Castro
J. J. de la Rosa
MNCN
J. J. de la Rosa
MNCN
MNCN
ETIFM
J. J. de la Rosa
ETIFM
JLC y MNCN
Bastazo y Vela
J. L. Lencina
MNCN
J. Agoiz
I. Recalde
PB
I. Recalde
PB
C. Mejuto
F. Calvo
SEA
MNCN
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Localidad
Bocairente
Chiva
Chiva
Godelleta
Llosa de Ranes
Torrent
Valencia
Trigueros
Fuensaldaña
Granucillo de Vidriales
Granucillo de Vidriales
Calatayud
Juslibol
Zaragoza
Zaragoza
Mallorca
Menorca
Sines, São Torpes
Prov.
Valencia
Valencia
Valencia
Valencia
Valencia
Valencia
Valencia
Valladolid
Valladolid
Zamora
Zamora
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Zaragoza
Mallorca
Menorca
Setúbal
Fecha
11/12/1924
08/04/1986
10/05/1987
15/01/1987
14/04/2002
02/01/2002
28/03/2001
20/08/2001
07/09/1961
10/03/1997
16/04/1977
02/05/1988
28/03/1991
TABLA 10 (2ª PARTE). Material estudiado de Sinoxylon sexdentatum.
Élitros de lados paralelos, ligeramente más largos
que anchos considerados en conjunto a la altura de
la región humeral, con punteado grueso, siendo el
espacio entre puntos mayor que su diámetro y estando
los puntos más o menos alineados, dibujando unas
hileras longitudinales un tanto difusas. Los espacios
entre puntos contiguos son lisos y de superficie convexa. Pubescencia similar a la del pronoto. Lo más
llamativo en esta especie es la presencia en la parte
apical de los élitros de un declive con un par de púas
lisas, muy agudas y de sección circular, en la zona
discal del declive, además de dos tubérculos laterales
en cada élitro en el borde de dicho declive: uno en la
zona superior y otro menos desarrollado, en posición inferior, a la altura de las púas discales.
Biología:
Los imagos se localizan desde abril a septiembre
sobre las ramas donde se desarrollan las larvas. Éstas
atacan a diversas especies vegetales no resinosas,
mostrando una marcada predilección por la higuera
y, sobre todo, la vid, donde pueden ocasionar importantes daños económicos al atacar tanto ramas vivas
como muertas. Las larvas pupan en agosto-septiembre y los adultos emergen entonces, pero penetran
nuevamente en las ramas para pasar el invierno en
ellas y eclosionar definitivamente en la primavera
siguiente, dando inicio a un nuevo ciclo vital; existe,
por tanto, una sola generación anual (Lesne, 1901b).
Asimismo, se ha citado sobre olivo, melocotonero,
peral, etc. (Chararas y Balachowsky, 1962) e incluso
atacando cables telefónicos aéreos en los que per-
Ex.
3
1
1
1
1
1
1
13
8
11
6
42
1
1
1
4
6
Leg.
J. Maestre
J. Maestre
J. Maestre
Baguena
M. C. Martín
M. C. Martín
P. Bahillo
P. Bahillo
B. Valdés
A. y F. Murria
C. Maynar
C. Maynar
Jordá
Bastazo y Vela
177
Coll.
MNCN
J. Maestre
J. Maestre
J. Maestre
MNCN
MNCN
MNCN
PB
PB
PB
PB
MNCN
MNCN
SEA
SEA
Museo Ciudad Real
MNCN
Bastazo y Vela
foran la cubierta externa de plomo (Español, 1955).
Los ejemplares que se citan procedentes de Granucillo de Vidriales fueron obtenidos a partir de ramas
secas de higuera en las que también fueron localizados tres ejemplares del clérido Denops albofasciatus,
que presumiblemente habrían depredado sobre las
larvas del bostríquido. Además, se han citado como
depredadores de larvas de este bostríquido los cléridos Opilo mollis, Tillus unifasciatus y, como posible,
Enoplium serraticorne (Lesne, 1901b; Español, 1955).
Distribución geográfica:
Coloniza gran parte de la región mediterránea, con
poblaciones estables en Europa central, Crimea,
Bósforo y Anatolia occidental (Lesne, 1901b, 1904;
Chararas y Balachowsky, 1962; Gravanis et al., 1998);
también en Canarias (Tenerife) (Israelson et al., 1982).
Parece colonizar toda la Península Ibérica, circunstancia ya indicada por Fuente (1932), y corroborada
en el presente estudio (mapa en la Fig. 39f).
Sinoxylon perforans (Schrank, 1789)
(Bostrichus perforans Schrank, 1789. Naturf., 24: 64)
(= Bostrichus bispinosus A.G. Olivier, 1790. Enc. méth.
Ins., 5: 110)
(= Sinoxylon sexdentatum (A.G. Olivier): TargioniTozzetti, 1884. Relaz. Staz. Ent. agr. di Firenze,
1884[1879-1882]: 282)
178
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
(a)
(b)
(c)
FIGURA 16. Sinoxylon perforans: (a) Vista dorsal; (b) Detalle del
ápice elitral; (c) Vista lateral.
Registros previos:
ESPAÑA: Barcelona: Balenyà, Macizo del Montseny (Español, 1933, 1955); Huesca: Anzánigo (López-Colón et al.,
2001).
Material estudiado: Tabla 11.
Morfología externa: (Fig. 16)
5,0-8,0 mm. Próxima a la especie precedente, de la
que se separa a primera vista por tener los élitros
más oscuros, lo que da al insecto un aspecto general
negruzco y, sobre todo, por la ornamentación del
declive apical, que en esta especie está constituido
por dos espinas discales comprimidas dorso-ventralmente, por lo que su sección transversal es oval;
además, son rugosas y punteadas. En cada élitro, en
Localidad
Valdemoro, Serranía de Cuenca
Anzánigo
Goñi
Prov.
Cuenca
Huesca
Navarra
TABLA 11. Material estudiado de Sinoxylon perforans.
el borde del declive apical, presenta tres tubérculos:
uno en el borde superior, otro por debajo de éste,
menos desarrollado y también en posición dorsal, y
el tercero, inferior, por debajo de la zona de inserción de las espinas del disco del declive.
Biología:
Similar a la de la especie precedente, de la que se
diferencia porque en el caso de S. perforans los fitohuéspedes preferentes son diversas especies del
género Quercus, si bien también puede atacar pies
muertos o debilitados de vid. Los imagos se muestran activos en marzo-abril y presentan actividad
crepuscular (Lesne, 1901b; Español, 1955; Chararas
y Balachowsky, 1962).
Distribución geográfica:
Presente en la Europa mediterránea continental, desde España hasta Turquía, algunas partes de Europa
central (Francia, Alemania, Austria, Eslovaquia, Rumanía (Transilvania), Hungría, etc.), alcanzando por
el este el Cáucaso y Transcaucasia (Lesne, 1901b,
1904, 1905, 1906b; Chararas y Balachowsky, 1962;
Geis, 2002). En la Península Ibérica parece limitado
a los Pirineos y zonas próximas; no se conoce de
Baleares (Español, 1933, 1955; López-Colón et al.,
2001) (mapa en la Fig. 40a).
Fecha
Ex.
24/04/1996
01/05/1997
1
1
Leg.
A. y F. Murria Beltrán
I. Recalde
Coll.
MNCN
A. y F. Murria Beltrán
PB
179
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Sinoxylon anale Lesne, 1897
(Sinoxylon anale Lesne, 1897. Ann. Soc. Ent. Belg., 41: 21)
(a)
(= Apatodes macleayi Blackburn, 1889. Proc. Linn.
Soc. N. S. Wales, (2) 3: 1429)
(= Sinoxylon germinatum Schilsky, 1899. Käf. Eur., 36: 80)
Registros previos:
ESPAÑA: Vizcaya: Santurce (Bahillo de la Puebla y López-Colón, 2002).
(b)
Material estudiado: Tabla 12.
Morfología externa: (Fig. 17)
3,5-6,0 mm. Semejante a la especie precedente, de la
que, sin embargo, es fácil separar por los siguientes
caracteres:
-Punteado elitral grueso y superficial, con las áreas
entre puntos contiguos planas y ocupadas por un
microrreticulado irregular.
-Declive apical con dos púas largas, agudas, cónicas
(por tanto, de sección circular) y ligeramente divergentes en la región discal. El borde del declive está
festoneado por tres tubérculos muy poco marcados en cada élitro: uno por encima de la línea definida por las dos púas discales, otro a la altura de
dicha línea y el tercero por debajo.
Biología:
Este bostríquido de origen sudoriental ataca una
amplia variedad de maderas, tanto con corteza como
descortezadas, incluso maderas en tablón. Como consecuencia de ello, puede causar importantes daños
en maderas de construcción y en las utilizadas en
embalajes. Estas últimas constituyen un vehículo muy
eficaz para la propagación mundial de esta especie
(Joly et al., 1994). Los ejemplares que se citan fueron
recolectados en el Puerto de Santurce por D. Francisco Palazón, del Servicio de Sanidad Vegetal
Exterior, en maderas de embalaje de maquinaria
pesada procedente de la India.
Distribución geográfica:
Especie que coloniza ampliamente la región meri-
Localidad
Puerto de Santurce
Prov.
Vizcaya
TABLA 12. Material estudiado de Sinoxylon anale.
(c)
FIGURA 17. Sinoxylon anale: (a) Vista dorsal; (b) Vista lateral;
(c) Detalle del ápice elitral.
dional de Asia y Australia septentrional (Lesne, 1906c;
1938), que es continuamente «exportada» con variadas
maderas, habiendo sido registrada en diversos puertos de Norteamérica, en Venezuela -donde al parecer
se ha aclimatado (Joly et al., 1994)-, en Brasil (Teixeira et al., 2002) y en otros puertos de Europa (Geis,
2002) (mapa en la Fig. 40b).
Fecha
Verano/1999
Ex.
3
Leg.
F. Palazón
Coll.
ETSIAM y PB
180
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Sinoxylon unidentatum (Fabricius, 1801)
(Sinodendron unidentatum Fabricius, 1801. Syst. Eleuth.,
2: 377)
(= Sinoxylon conigerum Gerstaecker, 1855. Monatsb.
Berl. Acad.: 268)
Registros previos:
Sin registros previos en la Península Ibérica.
Material estudiado: Tabla 13.
Morfología externa: (Fig. 18)
3,5-5,5 mm. Cuerpo cilíndrico, con dos apéndices
dentiformes en el centro del declive apical de los
élitros. Tegumentos pardo-negruzcos, excepto los
palpos, antenas y tarsos, que son amarillentos.
Cabeza inserta ventralmente en el pronoto. Mandíbulas con el ápice redondeado. Labro semicircular,
con la mitad anterior completamente cubierta de pubescencia amarillo-dorada, larga, tupida y tumbada.
Clípeo sin quilla transversal, bidentado en su borde
anterior a ambos lados de la base del labro. Frente
con cuatro tubérculos dentiformes, uniformemente
repartidos por el borde anterior. Frente y clípeo con
superficie finamente granulosa. Del granulado surge
una pubescencia blanquecina, abundante, pero sin
enmascarar el tegumento, tumbada y dirigida hacia
la región central. Antenas de diez artejos; los tres
últimos, que forman una maza bien definida, muy
transversos, flabeliformes; escapo tan largo como los
seis antenómeros siguientes reunidos. Ojos elípticos,
finamente facetados, glabros, con el borde superior
claramente separado de la superficie cefálica por el
surco supraocular.
Pronoto con el borde posterior finamente rebordeado y los lados amplia y regularmente redondeados.
Ángulos posteriores bien marcados y finamente denticulados. Región dorsal con dos áreas bien definidas,
separadas por una banda transversal finamente granulada. La mitad anterior con dentículos dirigidos
hacia atrás y escaso desarrollo, excepto en los ángulos anteriores, en los que hay 3 ó 4 dientes de gran
tamaño en cada lado. La mitad posterior con gránulos
lisos, alargados y más o menos alineados, formando
Localidad
Algeciras
Prov.
Cádiz
TABLA 13. Material estudiado de Sinoxylon unidentatum.
quillas longitudinales. En ambas mitades, entre los
gránulos, se observa una pubescencia blanquecina,
muy corta, tumbada y poco conspicua. En los lados
de la mitad posterior, la pubescencia es más larga y
dirigida hacia arriba y hacia delante.
Élitros 1,25 veces más largos que anchos considerados conjuntamente en la región humeral, ligeramente
ensanchados en el tercio posterior. Calus humeral
ligeramente marcado y redondeado. Punteado muy
grueso, de diámetro y distribución irregular, más
neto en la mitad basal y ligeramente difuminado en
la posterior. Borde del declive apical sin estructuras
reseñables, no marcado, existiendo una transición
continua entre la zona dorsal y el declive elitral. En
la región central del declive y a ambos lados de la
sutura se observan sendos tubérculos cónicos cuyos
ejes longitudinales son paralelos entre sí. La base de
los tubérculos es gruesa y está provista de un granulado irregular y patente, con algunas sedas cortas y
dispersas. Debajo de aquéllos, el borde sutural está
elevado y progresivamente estrechado desde la base
de los tubérculos hasta el ápice, con los bordes
internos más o menos rectos. Margen superior de
la epipleura continuo desde la base hasta el ápice.
Superficie elitral con pubescencia corta, curvadatumbada y dirigida hacia atrás, más patente en los
laterales y el declive apical.
Biología:
Especie muy polífaga que ataca una gran variedad de
especies vegetales, como mango, yuca, bálsamo de
Tolú (Myroxylon balsamum), algodón, árbol de sisu
(Dalbergia) y árbol del caucho (Hevea brasiliensis) (Binda y Joly, 1991; Geis, 2002). Como consecuencia de
su inespecificidad trófica, es repetidamente «exportado» desde las zonas donde se halla aclimatada a
todas las regiones del globo. No es infrecuente su
transporte con las maderas de embalaje. El ejemplar
que se cita en este trabajo fue importado en un
embalaje de madera de una especie desconocida.
Distribución geográfica:
Especie originaria de la región tropical del Asia
oriental, conociéndose su presencia en India, Birmania, Península Malaya, Java, Filipinas y China
Fecha
03/10/1989
Ex.
1
Leg.
J. de Ferrer
Coll.
J. de Ferrer
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
(a)
181
(b)
(c)
FIGURA 18. Sinoxylon unidentatum: (a) Vista dorsal; (b) Vista lateral; (c) Detalle del ápice elitral; (d) Detalle de los tubérculos
frontales y la antena izquierda.
(Lesne, 1906c). Este bostríquido ha sido ampliamente «exportado» en distintos tipos de maderas, dada la
elevada polifagia del mismo. Como consecuencia de
ello, ha sido registrado en regiones tan alejadas de su
área de origen como Madagascar, Hawaii o Brasil
(Peres et al., 2006). Europa no ha sido ajena a las
introducciones de este xilófago, habiéndose registrado en Alemania, Gran Bretaña e Italia (Binda y Joly,
1991; Geis, 2002). En España no había sido registrada su presencia con anterioridad; el ejemplar que
se cita fue obtenido a partir de madera de embalaje
(d)
procedente de Kingston, Tasmania (Australia) (mapa
en la Fig. 40c).
Tribu X y l o p e r t h i n i Lesne, 1921
(Asocc. fr. por l’avanç. des Sc. Congr. de Strasbourg,
1921[1920]: 288)
Clave de géneros de Xyloperthini
(1) Con cinco pequeños artejos entre el segundo artejo de la antena y el primero de la maza antenal . . . . . 2
(1’) Con cuatro pequeños artejos entre el segundo artejo de la antena y el primero de la maza antenal . . . 3
(2) La epipleura llega hasta la parte apical del élitro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Xyloperthella (pág. 182)
(2’) El borde epipleural no alcanza el extremo terminal del élitro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Xylion (pág. 185)
(3) Artejos de la maza antenal sin grandes depresiones sensoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . Xylopertha (pág. 187)
(3’) Artejos de la maza antenal con grandes depresiones sensoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
(4) Sutura elitral simplemente elevada en el declive apical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enneadesmus (pág. 196)
(4’) Sutura elitral fuertemente aquillada y levantada en la parte correspondiente al declive apical . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Scobicia (pág. 191)
182
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Género X y l o p e r t h e l l a Fischer, 1950
(Misc. Publ. U. S. Dep. Agric., 698: 116)
Especie tipo: Bostrichus piceus A.G. Olivier, 1790.
Clave de especies de Xyloperthella
(1) Borde ínfero-apical de los élitros fuertemente tuberculado. Borde superior del declive apical sin protuberancias espinosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Xyloperthella picea (A.G. Olivier, 1790)
(1’) Borde ínfero-apical de los élitros no tuberculado. Borde superior del declive apical dotado en ambos lados
de sendas espinas agudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Xyloperthella crinitarsis (Imhoff, 1843)
Xyloperthella picea (A.G. Olivier, 1790)
(Bostrichus piceus A.G. Olivier, 1790. Encycl. Méth. Ins.,
5: 110)
(= Apate femorata Klug, 1833. Abh. Akad. Berlin, 19:
203)
(= Apate cultrata Thomson, 1857. Arch. Ent., 2: 83)
(= Sinoxylon fumata Murray, 1867. Ann. Mag. Nat.
Hist., 20: 94)
(= Xyloperthella crinitarsis (Imhoff): Gerstaecker, 1871.
Arch. für Naturg., 37(1): 57)
(= Xylopertha heydeni Schilsky, 1899. Käf. Eur., 36, nº 92)
(a)
(b)
Registros previos:
ESPAÑA: Castellón (Español, 1974); Córdoba (Fuente,
1932); Granada (Fuente, 1932); Málaga (Cobos, 1949);
Tarragona: Puertos de Tortosa, Valls (Español, 1955);
Zaragoza: Alfocea (López-Colón et al., 2001); Baleares:
Mallorca: Bunyola, Pollensa (Español, 1955); PORTUGAL: S. Romão, Coruche, S. Brás y Lagos (Lesne, 1905;
Serrano, 1981).
Material estudiado: Tabla 14.
Morfología externa: (Fig. 19)
3,5-8,0 mm. Cuerpo cilíndrico, de lados paralelos;
de color amarillo-pajizo con el declive apical elitral y
el denticulado pronotal oscurecidos.
Cabeza inserta ventralmente en el protórax, perpendicularmente al eje longitudinal del cuerpo. Labro
completamente cubierto de pubescencia amarilla,
larga y tupida. Ojos enteros, prominentes, glabros,
con la región dorsal separada de la superficie cefálica
por un surco pubescente, muy patente en vista frontal.
Frente con pubescencia cenicienta, escasa, tumbada
y dirigida hacia el centro de la zona fontal. Vértex
con un granulado denso y fino pero patente. Ante-
(c)
(d)
FIGURA 19. Xyloperthella picea: (a) Vista dorsal; (b) Vista lateral;
(c) Detalle del ápice elitral; (d) Detalle de la cabeza y el pronoto, de frente.
nas de diez artejos, con los tres últimos mucho más
desarrollados, formando una maza perfectamente
diferenciada. Los dos primeros antenómeros de la
maza presentan un par de áreas sensoriales en posición terminal.
183
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Localidad
La Garrucha
Alhabia
Almería
Estación de Biol. Vegetal de Almería
Poyales del Hoyo
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Molins de Rei
Valle del Jerte
Carretera a Medina Sidonia
Carretera a Medina Sidonia
La Gloria/Alcalá de los Gazules
San Fernando
Conil
Tales
Córdoba
Medina Azahara, Aparcamientos
Córdoba, Finca Alameda del Obispo
Soto Chico, Parque N. Doñana
Castillejo, Sª Morena
Castillejo, Marmolejo, Sª Morena
Torremolinos
Hellín, río Mundo, Agramón
Jumilla, Población
Jumilla, Población
Jumilla, Población [noche]
Jumilla, Venta del Capitán [luz]
Sierra Espuña
Sierra Espuña
Sierra Espuña
Sierra Espuña
Valencia, Puerto
Alacuas
Chiva
La Retuerta, Pina de Ebro
Alfocea
Baleares
P. N. S'Albufera des Grau, SA Bassa
P. N. S'Albufera des Grau, SA Bassa
P. N. S'Albufera des Grau, SA Bassa
Prov.
Almería
Almería
Almería
Almería
Ávila
Badajoz
Barcelona
Cáceres
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Castellón
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Huelva
Jaén
Jaén
Málaga
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Valencia
Valencia
Valencia
Zaragoza
Zaragoza
Baleares
Menorca
Menorca
Menorca
TABLA 14. Material estudiado de Xyloperthella picea.
Fecha
24/04/1981
28/06/1983
10/05/1987
06/07/2002
29/07/2006
20/06/1989
10/04/1999
06/06/2007
07/06/2007
11/06/2003
05/07/1993
14/08/1989
10/08/1965
21/05/1992
24/09/1999
23/05/2001
10/07/1997
01/07/1997
20/06/1988
26/07/1989
17/06/1997
28/06/1980
20/09/2001
02/07/1994
07/07/2003
23/08/2000
23/08/2000
07/07/2003
10/08/1989
14/06/1989
08/04/1986
26/07/1992
27/05/1995
20/07/1998
20/05/1998
05/07/1998
Pronoto ligeramente transverso, glabro, estrechado
anteriormente, rebordeado posteriormente y con dos
regiones bien diferenciadas en vista dorsal: una anterior, cubierta de dentículos oscurecidos y dirigidos
hacia atrás, en la que los dentículos medianos están
menos desarrollados que los laterales, y una mitad
posterior, desprovista de dichos dentículos y prácticamente lisa. Toda la superficie pronotal con pubescencia amarillo-cenicienta, escasa, fina y tumbada,
que no enmascara el tegumento de fondo.
Escudete de forma variable, con punteado fino y
denso del que se origina una pubescencia escasa,
larga y tumbada.
Élitros 1,5 veces más largos que anchos considerados
en conjunto. Sutura finamente rebordeada. Disco
Ex.
1
1
3
1
1
1
9
4
1
1
17
1
1
2
1
1
1
5
2
1
1
1
1
1
3
1
1
2
2
1
3
1
1
4
1
1
1
2
1
Leg.
