Proyecciones. - Ansenuza

Transcripción

Proyecciones. - Ansenuza
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES
ESCUELA DE ARTES
DEPARTAMENTO DE PLASTICA
TRABAJO FINAL DE LICENCIATURA EN
GRABADO
P R O Y E C C I O N E S
Tras las huellas de un imaginario
sensible
ALEJANDRA FABIANA HERNÁNDEZ
Asesor: Lic. Adriana Miranda
Córdoba, 2009
AGRADECIMIENTOS
A Diego y Constanza; por estar y
acompañarme; por la ayuda y el apoyo
incondicional.
A Juan Carlos, mi padre; Olga, mi madre;
Marta, Mary, Sole y Juan , mis hermanos;
por la ayuda, el apoyo y el sostén afectivo.
A Andrea, hermana y compañera invaluable
en los proyectos, por su disposición y
valiosos aportes.
A Adriana Miranda; por su incondicional y
generosa apertura, acompañamiento y por
brindarme su conocimiento.
A Gris, Alicia, Mati y Marina, por su
generosidad en brindarme su tiempo y
conocimientos.
A Roxi por sus aportes, escucharme y
apoyarme.
A Marcelo H. por el incentivo profesional.
2
INDICE
Introducción
Palabras Claves
Antecedentes.
Un registro de la memoria: de la fotografía
como documento a la fotografía como obraBreve acercamientoNombrando algunos referentes significativos.
Tema: Las Salinas Grandes de Córdoba.
Proyecciones I. La mirada del paisaje: real o
ideal.
Momento de reflexión.
Proyecciones II. “Collage Fotográfico”
Proyecciones III. Virtualidad. Materialidad.
Montaje fotográfico. Criterios de
Organización espacial.
Sistema de iluminación adoptado.
Bibliografía
Apéndice
Curriculum
3
INTRODUCCIÓN
“Lo que el arte expresa no son ideas,
sentimientos, intenciones, procedimientos
intelectuales o misterios profundos, sino
simplemente la presencia y la identidad de
quienes lo producen. Expresa esa identidad de
una manera muy simple y elemental: la señala, la
marca”1
En el presente trabajo pretendo lograr una investigación exploratoria
por medio de una sustentación teórica que va acompañada de
momentos de reflexión sobre mi práctica artística como Licenciada en
Grabado (y arte impreso) seleccionando la técnica fotográfica como
medio de expresión. El objetivo es dar cuenta de aquellos saberes que
entran en juego respecto a los conocimientos que fueron moldeando
mi desarrollo académico en las distintas asignaturas por las que
transcurrí, gestándose y materializándose en este Trabajo Final.
“Proyecciones” mantiene una unidad técnico-conceptual aunque tiene
tres etapas de concepción2 que responden a un recorrido (o correlato)
empírico y epistémico a los que considero complementarios y de una
saludable interrelación:
-Libros de artista que dan cuenta de exploración, registro y selección
del tema, a la manera de relato uniendo texto e imagen.
-Una serie de collage-fotográficos en cajas–cuadros resultantes de
la motivación necesaria en todo acto creativo producto de un cambio
paradigmático en el transcurso de mi trabajo.
1
Gentileza del Arq. Prof. Gabriel Gutninsky
dar vida relacionado a la gestación de la obra de arte, es decir el acto mental a través
del cual el artista posee la idea primera de la obra posible o factible. Es la fase inicial
y anterior a la creación.
2
4
-Instalación que completa la idea de “proyecciones” adquiriendo
materialidad y virtualidad de forma interactiva e intenta dar anclaje
y cierre al proceso.
5
PALABRAS CLAVES
Para anclarnos en el origen de las palabras:
Proyección: f. (sustantivo femenino).Acción y efecto de proyectar.
