FECHA LÍMITE: 2 de septiembre de 2011

Transcripción

FECHA LÍMITE: 2 de septiembre de 2011
QUINCUAGÉSIMA OCTAVA CONVENCIÓN ANUAL
10 al 12 de noviembre de 2011
GRAN MELIÁ GOLF RESORT DE PUERTO RICO
INVITACIÓN A SOMETER PROPUESTAS
Liderazgo, Diversidad y
Optimismo: Impulsando el
Cambio
Para someter propuestas visite nuestra página de
internet (www.asppr.net) o envíe el formulario de
solicitud de propuestas a la dirección electrónica
[email protected]
FECHA LÍMITE: 2 de septiembre de 2011
Fecha Límite Temprana:
Fecha Tardía:
Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR)
PO Box 363435 San Juan, Puerto Rico 00936-3435
Tel. 787.751.7100 / Fax 787.758.6467
www.asppr.net / e-mail: [email protected]
Guías Generales para someter Propuestas - Convención Anual 2011
Asociación de Psicología de Puerto Rico
INVITACIÓN:
Le invitamos a que nos acompañen a la Quincuagésima Octava Convención Anual de la
Asociación de Psicología de Puerto Rico, con el tema LIDERAZGO, DIVERSIDAD Y OPTIMISMO:
IMPULSANDO EL CAMBIO, que se llevará a cabo del jueves, 10 al sábado, 12 de noviembre de
2011, en el GRAN MELIÁ GOLF RESORT DE PUERTO RICO en Río Grande.
Esta será una convención en la que esperamos cubrir temas de interés para todos los
psicólogos, psicólogas, académicos/as, investigadores/as y estudiantes del país de otras
profesiones interesadas en estos temas. De igual manera, esperamos compartir conocimientos,
experiencias y metodologías de investigación en un ambiente de confraternización.
Contaremos con expertos/as profesionales que se destacan en diversos campos de la
Psicología.
Les invitamos a someter propuestas para la presentación de carteles interactivos, simposios de
investigación, conversatorios, paneles de discusión, conferencias (libres), sesiones
innovadoras y talleres educativos. Estamos interesados/as en recibir, especialmente, trabajos
que examinen propuestas relacionadas a los temas de liderazgo, diversidad, optimismo y
cambio.
Escogimos el tema de liderazgo porque creemos que su discusión propiciará la formación de
nuevos/as líderes que fomenten experiencias innovadoras que transformen la práctica de la
Psicología. Entendemos que fomentando el liderazgo entre profesionales y estudiantes de la
Psicología será posible capacitarles, aún más, para asumir responsabilidad social y un rol activo
en las decisiones del país.
De otra parte, el tema de la diversidad nos pondrá en la vanguardia de la Psicología, al
promover el carácter multidisciplinario de la profesión, además de mirar el amplio espectro de
las realidades socioculturales del país y sus implicaciones psicológicas. Entendemos que
atender el tema de la diversidad es una invitación a asumir posturas conciliadoras e inclusivas.
Por otro lado, sabemos que el país atraviesa por momentos difíciles y que la ciudadanía
necesita de psicólogos y psicólogas optimistas, con una práctica responsable y dinámica en
Puerto Rico.
Por último, impulsamos el cambio en la medida en que trascendemos más allá de la profesión.
Nos encaminamos a la acción, como agente de cambio que impacta la política pública del país,
aportando en la transformación de diversos escenarios en nuestra sociedad, las organizaciones
públicas y privadas y la autogestión empresarial.
Fecha Límite - 2 de septiembre de 2011
2
Guías Generales para someter Propuestas - Convención Anual 2011
Asociación de Psicología de Puerto Rico
La Convención de este año pretende abrir espacios a las distintas especialidades de la Psicología
y a todas las profesiones de ayuda, para que intercambiemos ideas transformadoras para
continuar impulsando el liderazgo, la inclusión a la diversidad, el optimismo y el cambio en
nuestra profesión.
Pretendemos, a través de esta convención, facilitar la colaboración entre científicos/as,
académicos/as y practicantes para compartir teorías, metodologías, y/o técnicas y prácticas que
nos ayuden a promover el bienestar individual y social del pueblo puertorriqueño. La
Convención permite contar con espacios de diálogo y reflexión de asuntos de interés que
promuevan el desarrollo continuo de la profesión, además de destacar la labor de los
psicólogos y las psicólogas dedicados/as al desarrollo de la Psicología en Puerto Rico.