V. J. Monserrat
V. J. Monserrat
A. Cobos
J. L. Zapata
J. Sáez
M. Tomás Rafales
P. del Estal
P. Coello
P. Coello
P. Coello
P. Coello
M. Baena
F. Español
A. Luna
J. Fernández
A. Cárdenas
F. J. Pérez-López
F. J. Pérez-López
J. I. López-Colón
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
D. Gallego
D. Gallego
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. Maestre
J. Maestre
J. Maestre
J. Muñoz Batet
A. y F. Murria
Jordá
D. Ventura
D. Ventura
D. Ventura
Coll.
MNCN
MNCN
EEZA
MNCN
J. L. Zapata
J. Sáez
JLC y PB
ETSIAM y PB
P. Coello
P. Coello
PB
P. Coello
CB
MNCN
MNCN
A. Luna
CB
CB y UNICO
F. J. Pérez-López
F. J. Pérez-López
JLC
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
D. Gallego
D. Gallego
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. Maestre
J. Maestre
J. Maestre
J. Muñoz Batet
SEA
Museo Ciudad Real
CB
CB
CB
elitral con punteado denso y fuerte, irregularmente
dispuesto, sin formar estrías ni alineaciones, que se
difumina progresivamente hacia el ápice. Entre estos
puntos se origina una pubescencia similar a la pronotal. Ápice elitral ocupado por un declive plano o
incluso ligeramente cóncavo en algunos ejemplares.
El disco del declive con un punteado más fuerte que
el del disco. En la parte superior del declive y a
ambos lados de la sutura aparecen normalmente uno
o dos pequeños dientes, que pueden faltar en algunos ejemplares. La sutura y el borde del declive están
elevados hasta los tres cuartos de su altura. Ángulos
suturales de los élitros simples en los machos y
divergentes en las hembras.
Patas con las tibias cortas, rematadas en dos púas
184
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
apicales; tarsos claramente más largos que las tibias,
con los primeros tarsómeros muy cortos y el segundo y quinto muy largos.
Biología:
Imagos de hábitos crepusculares, que ocasionalmente
son atraídos por la luz artificial. Lesne (1924) realiza
un estudio detallado de la larva. En África se ha registrado sobre diversas especies de Acacia y Zizyphus,
sobre baobab y también sobre bambú empleado en
construcción, con la consiguiente importancia económica que de ello se deriva. También se ha registrado
en euforbiáceas del género Hevea e incluso sobre
Quercus (en Argelia) (Lesne, 1924). En Turquía se ha
citado recientemente en higuera (Aksit et al., 2005).
En la Península Ibérica ha sido registrado sobre
higuera y maría luisa (Aloysia citriodora Palau, Verbenaceae), arbusto aromático cultivado, de origen
sudamericano (Español, 1955). Frecuentemente, los
imagos mueren en la entrada de las galerías-madre o
de cría, obturando el agujero de penetración con la
declividad apical de los élitros (Lesne, 1924; Español, 1955).
Distribución geográfica:
Especie propia de África tropical y Madagascar (descrita de Senegal), también conocida en el norte de
África (ausente, en cambio, del Sahara), Península
Ibérica, Palestina, Israel, Turquía, Cerdeña e Islas
Baleares (Mallorca); introducida en Gran Bretaña y
Brasil (Lesne, 1901b, 1904, 1906b, 1934b, 1938; Geis,
2002; Chikatunov et al., 2004; Aksit et al., 2005).
Presenta una amplia distribución ibérica, aunque
parece faltar del cuadrante noroccidental (mapa en
la Fig. 40d).
Xyloperthella crinitarsis (Imhoff, 1843)
(Apate crinitarsis Imhoff, 1843. Ber. Verh. Naturf. Ges.
Basel, 5: 177)
(= Sinoxylon pubescens Murray, 1867. Ann. Mag. Nat.
Hist., 20: 93)
Localidad
Aldaya
Prov.
Valencia
TABLA 15. Material estudiado de Xyloperthella crinitarsis.
Registros previos:
Sin registros previos de este bostríquido en la Península
Ibérica.
Material estudiado: Tabla 15.
Morfología externa: (Fig. 20)
5,6-9,6 mm. Cuerpo cilíndrico, alargado, de lados
paralelos, de color pardo-rojizo, con la cabeza y la
mitad apical de los élitros oscurecidas.
Cabeza con punteado fino, regular y muy denso, que
en las áreas próximas al pronoto se transforma en
estrías longitudinales. Ojos salientes, glabros, semiesféricos, no escotados, con un surco de separación en
la región superior, entre el globo ocular y la superficie cefálica. Pilosidad cefálica amarillenta, corta y
tumbada. Antenas de color castaño claro, de diez
artejos, con los tres últimos formando una maza
bien definida, en la que los dos antenómeros basales
son triangulares y el apical elipsoidal, notablemente
más largo que los dos precedentes.
Protórax ligeramente transverso, más ancho en la
base que en el borde cefálico, el cual se estrecha y
prolonga sobre la cabeza (aunque esto no se aprecia
en vista dorsal), rebordeado posteriormente, con dos
regiones bien diferenciadas: una anterior, cubierta de
dentículos oscurecidos y dirigidos hacia atrás, en la
que los dentículos medianos están menos desarrollados que los laterales, y otra posterior, desprovista de
dichos dentículos y prácticamente lisa. Toda la superficie pronotal con pubescencia amarillo-cenicienta,
corta y tumbada, más abundante que en Xyloperthella
picea.
Escudete subcuadrado, más oscurecido que los élitros, con punteado fino y denso.
Élitros 1,75 veces más largos que anchos considerados en conjunto, de bordes paralelos. Superficie irregular, con un punteado poco profundo, grande y
separado que, en la zona central, se hace progresivamente más grueso, denso y profundo; se mezcla con
gránulos brillantes y salientes, para convertirse en
una escultura granujienta en la región apical, antes
del declive; en este último los gránulos desaparecen,
quedando solamente un punteado grueso, denso y
Fecha
09/1987
Ex.
1
Leg.
J. Maestre
Coll.
J. Maestre
185
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
profundo. El declive apical está rebordeado en la
mitad basal por un saliente aquillado, rematado en
un tubérculo romo, no dentiforme, situado en la
línea media. En la mitad superior de la depresión
apical, cada élitro está dotado de un par de dentículos alargados, finos, agudos y ligeramente curvados
hacia abajo.
Patas con las tibias cortas, rematadas en dos púas
apicales; tarsos claramente más largos que las tibias,
con los primeros tarsómeros muy cortos y el segundo y quinto muy largos.
Biología:
Lesne (1924) indica el desarrollo de este bostríquido
en madera muerta de árboles de cacao (Theobroma
cacao); Geis (2002) añade el wengé africano (Milletia
laurentii) y la samanguila (nzamanguila) o caoba
(Khaya ivorensis).
Distribución geográfica:
Se localiza de manera natural en el África tropical,
pivotando su área de distribución alrededor del
Golfo de Guinea (Lesne, 1924). Este taladrador de
madera es frecuentemente introducido en diversos
países europeos y americanos por acción antrópica.
En Europa ha sido introducido repetidamente en
países del centro y del norte, pero no se conocen
importaciones en los países del sur (Geis, 2002).
Dada el área de colonización habitual de la especie,
es lógico pensar que el ejemplar estudiado es fruto
de una importación accidental, posiblemente con
maderas procedentes de Guinea, pero tampoco es
completamente descartable una aclimatación de este
bostríquido en el litoral levantino (mapa en la Fig.
40e).
Género X y l i o n Lesne, 1901
(Ann. Soc. ent. Fr., 69[1900]: 478)
Especie tipo: Xylion securifer Lesne, 1901.
Xylion adustum (Fåhraeus, 1872)
(Xyloperta adusta Fåhraeus, 1872. Öfv. Vet.-Akad. Förh.,
1872[1871]: 667)
(= Xylopertha pierronii Fairmaire, 1880: 246)
(a)
(b)
(c)
(d)
FIGURA 20. Xyloperthella crinitarsis: (a) Vista dorsal; (b) Vista
lateral; (c) Detalle del ápice elitral; (d) Detalle de la cabeza y el
pronoto.
Registros previos:
Sin registros previos de este bostríquido en la Península
Ibérica.
Material estudiado: Tabla 16.
Morfología externa: (Fig. 21)
3,5-6,0 mm. Cuerpo alargado, cilíndrico, prácticamente glabro, de color pardo-rojizo, con el declive
apical de los élitros oscurecido, casi negro.
Cabeza alargada, apenas visible en observación dorsal. Mandíbulas largas y puntiagudas, con una larga
186
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
(a)
(b)
(d)
(c)
FIGURA 21. Xylion adustum: (a) Vista dorsal; (b) Vista lateral;
(c) Detalle del ápice elitral; (d) Detalle de la cabeza y el pronoto.
seda erecta situada en la base, en posición anteroexterna. Labro subcuadrado, con pubescencia larga y
tumbada, de color blanco-amarillento. Frente alargada, con una costilla transversal próxima al borde
anterior. Superficie con un punteado grueso, muy
denso en la base y vértex y mucho más escaso en una
banda transversal interocular, que toma un aspecto
casi liso. La pilosidad frontal se reduce a sendas
sedas largas y erectas situadas en posición interocular y muy próximas al borde inferior-interior de cada
ojo y, entre ambas, algunas sedas muy cortas y tumbadas sólo visibles a grandes aumentos. Los ojos son
grandes, glabros, enteros, semiesféricos, prominentes, con la región dorsal del lóbulo ocular separada
de la superficie cefálica. Antenas de diez artejos; los
Localidad
Puerto de Villagarcía
Prov.
Pontevedra
TABLA 16. Material estudiado de Xylion adustum.
dos primeros son claramente más largos que cada
uno de los cinco siguientes, los cuales son más o
menos iguales entre sí; los tres últimos antenómeros
forman una maza perfectamente diferenciada del
resto y en dichos artejos no se aprecian grandes
depresiones sensoriales.
Pronoto subcuadrado, ligeramente escotado por delante en vista dorsal, de lados paralelos, rebordeado
por detrás; con los ángulos posteriores redondeados.
Entre los dentículos anteriores se observan algunas
sedas muy cortas y escasas. El área denticulada del
pronoto adopta una forma triangular, ocupando el
borde anterior, en el que el denticulado es de gran
tamaño, y progresando hacia el centro del borde
posterior pronotal, donde el denticulado es muy
fino, casi liso, aunque perceptible. Las áreas próximas a los ángulos posteriores son prácticamente lisas
y brillantes, con algunos puntos finos, muy poco
profundos y regularmente repartidos.
Escudete triangular, glabro y con algunos puntos
semejantes a los elitrales.
Élitros glabros, de lados paralelos, algo más de dos
veces más largos que anchos. Punteado elitral grueso
y poco profundo, más o menos alineado, definiendo
unas estrías algo difusas; dicho punteado es más
grueso en la base y, sobre todo, en el declive apical.
Éste tiene cinco pares de apéndices dentiformes; el
par sutural y el par anterior están más desarrollados
que los otros tres y tienen aspecto falciforme; los
tres pares más dorsales están menos desarrollados y
son casi rectos. La sutura está fuertemente engrosada
y elevada en esa región.
Abdomen notablemente modificado, con el segundo
esternito abdominal con un relieve semicircular delimitado por una arista viva.
Biología:
Lesne (1924) indica que este llamativo bostríquido se
desarrolla en madera de leguminosas del género
Acacia. No disponemos de ningún dato acerca de la
naturaleza de la madera sobre la que se localizó
el único ejemplar de esta especie registrado en la
Península Ibérica.
Fecha
07/1998
Ex.
1
Leg.
A. Gayoso
Coll.
A. Gayoso
187
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Distribución geográfica:
Este bostríquido coloniza la mayor parte del continente africano al sur del ecuador, así como Madagascar y las vecinas Islas Comores (Lesne, 1924). El
único ejemplar estudiado fue aparentemente importado con maderas procedentes de Africa, desconociéndose el origen exacto de dicha importación (mapa
en la Fig. 40f).
Género X y l o p e r t h a Guérin-Ménéville, 1845
(Ann. Soc. ent. Fr., Bull.: xvii)
Especie tipo: Apate sinuata Fabricius, 1792 (= Bostrichus retusus A.G. Olivier, 1790).
(= Xylonites Lesne, 1901. Ann. Soc. Ent. Fr.,
69[1900]: 478)
Especie tipo: Bostrichus retusus A.G. Olivier, 1790.
Clave de especies de Xylopertha
(1) Primer y segundo artejos de la maza antenal tan anchos como largos o ligeramente transversos. Menor y
más estrecho (longitud: 3 a 6 mm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Xylopertha retusa (A.G. Olivier, 1790)
(1’) Primer y segundo artejos de la maza antenal más largos que anchos. Mayor y más corpulento (longitud:
3,5 a 8,0 mm) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Xylopertha praeusta (Germar, 1817)
Xylopertha retusa (A.G. Olivier, 1790)
(Bostrichus retusus A.G. Olivier, 1790. Encycl. Méth. Ins.,
5: 110)
(= Apate sinuata Fabricius, 1793. Ent. Syst., 1(2): 362)
(= Apate aterrimus Falderman, 1837. Fauna Ent.
Transc., 2: 250)
Registros previos:
ESPAÑA: Gerona: Portbou (Español, 1955); Huesca: Javierrelatre (López-Colón et al., 2001); Madrid: Cercedilla,
Sierra de Guadarrama (Lesne, 1904, 1906b; Fuente, 1932);
Vizcaya: Baracaldo (López-Colón, 1999); PORTUGAL:
Localidad
Galarreta
Fuencaliente. Río Cereceda
Fuencaliente. Río Cereceda
Javierrelatre
Garinoain
Garinoain
Garinoain
Garinoain
El Espinar
Villoslada de Cameros
Cueva de Ágreda
Monte del Viezo. Los Navalucillos
Baracaldo
Baracaldo
Artea
Prov.
Álava
Ciudad Real
Ciudad Real
Huesca
Navarra
Navarra
Navarra
Navarra
Segovia
Soria
Soria
Toledo
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
TABLA 17. Material estudiado de Xylopertha retusa.
Roncão, S. Martinho y Castro Verde (Fuente, 1932; Seabra,
1943; Serrano, 1981).
Material estudiado: Tabla 17.
Morfología externa: (Fig. 22)
3,0-6,0 mm. Tegumento pardo, muy oscuro, casi
negro, excepto las antenas y tarsos, que son de color
amarillento. Dimorfismo sexual que afecta a la conformación del declive apical de los élitros.
Cabeza inserta ventralmente en el pronoto y oblicuamente con respecto al eje longitudinal del cuerpo.
Fecha
17/05/1998
20/04/2006
21/04/2006
24/04/1996
10/04/2002
10/07/2003
22/06/2003
15/06/2003
27/05/2000
11/09/2002
03/06/2001
18/04/2006
18/05/1998
26/03/1998
01/06/2003
Ex.
1
2
2
2
1
1
3
3
1
1
1
2
3
2
1
Leg.
I. Ugarte
J. L. Lencina
J. L. Lencina
F. Murria
I. Recalde
I. Recalde
I. Recalde
I. Recalde
J. L. Zapata
J. J. de la Rosa
I. Zabalegui
J. L. Lencina
P. Bahillo
P. Bahillo
P. Bahillo
Coll.
I. Ugarte
J. L. Lencina
J. L. Lencina
F. Murria
I. Recalde
PB
PB
PB
J. L. Zapata
PB
I. Zabalegui
J. L. Lencina
JLC
PB
PB
188
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
(a)
(b)
(c)
(d)
FIGURA 22. Xylopertha retusa: (a) Vista dorsal; (b) Vista lateral;
(c) Detalle del ápice elitral; (d) Detalle de la cabeza y el pronoto.
Punteado superficial muy denso, siendo el diámetro
de los puntos mayor que la separación entre puntos
contiguos; de los puntos surge una pubescencia
amarillenta, escasa y tumbada. Ojos enteros, semiesféricos, enteros, glabros y con un surco de separación
entre el borde dorsal del ojo y el tegumento cefálico.
Antenas de nueve artejos, con los tres últimos formando una maza bien definida, en la que el último
antenómero es claramente alargado y los dos precedentes transversos; ninguno de esos tres presenta
áreas sensoriales definidas. Labro pubescente, con
sedas amarillo-rojizas muy densas.
Pronoto subcuadrado, estrechado anteriormente y
con la base finamente rebordeada. En el disco se
diferencian dos zonas: la mitad posterior, lisa, glabra
y brillante, con un punteado muy escaso, fino y disperso, y la mitad anterior, muy rugosa, con un declive
anterior, central y casi perpendicular al eje longitudinal del cuerpo. El disco del declive presenta un
punteado regular muy denso; la región exterior al
declive presenta un granulado fuerte y denso que se
hace dentiforme hacia los bordes. En toda la mitad
anterior, en la zona de granulado, se aprecia una
pubescencia amarillenta larga y erguida.
Escudete subcuadrado, con punteado denso y poco
profundo del que surge una pubescencia escasa y
tumbada.
Élitros dos veces más largos que anchos, considerados en conjunto a la altura de la región humeral.
Sutura ligeramente elevada. Superficie del disco con
punteado doble: unos puntos profundos y gruesos,
en los que el diámetro es menor que la separación
entre ellos, y un micropunteado en las áreas lisas que
quedan entre puntos contiguos. El último tercio
elitral forma un declive inerme. En el caso de los
machos, el borde superior de dicho declive está cubierto de pubescencia larga y densa, muy aparente;
el disco del declive presenta un punteado denso
del que surge una pubescencia amarillenta, corta y
tumbada. En el caso de las hembras, presenta dos
lóbulos apicosuturales cubiertos de pubescencia
larga y densa.
Biología:
Los adultos presentan hábitos diurnos y se pueden
observar desde mayo hasta julio. Se localizan siempre
en ambientes forestales, desarrollándose las larvas en
ramas de poco grosor de diversas especies de robles,
aunque también se han registrado sobre castaño, higuera y vid. Se han citado en la bibliografía diversas
especies de depredadores de este bostríquido, entre
ellos los cléridos Denops albofasciatus, Tillus unifasciatus,
Opilo domesticus y O. mollis y el maláquido Axinotarsus
pulicarius (Lesne, 1901b; Español, 1955).
Distribución geográfica:
Ocupa Europa central y meridional, por el este alcanza Turkmenistán, y, por el sur, Marruecos, norte
de Argelia y Túnez; citada de Chipre (Lesne, 1901a,
1901b). No se ha citado de las Baleares. Parece una
especie escasa en la Península Ibérica, hasta el punto
de que no hay material íbero-balear de esta especie
en las colecciones del MNCN (mapa en la Fig. 41a).
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Xylopertha praeusta (Germar, 1817)
(Apate praeusta Germar, 1817. Reis. Dalm.: 226)
Registros previos:
ESPAÑA: Barcelona: Macizo del Montseny, Pierola, Sant
Segismont, Vallfornés, Vall Sevallar (Español, 1955); Moià
(Escolà, 1994); Ciudad Real: Alcoba (Fernández Carrillo
et al., 2001); Granada: Sierra Nevada; Jaén: Marmolejo
(Molino-Olmedo, 1997); Navarra: Meano (Bahillo de la
Puebla y López-Colón, 2002; Toledo: Orgaz (Fernández
Carrillo et al., 2001); Baleares: Mallorca: Pollensa, Valldemosa (Español, 1955); PORTUGAL: Castro Verde y
Parque Natural de Serra da Estrela (Serrano, 1981; GrossoSilva, 2005).
Material estudiado: Tabla 18.
Morfología externa: (Fig. 23)
4,0-8,0 mm. Élitros, antenas y patas de color castaño
claro, el resto del tegumento negro; normalmente el
ápice elitral está oscurecido. Dimorfismo sexual evidente, que afecta a la conformación del ápice elitral.
Cabeza larga, inserta en el protórax oblicuamente al
eje longitudinal del cuerpo, por lo que resulta poco
visible en observación dorsal. Superficie cefálica con
punteado fino y muy denso, confluyente. Antenas de
(a)
(c)
189
nueve artejos, rematadas en una maza formada por
los tres últimos. Ojos moderadamente grandes, enteros y glabros; separados de la superficie cefálica por
un surco muy aparente en la parte superior de cada
ojo (en vista frontal). Frente tres veces más ancha que
el labro en su zona media, perfectamente definida
por la sutura clipeofrontal, con un relieve transversal
que la separa del vértex. El punteado frontal es más
grueso que el del vértex y mucho menos denso, siendo el espacio entre puntos mayor que su diámetro.
De los puntos surge una pilosidad escasa, formada
por sedas largas y erectas de color amarillento.
Pronoto grande y globoso, con el borde posterior
rebordeado; se aprecian dos partes bien definidas: la
mitad anterior, que presenta un relieve formado por
gránulos dentiformes dirigidos hacia atrás, y la mitad
posterior, prácticamente lisa y con algún punto pequeño, muy escaso y disperso, lo que da a esta zona
del pronoto un aspecto brillante. La parte anterior
presenta una ligera concavidad longitudinal central.
Toda la superficie pronotal con una pubescencia
muy corta y erguida, ligeramente más abundante en
la mitad anterior, que se hace mucho más larga a
ambos lados.
Escudete negro, con pubescencia amarillenta corta,
escasa y tumbada.
(b)
(d)
(e)
F IGURA 23. Xylopertha
praeusta: (a) Vista dorsal;
(b) Vista lateral; (c) Detalle del ápice elitral del
macho; (d) Detalle del
ápice elitral de la hembra;
(e) Vista frontal de la cabeza y el pronoto.
