Soberanía Alimentaria

Transcripción

Soberanía Alimentaria
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 1
g é nat e
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
N º 58 N oviembre 20 0 9
Soberanía Alimentaria
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 2
sumario
3
4
EDITORIAL
PARA ENCONTRARNOS:
PARA EL DEBATE
Soberanía alimentaria, un pacto social por la agricultura
7
PARA EL DEBATE
Soberanía Alimentaria
9
10
12
REFLEXIONES
ASIA PROTAGONISTA
India, no violencia y cultivo de la Biodiversidad
EUROPA PROTAGONISTA
La agricultura en Madrid
18
Sede Madrid
Matilde Ballesteros y Eduardo Pedraza
C/ Ercilla, 48 - 1º B
(28005) Madrid
Tel: 91 474 57 02/ Fax: 91 474 31 67
E- mail: [email protected]
Sede Pamplona
Cristina Vera
C/ Navarrería, 27 Bajo
(31001) Pamplona
Tel: 948 225 312
E- mail: [email protected]
EUROPA PROTAGONISTA
ISAM: Iniciativa por la Soberanía Alimentaria en Madrid
19
AFRICA PROTAGONISTA
Desarrollo rural y conservación de la naturaleza
22
LO QUE HACEMOS NOSOTR@S
Ocsi- Castilla- La Mancha
SENSIBILIZACIÓN Y COMERCIO JUSTO:
Trabajo en Red
Amparo Caballero
C/ Pedrera Alta, 32- 3º B
(13003) Ciudad Real
Tel: 926 252 621
VOLUNTARIADO INTERNACIONAL:
Experiencia de Voluntariado Internacional
Ocsi- Extremadura
PROYECTOS:
Seguridad alimentaria, capacitación y fortalecimiento
organizativo
27
CAMPAÑAS
Cumbre de los pueblos, enlazando alternativas IV
29
ALTERNATIVAS PARA EL CAMBIO
¿Grupos de consumo? si, gracias
29
ALTERNATIVAS PARA EL CAMBIO
El otoño mediano - El otoño frio
31
DELEGACIONES:
PARA VER, LEER Y ESCUHAR
Miriam Verdejo
Avda. Extremadura 91
(10460) Losar de la Vera. Cáceres
Tel.: 927 570 191
Ocsi- Madrid
José Gómez
C/ Ercilla, 48 - 1º B
(28005) Madrid
Tel: 91 474 57 02 / Fax: 91 474 31 67
Ocsi- Navarra
Eneko Palomo
C/ Navarrería, 27 Bajo
(30011) Pamplona
Tel y fax:: 948 225 312
Ocsi- Valencia
Visita la página web de OCSI con las
últimas actualizaciones:
www.e-ocsi.org
Jaime Lorente
C/ Ministro Luis Mayans 2. pta 4.
(46009) Valencia
Tel: 963 736 000 / Mov. 699 11 77 08
OCSI no se identifica necesariamente con las opiniones reflejadas en los artículos de sus colaboradores
La Organización espera que toda la información contenida en esa revista sea utilizada, difundida y multiplicada por cuantos/ as la leen.
Los contenidos de esta “Hoja Informativa” deben leerse con un lenguaje genérico, en el que se incluya a todos y todas, si no son presentados de este
modo ha sido por no modificar los textos originales. Algunos de los textos han sido adaptados por motivos de espacio.Depósito Legal: M - 10339 - 88
2
Ocsigénate, nº 58 noviembre 2009
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 3
EDITORIAL
"La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos a definir sus propias políticas
alimentarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus
circunstancias únicas."
La soberanía alimentaria engloba una amplia serie de temas que tocan todos
los aspectos de una sociedad, puesto que el producir alimentos y alimentarse, cómo y qué tipo de alimentos se producen y consumen, determina los distintos modelos de sociedades en que vivimos. Partiendo del mundo de la cultura en que conforma una serie de costumbres y tradiciones. En lo económico afecta a las economías familiares y los mercados locales. En lo político
afecta al control del territorio y el acceso a la tierra. En lo ambiental y paisajístico determina la conservación de un hábitat y del paisaje que tanto nos
condicionan. En lo relativo a la salud, no hay nada más íntimo como algo saludable que entra en tu cuerpo para nutrirte y darte vida, ni nada tan peligroso
Fuente: Internet
como algo que entra en tu organismo y te causa enfermedades.
La soberanía alimentaria es el derecho y la responsabilidad
que tenemos las personas de vivir de forma autónoma y saludable, cooperando, manteniendo viva nuestra cultura y tradiciones, la biodiversidad, las economías familiares, ser responsables del futuro de nuestras sociedades y partícipes de la
realidad de las mismas.
El modelo de agricultura industrial e intensiva tiene un fuerte
impacto social y medioambiental. La falta de voluntad política
por parte de los gobiernos y de las instituciones internacionales por respaldar una agricultura local, familiar y campesina es
la principal causa de que las explotaciones agrícolas familiares desaparezcan cada día, lo que está provocando el despoblamiento de las zonas rurales. Su empobrecimiento y la
Fuente: Internet
ausencia de los servicios públicos esenciales. El impacto sobre
el ecosistema no podía ser menor. La erosión de la tierra, la pérdida de biodiversidad, la degradación del ecosistema, la
contaminación y el agotamiento del agua, amén del irreversible empobrecimiento cultural y el continuo crecimiento de las
ciudades, llenas de gente dispuesta a todo para poder satisfacer sus necesidades de consumo. Pero también llenas de
cada vez más gente dispuesta a poner su grano de arena para denunciar el impacto de las políticas agrícolas y la necesidad de plantear alternativas reales a las mismas. Unas respuestas que han sido dispares entre unos países y otros, en
función del tejido asociativo local, pero que, en mayor o menor medida, han consistido en la creación y el fortalecimiento de alianzas entre distintos sectores afectados por estas políticas agroalimentarias y la elaboración de alternativas prácticas en el ámbito de la producción agrícola, la distribución y el consumo, con distintos modelos de funcionamiento y de
relación con el productor.
Modelos y relaciones que se construyen en base a unos criterios de justicia ambiental y social. Unas prácticas que se
han venido multiplicando en los últimos años, así como otras iniciativas que apuntan en la misma dirección: mercados
campesinos, distribución directa, modelos de certificación participativa, huertas urbanas...
Es hora de recuperar nuestras semillas y volver a disfrutar de un buen tomate; es hora de volver a echar raíces que profundicen en nuestras tierras y dejar lo folclórico; es hora de crear lazos de solidaridad entre lo rural y lo urbano; es hora
de agruparnos campesinos y consumidores, de relacionarnos dejando a un lado las grandes superficies; es hora de apostar por una agricultura campesina diversa, vinculada al territorio y un consumo cultural, social, ambiental y ecológicamente, sostenible y saludable. Es hora de ejercer nuestros derechos y ser responsables soberanos.
Es hora de la soberanía alimentaria!
El pulgón feliz
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
3
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 4
PARAELDEBATE
Soberanía Alimentaria, un pacto
social por la agricultura
La agricultura como (des)encuentro entre
sociedad y naturaleza.
La actividad agraria cubre la que quizá es la
primera necesidad del ser humano: la alimentación.
Transforma elementos abundantes e inertes (minerales, agua y energía solar) en bienes vivos y útiles (alimentos), sin degradar -al menos en las formas tradicionales de agricultura- la base de renovación de los
recursos utilizados. La actividad agraria es la actividad
humana que más superficie ocupa en el planeta, y por
tanto la de impactos más extensos a nivel territorial,
para lo bueno y para lo malo. El medio rural acoge
nada más -y nada menos- que el 50% de la población
mundial y el 25% de la población española; y en él la
agricultura es el elemento central de las culturas y las
economías locales. El mito occidental del triunfo de la
Sociedad sobre la Naturaleza no se puede separar de
la industrialización y la pérdida de importancia de la
agricultura y la alimentación en las sociedades industrializadas. En España se ha pasado, desde 1975 a la
actualidad, del 25 al 4% de la población activa dedicada al sector agrario; y del 38 al 20% del gasto familiar
destinado a alimentación.
Tras medio siglo de Revolución Verde1 sabemos que su paquete tecnológico (maquinaria pesada,
semillas híbridas, fertilizantes y pesticidas químicos)
ha fracasado para salvar al mundo del hambre. Si bien
la producción de cereales se ha triplicado desde entonces2, el número de personas hambrientas no deja de
crecer. Además por todo el mundo hay cada vez mayores problemas de agotamiento y contaminación de
suelos y acuíferos; y surgen problemas sanitarios
como la gripe aviar, o las verduras contaminadas de
pesticidas: los alimentos industriales se han revelado
tóxicos. El modelo industrial de producción orienta las
producciones hacia el mercado global, abandonando
las de mandas locales y arruinando a las familias agricultoras con modelos de producción dependientes de
un mercado, una tecnología y un capital controlados
por los países del norte. La denominada Revolución
Genética pretende generalizar el cultivo de los llamados Organismos Modificados Genéticamente (OMG) o
transgénicos, en la misma línea. Por su parte, la propuesta de los agrocombustibles ha servido para elevar
de forma espectacular los precios de consumo de los
alimentos básicos, mientras los campesinos y campesinas no perciben ese sobreprecio y se hacen más
dependientes del paquete tecnológico globalizado. La
agricultura, fuente histórica de cultura y riqueza, se ha
convertido en una actividad tóxica y contaminante,
generadora de hambre y pobreza.
La Soberanía Alimentaria: un
concepto para la transformación social
La liberalización del mercado agroalimentario
impulsada en su momento por el GATT3 y en las últimas décadas por la OMC esta siendo una falacia en
los países centrales, que mantienen el proteccionismo
de forma encubierta. Sin embargo, en los países
empobrecidos está teniendo unos resultados desastrosos, expresados en las hambrunas crónicas, la emigración masiva, y la profunda degradación de los ecosistemas. Por ello, en todo el mundo diversas organizaciones agrarias y rurales se han ido oponiendo a la
conversión de la alimentación en una mercancía denFuente: Intenet
4
Ocsigénate, nº 58 noviembre 2009
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 5
PARAELDEBATE
tro del mercado global capitalista, presionando a sus
gobiernos para que las negociaciones en la OMC sobre
agricultura no prosperen.
Muchas de estas organizaciones se han unido
desde 1993 en La Vía Campesina, un movimiento internacional que agrupa a 200 millones de campesinos y
campesinas, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y
trabajadores agrícolas de 53 países y cuatro continentes. Es La Vía Campesina quién ha impulsado el concepto de Soberanía Alimentaria como alternativa al
modelo capitalista de agricultura global. Para ellas y
ellos "Soberanía alimentaria es organizar la producción
y el consumo de alimentos de acuerdo a las necesidades de las comunidades locales otorgando prioridad a la
producción y el consumo locales domésticos"4.
Fuente: Matilde OCSI
La Soberanía Alimentaria plantea limitar
dependencias respecto a los mercados globales y aprovechar los recursos locales para reconstruir sistemas
agroalimentarios sostenibles social y ecológicamente.
Para la mitad de la población mundial que actualmente
vive en el campo y del campo, la Soberanía Alimentaria
es una cuestión de supervivencia. Para el resto de
población, que vivimos en las ciudades atrapados en la
dependencia del petróleo, el trabajo asalariado, el consumo de masas y la precarización de nuestras vidas,
supone una perspectiva distinta desde la que entender
la economía, y desde la que reorientar nuestras propuestas políticas hacia la descentralización. Un número
creciente de organizaciones trabajamos hoy en la línea
de reconstruir el modelo agroalimentario del norte en
clave de Soberanía Alimentaria, para dejar de presionar
sobre las agriculturas del sur5. La Soberanía Alimentaria
y la Agroecología ponen en tela de juicio el propio
modelo de desarrollo de sociedades postindustriales
como la española, y permiten proponer modelos sostenibles de gestión del territorio y de los recursos naturales. Así nos estamos encontrando para revitalizar nuestro tejido agrario local desde una perspectiva de sustentabilidad social y ecológica. La producción agraria es
un bien social colectivo, y toda la sociedad debemos
hacernos responsables de ella.
Algunas ideas para construir la
Soberanía Alimentaria en lo local
La Soberanía Alimentaria se puede concretar
en sociedades como la nuestra en propuestas muy concretas que pongan freno a la degradación de la actividad agraria y del medio rural, y que pongan en práctica
modelos alternativos de gestión del territorio y de producción, distribución y consumo de los alimentos.
La agricultura ecológica aporta innumerables
beneficios ecológicos en sus formas de producción al
eliminar el uso de sustancias químicas de síntesis, pero
debemos ir mucho más allá, hacia modelos agrarios
verdaderamente agroecológicos. La Agroecología6 propone procesos integrales de desarrollo local sustentable basados en el aprovechamiento de los recursos
locales y el cierre de ciclos ecológicos; el manejo de la
biodiversidad como principal recurso para la estabilidad
y riqueza de los ecosistemas; el conocimiento tradicional campesino; los mercados locales y la búsqueda de
la justicia social7 y la diversidad cultural.
Las variedades vegetales y las razas animales
creadas por las sociedades campesinas han permitido
obtener alimentos en una gran variedad de ecosistemas
y en base a la gran diversidad de culturas que hay en el
mundo, y son un seguro de vida colectivo frente el cambio climático. Las multinacionales semilleras están controlando los bancos de semillas públicos y cambian las
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
5
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 6
PARAELDEBATE
leyes para controlar una biodiversidad creada por toda la
humanidad. Y sus semillas transgénicas nos traen el peligro
de contaminar todo este patrimonio genético.
Debemos impulsar la libre circulación e intercambio
de material genético por medios tradicionales y eliminar los
transgénicos, ¡¡porque la coexistencia es imposible!!
El modelo industrial de ganadería es altamente contaminante, se basa en los piensos transgénicos y está generando graves problemas sanitarios para los humanos8.