Te invitamos a compartir con nosotros/as en esta, nuestra Convención. A continuación te
incluimos importante información para tu participación en la misma.
Fecha Límite - 2 de septiembre de 2011
3
Guías Generales para someter Propuestas - Convención Anual 2011
Asociación de Psicología de Puerto Rico
INFORMACIÓN DE INSCRIPCIÓN A LA CONVENCIÓN
1. El pago de Pre Convención y Convención incluye la inscripción, material de apoyo,
certificado, meriendas, almuerzos y educación continua.
2. Las personas interesadas en inscribirse para la Pre Convención y la Convención de una
forma rápida, conveniente y segura lo puede hacer en línea. Deberán pagar mediante
tarjeta de crédito y completar la solicitud de inscripción disponible en la siguiente
dirección electrónica:
www.asppr.net
e-mail: [email protected]
Nota: Si su pago es con tarjeta de crédito, también puede enviar la inscripción por fax o por
correo electrónico, llenando la autorización de débito a su tarjeta de crédito.
FAX: 787.758.6467
EMAIL: [email protected]
3. Las personas interesadas en inscribirse y pagar mediante cheque personal o giro postal,
deberán completar la hoja de inscripción y enviarla a la siguiente dirección postal, junto
con su pago:
Asociación de Psicología de Puerto Rico
PO Box 363435, San Juan, Puerto Rico 00936-3435
Nota: Si escogen esta alternativa deben considerar el tiempo que tarda el servicio postal. Se
tomará como fecha de inscripción, el día en que se recibe la inscripción en la APPR.
4. Las personas interesadas en pagar en la puerta lo podrán hacer en cualquier forma de pago.
Nota: Tome en consideración que esto implica un costo mayor de inscripción y asumir el
riesgo de no obtener material o espacio para las meriendas y /o comidas.
Fecha Límite - 2 de septiembre de 2011
4
Guías Generales para someter Propuestas - Convención Anual 2011
Asociación de Psicología de Puerto Rico
Los costos de inscripción son los siguientes:
SOCIOS/AS
COSTO DE INSCRIPCIÓN
Inscripción
Temprana hasta el 3 de
septiembre de
2011
Inscripción –
desde el 4 de
septiembre al
15 de octubre
de 2011
Inscripción
Tardía – desde
el 16 de octubre
hasta el 9 de
noviembre de
2011
PRE-CONVENCIÓN
CONVENCIÓN
COMBINADO
Estudiante
□
$50.00
□
$90.00
□
$120.00
Profesional
□
$100.00
□
$190.00
□
$250.00
Estudiante
□
$70.00
□
$120.00
□
$150.00
Profesional
□
$140.00
□
$250.00
□
$300.00
Estudiante
□
$90.00
□
$140.00
□
$170.00
Profesional
□
$180.00
□
$290.00
□
$340.00
Nota: DEL 10 DE NOVIEMBRE EN ADELANTE, EN PUERTA SE COBRARÁ LA INSCRIPCIÓN
TARDÍA, MÁS UN RECARGO DE $20.00.
NO SOCIOS/AS
COSTO DE INSCRIPCIÓN
Inscripción
Estudiante
Temprana hasta el 3 de
septiembre de
Profesional
2011
Inscripción –
Estudiante
desde el 4 de
septiembre al
15 de octubre
de 2011
Inscripción
Tardía – desde
el 16 de octubre
hasta el 9 de
noviembre de
2011
PRE-CONVENCIÓN
CONVENCIÓN
COMBINADO
□
$100.00
□
$150.00
□
$180.00
□
$210.00
□
$300.00
□
$360.00
□
$120.00
□
$180.00
□
$200.00
Profesional
□
$250.00
□
$360.00
□
$410.00
Estudiante
□
$140.00
□
$200.00
□
$220.00
Profesional
□
$290.00
□
$400.00
□
$450.00
Nota: DEL 10 DE NOVIEMBRE EN ADELANTE, EN PUERTA SE COBRARÁ LA INSCRIPCIÓN
TARDÍA, MÁS UN RECARGO DE $20.00.