190
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Localidad
Poyales del Hoyo
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
La Castanya, El Brull, Mac. Montseny
La Castanya, El Brull, Mac. Montseny
Algar
Carretera a Medina Sidonia
Carretera a Medina Sidonia
Rambla de Grao, Guadix
La Iruela, Sª de Cazorla
Torres, Finca Cabeza Prieta
Batres
Titulcia
Villaviciosa de Odón
El Pardo
Miraflores de la Sierra
Miraflores de la Sierra
Casa de Campo
El Pardo
Villaviciosa de Odón
Miraflores de la Sierra
1 Km NO Monte San Antón
Espuña
Sierra de Salinas, Jumilla
Garinoain
Meano
El Yugo
Bárcena de Campos
Villaverde
Santa Oliva
Santa Oliva
Valencia
Prov.
Ávila
Badajoz
Barcelona
Barcelona
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cantabria
Granada
Jaén
Jaén
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Málaga
Murcia
Murcia
Navarra
Navarra
Navarra
Palencia
Sevilla
Tarragona
Tarragona
Valencia
TABLA 18. Material estudiado de Xylopertha praeusta.
Fecha
12/06/2004
28/04/2006
16/07/1983
16/07/1983
16/05/2003
22/04/2007
12/06/2007
09/08/1989
08/06/1990
08/08/1975
18/05/1993
02/09/1980
10/04/1981
10/05/1969
10/05/1991
10/06/1988
10/08/1998
29/05/1990
10/05/1991
27/05/1979
10/08/1988
19/03/2002
17/03/2002
15/05/1982
06/07/2002
20/06/1991
22/07/2003
20/04/1997
19/05/1978
10/06/1984
10/06/1984
10/04/1991
Élitros de lados paralelos, dos veces más largos que
anchos considerados en conjunto a la altura de la
región humeral. Superficie con punteado fuerte y
grueso, en el que los puntos están más o menos
ordenados formando hileras longitudinales. El extremo elitral está ocupado por un declive en el que la
sutura está elevada y engrosada en la parte media del
declive; a ambos lados de la sutura se observan dos
apófisis muy bien desarrolladas y rematadas en un
diente muy agudo dirigido hacia atrás. En las hembras, el ápice elitral presenta una escotadura amplia a
cada lado de la sutura, de manera que, aparentemente,
la sutura elitral toma el aspecto de una apófisis larga
y gruesa que se prolonga a partir del extremo. En los
machos, el ápice no presenta la escotadura presutural
de cada élitro y está regularmente rematado. Tanto
en las hembras como en los machos, la parte superior del declive elitral está cubierta por una pubescencia amarillenta muy corta que no enmascara el
tegumento.
Ex.
1
1
2
2
2
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
3
2
1
1
1
1
7
7
1
1
4
4
2
Leg.
J. L. Zapata
J. Sáez
J. Muñoz Batet
J. Muñoz Batet
P. Coello
P. Coello
P. Coello
F. Sánchez-Piñero
J.I. López-Colón
J.I. López-Colón
V. Ortuño
Bastazo y Vela
J. L. Lencina
J. L. Lencina
I. Recalde
J. Alcorta
I. Recalde
J. I. López-Colón
J. Muñoz Batet
J. Muñoz Batet
J. Maestre
Coll.
J. L. Zapata
J. Sáez
J. Muñoz Batet
J. Muñoz Batet
PB
P. Coello
P. Coello
ETIFM
F. Sánchez Piñero
EEZA
CB
MNCN
JLC
JLC
ETSIAM
ETIFM
ETIFM
ETIFM
ETSIAM
V. Ortuño
ETIFM
Bastazo y Vela
J. L. Lencina
J. L. Lencina
PB
PB
PB
JLC
UNISE
J. Muñoz Batet
J. Muñoz Batet
J. Maestre
Biología:
Los imagos vuelan activamente en la horas de máxima
insolación, desde mayo hasta agosto. Para el desarrollo larvario muestran una marcada preferencia por
diversas especies de Quercus, aunque también se han
registrado sobre higuera, lentisco y acacia (Lesne,
1901b; Aksit et al., 2005), escogiendo árboles muertos y ramas de poco grosor. Parece ser depredado
por el clérido Denops albofasciatus (Español, 1955).
Distribución geográfica:
Se creía exclusivo de la mitad occidental del Mediterráneo, alcanzando por oriente Dalmacia y las islas
de Sicilia, Córcega y Cerdeña (Lesne, 1901b, 1904,
1938), pero recientemente se ha citado de Turquía
(Aksit et al., 2005). Ampliamente repartida por toda
la geografía peninsular; la escasez de localizaciones
en algunas áreas peninsulares parece debida a una
falta de muestreos sistemáticos (mapa en la Fig. 41b).
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
191
Género S c o b i c i a Lesne, 1901
(Ann. Soc. ent. Fr., 69[1900]: 479)
Especie tipo: Apate chevrieri A. Villa & J.B. Villa, 1835.
Clave de especies de Scobicia
(1) Declive apical de los élitros sin delimitación precisa en la parte superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Scobicia pustulata (Fabricius, 1801)
(1’) Declive apical de los élitros delimitado con precisión en la parte superior, comenzando bruscamente . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Scobicia chevrieri (A. Villa & J.B. Villa, 1835)
Scobicia pustulata (Fabricius, 1801)
(Apate pustulata Fabricius, 1801. Syst. Eleuth., 2: 381)
(= Apate humeralis Lucas, 1843. Rev. Zool.: 159)
Registros previos:
ESPAÑA: Barcelona: Barcelona, Begues, Macizo de Garraf, Font Sevallar, Sant Segismont, Macizo del Montseny
(Español, 1955); Cantabria: Argoños, Rucandio (Bahillo
de la Puebla y López-Colón, 2002); Castellón (Español,
1974); Ciudad Real: Picón (Fernández Carrillo et al., 2001);
Córdoba (Fuente, 1932); Guipúzcoa: Alto de Miramón,
San Sebastián (Bahillo de la Puebla y López-Colón, 2002);
Zamora: Moralina (López-Colón, 1999); Baleares: Mallorca: Pollensa, Valldemosa; Menorca (Español, 1955);
PORTUGAL: S. Martinho (Fuente, 1932; Seabra, 1943).
Material estudiado: Tabla 19.
Morfología externa: (Fig. 24)
2,7-4,5 mm. Cuerpo alargado y cilíndrico. Cabeza y
región ventral negros; pronoto pardo rojizo; élitros,
antenas y patas de color pardo amarillento, con la
mitad apical de los élitros oscurecida.
Cabeza con punteado poco profundo, muy denso,
siendo el diámetro de los puntos mayor que la separación entre ellos. En la región frontal, entre los ojos,
se observa una corona de pubescencia, de modo que
la pilosidad de la parte superior de esta corona es
llamativamente más larga que la de la parte inferior,
circunstancia claramente apreciable en vista lateral.
Ojos muy voluminosos y prominentes; en vista frontal se aprecia una depresión entre el globo ocular y
la superficie cefálica, estando esta depresión provista
de sedas erectas de longitud intermedia. Antenas de
nueve artejos, con los tres últimos muy desarrollados, formando una maza que, en conjunto, es más
larga que los seis artejos que la preceden. El último
antenómero es alargado y presenta dos depresiones
sensoriales circulares alineadas en posición preapical;
los dos artejos anteriores son de forma triangular,
con sendas depresiones sensoriales de forma circular
en cada ángulo apical.
Pronoto globoso, con una depresión plana en la
región cefálica; los bordes de dicha depresión están
ocupados por unas protuberancias dentiformes dirigidas hacia atrás. Toda la superficie del declive cefálico es muy rugosa, está oscurecida y presenta una
pubescencia blanco-amarillenta, ligeramente inclinada
y mucho más corta que la frontal. La mitad posterior
del pronoto no presenta relieves reseñables. En esta
región el punteado es fino, superficial y disperso,
dando origen a una pubescencia corta y tumbada.
Borde posterior y lateral del pronoto rebordeado.
Escudete subcuadrado, con micropubescencia blanquecina y tumbada.
Élitros dos veces más largos que anchos considerados en conjunto a la altura de la región humeral.
Punteado grueso, poco profundo y con una cierta
tendencia a alinearse para formar hileras perfectamente definidas, que se difuminan en la mitad posterior. El tercio apical presenta un declive de límites
no definidos; en ese declive, la sutura elitral está
engrosada formando un ribete con forma de huso.
A la altura de éste, y a ambos lados, se dibujan sendos
tubérculos en el borde del declive, no excesivamente
desarrollados pero aparentes. Superficie con pubescencia blanco-amarillenta, corta y tumbada, que se
hace progresivamente más abundante desde la base
192
Localidad
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Albatera
Láujar
Punta del Sabinal
El Alquián
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Plà de la Calma, Montseny
Alcalá de los Gazules
Carretera a Medina Sidonia
Carretera a Medina Sidonia
Carretera a Medina Sidonia
Embalse los Hurones, Jerez de la Fr.
La Almoraima
Laguna de Medina, Medina Sidonia
Punta Paloma, Tarifa
San Fernando
San Fernando
Sotogrande, San Roque
Tarifa
Argoños
Argoños
Rucandio
Tales
Córdoba
Finca Alameda del Obispo
Barranco Rijana
Cortijo Nacimiento, Sierra de Castril
Alto de Miramón, Donostia
Alto de Miramón, Donostia
Alto de Miramón, Donostia
Alto de Miramón, Donostia
Arganda
Batres
Río Pereilas, Sª Alpujata
Jumilla, Sierra del Carche
Jumilla, Sierra del Carche
Moratalla, Revolcadores
Moratalla, Revolcadores
Moratalla, Revolcadores, Cantarrales
Sierra Espuña
Sierra Espuña
El Yugo
Plana de la Negra, Bárdenas Reales
Rada
Unzué-Carrascal
Real, Sanxenxo
Real, Portonovo
Real, Portonovo
Aldehuela de la Bóveda
Santa Oliva
Urda
Baracaldo
Baracaldo
Monte Abril, Archanda
Granucillo de Vidriales
Moralina
Sines, São Torpes
Prov.
Alicante
Almería
Almería
Almería
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Barcelona
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cantabria
Cantabria
Cantabria
Castellón
Córdoba
Córdoba
Granada
Granada
Guipúzcoa
Guipúzcoa
Guipúzcoa
Guipúzcoa
Madrid
Madrid
Málaga
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Navarra
Navarra
Navarra
Navarra
Pontevedra
Pontevedra
Pontevedra
Salamanca
Tarragona
Toledo
Vizcaya
Vizcaya
Vizcaya
Zamora
Zamora
Setúbal
TABLA 19. Material estudiado de Scobicia pustulata.
Fecha
10/06/1996
10/08/1941
10/10/1957
10/08/1955
16/06/2005
06/07/2005
13/06/2006
21/06/2006
30/06/1961
12/04/2007
09/04/2007
13/04/2007
25/07/2007
12/10/2002
04/07/1999
14/06/2000
30/10/1983
05/07/1993
03/04/2000
10/08/1976
02/04/1982
10/05/2001
20/10/2001
15/05/1993
10/08/1965
24/05/1999
01/08/1997
13/07/1991
06/05/1998
12/05/1998
16/05/1998
17/05/1998
24/05/1920
11/05/2002
10/05/1987
29/07/1995
12/06/1996
20/04/2003
10/05/2003
20/04/2003
01/06/2002
10/06/2002
15/06/2003
24/05/1999
10/06/2003
06/07/2002
15/04/1993
16/06/1992
20/07/1993
11/07/1984
10/06/1984
15/05/1992
18/03/2002
25/03/2004
02/05/2004
18/06/2005
30/07/1998
28/03/1991
Ex.
1
1
1
9
4
1
1
4
1
4
4
3
3
1
2
1
1
1
5
1
1
1
1
1
2
2
1
1
2
8
5
9
16
1
2
1
2
1
1
15
1
1
1
2
1
29
8
2
1
1
1
1
1
1
4
4
12
2
Leg.
A. Castro
J. Suarez
A. Cobos
A. Cobos
C. Sáez
C. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Ribes
P. Coello
P. Coello
P. Coello
P. Coello
J. Navarro
J. Ferrer
J. M. Barreda
A. Tinaut
P. Coello
P. Coello
J. de Ferrer
Ziegler
P. Bahillo
P. Bahillo
J. M. Marcos
F. Español
Pérez Arcas
J. Fernández
F. J. Pérez López
J. L. Ruiz
P. Bahillo
P. Bahillo
P. Bahillo
P. Bahillo
Bastazo y Vela
J. J. De la Rosa
J. L. Lencina
J. L. Lencina
D. Gallego
D. Gallego
J. L. Lencina
J. L. Lencina
D. Gallego
D. Gallego
I. Recalde
J. Agoiz
Recalde y S. Martín
Recalde y S. Martín
C. Mejuto
C. Mejuto
C. Mejuto
J. C. Orella y J. Ma
J. Muñoz Batet
M. Conseros
P. Bahillo
P. Bahillo
P. Bahillo
P. Bahillo
P. Bahillo
Bastazo y Vela
Coll.
A. Castro
EEZA
EEZA
EEZA
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
MNCN
P. Coello
P. Coello
P. Coello
P. Coello
J. Navarro
J. Ferrer
J. M. Barreda
A. Tinaut
CB
CB
J. de Ferrer
K. U. Geis
PB
PB
MCNA
MNCN
MNCN
CB
F. J. Pérez López
J. L. Ruiz
J.L.C.
SEA
MNCN
PB
MNCN
PB
MNCN
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
D. Gallego
J. L. Lencina
PB
J. Agoiz
PB
PB
C. Mejuto
C. Mejuto
C. Mejuto
PB
J. Muñoz Batet
ETIFM
PB
PB
PB
PB
JLC
Bastazo y Vela
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
193
hacia el ápice, donde casi enmascara el tegumento.
Patas cortas, con tarsos tetrámeros, proporcionalmente largos y finos.
Biología:
Normalmente se desarrolla a expensas de madera
muerta de encina (Quercus ilex) (según Xambeu y Mayet; en Lesne, 1901b), pero también se ha señalado
como perjudicial para la viña, donde apenas presenta
importancia económica (Chararas y Balachowsky,
1962) y para el algarrobo (Ceratonia siliqua). Hemos
obtenido ejemplares de esta especie a partir de laurel
(Laurus nobilis) (Alto de Miramón, San Sebastián, Guipúzcoa) y de ramas de higuera (Ficus carica) (Baracaldo, Vizcaya), lo cual representa una ampliación
del espectro trófico de la especie. Parece ser depredado por el clérido Denops albofasciatus (Lesne, 1905).
Se ha señalado al himenóptero Aulacidae Pristaulacus
galitae (Gribodo, 1879) (= bimaculatus Kieffer, 1900),
como posible parásito de esta especie (Oehlke, 1983).
Distribución geográfica:
Especie repartida por el Paleártico suroccidental; se
encuentra en la Europa mediterránea y el norte de
los países del Magreb, Turquía y Siria (López-Colón,
2000). Ya había sido citada de nuestra área de estudio (López-Colón, 1999). Introducida en Europa
central: Alemania (Geis, 2002). En la Península Ibérica es, sin duda, frecuente, y posiblemente colonice
toda la geografía peninsular (mapa en la Fig. 41c).
(a)
(b)
(c)
Scobicia chevrieri (A. Villa & J.B. Villa, 1835)
(Apate chevrieri A. Villa & J.B. Villa, 1835. Cat. Col.
Eur. Duppl. Suppl.: 49)
(= Xylopertha foveicollis Allard, 1869. L’Abeille, 5: 468)
(= Scobicia pustulata (Fabricius): Kiesenwetter, 1877.
Nat. Ins. Deutschl. Col., 5: 38)
Registros previos:
ESPAÑA: Barcelona: Barcelona, Las Planas (Español,
1955); Ciudad Real (Fuente, 1932); Tarragona: Cardó,
Puertos de Tortosa (Español, 1955); Valencia (Fuente,
1932); Zaragoza: Borja (López-Colón et al., 2001); Gibraltar (Varios Autores, 2006); Baleares: Mallorca (Fuente,
1932); PORTUGAL: Vila Real (Corrêa de Barros, 1932;
Seabra, 1943).
FIGURA 24. Scobicia pustulata: (a) Vista dorsal; (b) Vista lateral;
(c) Detalle de la cabeza.
Material estudiado: Tabla 20.
Morfología externa: (Fig. 25)
2,2-4,3 mm. Muy parecida a la especie anterior,
de la que, sin embargo, se diferencia bien por los
siguientes caracteres:
-El declive apical del ápice de los élitros está netamente separado de la región dorsal de éstos por
una arista bien definida. En S. pustulata, en cambio,
194
Localidad
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Ayna, río Mundo, Cueva Negra
Ayna, río Mundo, Cueva Negra
Tobarra, Saladar de Cordobilla
Hellín, río Mundo, Agramón
Tahal
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Los Cortinales. Cabeza la Vaca
Valle del Jerte
Valle del Jerte
Carretera a Medina Sidonia
Carretera a Medina Sidonia
Puerto Real
Tales
Oropesa
Córdoba
Barranco Rijana
Rambla del Grao, Guadix
Barranco del Espartal, Baza
Prov.
Albacete
Albacete
Albacete
Albacete
Almería
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Badajoz
Cáceres
Cáceres
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Castellón
Castellón
Córdoba
Granada
Granada
Granada
TABLA 20 (1ª PARTE). Material estudiado de Scobicia chevrieri.
Fecha
20/06/2003
02/07/2003
07/05/1979
20/08/1999
29/06/1983
08/07/2006
06/06/2005
08/06/2006
01/07/2005
07/06/2005
03/06/2006
16/05/2006
17/08/2005
29/05/2006
10/07/2006
13/09/2005
21/09/2005
14/09/2005
17/06/2005
03/09/2005
07/08/2005
02/07/2005
11/06/2005
06/06/2006
19/08/2005
06/07/2006
29/08/2005
05/06/2006
19/07/2006
04/06/2005
29/06/2006
06/06/2007
07/06/2007
12/06/2003
10/08/1965
14/08/1993
01/08/1997
29/09/1990
22/09/1990
la unión de la región discal de los élitros con el
declive apical es gradual, no existiendo un límite
neto entre ambas regiones.
-Los dos primeros artejos de la maza son marcadamente triangulares, con la base muy estrechada,
mientras que en S. pustulata dichos antenómeros
son subrectangulares y están menos estrechados.
-La región sutural del declive apical está elevada y
engrosada en el medio, al igual que en S. pustulata,
pero en esta última el relieve sutural es mucho más
grueso y elevado.
Ex.
1
2
1
2
1
2
1
4
5
2
1
2
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
3
2
1
1
1
3
1
1
40
5
2
1
5
1
1
Leg.
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
V. J. Monserrat
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
P. del Estal
P. del Estal
P. Coello
P. Coello
P. Coello
F. Español
J. I. López-Colón
Coll.
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
MNCN
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
J. Sáez
PB
ETSIAM
P. Coello
P. Coello
PB
MNCN
JLC
MNCN
F. J. Pérez-López
F. Sánchez-Piñero
F. Sánchez-Piñero
Biología:
Imagos de hábitos crepusculares y nocturnos, fuertemente atraídos por las luces artificiales, como lo
atestiguan las numerosas capturas realizadas en
Huelva. Las fases preimaginales presentan un espectro
trófico amplio. Tenemos constancia de su desarrollo
sobre Retama monosperma y sobre cerezo (Prunus avium).
En Turquía se ha citado en higuera (Aksit et al., 2005).
Distribución geográfica:
Región mediterránea, Hungría meridional, Cáucaso,
Ucrania, Azerbaiján, Turquía e Israel (Lesne, 1901b,
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Localidad
P. N. Doñana, Casa de la Pichiricha
P. N. Doñana, Casa de la Pichiricha
P. N. Doñana, El Rincón
Villaviciosa de Odón
Cartagena
Jumilla, El Hornillo
Jumilla
Jumilla
Sierra Espuña
Sierra Espuña
Sierra Espuña
Sevilla
Sierra de San Vicente
Borja
Baleares
P. N. S'Albufera des Grau, Sa Bassa
P. N. S'Albufera des Grau, Sa Bassa
P. N. S'Albufera des Grau, Sa Bassa
P. N. S'Albufera des Grau, Sa Bassa
P. N. S'Albufera des Grau, Sa Bassa
P. N. S'Albufera des Grau, Sa Bassa
P. N. S'Albufera des Grau, Sa Bassa
P. N. S'Albufera des Grau, Sa Bassa
P. N. S'Albufera des Grau, Sa Bassa
Prov.
Huelva
Huelva
Huelva
Madrid
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Sevilla
Toledo
Zaragoza
Baleares
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
Menorca
TABLA 20 (2ª PARTE). Material estudiado de Scobicia chevrieri.
Fecha
30/07/2001
17/08/2001
31/07/2001
14/09/1991
29/09/2001
21/07/2003
28/05/1999
07/07/2003
18/06/2005
10/07/1967
19/04/1998
20/05/1998
21/06/1998
05/07/1998
19/07/1998
05/08/1998
01/09/1998
12/09/1998
25/09/1998
(a)
(b)
(c)
FIGURA 25. Scobicia chevrieri: (a) Vista dorsal; (b) Vista lateral;
(c) Detalle de la cabeza.
1904; Pardo Alcaide, 1955; Buchelos, 1991b; Chikatunov et al., 2004; Aksit et al., 2005). En la Península
Ibérica parece colonizar los dos tercios meridionales,
donde no es una especie infrecuente (mapa en la Fig.
41d).
Ex.
18
12
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
4
2
1
4
12
10
4
1
3
2
Leg.
Cárdenas y cols.
Cárdenas y cols.
Cárdenas y cols.
F. Escalera
Sánchez Gómez
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
D. Gallego
D. Gallego
D. Gallego
Lencina y Andújar
S. L. Marca y JLC
Jordá
D. Ventura
D. Ventura
D. Ventura
D. Ventura
D. Ventura
D. Ventura
D. Ventura
D. Ventura
D. Ventura
195
Coll.
CB y UNICO
CB y UNICO
CB y UNICO
MNCN
MNCN
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
D. Gallego
J. L. Lencina
D. Gallego
MNCN
J. L. Lencina
SEA
Museo Ciudad Real
CB
CB
CB
CB
CB
CB
CB
CB
CB
196
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Género E n n e a d e s m u s Mulsant, 1851
(Mém. Acad. Lyon, Cl. Sci. (N. S.), 1: 208)
Especie tipo: Bostrichus trispinosus A.G. Olivier, 1795.
