Teorías de Comportamiento para Educación y Promoción en Salud

Transcripción

Teorías de Comportamiento para Educación y Promoción en Salud
TEORÍAS DE
COMPORTAMIENTO PARA
EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN
EN SALUD
ARLENE CALVO, PHD,MPH
LOURDES ALGUERO, RN
[email protected]
CALVO, PH.D.,MPH
USF HEALTH PANAMA
CLAYTON, CIUDAD DEL SABER
OBJETIVOS
• Revisar las teorías existentes, más comúnmente
utilizadas en educación y promoción para la salud
NIVEL
INDIVIDUAL
INTENCIÓN DE COMPORTAMIENTO
• Desarrollada por Fishbein & Ajzen (1975)
• Inicio de educación para la salud como una rama
científica
• El público o persona adapta un comportamiento
deseado al predecir su actitud y percepción sobre
los beneficios de dicho comportamiento
• Puede depender de cómo ellos piensan que sus amigos,
familiares, compañeros
INTENCIÓN DE COMPORTAMIENTO
(CONT.)
• Se pude intentar cambiar o influenciar las
actitudes y percepciones de la persona
• Estudios realizados, indican que la idea de
la actitud es un importante predecesor a la
acción
• El comportamiento puede ser influenciado
si primero se evalúa la actitud de las
personas
• Y se requiere dar seguimiento subsecuente
para identificar cambios en la actitud de las
personas
COMUNICACIÓN PARA LA
PERSUASIÓN
• William McGuire (1984)
• Describe una serie de pasos en los que se
debe persuadir al individuo para que asimile
un comportamiento deseado:
Exposición al mensaje
Atención prestada al mensaje
Interés o importancia del mensaje
Comprensión del mensaje
Personalización de la
conducta
Aceptación
del cambio
Rememoración del mensaje
Capacidad para pensar en el mensaje
Decisiones basadas sobre la conciencia del
Conducta conforme amensaje
las acciones decididas
Refuerzo de la conducta
Aceptación de la conducta en la vida diaria
8
COMUNICACIÓN PARA LA
PERSUASIÓN (CONT.)
•
Para comunicar el mensaje correctamente, se
deben seguir los siguientes componentes:
1.
2.
3.
4.
5.
•
Credibilidad de la fuente del mensaje
Diseño del mensaje
Canal de comunicación del mensaje
Público objetivo
Comportamiento deseado
Tomar en cuenta los cambios en el público
objetivo a través del tiempo
10
Prochaska & Velicer (1997).
El cambio de comportamiento
es un proceso y no un acto
inmediato
Existen diversos niveles de
motivación y disposición para
cambiar
07/19/2011
11
1. PRECONTEMPLACIÓN
2. CONTEMPLACIÓN
3. DECISIÓN /
DETERMINACIÓN
4. ACCIÓN
5. MANTENIMIENTO
6. FINALIZACIÓN
07/19/2011
12
YO?
JAMÁS!!
NO SE ES CONSCIENTE DEL PROBLEMA
NO SE HA PENSADO EN CAMBIAR
AUMENTAR LA CONSCIENCIA DE
“NECESIDAD DE CAMBIAR”
07/19/2011
DAR INFORMACIÓN DE RIESGOS Y
BENEFICIOS
Lourdes Graell de Alguero
13
SE ESTÁ PENSANDO EN
CAMBIAR EN UN FUTURO
CERCANO
MOTIVAR
ALENTAR
07/19/2011
Lourdes Graell de Alguero
14
SE PIENSAN PLANES PARA
CAMBIAR
AYUDAR A LA PREPARACIÓN DE
PLANES DE ACCIÓN CONCRETOS,
FIJANDO METAS GRADUALES
07/19/2011
Lourdes Graell de Alguero
15
PUESTA EN MARCHA DE LOS
PLANES.
EVALUAR
REPROGRAMAR
ESTIMULAR
07/19/2011
Lourdes Graell de Alguero
16
CONTINUACIÓN DE ACCIONES
DESEABLES O REPETICIÓN DE PASOS
RECOMENDABLES
AYUDAR A HACER FRENTE A LOS
PROBLEMAS REALES
07/19/2011
Lourdes Graell de Alguero
17
MODELO DE CREENCIAS DE SALUD
• Originalmente diseñado para explicar
EL POR QUÉ las personas no participan en programas de
prevención y detección de enfermedades
• Los componentes básicos del modelo son:
•
•
•
•
•
Susceptibilidad percibida
Severidad percibida
Beneficios percibidos
Barreras percibidas
Llamado a la acción
SUSCEPTIBILIDAD PERCIBIDA
•La percepción subjetiva del
riesgo en desarrollar una
condición de salud o enfermedad
SEVERIDAD PERCIBIDA
• Sentimientos en cuanto a la severidad de las
consecuencias en desarrollar un problema de salud
en particular
BENEFICIOS PERCIBIDOS
• Creencias sobre la efectividad de varias acciones
que puedan reducir la susceptibilidad y severidad
• Al unir la severidad y susceptibilidad percibida tenemos un
“factor de riesgo”
BARRERAS PERCIBIDAS
• Aspectos negativos potenciales para llegar a
realizar la acción
LLAMADO A LA ACCIÓN