Fecha Límite - 2 de septiembre de 2011
5
Guías Generales para someter Propuestas - Convención Anual 2011
Asociación de Psicología de Puerto Rico
INFORMACIÓN DE ALOJAMIENTO
Para las personas asistentes a la Convención que les interese alojarse en el Gran Meliá,
pueden adquirir la tarifa especial de la Convención. Para información de reservaciones
puede visitar el enlace en nuestra página web:
www.asppr.net
También puede visitar la página web del hotel para hacer su reservación y solicitar la tarifa de la
Asociación de Psicología de PR (APPR):
granmeliapuertorico.com
Las reservaciones también se pueden hacer llamando directamente al hotel al siguiente
número de teléfono, y solicitando la tarifa de la Asociación de Psicología de PR (APPR):
(787) 657-1051
Fecha Límite - 2 de septiembre de 2011
6
Guías Generales para someter Propuestas - Convención Anual 2011
Asociación de Psicología de Puerto Rico
GUÍAS GENERALES PARA SOMETER PROPUESTAS
I. Introducción:
1. Estas guías se diseñaron con el objetivo de proveer a los autores y autoras la
información necesaria para preparar y someter sus propuestas para la Convención.
Éstas describen el proceso de solicitud de propuestas y los criterios de evaluación que se
utilizarán para valorar y seleccionar las propuestas.
2. Favor leer cuidadosamente las instrucciones para someter trabajos. Las propuestas
incompletas o incorrectas no se considerarán.
3. El acto de aceptación de una propuesta implica un compromiso de asistir a la
Convención y asumir el costo de inscripción de la misma.
4. El Comité Científico se estará comunicando siempre con el primer autor o autora de la
propuesta.
II. Información general:
1. Fecha Límite: Se recibirán propuestas hasta la media noche del viernes, 2 de septiembre
de 2011. La notificación de aceptación o rechazo de las propuestas sometidas en la
fecha límite se enviarán en o antes del viernes, 30 de septiembre de 2011.
2. Modo de envío. Para enviar una propuesta deberá completar el Formulario de Solicitud
de Evaluación de Propuestas de Presentación para la Convención Anual de la APPR 2011
(Formulario EP2011) que aparece en los apéndices de este manual, e incluir todos los
documentos que se solicitan y describen. Puede enviar la solicitud y documentos:
a. por correo electrónico a: [email protected]
b. por correo postal al: PO Box 363435, San Juan, Puerto Rico 00936-3435
c. a través de la Página Web: www.asppr.net
3. Límite de propuestas. Se aceptará un máximo de tres (3) propuestas por persona como
autor/a presentador o coautor/a presentador. En caso de que un autor o autora someta
más de una propuesta, cada una debe tener un contenido independiente. No se debe
someter el mismo contenido para dos presentaciones diferentes.
4. Elegibilidad. Se invita a toda la comunidad profesional, académicos/as,
investigadores/as, organizaciones profesionales y estudiantes de las diferentes
especialidades de la Psicología y otras profesiones afines, a someter propuestas para la
Convención Anual.
5. Selección de propuestas. Para la selección de propuestas se le dará prioridad a aquellas
que guarden relación con el tema de la convención y cuyo contenido propicie el
Fecha Límite - 2 de septiembre de 2011
7
Guías Generales para someter Propuestas - Convención Anual 2011
Asociación de Psicología de Puerto Rico
intercambio de ideas dirigidas al desarrollo de prácticas y recursos para abordar los
temas de liderazgo, diversidad, optimismo y cambio. Para criterios de evaluación
específicos y selección de propuestas, favor de revisar las guías detalladas en este
documento.
6. Notificación de Aceptación. Toda comunicación relacionada con las propuestas se
realizará con el autor o autora principal y se hará vía correo electrónico.
INFORMACIÓN DE LAS DIVERSAS MODALIDADES DE PRESENTACIÓN
TIPOS DE PRESENTACIÓN
1. CARTEL INTERACTIVO: Dirigido a personas interesadas en presentar investigaciones
empíricas (tesis, disertaciones, investigaciones) de forma visual mediante un cartel. La
sesión contará con un moderador/a. Los autores o autoras estarán presente para conversar
formalmente sobre su investigación por un período de cinco (5) minutos y posteriormente
de forma informal con el público mientras dure la sesión de cartel interactivo. Los carteles se
agruparán por áreas de contenido. Sólo se aceptarán propuestas de trabajos empíricos.