Además, en la actualidad se consume demasiada carne, y
sabemos que producir un kg de carne consume 10 veces más
recursos que las mismas calorías de origen vegetal. Sin
embargo, el pastoreo y otros usos del campo son necesarios
para mantener la diversidad paisajística y de ecosistemas, y
para proteger los bosques del fuego u otros peligros ecológicos. La legislación de protección de espacios naturales debe
reconocer su papel y facilitar las formas tradicionales de
manejo extensivo que sean sostenibles. Por su parte, la normativa sobre industria agroalimentaria no diferencia
Campofrío o El Pozo de una quesería tradicional de Picos de
Europa, haciendo imposible que las pequeñas explotaciones
puedan obtener ese valor añadido de sus producciones primarias. Y es la pequeña industria artesanal la que mantiene la
diversidad de usos del campo y el empleo en actividades sostenibles en el medio rural.
Fuente: Internet
En cualquier caso, los/as consumidores/as debemos
buscar formas lo más directas posibles de relación con la producción (en asociaciones de consumidores, mercados locales, etc.) para eliminar intermediarios y permitir que los precios
bajen para el consumo y se queden enteros para los y las productoras9 y para que cubran los verdaderos costes (sociales y
ecológicos) de la producción. También debemos apoyar a toda
la gente que hoy en día se plantea volver al campo y cultivar
la tierra, ya que cada vez quedan menos agricultores y agricultoras.
6
Hay que volver a producir para que no se pierda el
trabajo y el conocimiento acumulados durante siglos por las
sociedades campesinas adaptando semillas, bosques y
vegas; construyendo acequias, norias, molinos y caminos; y
desarrollando el conocimiento y las instituciones que han permitido históricamente el uso sostenible de los recursos naturales de forma comunal. Y hay que sacar la agricultura de las
negociaciones de la OMC y de los tratados multilaterales de
comercio global, para proteger las pequeñas producciones
locales en todo el planeta. En cualquier caso, el actual modelo urbano-industrial no es sostenible, con su producción y su
consumo de masas. La ciudad, dependiente ecológicamente
de los mercados globales, no es sostenible. Y mucho menos
en tiempos de crisis y de escasez de petróleo. Para superar
esta crisis debemos facilitar y organizar la reconstrucción local
de las economías hacia el equilibrio territorial, con un consumo menor y con mayores grados de autodependencia y descentralización política y productiva en todo el planeta. Y la
actividad agraria (agroecológica, por supuesto) y la Soberanía
Alimentaria deben estar en el centro de las nuevas propuestas de sociedad.
Daniel López García
Técnico e Investigador en
Desarrollo Rural Sustentable
1 Impulsada en la Segunda mitad del siglo XX desde las instituciones
globales como la FAO o el Banco Mundial para industrializar y homogeneizar las prácticas agrarias en todo el planeta.
2 La población mundial tan sólo se ha duplicado en este mismo período.
3 General Agreement on Trade and Taxes, antecesor de la OMC
(Organización Mundial del Comercio).
4 Extraído de: http://www.viacampesina.org el 6 de mayo de 2009.
5 Para muchas de estas organizaciones, la Plataforma Rural está siendo en el Estado Español el espacio de encuentro desde donde hablar y
colaborar juntos/as agricultores/as y otras organizaciones sociales.
www.nodo50.org/plataformarural/
6 Para ampliar sobre agroecología: Guzmán Casado, González de
Molina y Sevilla Guzmán:” Introducción a la agroecología comod esarrollo rural sustentable” Mundi-Prensa, 2000.
7 Las certificaciones ecológicas no hablan nada respecto del trabajo
ilegal en las exportaciones, tan común en agricultura, o de la justicia laoboral de las grandes empresas de exportación de alimentos ecológicos.
8 Vacas locas, gripe aviar, gripe porcina...
9 Los precios finales de los alimentos suponen una media de 4.5 veces
los precios percibidos en origen por los/as productores/as.
Ocsigénate, nº 58 noviembre 2009
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 7
PARAELDEBATE
SOBERANIA ALIMENTARIA:
El concepto de Soberanía Alimentaría fue desarrollado
por Vía Campesina y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación de1996.
cientemente a la población durante todo el año el Gobierno
debía de tomar decisiones que priorizasen los intereses de la
mayoría de la población. En primer lugar asegurar que todas
las personas tuviesen que comer y sobre esa base atender
todas las otras necesidades.
Fuente: Matilde OCSI
La Soberanía Alimentaría es el derecho de los pueblos a decidir su política agraria y alimentaría. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a
poder decidir lo que quieren consumir y, cómo y quién se lo
produce.
Hace ya algunos años, estando en Nicaragua empezamos a
escuchar este concepto, me pareció muy interesante, en
aquel tiempo, hablo de hace unos 10 años, nos invitaron a
asistir a un taller que una ONG de productores agrícolas
impartía en un pequeño municipio rural de unos cinco mil habitantes del centro del país.
Estos compañeros y compañeras, asesorados por técnicos
agrónomos nos invitaron a hacer un ejercicio práctico sobre
Soberanía Alimentaría, calcular cuales eran las necesidades
nutricionales de los cinco mil habitantes del pueblo (proteínas,
hidratos de carbono, vitaminas) y ver la producción agropecuaria (agrícola, ganadera, aves, etc) que necesitaban para
alcanzar a nutrir suficientemente a esa población durante
todos los días del año.
Estos cálculos fueron la base para proponernos metas a fin de
mejorar la producción de granos, conseguir financiamiento
para huertos familiares, para la producción de aves, ganado
porcino, la producción de leche, los frutales, el almacenamiento de los granos, etc.
En el marco de este ejercicio se analizó que para poder alcanzar la Soberanía Alimentaría del pueblito necesitábamos que
el Gobierno Central del país tomase decisiones políticas
importantes como por ejemplo: limitar la importación de granos baratos de EEUU (fríjol, maíz, arroz financiados en la producción por el gobierno de un país poderoso como ese) que
hacían que los precios del mercado bajasen enormemente y
que los granos producidos en el país al salir al mercado no se
sacara ni los costos de producción.
Además si mentalmente extendíamos este ejercicio a todo el
país y en cada lugar se tenía que producir para alimentar sufi-
Esto supone que el gobierno tiene que priorizar la producción
agrícola local, asegurar a los productores tierra, semillas,
financiamiento, asegurar el acceso al agua. El gobierno tiene
que oponerse a las políticas neoliberales que priorizan el
comercio internacional sobre la producción de alimentos.
Negarse a entregar una buena parte de la producción del país
a pagar la deuda externa (deuda infame, suficientemente
pagada que tiene al país en manos de bancos y usureros de
países poderosos). El gobierno debe de firmar acuerdos
comerciales justos con otros países. En definitiva tener soberanía como país, cosa, que hasta el día de hoy, es imposible
para la mayoría de países empobrecidos del planeta.
La Soberanía Alimentaría fue un concepto que usamos y se
sigue usando para marcarnos metas, objetivos en las reivindicaciones políticas y en los proyectos de desarrollo para justificar el financiamiento de huertos familiares, bancos de semilla, procesamiento de alimentos, aves de corral, ganadería,
etc. Estando claros que necesitábamos de la Soberanía como
pueblo para lograr avanzar en la Soberanía Alimentaria.
Aquel de Nicaragua fue un ejercicio interesante que me hace
pensar hoy y desde nuestro territorio en la vieja Europa como
sería aplicar este concepto aquí, en los países del norte, en el
núcleo del capitalismo.
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
7
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 8
PARAELDEBATE
No tenemos la experiencia de producir nuestros alimentos (de
nuestra familia), no sentimos que al final del verano seco en
los supermercados no hay alimentos, o que no los puedo comprar de caros que son.
Los tenemos a mano, la propaganda nos invade, nos invitan a
comprar de todo y no nos damos cuenta si estamos fuera de
temporada, si los tomates no saben a nada, si las semillas son
transgénicas, si esa comida es nutritiva, si es equilibrada.
En las zonas rurales (pueblos) vive un pequeño porcentaje de
población, la mayoría de las personas no conocemos cual es
la política agraria en nuestro país, vemos que unas veces
están los campos sembrados de vides, otras veces hay girasoles por todas partes, otras remolachas…sospechamos que
detrás de esos cambios hay financiamientos pero tenemos
poco interés en conocer.
Fuente: Internet
Tenemos más alimento del que necesitamos, de hecho una
parte importante de la población estamos enfermos del exceso de consumo: de obesidad, de diabetes, de hipertensión, de
colesterol, de ácido úrico, de anorexia, de bulimia.
Tenemos alimentos procesados… hasta de más, quitan el
hambre pero no nutren, la mayoría de las verduras y frutas
que comemos recorren miles de kilómetros desde que se producen hasta que son consumidas, las carnes que nos comemos son de animales que viven y mueren en unas granjas de
explotación con altísimos niveles de producción, los pocos
agricultores que quedan hacen producir sus tierras al máximo
a base fertilizantes, pesticidas, semillas mejoradas o transgénicas.
Para exigir soberanía tengo que tener, en primer lugar interés,
ser consciente del problema y pedir a los políticos que cumplan, por ejemplo, con una política agraria que preserve nuestros recursos naturales (agua, suelos, semillas, etc) y que las
necesidades alimentarias sean las que están en la base de los
planes de producción agrícola.
Pedir, además, a nuestros representantes políticos que
apuesten porque el comercio internacional sea justo para
todos los pueblos, que renuncien a cobrar deudas externas
que nadie nos debe, que renuncien a saquear a los pueblos
empobrecidos y que preserven la soberanía de todos los pueblos del planeta sería necesario para dar pasos hacía alcanzar la Soberanía Alimentaria.
Comemos durante todo el año las mismas frutas, cuando no
es la temporada nos la traen a la tienda de al lado de casa
desde el otro lado del planeta, no nos falta que comer.
La Directora del PMA (Programa Mundial de la Alimentación)
en estos días informaba de que hay en el planeta mil veinte
millones de personas hambrientas (1.020 millones), pedía a
los gobiernos de los países ricos que hiciesen donaciones
para comprar y enviar alimentos a los países más necesitados.
Estamos hartos pero… ¿Tenemos Soberanía Alimentaría?
¿Decidimos con consciencia lo que comemos, cómo se produce y quién lo produce?
¿Con limosnas se logra la soberanía?...
Mal vamos.
La mayoría de las personas que vivimos en Europa invertimos
una pequeña parte del dinero que ganamos en alimentación,
la mayoría de la gente dedicamos al proceso de alimentarnos
muy poco tiempo, no somos conscientes de la importancia
que tiene.
8
Clara OCSI
Ocsigénate, nº 58 noviembre 2009
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 9
REFLEXIONES
Nuestras compañeras Conchi y Tere que han estado en Perú, Ecuador y
Colombia, nos comentan sus reflexiones sobre lo vivido.
Calles y piedras, recuerdos de sangre y dolor pero que te
envuelven en una magia y energía cósmica. Dioses de la
naturaleza que te transportan a otro mundo, el mundo de
los Incas. Dioses moldeados en figuras, no crucificados,
porque a un dios no se le mata, como en nuestra cultura,
cultura que ha ido penetrando por los siglos de los siglos.
Indígenas callados, pero no sumisos. Que los seguimos
matando de hambre y de sueños, indi@s despojad@s de
sus tierras, porque ahora son la reserva ecológica de las
multinacionales.
ONGS que acallan su silencio y rebeldía por una pequeña
caridad. La iglesia jerárquica, que calla ante tantas atrocidades y cuando ellos hablan dicen que los indígenas no
tienen criterio y que están manipulados por grupos subversivos.
etc.… y la mayor parte que bebe panela y, come papa y
arroz cuando lo tiene.
La resistencia de los indígenas por proteger sus tierras. Es
la supervivencia de toda la humanidad, protegen el agua y
la naturaleza, que es un bien común a tod@s. Gobiernos
que quieren echarlos para dar los bosques a las multinacionales.
Ante toda esta resistencia por proteger lo que nos da vida
a tod@s, se les está matando, poniendo minas, arrasando
e intentando eliminarlos.
Las multinacionales están tomando las montañas y cerros
espirituales que son sagrados para ell@s. Los indígenas
están resistiendo y hablando con el gobierno. Ellos dicen
que nunca negocian porque negociar es dar legitimidad al
estado para hacer lo que quiera con ellos.
Se escucha más que se ve, hay que tratar de igual a igual
al otro, no mirar con compasión porque la compasión es
caridad y no solidaridad. La solidaridad implica una fraternidad, un compromiso y una causa común, Tanto el norte
como en el sur, con una acción política y denuncia ante el
sistema capitalista neoliberal.
Tenemos que proteger la lengua de l@s indígenas para
que no se pierda su historia. ¿Que hubiera sido de nuestra
lengua?: si nos hubieran quitado la palabra liberación, hoy
por hoy, no tendríamos revolución.
Fuente: Conchi OCSI
Tere
OCSI
Niñ@s de las calle sin protección desaparecid@s y obligad@s a caer en manos de las mafias. Niñ@s que se protegen en las noches en las avenidas de la ciudad bien visibles para que no los maten. Niñ@s que no pueden ir al
colegio porque tienen que cuidar a sus hermanos menores
o llevarl@s con ell@s a clase.
Gobiernos títeres de las multinacionales, que protegen sus empresas con la captura de jóvenes
pobres en las ciudades, e indígenas jóvenes que
ven frustradas sus ilusiones de trabajo y son carne
de cañón para la defensa del país.
Ante todas estas realidades, la globalización y el sistema
neoliberal están atacando fuerte a estos países del sur.