Imagen que por medio de un foco luminoso se arroja o fija
temporalmente sobre una superficie plana (Real Academia Española)
Psicol. Mecanismo psicológico de defensa consistente en atribuir
inconscientemente a otros y a percibir en el mundo exterior las
propias pulsiones y los conflictos internos.3
Proyectar: tr. Lanzar, dirigir hacia delante o a la distancia. Idear,
trazar, disponer o proponer el plan y los medios para la ejecución de
una cosa. Tr. y prnl. Hacer visible sobre un cuerpo o una superficie la
figura o la sombra de otro. Tr. Geom. Formar sobre una pantalla la
imagen óptica amplificada de diapositivas, películas u objetos opacos.4
Sensible: Propiedad general de poder ser afectado por lo que a uno le
rodea, y de reaccionar ante su estimulación. Reúne dos ideas la
sensación producto de la reacción de los sentidos y la toma de
conciencia de la presencia de las cosas. La segunda es la afectividad y
la emoción.
Tras Remite al significado latino “más allá de”
Imaginario: Que existe en la imaginación. Lo que no es real, sino del
orden de la ficción.
3
4
Diccionario Enciclopédico ilustrado “Océano Uno” –Editorial Océano- 1993
Ibidem
6
ANTECEDENTES
“…aunque las diferencias exteriores entre los
fenómenos como entre las plantas, los hagan
parecer tan distintos que sus afinidades
interiores queden ocultas, y aún cuando tales
fenómenos se presenten al espectador
de una manera confusa, pueden sin embargo,
en base a su necesidad interior , ser reducidos a
una misma raíz”.
Vassily Kandinsky5
En los últimos años de la carrera en la Licenciatura de Grabado tomé
contacto con la fotografía incursionando en el trabajo de laboratorio
y diferentes técnicas de revelado llegando a realizar fotogramas.
Entonces profundizo en la lectura de Moholy Nagy y Man Ray, quienes
trabajaron en estos y que me van revelando un mundo símil al grabado.
6
5
Vassily Kandinsky, Punto y línea sobre el plano , Madrid, Labor, 1988- Cit por Martinez
Moro:”Un ensayo sobre grabado” –Creática ediciones- Madrid - 1998- pág 27
6
Laszo Moholy-Nagy, página de título para Foto-Qualitat, 1931 y Fotograma de 19251927
7
La fotografía surge así análoga al grabado, es decir, existe una
relación de semejanzas y coincidencias entre las dos, aún siendo
distintas.
Los materiales y herramientas concretamente son distintos pero su
finalidad es semejante.
En ambos casos (tanto en fotografía como en grabado) el origen es
una matriz (en la fotografía el negativo) y el soporte es el papel. La
fotografía fue mi opción técnica y medio para el acto creativo;
paralelamente incursiono en historia de la fotografía7 para conocer
obras, artistas y fotógrafos.
Con una cámara Pentax K1000 realizo un curso de fotografía
periodística, producto del cual surgen una serie de muestras8
De manera casi intuitiva primero, luego más organizada, nacen
distintas series fotográficas que se fueron transformando en obras y
procesos con miras a proyectos, uno de los cuales forman parte de mi
Trabajo Final de la Licenciatura en Pintura9, actualmente en curso.
Tomando en cuenta el aporte de Rosalind Krauss10y considerando a la
fotografía como “índice”11; es decir, “signos que tienen con su
referente relaciones que implican una asociación física, forma parte
del mismo sistema que las impresiones, los síntomas, las huellas, los
indicios.”12; considero que éste es el nexo más evidente entre ella y el
7
Adscripta a la Cátedra de Historia IV – a cargo de la Prof. Tit. Mgter. Rocca, Cristina.
Dicto una clase de Historia de la fotografía haciendo incapié en la fotografía
plástica .tema que tomo como aporte a la cátedra y en el que investigo ,a pedido de la
docente titular.
8
Ver curriculum adjunto
9
Relevamiento fotográfico en Chaco de la comunidad Toba-2005- 2006
10
Krauss, Rosalind - “Lo fotográfico” por una teoría de los desplazamientos- Ed.
Gustavo Gili-Madrid- 2002.