Trabajos con proposiciones teóricas no se aceptarán en esta sesión. A partir de la
aceptación de su propuesta someteremos las especificaciones de las dimensiones y
contenido del mismo.
2. SIMPOSIOS DE INVESTIGACIÓN: Dirigido a personas interesadas en presentar
investigaciones empíricas/metodológicas (e.g., tesis, disertaciones, investigaciones). Los
autores y las autoras harán una presentación breve para exponer los resultados de sus
investigaciones. Cada autor o autora tendrá un máximo de treinta (30) minutos para su
presentación, dentro de los cuales deberá reservar un espacio de cinco (5) minutos para
preguntas del público. Cada sesión de simposio podrá tener hasta un máximo de cuatro (4)
investigaciones de un tema en común. Las investigaciones se agruparán por tema de
interés. Las sesiones de simposio tendrán una duración de entre 30 a 120 minutos,
dependiendo de la cantidad de investigaciones por sesión. Un/a moderador asignado por el
Comité Científico de la Convención presentará a los investigadores/as.
Nota: Los simposios de investigación pueden someterse ya creados con título del simposio y
las investigaciones agrupadas para el mismo. Si somete una investigación de forma
individual el Comité Científico la integrará a un simposio.
3. CONVERSATORIO: Dirigido a personas interesadas en discutir un problema o tema
específico. El conversatorio tendrá un máximo de tres (3) personas generando la discusión.
Los conversatorios tendrán una duración de 60 minutos y deberán comenzar con una
exposición breve del problema o tema específico a discutir, de aproximadamente 15
minutos. El tiempo restante se dedicará a la discusión del tema con la audiencia. Esta
actividad será moderada por quien organice el conversatorio.
Fecha Límite - 2 de septiembre de 2011
8
Guías Generales para someter Propuestas - Convención Anual 2011
Asociación de Psicología de Puerto Rico
4. PANEL DE DISCUSIÓN: Dirigido a personas interesadas en dialogar y analizar un asunto de
interés común o controversia. Las sesiones de panel tendrán una duración máxima de 60
minutos, tomando en consideración un período de quince (15) minutos para preguntas y
comentarios de la audiencia. La discusión se generará guiada por preguntas de un
moderador o moderadora. El/la moderador será el primer autor o autora del panel y tendrá
a su cargo la organización del mismo y la presentación de los/as panelistas. También será
responsable de introducir el tema, coordinar y dirigir la discusión y, al final, sintetizar la
discusión. Los/as panelistas serán los co-autores/as presentadores/as del panel. Serán
ellos/ellas quienes responderán a las preguntas del moderador. El panel de discusión podrá
tener hasta un máximo de tres (3) panelistas.
5. CONFERENCIA (LIBRE): Dirigida a personas interesadas en ofrecer una ponencia o
conferencia en la cual el/la conferenciante realizará una presentación, comunicación o
propuesta de un tema concreto, con base en la práctica y fundamentado empíricamente.
Esta conferencia puede ser de corte teórico, descriptivo o experiencial. Dependiendo del
contenido de su propuesta, definirá conceptos y resumirá marcos conceptuales o teóricos,
investigaciones pertinentes, lecciones aprendidas e implicaciones, y su aplicabilidad a la
profesión. El/la recurso será el/la proponente, quien ofrecerá una presentación oral del
tema en un espacio de sesenta (60) minutos, de los cuales deberá reservar, al menos, diez
(10) minutos para preguntas y comentarios de la audiencia.
6. SESIONES INNOVADORAS: Dirigido a personas interesadas en utilizar medios innovadores
para promover la interacción y el intercambio entre los/as participantes. Cada propuesta
será considerada por su carácter novedoso. Las sesiones innovadoras tendrán una duración
máxima de 60 minutos, con un espacio de 15 minutos para preguntas y/o discusión de la
audiencia. Dentro de este formato se proponen trabajos que utilicen como mecanismo de
exposición principal uno o varios aspectos audiovisuales/artísticos (e.g., exposición de fotos,
visuales y desarrollo de un documental como medio de intervención).