Una parte de la burguesía de estos países que compra en
Carrefour y grandes superficies y se viste en Mango, Zara,
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
Fuente: Conchi OCSI
9
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 10
ASIAPROTAGONISTA
IN DIA, N O VIOLEN CIA Y CULTIVO DE LA BIODIVERSIDAD,
La intolerancia con la diversidad constituye la
mayor amenaza a la paz en nuestros tiempos. En sentido
contrario, la posibilidad de autoorganización de una comunidad está estrechamente relacionada con la diversidad;
unas condiciones en las que especies y comunidades
diversas se desenvuelven con capacidad para autoorganizarse y evolucionar de acuerdo a sus propias necesidades, también engendran paz.
El cultivo de la diversidad implica reclamar el
derecho a autoorganizarse para quienes han sido forzados
a vivir en condiciones impuestas desde fuera; implica percibir la capacidad y el valor intrínseco otras culturas y otras
especies. El cultivo de la diversidad es, por tanto, una respuesta no violenta a la violencia de la globalización, de la
homogeneización y del cultivo de la uniformidad en la naturaleza y en la sociedad.
Para las comunidades locales indígenas, la conservación de la biodiversidad pasa por conservar sus derechos sobre los recursos, los conocimientos y los sistemas
de producción y en definitiva, la soberanía alimentaria. Sin
embargo, la nueva tecnología y la nueva legislación se
inclinan por el monocultivo y la uniformidad. Así en la India,
al comienzo de la temporada agrícola, durante un festival
llamado Atki, los agricultores y agricultoras intercambian
sus semillas diversas. En este contexto cultural la semilla
se percibe como algo comunitario, no como propiedad privada. En contraposición, los derechos de propiedad intelectual y las patentes sobre la vida son reconocidos como
derechos privados, no comunitarios.
Por otra parte, mientras que los modelos tecnológicos y económicos siguen apoyándose en un sistema
lineal, la visión del mundo basada en la diversidad permite
el reconocimiento de los diversos papeles e interdepen-
Fuente: Internet
10
dencia de cada parte y pone límites a la explotación de
especies y recursos.
Navdanya (nueve semillas) o barnaja (doce cultivos) son ejemplos de sistemas altamente productivos de
agricultura mixta o policultivo basados en la diversidad,
con rendimientos superiores a los de cualquier monocultivo. Desgraciadamente están desapareciendo, no debido a
una baja productividad, sino porque no requieren aportación alguna de insumos, ya que se basan en la simbiosis
de cereales con leguminosas que suministran el nitrógeno
Fuente: Internet
necesario. Su producción, además, es muy diversa y suministra todos los elementos nutritivos necesarios para la
familia. Esta diversidad, sin embargo, va en contra de los
intereses comerciales, que requieren que se maximice la
producción de un único producto para maximizar beneficios. En la India, la recuperación de una producción diversa es la forma de contrarrestar unos sistemas homogéneos de producción que están destruyendo la subsistencia, la
cultura y los ecosistemas de todas partes.
Al diversificar nuestras opciones, estamos creando un instrumento para la reconstrucción y la resistencia.
En la última década en la India ha surgido un movimiento
multitudinario: el “satyagraha de las semillas”. Según
Ghandi, no hay tiranía capaz de esclavizar a un pueblo que
Ocsigénate, nº 58 noviembre 2009
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 11
ASIAPROTAGONISTA
considera inmoral la obediencia a leyes injustas. Como
afirmaba en Hind Swaraj “mientras persista la superstición de que las personas deben obedecer la ley aunque
sea injusta, existirá la esclavitud. Y sólo una resistencia
pasiva puede terminar con dicha superstición”.
La semilla se ha convertido
en centro y símbolo de libertad en la era
de la manipulación y del monopolio de
la diversidad.
Fuente: Internet
Satyagraha es la clave para el autogobierno o
swaraj. El marzo de 1993, se redactó en Delhi una carta
de derechos de los campesinos y las campesinas.
Uno de los derechos recogidos es el de soberanía local. El derecho del campesino y de la campesina a
producir, intercambiar, modificar y vender semillas es
también una forma de swaraj. En la era del libre comercio, las comunidades rurales de la India están redefiniendo la no violencia y la libertad, diciendo NO a leyes injustas mediante el cultivo de la diversidad. El satyagraha de
La semilla es todavía propiedad comunitaria de
pequeños campesinos y campesinas de la India. En la
semilla convergen la diversidad cultural y la biológica. Y
se entrelazan cuestiones ecológicas con justicia social,
paz y democracia.
Vandana Shiva
BIOPIRATERÍA El saqueo de la naturaleza y
el conocimiento Icaría editorial 2001
Las semillas ha creado alternativas, construyendo bancos comunitarios de semillas, fortaleciendo el
intercambio de semillas entre campesinos y campesinas
y buscando opciones de agricultura sustentable para las
diversas regiones.
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
11
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 12
EUROPAPROTAGONISTA
Conclusiones: “vale más un ladrillo que un kilo de arcilla1”
La administración agraria de la CAM sigue reproduciendo
un modelo de agricultura abocada a la desaparición, tal y
como lo muestran las cifras que hemos aportado, pero la
propia descomposición de esta administración esta acelerando este proceso. Los recursos financieros para el sector
se están destinando a la agroindustria, a la renovación de
los municipios rurales y el turismo rural; a la vez que se
desmantelan los organismos públicos de transferencia e
investigación agrarias. La agricultura, de momento, se concentra en la zona sureste de la CAM (la comarca de Las
Vegas, de los ríos Tajuña, Tajo y curso bajo del Jarama),
mientras que en los últimos 20 años ha desaparecido del
área metropolitana y del resto de valles de la CAM
(Henares, Guadarrama y Jarama) frente a la especulación
de suelos.
El modelo de la agricultura industrial no es cuestionado por
Fuente: Internet
ninguno de los actores importantes en juego. Y mientras esta
sea la línea mayoritaria, seguirán desapareciendo explotaciones, ya que la agricultura de Madrid no es competitiva en el
mercado global ni por clima, ni por diferenciación del producto, ni por volumen, ni por su infraestructura logística. La cercanía al mercado de Madrid es, para todos los actores, la Gran Oportunidad. Pero mientras las producciones madrileñas
sigan la pauta de la producción de masas, industrial y basada en el paquete tecnológico de la Revolución Verde2, no parece que vayan a conectar con las escasas organizaciones de consumidores que en las ciudades madrileñas optan claramente por el consumo de productos locales y de calidad (ecológicos, por supuesto, más allá de la certificación).
En el modelo territorial de la CAM no cabe la agricultura, y mucho menos la agricultura ecológica, único
subsector que a nivel nacional crece. La CAM se
entiende como un territorio terciarizado, que solo
debe concentrar los últimos eslabones de la cadena
productiva: aquellos que generan mayores valores
añadidos. Y la actividad agraria, a pesar de su importancia histórica, cultural, social y ecológica, no genera grandes valores añadidos. Por lo tanto, bajo el
modelo económico imperante la agricultura, aquí, no
tiene lugar.
1 Frase textual del presidente de la asociación de agricultores de un municipio del sureste de Madrid.
2 Mecanización, fertilizantes químicos, pesticidas y semillas híbridas o más recientemente transgénicas.
12
Ocsigénate, nº 58 noviembre 2009
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 13
EUROPAPROTAGONISTA
LA AGRICULTURA EN MADRID: HISTORIA DE UNA MUERTE PLANIFICADA
De la reconversión del sector a su desaparición
El sector agrario estatal se encuentra sumido en una fuerte crisis, debido al fuerte proceso de reestructuración sufrido
desde los años ’70 (en que ocupaba el 25% de la población activa nacional) y que se profundizó desde la entrada en
la UE. En estos 30 años se han perdido cerca de 2.500.000 puestos de trabajo en el sector, hasta llegar a unos 800.000
activos, que suponen algo menos del 4% de la población activa total. Pero las cifras siguen cayendo, con la desaparición de unas 30.000 explotaciones anuales, por ejemplo, en 2007.
La renta media en el sector ya es cercana a la renta media del conjunto de los sectores económicos en España, y en
2008 ha seguido cayendo: 3,4%. Los precios en origen no dejan de bajar, a la vez que el precio final se ha elevado
considerablemente en los ultimos años, alcanzando una media en de 4,5 veces el primero . A su vez, los precios de los
insumos no dejan de subir, sobre todo a partir del alza de los precios del petróleo, alcanzando este año un alza en los
costes por explotación de más de 6.000€ por explotación, especialmente sensible en piensos animales (35%) y fertilizantes (100%). La pérdida de rentabilidad es, por tanto, insostenible para la mayor parte de las explotaciones, y sobre
todo para las más pequeñas.
3
La agricultura madrileña no supone una excepción a esta tendencia. Más bien al contrario, la condición de Comunidad
autónoma urbana profundiza estos procesos, ya sea por la mayor rentabilidad de otros usos de la tierra (el urbano o
industrial), o por el escaso interés de las autoridades en el sector. En este sentido, la crisis de la actividad agraria en
Madrid pasa a ser una caída en el vacío, bien ilustrada por el fuerte proceso de descomposición en que están sumidas
las administraciones agrarias regionales y comarcales, las instituciones de los agricultores (Asociaciones, sindicatos,
cooperativas, etc.) y las infraestructuras agrarias (riegos, logística, etc.).
Datos Comunidad de Madrid
1985
2001
Evoluc. (%)
251500
199700
-26%
% Superficie labrada5
32%
25%
-22%
Ocupación sector agrario6
22200
13300
-40%
% Ocupación sector agrario respecto a total CAM
1.5%
0.6%
-60%
1980
1990
Evoluc. (%)
% PIB agrícola respecto a total CAM7
0.6%
0.1%
-83%
% PIB Agroindustria respecto a total CAM
3%
2.2%
-27%
Superficie labrada (ha)4
En esta misma línea, el aparato estadístico está profundamente debilitado y la información respecto al sector es muy
deficitaria (escasa, desordenada y anticuada), además de la escasa transparencia que muestran administraciones y
cuerpo técnico, que desconfían altamente de cualquier otro agente social. A pesar de esto, trataremos de dar algunas
pinceladas sobre la situación actual del sector. En la tabla 1 se observa un importante descenso de los grandes datos
relativos de la agricultura madrileña: peso en el PIB regional, proporción de la población activa y superficie agraria.
3 En algunos productos, como los cítricos, el PVP supone 22 veces el precio percibido en origen por los agricultores. (www.coag.es, 2009)
4 Libro Blanco de la agricultura en Madrid
5 Libro Blanco de la agricultura en Madrid
6 INE / 7 Libro Blanco de la agricultura en Madrid
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
13
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 14
EUROPAPROTAGONISTA
En efecto, la reducción de superficie cultivada ha sido dramática, pero mucho más lo ha sido la reducción de ocupados en el
sector, al haberse efectuado en el periodo de análisis un fuerte proceso de cambio en la orientación económica de las explotaciones hacia cultivos con menor requerimiento de mano de obra, en los que se ha venido en llamar extensificación productiva, ligada a la modernización de las explotaciones. Lo cual redunda, a su vez, en una caída en picado del peso económico de
la agricultura en la CAM, ya que estos cultivos mas extensivos generan menores ingresos por unidad de superficie. Es de esperar, sin embargo, que en los años transcurridos desde 2001 los datos sean aún más abruptos, dada la expansión de la urbanización, y por consiguiente del PIB de la CAM, en la última década.
Fuente: Internet
En cuanto a los cultivos, la superficie de viñas (18.000 ha) ha descendido sensiblemente, y sobre todo la superficie de hortícolas (6.600ha), que son el cultivo que genera mayor valor añadido. Estos cultivos han sido sustituidos, respectivamente, por
cereales de secano (78.000 ha) y por maíz, principalmente, aunque gran parte de las vegas también han sido sembradas con
otros cereales de secano. El olivo (25.000 ha) es el otro gran cultivo de la Comunidad de Madrid, y en estos años su superficie se ha mantenido mas o menos estable8. En esta transición, la agricultura se ha ido concentrando en la zona sureste de la
CAM, la menos urbanizada, mientras que la agricultura del arco metropolitano (con una horticultura floreciente hasta los años
’80) y del valle del Henares prácticamente han desaparecido frente a la urbanización.
Por su parte, la ganadería sobrevive en explotaciones extensivas
de vacuno para leche en la Sierra Norte, como segunda actividad,
mientras las infraestructuras ganaderas (servicios técnicos, mataderos, cañadas…) van desapareciendo. La ganadería que resta
se mantiene a duras penas frente a la restrictiva legislación de las
zonas naturales protegidas, los usos cinegéticos y la urbanización; usos del territorio todos ellos mucho mas rentables. En los
municipios de las campiñas o del sur apenas sobrevive algún
rebaño de ovino o caprino, abocados a la desaparición por lo
bajos precios de la carne, la leche y la lana.
8 Datos referentes a 2003, obtenidos de MAPyA (2006): Hechos y cifras de la agricultura,
la pesca y la alimentación en España. Los datos sobre la evolución han sido tomados del
Libro Blanco de la Agricultura y el Medio Rural en Madrid.
Fuente: Internet
14
Ocsigénate, nº 58 noviembre 2009
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 15
EUROPAPROTAGONISTA
Las instituciones agrarias desarticulan aquello que gestionan
Respecto al marco institucional, la pauta viene marcada por la pérdida de rango de las competencias en agricultura, que pasan
de ser Consejería a ser Dirección General dentro de la Consejería de Economía y Hacienda, y ya en 2008 a ser Subdirección
General dentro de la Consejería de Medio Ambiente, y subordinada
a Desarrollo Rural. Por su parte, el Instituto Madrileño de
Investigación Agraria (IMIDRA) va perdiendo a su vez objetivos en
Agricultura, para centrarse en industria agroalimentaria y desarrollo
rural. En los últimos años el IMIDRA ha cambiado varias veces de
director (tres veces desde 2006), y se ha vendido buena parte de sus
bienes y centros de experimentación.