Enneadesmus trispinosus (A.G. Olivier, 1795)
(Bostrichus trispinosus A.G. Olivier, 1795. Ent., 4: 16)
(= Xylopertha trispinosa subsp. lesnei Chobaut, 1898.
Rev. d’Ent., 17: 81)
Registros previos:
ESPAÑA: Córdoba (Lesne, 1901b); Granada: Entorno
del río Cacín (López-Colón y Baena, 1998); Madrid (López-Colón, 1997b).
Material estudiado: Tabla 21.
Morfología externa: (Fig. 26)
2,0-3,5 mm. Especie inconfundible por su singular
morfología elitral, que tiene el ápice denticulado de
manera particular, tanto en el margen, con un grueso
dentículo incurvado hacia dentro, como en el declive
interno, cerca de la sutura, donde hay un pequeño
diente levantado. Dorsalmente tricolor: cabeza y pronoto pardo-rojizos, tercio basal de los élitros de
color pajizo más o menos claro según los ejemplares,
y los dos últimos tercios elitrales de color pardo
oscuro. Antenas y tarsos amarillentos.
Labro completamente cubierto de pubescencia amarillenta, muy densa y relativamente larga, más larga
en los lados que en la zona central. Región frontal
rebordeada por una corona de sedas muy blanquecino-amarillentas, largas (perfectamente visibles en
observación dorsal del ejemplar), poco abundantes y
de disposición perpendicular a la superficie frontal;
(a)
(b)
FIGURA 26. Enneadesmus trispinosus: (a) Vista dorsal; (b) Vista lateral.
197
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Localidad
Rambla de Tabernas
Río Cacín, Cacín
Madrid
Jumilla. Rambla del Taray
Mazarrón. Bolnuevo
Puerto Lumbreras. Cabezo de la Jara
Prov.
Almería
Granada
Madrid
Murcia
Murcia
Murcia
TABLA 21. Material estudiado de Enneadesmus trispinosus.
Fecha
09/06/1997
10/05/1983
18/05/2004
19/06/2004
10/05/2005
el área central de dicha corona con pilosidad escasa,
corta y tumbada. Vértex con estrías longitudinales
muy netas, perfectamente visibles en observación
frontal del individuo que se examine. Ojos elípticos,
finamente facetados, glabros, muy prominentes, separados dorsalmente de la superficie cefálica por el surco
supraocular. Antenas de nueve artejos, de los cuales
los tres últimos forman una maza bien desarrollada,
con el último artejo de esta maza más largo y delgado
que los dos anteriores; el escapo es tan largo como
el primer antenómero de la maza y el segundo artejo
antenal es tan largo como los cuatro siguientes en conjunto; los cuatro últimos antenómeros con algunas
sedas largas dispersas.
Pronoto de lados regularmente redondeados, con
dos zonas bien definidas dorsalmente, separadas por
una alineación transversal de pequeños dentículos: la
mitad posterior es glabra, lisa y brillante, con algunos
puntos esparcidos, finos, irregularmente dispersos y
muy superficiales; la mitad anterior presenta, a ambos
lados de la región discal, sendas bandas de forma
triangular formadas únicamente por gruesos dientes
separados.
Escudete liso, glabro, brillante, con el ápice truncado,
confiriéndole un aspecto subrectangular.
Élitros, sin contar los dientes apicales, 1,5 veces más
largos que anchos, considerados conjuntamente y a
nivel de la región humeral; con la mayor anchura a la
altura del declive apical. Este último está perfectamente delimitado por una corona de pilosidad amarillenta, larga y tumbada, que recorre todo el borde
superior y los lados de dicho declive. En los dos
extremos de la corona pubescente surgen sendas
apófisis corniformes, muy gruesas, agudas, largas y
curvadas hacia dentro y hacia arriba. En el área
discal del declive, sobre la sutura, se observan dos
espinas, gruesas y contiguas en la base y separadas
en el ápice, el cual es fino y agudo. La mitad basal de
los élitros es glabra y brillante, con punteado fino y
Ex.
3
1
1
1
1
1
Leg.
Gómez de Dios
C. Zamora
J.I. López-Colón
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
Coll.
Gómez de Dios
CB
MNCN
J. L. Lencina
DZUM
J. L. Lencina
poco profundo; la abundancia, densidad, diámetro y
profundidad de los puntos aumenta progresivamente
desde los lados hacia la sutura y desde la base hasta
el inicio del declive posterior. Este último, con punteado fino, grueso, disperso y poco denso. Sobre
dicho punteado se aprecia una pubescencia que no
enmascara el tegumento de fondo, blanquecina,
corta, tumbada, regularmente repartida, que también
está presente en los dentículos y apófisis de dicho
declive.
Biología:
Los imagos hacen su aparición durante el mes de
mayo, manifestando su mayor actividad entre las 4 y
las 6 horas de la tarde. No son atraídos por las luces
artificiales. Las fases preimaginales se han registrado
en Córcega y Cerdeña sobre Tamarix sp. y en las Islas
Canarias (M. Baena coll.), Argelia, Túnez, Libia y
Egipto se ha constatado su presencia en el nervio
central de las grandes hojas de palmeras datilera y
canaria (Phoenix dactylifera y P. canariensis).
Distribución geográfica:
Especie surmediterránea: Provenza francesa, Córcega,
Cerdeña, Italia, Istria, Croacia, Grecia, Marruecos
suroccidental, Sahara argelino y tunecino, Libia,
Egipto y Mesopotamia (Chobaut, 1898; Lesne, 1901b,
1904, 1906b; Kocher, 1956; Bitaw y Ben-Saad, 1990;
El-Sherif et al., 1998; López-Colón, 2000); también
citado de Canarias (Gomera) (Israelson et al., 1982).
En la Península Ibérica solamente se ha citado de
Córdoba (Lesne, 1901b; Fuente, 1932), Granada (López-Colón y Baena, 1998) y Madrid (López-Colón,
1997b). Estos datos y los aportados en el presente
estudio sugieren la colonización de la mitad meridional peninsular por la especie (mapa en la Fig. 41e).
198
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Subfamilia Dinoderinae C.G. Thomson, 1863
(Skand. Col., 5: 201)
Clave de géneros de Dinoderinae
(1) Frente claramente limitada y tan larga como el clípeo. Maza antenal más corta que los cinco artejos anteriores. Pronoto sin sutura lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Stephanopachys (pág. 198)
(1’) Frente muy reducida, sin límites netos. Maza antenal más larga que los cinco artejos precedentes. Pronoto
con una sutura lateral bien marcada por detrás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
(2) Frente la mitad de larga que el clípeo y limitada por delante por una fina sutura. Segundo artejo de las antenas más o menos tan largo como el primero. Cuerpo alargado (tres veces más largo que ancho) . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rhyzopertha (pág. 199)
(2’) Frente muy corta, sin sutura que la delimite por delante. Segundo artejo de las antenas más corto que el
primero. Cuerpo ancho y corto (dos veces y media más largo que ancho) . . . . . . . . . . . . Dinoderus (pág. 201)
Género S t e p h a n o p a c h y s C.O. Waterhouse, 1888
(Ann. Mag. Nat. Hist., 1: 349)
Especie tipo: Apate substriatus Paykull, 1800.
Stephanopachys quadricollis (Marseul, 1878)
(Dinoderus quadricollis Marseul, 1878. L’Abeille, 17: 83)
(= Dinoderus substriatus (Paykull): Perris, 1862. Ann.
Soc. Ent. Fr., 2(4): 211)
Registros previos:
ESPAÑA: Barcelona: Centelles, Vilafranca del Penedès
(Español, 1955, 1974); Córdoba; Cuenca; Jaén: Sierra de
Cazorla (Español, 1974); Teruel: Frías, Sierra de Albarracín (Español, 1974); Valencia, Valladolid (Fuente, 1932);
Baleares: Mallorca: Campanet, Pollensa, Valldemosa (Español, 1955); PORTUGAL: Dunas al norte de Leça da
Palmeira y Parque Natural de Serra da Estrela (Corrêa de
Barros, 1924a; Seabra, 1943; Grosso-Silva, 2005).
Material estudiado: Tabla 22.
Morfología externa: (Fig. 27)
3-5 mm. Coloración pardo-rojiza, oscura, uniforme;
con toda la superficie dorsal de aspecto marcadamente granuloso.
Cabeza inserta en el protórax hasta el borde superior
ocular. Antenas de diez artejos, con los tres últimos
ensanchados, definiendo una maza más corta que el
conjunto de los cinco antenómeros precedentes.
Todos los artejos antenales con algunas sedas de longitud intermedia, tumbadas sobre la superficie de
aquéllos, aunque sin entrar en contacto con ella. Ojos
relativamente grandes, prominentes, glabros, ligeramente aplanados, no semiesféricos, existiendo un
surco entre la superficie cefálica y el borde ocular superior. Región frontal aproximadamente de la misma
longitud que el epistoma; superficie de ambos densa
y regularmente granulosa. Labro no granuloso, o al
menos no tan intensamente granuloso como la frente
o el epistoma. Borde inferior del labro sinuado y con
pubescencia amarillo-dorada, densa y larga, siendo
más escasa y corta en la zona central de dicho borde.
Pronoto subcircular, con los ángulos posteriores
poco marcados pero patentes. El borde anterior está
provisto de una corona de dentículos de desarrollo
similar, perfectamente independientes unos de otros.
Disco ligeramente convexo y completamente granuloso, siendo el diámetro de los gránulos decreciente
desde el borde anterior. Entre los mencionados
dentículos se observan sedas cortas y relativamente
gruesas, erectas, ligeramente inclinadas hacia atrás,
muy aparentes en todo el perímetro.
Élitros dos veces más largos que anchos considerados en conjunto en la región humeral, de lados paralelos y con la región apical ampliamente redondeada.
Superficie irregular, con gránulos similares a los del
199
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Localidad
Cañadillas
Las Navas del Marqués
Barranco del Espartal
Moratalla, Sª de Villafuerte
Sierra Espuña
Mallorca
Prov.
Albacete
Ávila
Granada
Murcia
Murcia
Mallorca
Fecha
17/06/1938
22/06/1990
28/05/1996
15/05/2002
TABLA 22. Material estudiado de Stephanopachys quadricollis.
FIGURA 27. Stephanopachys quadricollis: (a) Vista
dorsal; (b) Detalle de la
denticulación pronotal.
(a)
pronoto, aunque más pequeños, y puntos profundos,
gruesos y dispersos, de los que surge una pubescencia formada por sedas de color amarillento, cortas,
gruesas, erectas y ligeramente inclinadas hacia atrás.
Tarsos criptopentámeros, con el quinto artejo más
largo y voluminoso que los cuatro precedentes.
Las tibias son claramente más largas que los tarsos y
presentan la arista externa fuertemente denticulada.
Toda la superficie de las patas con pubescencia amarillenta, fina y relativamente abundante, que no
enmascara el tegumento de las patas.
Biología:
Es el único bostríquido del elenco ibérico que ataca
a coníferas. Las larvas se desarrollan sobre varias
especies de pinos, especialmente Pinus halepensis,
pero exclusivamente en la corteza, sin penetrar en la
albura. Los imagos eclosionan en el mes de junio.
Distribución geográfica:
Este bostríquido coloniza toda la cuenca mediterránea (descrita de Bône, actual Annaba) (Bedel, 1895;
Lesne, 1901b; Kocher, 1956; Borowsky, 2007) (mapa
en la Fig. 41f).
Ex.
12
1
1
1
2
1
Leg.
Sanz
F. Sánchez-Piñero
J.L. Lencina
D. Gallego
Jordá
Coll.
MNCN
MNCN
F. Sánchez-Piñero
J. L. Lencina
D. Gallego
Museo Ciudad Real
(b)
Género R h y z o p e r t h a Stephens, 1830
(Ill. Brit. Ent., 3: 354)
Especie tipo: Synodendron pusillum Fabricius, 1798 (= Synodendron dominicum Fabricius, 1792).
(= Rhizopertha Guérin-Ménéville, 1845. Ann. Soc. Ent.
Fr., Bull.: xvii)
Especie tipo: Synodendron dominicum Fabricius, 1792.
Rhyzopertha dominica (Fabricius, 1792)
(Synodendron dominicum Fabricius, 1792. Ent. Syst.,
1(2): 359)
(= Synodendron pusillum Fabricius, 1798. Ent. Syst.: 156)
(= Ptinus fissicornis Marsham, 1802. Ent. Brit.: 82)
(= Ptinus piceus Marsham, 1802. Ent. Brit.: 88)
(= Apate rufa Hope, 1845. Trans. Ent. Soc. Lond., 4: 16)
(= Bostrichus moderatus Walker, 1845. Ann. Mag. Nat.
Hist., 3(3): 260)
(= Apate framentaria Nördlinger, 1869. Kleine Feinde
der Landw., 1: 238)
200
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Localidad
Ayna, río Mundo, Cueva Negra
Albatera
Andalucía
Los Barrios
San Fernando
Los Cortijos
Almodóvar del Río
Córdoba
Córdoba
Alcalá de Henares
Cercedilla
Madrid
Madrid
Madrid, Barrio de Aluche
Navafría
Rivas-Vaciamadrid
Jumilla
Jumilla
Jumilla, Diapiro de la Rosa
Jumilla, Población
Jumilla, Población
Jumilla, Población
Jumilla, Santa Ana [luz]
Cascante
Quintanar de la Orden
Ejea de los Caballeros
Zaragoza, Barranco Movera
Porto
Porto
Prov.
Fecha
Albacete
Alicante
20/06/2003
10/06/1996
Cádiz
Cádiz
Ciudad Real
Córdoba
Córdoba
Córdoba
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Navarra
Toledo
Zaragoza
Zaragoza
Porto
Porto
10/06/1988
TABLA 23. Material estudiado de Rhyzopertha dominica.
15/07/1977
12/02/2002
05/08/1991
26/08/1998
10/05/1988
26/12/1976
21/02/1979
10/05/1987
30/08/1990
09/09/1993
24/10/2003
25/05/1990
04/08/1981
17/06/1997
21/07/2001
18/07/2003
20/04/1987
13/04/1983
08/04/1987
16/02/1998
16/02/1998
Registros previos:
ESPAÑA: Barcelona (Español, 1955); Ciudad Real:
Ciudad Real, Los Cortijos (Fernández Carrillo et al., 2001);
Madrid: El Pardo (Compte Sart y Caminero Bago, 1982);
Málaga (Cobos, 1949); Murcia: Calasparra (Pascual-Villalobos y Del Estal, 2004); Navarra: Cascante (Bahillo de la
Puebla y López-Colón, 2002); Zaragoza: Barranco Movera, Ejea de los Caballeros (López-Colón et al., 2001);
Baleares: Mallorca, Menorca (Español, 1955); PORTUGAL: Sin precisión (Seabra, 1943).
Material estudiado: Tabla 23.
Morfología externa: (Fig. 28)
2-3 mm. Cuerpo cilíndrico y alargado, de coloración
uniforme pardo-rojiza, clara. Sin dimorfismo sexual
aparente.
Cabeza completamente cubierta por el pronoto en
visión dorsal. Frente más estrecha que el epistoma,
delimitada anterior y posteriormente por sendas suturas transversales, finas pero aparentes. Ojos enteros
y glabros. Antenas de diez artejos, rematadas en una
maza subflabeliforme formada por los tres últimos
Ex.
1
1
1
1
4
2
1
1
1
7
1
1
100
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
14
1
2
3
3
4
Leg.
J. L. Lencina
A. Castro
Tarnier
A. Cobos
J. I. López-Colón
A. Luna
M. Baena
M. Baena
P. del Estal
J. Rellano
Pérez Arcas
J. C. Casanova
V. Ortuño
P. López
J.I. López-Colón
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. R. Duplá
J.I. López-Colón
J.I. López-Colón
J. R. Duplá
Luis Almeida
Luis Almeida
Coll.
J. L. Lencina
A. Castro
MNCN
EEZA
MNCN
JLC
A. Luna
CB
CB
PB
ETIFM
MNCN
JLC, MNCN y PB
V. Ortuño
ETIFM
JLC
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
SEA
JLC
SEA
SEA
MNCN, SEA, JLC
J. M. Grosso
antenómeros, siendo la maza más larga que el conjunto de los cinco pequeños artejos que la preceden.
Pronoto subcircular (en visión dorsal), denticulado
anteriormente y rebordeado por detrás; superficie
prácticamente lampiña e irregular en la que el denticulado anterior se difumina progresivamente hacia
atrás para acabar convirtiéndose en un foveolado
subconfluyente.
Escudete subcuadrado, de lados cóncavos.
Élitros dos veces más largos que anchos considerados en conjunto a la altura de la región humeral,
paralelos y con el ápice regularmente redondeado.
Superficie con un punteado muy grueso pero poco
profundo; los puntos se alinean formando estrías
longitudinales. De este punteado surge una pubescencia muy escasa, corta e inclinada hacia atrás, más
fácilmente observable a lo largo de la sutura elitral y
en el tercio apical.
Patas relativamente cortas.
Biología:
Este bostríquido está considerado una de las princi-
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
(a)
201
(b)
FIGURA 28. Rhizopertha dominica: (a) Vista dorsal; (b) Vista lateral.
pales plagas de los granos de cereales almacenados,
pudiendo atacar asimismo a otros productos con
alto contenido en almidón, como raíces y tubérculos
desecados, harinas e incluso galletas, por lo que presenta una importancia económica evidente. No obstante, este régimen alimentario es secundario, ya que
en la naturaleza presenta un régimen xilófago, estando citado de especies tan variadas como el bambú, el
alcornoque y la encina, el árbol de Jack y el del pan
(Artocarpus spp.), especies nativas de la India y Malasia, y el palo quinina (Quassia), árbol de importancia
comercial en América tropical (Lesne, 1901b; Chararas y Balachowsky, 1962; Compte Sart y Caminero
Bago, 1982; Geis, 2002). En España, el ciclo vital
es corto, con una duración aproximada de 27 días
cuando las condiciones son adecuadas (temperatura
óptima alrededor de 28 ºC), poniendo cada hembra
alrededor de 300 ó 400 huevos. En invierno, con el
descenso de la temperatura, el ritmo reproductor
decrece. Completa cada año 4 ó 5 generaciones
(Español, 1955).
Distribución geográfica:
Originaria de las regiones tropicales y subtropicales,
es actualmente una especie cosmopolita, aunque está
poco aclimatada en las regiones templadas, si bien
es reintroducido constantemente (Chararas y Balachowsky, 1962; Burakowski et al., 1986; Buchelos,
1981, 1991b; Oromí y García, 1995; Buchelos y Athanassiou, 1998; Geis, 2002; Chikatunov et al., 2004).
Aunque la presencia en la Península Ibérica e Islas
Baleares probablemente se deba a su introducción, la
amplia dispersión de los registros ibéricos parecen
indicar una aclimatación efectiva de este bostríquido
en estos territorios (mapa en la Fig. 42a).
Género D i n o d e r u s Stephens, 1830
(Ill. Brit. Ent., 3: 352)
Especie tipo: Dinoderus ocellaris Stephens, 1830.
Subgénero Dinoderus Stephens, 1830
(Ill. Brit. Ent., 3: 352)
Especie tipo: Dinoderus ocellaris Stephens, 1830.
(= Patea Casey, 1898. Journ. N. York Ent. Soc., 6: 66)
Especie tipo: Dinoderus brevis Horn, 1878.
Geis (2002) y posteriormente Borowsky (2007) citan
en Europa las siguientes especies del género Dinoderus:
-Dinoderus (Dinoderastes) exilis Lesne, 1932.
-Dinoderus (Dinoderastes) japonicus Lesne, 1895. Originario de China y Japón.
-Dinoderus (Dinoderastes) speculifer Lesne, 1895.
-Dinoderus (Dinoderus) distinctus Lesne, 1897. Originario
del suroeste asiático.
-Dinoderus (Dinoderus) brevis Horn, 1878. Originario
del suroeste asiático.
-Dinoderus (Dinoderus) ocellaris Stephens, 1830. Originario del suroeste asiático.
-Dinoderus (Dinoderus) minutus (Fabricius, 1775). Especie de origen tropical y actualmente con una distribución secundaria prácticamente cosmopolita.
-Dinoderus (Dinoderus) bifoveolatus (Wollaston, 1858).
Tropical.
-Dinoderus (Dinoderus) piceolus Lesne, 1933.
202
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Existe una alta probabilidad de que estos insectos
recalen en nuestra península, pero hasta la fecha sólo
se ha podido constatar la presencia ibérica de las
siguientes tres especies.
Clave de especies de Dinoderus
(1) Depresiones medianas del área posterior del pronoto bien marcadas. Pilosidad erecta de la región frontal
muy corta y escasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
(1’) Depresiones medianas del área posterior del pronoto no marcadas. Lados de la región frontal con pilosidad densa y larga. [Funículo antenal con largos pelos erectos] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dinoderus (Dinoderus) ocellaris Stephens, 1830
(2’) Punteado del declive apical claramente ocelado, no confluyente. Escudete mate. Alineación anterior de
dentículos pronotales integrada por 6-8 dentículos agudos (Fig. 30c), siendo los dos centrales un poco más
salientes que los laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dinoderus (Dinoderus) minutus (Fabricius, 1775)
(2’) Punteado del declive apical muy fuerte, confluyente, areolar, no claramente ocelado. Escudete brillante.
Alineación anterior de dentículos pronotales integrada por 12-14 dentículos contiguos (Fig. 31c), muy cortos, redondeados, no siendo los dos centrales más salientes que los laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dinoderus (Dinoderus) bifoveolatus (Wollaston, 1858)
Dinoderus (Dinoderus) ocellaris Stephens, 1830
(Dinoderus ocellaris Stephens, 1830. Ill. Brit. Ent., 3: 352)
(= Dinoderus pilifrons Lesne, 1895. Ann. Soc. Ent.