• Eventos corporales/personales o ambientales que
hacen un llamado a la acción
EFICACIA PERSONAL
• Enmienda al modelo
• Predice el comportamiento en salud
• Se refiere a la capacidad que la persona
piensa que puede tener para realizar una
acción
• Una serie de variables demográficas,
sociales, sicológicas, y estructurales
adicionales pueden afectar la percepción
de las personas e indirectamente su
comportamiento relacionado a su salud
• Las variables más importantes:
• Nivel educacional, edad, género, estatus
socioeconómico, y previo conocimiento
MODELO DE PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN POR EL CONSUMIDOR
• No fue diseñado originalmente para
estudiar comportamiento relacionado a la
salud, ni para ser utilizado en promoción
para la salud
• Pero, ha sido útil en su aplicación en el
sector salud
• Se basa en la información como
herramienta útil en educación para la salud
y frecuentemente para la toma de
decisiones en salud
MODELO DE PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN POR EL CONSUMIDOR
(CONT.)
• La información puede incrementar o disminuir las
ansiedades de las personas
• Depende de:
• Sus preferencias para recibir la información
• Cuanta y que tipo de información reciben
• El procesamiento de la información puede ser
afectada por enfermedades previas y tratamientos
recibidos
MODELO DE PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN POR EL CONSUMIDOR
(CONT.)
• Los educadores para la salud pueden utilizar este
modelo para:
• Examinar porqué las personas utilizan o no la información
en salud
• Diseñar estrategias informativas más exitosas
• Este modelo refleja una combinación de ideas
racionales y motivacionales
MODELO DE PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN POR EL CONSUMIDOR
(CONT.)
• El uso de información es un proceso intelectual
• Sin embargo, la motivación guía la búsqueda de
información y cuanta atención las personas le
prestan
MODELO DE PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN POR EL CONSUMIDOR
(CONT.)
• Asumimos que:
• Las personas están limitadas en cuanta información
pueden procesar
• Para incrementar la aplicación o uso de la información las
personas combinan trozos/retazos de información y las
agrupan para crear normas de decisión (denominadas
heurística)
• Para tomar las decisiones de manera más rápida y fácil
MODELO DE PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN POR EL CONSUMIDOR
(CONT.)
• Según el concepto básico del modelo, antes de que
las personas puedan utilizar la información, esta
debe ser:
• Accesible
• Verse como útil (práctica) y nueva (innovadora)
• Procesable o en un formato fácil
• Bettman (1979)
NIVEL INTERPERSONAL
TEORÍA SOCIO-COGNITIVA
• Explica el comportamiento en salud en
términos del “determinismo recíproco”
• Determinismo recíproco- donde el
comportamiento, factores cognitivos y otros
factores interpersonales y eventos
ambientales operan como determinantes
entre uno y el otro, se influencian
• La teoría describe el comportamiento como
determinado dinámicamente y de manera
fluida, influenciado por factores personales
y del ambiente
• Cambios en uno de estos factores, causan
cambios en los otros
TEORÍA SOCIO-COGNITIVA
(CONT.)
• Uno de los conceptos principales es la
variable ambiental:
• Aprendizaje por observación
• En contraste con teorías previas, identifica
al ambiente como algo más que una
variable que refuerza o castiga un
comportamiento
• Sino que provee un contexto donde una persona
puede observar las acciones de otros y aprender
las consecuencias de un comportamiento
TEORÍA SOCIO-COGNITIVA
(CONT.)
• Procesos que guían el aprendizaje observacional:
• Atención: ganando y manteniendo la atención
• Retención: ser recordado
• Reproducción: reproducir (copiar) el comportamiento
observado
• Motivación: ser estimulado para realizar el comportamiento
TEORÍA SOCIO-COGNITIVA
(CONT.)
• Otros componentes de la teoría SC incluyen:
• Eficacia personal: juzgar la capacidad propia para realizar
una actividad
• Expectación del Resultado: identificar las consecuencias de