El personal técnico está completamente sobrepasado por los acontecimientos, inoperante y anclado en un pasado en el que la agricultura era importante. La agricultura va perdiendo recursos, sumiendo
al sector en un círculo vicioso en el que cuanto menos apoyo, menos
Fuente: Internet
agricultores, y cuantos menos agricultores, menos personal técnico. Desde 2002 no se realizan anuarios estadísticos, no hay
datos de ningún tipo, ni se prevé ningún plan estratégico para salvar la agricultura madrileña.
Desde la administración se ha intentado desde los años ’90, impulsar la producción y el consumo de alimentos de Madrid (con
la campaña “Alimentos de Madrid” o la de “Madrid también es campo”), con escasos resultados. Se crean la Denominación de
Origen “Vinos de Madrid” (1990) y la Indicación Geográfica Protegida “Carnes de la Sierra de Guadarrama” (2004) y por último
la Denominación de Origen “Aceite de Madrid” (2007). En la práctica, estos tres productos vienen a ser las tres principales producciones agrarias en la CAM en cuanto a Valor Añadido Bruto y a explotaciones que dependen de ellas, a excepción de los
cereales, mucho más dependientes de las subvenciones de la UE9 y con menores perspectivas de futuro.
El sector que si ha resultado más floreciente es el de la
Agroindustria, que supone el 6% del sector nacional y el 2,2%
del PIB regional. En este sentido, es un sector que si se apoya
fuertemente desde la administración (la creación de las dos D.O.
no apoya, de hecho, a los agricultores, sino a la industria vinícola y a la aceitera), y que mantiene muy buenas relaciones con
el gobierno regional, a juzgar por sus cargos más destacados10.
El aparato cooperativo agrario que queda del franquismo, y que
supuso un importante balón de oxígeno para los agricultores
madrileños en los años ’70, está hoy muy debilitado, y la
Comunidad de Madrid opta claramente por la iniciativa privada.
Incluso los dirigentes del aparato cooperativo madrileño, como
el Presidente de la UCAM, parece que apuesta más por la
empresa privada que por las cooperativas que preside.
Fuente: Internet
9 Se prevé que en 2013 se reduzcan sensiblemente las subvenciones a cultivos extensivos herbáceos, como los cereales de secano y el maí
10 Jesús Pérez, militante destacado del PP madrileño, es a la vez Consejero Delegado de la Caja Rural de Toledo (muy influyente en el rural madrileño), presidente de la
Unión de Cooperativas Agrarias de Madrid (UCAM), gerente de la Denominación de Orígen “Aceite de Madrid”, y gerente de Recespaña, la principal cooperativa agraria de
Madrid, y una de las mayores cooperativas olivareras de España.
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
15
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 16
EUROPAPROTAGONISTA
Las Organizaciones Profesionales Agrarias parecen bastante desconcertadas y no muestran tener mucho poder para cambiar
la situación. La mayoritaria ASAJA (con el 60% de la cámara agraria regional, muy cercana al PP) tiene una línea seguidista
del gobierno regional, proclive a la ultramecanización y tecnologización (por ejemplo, con los transgénicos y los agrocombustibles), y sus mayores energías las emplea en reducir las condiciones del convenio colectivo del campo11 o en impedir que se
prohíba o limite el uso de agrotóxicos. La UPA (más cercana al PSOE) y AGIM-COAG (la organización mas “de izquierdas”,
mayoritaria a nivel estatal hasta 2008, en que se ha partido, prácticamente, en dos) tienen poco peso (12% de la Cámara
Agraria Regional cada una) y tampoco tienen una postura clara frente al modelo de la modernización.
En definitiva, la dinámica institucional hace entender una estrategia de liquidación del sector, derivando los pocos
recursos existentes hacia la agroindustria y el desarrollo rural, desde una visión folclórica del medio rural como Museo
Agrario12. También quedan recursos, como no, para la investigación en biotecnología (en la CAM se concentra el 40%
de la investigación de este tipo que se realiza en España), pero otras líneas como las subvenciones de primera instalación para jóvenes agricultores están paralizadas desde 2005.
Las principales líneas de desarrollo generadas por la
administración parecen ser el ampliar y mejorar los
regadíos existentes13, mejorar y ampliar la agroindustria, e impulsar el cultivo de agrocombustibles. Otra
línea fuerte de trabajo viene en torno a las Vías
Pecuarias como dinamizadoras del desarrollo turístico.
Sin embargo, cuestiones como la agricultura ecológica
no acaban de entrar en los planes de acción.
El desarrollo rural: ¿una alternativa para quién?
El Desarrollo Rural es el Segundo Pilar de la Política
Agrícola Común (PAC) de la UE, y aunque su presupuesto solo representa el 10% del total de la PAC, ha
transferido importantes recursos para el desarrollo
rural. La estructura de los fondos de desarrollo rural en
la UE cambió en 2006, con la aparición de los fondos
FEADER14, y sus directrices se han transpuesto casi
exactamente en la CAM. La aplicación de los FEADER
Fuente: Anita OCSI
se desarrolla en Madrid con el Plan de Desarrollo Rural
(2007-2013), que prevé un gasto de 231.900.566 euros para el periodo. El PDR aun no ha sido aprobado y se espera que
empiece a funcionar a finales de 2009. ¿Dónde ha ido el dinero ya concedido por la UE y que en estos dos años no se ha gastado?
11 En principio, defiende los intereses de los empresarios agrarios que mantienen trabajo asalariado, aunque muchos pequeños agricultores están en ASAJA.
12 Como botón de muestra, la venta de la mitad de la principal finca del IMIDRA, El Encía (600 ha, en Alcalá de Henares, vega del Henares) se presentó en 2006 junto al proyecto de creación, en el terreno restante, de un parque temático sobre agricultura. Las 300 ha privatizadas se prevén para la construcción de un campo de Golf.
13 Algunas mejoras en la red de regadíos viene ligada a la venta de agua a las regiones hortícolas, como el caso del Canal de Estremera (2007).
14 Fondo Europeo para Agricultura y Desarrollo Rural.
16
Ocsigénate, nº 58 noviembre 2009
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 17
EUROPAPROTAGONISTA
Más allá de especulaciones, en la práctica este PDR vuelve a destinar la mitad de sus fondos al primer pilar de la PAC (“mejora de la competitividad de la agricultura y la selvicultura), hacia un modelo aun mas intensivo en capital y mas agresivo con el
medio ambiente, y menos extensivo en mano de obra y Valor Añadido generado. También destina buena parte de los fondos al
apoyo de la agroindustria, e introduce como elemento importante la promoción del cultivo de agrocombustibles (dentro del apartado de “mejora del medio ambiente rural”). Por último, destina una buena parte del presupuesto a la “diversificación de las economías rurales”.
En este sentido, en la Sierra Norte es donde se ha gastado más dinero –muchísimo dinero- en la diversificación económica:
para turismo rural (arreglando los pueblos y financiando establecimientos de hostelería) y creando empleo público precario en
el sector servicios15. Pero ¿quién puede invertir en turismo rural? Los “hijos del pueblo” que emigraron a las ciudades y que hoy
tienen capacidad de inversión, a diferencia de la gente que si vive en los pueblos todo el año, que no la tiene. Así, la mayor
parte de los alcaldes de la Sierra Norte son constructores o están muy cercanos a la construcción. El turismo y la segunda residencia han hecho, además, que los precios de la tierra y de los inmuebles (también aquellos de uso agrario) suban hasta niveles inaccesibles para una renta agraria.
Por último, el apoyo a la agroindustria viene ligado a una legislación sanitaria y administrativa que no diferencia la gran industria
agroalimentaria de la pequeña industria artesanal. A la vez que los
Planes de Desarrollo Rural pretenden impulsar que los agricultores
y ganaderos transformen sus producciones, la legislación requiere
unas inversiones imposibles de afrontar para las pequeñas explotaciones agrarias. Y son estas pequeñas explotaciones las que
pueden realizar una agricultura sostenible, las que mantienen el
territorio y las que fijan empleo y población en el medio rural. Sin
hablar de los problemas de seguridad alimentaria16 que esta mostrando en las ultimas décadas la producción agroindustrial. Para la
administración, “burro grande, ande o no ande”.
Fuente: Internet
El desarrollo rural se entiende, por tanto, como una forma de bombear capitales a la agroindustria y a sectores y formas de manejo agrarios que, por los acuerdos globales de comercio agroalimentario, no pueden ser subvencionados
directamente. Y por otro lado, como una forma de terciarizar las economías rurales, buscando nuevos nichos de mercado. Ninguna referencia, ninguna posibilidad para un medio rural ligado a formas sostenibles de agricultura17 como
motor del desarrollo local. La agricultura desaparece en la CAM ya que no puede competir con la rentabilidad de otros
sectores económicos, y estamos cada vez más lejos de la Seguridad y la Soberanía Alimentarias.
15 Empleo que desaparece una vez cesan las subvenciones.
16 Contaminaciones, adulteraciones, pollos con dioxinas, etc.
17 Puede resultarnos gráfico el caso del dimetoato. Es un insecticida de contacto, organofosforado, de amplia utilización en olivar convencional. Desde hace 2005 años la
CAM está anunciando que se va a prohibir por sus efectos nocivos sobre la salud humana y sobre el medio ambiente. Pero no lo hace, porque no se encuentra sustituto convencional para la mosca de la aceituna. Mientras tanto, sigue regalando el producto a los olivicultores de la CAM.
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
17
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 18
EUROPAPROTAGONISTA
ISAM: INICIATIVA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN MADRID
En octubre del 2008 surge la ISAM tras un encuentro organizado por Plataforma Rural en (Andorra) Teruel, con el fin de
trabajar la Soberanía Alimentaria. El objetivo del encuentro
era”Construir la Soberanía alimentaria desde lo local”. En
pocos meses se han formado plataformas en diversos territorios del estado español como Cataluña, Galicia, Eukadi,
Aragón, Madrid, etc. Este proceso se está empezando a coordinar a nivel estatal con la ASAP: Alianza por la Soberanía
Alimentaria de los Pueblos.
recupera y conserva también el conocimiento tradicional de la
huerta, la dignidad campesina y la cultura rural.
Hasta ahora este término siempre se ha usado en los llamados países en vía de desarrollo, pudiéndose definir como el
derecho y la capacidad del propio país para producir y ali-
Comisión productores – consumidores. En ella se está trabajando con agricultores locales y grupos de consumo preparando “La Rehuerta”, un encuentro que tendrá lugar en enero
del 2010 en el FSM (Foro Social Mundial) de Madrid, con el fin
de mejorar la organización y la comunicación entre tod@s.
ISA Madrid lo forman varios colectivos: AGIM-COAG, Amigos
de la Tierra, CERAI, Coordinadora de Grupos de Consumo,
Ecologistas en Acción, Komité de Apoyo al MST, Mundubat,
Red África Europa, SODEPAZ y Veterinarios sin Fronteras y la
forma de trabajo es en tres comisiones:
Comisión acciones de protesta en defensa de la
Soberanía Alimentaria. Coordina las distintas acciones de
protesta a favor de la soberanía alimentaria como la manifestación contra los transgénicos del pasado mes de abril en
Zaragoza.
Fuente: ISAM
mentar a las personas que en él viven. Esto además implica
la definición por parte de dichos países de sus propias políticas agrarias así como del control de importación de alimentos
más baratos con beneficios para el comercio internacional o la
exportación de los alimentos producidos en los propios países
cuando aun no se han cubierto las necesidades de su población.
A priori, parece que esta definición no tendría lugar en una
sociedad como la madrileña, en la que no sólo nuestras necesidades están cubiertas, sino que tenemos un nivel de consumo muy por encima de las posibilidades del planeta. Sin
embargo, desde esta reflexión y el deseo de muchos madrileños y madrileñas por consumir un producto sano a un precio
justo surge esta iniciativa. Desde el ISA se propone romper
con el modelo agroindustrial de importación y exportación de
alimentos que tiene unos graves impactos medioambientales,
sociales y económicos, y cambiar este modelo por un consumo del producto local, redescubriendo los sabores de las
variedades locales producidas por los agricultores, que con su
esfuerzo llevan siglos cuidando nuestros campos y abasteciéndonos de alimentos sanos y sabrosos. Así mismo, se
18
Comisión difusión-formación de la Soberanía Alimentaria
en distintos ámbitos. Se realizan tareas de difusión como
charlas y talleres, además de participar en ferias y en distintas
pulicaciones.
Laura OCSI
Fuente: Laura OCSI
Ocsigénate, nº 58 noviembre 2009
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 19
AFRICAPROTAGONISTA
DESARROLLO RURAL Y CONSERVACIÓN
DE LA NATURALEZA EN EL AFRICA
SUBSAHARIANA EN EL SIGLO XXI.
En su mayor parte África es una enorme y antigua plataforma
continental maciza y compacta, escasa en penínsulas, que se
eleva entre los 600 y 800 m. sobre el nivel del mar surcada
por algunos grandes ríos. Todos estos elementos, su orografía y diversidad en paisajes y ecosistemas así como su riqueza biológica, ha condicionado desde el comienzo de la historia de la humanidad el vínculo existente entre sus pobladores
y el desarrollo territorial, entendido este como la gestión y ocupación de los recursos y espacios.
Fuente:Internet
En este contexto, el gran continente ha sido históricamente considerado el paradigma de espacio rural y paisaje natural tradicional, con sociedades humanas multiculturales en relación estrecha con su entorno habitado. Curiosamente, ello ha condicionado por años la visión que la cultura occidental colonizadora e imperialista ha tenido sobre sus gentes y sociedades, desde la
perspectiva de un estatismo e inmovilismo poco adaptado y competitivo en el entramado de las sociedades modernas neoliberales.