11
Nota cit porRosalin Krauss en . Lo fotográfico” por una teoría de los desplazamientosEd. Gustavo Gili-Madrid- 2002. : Index en inglés, en el sentido de Pierce. “(Un índice
es) un signi o una representación que remite a su objeto no tanto porque exista alguna
similitud o analogía con él ni poruqe esté asociado con los caracteres generales que
dicho objeto posee, sino porque está conectado dinámicamente (y también
espacialmente) tanto con el objeto individual como con los sentidos o la memoria de la
persona para la cual sirve el signo” Charles S. Pierce, Ecrits sur le signe,textos
recopilados , traducidos y comentadospor Gerard Deledalle, Editions du Seuil, Paris,
197812
Ibidem
8
grabado. En la impresión de la matriz entintada a un soporte papel, o
la impresión de fotones lumínicos en una superficie fotosensible,
ambas guardan con el referente una asociación física, ambas dejan
una huella.
La fotografía al igual que las técnicas tradicionales, posee una matriz
que graba mecánicamente (o manualmente) una imagen que podrá ser
reproducida cuantas veces el artista decida según la edición prevista,
estando ésta limitada por cuestiones relacionadas a la perdurabilidad
o conservación del rollo fotográfico en la fotografía analógica, por
ejemplo. Rescato lo que J. Martínez Moro destaca en relación a lo
que generalmente llamamos grabado, “aludiendo a una amplia variedad
de manifestaciones de la obra gráfica sobre papel, cuyo principal
vínculo radica en el carácter múltiple de la imagen”.13 De la misma
manera que en el grabado, puede; en instancias de laboratorio o de
programas específicos; darse una variación en el color de la
fotografía, cuestión que desarrollé oportunamente.
Para ir al origen; en este proyecto; veo necesario tomar la etimología
de la palabra grabado: que es incidir, desbastar, grabar sobre un
material una imagen para ser reproducida. Pero también, y desde un
sentido psicológico es grabar en la memoria una idea o un concepto;
desde el vademécum14, el cuerpo, es una matriz capaz de gestar vida
entendida como el
acto de concepción15. Encuentro entonces
imprescindible ir reflexionando sobre los distintos sentidos que van
adquiriendo mis matrices fotográficas durante los diferentes
momentos de la concepción tanto desde su desarrollo empírico como
epistemológicos.
En un primer momento realicé el trabajo de campo determinando que
el relevamiento fotográfico, o en término de Philippe Dubois “el acto
fotográfico” se transformaría en el recurso técnico y teórico elegido
para profundizar mis conocimientos sobre fotografía, teniendo en
13
Juan Martínez Moro: “Un ensayo sobre grabado (A finales del siglo XX).” Creática
Ediciones- 1998 .pág 22
14
El cuerpo como Vademécum significa “va conmigo”.
15
Miranda, Adriana. “La palabra como razón gráfica”. - 2º ed. Córdoba. -2000.
9
cuenta
que
la
zona
de
Las
Salinas
Grandes
posee
ciertas
características complejas de registrar desde el punto de vista de la
luz.
Coincidiendo con el momento de revelado profundicé en la lectura de
textos de Philippe Dubois, Roland Barthes, Rosalind Krauss, Susan
Sontag, Joan Fontcuberta, Dominique Baqué, entre otros.
Paralelamente fueron surgiendo reflexiones y pensamientos al
situarme frente a las fotografías incluyendo la idea que en el acto
fotográfico interviene no solo la acción, o sea el momento de la toma,
sino incluye la recepción y la contemplación.16
El título deviene de una serie de reflexiones hechas también durante
el proceso de creación de la obra, cuando, en una situación de desvelo
recurro al diccionario para aclarar “tantos” y poder tomar una
posición más concreta, para poder, diría, dar nombre a mis
percepciones y acciones, es decir concebir con sentido.