Fr., 64: 170)
Registros previos:
ESPAÑA: Madrid (Bahillo de la Puebla et al., 2006).
Material estudiado: Tabla 24.
Morfología externa: (Fig. 29)
3,00-3,75 mm. Cuerpo cilíndrico, con ambos extremos redondeados. Ojos glabros, con la región dorsal
separada de la superficie cefálica por un surco ocupado por sedas largas (fácilmente apreciable en vista
frontal). Labro completamente cubierto de pubescencia amarillenta, larga y tumbada. Región frontal
con pilosidad muy abundante, larga y erecta, clara-
Localidad
Madrid
Prov.
Madrid
mente más larga en los lados que en la zona central.
Vértex glabro y brillante, con punteado denso y
fuerte, siendo la distancia entre puntos contiguos
igual o ligeramente superior a su diámetro. En la
zona central, los puntos están algo más separados.
Antenas de diez artejos, con los tres últimos formando una maza netamente definida, en la que el
último antenómero es tan largo como ancho. El
escapo y los artejos del funículo están provistos de
sedas de color blanquecino llamativamente largas.
Pronoto ligeramente transverso, con la parte anterior
estrechada y redondeada, y la posterior rebordeada.
Toda la superficie con pilosidad cenicienta, escasa,
inclinada hacia atrás y moderadamente larga. Mitad
anterior con un denticulado dispuesto concéntricamente, en el que el borde marginal incluye 8-10
dentículos, de los cuales los dos centrales están separados y presentan un desarrollo similar a los laterales.
La mitad posterior carece de dentículos y presenta
un punteado fuerte, muy denso en la región discal,
Fecha
10/11/2001
TABLA 24. Material estudiado de Dinoderus (Dinoderus) ocellaris.
Ex.
3
Leg.
P. del Estal
Coll.
ETSIAM
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
203
hasta el ápice de los élitros. La sutura elitral es ligeramente prominente en el declive apical, no presentando otras estructuras reseñables.
Patas relativamente cortas, con tibias particularmente
pubescentes, dotadas de un borde externo denticulado.
(a)
(b)
(c)
Biología:
Bostríquido ligado a diversas especies de bambú y a
los objetos con él fabricados, con los cuales ha sido
repartido desde sus áreas de origen a diversas regiones del mundo (Lesne, 1897). Ésta, como todas las
especies del género excepto Dinoderus minutus, está
incluida en la normativa mexicana (Norma Oficial
Mexicana NOM-029-SEMARNAT-2003) para prevención de la importación de plagas del bambú,
mimbre, bejuco, ratán, caña, junco y rafia de importación utilizados principalmente en la cestería y
espartería. Los ejemplares citados fueron introducidos
en Madrid con un instrumento musical indeterminado,
fabricado en caña de bambú, originario de Cuba.
Distribución geográfica:
Especie de origen indomalayo que ha sido introducida en Norteamérica, donde se ha aclimatado (Geis,
2002). En Europa se conocen introducciones con
objetos de bambú desde el siglo XIX; de hecho, la
especie fue descrita a partir de un ejemplar introducido, por medio de una caja de café, en una localidad
próxima a Londres; posteriormente ha sido registrada en Suecia, Francia y Alemania (Lesne, 1905; Geis,
2002) (mapa en la Fig. 42b).
F IGURA 29. Dinoderus (Dinoderus) ocellaris. (a) Vista dorsal;
(b) Vista lateral; (c) Detalle de pilosidad de la frente y antena.
que se va haciendo más escaso hacia la periferia,
hasta desaparecer en los lados.
Escudete subpentagonal, brillante, glabro, con un
micropunteado poco aparente.
Élitros 1,5 veces más largos que anchos en conjunto,
con la mitad apical oscurecida, subparalelos, con punteado fino en la base, que va aumentando progresivamente de tamaño hasta convertirse en foveolado y
subconfluyente hacia la región apical. Del centro de
cada punto se originan sedas amarillentas, inclinadas
hacia atrás, que, en consonancia con el diámetro de
los puntos de los cuales se originan, van aumentando
progresivamente de longitud y grosor desde la base
Dinoderus (Dinoderus) minutus (Fabricius, 1775)
(Apate minutus Fabricius, 1775. Syst. Ent.: 54) (grafía
original incorrecta)
(= Dinoderus substriatus Stephens, 1830. Ill. Brit. Ent.,
3: 352)
(= Bostrichus vertens Walker, 1859. Ann. Mag. Nat.
Hist., 3(3): 260)
(= Rhizopertha sicula Baudi, 1873. Berl. Ent. Zeitschr.,
17: 336)
(= Dinoderus bifoveolatus (Wollaston): Zoufal, 1894.
Wien. Ent. Zeit., 13: 42)
(= Dinoderus japonicus (Lesne): Matsumura, 1915.
Dainippon. Gaichû Zensho: 184)
Registros previos:
ESPAÑA: Barcelona (Gómez y Casellas, 2003).
204
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Localidad
Barcelona
Prov.
Barcelona
Fecha
Ex.
3
Leg.
C. Gómez
Coll.
PB
TABLA 25. Material estudiado de Dinoderus (Dinoderus) minutus.
Material estudiado: Tabla 25.
Morfología externa: (Fig. 30)
2,5-3,5 mm. Cuerpo cilíndrico y ligeramente alargado. Tegumentos de coloración parda oscura, con la
base, la región discal de los élitros y las patas más claras.
Cabeza pequeña, completamente cubierta por el
pronoto en vista dorsal. Labro semicircular, doble de
(a)
(b)
(c)
FIGURA 30. Dinoderus
(Dinoderus) minutus:
(a) Vista dorsal; (b) Vista lateral; (c) Detalle
de la denticulación
del pronoto.
ancho que el epistoma, con el borde mandibular
rodeado por una pilosidad amarilla-dorada, fuerte,
densa y moderadamente larga. Labro y epistoma casi
glabros, con punteado denso y fino. Frente muy
reducida, con punteado más grueso que el del labro
y el del epistoma. Antenas de diez artejos, entre los
que los tres últimos, de forma triangular, son mucho
mayores que los precedentes, conformando una
maza bien definida. El segundo antenómero es aproximadamente la mitad de largo que el escapo, pero
netamente más largo que los artejos III al VI. Ojos
glabros, enteros, prominentes, con el eje vertical
mayor que el horizontal.
Pronoto muy convexo, con el borde posterior rebordeado, recto y perpendicular al eje longitudinal del
cuerpo; el borde anterior regularmente redondeado,
provisto de una corona de 6 a 8 dentículos puntiagudos, siendo los dos centrales más prominentes y
desarrollados que los restantes; asimismo, la separación entre ellos es mayor que la existente entre los
demás dentículos tomados dos a dos. El disco presenta dos depresiones foveolares circulares, muy próximas entre sí, poco profundas y de bordes difusos,
pero netas. Toda la superficie con punteado fuerte,
denso y profundo, con puntos de diámetro aproximadamente igual al espacio que separa puntos contiguos. De dicho punteado surge una pubescencia
corta, erecta y gruesa, muy patente entre las filas de
dentículos de la región anterior y en los laterales
e inapreciable en la región central.
Escudete triangular, del mismo color que el pronoto
y más oscuro que los élitros, glabro, con micropunteado muy denso.
Élitros paralelos, 1,5 veces más largos que anchos
considerados conjuntamente, con el ápice ampliamente redondeado. Superficie con punteado grueso,
profundo y denso, siendo la distancia entre puntos
contiguos semejante a su diámetro; dicho punteado
se hace más denso en el declive apical, aunque sin
llegar a ser confluyente. De los puntos surge una
pubescencia amarillenta, corta, erecta, relativamente
gruesa y ligeramente inclinada hacia la región apical.
Patas proporcionalmente cortas, sin características
reseñables; la pubescencia es corta y abundante, pero
no llega a enmascarar el tegumento.
205
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Biología:
Especie polífaga que ataca principalmente al bambú,
pero que también ha sido registrada aprovechando
otras sustancias vegetales tales como madera de dicotiledóneas, plátanos, patatas secas o incluso papel
(Lesne, 1924). En Venezuela, Binda y Joly (1991)
indican la presencia de este bostríquido en diversas
sustancias de naturaleza amilácea como trigo (granos
y harina), maíz (granos y mazorcas), arroz y cacao.
Lesne (1924) incluye información adicional sobre la
biología de este taxon, así como una somera descripción de sus fases preimaginales y los métodos de
lucha contra el insecto.
Los ejemplares registados en el presente estudio
fueron remitidos por el Dr. Crisanto Gómez, de la
Universidad de Girona. Los coleópteros fueron introducidos por el transporte de un sombrero artesanal
típico de zonas agrícolas de Vietnam adquirido
como regalo en un viaje turístico. Esta importación
fue registrada por Gómez y Casellas (2003) (ver también Bahillo de la Puebla et al. (2006) ).
Distribución geográfica:
Especie cosmopolita. En Europa se conocen numerosas introducciones (Geis, 2002; Borowsky, 2007)
(mapa en la Fig. 42c).
Dinoderus (Dinoderus) bifoveolatus (Wollas-
(a)
(b)
(c)
FIGURA 31. Dinoderus
(Dinoderus) bifoveolatus:
(a) Vista dorsal; (b) Vista lateral; (c) Detalle de
la denticulación del pronoto.
ton, 1858)
(Rhyzopertha bifoveolata Wollaston, 1858. Ann. Mag.
Nat. Hist., 2: 409)
(= Dinoderus perpunctatus Lesne, 1895. Ann. Soc. Ent.
Fr., 64: 170)
Registros previos:
ESPAÑA: Barcelona; Valencia (Español, 1974).
Material estudiado:
No hemos podido examinar material de este taxon
recolectado en la Península Ibérica. Hemos estudiado, en cambio, un ejemplar procedente de Guinea
Ecuatorial y conservado en el MNCN (Bahillo de la
Puebla et al., 2006).
Morfología externa: (Fig. 31)
2,2-3,3 mm. Muy parecido a Dinoderus minutus, del
que, sin embargo, se separa fácilmente por algunas
características morfológicas. Dada la gran semejanza
entre ambos táxones, no creemos necesaria una descripción exhaustiva de esta especie, que sería reiterativa, y en cambio señalamos las diferencias entre
ambas en la Tabla 26.
Biología:
Diversas observaciones asocian este insecto con semillas o harinas de plantas tropicales (Lesne, 1897).
Distribución geográfica:
Subcosmopolita, universal en las regiones tropicales y
subtropicales (descrita de la isla de Madeira) (Lesne,
1901b). Se conocen diversos registros en Europa
occidental: Finlandia, Dinamarca, Holanda, Bélgica,
206
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Dinoderus bifoveolatus (Wollaston, 1858)
Dinoderus minutus (Fabricius, 1775)
Borde anterior del pronoto con 10–12 dentículos cortos,
redondeados y contiguos.
Borde anterior del pronoto con 6–8 dentículos agudos y
separados entre ellos.
Declive apical con punteado fuerte y confluyente, no ocelado.
Declive apical con punteado fuerte ocelado, no confluyente.
Los dos dentículos centrales no son más salientes que el resto
y la separación entre ellos es similar a la existente entre los otros
dentículos del borde pronotal.
Los dos dentículos centrales son apreciablemente más prominentes que los de los laterales y además la separación entre ellos
también es mayor que la que existe entre los otros dentículos.
TABLA 26. Diferencias morfológicas principales entre Dinoderus (Dinoderus) bifoveolatus y D. (D.) minutus.
Alemania, Suiza y Austria (Geis, 2002; Borowsky,
2007). Aunque había sido citada anteriormente de
España, sin más precisión (Lesne, 1901b; Fuente,
1932), las únicas localizaciones precisas se refieren a
Valencia y Barcelona, donde se ha introducido ocasionalmente en cargamentos comerciales (Español,
1974) (mapa en la Fig. 42d).
Subfamilia Lyctinae Billberg, 1820
(Enum. Ins. Mus. Billberg: 48)
Tribu L y c t i n i Billberg, 1820
(Enum. Ins. Mus. Billberg: 48)
[Clave de géneros en la página siguiente]
Género L y c t u s Fabricius, 1792 (2)
(Ent. Syst., 1(2): 502)
Especie tipo: Lyctus canaliculatus Fabricius, 1792 (= Dermestes linearis Goeze, 1777).
[Clave de subgéneros y especies
en la página siguiente]
Subgénero Lyctus Fabricius, 1792 (2)
(Ent. Syst., 1(2): 502)
Especie tipo: Lyctus canaliculatus Fabricius, 1792 (= Dermestes linearis Goeze, 1777).
(= Eulyctus Jakobson, 1915. Käf. Russ., 2: 896)
Especie tipo: Lyctus suturalis Faldermann, 1837.
Lyctus (Lyctus) linearis (Goeze, 1777)
(Dermestes linearis Goeze, 1777. Ent. Beitr., 1: 148)
(= Dermestoides unipunctatus Herbst, 1783. En:
Fuessly. Arch. Ins.: 40)
(= Dermestes oblongus Geoffroy, 1785. Ap. Fourcr.
Ent. Paris: 19)
(= Lyctus canaliculatus Fabricius, 1792. Ent. Syst., 2: 504)
(= Lyctus fuscus Paykull, 1800. Fauna Suec., 3: 332)
(= Lyctus axillaris Knoch, 1806. En: F.V. Melsheimer. Ins. Pennsysl.: 9)
(= Lyctus pubescens (Panzer): Duftschmid, 1825. Fauna Austr., 3: 148)
(= Lyctus striatus Melsh., 1844. Proc. Ac. Philad., 2: 112)
(= Lyctus duftschmidi Des Gozis, 1881. Ann. Soc. Ent.
Fr., Bull.: cxxxv)
(= Lyctus linearis morpha crassicornis Lesne, 1916. Bull.
Mus. nat. Paris: 96)
Registros previos:
ESPAÑA: Asturias (Torres Sala, 1962); Barcelona: Barrio
de Bosanova, Barcelona, Terrasa (Español, 1956); Cádiz
(2) Según nos comunica el Dr. Alonso Zarazaga, la descripción original de este género es Lygdus Fabricius, 1792 (Actes
Soc. H. N. Paris, 1(1): 33), que incluye 12 especies válidas combinadas. El volumen indicado (Ent. Syst., 1(2) ) se publicó por
vez primera el día 4-V-1793, no en 1792 (ver: Evenhuis, 1997. Litteratura Taxonomica Dipterorum: 248), donde, sin más comentario, Fabricius cambia la grafía a Lyctus; dicha publicación no podría ser la descripción original del género, porque en tal
caso tendría prioridad Panzer (1792), que ya la había usado en su descripción de Lyctus pubescens (en un trabajo fechado en
diciembre de 1792). El problema se encuentra en fase de estudio.
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
207
Clave de géneros de Lyctinae Lyctini
(1) Puntuación y pubescencia de los élitros dispuestas en series longitudinales en el disco. Fémures bastante
gráciles, poco o nada comprimidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lyctus (pág. 206)
(1’) Puntuación y pubescencia de los élitros no dispuestas en series longitudinales en el disco. Fémures anchos
y fuertemente comprimidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trogoxylon (pág. 212)
Clave de subgéneros y especies de Lyctus
(1) Pronoto de lados subparalelos, no especialmente ensanchado por delante, con los ángulos anteriores no
salientes hacia los lados, más estrecho en esta zona que la base de los élitros . . . . . . . . . subgénero Lyctus 2
(1’) Pronoto netamente ensanchado por delante, con los ángulos anteriores salientes hacia los lados, casi tan
ancho en esta zona como la base de los élitros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . subgénero Xylotrogus 3
(2) Disco del pronoto con una fosita longitudinal profunda y bastante ancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lyctus (Lyctus) linearis (Goeze, 1777)
(2’) Disco del pronoto con un surco longitudinal, fino y más o menos marcado, que desemboca, antes de la
base, en una pequeña foseta redondeada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lyctus (Lyctus) pubescens Panzer, 1792
(3) Cabeza con un pequeño tubérculo a cada lado, justo detrás de la sutura clipeofrontal. Pronoto con los
lados manifiestamente cóncavos y bastante más estrechos que los élitros en su base, salvo a la altura de los
ángulos anteriores, donde está muy ensanchado. Especie muy alargada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lyctus (Xylotrogus) brunneus (Stephens, 1830)
(3’) Cabeza sin tubérculos manifiestos detrás de la sutura clipeofrontal. Lados del pronoto suavemente convergentes hacia atrás; en la mitad anterior casi de la misma anchura que los élitros en su base. Aunque, como
otras especies del género, también es alargada, es proporcionalmente más comprimida que muchas otras, en
particular por tener los élitros más cortos que L. (X.) brunneus . . . . . Lyctus (Xylotrogus) africanus Lesne, 1907
(Santoro y García de Viedma, 1965); Ciudad Real (Fernández Carrillo et al., 2001); Córdoba (Santoro y García de
Viedma, 1965); Gerona: Figueras (Español, 1956); Lérida:
Sant Llorenç de Morunys (Español, 1956); Madrid:
(Compte Sart y Caminero Bago, 1982), Santa María de la
Cabeza (Santoro y García de Viedma, 1965); Salamanca:
Ciudad Rodrigo; Segovia: La Granja (Santoro y García de
Viedma, 1965); Tarragona: Valls (Español, 1956); Valencia (Santoro y García de Viedma, 1965); Zaragoza (Fuente, 1928).
Material estudiado: Tabla 27.
Morfología externa: (Fig. 32)
2,5-5,5 mm. Cuerpo aplastado dorso-ventralmente,
con los tegumentos de color castaño-rojizo y pubescencia amarillenta, escasa, que no llega a enmascarar
el color de fondo.
Cabeza con punteado muy denso, poco profundo,
del que parte una pubescencia amarillenta, poco
densa, regularmente repartida, relativamente gruesa
y larga, tumbada y orientada hacia la línea longitudinal media y hacia atrás. Base de las mandíbulas con
sendos penachos de pubescencia densa, larga y dorada. Sutura de separación entre frente y labro situada
en el fondo de una profunda incisión transversal.
Ojos implantados lateralmente, por detrás de las
antenas, voluminosos, glabros, semiesféricos, no
escotados. Las inserciones antenales se sitúan bajo
sendos salientes cefálicos. Antenas de once artejos,
subfiliformes, que apenas alcanzan el borde posterior del pronoto. Todos los antenómeros con sedas
escasas, regularmente repartidas, tumbadas y dirigidas hacia el ápice. Escapo y segundo artejo de las
antenas más gruesos que los siete siguientes; los dos
antenómeros apicales aplastados dorso-ventralmente
208
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
paralelos, con los ángulos humerales muy marcados
y el ápice regularmente redondeado. La pubescencia,
regularmente ordenada, forma hileras longitudinales.
Los espacios entre dichas hileras son débilmente
convexos o incluso planos, apreciándose en ellos un
punteado poco profundo pero evidente, regularmente ordenado, que forma líneas longitudinales.
Todas las patas con desarrollo similar, finamente
pubescentes.
(a)
(b)
FIGURA 32. Lyctus (Lyctus) linearis: (a) Vista dorsal; (b) Vista lateral.
y con mayor desarrollo que los anteriores, definiendo
una maza antenal patente.
Pronoto subcuadrado, ligeramente ensanchado por
delante. Borde anterior regularmente redondeado, con
los ángulos anteriores suavizados. Lados rectos, fina
y profusamente denticulados, subparalelos. Ángulos
posteriores casi rectos, salientes hacia los lados.
El borde posterior regularmente redondeado y finamente rebordeado. Superficie con punteado muy
denso y subconfluyente, dándole una apariencia
rugosa. Del punteado surge una pubescencia amarillenta, proporcionalmente gruesa y larga, similar a la
cefálica. Disco pronotal con una foseta longitudinal
ancha y ligeramente ovalada.
Élitros 2,25 veces más largos que anchos considerados en conjunto a la altura de los hombros, de lados
Localidad
Cádiz
Córdoba
Alberche
Madrid
Madrid
Santa María de la Cabeza
Ciudad Rodrigo
La Granja
Valencia
Mahón
Prov.
Cádiz
Córdoba
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Salamanca
Segovia
Valencia
Menorca
TABLA 27. Material estudiado de Lyctus (Lyctus) linearis.
Distribución geográfica:
Frecuente en la Región Holártica. Distribuida por el
Paleártico occidental, a excepción del extremo norte,
donde es la más común de las especies endémicas
(Borowsky, 2007). Desde esta zona se ha introducido y establecido en Canadá y Estados Unidos, y
ocasionalmente en otras regiones (Halperin y Geis,
1999). En la Península Ibérica se halla ampliamente
repartida y parece colonizar toda la geografía,
aunque no tenemos constancia de la existencia de
registros portugueses (mapa en la Fig. 42e).
Lyctus (Lyctus) pubescens Panzer, 1792
(Lyctus pubescens Panzer, 1792. Fauna Germ., 4: 17)
(= Lyctus bicolor Comolli, 1837. Col. nov. Novoc.: 41)
(= Lyctus caucasicus Tournier, 1874. Pet. Nouv. Ent.,
6: 412)
Registros previos:
ESPAÑA: Gerona: Sant Llorenç de Muga (Español,
1956); PORTUGAL: Vila Real, São Martinho de Anta
(Corrêa de Barros, 1924b).
Material estudiado:
No hemos podido examinar material ibérico adicio-
Fecha
20/06/1926
19/06/1959
20/05/1952
04/04/1890
Ex.
1
1
1
3
1
7
1
1
3
1
Leg.
S. Navarro
Calderón
Rupérez
E. Moroder
Coll.
MNCN
MNCN
MNCN
MNCN
ETIFM
MNCN
MNCN
MNCN
MNCN
Museo Ciudad Real
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
209
nal perteneciente a esta especie. En las colecciones
del MNCN no existe material íbero-balear y sólo
hemos podido estudiar 7 ejemplares europeos (Italia,
Rumanía y Rusia).