Sin embargo ello, que tiene una parte de bondad, ha sido y es determinante en la situación socioeconómica actual de la mayoría de los países africanos y, por ende, de sus sociedades. En concreto, ha sido el neoliberalismo moderno, el más reciente a
través de sus Planes de Ajuste Estructural, impulsados en los años ochenta por las instituciones de Bretton Woods y apoyados
por las potencias occidentales (principalmente USA y Reino Unido), el factor que han condicionado el mundo rural africano casi
de manera más determinante y dramática. Tales consideraciones toman sentido si tenemos en cuenta el peso específico de la
agricultura y ganadería tradicionales en las sociedades africanas, concretamente en las relaciones socio-culturales con el medio natural y
la biodiversidad. Derivados de los modelos actuales preponderantes
agroindustriales extendidos en una gran parte del continente, el vínculo ser humano-entorno se ha visto condicionado hasta el extremo
de que hablar de conservación de la naturaleza en África es equivalente a plantear escenarios prácticamente de supervivencia cultural. En este sentido los/as habitantes de los territorios juegan un
papel preponderante en dicho mantenimiento de la biodiversidad y
conservación de los ecosistemas, su supervivencia en torno a economías locales y también en la resistencia a la homogeneización de
sus propias culturas frente a un proceso abierto de lento exterminio
identitario, llamado globalización, pero que en realidad podemos
denominar abiertamente imperialismo.
Fuente: Internet
Como consecuencia del panorama actual, se ha producido una
imposición de un modelo agrario globalizado, materializado en el
marco de reformas agrarias institucionalistas que han ido liquidando
progresivamente la soberanía alimentaria de muchos pueblos del
África subsahariana comprometiendo a su vez su desarrollo sociocultural y humano.
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
19
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 20
AFRICAPROTAGONISTA
Pese a ello, aun hoy la agricultura y ganadería en el continente se debate entre un sector informal, que abarca la
economía en la que sobreviven porcentajes muy altos de
la población en áreas rurales y periurbanas, y otro formal, basado en cultivos de plantación y exportación descontextualizados, donde se emplea mano de obra local,
generalmente a costes bastante bajos, afectando preferentemente a la mujer. Mientras que en el primer caso
nos encontramos con una situación en la que la agricultura es de subsistencia y familiar, se encuentra orientada
a un comercio local y se desarrolla en un ámbito cultural
de gran importancia para el grupo, la segunda se desarrolla en un marco de mercados globales en el que operan las multinacionales agroalimentarias y fitoquímicas
Fuente: Internet
del “norte” bajo criterios de oligopolio y monopsonio económico, generando efectos negativos sobre el ambiente y un desarrollo auténticamente insostenible del medio rural.
Frente a este realidad, nos encontramos que la mayor parte de los organismos donantes internacionales y potencias occidentales enmarcados en la denominada Cooperación Oficial para el Desarrollo, emplean cantidades ingentes de dinero promoviendo amplios programas de desarrollo rural y conservación de la naturaleza, al margen de las poblaciones locales y en la
mayor parte de los casos, en contra de los patrones culturales y de gestión del medio de dichas poblaciones. Pero ciertamente, muchos de estos programas no contemplan el papel preponderante del habitante rural como garante del patrimonio natural
local, ignorando el peso específico de las poblaciones locales en el mantenimiento de actividades de alto reporte beneficioso
en la conservación de los ecosistemas. Concretamente, si llegaran a desaparecer determinadas identidades culturales al amparo de modelos agro-ganaderos no alineados culturalmente con la cosmovisión e idiosincrasia propia de las comunidades locales, estaríamos condenando a la desaparición a miles de especies de fauna y flora e hipotecando el futuro de cientos de miles
de hectáreas de importantes ecosistemas. Todo ello teniendo en cuenta que el alto grado de complejidad existente en la actualidad en muchos territorios rurales del continente otorga a sus pobladores un papel opuesto a los intereses comunitarios de conservación y desarrollo ambiental característico de épocas pre-coloniales o anteriores a la introducción de África en los mercados agrarios mundiales como generadora de insumos a bajo coste.
Fuente: Internet
20
Superar esta contradicción desde las propias poblaciones
africanas y sus movimientos sociales y campesinos,
requiere generar una agricultura sostenible y orgánica
basada en una sostenibilidad ambiental real, una justicia
social de base y de promoción de derechos para los/as
trabajadores. Tal desarrollo tampoco será realmente posible mientras no exista limitación de aplicación de fitosanitarios y tóxicos y no se impida la proliferación de uso de
las tierras por parte de las multinacionales del norte para
cultivo de agrocombustibles y transgénicos, y se lleven a
cabo gestiones tradicionales del recurso agua, del pastoreo, la trashumancia y la ganadería extensiva. Este último
aspecto es especialmente importante en muchas regiones del continente africano donde el ganado posee un
importante peso específico a nivel social y su manejo se
ve dificultado por cuestiones de índole político-territorial y
económico, viéndose sometido a todo tipo de trabas en el
Ocsigénate, nº 58 noviembre 2009
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 21
AFRICAPROTAGONISTA
uso de pastos y paso de fronteras. Asimismo
existe una demanda de estabilidad en los precios de los alimentos que debe considerarse,
reconociendo los efectos negativos de la desregulación y liberalización de mercados. Ello
debe garantizar una soberanía alimentaria
popular y el derecho a la alimentación universal sin comprometer el futuro de los pueblos
africanos, sus culturas tradicionales y su entorno.
En definitiva, se trata de recuperar en el África
negra la agricultura como modelo social y
motor de desarrollo económico, cultural y
Fuente: Iinternet
humano orientando esfuerzos hacia la promoción de la actividad agrícola y ganadera locales en tanto constituye un sector básico que ofrece alimentos y garantiza seguridad, supervivencia y alimentación. Para ello será necesario que el campesinado africano comprometa su autoestima en una
dignificación real del trabajo agrícola en base a unas garantías y reconocimiento cultural de los habitantes rurales como elementos primordiales de desarrollo para las poblaciones humanas del futuro y la conservación de la naturaleza y la biodiversidad. Y ello de manera inevitable deberá pasar por dos cuestiones determinantes que pueden ser clave de cara a un autentico
desarrollo rural y ambientalista. Se trata en primer lugar de una defensa abierta de la comunidad y la unidad rural tradicional
de uso popular frente a la propiedad privada y el libre mercado, algo que en la Europa agro-industrial constituye día a día una
demanda más acuciante. En segundo lugar, pasa por una revaloración de la figura de la mujer rural como elemento fundamental
de desarrollo ideológico y referencial en el África negra en lo que se refiere a diversificación económica y oportunidades del
entorno rural.
El África de comienzos del siglo XXI, excluida de los mercados globales generales e incluida en los agroindustriales de manera forzosa, tiene sin duda un papel decisivo en la conservación de la biodiversidad planetaria y sus
ecosistemas, para lo cual sus habitantes rurales deberán contar con la revalorización y estima necesaria que les
permita no sólo conservar activamente su entorno, sino recuperar su identidad cultural y soberanía alimentaria
favoreciendo un desarrollo rural realmente sostenible y comunitario.
Jose F. Gómez
Africa HUNA
Fuente: Internet
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
21
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 22
LOQUEHACEMOSNOSOTR@S
Com
isióndeSensibilización
TRABAJO EN RED
Durante el mes de julio se celebró la Escuela de Verano del Espacio por
un Comercio Justo. Como bien sabéis, OCSI es parte integrante del
Espacio por un Comercio Justo, plataforma formada por diversas organizaciones de comercio justo que, a raíz del problema suscitado por el
sello FLO en el seno de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo,
pretende ser una alternativa a aquellas otras organizaciones que se han
aliado a las grandes superficies comerciales y han situado al comercio
justo dentro del sistema neoliberal sin cuestionarlo. En esta Escuela de
Verano, entre otros objetivos, se ha procurado concienciar a las diversas organizaciones integrantes del Espacio de la necesidad de trabajar
unidas y coordinadas, es decir, trabajar en red. A continuación os resumimos algunas de las aportaciones que se realizaron.
El Espacio constata que, tras una primera fase en lo que lo prioritario
fue plantar cara y lanzarse a optar por un comercio verdaderamente
alternativo al que propone el sistema neoliberal, ahora corresponde iniciar una segunda etapa en la que lo importante es lograr que dicha
alternativa se consolide y sea eficaz. Para conseguirlo es imprescindible trabajar en red. Este trabajo en red debe combinar dos aspectos: por
Fuente: Iinternet
un lado, la red posibilita que todas las organizaciones integrantes sean
corresponsables en la marcha del Espacio y en la toma de decisiones; por otro, permite una participación adaptada a las posibilidades de cada organización. Mediante el trabajo en red el Espacio se ha fijado los siguientes objetivos: evitar la burocracia, el papeleo excesivo y la consiguiente pérdida de tiempo y energía; aprovechar Internet para mantener una comunicación
fluida y rápida; compartir entre todos experiencias y reflexiones; y, por último, que todos participemos y todos decidamos.
Las organizaciones que conforman el Espacio han subrayado su visión política rupturista con el discurso neoliberal imperialista y, pese a tener métodos de trabajo diferentes, es importante ahondar en esta ideología común compartida (ésta se
encuentra recogida en el Manifiesto del Espacio por un Comercio Justo, y accesible en la Web del Espacio). Para ello es
necesario, entre otros medios, compartir materiales, hacer reflexiones conjuntas, debatir temas, y no sólo de comercio justo
sino abriéndonos también a otras cuestiones transversales. Así mismo, se considera importante destacar que el tamaño de
las organizaciones no importan, que el objetivo no es llegar a ser una organización grande, poderosa, mediática, y es preferible mantener un tamaño reducido sin perder la identidad ni venderse al sistema. Por eso, en el Espacio las diferencias de
tamaño no cuentan y el papel de las pequeñas organizaciones es importante.
¿Qué expectativas tenemos en el Espacio? En primer lugar, fortalecer las organizaciones que lo forman, algunas de ellas muy pequeñas, a veces con problemas de viabilidad. Es preciso concretar
estructuras de organización en red para que todas puedan encontrar
su sitio, relacionarse con las demás, sentirse apoyadas, recibir ánimos, etc. Esto contribuirá al segundo objetivo, que es hacer visible
nuestra manera de entender el Comercio Justo: hay que plantear
alternativas a las certificaciones como el sello FLO, sensibilizar a la
opinión pública de la situación actual del comercio justo, y sobre todo,
conformarnos como espacio de acción política. En tercer Lugar, el
Espacio espera poner en relación directa y asidua a organizaciones
del Sur con proyectos de economía solidaria en el Norte.
22
Fuente: Internet
Ocsigénate, nº 58 noviembre 2009
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 23
LOQUEHACEMOSNOSOTR@S
Para terminar, se ha recordado que el Espacio es una red formada
por miembros muy diversos que tienen necesidades diferentes. Esto hace que no se pueda pedir lo mismo a las
pequeñas y a las grandes organizaciones. Sin embargo,
esta disparidad no es percibida como un obstáculo
sino como una riqueza, pues cada cual aportará
según su capacidad. A este fin se va a enviar a las
organizaciones un organigrama de trabajo en
red. Cada organización debe ubicarse en este
organigrama y mostrar lo que está dispuesta a
hacer en el marco del Espacio en el futuro. A
OCSI le toca mover ficha.
Comisión de sensibilización
Ocsi
Fuente: Iinternet
Colabora con OCSI
Si quieres ser colaborador/a de OCSI rellena este cupón y envialo a:
Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional
C/Ercilla nº48 1ºB, 28005 Madrid
Nombre: ...............................................Apellidos................................................. .....................................NIF(*): ..........................................
Dirección:........................................................................Localidad: ......................................................C.P....................................................
Provincia: .............................................................................Teléfono:....................................... Email: ...........................................................
CUOTA: (Marca con una x): ............10.............25.........50........100........150......................Otra cantidad
FRECUENCIA (marca con una x la perioricidad de tu aportación): ...............TRIMESTRAL ...................ANUAL
MODALIDAD DE PAGO (marca con una x):
..........Cheque nominal
Fecha y FIrma
..........Transferencia al nº de cuenta: 0042 0058 75 0100239143
...........Domiciliación: ........... ........... .............. ........ .............................................
(*)A efectos de desgrabacion fiscal
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
23
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 24
LOQUEHACEMOSNOSOTR@S
Com
isióndeVoluntariadoInternacional
DE LA LUCHA POR LA TIERRA A LA CONQUISTA DE LA SOBERANÍA, ALIMENTARIA. UN GRAN CAMINO
POR RECORRER TODOS JUNTOS, ADELANTE COMPAÑEROS/AS!!!.
Reflexiones desde una experiencia de Voluntariado Internacional en Cuzco - Perú. Isabel Barreda Sureda
Muchos compañeros de OCSI hemos salido como voluntarias y voluntarios a diferentes países de América Latina para trabajar en diversos sectores y campos de trabajo, siempre cercanos a las realidades de la población local. En salud, derechos
humanos, infancia, organización, mujeres, etc. Pero un tema recurrente de trabajo ha sido en zonas rurales y con la población
campesina. Hoy en día en desarrollo rural, en proyectos o iniciativas de pequeña producción agropecuaria, muy vinculados al
logro de la seguridad y soberanía alimentaria y al fortalecimiento de la organización campesina, uno y otro tema van de la
mano, no pueden desligarse.
Creo que llegar a identificar que es precisamente la pequeña producción campesina la que mejor puede garantizar la seguridad alimentaria de las familias campesinas, y que ésta ha de buscarse con criterios también de soberanía alimentaria ha sido
todo un proceso, al menos en mi caso. Llegué a una realidad bastante compleja y diversa en condiciones, pues nada tiene que
ver, por ejemplo, la provincia de la Convención, su Valle, su selva con las punas de altiplano, los cerros escarpados de los
andes, o los valles interandinos. Sin embargo creo que he llegado a comprender que la revalorización y apuesta de la pequeña producción campesina es clave para cambiar el actual modelo de desarrollo y productivo, apostando por producir por y para
las necesidades reales primero a nivel local y no para hacer negocio simplemente como algunos pretenden, bien en base a
necesidades reales o inventadas.