16
Philippe Dubois “El acto fotográfico”De la representación a la recepción- Ed. Paidos
Comunicación 2002
10
Un registro de la memoria: de la fotografía como documento a la
fotografía como obra
- Breve acercamiento-
En la búsqueda de material para referenciarme como marco teórico en
mis proyectos observo que los textos se remiten principalmente a la
fotografía como documento, registro o periodístico; y los teóricos de
la primera época escriben de ella como inseparable de su finalidad
primigenia: reproducir imágenes fehacientes de la realidad. Los
escritos que aparecen en relación a la historia de la fotografía son los
de W. Benjamin17 que datan del año 30 y luego los de Susan
Sontag18como los de Gisele Freund de los 70.
La legitimación de la entrada de la fotografía en artes se dio con el
texto que aparece en los años 80 de Roland Barthes, “La cámara
lúcida”
que va a sentar precedentes en la historia de la misma,
marcando un antes y un después. A partir de esa época surgen
escritos que van acrecentando el corpus teórico seleccionado para mis
objetivos: Rosalind Krauss, Philipe Dubois entre otros.
Adentrándome en la historia propiamente, aparece primeramente, a
mediados del siglo XIX, uno de los primeros registros fotográficos
realizado por Joseph N. Niepce19, afirmando el sentido para el que
fue creada la misma, como dije anteriormente: reproducir fielmente
la realidad tangible; situación que a lo largo de los años tanto teóricos
como fotógrafos y artistas irán transformando, para ir a comienzos
del siglo XXI cambiando ese paradigma tomando importancia
la
fotografía, la reproducción y la producción de la realidad única del
artista o fotógrafo en cuestión. La fotografía hoy es tomada como
medio y como fin en si misma, es creación, producción y reproducción
17
Walter Benjamin “sobre la fotografía”- ED. PRE-TEXTOS – 2005Susan Sontag “Sobre la fotografía” – Ed. Alfaguara- 2006
19
En 1822Niepce luego de muchas investigaciones, obtiene las primeras imágenes
fotográficas para las cuales necesitaba varias horas de exposición a plena luz del día. A
fines de la tercera década Daguerre resolvió algunos problemas técnicos, como los
tiempos de exposición creando el Daguerrotipo; entretanto W. Fox Talbot desarrolló un
método utilizando un papel cubierto de cloruro de plata, que producía una imagen en
negativo que posteriormente se podía positivar varias veces.
18
11
del sentir, de la manera de pensar y de estar en el mundo de un sujeto
determinado: el que saca la foto.
20
Retomando a P.Dubois “la foto no es solo una imagen…es un verdadero
acto icónico, una imagen, si se quiere pero como trabajo en acción”21,
es decir que estamos frente a una “imagen-acto”22, donde entra en
juego no solo la toma, o la situación de la toma (estado de ánimo de la
persona, aspectos técnicos como la luz, tipo de cámara, luz, etc); sino
que incluye la recepción de la imagen
y su contemplación como ya
dijimos.
Incluso en el arte, la fotografía también ha resultado en un devenir
de cambios y transformaciones en el concepto, en la técnica, en el
lugar que ocupó y ocupa y por añadidura por lo tanto también en el
planteo teórico.
Dominique Baqué23se remite a la entrada de la fotografía en el arte
en la década del 70, pleno auge de movimientos performativos,
happening y fluxus, arte póvera, arte conceptual y otros. Aquí la
fotografía será tomada como medio, “como aquello que queda, como lo
restante”24 para documentar una acción como la de Gina Pane en 1973
“Acción Sentimental”25, una obra por ejemplo la de Dennis Oppenhein
20
Nicéphore Niepce -La mesa puesta, 182220
P Dubois “El acto fotográfico”
22
ibidem
23
Dominique Baqué “la fotografía plástica” Ed. Gustavo Gili, SA, Barcelona 2003
24
Ibidem pág.14
25
Ibidem pág. 11
21
12
y Sol Le Witt en 1968 en N York “Earthworks”26, un concepto. La
fotografía como huella mnemotécnica interviene a modo de disparador
y registro, memoria de una situación o instante. Pero más que como
documento al fin de cuentas “la fotografía funciona como reliquia: esa
reliquia infinitamente preciosa y frágil en la que la mirada va a
intentar descifrar la huella viviente de lo que ha sido” De todas
maneras hay artistas en la década que incluyen la fotografía como
parte del proyecto o como obra, por ejemplo Richard Long o Robert
Smithson27, en el caso de éste último al
fotografiar y filmar su
famosa obra Spiral Jetty propone la visibilidad de la obra en forma
de fotografía .