Morfología externa: (Fig. 33)
2,5-5,5 mm. Muy parecida a la especie precedente,
de la que se separa, además de por el carácter ofrecido en la clave, por los siguientes caracteres:
-En L. pubescens la cabeza y el pronoto son pardos
oscuros, casi negros y los élitros, abdomen, patas y
antenas son castaño-rojizos, notablemente más claros, frente a la coloración uniforme exhibida por
L. linearis.
-Punteado elitral mucho más marcado y profundo
en L. pubescens.
-Interestrías marcadamente convexas.
-Salientes cefálicos supraantenarios muy débilmente
definidos.
Distribución geográfica:
Especie de Europa central y meridional, que se hace
muy rara en el suroeste (Lesne, 1938; Santoro y
García de Viedma, 1965). En la Península Ibérica
sólo se ha citado de Cataluña (Gerona) (Español,
1956) y de Portugal (São Martinho de Anta, Roalde)
(Corrêa de Barros, 1924b, 1932; Seabra, 1943). Fuente
(1928) la había citado de los Pirineos orientales franceses (mapa en la Fig. 42f).
(a)
(b)
FIGURA 33. Lyctus (Lyctus) pubescens: (a) Vista dorsal; (b) Vista
lateral.
(= Lyctus retractus Walker, 1858. Ann. Mag. Nat.
Hist., 3(3): 206)
(= Lyctus rugulosus Montrouzier, 1861. Ann. Soc. Ent.
Fr., 1(4): 266)
(= Lyctus jatrophae Wollaston, 1867. Col. Hesp.: 112)
(= Lyctus costatus Blackburn, 1888. Trans. R. Soc. S.
Austr., 10: 265)
(= Lyctus carolinae Casey, 1891. Ann. N. York Acad.,
6: 13)
Registros previos:
Subgénero Xylotrogus Stephens, 1830
(Ill. Brit. Ent. Mandib., 3: 116)
Especie tipo: Xylotrogus brunneus Stephens, 1830.
Lyctus (Xylotrogus) brunneus (Stephens, 1830)
(Xylotrogus brunneus Stephens, 1830. Ill. Brit., 3: 117)
Nota: Colocado en la Lista Oficial de Nombres de Nivel
Especie en Zoología por la International Commission on
Zoological Nomenclature (1994b), en su Opinión 1771.
(= Lyctus glycyrrhizae Chevrolat, 1844. Ap. Guér.-Mén.
Icon. Règne Anim.: 191)
(= Lyctus disputans Walker, 1858. Ann. Mag. Nat.
Hist., 3(3): 206)
ESPAÑA: Barcelona: Les Planes, Mongat (Español, 1956);
Cantabria: San Vicente de la Barquera (Santoro y García
de Viedma, 1965; Bahillo de la Puebla y López-Colón,
2002); La Rioja (Fuente, 1928); Tarragona: Vilaseca (Español, 1956); Valencia (Torres Sala, 1962); Vizcaya: Basauri
(Bahillo de la Puebla y López-Colón, 2002); PORTUGAL:
Vila Real (Seabra, 1943).
Material estudiado: Tabla 28.
Morfología externa: (Fig. 34)
3-5 mm. Muy alargado; cuerpo aplastado dorsoventralmente, con los tegumentos de color castaño
rojizo, siendo los élitros ligeramente más claros que
el resto.
Cabeza con punteado regular y poco denso, del cual
se origina una pubescencia dorada, no muy larga,
tumbada y dirigida desde la periferia hacia la región
central de la frente; con un pequeño tubérculo a cada
210
Localidad
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Calpe
Almería
San Vicente de la Barquera
Madrid
Porto
Sevilla, Centro urbano
Basauri
Prov.
Alicante
Almería
Cantabria
Madrid
Porto
Sevilla
Vizcaya
Fecha
23/07/1979
26/10/1956
17/08/1989
10/06/1997
07/02/1994
07/07/1986
TABLA 28. Material estudiado de Lyctus (Xylotrogus) brunneus.
lado, justo detrás de la sutura clipeofrontal. Ojos glabros, muy voluminosos, situados en posición lateral,
imperceptiblemente escotados en las proximidades
de las inserciones antenales, que presentan un saliente superior. Antenas de once artejos, subfiliformes y
rematadas en una maza alargada constituida por los
dos últimos antenómeros.
Pronoto netamente ensanchado en la parte anterior,
de modo que la distancia entre los ángulos anteriores del mismo es casi igual (aunque ligeramente inferior) a la base de los élitros; siendo, por el contrario,
la distancia entre los ángulos posteriores claramente
inferior. Ángulos anteriores redondeados, poco marcados; los posteriores, en cambio, muy marcados,
claramente angulosos. Base del pronoto rebordeada
en la zona central, no así en los laterales. Superficie
con punteado grueso, poco profundo y denso,
siendo la distancia entre puntos contiguos inferior a
(a)
(b)
FIGURA 34. Lyctus (Xylotrogus) brunneus: (a) Vista dorsal; (b) Vista lateral.
Ex.
1
1
1
1
2
1
1
Leg.
J. L. Zapata
P. Bahillo
Coll.
MNCN
EEZA
MNCN
J. L. Zapata
J. M. Grosso y JLC
O. del Junco
PB
su diámetro. Del punteado se origina una pilosidad
similar a la cefálica, dirigida hacia el disco pronotal.
Escudete subpentagonal, lampiño.
Élitros algo menos de tres veces más largos que
anchos considerados en conjunto a la altura de la
región humeral; de lados paralelos, con el ápice elitral redondeado y la región humeral muy marcada.
Punteado dispuesto regularmente en hileras longitudinales, de forma que tanto el punteado como las
hileras se difuminan progresivamente desde la base
hacia la región apical. De ese punteado se origina una
pubescencia poco abundante, similar a la cefálica y
pronotal, tumbada, orientada hacia atrás excepto en
la región sutural, que se dirige hacia los lados.
Patas con tarsos criptopentámeros. Los fémures de
las patas anteriores están más desarrollados que los
otros.
Biología:
Introducido repetidamente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX y a principios del siglo XX
(Halperin y Geis, 1999). Español (1956) refleja la
presencia en Barcelona de una población de este
Lyctus sobre madera de ekún o ekoune (Coelocaryon
preussii) recién importada de Guinea, en la que se
detectaron dos generaciones anuales: la primera con
el periodo de eclosión en los meses de marzo y abril,
y la segunda con fechas de eclosión desde el inicio de
octubre hasta mediados de noviembre. Geis (2002)
recoge numerosas citas europeas, entre ellas las de
Francisco Español. En Israel es la plaga más importante de los árboles productores de madera industrial; se ha citado del afara (Terminalia superba). En
Europa se introduce con maderas importadas: afara,
iroko (Milicia excelsa) y obeche (Triplochiton scleroxylon),
entre otras (Halperin y Geis, 1999). Considerada una
plaga perniciosa de la madera, ataca tanto a las maderas tropicales, como las de abachi y limba, como a
las de quercíneas, fresno, nogal, etc., que se usan en
los suelos de parqué.
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Distribución geográfica:
Especie casi cosmopolita, de origen tropical, posiblemente del Asia sudoriental según Lesne (1907).
En la Península Ibérica se halla ampliamente repartida y parece colonizar toda su geografía (mapa en la
Fig. 43a).
Lyctus (Xylotrogus) africanus Lesne, 1907
(Lyctus africanus Lesne, 1907. Bull. Soc. Ent. Fr., 76: 302)
(= Lyctus politus Kraus, 1911. U.S. Depart. Agr. Bur.
of Ent. Techn., ser. nº 20, 3: 118)
Material estudiado:
No se ha podido ver material íbero-balear.
Morfología externa: (Fig. 35)
2-4 mm. Muy pequeña, subparalela, proporcionalmente más comprimida que otras especies del género;
de coloración castaño-rojiza. Cabeza más estrecha
que el pronoto, sin tubérculos laterales manifiestos
junto a la sutura clipeofrontal. Margen anterior del
clípeo algo menos cóncavo que en Lyctus brunneus, y la
frente menos estrecha que en ésta. Lados del pronoto
suavemente convergentes por detrás; en la mitad
anterior casi de la misma anchura que los élitros en
su base; los ángulos anteriores redondeados, mucho
menos marcados que en L. brunneus. Los élitros más
cortos que en esta última especie.
Biología:
Especie extremadamente polífaga que ataca a numerosos árboles y arbustos naturales o cultivados y a
objetos manufacturados con todo tipo de maderas;
citado como especie xilófaga característica en diversas
especies del género Acacia y en el árbol de la mirra,
Commiphora africana. En Sudán, Etiopía, Egipto y
todo el Oriente Medio ataca también a la moringa
(Moringa peregrina), un árbol muy cultivado en esos
países para extracción de aceite y del que se considera
una plaga muy perjudicial. En Israel, donde se
estima que llegó en la década de 1960 ó 1970, y
está actualmente considerado como una seria plaga
imposible de erradicar, se ha citado de los siguientes
fitohuéspedes: Acacia albida, Aucoumea klaineana, Bambusa vulgaris, Canarium schweinfurthii, Delonix regia, Eucalyptus gomphocephala, Grevillea robusta, Moringa peregrina,
Prunus armeniaca y Shorea smithiana (Halperin y Geis,
1999).
211
Distribución geográfica:
Especie tropical y subtropical que parece ser de origen africano, aunque también podría ser de origen
asiático oriental (Halperin y Geis, 1999). Citada por
Lesne (1938) de África, Madagascar, India y Filipinas,
y que se ha extendido por las regiones Paleártica
occidental-meridional (falta en la mitad oriental),
Oriental y Neártica (en esta última citada como «dudosa») (Nardi, 2004). En 2006, a efectos de inspección de fronteras, ya figuraba en las páginas web del
Departamento de Agricultura del Gobierno de Australia y en las del Gobierno de Nueva Zelanda como
una plaga muy dañina y potencialmente muy peligrosa; por otra parte, hay registros de su importación
con objetos manufacturados procedentes de China
en Florida (Estados Unidos), según el Florida Department of Agriculture and Consumer Services. Nardi
(2004) refleja la presencia de esta especie en la
Península Ibérica citándola de España (sin mayor precisión) como «dudosa», de modo similar a los otros
cuatro países europeos de donde la cita: Bélgica,
Holanda, Alemania e Italia continental. Sin embargo,
Geis (2002), que la ha citado con precisión en Gran
Bretaña, Italia, Bélgica y sobre todo en numerosos
puntos de Alemania, no la cita de España. No obstante, Borowsky (2007) sigue reflejando la presencia
de este taxon en España. Si ya Halperin y Geis (1999)
indicaron que había sido registrada en Norteamérica,
Europa y Japón (siempre debido a introducciones
accidentales sin aclimatación), Geis (2002) la indica
como «cosmopolita». De todo esto se deduce que no
es improbable que reaparezca en cualquier momento
en alguno de esos países europeos, o en otros, con
las importaciones de madera y productos derivados;
por tanto, también en España; no obstante, su aclimatación no parece posible.
FIGURA 35. Lyctus
(Xylotrogus) africanus.
Dibujo tomado de
Lesne (1924).
212
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Género T r o g o x y l o n LeConte, 1862
(Class. Col. N. Amer.: 209)
Especie tipo: Xylotrogus parallelopipedus Melsheimer,
1844.
Trogoxylon impressum (Comolli, 1837)
(Lyctus impressus Comolli, 1837. Col. Novoc.: 40)
(= Lyctus laevipennis Faldermann, 1837. Fauna Transc.,
2: 256)
(= Lyctus laevis Galeazzi, 1854. Col. Eur. dupl.: 64)
(= Lyctus impressus var. capitalis Schaufuss, 1882. Nunq.
ot., 3: 534)
Registros previos:
ESPAÑA: Albacete: Molinicos (Santoro y García de
Viedma, 1965); Barcelona: Barcelona, Vilanova i la Geltrú
(Español, 1956); Cantabria: Espinama, Puente Viesgo
(Santoro y García de Viedma, 1965); Ciudad Real: Ciudad
Real, Solana del Pino (Fernández Carrillo et al., 2001); Córdoba: Córdoba (Medina, 1895; Santoro y García de Viedma, 1965); Gerona: Ampurias (Español, 1956); Madrid: El
Pardo (Compte Sart y Caminero Bago, 1982), Cercedilla,
Villaviciosa (Santoro y García de Viedma, 1965); Tarragona: Cardó, Reus, Salou, San Carlos de la Rápita, Tortosa,
Valls; Teruel (Español, 1956); Valencia (Santoro y García
de Viedma, 1965); Zaragoza: Sos del Rey Católico (Santoro y García de Viedma, 1965); Baleares: Mallorca; Menorca (Moragues y de Manzanos, 1894; Santoro y García
de Viedma, 1965).
Material estudiado: Tabla 29.
Morfología externa: (Fig. 36)
3,0-5,5 mm. Cuerpo aplastado dorso-ventralmente,
de color castaño rojizo uniforme. Cabeza con tres
salientes dentiformes a ambos lados: uno sobre los
ojos, otro sobre las antenas y el tercero por delante
de éstas, sobre el epistoma. Estos tres salientes definen una depresión que ocupa toda la frente.
Punteado irregular, poco profundo y muy denso,
con los puntos muy próximos unos a otros, siendo
la distancia de separación entre puntos contiguos
inferior a su diámetro. Del punteado surge una
pubescencia dorada, corta, tumbada y dirigida hacia
atrás. Ojos glabros, muy voluminosos, enteros. Antenas subfiliformes, de once artejos, con los tres
últimos antenómeros engrosados (especialmente los
dos apicales), definiendo una maza poco aparente.
FIGURA 36. Trogoxylon impressum: Vista dorsal.
Pronoto cuadrado, con los cuatro ángulos perfectamente dibujados, rebordeado en todo su perímetro;
de lados paralelos, presentando el borde anterior una
convexidad central regular. Disco con un surco longitudinal bien marcado que, partiendo de una fosita en
el medio de la base, alcanza el centro del pronoto y,
allí, se bifurca en dos ramas que acaban enlazando
con los extremos de la zona convexa del borde anterior, adquiriendo así dicho surco el aspecto de una
«Y» perfectamente dibujada. Punteado grueso, poco
profundo y muy denso, pero sin llegar a ser confluyente. De los puntos surge una pubescencia tumbada
y poco abundante que no enmascara el tegumento.
Escudete subcuadrado, lampiño.
Élitros algo menos de tres veces más largos que
anchos considerados en conjunto a la altura de la
región humeral; de lados paralelos, con el ápice regularmente redondeado. Punteado menos grueso y
denso que el del pronoto, dispuesto irregularmente,
sin definir hileras; de dicho punteado parte una
pubescencia corta, escasa, tumbada y dirigida hacia
atrás.
Tarsos criptopentámeros; con los fémures anchos y
comprimidos lateralmente.
Biología:
Las fases larvarias presentan hábitos xilófagos, atacando maderas de frondosas, especialmente aquellas
que tienen vasos de gran calibre. Muestran predilección por las maderas secas, en las que se desarrollan
preferentemente en la albura, con escasa repercusión
sobre el duramen, excepto en las denominadas
«maderas blandas», que el insecto puede colonizar
por completo. Una vez que los adultos han elegido
213
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
Localidad
Molinicos
Laguna Ojos de Villaverde
Calpe
Carretera de Medina Sidonia
Carretera de Medina Sidonia
Carretera de Medina Sidonia
Espinama
Puente Viesgo
Solana del Pino
Córdoba
Cercedilla
El Pardo
Villaviciosa de Odón
Villaviciosa de Odón
Jumilla
Jumilla
Jumilla
Jumilla
Jumilla
Jumilla, Diapiro de la Rosa
Jumilla, Población
Jumilla, Población
Salou
Salou
Granucillo de Vidriales
Granucillo de Vidriales
Granucillo de Vidriales
Sos del Rey Católico
Mallorca
Mallorca
Menorca
Santa Galdana, cerca de Ferrerías
Prov.
Albacete
Albacete
Alicante
Cádiz
Cádiz
Cádiz
Cantabria
Cantabria
Ciudad Real
Córdoba
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Murcia
Tarragona
Tarragona
Teruel
Valencia
Zamora
Zamora
Zamora
Zaragoza
Mallorca
Mallorca
Menorca
Menorca
TABLA 29. Material estudiado de Trogoxylon impressum.
Fecha
06/06/1938
16/07/1988
25/05/1975
02/05/2007
08/05/2007
10/08/1924
10/07/1907
10/05/1909
05/04/1926
27/06/1984
17/06/1992
30/05/1998
21/07/2001
16/08/2001
08/06/1997
07/07/1980
09/09/1993
14/07/1997
08/06/1998
10/06/1929
01/07/1999
20/08/2001
01/05/2002
10/06/1993
07/07/1997
10/06/1988
una determinada madera, lo normal es que se desarrollen en ella varias generaciones. Nosotros hemos
obtenido ejemplares a partir de madera de encina
(Quercus ilex), lentisco (Pistacia lentiscus) y de higuera
(Ficus carica).
Distribución geográfica:
Frecuente en el área circunmediterránea; citado de
Argentina y Estados Unidos (Santoro y García de
Viedma, 1965; Geis, 2002; Borowsky, 2007); Canarias (Tenerife y Gran Canaria) (Israelson et al., 1982).
Santoro y García de Viedma (1965) lo citaron de
Cantabria, Zaragoza, Teruel, Madrid, Valencia, Albacete, Córdoba y de las Islas Baleares (Menorca), a
partir de ejemplares que hemos podido volver a
estudiar (col. MNCN). Los datos bibliográficos y los
ahora aportados nos indican que la especie coloniza
toda la geografía peninsular (mapa en la Fig. 43b).
Ex.
Leg.
3
1
1
2
1
5
2
1
3
3
7
1
3
2
9
1
1
1
1
1
1
4
1
1
2
4
4
15
1
3
5
Mtnez. de la Escalera
J. L. Lencina
Fülscher
P. Coello
P. Coello
P. Coello
1
1
Cardona
Mardini
C. Bolívar
Amor
C. Bolívar
C. Bolívar
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
P. Bahillo
P. Bahillo
Muñoz
Moroder
P. Bahillo
P. Bahillo
P. Bahillo
Bauduer
Roppel
Coll.
MNCN
J. L. Lencina
K. U. Geis
P. Coello
P. Coello
P. Coello
MNCN
MNCN
Museo Ciudad Real
MNCN
MNCN
MNCN
MNCN
MNCN
MNCN
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
J. L. Lencina
PB
PB
MNCN
MNCN
PB
PB
PB
MNCN
K. U. Geis
Meybohm
MNCN
K. U. Geis
Subfamilia Psoinae Blanchard, 1851
(Col. En: C. Gay (Ed.). Hist. Fis. y Pol. Chile, Zool., 5: 434)
Tribu P s o i n i Blanchard, 1851
(Col. En: C. Gay (Ed.). Hist. Fis. y Pol. Chile, Zool., 5: 434)
Género P s o a Herbst, 1797
(Natursyst. Ins. Käf., 7: 214)
Especie tipo: Psoa viennensis Herbst, 1797.
Subgénero Psoa Herbst, 1797
(Natursyst. Ins. Käf., 7: 214)
Especie tipo: Psoa viennensis Herbst, 1797.
214
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Psoa (Psoa) dubia (P. Rossi, 1792)
(Dermestes dubius Rossi, 1792. Mant. Ins., 1: 17)
(= Attelabus sanguineus Giorna, 1792. Calend. ent.: 48)
(= Psoa italica Le Pelletier de Saint-Fargeau et Audinet-Serville, 1825. Enc. méth. Ent., 10: 224)
(= Psoa dubia var. herbsti Küster, 1847. Käf. Eur., 9: 45)
Registros previos:
ESPAÑA: Barcelona (García del Cid, 1940).
Material estudiado:
En las colecciones del MNCN no existe material
íbero-balear, pero sí bastantes ejemplares de Europa
meridional (Italia, etc.), así como los hay de la otra
especie europea, más oriental: Psoa viennensis Herbst,
1797 (Natursyst. Ins. Käf., 7: 214).
Morfología externa: (Fig. 37)
6-14 mm. Excepto los élitros, que son de color rojo,
los tegumentos son negros, con reflejos azulados,
éstos especialmente patentes en la cabeza y el pronoto.
Cabeza inserta oblicuamente al eje longitudinal del
cuerpo, lo que la hace visible en observación dorsal.
Superficie cefálica con punteado denso y profundo
del que surge una pubescencia parda oscura, larga,
erecta y dirigida hacia delante. Los ojos, implantados
a ambos lados de la cabeza, son salientes, semiesfé-
(a)
(b)
FIGURA 37. Psoa (Psoa) dubia: (a) Vista dorsal; (b) Vista lateral.
ricos, glabros y finamente facetados. Las inserciones
antenales se sitúan a los lados de la cabeza, por
delante de los ojos y ocultas bajo sendos repliegues
laterales del borde cefálico. Las antenas están formadas por diez artejos, de los cuales los tres últimos
forman una maza bien definida que representa la
mitad de la longitud antenal.
Pronoto subcuadrado, con los ángulos ligeramente
desdibujados; de lados rugosos, con salientes que le
dan un aspecto denticulado, el cual se torna especialmente patente hacia los ángulos posteriores. Disco
del pronoto ligeramente convexo, con depresiones
que le dan un aspecto abollado. Punteado fuerte y
denso, semejante al cefálico, más denso en una banda
longitudinal central, donde la separación entre puntos
contiguos es menor que el diámetro de los mismos.
A ambos lados de esa banda central, los espacios
entre puntos son brillantes y mayores que el diámetro
de los mismos. Pilosidad similar a la cefálica.
Escudete negro, alargado, con el ápice truncado.
Élitros rojos, tres veces más largos que anchos considerados en conjunto a la altura de la región humeral.
Punteado más fino y menos profundo que el cefálico
y el pronotal; se hace progresivamente más denso
desde la base hasta el ápice, el cual es ligeramente
escotado. Pubescencia elitral parda oscura, fina,
erecta y ligeramente tumbada y dirigida hacia atrás.
Patas negras, relativamente largas, con tarsos de cuatro artejos y tibias de patas anteriores e intermedias
con el borde externo finamente denticulado.