Yo salí como voluntaria en el año 93 para trabajar en La Convención (Departamento de Cuzco), en Perú. Una provincia de
aproximadamente 30.000 km 2 de extensión (más grande que muchos países de Europa, por ejemplo que Bélgica), con tres
pisos ecológicos (desde la selva baja, hasta los casi 7.000 m de sus nevados más altos), y, en un contexto tropical, todos los
climas posibles en estas diversas condiciones geográficas. Una provincia rica, extraordinariamente rica, en recursos productivos de todo tipo y con una de las mayores reservas de gas (Kamisea) del mundo. La cruza el río Urumbamba (Vilcanota en su
nacimiento), el río Sagrado de los Incas, que llega al Amazonas desde más lejos que ningún otro de sus afluentes.
Fuente: Internet
24
Ocsigénate, nº 58 noviembre 2009
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 25
LOQUEHACEMOSNOSOTR@S
LA LUCHA POR LA TIERRA EN LA CONVENCIÓN
La Convención ocupa casi la mitad del departamento de
Cusco. Las zonas de altura de la provincia son habitadas por
población quechua campesina y fueron el refugio de los últimos incas que hicieron frente a la los conquistadores
(Vilcabamba), la zona de valle o de ceja de selva (la capital
Quillabamba y varios distritos), es y ha sido zona de colonización en general y también por parte de la población quechua
que emigró y aun emigra desde el resto de provincia cusqueñas, de la sierra al valle, en busca de tierra con mejores condiciones productivas en la que asentarse, o para trabajo temporal, como jornaleros. Hoy en día los campesinos se organizan en la mayoría de los distritos, aunque no en la totalidad (en la zona más oriental habitan las diferentes etnias
nativas y la población originaria del Valle, los
Mashigengas, que se han ido retirando al interior), en
Comunidades Campesinas que representan o son continuadoras de los antiguos “sindicatos campesinos”, creados hacia los años 50 para organizar la resistencia y lucha
contra la explotación en las grandes haciendas.
Fuente: Internet
La Federación Provincial de Campesinos de la Convención, que agrupó a dichos sindicatos, se fortaleció al amparo de las
luchas lideradas por Hugo Blanco, en los años 60, la valiente actividad organizativa y política reivindicando el derecho a la tierra para la liberación de sistema opresor de las haciendas, consiguió que la reforma agraria se diera, antes que en ningún otro
lugar del Perú, en la provincia de La Convención, en el año 68. Entonces la lucha era y fue por la tierra. Pero, como dice Hugo
Blanco, ahora la lucha debe seguir, ya no es contra los hacendados, si no contra un sistema económico que no toma en cuenta los derechos de todos, si no de unos pocos, de las multinacionales que sobreexplotan los recursos naturales, en su propio
beneficio y sin respeto al medio ambiente, un sistema al que no le importa que se deje de producir para comer lo necesario si
con eso unos pocos ganan mucho.
TAN LEJOS DEL MUNDO
Recuerdo muy claramente, nunca olvidaré esos “emocionantes” viajes, que en el año 93 llegar a Quillabamba desde Cusco,
llevaba al menos 10 horas (en época de lluvias podía duplicarse o triplicarse el tiempo empleado, dependiendo de la magnitud
del derrumbe sobre la vía) en un lindo y lento tren que tardaba ese tiempo en recorrer apenas 175 Km de vías, al costado todo
el tiempo del río Urubamba y siempre bajando renqueante y poco a poco desde las alturas del “Ombligo del mundo” (Cusco)
hasta “La pampa de la luna” (Quillabamba). Así, tan cerca pero tan lejos del resto del país y del resto del mundo, es difícil no
dejarse atrapar por la realidad local, campesina, por esa naturaleza tan diferente a la que yo conocía. En ese entonces, y aun
hoy, no deja de impresionarme esa enorme y exuberante, a veces peligrosa, naturaleza, sus alturas, distancias y condiciones
de comunicación, y cómo los peruanos y peruanas pueden moverse, viajar y comunicarse en ese contexto.
Lo que a mi tanto me impresionaba y condicionaba mis frecuentes viajes, afectaba y afecta a toda la provincia de forma grave
y poco se ha mejorado desde entonces, incluso en parte ha empeorado. A finales de 1997 el “Fenómeno del Niño” que afectó
al Perú en general, cayó duro sobre la provincia, se llevó 12 de los 13 puentes que, cruzando sobre el río Urubamba una y
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
25
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 26
LOQUEHACEMOSNOSOTR@S
otra vez, permitían al tren llegar desde Cusco a
Quillabamba (transportando vidas y todo tipo de
mercancías y productos locales, de forma lenta, pero
bastante segura), y a la población de varias comunidades ir a sus escuelas o chacras cruzando también
el río por esos mismo puentes (no había otra forma
de hacerlo).
Desde entonces el tren no ha vuelto nunca a funcionar, no se repararon ni restituyeron las vías ni los
puentes, queda hoy la carretera un poco más larga,
225 km, con un puerto de 5.200 metros de altura,
muy peligrosa y que aun hoy no ha sido pavimentada en su totalidad, pero que es la única vía de acceso en la actualidad. El gobierno de Fujimori concedió
la explotación de la vía férrea a una gran empresa
extranjera que la rehabilitó sólo hasta Machu Pichu,
para cobrar un dineral a los turistas y hacer un gran
negocio, casi con la única inversión de repintar los
viejos vagones y locomotoras, olvidándose de la
Provincia de la Convención que queda un poco más
allá de Machu Pichu, un poco más lejos del mundo.
LOS ALIMENTOS VIAJEROS
El año 93 era un año terrible para el Perú, casi en su
máximo nivel la crisis socio económica, la población
en general tenía unas condiciones de vida muy precarias. Los programas de supervivencia infantil, de
comedores populares, ollas comunes y de entrega
de alimentos estaban en todo su apogeo. Desde
Quillabamba se repartían alimentos a los distritos
cercanos, se enviaban alimentos al interior de la provincia, primero en camión y después por canoa, a las
diferentes comunidades y distritos del interior de la
provincia. Se enviaban y repartían los mismo alimentos que llegaban desde los EEUU hasta Lima
(supongo que en barco), de Lima a Quillabamba
(unas 50 horas de camión) y de Quillabamba hasta
el interior, 20 horas de camión y varios días en
Fuente: Internet
canoa. Se entregaban 4 productos: aceite de soja,
trigo, harina de trigo y otra mezcla de cereales molidos. Por supuesto, el costo del traslado desde Lima era unas 4 veces superior al valor del producto entregado y no sabría decir cuánto más superior contando el traslado desde los EEUU hasta Lima.
26
Ocsigénate, nº 58 noviembre 2009
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 27
LOQUEHACEMOSNOSOTR@S
Esta es parte de la realidad que yo encontré cuando llegué a Quillabamba y gran parte del tiempo que estuve allá, más de tres
años. Incluso la gente de clase media había suspendido “la costumbre de cenar” pues no había con que recursos asumir el
costo, y recibir alimentos era algo a lo que casi todo el mundo aspiraba. Para mí era bastante difícil de encajar y de entender
que sobre tanta abundancia hubiera tanta necesidad y miseria, la contradicción entre la urgencia de la necesidad de atención
frente a la lentitud (e indefinición) de estrategias más acertadas.
ADICTOS AL CAFÉ
La Convención, como digo, con una potencia productiva agropecuaria impresionante, era y es productora (en ese orden) de
café, cacao, achiote, frutas, todo tipo de productos de pan llevar y de hoja de coca, vivía momentos muy malos por el contexto general del país, la gente, las familias campesinas, lo/as niño/as pasaban hambre y desnutrición. Por cierto que la soja se
da muy bien en la mayor parte de la provincia, de hecho Caritas también promovió el cultivo e instaló una planta procesadora.
Así pues, además de maravillarme con la naturaleza de la zona y la amabilidad y entereza de la gente, y de otras muchas
cosas, aprendí en esos tres años, entre otras cosas, que la subsistencia de toda una provincia muy rica en recursos dependía
básicamente o de la caridad (un tanto ineficiente y cuestionable) o del café, muy rico por cierto, pero muy imprevisible. Año
bueno de producción de café (y si además en Brasil era mal año aun mejor pues subía el precio) todo renacía, corría el dinero y alcanzaba para todos, carros nuevos, gasto en la tiendas (camas, colchones electrodomésticos, fiestas, etc.) Año malo de
café, a pasar penurias todos y hambre muchos. La gran producción de frutas no tenía tanto peso, pues no tenía precio en la
provincia y llevarla a Cusco era más costoso que dejarla pudrir. Recuerdo perfectamente que yo compraba en el mercado 100
naranjas con 1 sol (menos de 25 céntimos de euro) y así el resto de la fruta:, lima, limón, plátano, papaya, mango, granadilla,
guanabana, lucma, chirimoya … regalada para mí, pero ruina para sus productores. Y el resto del Departamento de Cusco sin
fruta o con frutas de lugares mucho más lejanos, incluso de otros países mejor comunicados con Cusco que La Convención.
Sin embargo conseguir carne, huevos, u otro tipo de productos básicos, era un lujo impensable para la mayoría ya que escaFuente: Internet
seaban y eran muy costosos.
LOS TEMAS POLÍTICOS
También para mi sorpresa, cuando llegué, y al menos por un año o año y medio
más, estaba declarado el Estado de Excepción en la provincia (es decir, el ejercito era la máxima autoridad), a consecuencia de la situación política de enfrentamiento militar con Sendero Luminoso. Eso en teoría, porque en realidad era
una excusa del gobierno para tener controlada una zona con una organización
campesina líder de las reivindicaciones y luchas campesinas en el país años
atrás y el miedo a que resurgieran. Líderes en haber conseguido la aplicación
de la Reforma Agraria.
Además de la presencia del ejército que, hasta hacia muy poco tiempo había
apresado, torturado y reprimido a los principales líderes campesinos (completamente ajenos al terrorismo de Sendero Luminoso por otro lado - SL no tuvo apenas intervención en la provincia), las Naciones Unidas estaban también presentes con el Programa CODEVA (Desarrollo Alternativo para el Valle de la
Convención), que con un presupuesto de millones de dólares planteaba la erradicación de los cultivos de hoja de coca y su sustitución por más cultivos de café, ya muy abundantes en la zona. Teniendo en
cuenta que la hoja de coca que se produce en esa zona no es el tipo más adecuado para la elaboración de cocaína (hay varios
tipos de hoja de coca, el de la convención tiene un 60% menos de principios activos que la que normalmente emplean los narcotraficantes), que la producción era para uso y consumo tradicional en la zonas altas de Cuzco, que CODEVA se convirtió en
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
27
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 28
LOQUEHACEMOSNOSOTR@S
la principal financiera de la Federación Provincial de
Campesinos con subsidios directos y mediante pago a directo
a algunos de sus dirigentes, todo hace pensar que la presencia de dicho programa, con tal magnitud de presupuesto, estaba más bien orientada a domesticar a los líderes y a las organizaciones campesinas de la zona, en general y probablemente en concreto para conseguir un cambio en la oposición
mayoritaria por parte de la población de la provincia que venía
impidiendo año tras año el inicio de la explotación de las reservas de gas de Kamisea por la empresa extranjera que la había
adquirido, como así ocurrió pocos años después que inició la
explotación tranquilamente, con graves consecuencias ecológicas..
obtenía beneficio alguno por mucho más trabajo, ni mejoraban
la alimentación de sus familias pues de ese producto ya tenían lo necesario.
En este contexto y ya trabajando en las provincias altas de
Cusco, en derechos humanos donde me sentía con bastante
más criterio, donde la realidad campesina es más complicada
que en La Convención, en general, pues hay menos tierra cultivable, mucha menos, y en condiciones mucho más complicadas por clima y altura, seguí con mucho interés y preocupación los diferentes tipos de intervención en procesos de
desarrollo productivos y seguridad alimentaria y, desde fuera
de ese tipo de intervenciones, veía con mucho pesar, que no
había demasiados avances llegando a pensar a veces que
realmente la emigración era el destino de la mayor parte de la
población campesina de la provincias altas.
VOLAR TAN ALTO.
Fuente: Internet
Para mí participar en el movimiento provincial de derechos
humanos integrado por profesoras y campesinos, además de
permitirme conocer a gente muy valiente y valiosa, fue clave
para conocer estas realidades; si mi trabajo se hubiera limitado a Cáritas no hubiera tenido perspectiva suficiente para
conocer esas otras realidades más sociopolíticas.
DUDAS Y CONTRADICCIONES DE UNA VOLUNTARIA EN APUROS
Otra gran contradicción es que si bien Cáritas tenía bastantes
recursos, presupuesto, sin embargo era difícil articular recursos humanos adecuados para los grandes retos, al menos a
nivel local. Por otro lado la política de Caritas Perú, como la de
la mayoría de ONGs y de la cooperación oficial en aquel
entonces, si bien apostaba por la pequeña producción, lo
hacía aun con criterios de la revolución verde, más químicos
para control de plagas y aumento de la producción, apoyo a
los productos más comunes en la zona, por ejemplo papa en
la sierra (se entregaban semillas y todo tipo de insumos únicamente para papa), de forma que aumentando la cantidad de
producción (y no de forma ecológica, ni siquiera viable económicamente) de los productos que más abundaban en la zona,
caía aun más el precio de los mismos y los productores no
28
Afortunadamente hoy en día, tras muchas experiencias de fracaso quizás, y como digo en proceso, creo que se va haciendo evidente para muchos, en base a experiencias ya demostrables, que la pequeña producción diversificada, con tecnologías apropiadas, para la seguridad alimentaria familiar y el
abastecimiento de pequeños y medianos mercados locales,
es viable, es adecuada y es modelo para el cambio.