El pasaje de la concepción de la fotografía como documento a la
fotografía como modelo se da a fines de la década mencionada donde
Cristrian Boltanski, foto reportero, considera “las fotografías han
estado durante mucho tiempo bajo el dominio de la pintura; hallamos
influencias pictóricas en los tipos de iluminación, los temas el
desenfoque, etc., e incluso en los términos que se utilizan: el retrato
el paisaje…A partir de allí él hace una propuesta donde la foto se vea
como tal. Se presente ella misma.
La entrada en artes de la fotografía se dio de manera paradójica y
con una verdadera ruptura epistemológica en relación con la función y
la naturaleza del medio, ya que fotoperiodismo deja de ser el único
soporte y finalidad posibles28. Aparecen disputas, divisiones, rupturas
y posturas en el mismo centro de cuestión. Los 80 estarán marcados
por algunas de estas divisiones entre lo que se denomina por según
algunos autores fotografía plástica29,
y la fotografía llamada
creativa.
Así mismo se abre la posibilidad “de la hibridación, de la mezcla y del
mestizaje, la contaminación de los medios30 que constituye, sin lugar a
26
Ibidem pág. 13
Ibidem pág 15
28
Ibidem pág 43
29
“El término cuadros fotográficos o bien foto- cuadro, aparece a principios de los
ochenta, en artistas como el canadiense Jeff Wall…”op cit Baqué Dominique “la
fotografía plástica” – pág 45
30
Ibidem pág. 43
27
13
dudas,
una
de
las
principales
determinaciones
del
contemporáneo” y donde yo hago pie para construir mi obra.
14
campo
Nombrando algunos referentes significativos
Desde el cursado de la materia de dibujo IV cuando incursioné por
primera vez en fotografía, a la par de la exploración que fui haciendo
del tema empíricamente y los aportes de determinados autores fui
descubriendo a artistas que trabajaban con la fotografía y a
fotógrafos que trabajaban en el arte, en fin, haciendo un repaso y
puliendo el lápiz surgen de manera significativa31:
•
En las primeras décadas del siglo XX, artistas como Man Ray,
y Moholy Nagy, precursores y grandes innovadores del arte
contemporáneo. También Kurt Schwitters, entre los dadaístas
está Hannah Höch y el surrealista Ernst. El fotógrafo Alfred
Stieglitz principalmente con su serie Equivalentes de 1923 a
1931
32
31
Esta referencia de selección está determinada teniendo en cuenta los puntos que
fueron y son de gran significación, que me movilizan: sea la forma de abordar la
temática, el concepto, el tratamiento de la técnica fotográfica utilizada como medio y
como fin; aún así es una selección acotada ya que dado el carácter del trabajo he
debido reducir para limpiar y aclarar tantos. Tarea que me resulto compleja.
32
Alfred Stieglitz- Equivalentes, 1923- 1931
15
•
David Hockney; Pintor y grabador británico. Es el exponente
más destacado de la segunda generación del pop art inglés,
quien con una cámara polaroid y pentax entre otras sacó
infinidad de fotos y trabajó el fotomontaje o collage
fotográfico influenciado por aportes de la matemática, de la
física y del cubismo, creando nuevas narraciones y realidades
espaciotemporales,
constituyéndose
un
paradigma
en la
materia.
33
•
Jeff Wall artista y fotógrafo canadiense, quien trabaja con
cajas en transparencias de luz, donde la ambigüedad, como
estrategia; la escenografía como recurso y los temas que
trata (sociales y políticos) son sugerentes.
•
Artistas y fotógrafos alemanes como: Anna y Bernhard Blume,
Jürgen Klauke y Astrid Klein de quienes tuve la oportunidad
de ir a la exposición que se realizó en el museo Caraffa de
nuestra ciudad.