Biología:
Las fases preimaginales podrían desarrollarse en
cepas de vid silvestre. Los imagos se capturan en invierno y primavera sobre diversas flores (Lesne, 1896).
Distribución geográfica:
Especie sudeuropea. Se distribuye desde Francia sudoriental (Provenza) hasta Grecia; Italia septentrional, Alpes, Baja Austria y Hungría; citado de Córcega
(Lesne, 1901b, 1904, 1938; Español, 1974; Gobbi,
2000). Según Español (1974), es una especie a eliminar del catálogo de la fauna ibérica, a pesar de una
antigua cita de Cataluña (Barcelona) (García del Cid,
1940), pues se trató de un error de identificación.
No obstante, Borowsky (2007) considera la presencia
de este coleóptero en España. Por esa razón, incluimos la especie de cara a facilitar la identificación de
la misma, en caso de que apareciese en alguna colección o se capturase (es una especie habitual en la
región mediterránea francesa).
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
(a)
(b)
Apate monachus Fabricius, 1775
(c)
Phonapate uncinata (Karsch, 1881)
(d)
Bostrichus capucinus (Linnaeus, 1758)
(e)
Lichenophanes numida Lesne, 1899
(f)
Lichenophanes varius (Illiger, 1801)
Amphicerus (Amphicerus) hamatus (Fabricius, 1787)
FIGURA 38. Mapas de distribución íbero-balear de las especies de bostríquidos (1ª parte).
215
216
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
(a)
(b)
Amphicerus (Caenophrada) bimaculata (A.G. Olivier, 1790)
(c)
Micrapate xyloperthoides (Jacquelin du Val, 1859)
(d)
Heterobostrychus aequalis (C.O. Waterhouse, 1884)
(e)
Heterobostrychus brunneus (Murray, 1867)
(f)
Bostrychoplites cornutus (A.G. Olivier, 1790)
Sinoxylon sexdentatum (A.G. Olivier, 1790)
FIGURA 39. Mapas de distribución íbero-balear de las especies de bostríquidos (2ª parte).
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
(a)
(b)
Sinoxylon perforans (Schrank, 1789)
(c)
Sinoxylon anale Lesne, 1897
(d)
Sinoxylon unidentatum (Fabricius, 1801)
(e)
Xyloperthella picea (A.G. Olivier, 1790)
(f)
Xyloperthella crinitarsis (Imhoff, 1843)
Xylion adustum (Fåhraeus, 1872)
FIGURA 40. Mapas de distribución íbero-balear de las especies de bostríquidos (3ª parte).
217
218
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
(a)
(b)
Xylopertha retusa (A.G. Olivier, 1790)
(c)
Xylopertha praeusta (Germar, 1817)
(d)
Scobicia pustulata (Fabricius, 1801)
(e)
Scobicia chevrieri (A.Villa & J.B.Villa, 1835)
(f)
Enneadesmus trispinosus (A.G. Olivier, 1795)
Stephanopachys quadricollis (Marseul, 1878)
FIGURA 41. Mapas de distribución íbero-balear de las especies de bostríquidos (4ª parte).
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
(a)
(b)
Rhyzopertha dominica (Fabricius, 1792)
(c)
Dinoderus (Dinoderus) ocellaris Stephens, 1830
(d)
Dinoderus (Dinoderus) minutus (Fabricius, 1775)
(e)
Dinoderus (Dinoderus) bifoveolatus (Wollaston, 1858)
(f)
Lyctus (Lyctus) linearis (Goeze, 1777)
Lyctus (Lyctus) pubescens Panzer, 1792
FIGURA 42. Mapas de distribución íbero-balear de las especies de bostríquidos (5ª parte).
219
220
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
Agradecimiento
(a)
Lyctus (Xylotrogus) brunneus (Stephens, 1830)
(b)
Trogoxylon impressum (Comolli, 1837)
FIGURA 43. Mapas de distribución íbero-balear de las especies
de bostríquidos (6ª parte).
Sin la colaboración y ayuda de las doctoras Isabel
Izquierdo, Carolina Martín, conservadoras de las colecciones de Entomología del Museo Nacional de
Ciencias Naturales de Madrid (Consejo Superior de
Investigaciones Científicas) y de Dña. Mercedes París García, del mismo departamento, no se hubiese
podido revisar tan importante colección ni realizar el
estudio. La Dra. Glòria Masó, conservadora de Entomología del Museu de Zoologia de Barcelona nos
comunicó también amablemente material en estudio
de las valiosas colecciones de dicho organismo.
La ayuda del Dr. Miguel Ángel Alonso Zarazaga,
científico titular del Museo Nacional de Ciencias
Naturales de Madrid (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), ha sido imprescindible para la
resolución de múltiples cuestiones científicas. Por
otra parte, ha sido muy importante la asistencia del
especialista Mr. Klaus-Ulrich Geis (Freiburg, Alemania), que nos cedió los datos de los bostríquidos
íbero-baleares por él estudiados en diversas colecciones germanas.
En la investigación bibliográfica ha sido fundamental la ayuda prestada por los siguientes entomólogos:
Dr. Lothar Zerche (Deutsches Entomologisches
Institut, Müncheberg), Dr. Manfred Uhlig (Museum
für Naturkunde der Humboldt-Universität, Berlin),
D. Klaus-Ulrich Geis (Freiburg, Alemania), Dr. C. Th.
Buchelos (Agricultural University of Athens, Grecia),
Dr. Fermín Martín Piera (^), Dr. Jorge Miguel Lobo,
D. Manuel Sánchez Ruiz y D. Antonio Sánchez Ruiz
(Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid), Dr.
Marc Vinot (Mont de Marsan, Francia), Prof. D. Juan
de Ferrer Andreu (Algeciras, Cádiz), Dr. José Manuel
Grosso Silva (Porto, Portugal), Dr. Pedro Oromí
(Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias),
Dr. Antonio Machado Carrillo (editor en jefe del
Journal for Nature Conservation (Leipzig); La Laguna,
Tenerife), Dr. Jesús Díaz de Castro (Gran Canaria),
Dr. Luis J. Joly (Universidad Central de Venezuela,
Aragua, Venezuela), Dr. Fabio Penati, director de Il
Naturalista Valtellinese -Atti del Museo civico di Storia naturali di Morbegno, D. Javier Pérez Valcárcel (A Coruña)
y D. Fernando Prieto Piloña (Vigo, Pontevedra),
ambos miembros destacados de la junta directiva
de la extinta Asociación Entomolóxica Galega «Luis
Iglesias» (AEGA), D. Miguel Tomás Rafales (Barcelona) y el Prof. D. Jesús Romero Samper (Universidad San Pablo C.E.U., Madrid).
El material comunicado y la colaboración recibida
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
de los entomólogos y amigos D. Pedro Coello (San
Fernando, Cádiz), Prof. D. Eugenio Castillejos (Paterna del Madera, Albacete), Ing. D. Juan Carlos Orella
Lázaro, ingeniero forestal del antiguo I.C.O.N.A.
(M.A.P.A.) (Salamanca), Dr. G. Curletti (Museo Civico
di Storia Naturale di Carmagnola, Italia), D. Agustín
Castro (Cabra, Córdoba), D. Francisco Javier PérezLópez (Granada), D. Miguel Ángel Ibáñez Orrico
(Valencia), D. Jose Luis Zapata (Madrid), D. Miguel
Ángel Gómez de Dios (Almería), Dra. Estefanía
Micó Balaguer (Universidad de Alicante), D. Juan
Jesús de la Rosa Maldonado (Griñón, Madrid),
Dña. Lucía Arnáiz Ruiz y D. Pablo Bercedo Páramo
(Vegas del Condado, León), D. Jorge Luis Agoiz
Bustamante (Tudela, Navarra), Prof. D. Javier Blasco
Zumeta (Pina de Ebro, Zaragoza), D. Antonio Melic
Blas, editor principal del Boletín de la S.E.A. y presidente de la Sociedad Entomológica Aragonesa (Zaragoza), Dr. César Francisco González Peña, ex-presidente y miembro de la junta directiva de la Sociedad
Entomológica Aragonesa (Zaragoza), D. José Manuel
Beltrán Valen (Zaragoza), D. Fernando y D. Álvaro
Murria Beltrán (Zaragoza), D. Enrique y D. José Luis
Fernández Carrillo (Ciudad Real), D. Ambrosio Martínez Galletero (Munera, Albacete), D. Diego López
Balboa, D. Obdulio Belmonte (Ponferrada, León) y
D. Ezequiel Merayo (Toral de Merayo, León), D. Rafael, D. Iván y D. José Carlos López Casanova
(Los Cortijos, Ciudad Real), Manuel Docio Iglesias
(Lomoviejo, Valladolid), D. Eduard Vives i Noguera
(Terrassa, Barcelona), D. Antonio Perucho Martínez
(Alcorcón, Madrid), D. Jesús Plaza Lama (Madrid),
D. Imanol Zabalegui Lizaso, D. Faustino Uranga
Larrañaga y Dr. Santiago Pagola Carte, editores de
Heteropterus Revista de Entomología, de la Asociación
Gipuzkoana de Entomología (Hernani, Mutriku y San
Sebastián, respectivamente, Guipúzcoa), D. Iñigo
Ugarte San Vicente (Agurain, Álava), D. Felipe Calvo
(Rentería, Guipúzcoa), D. Juan Mª Marcos y D. Ibón
de Olano (Dpto. de Invertebrados del Museo de
Ciencias Naturales de Álava), D. Luis Óscar Aguado
(Mojados, Valladolid), D. Horacio Pérez Ribera (Valladolid), Dña. María del Carmen Martín de María
(Valladolid), D. Olegario del Junco (Jerez, Cádiz),
Dr. José M. Blanco Villero (San Fernando, Cádiz),
D. José Sáez Bolaño (Cabeza la Vaca, Badajoz), D. Juan
Maestre (Alacuas, Valencia), D. Jerónimo Navarro
(Sevilla), D. José Manuel Barreda (Dos Hermanas,
Sevilla), D. Antonio Llinares (Sevilla), Dr. Pedro
del Estal Padillo, (E.T.S.I. Agrónomos, Madrid),
Dr. Crisanto Gómez (Universidad de Girona, Gerona), D. Diego Rodríguez Arias (^) (Trujillo, Cáceres),
221
D. Miguel Moya Aliaga (Pola de Leno, Asturias),
D. José María Marcos Toribio (Madrid), D. Miguel
Soler Florido (Torremolinos, Málaga) y D. Juan Antonio Fernández (Málaga), además de los mentados
D. Miguel Tomás Rafales, D. Antonio Sánchez-Ruiz
y el Dr. José Manuel Grosso Silva, fueron asimismo
de gran ayuda. En este último aspecto, un agradecimiento especial al padre de uno de los autores,
D. Santos López Marca.
Agradecemos asimismo a la Consejería de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid por los permisos correspondientes
para la realización de muestreos de bostríquidos en
Madrid, para la investigación correspondiente al
Proyecto «Fauna Ibérica» (C.S.I.C.), cuyas referencias
son 10/000998.1/04 y 10/002539.2/05.
Nuestro especial agradecimiento a los doctores en
Ciencias Biológicas Miguel Ángel Alonso Zarazaga,
del Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales de
Madrid, y Josep M. Riba i Flinch, del Departamento
de Biología Animal (Unidad de Artrópodos) de la
Universidad de Barcelona. Ellos han sido los evaluadores científicos. Su trabajo y desinteresada colaboración ha sido muy importante para nosotros; ha
permitido corregir errores y aportado valiosas sugerencias que han contribuido a mejorar notablemente
el texto.
Bibliografía
AGENJO R. 1975. Homenaje de Graellsia al profesor
D. Francisco Español, director del Museo de Zoología de Barcelona. Graellsia 31: 3-31.
AKSIT T, CAKMAK I, OZSEMERCI F. 2005. Some new
xylophagous species on fig trees (Ficus carica cv.
Calymirna L.) in Aydin, Turkey. Turkish Journal of
Zoology 29: 211-215.
ALMEIDA AA DE, POY LDFA. 1994. Reproduçao de
Rhyzopertha dominica (F., 1792) (Coleoptera, Bostrychidae) em graos inteiros e partidos, de cultivares de
trigo, de textura vitrea e suave. Revista Brasileira de
Entomologia 38(3-4): 99-604.
ANDERSON WH. 1939. A key to the larval Bostrichidae in the United States National Museum (Coleoptera). Journal of the Washington Academy of Sciences 29:
382-391.
222
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
ARNETT RH JR. 2000. American Insects: A handbook of
the insects of America North of Mexico. CRC Press.
Boca Raton.
BACH C, COMPTE A. 1998. La Entomología moderna
en España. Su desarrollo de los orígenes a 1960. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa 20: 367-392.
BAETA NEVES CM. 1948. Estudo da entomofauna
de Portugal. Boletim da Sociedade Portuguesa de Ciências
Naturais 16: 117.
BAHILLO DE LA PUEBLA P, LÓPEZ COLÓN JI. 2001.
Cléridos de Andalucía (Coleoptera). M. Baena (Ed.).
Sociedad Andaluza de Entomología, Delegación de
Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Utrera y Fundación El Monte. Utrera (Sevilla).
BAHILLO DE LA PUEBLA P, LÓPEZ COLÓN JI. 2002.
Los Bostrichidae Latreille, 1802 de la Comunidad
Autónoma Vasca y áreas limítrofes (Coleoptera).
Heteropterus Revista de Entomología 1[2001]: 25-40.
BAHILLO DE LA PUEBLA P, LÓPEZ COLÓN JI. 2006.
Los cléridos de la Comunidad de Madrid (Coleoptera, Cleridae). Graellsia 62(número extraordinario):
403-418.
BAHILLO DE LA PUEBLA P, RECALDE IRURZUN I, SAN
MARTÍN MORENO AF, LÓPEZ-COLÓN JI. 1999. Contribución al conocimiento de los cléridos de la
Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad Foral de
Navarra y áreas limítrofes (Coleoptera, Cleridae).
Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava 14:
151-167.
BAHILLO DE LA PUEBLA P, LÓPEZ COLÓN JI, BAENA
RUIZ M. 2006. Los Dinoderus Stephens, 1830 introducidos en la Península Ibérica (Coleoptera, Bostrichidae). Estudios del Museo de Ciencias Naturales de
Álava 20[2005]: 101-106.
BALACHOWSKY AS, MESNIL L. 1935. Les insectes nuisibles aux plantes cultivées. Leurs moeurs, leur destruction, vol. 1.
Busson (Ed.). Paris.
BANERJEE A, SINGH K, MAJUMDAR SK. 1993. Studies on the growth and development of rice weevil,
Sitophilus oryzae (Linn.) and lesser grain borer, Rhizopertha dominica (Fab.) in maize treated with organic
acids. Indian Journal of Entomology 55(1): 83 88.
BEDEL L. 1895. Note sur le genre Stephanopachys
Waterh. (Dinoderus auct.) et synopsis des espèces de
l’Ancien Monde. L’Abeille 38: 149-150.
BELLÉS X. 1999. Francesc Español (1907-1999), o la
pasión por la Entomología. Miscel·lània Zoològica 22:
121-132.
BERLAND L. 1952. Pierre Lesne (1871-1949). Annales
de la Société Entomologique de France 120: 1-16.
BINDA F, JOLY LJ. 1991. Los Bostrichidae (Coleoptera) de Venezuela. Boletín de Entomología Venezolana
N. S. 6(2): 83-133.
BITAW AA, BEN-SAAD AA. 1990. Survey of date
palm trees insect pests in Libya. Arab Journal of Plant
Protection 8(2): 72-76.
BOOTH RG, COX ML, MADGE RB. 1990. IIE guides to
insects of importance to man. 3. Coleoptera. Fam. Bostrichidae (pp.: 62-68). International Institute of Entomology. The Natural History Museum. London.
BOROWSKI J. 2007. Family Bostrichidae (pp. 320-328).
En: Löbl I, Smetana A. (Eds.). Catalogue of Palaearctic
Coleoptera, vol. 4. Apollo Books. Strenstrup.
BOROWSKI J, MAZUR S, 2001. Contribution to the
knowledge of the bostrychids and with them associated histerids of Morocco (Coleoptera: Bostrichidae, Histeridae). Il Naturalista Valtellinese -Atti del
Museo civico di Storia naturali di Morbegno.
BOSCÁ A. 1916. Fauna valenciana (resumen). En:
Geografía General del Reino de Valencia. Barcelona.
BUCHELOS CT. 1981. Coleoptera populations at
flour mills and related areas. Annals of the Institute of
Phytopathology Benaki N. S. 13: 6-29.
BUCHELOS CT. 1985. The Greek insect fauna of stored products. Biologia Gallo-Hellenica 10: 221-227.
BUCHELOS CT. 1991a. Dinoderus minutus and D. brevis
(Coleoptera: Bostrychidae): Two exotic wood borers
introduced to Greece. Entomologia Hellenica 9: 13-15.
BUCHELOS CT. 1991b. A new host plant for Scobicia
chevrieri (Villa) (Coleoptera: Bostrychidae). Entomologia Hellenica 9: 73-75.
BUCHELOS CT, ATHANASSIOU CG. 1998. Beetle species in store-rooms of central and southern Greece
containing grain, flour, bran and hay: A survey of 44
species. Annals of the Institute of Phytopathology Benaki
N. S. 18(2): 129-134.
BUCHNER P. 2004. Studien an intrazellularen Symbionten VIII. Die symbiontischen Einrichtungen
der bostrychiden (Apatiden). Zoomorphology 42(6):
550-633.
BURAKOWSKI B, MROCZKOWSKI M, STEFANSKA J.
1986. Coleoptera Dermestoidea, Bostrichoidea, Cleroidea i Lymexyloidea. Catalogus faunae Poloniae 23, 11.
Polska Akademia Nauk, Instytut Zoologii, Warszawa
(Pp.: 105-115).
CALDERÓN A. 1889. Comunicación en la sesión del
2.X.1889. Sección de Sevilla. Anales de la Sociedad
Española de Historia Natural 18: 103-106.
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
CHARARAS C, BALACHOWSKY AS. 1962. Fam. Bostrychidae (pp.: 304-315). En: Entomologie Appliquée
à L’Agriculture. Tome I. Coléoptères (premier volume).
Masson et Cie. Eds. Paris.
CHAUDHRY MQ, PRICE NR. 1992. Comparison of
the oxidant damage induced by phosphine and the
uptake and tracheal exchange of 32P-radiolabelled
phosphine in the susceptible and resistant strains of
Rhyzopertha dominica (F.) (Coleoptera: Bostrychidae).
Pesticide Biochemistry and Physiology 42(2): 167-179.
CHEN TY, FANN JD, PENG WK. 1994. Infestation of
Dinoderus minutus (Fabricius) on bamboo culm.
Memoirs of the College of Agriculture National Taiwan
University 34(2): 198-207.
CHIKATUNOV V, PAVLÍCEK T, NEVO E. 2004. Coleoptera of «Evolution Canyon», Lower Nahal Oren, Mount
Carmel, Israel. Part II. Pensoft Publishers. Sofia,
Moscow.
CHOBAUT A. 1898. Description de quelques espèces
et variétés nouvelles de Coléoptères Algériens. Revue
d’Entomologie 17: 81.
COBOS A. 1949. Especies de los alrededores de
Málaga. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia
Natural 47: 563-609.
COMPTE SART A, CAMINERO BAGO M. 1982. Las
comunidades de coleópteros xilófagos de las encinas
de los alrededores de Madrid. Graellsia 38: 201-217.
CORRÊA DE BARROS JM. 1924a. Notas entomológicas. IV. Brotéria, Série Zoológica 21: 49-54.
CORRÊA DE BARROS JM. 1924b. Notas entomológicas. V. Anais do Instituto de Zoologia da Universidade do
Porto 1: 3-11.
CORRÊA DE BARROS JM. 1932. Notas entomológicas.
Brotéria, Série Ciéncias Naturais 1(28): 106-108.
CROWSON RA. 1955. The natural classification of the
families of Coleoptera. Nathaniel Lloyd. London.
CROWSON RA. 1961. Considerations on the genera
Endecatomus Mellié and Euderia Broun (Coleoptera:
Bostrychidae), with descriptions of their larvae. Proceedings of the Royal Entomological Society of London (B)
30: 113-120.
CUNÍ M. 1883. Resultado de una exploración entomológica y botánica por el término de La Garriga.
Anales de la Sociedad Española de Historia Natural 12:
83-101.
CYMOREC S. 1969a. Fam. Lyctidae (pp.: 8-12). En:
Freude H, Harde KW, Lohse GA (Eds.). Die Käfer
Mitteleuropas 8. Goecke & Evers. Krefeld.
CYMOREC S. 1969b. Fam. Bostrychidae (pp.: 13-25).
223
En: Freude H, Harde KW, Lohse GA (Eds.). Die
Käfer Mitteleuropas 8. Goecke & Evers. Krefeld.
DELOBEL A, TRAN M. 1993. Les coléoptères des denrées
alimentaires entreposées dans les regions chaudes (pp.: 94133). Faune tropicale 32. Institut français de recherche pour le développement en coopération Centre
technique de coopération agricole et rurale. Paris.
DIECK G. 1870. Eine entomologische Wintercampagne in Spanien. Berliner entomologische Zeitschrift 14:
144-184.
EI-SHERIF SI, ELWAN EA, ABD-EI-RAZIK MIE.
1998. Insect pests of date palm trees in northern
Sinai, Egypt. First International Conference on Date Palms
(Al-Ain, UAE, March 8-10, 1998): 255-262.
ESCOLÀ O. 1994. Deu anys de recol·lecció de coleòpters a Moià (Barcelona). Sessió Conjuncta d’Entomologia ICHN-SLC 8[1993]: 113-116.
ESPAÑOL F. 1933. Algunos coleópteros nuevos para
la fauna catalana. Boletín de la Sociedad Entomológica de
España 16(4-6): 44.
ESPAÑOL F. 1945. Coleópteros no autóctonos observados en Barcelona y sus alrededores inmediatos.
Graellsia 7: 31.