7. TALLER EDUCATIVO: Dirigido a personas interesadas en ofrecer una experiencia práctica a la
audiencia con el propósito de proveerle a las personas participantes la oportunidad de
adquirir o desarrollar nuevas destrezas a través de actividades interactivas. Los talleres
educativos podrán tener una duración de entre 60 a 120 minutos. El o la proponente del
taller deberá solicitar el período de tiempo que mejor se ajuste a su taller educativo.
Durante esta Convención preferimos talleres dirigidos al tema de la Convención: liderazgo,
diversidad, optimismo y cambio. Si el taller requiere materiales como papel, tijeras,
marcadores y otros, los debe proveer el/la proponente.
Fecha Límite - 2 de septiembre de 2011
9
Guías Generales para someter Propuestas - Convención Anual 2011
Asociación de Psicología de Puerto Rico
PASOS PARA SOMETER PROPUESTAS
Para completar el Formulario de Solicitud de Evaluación de Propuestas deberá
seguir los cinco (5) pasos que se describen a continuación:
Paso 1:
Paso 2:
Paso 3:
Paso 4:
Paso 5:
Completar el Formulario de Solicitud de Evaluación de Propuestas de Presentación
(EP2011).
Seleccionar el estilo de presentación.
Seleccionar el área de especialidad y área temática principal.
Desarrollar un título, sumario o abstract, resumen y referencias siguiendo las guías.
Incluir un resumé del ponente y de los co-autores/as.
Paso 1. Completar la Solicitud de Propuesta de Presentación
Antes de llenar la solicitud verifique los siguientes puntos:
1. Autor/a presentador: El primer autor o autora será la persona que presentará en la
Convención. Debe incluir el nombre completo (con inicial y apellidos) y los grados
académicos completados. Deberá proveer el número de teléfono, la dirección
electrónica, su número de fax, la dirección postal y su afiliación. El autor o autora
principal será la persona con quien el Comité Científico de la Convención tendrá
comunicación relacionada a la propuesta y otros detalles del programa científico.
2. Co-Autor/a presentador: En caso de que presenten más de una persona, los co-autores y
co-autoras serán las personas que presentarán junto al autor/a presentador. Habrá un
máximo de dos co-autores/as presentadores adicionales al autor/a presentador, para un
total máximo de tres (3) personas presentando. No podrá haber más de tres (3)
presentadores/as en todas las modalidades de presentación. Debe incluir la información
completa de cada uno de los co autores/as presentadores. Esta incluye el nombre con su
inicial y apellidos, los grados académicos completados y el nombre de la afiliación (si
aplica). El Comité Científico de la Convención no tendrá comunicación con los/as coautores.
3. Autores/as adicionales: Co-autores/as adicionales a tres (3) podrán incluir su nombre en
el trabajo y en el Programa, pero no tendrá/n parte en la presentación durante la
Convención. Debe incluir la información completa de cada uno/a de los autores y autoras
adicionales. Esta incluye el nombre con su inicial y apellidos, los grados académicos
completados y el nombre de la afiliación (si aplica).
4. Afiliación Institucional/Organizacional: La afiliación institucional/organizacional es la
institución u organización (e.g., universidad, organización pública o privada o asociación)
a la que el autor/a principal, los co-autores/as presentadores o los autores/as adicionales
representan como lugar donde desempeñan su quehacer profesional.
Fecha Límite - 2 de septiembre de 2011
10
Guías Generales para someter Propuestas - Convención Anual 2011
Asociación de Psicología de Puerto Rico
5. Área de especialidad: El área de especialidad será el área a que responde el contenido de
su presentación, respecto a las diversas áreas de la Psicología (e.g., Clínica, Comunitaria,
Industrial/Organizacional, Social, Escolar, Consejería y Académico-Investigativa).
6. Área temática: El área temática será la que mejor corresponda al contenido de su
presentación.