un comportamiento
• Respuestas de ajuste emocional: estrategias utilizadas para
manejar estímulo emocional, incluyendo defensas sicológicas
(negación, represión), técnicas cognitivas como
restructuración de problemas y manejo de estrés
TEORÍA SOCIO-COGNITIVA
(CONT.)
• Aprendizaje activado: aprender de las
consecuencias de sus propias acciones, en
contraste a aprendizaje observado
• Aprendizaje regulado: generar y regular
patrones de comportamiento, a través de
procesos vicarios y capacidades en
contraste a experiencias propias
• Capacidad de regulación propia: mucho
del comportamiento es motivado y
regulado por estándares internos y la
evaluación propia que realiza una persona
sobre sus propias acciones
• Bandura (1986) & Lefebvre (2000)
Nivel Organizacional, Comunitario
y Social
TEORÍA DE CAMBIO
ORGANIZACIONAL
• Las organizaciones son sistemas sociales
complejos, compuestas de recursos, miembros,
roles, intercambios, y culturas únicas
• El cambio organizacional puede ser promovido
al trabajar en distintos niveles dentro de la
organización
• Importante para implementar políticas y
ambientes que apoyan prácticas saludables y
crean la capacidad para resolver problemas
TEORÍA DE CAMBIO
ORGANIZACIONAL (CONT.)
• Muy aplicable a salud pública
• Se basa en la idea de que las organizaciones
siguen una serie de pasos en el proceso de
cambio:
•
•
•
•
Definición del problema: concientización
Iniciar acción: adoptar el cambio
Implementación
Institucionalización
TEORÍA DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
(CONT.)
• Nación de la idea donde se reconoce las
estructuras organizacionales y procesos que
influencian el comportamiento del
trabajador y su motivación
• Identifica los problemas que impiden el
buen funcionamiento de una organización
• En contraste a introducir un cambio en
comportamiento
• Identifica relaciones humanas y calidad de
trabajo/vida
TEORÍA DE CAMBIO
ORGANIZACIONAL (CONT.)
• Estrategias utilizando esta teoría incluye:
• Consulta de procesos
• Donde un especialista externo ayuda a identificar los
problemas y facilita la planificación de estrategias de
cambio
• Mayor potencial en producir cambio que
resalte la salud en organizaciones
• Se debe involucrar a las personas
interesadas durante varios puntos en el
proceso
• Beyer & Trice (1978)
• Porras & Robertson (1987)
TEORÍA DE ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA
• Nace de teorías de redes y soporte social
• Enfatiza participación activa y desarrollo de
comunidades que puedan evaluar y
resolver problemas de salud
• Es el proceso por el cual grupos
comunitarios son apoyados para identificar
problemas y metas comunes, movilizar
recursos, y desarrollar e implementar
estrategias para alcanzar sus goles
COGESTIÓN
Maestros-Padres
Padres-Padres
Maestros-Maestros
Alumnos-Alumnos
Necesidad de
“hacer con otros”
Compartir derechos
y responsabilidad
AUTOGESTIÓN
Una familia
Un salón de clases
Nace de la
cogestión
Involucra a pocos
actores.
El sistema político influye en el
carácter de la participación:
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
COSTO-BENEFICIO
ECONOMÍA DE MERCADO
Lo procesos
de
participación
son históricos
Se dan en el
espacio y en
el tiempo
Influenciado
por los
fenómenos
en boga
TICs
Concepto
de red
(Sistema
Vivo)
NUEVO SISTEMA
SOCIAL
NUEVOS PROCESOS
DE PARTICIPACIÓN.
TEORÍA DE ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA (CONT.)
• Es consistente con la Teoría de Aprendizaje Social
• Está compuesta de distintos modelos de cambio:
• Desarrollo de la comunidad: trabaja con una sección
amplia de personas en la comunidad para identificar y
resolver sus propios problemas. Se enfoca en lograr el
consenso, desarrollo de capacidad, y delegar
responsabilidades. Personas externas ayudan a coordinar y
apoyar la comunidad para adecuadamente identificar sus
preocupaciones.
• Planificación social: usa metas y responsabilidades,
resolución substancial de problemas, con expertos
ofreciendo asistencia técnica para el beneficio de la
comunidad.
• Acción social: intenta incrementar la habilidad de resolver