ESPAÑOL F. 1955. Los bostríquidos de Cataluña y
Baleares (Col. Cucujoidea). Publicaciones del Instituto de
Biología Aplicada 21: 107-135.
ESPAÑOL F. 1956. Los líctidos de Cataluña (Col. Cucujoidea). Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada
23: 123-138.
ESPAÑOL F. 1974. Nuevos datos sobre los Bostrychidae de la fauna española (Col. Cucujoidea). Graellsia
28[1972]: 37-44.
FARONI LRA, GARCÍA-MARI F. 1992. Influencia de la
temperatura sobre los parámetros biológicos de
Rhyzopertha dominica (F.). Boletín de Sanidad Vegetal.
Plagas 18(2): 455-467.
FERNÁNDEZ-CARRILLO E, FERNÁNDEZ-CARRILLO JL,
LÓPEZ-COLÓN JI. 2001. Los Bostrichidae de la provincia de Ciudad Real. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa 29: 41-44.
FISHER WS. 1950. A revision of the North American
species of beetles belonging to the family Bostrichidae. Miscellaneous Publications, United States Department
of Agriculture 698: 1-157.
FUENTE JM DE LA. 1928. Catálogo sistemático geográfico de los coleópteros de la Península Ibérica y
Baleares. Boletín de la Sociedad Entomológica de España
11: 80-81.
FUENTE JM DE LA. 1932. Catálogo sistemático geo-
224
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
gráfico de los coleópteros de la Península Ibérica y
Baleares. Boletín de la Sociedad Entomológica de España
15: 19-24.
FURSCH H. 1992. Lyctidae, Bostrichidae [etc.] (pp.:
175-176 (Lyctidae); 176 (Bostrichidae) ). En: Lohse
GA, Lucht WH (Eds.). Die Käfer Mitteleuropas. 2 Supplementband mit Katalogteil (13: 1-375). Goecke & Evers.
Krefeld.
GALANTE E. 1999. In memoriam de Francisco Español Coll, socio de honor n° 1 de la Asociación
Española de Entomología (Valls 1907- Barcelona
1999). Boletín de la Asociación española de Entomología
23: 341-342.
GARCÍA DEL CID F. 1940. Insectos bibliófagos en las
bibliotecas de Cataluña. VI Congreso Internacional de
Entomología, Madrid (1935): 399-404, lám. 12.
GEIS K-U. 1995. Ein ostasiatischer Bambus-Sphlintholzkäfer, Lyctoxylon dentatum (Pascoe), zweimal eingeschleppt nach Südwest-Mitteleuropa (Coleoptera,
Lyctidae). Mitteilungen des Entomologischen Vereins
Stuttgart 30: 16-18.
GEIS K-U. 1996. Unbemerkte Einbürgerung und
Ausbreitung des nordamerikanischen Grubenhalsigen Splintholzkäfers, Lyctus cavicollis LeConte, in
Mitteleuropa, nebst Anmerkungen zur möglichen
Einschleppung zweier anderer nearktischer Lyctiden
(Coleoptera, Lyctidae). Anzeigerfür Schädlingskunde
Pflanzenschutz Umweltschutz 69(2): 31-39.
GEIS K-U. 2001. Nochmals zum autochthonen Vorkommen von Tarsostenus univittatus (Rossi) (Col.,
Cleridae), zusammen mit Trogoxylon impressum (Com.)
(Col., Lyctidae) in Südbaden. Mitteilungen des
Entomologischen Vereins Stuttgart 36: 63-64.
G EIS K-U. 2002. Gebietsfremde Splintholz-und
Bohrkäfer, nach Mitteleuropa mit Importholz und
anderen Gütern eingeschleppt. Eine Bestandsaufnahme (Coleoptera: Lyctidae, Bostrichidae). Mitteilungen des internationalen Entomologischen Vereins e. V.,
Frankfurt, Suppl. 10: 1-100.
GOBBI G. 2000. Gli artropodi terrestri e la tutela
degli ecosistemi in Italia. Il Naturalista Siciliano 24(3-4):
189-223.
GÓMEZ C, CASELLAS D. 2003. Transporte accidental
de la especie Dinoderus minutus Fabricius, 1775
(Coleoptera, Bostrichidae) a Barcelona. Boletín de la
Asociación Española de Entomología 27(1-4): 229-239.
GRAVANIS F-T, VAGELAS IC, BUCHELOS CT. 1998.
First record for Sinoxylon sexdentatum Oliv. (Coleoptera, Bostrichidae) on walnut trees in Thessalia,
Greece. Annls. Ins. Phytopath. Benaki (N.S.) 18(2):
135-137.
GROSSO-SILVA JM. 2005. Additions to the fauna of
Hemiptera and Coleoptera (Insecta) of Serra da
Estrela Natural Park (Portugal). Boletín de la Sociedad
Entomológica Aragonesa 36: 185-193.
HALBERT SE, COILE NC, DIXON WN. 2001. Entomology Section: Insect detection. Tri-ology 40: 2.
HALPERIN J, GEIS K-U. 1999. Lyctidae (Coleoptera)
of Israel, their damage and its prevention. Phytoparasitica 27(4): 257-292.
INTERNATIONAL COMMISSION ON ZOOLOGICAL NOMENCLATURE, 1994a. Opinion 1754. Histoire abrégée
des insectes qui se trouvent aux environs de Paris
(Geoffroy, 1762): some generic names conserved
(Crustacea, Insecta). Bulletin of Zoological Nomenclature
51(1): 58-70.
INTERNATIONAL COMMISSION ON ZOOLOGICAL NOMENCLATURE, 1994b. Opinion 1771. Lyctus brunneus
suppresed under the plenary power for the purposes
of both the Principle of Priority and the Principle of
Homonymy. Entomologia sistemática 1(2): 503.
IORIO OR DI. 1994. Cerambycidae (Coleoptera) y
otros insectos asociados a Parkinsonia aculeata (Leguminosae) en Argentina. Revista de Biologia Tropical
41(3A)[1993]: 463-470.
ISRAELSON G, MACHADO A, OROMÍ P, PALM T. 1982.
Novedades para la fauna coleopterológica de las
Islas Canarias. Vieraea 11(1-2)[1981]: 109-134.
IVIE MA. 1985. Phylogenetic studies in the Bostrichiformia
(Coleoptera). Ohio State University. Columbus, Ohio
(Ph. D. Thesis).
IVIE MA. 2002. Family 69. Bostrichidae Latreille,
1802. En: Arnett RH, Thomas MC, Skelley PE,
Howard Frank J (Eds.). American beetles. Polyphaga:
Scarabaeoidea through Curculionoidea. Vol. 2. CRC Press.
Boca Raton.
IWATA R, GEIS K-U, HIRANO Y. 2000. Stephanopachys
sachalinensis (Matsumura) (Coleoptera, Bostrichidae)
found infesting coniferous bark in Kanagawa Prefecture, Japan. Elytra (Tokyo) 28(2): 387-389.
JEANNEL R, PAULIAN R. 1944. Morphologie abdominale des coléoptères et systématique de l’ordre. Revue
Française d’Entomologie 11(2): 65-110.
JOLY LJ, DEDORDY J, MOREIRA M. 1994. Sinoxylon
anale Lesne, 1897 (Coleoptera, Bostrichidae) nuevo
registro para la fauna venezolana. Boletín de Entomología Venezolana N. S. 9(1): 21-24.
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
KHALIL SK, IRAHAD M. 1994. Field estimates of
population growth rate of some important grain
pests in wheat stored at farm level in northern
Pakistan. Sarhad Journal of Agriculture 10(3): 273-278.
KOCHER L. 1956. Catalogue commenté des coléoptères du Maroc. Fascicule IV. Clavicornes et groupes
voisins. Travaux de l’Institut Scientifique Chérifien, Serie
Zoologie 11: 112-119.
KÜHNE H. 1973. Schandensfälle durch Käferlarven
an Korb und Flechtwaren. Material und Organismen
8(3): 179-188.
LAGAR A. 1970. Coleópteros del delta del río Llobregat. Graellsia 26: 43-58.
LAWRENCE JF, NEWTON AF JR. 1995. Families and
subfamilies of Coleoptera (with selected genera,
notes, references and data of family-group names)
(pp.: 779-1006). En: Pakulak J, Slipinski SA (Eds.).
Biology, phylogeny, and classification of Coleoptera. Papers
celebrating the 80th birthday of Roy Crowson, Vol. 2.
Muzeum i Instytut Zoologii PAN. Warszawa.
LEFEVRE P. 1944. Note sur quelques insectes parasites de Manihot utilissima, Pohl. dans la region de
Kasenyi (Lac Albert). Bulletin Agricole du Congo Belge
35: 191-200.
LESNE P. 1896. Révision des coléoptères de la famille des Bostrychides. 1e mémoire. Annales de la Société
Entomologique de France 65: 95-127.
LESNE P. 1897. Révision des coléoptères de la famille des Bostrychides. 2e mémoire. Annales de la Société
Entomologique de France 66: 319-350.
LESNE P. 1899. Révision des coléoptères de la famille des Bostrychides. 3e mémoire. Annales de la Société
Entomologique de France 67[1898]: 438-621.
LESNE P. 1901a. Révision des coléoptères de la famille des Bostrychides. 4e mémoire. Annales de la Société
Entomologique de France 69[1900]: 473-639.
LESNE P. 1901b. Synopsis des Bostrychides paléarctiques. L’Abeille 30: 73-136.
LESNE P. 1904. Supplèment au synopsis des Bostrychides paléarctiques. L’Abeille 30: 153-168.
LESNE P. 1905. Notes additionnelles et rectificatives
sur les Bostrychides paléarctiques. L’Abeille 30: 248251.
LESNE P. 1906a. Synopsis des Micrapate de l’Amérique Centrale. L’Abeille 30: 269-281.
LESNE P. 1906b. Nouvelles notes sur les Bostrychides paléarctiques. L’Abeille 30: 282.
LESNE P. 1906c. Révision des coléoptères de la famille des Bostrychides. 5e mémoire. Annales de la Société
225
Entomologique de France 75: 445-561.
LESNE P. 1907. Un Lyctus africain nouveau (Col.).
Annales de la Société Entomologique de France 76: 302303.
LESNE P. 1924. Les coléoptères Bostrychides de l’Afrique
tropicale française. Les presses universitaires de France
-Librairie Paul Lechevalier. Paris.
LESNE P. 1934a. Sur le Phonapate frontalis Fahr. (Col.
Bostrychidae). Bulletin de la Société Entomologique de
France 34: 217-220.
LESNE P. 1934b. Mission J. de Lépiney au Soudan
français 1933-34 (deuxième note). Bostrychidae. Bulletin de la Société des Sciences Naturelles du Maroc 14: 22.
LESNE P. 1938. Bostrychidae (pp.: 1-84). En: Junk W,
Schenkling S. Coleopterorum Catalogus. Pars 161. W.
Junk. Gravenhage.
LHOSTE J. 1987. Les entomologistes français (1750-1950).
I.N.R.A.-O.P.I.E. Paris.
LLINARES A, NAVARRO J. 2003. Primer registro para
Córdoba (Andalucía, España) de Lichenophanes numida
Lesne, 1899 (Coleoptera, Bostrichidae). Boletín de la
Sociedad Andaluza de Entomología 8: 7-9.
LÓPEZ COLÓN JI. 1997a. Presencia de Apate monachus
Fabricius, 1775 en Andalucía (Coleoptera, Bostrichidae). Nouvelle Revue d’Entomologie (N. S.) 13(4)[1996]:
294.
LÓPEZ COLÓN JI. 1997b. Confirmación de la presencia de Enneadesmus trispinosus (Olivier, 1795) en la
Península Ibérica (Coleoptera, Bostrichidae). Nouvelle Revue d’Entomologie (N. S.) 13(4)[1996]: 324.
LÓPEZ COLÓN JI. 1998. Phonapate frontalis (Fåhraeus,
1871), nuevo bostríquido ibérico (Coleoptera, Bostrichidae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa
21: 11-13.
LÓPEZ COLÓN JI. 1999. Primeros registros para el
País Vasco de Scobicia pustulata (Fabricius, 1801) y
Xylopertha retusa (Olivier, 1790) (Col., Bostrichidae).
Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa 25: 32.
LÓPEZ COLÓN JI. 2000. Los Bostrichidae Latreille,
1802 de la fauna de Marruecos (Coleoptera). Biocosme
Mésogéen 16(4)[1999]: 171-221.
LÓPEZ COLÓN JI, BAENA M. 1998. Enneadesmus trispinosus (Olivier, 1795): primera cita para Granada
(Coleoptera, Bostrichoidea, Bostrichidae). Boletín de
la Sociedad Entomológica Aragonesa 22: 27.
LÓPEZ COLÓN JI, IBÁÑEZ ORRICO JM. 2000. Apate
monachus Fabricius, 1775 (Col., Bostrychidae): Nuevo
para la Comunidad Valenciana. Boletín de la Sociedad
Entomológica Aragonesa 27: 77.
226
BAHILLO DE LA PUEBLA ET AL.: Bostrichidae (Coleoptera) íbero-baleares
LÓPEZ COLÓN JI, MELIC A. 1999. Nueva cita de
Apate monachus Fabricius, 1775 para la Península Ibérica (Coleoptera: Bostrichidae). Boletín de la Sociedad
Entomológica Aragonesa 25: 29.
LÓPEZ-COLÓN JI, MELIC BLAS A, GONZÁLEZ PEÑA
CF, BELTRÁN VALEN JR, BLASCO ZUMETA J. 2001.
Familia: Bostrichidae Latreille, 1802 (Insecta: Coleoptera). Catalogus de la entomofauna aragonesa (Sociedad
Entomológica Aragonesa) 25: 15-28.
LUCAS H. 1853. Communications. Bulletin de la Société
Entomologique de France (troisième série) 1: 57.
LUFF ML. 1993. Micrapate xyloperthoides (Jacquelin du
Val) (Col., Bostrichidae) introduced into Britain. Entomologist’s Monthly Magazine 129: 1552-1555.
LUNA DE CARVALHO E. 1950. Contribuiçôes para o
inventário da fauna lusitânica. Insecta. Aditamento
ao inventário dos Coleópteros do Dr. A.F. de Seabra.
Memórias e Estudos do Museu Zoológico da Universidade de
Coimbra 203: 10.
MARTÍN ALBALADEJO C. 1994. Bibliografía entomológica
de autores españoles (1758-1990). Ramos MA (Ed.).
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC.
Madrid.
MARTÍN ALBALADEJO C. 2004. Bibliografía entomológica
de autores españoles (1758-2000). Museo Nacional de
Ciencias Naturales, CSIC. Madrid. [CD-ROM]
MATEU J. 1972. Les insectes xylophages des Acacia dans les
régions sahariennes. Publicaçoes do Instituto de Zoologia «Dr. Augusto Nobre», Facultade de Ciencias do
Porto. Porto.
MATEU J, VIVES E. 1999. In memoriam: Francesc
Español Coll (1907-1999). Nouvelle Revue d’Entomologie (N. S.) 16: 289-290.
MEDINA M. 1895. Coleópteros de Andalucía existentes en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Sevilla, clasificados por D. Francisco de P.
Martínez y Sáez. Anales de la Sociedad Española de
Historia Natural 24: 25-61.
MOLINO-OLMEDO F. 1997. Algunos coleópteros
nuevos para Andalucía. Zoologica baetica 8: 239-241.
MONTADA BRUNET J. 1946. Coleópteros del Macizo
de Montseny (Barcelona). Graellsia 4(5): 115-117.
MONTADA BRUNET J. 1947. Coleópteros interesantes
del Macizo del Montseny (Barcelona). Graellsia 5(4):
77-78.
MORAGUES Y DE MANZANOS F. 1888. Coleópteros
de Mallorca. Anales de la Sociedad Española de Historia
Natural 17: 24-25.
MORAGUES Y DE MANZANOS F. 1894. Insectos de
Mallorca. Anales de la Sociedad Española de Historia
Natural 23: 73-87.
MURRIA BELTRÁN F. 2002. Primer registro de Lichenophanes numida (lesne, 1899) para Aragón (Coleoptera, Bostrichidae). Boletín de la Sociedad Entomológica
Aragonesa 30: 198.
NARDI G. 2004. Family Lyctidae, Family Bostrichidae. En: Fauna Europaea Project, http://www.faunaeur.org/ (página web revisada a 24 de noviembre
de 2007).
OEHLKE J. 1983. Revision der europäischen Aulacidae (Hymenoptera-Evanioidea). Beiträge zur Entomologie 33: 439-447.
OROMÍ P, GARCÍA R. 1995. Contribución al conocimiento de la fauna de coleópteros de Canarias y su
distribución. Vieraea 24: 175-186.
PARDO ALCAIDE A. 1950. Contribución al conocimiento
de la fauna entomológica marroquí. III. Instituto General
Franco de Estudios e Investigación Hispano-árabe.
Tetuán (Publicación fuera de serie).
PARDO ALCAIDE A. 1955. Contribución al conocimiento de la fauna entomológica marroquí. VI. Coleópteros del valle inferior del Uad Muluya. Tamuda
3(1): 39 74.
PASCUAL-VILLALOBOS MJ, DEL ESTAL P. 2004. Plagas de almacén del arroz y enemigos naturales en
Calasparra (Murcia). Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas
30: 363-368.
PERES O FILHO, TEIXEIRA ÉP, BECERRA MLM, DORVAL A, BERTI E FILHO. 2006. First records of Sinoxylon conigerum Gerstäcker (Coleoptera: Bostrichidae)
in Brazil. Neotropical Entomology 35(5): 712-713.
PIC M. 1905. Notes sur divers coléoptères. Bulletin de
la Société Entomologique de France: 181-182.
PUEYO JJ, MORGAN TD, AMEENUDDIN N, LIANG C,
R EECK GR, C HRISPEELS MJ, K RAMER KJ. 1995.
Effects of bean and wheat α-amylase inhibitors on
α-amylase activity and growth of stored product
insect pests. Entomologia Experimentalis et Applicata
75(3): 237-244.
SALVAÑÁ COMAS JM. 1870. Apuntes para la geografía
y fauna entomológicas de Mataró. Imprenta G. Juste.
Madrid.
SANTHI M, KRISHNA MURTHY MM, MAYURVALLI
VVL, REDDY GPV. 1993. Effect of certain synthetic
pyrethroids on the biology of pulse beetle, Callosobruchus maculatus Fab. and lesser grain borer, Rhizopertha dominica Fab. Indian Journal of Entomology 55(1):
94-98.
Heteropterus Rev. Entomol. (2007) 7(2): 147-227
SANTORO FH, GARCÍA DE VIEDMA M. 1965. Los
líctidos del Instituto Español de Entomología
(Coleoptera). Graellsia 21: 85-87.
SEABRA AF DE. 1939. Contribuïçâo para a História da
Entomologia em Portugal. Catálogo das colecçôes
entomológicas do Laboratório de Biologia Florestal
em 1937. Separata das Publicaçôes da Direcçâo Geral dos
Serviços Florestais e Aquicolas 1: 1-149; 2: 155-303.
SEABRA AF DE. 1943. Contribuiçôes para o inventário da fauna lusitânica. Insecta. Coleoptera. Memórias
e Estudos do Museu Zoológico da Universidade de Coimbra
142: 71.
SERRANO ARM. 1981. Dados para a inventariaçâo da
fauna lusitânica: Coleópteros novos para Portugal
(Insecta, Coleoptera). Boletim da Sociedade Portuguesa de
Entomologia 15: 3.
TEIXEIRA ÉP, NOVO JPS, BERTI E FILHO. 2002. First
record of Sinoxylon anale Lesne and Sinoxylon senegalensis (Karsch) (Coleoptera: Bostrichidae) in Brazil.
Neotropical Entomology 31: 651-652.
TIGAR BJ, OSBORNE PE, KEY GE, FLORES SME,
VÁZQUEZ AM. 1994. Insect pests associated with
rural maize stores in Mexico with particular reference
to Prostephanus truncatus (Coleoptera: Bostrichidae).
Journal of Stored Products Research 30(4): 267-281.
TORRES SALA J DE. 1962. Catálogo de la colección entomológica «Torres Sala» de coleópteros y lepidópteros de todo
el Mundo. Inst. Alfonso el Magnánimo, Diputación
Provincial de Valencia. Valencia.
URBANO GRANERO JM. 2002. Primera cita de Lichenophanes numida Lesne, 1899 (Coleoptera, Bostrichi-
227
dae) para Huelva (Andalucía). Boletín de la Sociedad
Andaluza de Entomología 4: 28-30.
VARIOS AUTORES. 1988. Número monogràfic dedicat
a Francesc Español. Quaderns de Vilaniu, Miscel·lània
de l’Alt Camp, Institut d’Estudis Vallencs 14: 1-109.
VARIOS AUTORES. 2006. Provisional list of the Coleoptera of Gibraltar. The Gibraltar Ornithological and
Natural History Society. http://www.gonhs.org/publications.htm.
VIÑOLAS A, ESCOLÀ O, VIVES J. 1995. Obra taxonòmica del Dr. Francesc Español. Treballs del Museu de
Zoologia. Barcelona.
VIVES I DURÁN J, VIVES I NOGUERA E. 1998. In
memoriam: Francesc Español i Coll (1907-1999).
Zapateri, Revista aragonesa de Entomología 8: 213.
VIVES I NOGUERA E. 1999. Francesc Español i Coll
(1907-1999). Butlletí de la Institució Catalana d’Història
Natural 67: 151-154.
VIVES I NOGUERA E. 2000. Francesc Español i Coll
(1907-1999). Boletín de la Real Sociedad Española de
Historia Natural 97: 123-125.
VRYDAGH JM. 1961. Contribution à l’étude des Bostrychidae. N. 28 -Étude des types de Fåhraeus,
désignation de lectotypes. Bulletin de l’Institut Royal des
Sciences Naturelles de Belgique 37(7): 1-10.
Recibido / Hartua / Received: 17/03/2007
Aceptado / Onartua / Accepted: 6/09/2007
Publicado / Argitaratua / Published: 21/12/2007

Documentos relacionados