Paso 2. Seleccione el estilo de presentación
□
□
□
□
□
□
□
Cartel Interactivo
Simposio de Investigación
Conversatorio
Panel de Discusión
Conferencia (Libre)
Sesión Innovadora
Taller Educativo
Paso 3: Seleccione el área de especialidad y el área temática principal de la
presentación
Área de Especialidad
Área Temática
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
Académica-Investigativa
Clínica
Comunitaria
Consejería Psicológica
Escolar
Experimental
Forense
Industrial-Organizacional
Neuropsicología
Psicoanálisis
Salud
Social-Comunitaria
Otra: _________________
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
Acción Social
Adiestramiento
Ambiente y/o Ecología
Asuntos Profesionales
Cambio
Consultoría
Calidad de Vida
Cognición, Emoción, Conducta
Diseminación/Implementación
Diversidad
Ética
Evaluación de programas
Evaluación y/o Medición
Género y Sexualidad
Intervenciones
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
Liderazgo
Neurociencia
Optimismo
Política Pública
Psicología Deportiva
Psicología Evolutiva
Psicología de la Diversidad
Psicología Transcultural
Prácticas Basadas en Evidencia
Teoría, Filosofía e Historia
Salud Ocupacional
Capital Humano Capital
Humano
Otra: __________________
Fecha Límite - 2 de septiembre de 2011
11
Guías Generales para someter Propuestas - Convención Anual 2011
Asociación de Psicología de Puerto Rico
Paso 4: Desarrollo del título, abstract, resumen y referencias de la
presentación, siguiendo las siguientes guías:
1. Título de la presentación: El título no debe exceder 15 palabras. Debe redactarse en
estilo APA (6ta edición) con la primera letra en mayúscula.
2. Sumario (Abstract): El sumario de la propuesta de presentación no debe exceder 150
palabras, en un solo párrafo, en forma de bloque y a espacio sencillo. Se recomienda
escriba su abstract en Word o programa similar y utilice la herramienta de “word count”
para no exceder la cantidad de palabras permitidas. Utilizar “Times New Roman” o
“Arial” como tipo de letra y en tamaño 12. Asegúrese de revisar la ortografía y redacción
antes de someter el sumario. Use las guías de redacción APA (6ta edición).
3. Resumen: El resumen de la propuesta de presentación no debe contener entre 300 y 800
palabras a doble espacio. Se imprimirá en un solo lado de una hoja de papel 8½ por 11. Se
recomienda escriba su resumen en Word o programa similar y que utilice la herramienta
de “word count” para no exceder la cantidad de palabras permitidas. Utilice “Times New
Roman” o “Arial” como tipo de letra y en tamaño 12. Asegúrese de revisar la ortografía y
redacción antes de someter el resumen. Use las guías de redacción APA (6ta edición).
Utilice las siguientes guías para redactar su resumen, tomando en
consideración el tipo de presentación:
A. El texto del resumen para una investigación (empírico/metodológico) a considerarse
para un simposio de investigación o cartel interactivo deberá mencionar todos los
autores/as e incluir:
1. Planteamiento del problema u objetivos
2. Describir el método utilizado.
3. Describir los/as participantes - Mencione si este estudio fue sometido o no a
revisión de las oficinas de regulación de investigación con seres humanos. Puede
incluir el número de aprobación para ser más breve.
4. Describir los instrumentos - Proporcionar las propiedades psicométricas de los
mismos.
5. Explicar el procedimiento, análisis, pruebas estadísticas realizadas y resultados
resumidos. No se aceptará mencionar “los resultados serán discutidos en la
presentación”.
6. Presentar las conclusiones principales e implicaciones de los resultados; es decir;
cuál es el mensaje a llevar o llamado a la acción de la investigación. Puede
mencionar qué aporta este estudio a la literatura existente.
B. El texto del resumen para un panel de discusión y/o conversatorio deberá
Fecha Límite - 2 de septiembre de 2011
12
Guías Generales para someter Propuestas - Convención Anual 2011
Asociación de Psicología de Puerto Rico
mencionar todos los presentadores/as e incluir:
1. Describir el tema o problema que se va a discutir en el panel o conversatorio Resuma los planteamientos y/o argumentos centrales de la presentación.
2. Describir los objetivos que se esperan alcanzar en la presentación (e.g., qué se
espera lograr, aprender y/o divulgar, dentro del tiempo asignado)
3. Describir el formato de la discusión y una lista de preguntas de discusión.
4. Discuta las implicaciones teóricas y/o futuras (e.g., qué aporta esta discusión a la
literatura o entendidos existes).
C. El texto del resumen para las conferencias libres (teórico, descriptivo, experiencia)
deberá listar todos los presentadores/as e incluir:
1. Describir el tema, proyecto, programa, intervención o experiencia que se
presentará - Resuma los planteamientos y/o argumentos centrales de la
presentación.