•
Oscar Bony, artista argentino y misionero quien experimenta
con
distintos
medios
plásticos
y
audiovisuales,
realizó
instalaciones a nivel nacional e internacional. Su serie de
33
Collage fotográfico de David Hockney – “Place Fúrtenberg, Paris, 7,8y 9 de agosto de
1985- Extraído del libro: David Hackney, “Así lo veo yo”- Ed. Siruela- Madrid - 1994
16
fotografías
autobiográficas
presentadas
como
obras
y
realizadas con el acompañamiento de distintos elementos
plástico-visuales y materiales han sido de gran aporte en lo
conceptual y plástico-compositivo.
34
35
34
Esta obra de Oscar Bony, “El mago” (fotografía color detrás de un vidrio baleado) de
1998, da nombre a la exposición que el MALBA propone en enero 08. Una retrospectiva
que incluye obras en diferentes formatos y soportes: pintura, fotografía, video,
performance, objetos etc. de la producción del artista entre 1965 y el 2001.
35
Oscar Bony, 1976, Sin título
17
•
Matilde Marín artista argentina bonaerense que trabajó y
trabaja en proyectos donde desde el 99 incorpora a su obra la
fotografía
y el video. “Precisamente una de las marcas
registradas de Marín es su lucha contra las fronteras y por el
creciente tránsito entre las disciplinas_ grabado, fotografía,
video-
que
a
menudo
se
superponen
en
su
obra
última.”36Rescato de su última producción el trabajo que
realiza en lo que se a dado a llamar “fotoperfomance”, donde
en equipo produce sus proyectos
.
•
Manuel Pascual, fotógrafo y docente, egresado de la Escuela
de Artes Aplicadas Lino E. Spilimbergo, coordinó el proyecto
Azul de Tocar y formó parte Sisizononón. En uno de los
proyecto “Paisajeros” donde expuso trabajos realizados
durante el 2006 y 2007 expone fotografías a la manera de
montajes que nos remiten a otra manera de ver la realidad y
me convoca.
37
36
37
Marin, Matilde :Desplazamientos”!. Catálogo- Fundación Alon 2006.
Montaje fotográfico de Manuel Pascual: “Abasto”-Catálogo Galería "Espaciocentro
18
TEMA: LAS SALINAS GRANDES DE CÓRDOBA
“Tomar fotografías es
retener el aliento cuando todas las facultades
convergen frente a la realidad fugitiva. Es en
ese momento cuando dominar una imagen se
convierte en un goce físico e intelectual”
Cartier-Bresson38
El paisaje de Las Salinas Grandes de Córdoba es el tema convocante
que me permiten llevar a cabo el proyecto, tomándolo desde una
mirada personal, resultante de un proceso que vengo realizando hace
ya varios años. Esta mirada personal está en directa relación con los
procesos de la conciencia como la memoria y el pensamiento donde
este último nos condiciona en la forma en que aprehendemos la
realidad empírica, junto a los códigos genéticos y culturales “de lo que
se han dado a llamar perceptos o unidades de percepción, que forman
el contenido de nuestros registros visuales”39y que quedan en la
memoria formada o basada en estas percepciones adquiridas donde a
través de la afinidad, discriminación o asociación “recurren al lenguaje
metafórico en sus más complejas representaciones y expresiones
imaginarias”40para manifestarse, constituyendo una forma de ser y
ver en el mundo, única y personal.
Siendo el recurso expresivo la fotografía, es ella la que va a
permitirme dar cuenta de este diálogo interior entre registro,
percepción y memoria.
38
Hill Paul- Cooper Thomas “Diálogo con la Fotografía” Ed Gustavo Gili SA- Madrid2001-pág. 77
39
Martinez Moro, Juan: “ La ilustración como categoría. – Una teoría unificada sobre
arte yconocimiento”.-Ed. Trea, SL España- 2004
40
Ibidem
19
En esta permanente búsqueda y encuentro con la obra fui tomando
posiciones en artes; a través de la fotografía como medio y como fin
en sí mismo, y en octubre de 2007 se presentó la posibilidad de
realizar un viaje a las Salinas de Córdoba.