problemas que tenga la comunidad y concretar cambios
relacionados injusticia social que puedan ser identificados
en un grupo social oprimido.
TEORÍA DE ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA (CONT.)
• Utiliza varios modelos
• Concepto de darle poder a la comunidad o
“empoderar”
• Estimula la capacidad de resolución de problemas y
activar la participación de miembros de la comunidad
• Competencia comunitaria-capacidad de personas
externas de trabajar con la comunidad
• Va más allá de definiciones geográficas y políticas
de comunidad
• Ej., lucha por activistas de VIH/SIDA
• Trabajo con los medios de comunicación
• Rothman & Tropman (1987)
“PROCESO POR EL CUAL LAS PERSONAS,
TANTO EN FORMA INDIVIDUAL COMO EN
GRUPOS, EJERCEN SU DERECHO DE
DESEMPEÑAR UNA FUNCIÓN DIRECTA Y
ACTIVA EN EL DESARROLLO DE SERVICIOS
APROPIADOS PARA LA COMUNIDAD. ASÍ
MISMO, IMPLICA LA COLABORACIÓN
ENTRE
INDIVIDUOS,
GRUPOS
Y
ORGANIZACIONES, EN LA CUAL TODAS
LAS PARTES EXAMINAN LAS RAÍCES DE LOS
PROBLEMAS Y DECIDEN SOBRE LOS
MÉTODOS PARA COMBATIRLOS.”
Glosario de Promoción de la Salud. OMS. 2005
PROCESO VOLUNTARIO ASUMIDO
CONSCIENTEMENTE POR UN GRUPO DE
INDIVIDUOS QUE QUIEREN UN
DESARROLLO SISTEMÁTICO EN EL
TIEMPO Y EN EL ESPACIO, CON EL FIN
DE ALCANZAR OBJETIVOS DE INTERÉS
COLECTIVO
jul-11
Lourdes Graell de Alguero
54
CARACTERÍSTICAS
ACTIVA
CONSCIENTE
RESPONSABLE
VOLUNTARIA
DEMOCRÁTICA
ORGANIZADA
jul-11
Lourdes Graell de Alguero
55
INDIVIDUAL
FAMILIAR
jul-11
COLECTIVA
Lourdes Graell de Alguero
56
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
AUTODIAGNÓSTICO COMUNAL
Intereses y necesidades
BASAR LA ACCIÓN A LA PRÁCTICA
Lo que saben, viven y sienten
ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
Apropiación, introyección y compromiso
AUTOGESTIÓN
jul-11
COGESTIÓN
Lourdes Graell de Alguero
57
Donati, 2008
CENTRADO
SOBRE LA
ENFERMEDAD
CENTRADO
SOBRE LA
SALUD
• Enfoque tradicional
• Actúa post
enfermedad
• Reparar daños
• Aspecto terapéutico
de control
• Promover la
especialización
• Enfoque preventivo
• Personas mantienen su
salud
• Orientación activa
• Papel dinámico del
sujeto (Compromiso)
• Compromiso social y
sanitario
Desarrollo
Comunitario
Instituciones
Locales
Medios de
comunicación
• Rol
protagónico
• Acciones de
Salud Integral
• Autoridades
Municipales
• Asociaciones
u
Organizacion
es vecinales
• Impulsen y
apoyen la
promoción
de la salud
• Procesos de
información y
educación
PARTICIPACIÓN DE HECHO
PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA
PARTICIPACIÓN ESPONTÁNEA
(Costumbres-tradicionesinconsciente)
(Consciente y efectiva)
(se da por situaciones
puntuales y esporádica)
PARTICIPACIÓN
PROVOCADA
(Intervención de agentes
externo. Manipulación)
PARTICIPACIÓN IMPUESTA
(Indispensable para dar
respuesta a necesidades
reales)
PROFESIONALES DE LA
SALUD
CONOCIMIENTO
DE LA
COMUNIDAD
• Costumbres-tradicionescreencias
• Líderes
• Población
• Ubicación
• Estatus social
• Roles
• Organización
TRABAJO
COMUNITARIO
CON
LIDERAZGO
•Mantener el
liderazgo
•Proyección dela
imagen profesional
•Utilizar los recursos
de la comunidad
• Desarrollo de
actitudes
COMUNICARSE
personales
DECUADAMENTE • No generar falsas
CON LA
expectativas
COMUNIDAD
• Evitar perder la
confianza
REORIENTACIÓN
DE LOS
SERVICIOS DE
SALUD
• Nuevas prestaciones de
servicios curativospreventivos
• Favorecer la necesidad
de una vida sana
• Trabajo intersectorial
• Cambios en la
formación del RRHH
REFORZAMIENTO
DE LA ACCIÓN
COMUNITARIA
• Facilitar la participación efectiva
• Permitir la priorización y toma de
decisiones
• Permitir la ejecución de acciones
• Fomentar la participación
comunitaria, intersectorial y
multidisciplinaria
• Favorecer la descentralización
de los recursos
• Fomentar la acción de grupos
sociales para el cambio
TEORÍA DIFUSIÓN DE INNOVACIONES
Identifica como nuevas ideas, productos y
prácticas sociales se diseminan a través de la
sociedad o de una sociedad a otra
 El reto es trabajar más allá del individuo o
grupos pequeños
 Requiere enfoque en una innovación:


Nueva idea, producto, tecnología, canales de
comunicación, normas y estructuras sociales
TEORÍA DIFUSIÓN DE INNOVACIONES (CONT.)
Enfoque también en las características de la
innovación que puedan causar cambios, ser
adoptadas y difundidas
 Cómo se posiciona una innovación para ser
atractiva

TEORÍA DIFUSIÓN DE INNOVACIONES (CONT.)

Características de la innovación:





Ventaja relativa: es mejor de lo que existía antes?
Compatibilidad: es compatible con el público objetivo?
Complejidad: facilidad de uso o aplicación
Intento/prueba: puede ser probada antes?
Observación: ver sus resultados primero
TEORÍA DIFUSIÓN DE INNOVACIONES
(CONT.)
Los canales de comunicación son otro componente
importante de la teoría
 Identifica la comunicación como un procesos de
“doble vía” en vez de uno donde se “persuade” al
público objetivo a realizar una acción
 Dos pasos en la comunicación: líderes de opinión
miden el impacto de medios de comunicación,
enfatiza el valor de redes sociales (o canales
interpersonales) por encima de los medios de
comunicación para adoptar una decisión
 Green, Gottlieb & Parcels (1987)
 Rogers (1983)

PÁGINAS WEB
 CDC
para clínicos
 http://www.cdc.gov/flu/avian/professional/
 Preparación para Pandemia (Avian Flu)
 http://www.pandemicflu.gov/plan/community/
mitigation.html
 Grupos Específicos
 http://www.cdc.gov/flu/groups.htm
 Campañas de Promoción (California)
 http://www.cdph.ca.gov/programs/immunize/Pa
ges/default.aspx
PÁGINAS WEB
Recursos para Educación en Salud (Influenza)
 http://www.healthed.govt.nz/resources/stopthespr
eadofflugermsprotectyour.aspx
 Cruz Roja (influenza)
 http://www.redcross.org/news/ds/panflu/

PÁGINAS WEB




Guía Clínica (El Salvador)
parte 1
http://www.mspas.gob.sv/regulacion/pdf/guia/Guia_atencion
_influenza_pandemica_P1.pdf
parte 2
http://www.mspas.gob.sv/regulacion/pdf/guia/Guia_atencion
_influenza_pandemica_P2.pdf






Manual de TME de Muestras (El Salvador)
parte 1
http://www.mspas.gob.sv/regulacion/pdf/manual/Manual_bi
oseguridad_nfluenza_pandemica_h5n1_P1.pdf
parte 2
http://www.mspas.gob.sv/regulacion/pdf/manual/Manual_bi
oseguridad_nfluenza_pandemica_h5n1_P2.pdf

Documentos relacionados