2. Describir los objetivos específicos de la presentación (e.g., qué se espera lograr,
aprender y/o divulgar).
3. Describir el formato de la discusión
4. Discuta las implicaciones de la presentación, ya sean teóricas y/o futuras (e.g.,
qué aporta o cómo reta esta discusión a la literatura o entendidos existentes) o
especifique de manera resumida los resultados de proceso o de impacto de la
implementación del proyecto, programa, intervención o experiencia.
D. El texto del resumen para un taller educativo deberá:
1. Describir el tema del taller educativo.
2. Describir los temas a cubrir y los objetivos específicos de aprendizaje (e.g.,
definir lo que el/la participante conocerá o será capaz de hacer como
resultado de haber asistido al taller; es decir, las competencias que se
pretenden desarrollar en los participantes). Los objetivos generales y
específicos de aprendizaje (deben ser observables y medibles) enfocados en el
aprendiz y que contengan verbos de acción que describan conductas medibles.
4. Referencias: Debe incluir aproximadamente cinco (5) referencias recientes en las que se
basa su propuesta de trabajo, seleccione aquellas que apoyen más sus planteamientos.
Las mismas deben ser redactadas siguiendo el formato APA (6ta edición).
Paso 5: Incluya el Resumé, Biosketch o Curriculum Vitæ
1. Todas las propuestas deben venir acompañadas de un Resumé (Biosketch o Curriculum
Vitæ) de cada persona que presentará. Este documento no debe exceder cinco (5)
páginas.
Fecha Límite - 2 de septiembre de 2011
13
Guías Generales para someter Propuestas - Convención Anual 2011
Asociación de Psicología de Puerto Rico
Nota: El resumé (Biosketch o Curriculum Vitae) es requerido por la Oficina de Reglamentación
y Certificación de los Profesionales de la Salud para otorgar créditos de Educación Continua a
la Convención. Sin el resumé de la persona que presentará no se aceptarán propuestas de
presentación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Las personas que componen el Comité Científico tomarán en consideración los siguientes
criterios de evaluación para calificar las propuestas recibidas.
1. Relevancia para el tema de la Convención. Tendrán prioridad las propuestas
relacionadas directamente a los temas de liderazgo, diversidad, optimismo y cambio.
2. Mérito científico/práctico. Se evaluarán las propuestas en cuanto a si cumplen con los
criterios de rigurosidad científica y metodológica, así como los estándares generales de
la profesión y su aplicabilidad a la práctica de la profesión.
3. Calidad de contenido y redacción. Se evaluará si las propuestas siguen las instrucciones
de formato y las guías de redacción propuestas por Manual de Publicación de la
Asociación Americana de Psicología (6ta edición).
4. Diversidad. Se dará oportunidad a diversidad de presentaciones con respecto al tema,
la población impactada, el programa, los métodos y los presentadores/as. En cuanto a
los/as presentadores, se favorecerá la diversidad en la representación de afiliaciones
profesionales (e.g., universidades, centros de investigación y/o servicios).
5. Innovación. Se tomará en consideración cuan innovadora es la propuesta y si la misma
contribuye o no a temas y métodos nuevos, así como el potencial para desarrollar
nuevos conocimientos y destrezas.
6. Afiliación a la Asociación de Psicología de Puerto Rico. No es requisito ser socio/a de la
APPR para someter propuestas, pero los/as socios tendrán prioridad en caso de
limitación de espacio. Recuerde que toda persona que desee presentar debe pagar la
inscripción de la Convención. Ver detalles sobre el pago en la Página Web de la APPR
(www.asppr.net).
Puede comunicarse con el Comité Científico a través de nuestro correo
electrónico ([email protected]) o puede contactarnos a través de las
oficinas de la APPR.