Así pues, si bien no ha sido hace tanto tiempo que comencé
a ver y conocer procesos que orientados a los pequeños productores lo hacían también con criterios de diversidad, conservación, sostenibilidad y apuntando a garantizar en forma
autónoma primero las necesidades de la familia, después el
acceso a pequeñas ferias locales, como forma de acceso al
mercado propio donde existe necesidad y demanda de esos
productos, sin transportes, hoy en día creo que se han ido
dando pequeños pasos y que si bien queda mucho, muchísimo, por andar, el paso más importante, creo yo , es la conciencia y apuesta de los pequeños productores por la soberanía alimentaria como sistema propio y alternativo a un modelo que siempre les ha dado la espalda. Esa es la clave y ya se
está dando. Por eso, creo que la apuesta por la soberanía alimentaria sí es viable también en Los Andes, a mucha altura y
con poca tierra, si no tiempo al tiempo... y además de que hay
buenas propuestas y experiencias, me hace sobre todo tener
mucha fe en ello, toda la linda gente que he ido conociendo en
tanto tiempo, luchadores, fuertes y nobles capaces de habitar
y de hacer productivas y habitables para ellos y para los
demás las montañas más altas del mundo (habitadas).
Isabel OCSI
Ocsigénate, nº 58 noviembre 2009
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 29
LOQUEHACEMOSNOSOTR@S
Com
isióndeProyectos
PROYECTO: “SEGURIDAD ALIMENTARIA, CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO EN CUZCO”. Marzo de 2007 a marzo de 2009.
Introducción
“El Perú tiene extraordinarias potenciales agrícolas, basadas en la
diversidad geográfica y climática y, actualmente, en un sistema en que
los pequeños y medianos productores agrícolas poseen el 95% de la
tierra cultivable.
El Perú es una potencia ecológica: cuenta con gran diversidad de ecosistemas productivos, una alta diversidad de especies y de recursos
genéticos. Cuenta con 84 de las 104 zonas de vida existentes en el
mundo y 24 de los 34 climas existentes en el planeta.
En cuanto a la Flora, se calculan 25.000 especies diferentes (10% del
total mundial), de las cuales el 30 % son endémicas; es el quinto país
del mundo en número de especies, el segundo, después de China, en
número de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población, el primero en especies domesticadas nativas con 128.
En cuanto a la Fauna, es uno de los países con mayor diversidad de
especies: peces (2000), aves (1721), anfibios (332) y mamíferos (462).
Se domestican además la alpaca, la vicuña, la llama, el cuy y el pato
criollo.
En cuanto a diversidad genética, es el primer país en especies y variedades de papa (9 domesticadas, 3000 variedades y 180 especies silvestres), se cultivan 5 especies de ajíes, 36 variedades de maíz, granos
andinos (quinua, kiwicha – amaranto, cañigua y tarwi), tubérculos (papa,
oca, olluco y mashua), raíces andinas (arrachaca, llacón, camote, achira y otras), 650 especies de frutas, 7 especies de cucurbitáceas, 1408
plantas medicinales, 1600 especies ornamentales, y 787 especies de
plantas alimenticias.
Fuente: Internet
De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana: trigo, arroz, papa y maíz, el Perú es poseedor de la mayor
diversidad genética en papa y maíz”. Texto del proyecto (Fuente: “Diversidad biológica y mercados” de Antonio Brack Egg)
La pequeña producción como alternativa al modelo imperante, a pesar del estado.
El Perú además es el único país de América Latina que, a fines de los años 80, había culminado una reforma agraria que desbancó el régimen de las haciendas (monocultivo, exportación, explotación de mano de obra y abusos en general), restituido el
derecho a la tierra a las Comunidades Campesinas, a los pequeños y medianos productores, se abandonó por parte de todos
los gobiernos futuros a este segmento de la población que, junto a las micro y pequeñas empresas urbanas, constituyen el 99,7
% de las empresas hoy en día existentes en el país, en un contexto de crisis social, económica y política. El producto bruto
interno del año 2000 fue similar al que el país tenía en 1973. Las consecuencias de no apostar por la pequeña producción campesina en un país con semejantes recursos fueron la pobreza de casi un 70% de la población, la extrema pobreza de más del
50 % de la población, ubicada esta última más que todo en las zonas rurales, el hambre y la desnutrición…
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
29
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 30
LOQUEHACEMOSNOSOTR@S
20 años de violencia política y fuego cruzado entre Sendero
Luminoso y el ejército peruano, ponen a la población campesina en uno de los peores contextos posibles, se rompen la
organización y la lucha de quienes consiguieron pocos años
atrás efectivizar la conquista del derechos a la tierra con grandes luchas sociales. La Federación Campesina del Cusco –
FDCC (Sindicato Agrario) y el Instituto para una Alternativa
Agraria - IAA, a fines de los años 80 toman conciencia de que
el estado republicano y neoliberal no sólo no acompañará su
desarrollo social y productivo si no que más bien le pondrá
todo tipo de trabas. Por este análisis y toma de conciencia, en
la Micro cuenca de Jabón Mayo, provincia de Canas a 4000
msm (unas de la más altas del departamento de Cusco), a
partir de los años 90, la FDCC junto con el IAA comienzan
poco a poco, de forma autónoma, con muy pocos recursos, a
validar una serie de experiencias y tecnologías productivas
orientadas a la seguridad y soberanía alimentaria campesina,
sobre la base de que los pequeños productores campesinos,
y en general, deben ser la base del desarrollo social, político
y económico del Perú y una alternativa al modelo económico
imperante.
organizativo de comunidades campesinas – indígenas de
Acomayo, Paruro y Chumbivilcas”. En este caso se trabajó
en tres distritos de tres provincias del departamento del
Cusco: distrito de Sangarará (provincia de Acomayo),
Huanoquite (Paruro) y Colquemarca (Chumbivilcas).
Logros del proyecto: seguridad alimentaria, mayor y más
diversa producción, mejora de ingresos. Organización de
la demanda campesina ante instancias públicas locales:
demanda de inversión de los fondos públicos en riego e
invernaderos familiares.
Tecnologías adecuadas / Reconocimiento de saberes y de
la cultura campesina.
Estas experiencias y tecnologías son las siguientes: pequeños
sistema de riego por aspersión, huertos a campo abierto, pastos asociados cultivados, invernaderos rústicos para el cultivo
de frutas y verduras, crianza de cuyes, gallinas ponedoras,
pez carpa y otras basadas en el uso de energías renovables:
bombas de ariete, ducha solar, fogones - hornos mejorados,
producción de biogás… todo ello desde una perspectiva ecológica y conservacionista. Social y políticamente se pone a la
población campesina – indígena en el centro del motor del
desarrollo y la creatividad, como poseedor de saberes ancestrales que no sólo el Perú si no también el mundo deben conocer y respetar, se reconocen sus saberes y se les reta a mejorar sus condiciones de vida.
A la fecha son varios los proyectos que la FDCC y el IAA han
desarrollado en este sentido: generalizar las tecnologías para
la seguridad alimentaria a nivel familiar y comunal, uno de
ellos el ejecutado de marzo de 2007 a marzo de 2009 con
apoyo de OCSI y Paz con Dignidad y con cofinanciamiento del
Ayuntamiento de Madrid (328.777,21 euros), el proyecto
“Seguridad alimentaria, capacitación y fortalecimiento
30
El proyecto tenía como objetivo general mejorar las condiciones de vida la población campesina del departamento de
Cusco, como objetivo específico disminuir la desnutrición
infantil, mejorar la capacitación productiva y la organización
en 44 comunidades campesinas de Cusco.
Para ello planteaba cuatro resultados, el primero de ellos la
conformación de equipos de “yachachiq” (líderes capacitadores) campesinos y escolares, el segundo, la implementación
de 20 Centros de Seguridad Alimentaria – CECOSA, el tercero, la instalación de 1320 predios familiares y el cuarto, la elaboración de un plan de desarrollo integral de microcuencas y
su negociación con los organismos de políticas sociales.
Los tres primeros resultados fueron ampliamente logrados, el
primero más como estrategia de apoyo y motivación a la
puesta en marcha y desarrollo del proyecto desde los mismos
beneficiarios, con liderazgo local y organización campesina,
los líderes yachachiq (más de 560) realizaron pasantías a las
Ocsigénate, nº 58 noviembre 2009
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 31
LOQUEHACEMOSNOSOTR@S
transformación y preparación de alimentos, elaboración del
Plan de Gestión Predial Familiar, elaboración de Perfiles de
Riego presurizado.. Más de 2200 familias elaboraron su Perfil
de Riego.
diversas experiencias ya validadas, se capacitaron especializadamente en todas y cada una de las tecnologías, para después replicar y acompañar el trabajo con familias y alumnos
tanto en las comunidades campesinas como en los centros
escolares.
Nueve comunidades campesinas y nueve centros escolares
implementaron un centro de seguridad alimentaria en sus
terrenos, para el consumo de la producción. Cada CECOSA
cuenta con un sistema de riego por aspersión, una parcela de
huerto a campo abierto, una parcela de pastos asociados (en
el caso de las instituciones educativas de considerables
dimensiones), un invernadero rústico de 200 m2 con riego por
goteo, galpones de cuyes y de gallinas, con los correspondientes animales, una cocina y un comedor implementado con
menaje, ollas y módulos de transformación, duchas solares y
cocinas mejoradas. En general la tecnología de mayor impacto en todo sentido fue la de los invernaderos rústicos. Primero
porque requiere bastante trabajo por parte de las familias la
construcción de la infraestructura, que además es novedosa,
200 m2 de invernadero rústico, en uno de los casos con cuatro niveles en el área de cultivo, después por el cultivo de hortalizas conocidas y apreciadas que nunca pensaron podrían
producir en sus zonas, como el tomate o el pimiento, y también por producir en su comunidad algunas verduras y frutas
desconocidas, la berenjena, la sandía, el melón … Los
CECOSAs además de asegurar producción diversa comunal
o para el centro escolar se convierten en centros de capacitación para todas las familias de la comunidad, alumnos, y centros de investigación. Para la instalación de los CECOSAs las
familias y los alumnos, aportaron el terreno, materiales de la
zona y mano de obra para todas las infraestructuras
1507 familias (un estimado de 7520 personas) de 32 comunidades, iniciaron la gestión de sus predios en base a la
Planificación predial, sembraron hortalizas, mejorando la alimentación familiar, sembraron pastos mejorando la producción pecuaria y fueron capacitadas en las diferentes tecnologías que promueve el proyecto, además de las propiamente
agrícolas: siembra, manejo, etc,, en construcción, nutrición,
Con una pequeña modificación presupuestaria 92 familias
implementaron 7 tecnologías: huertos, pastos, invernadero
rústico familiar, crianza de cuyes y gallinas en jaulas, fogón
mejorado y riego presurizado. Otras 71 familias implementaron sus pequeños sistemas de riego presurizados.
Más allá de los datos y las cifras, cabe decir que el impacto
del proyecto en casi el 100% de las familias de los tres distritos ha sido muy positivo. El proyecto evidencia lo que a nivel
productivo y de alimentación quieren las familias campesinas,
tecnologías sencillas y viables, económicas, que mejoran e
incrementan su producción. Mejorando sus condiciones de
vida directamente, permitiéndoles acceder a mercados locales
y regionales con los excesos de producción: hortalizas, cuyes,
pastos, etc. Quieren apoyo y capacitación por parte de especialistas en aquellos temas novedosos, la capacitación
mediante el interaprendizaje y pasantías a experiencias exitosas.
Las mujeres beneficiarias entrevistadas manifestaron que el
logro más apreciado para ellas es el cultivo de hortalizas a
campo abierto, manifestaban que con una pequeña venta
continua de hortalizas en las ferias locales podían asumir los
gastos escolares de sus hijos. También la mejora en la crianza de cuyes. La mejora en la crianza de cuyes (con mucha
demanda en el mercado regional, una carne muy apreciada y
con el mejor precio en el mercado) también ha sido muy bien
valorado por las familias en general.
Lo más novedoso y demandado ahora por las familias productoras: la instalación de riego por aspersión y los invernaderos rústicos. En unos meses será posible comprobar cómo
en alguna de las comunidades beneficiarias del proyecto
como la municipalidad local, a demanda organizada de las
familias, habrá destinado fondos del presupuesto participativo
a la instalación de alguna de las tecnologías promovidas por
el proyecto. Y a eso precisamente se aspiraba, a la multiplicación de los resultados vía políticas sociales y fondos públicos
a nivel local.
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
Isabel OCSI
31
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 32
CAMPAÑAS
Cumbre de los Pueblos, Enlazando Alternativas IV
En Mayo del 2010 tendrá lugar en Madrid la Cumbre de
Presidentes y Jefes de Estado de la Unión Europea y
América Latina y Caribe, como alternativa a esta "reunión
de alto nivel" varios colectivos, organizaciones de desarrollo, asociaciones de migrantes, sindicatos, ecologistas, organizaciones de mujeres, etc. están organizando la
Cumbre de los Pueblos, Enlazando Alternativas IV
Hemisférico de Lucha contra los TLCs y por la Integración de
los Pueblos, La Habana (2007).
Fuente: Internet
Esta será la IV Cumbre Alternativa de los Pueblos después de
las celebradas en el 2004 en Guadalajara (México), en el 2006
en Viena y en el 2008 en Lima (Perú). En estas "alter" cumbres, organizaciones y movimientos sociales se ha trabajado
para poner en común alternativas, luchas y resistencias de las
dos regiones.