Fecha Límite - 2 de septiembre de 2011
14
Guías Generales para someter Propuestas - Convención Anual 2011
Asociación de Psicología de Puerto Rico
QUINCUAGÉSIMA OCTAVA CONVENCIÓN ANUAL
10 al 12 de noviembre de 2011
GRAN MELIÁ GOLF RESORT, RÍO GRANDE, PUERTO RICO
Liderazgo, Diversidad y Optimismo: Impulsando el Cambio
Solicitud de Evaluación de Propuestas de Presentación (EP2011)
INFORMACIÓN DE CONTACTO AUTOR(A) PRINCIPAL
Nombre, inicial y apellidos del Autor/a Presentador:
Afiliación y/o lugar donde se desempeña:
Tipo de afiliación con la APPR
□
Socio/a
□
Estudiante Socio/a
□
Socio/a No-Psicólogo/a
□
No Socio/a
Dirección postal: _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Teléfono:
Fax:
Correo electrónico:
Indique el Equipo Audiovisual requerido para su presentación:
Computadora
Proyector Digital
Aplicación PowerPoint
Otro: ____________
Fecha Límite - 2 de septiembre de 2011
15
Guías Generales para someter Propuestas - Convención Anual 2011
Asociación de Psicología de Puerto Rico
INFORMACIÓN DE CO-AUTORES/AS PRESENTADORES (En caso de que presente más de una
persona)
CO-AUTOR/A PRESENTADOR #1:
Nombre, inicial y apellidos del co-autor/a
Afiliación y/o lugar donde se desempeña:
Tipo de afiliación con la APPR
□
Socio/a
□
Estudiante Socio/a
□
Socio/a No-Psicólogo/a
□
No Socio/a
□
Socio/a No-Psicólogo/a
□
No Socio/a
□
Socio/a No-Psicólogo/a
□
No Socio/a
CO-AUTOR/A PRESENTADOR #2:
Nombre, inicial y apellidos del co-autor/a
Afiliación y/o lugar donde se desempeña:
Tipo de afiliación con la APPR
□
Socio/a
□
Estudiante Socio/a
CO-AUTOR/A PRESENTADOR #3:
Nombre, inicial y apellidos del co-autor/a
Afiliación y/o lugar donde se desempeña:
Tipo de afiliación con la APPR
□
Socio/a
□
Estudiante Socio/a
INFORMACIÓN DE CONTACTO DE AUTORES/AS ADICIONALES
Sólo complete la siguiente tabla en caso de investigaciones con múltiples autores/as, pero que
no todos serán presentadores en la Convención. Mencione nombres, grado académico y
afiliación de todos los autores y autoras presentadores, así como de los no presentadores/as, si
alguno.
AUTOR/A
GRADO ACADÉMICO
AFILICIACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Fecha Límite - 2 de septiembre de 2011
16
Guías Generales para someter Propuestas - Convención Anual 2011
Asociación de Psicología de Puerto Rico
TIPO DE PRESENTACIÓN (Marque sólo una)
□
□
□
□
□
□
□
CARTEL
SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN
CONVERSATORIO
PANEL DE DISCUSIÓN
CONFERENCIA (LIBRE)
SESIONES INNOVADORAS
TALLER EDUCATIVO
ÁREA DE ESPECIALIDAD Y ÁREA TEMÁTICA (Marque sólo una en cada área)
ÁREA DE ESPECIALIDAD
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
Académica-Investigativa
Clínica
Comunitaria
Consejería Psicológica
Escolar
Experimental
Forense
Industrial-Organizacional
Neuropsicología
Psicoanálisis
Salud
Social-Comunitaria
Otra: _____________________
ÁREA DE TEMÁTICA
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
□
Acción Social
Adiestramiento
Ambiente y/o Ecología
Asuntos Profesionales
Cambio
Consultoría
Calidad de Vida
Cognición, Emoción, Conducta
Diseminación/Implementación
Diversidad
Ética
Evaluación de programas
Evaluación y/o Medición
Género y Sexualidad
Intervenciones
Liderazgo
Neurociencia
Optimismo
Política Pública
Psicología Deportiva
Psicología Evolutiva
Psicología de la Diversidad
Psicología Transcultural
Prácticas Basadas en Evidencia
Teoría, Filosofía e Historia
Salud Ocupacional
Capital Humano
Otra: _______________________
Fecha Límite - 2 de septiembre de 2011
17
ENVÍE ESTE FORMULARIO EP2011 JUNTO A:
Título de Propuesta
Una página para el Sumario (Abstract)
Su Resumen de la presentación
Su página de Referencias
El/los Curriculum Vitæ
ENVÍE LOS DOCUMENTOS A LA SIGUIENTE DIRECCIÓN ELECTRÓNICA:
[email protected], O POR CORREO POSTAL, EN O ANTES DE LA
FECHA LÍMITE (2 de septiembre de 2011)

Documentos relacionados