También se ha celebrado el Tribunal Permanente de los
Pueblos, que se incluirá nuevamente en el programa de la
cumbre de 2010 aunque la temática a tratar esté aún por definir. Estos tribunales populares han juzgado casos de vulneración de los derechos humanos de empresas europeas en
América Latina y Caribe. En este momento se están coordinando para ver qué podemos hacer y cómo, para vincular
luchas y resistencias locales, regionales, a nivel estatal y
birregional y ampliar el número de colectivos que estén interesados en trabajar conjuntamente por el entendimiento y la
colaboración entre los países y las sociedades de estas dos
regiones.
La creación de la red es el resultado de una creciente concienciación de que las políticas neoliberales de la Unión
Europea (UE) y su agenda comercial se encuentran lideradas
por el poder de las corporaciones transnacionales y que la UE
tiene como objetivo asegurar el acceso de sus economías a
los mercados latinoamericanos y caribeños de manera ilimitada y sin restricciones. Así también, la creación de esta red
birregional reflejó la necesidad de incrementar las resistencias
por parte de la sociedad civil latinoamericana y europea al
"proyecto europeo", a las empresas transnacionales con base
en la Unión Europea y a las políticas internacionales de "libre"
comercio.
La red se inició formalmente en Guadalajara, durante el
Encuentro 'Enlazando Alternativas', organizado en ocasión de
la 3º Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE,
América Latina y el Caribe en mayo de 2004. Si bien el lanzamiento de la red se concretó en Guadalajara, varios momentos posteriores consolidaron y fortalecieron su existencia: reuniones en el marco del Foro Social de las Américas en Quito
(julio, 2005), Foro Social Europeo en Londres (octubre 2004)
y Atenas (2006), reunión en Bruselas (noviembre 2004 y junio
Si pensáis que os puede interesar participar en el proceso, os
dejamos los datos para contactar con ell@s y que os puedan
explicar con más detalle la iniciativa, y confirmaros las próximas reuniones. La dirección es: [email protected]
Además en www.enlazandoalternativas.org podéis encontrar
más información al igual que en los siguientes enlaces:
http://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?article334
(Boletín con información sobre el Tribunal de Lima, la declaración final de "Enlazando Alternativas 3" y una presentación de
la red birregional).
2006) y Foro Social Mundial en Porto Alegre (enero 2005) y en
Nairobi (2007), Enlazando Alternativas 2 en Viena (2006),
Cumbre de los Pueblos en Cochabamba (2006), VI Encuentro
Fuente: Internet
32
Ocsigénate, nº 58 noviembre 2009
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 33
ALTERNATIVASPARAELCAMBIO
¿GRUPOS DE CONSUMO? SI, GRACIAS
Es una gran noticia decir como miembro del Grupo
Autogestionado de consumo “Consume Feliz” que seguimos adelante después de varios años “consumiendo juntos”
de una manera algo más reflexiva y algo menos impulsiva.
Este grupo surgió como una necesidad dentro de Ocsi, ahí
por el año 2004, de tener un consumo más coherente con lo
que creíamos y soñábamos. A esta idea se unieron personas con la misma inquietud y gracias a la ayuda de nuestros
compañeros productores de la Vera conseguimos que consumidores madrileños pudiéramos lanzarnos a crear un
grupo de consumo.
Para los que no conozcáis mucho sobre este tema os diré
que un grupo de consumo consiste en unirse principalmente para dos cosas:
1. Reflexionar sobre nuestro consumo habitual y darnos
ideas entre todos de cómo hacer cada día un consumo más
responsable y un NO CONSUMO de lo que no necesitamos.
2. Hacer pedidos conjuntos y directos a productores que trabajen de una manera respetuosa con el medio ambiente
(agricultores ecológicos, ganaderos ecológicos, cooperativas, productos de comercio justo,..) intentando mantener
una relación con ellos, conocer su entorno y su manera de
trabajar.
Esto nos empuja a ir consumiendo productos de temporada,
a aprender a hacer conservas y sobre todo a coordinarnos
con pequeños productores y cooperativas para comprarles
directamente productos, evitando intermediarios y posibilitando que puedan seguir trabajando el campo de forma
más ecológica.
Analizando en estos días cuál ha sido nuestro recorrido en
estos años (reflejado muy bien en nuestras actas) me surgen las siguientes reflexiones:
En nuestro recorrido hemos tenido algunas dificultades de
comunicación, coordinación, organización, económicas,…,
pero casi siempre hemos encontrado la manera de solucionarlas y seguir, ya que es un grupo que realmente atrae; a
mucha gente le gustaría pertenecer a uno. Por nuestro
grupo ha pasado, pasa y seguro que pasará mucha gente
con muchas ganas de buscar otro tipo de consumo y que
están sacando al grupo adelante y dándole vida.
Curiosamente y sin
contradecir lo anterior,
sino más bien viendo
las dos cosas como
logros, también se ha
conseguido que el
grupo sea cada vez
más estable y marche
moderadamente bien.
El ver a los grupos de consumo como algo necesario hace
que consideremos una labor importante animar a otra
gente a crear nuevos grupos y a crear vínculos para animarnos entre todos. Esta es una tarea para siempre que
creo que tenemos que trabajar más.
Otro punto a favor de un grupo de consumo es que no es
nada aburrido; siempre se pueden hacer cosas nuevas
(conocer nuevos productos y productores, intercambiar
recetas, vivencias y experiencias como consumidores,…),
vivir cosas nuevas (trabajos en el campo que nunca has
hecho, relacionarte con la naturaleza de otra manera,….) y
encontrarte sorpresas,……..En nuestro grupo en concreto
no nos da tiempo a aburrirnos nada de nada, más bien siento que nos falta tiempo para reflexionar juntos sobre un
montón de cosas sobre nuestro consumo….
Para los que formamos parte del grupo (al menos para mí)
es un gran motivo de felicidad consumir una taza de café
de comercio justo, comer unas cerezas o unos kiwis sabrosísimos de nuestros amigos de la Vera, disfrutar de una ensalada con
sabor o de unas verduras que lo son, de unos huevos fritos amarillos,…Ser feliz por esto en Madrid merece la pena; es una razón
suficiente para contestar, a pesar de que no es fácil en muchas
ocasiones, ¿Grupos de consumo? SI, MUCHAS GRACIAS.
Finalmente, creo que las visitas a los productores de la Vera
para recoger los pedidos o para hacer otra actividad (conservas, jabón,..) han sido imprescindibles para el grupo. La
verdad es que muchas veces nos dan envidia sana y nos
gustaría no tener que volver a Madrid. Son nuestro motor.
Se lo agradecemos de verdad. Además, ellos nos trasmiten lo que viven y lo que hacen y nos recuerdan cuál es el
verdadero ritmo de la vida….
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
Titas
OCSI
33
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 34
ALTERNATIVASPARAELCAMBIO
CON EL OTOÑO MEDIADO
Poco a poco el otoño se va instalando. Ahora todo es color,
el pintor se ha empleado a fondo. Como es tímido aún no ha
desnudado a los árboles, en cambio a nosotros nos va vistiendo despacio: ayer una camiseta más gruesa, hoy un jerseycillo, mañana…
Pese a que la savia, la nuestra y la de todos los seres que
nos rodean va perdiendo su fuerza, el madroño y el níspero
empiezan ahora a abrir sus flores, el olor que desprenden las
del níspero es delicioso; la naturaleza es siempre sorprendente y tiene sus propios planes.
Fuente: Iinternet
Estamos terminando de recoger las castañas que prometen
agradables atardeceres junto al fuego. También ahora es la época de los caquis, la fruta de Dios, la llaman en la Vera… Con
las primeras heladas empezaremos con los kivis.
Las siembras de trigos, cebadas, centenos y avenas de invierno van llegando a su fin. “En noviembre recoge la yunta y
vente” dice un refrán castellano.
Es el momento de iniciar las labores de estercolero en los frutales para que el abono tenga tiempo suficiente de descomponerse y penetrar el suelo, llegar a las raíces y alimentar al árbol cuando desarrolle la fruta.
Como antes dijimos que por estas fechas la sangre tiene poca fuerza, nos tomaremos estos trabajillos con toda la tranquilidad que haga falta. Quizás la necesidad de calorcillo que nos trae el otoño haga que las gentes nos acerquemos un poco.
EL OTOÑO FRIO
El otoño se ha instalado ahora ya con sus lluvias frías y sus promesas de nieve.
Los amarillos de los chopos, las higueras y los castaños, el verde de los olivos, el rojo de los cerezos, los ocres, la hierba,
el cielo gris,…las castañas asadas, los leños ardiendo en la chimenea, los días que se acortan y la luz que se va; libros para
leer y amigos y amigas para charlar, música para escuchar. Tiempo para no hacer absolutamente nada, porque la fuerza se
va y se acaba.
La huerta se para, hiberna como tantos seres vivos; lo criado pues, criado está. A excepción de los kiwis y las aceitunas,
todo está recogido. En la tierra quedan zanahorias, rábanos,
remolacha, nabos, lechuga, escarola, puerros, repollos, lombardas, brécol,.. que unidos a las patatas, legumbres y conservas nos servirán para llegar a la primavera.
Ahora las hojas devuelven a los árboles lo que ellos les dieron,
en un intercambio generoso. Esa savia elaborada la guardarán
para que cuando llegue la primavera puedan brotar con fuerza.
Es tiempo de limpiar las fincas, rehacer las regueras, los muros
de piedra caídos, cortar la leña del próximo año. Pero sobretodo es nuestro tiempo para descansar y disfrutar de lo trabajado, en soledad y en compañía.
Fuente: Iinternet
34
Silbano
Ocsigénate, nº 58 noviembre 2009
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 35
PARA VER, LEER Y ESCUCHAR
THE VISITOR 2007, EEUU. Un profesor
universitario que ha perdido su vocación en un
lugar muy profundo, viudo y aburrido, hace un
viaje a Nueva York y descubre que en su apartamento se ha instalado una pareja de inmigrantes durante su ausencia. Thomas
McCarthy , con la ayuda de la maravillosa
interpretación de los actores que dan vida a
los personajes, escribe y dirige una película
sensible y transparente, que aborda temas
como, la soledad, el amor y la amistad y sirve como denuncia y
una aguda reflexión nada complaciente sobre cierto estado de
las cosas post 11 S, en torno a una nación paranoica, que desprecia la constructiva diversidad y se deshumaniza y aliena por
culpa de una psicosis nacional y colectiva que se ceba con el
inmigrante.
PARAISO TRAVEL, es una película del 2007
co-producida entre Colombia y los Estados
Unidos que llega a nuestro país el 30 de abril. La
cinta toma como base la novela del colombiano
Jorge Franco que también supo ver otra de sus
obras en la pantalla grande, Rosario Tijeras.Los
protagonistas de la historia son Marlon (Aldemar
Correa), un joven colombiano que, motivado por
su novia Reina (Angélica Blandon), decide dejar
su vida en Medellín y viajar a Nueva York,
Estados Unidos, en busca del sueño americano.
Pronto descubrirán que del sueño a la pesadilla hay sólo un paso.
El reparto lo completan la candente Ana de la Reguera (Sultanes
del Sur) y el siempre genial John Leguizamo (El Incidente) Paraíso
Travel es la segunda película del director Simón Brand, quien en
2006 estrenó la muy recomendable Mentes en blanco (Unknown)
Sin embargo, la primera es la que acumula más premios interncionales.
EL VIAJE DE CHIHIRO 2001, Japón. Una
alegoría del director Hayao Miyazaki que
refleja una situación común en los tiempos
modernos: la frustración que muchos niños
(y no sólo los niños) experimentan frente a la
monotonía de una vida cotidiana en la que
falta fantasía, emoción, aventura... Chihiro
es una niña caprichosa y testaruda de diez
años que cree que el universo entero debe
someterse a sus deseos. Cuando sus padres
- Akio y Yugo - le dicen que tienen que cambiar de casa se pone
furiosa y no hace nada para ocultar sus sentimientos. Rumbo a
su nueva casa, la familia parece equivocarse de camino y de
repente se encuentran al final de un enorme edificio rojo con un
interminable túnel en el centro que parece una boca gigantesca.
Chihiro comenzara un viaje donde tendrá que confiar en su instinto y valor, en un mundo hostil y con las reglas trastocadas.
EL ATLAS DE LE MONDE DIPLOMATIQUE,
edición 2006
Interesante manual donde a través de 200 páginas de información sintética sobre el mundo de
hoy. Elaborado con textos cortos y comprensibles acompañados de 300 mapas, gráficos y
diagramas, se nos ofrece una mirada a la realidad internacional. Dividido en 5 grandes apartados: La globalización y sus consecuencias, El mundo tras el 11 de septiembre, Los grandes desafíos ecológicos, El irresistible
ascenso de Asia y Los conflictos vigentes. Prefacio de Ignacio
Ramonet.
'PEQUEÑO TRATADO DEL DECRECIMIENTO
SERENO'. SERGE LATOUCHE. Icaria. 2009.
Serge Latouche -profesor emérito de Economía
de la Universidad Paris-Sud XI (Orsay)- ha escrito ya diversas obras publicadas en español,
como Sobrevivir al desarrollo (Icaria, 2007) y La
apuesta del decrecimiento (Icaria, 2008). Ahora
nos llega, en unas pocas páginas, lo esencial del mensaje del
decrecimiento como movimiento social o tendencia imprescindible para la salud del planeta y de sus habitantes.
- WWW.EARTHDAY.NET/FOTPRINT/INDEX.ASP Cálculo de
la huella ecológica:
- http://elproyectomatriz.wordpress.com “El Proyecto Matriz”
nació como una serie documental por episodios de difusión no
comercial, integrada por varios reportajes de temática variada,
abarcando todas aquellas noticias o informaciones “ocultadas,
ignoradas o suprimidas” consideradas de interés para toda la
humanidad.
Organización de Cooperación y Solidaridad I nternacional
Envianos tus propuestas para la proxima
hoja informativa a [email protected]
35
578-yo.qxp 02/11/2009 13:54 Página 36
Fuente: Quino

Documentos relacionados