Para llegar a las Salinas se toma la Ruta Nac. 60, a unos 50 Km más
allá de Quilino
encontramos un acceso rudimentario y poco
transitado. Se abre, inmediatamente y casi paralelo a la ruta, un
inmenso paisaje atípico, monocromático, donde cielo y tierra parecían
confundirse en uno solo.
41
Las Salinas Grandes
son un extenso salar ubicado en el centro–
noroeste del territorio continental de nuestro país formado por la
acumulación de las aguas pluviales procedentes de las sierras del
entorno, en especial las que procedentes de las Sierras de Córdoba
que bajan por los ríos de Cruz del Eje. Formadas en una cuenca que
suele estar cubierta por una muy somera capa de agua, especialmente
durante el invierno meridional o durante los ciclos húmedos, dando
41
www.Google maps.com
20
lugar a extensas aunque muy poco profundas explayadas lagunas que
se desecan fácilmente.
Llevé dos cámaras con
angular;
lentes intercambiables: un zoom y un gran
rollos de fotos: blanco y negro, color y
diapositivas,
tratando de abrir posibilidades para luego optar y comparar
resultados, teniendo en cuenta que el lugar geográfico donde hice el
relevamiento fotográfico es un lugar alejado y de difícil acceso para
mi lo cual implicó un planeamiento es decir la construcción de puentes
entre el pensamiento y la acción tratando de evitar improvisaciones.
Cada
tipo de rollo presenta posibilidades distintas: en el rollo de
diapositivas se dan particularidades como el alto contraste y
saturación de tonos creando atmósferas especiales como las que
presento a continuación.
42
43
42
Alejandra F. Hernández - Fotografía color- 20x30 cm – Positivo de rollo para
diapositivas.
43
Ibidem
21
“Si hay en la fotografía una fuerza viva
irresistible
es que, con la fotografía ya no nos resulta
posible pensar la imagen fuera del acto que la
hace posible”.
Philippe Dubois 44
45
Tomé como puntos de interés el acto fotográfico y sus implicancias; la
relación fotografía y grabado; el collage fotográfico y ciertas
reflexiones respecto a las imágenes-obras, o sea indagué
en los
aspectos denotativos y connotativos dentro de lo que sería la sintaxis
visual de las mismas, en esto último rescato los aportes de Elena
Oliveras46 sobre este tema.
44
Philippe Dubois “El acto fotográfico” De la representación a la recepción- Ed. Paidos
Comunicación 2002
45
Alejandra Hernandez- Fotografía blanco y negro- 7x10 cm
46
Oliveras ,Elena: “La metáfora en el arte”. Ed. Emecé Arte- Bs. As. 2009-
22
P R O Y E C C I O N E S
I
“La obra de arte nace (para)…dar existencia material
a fuerzas invisibles; organizar el medio
de acuerdo con un orden regular; reproducir
de manera objetivada la experiencia de los sentidos”.
Jacques Aumont47
La realidad del paisaje: real o ideal
Momento de reflexión
En el contexto geográfico descripto me dispuse a realizar cada toma
fotográfica sintiendo que estaba frente a un momento creativo; mi
cuerpo, mi persona, todo mi ser estaba concentrado en esos
momentos en la composición, una acción inseparable de mi mirada.
Crear es,
comunicar con medios determinados convencionales y a
veces no convencionales, y allí me encontraba sintiendo la irresistible
fuerza y compulsión.
La manera de convertir simbólicamente conceptos, sentimientos y
sensaciones en imágenes figurativas en esos momentos se daba a
través
de
analogías,
correlación,
antecedencia,
consecuencia,
proporcionalidad, etc, muchas de estas formas “no son sino la
transposición de los modos de la retórica oral y escrita, a otra en la
que las imágenes pasan a ser palabras y conceptos de un nuevo
lenguaje plástico articulado”48
47
Gérard Genette: “La obra del arte Inmanencia y transcendencia”- Ed. LumenBarcelona- 1997
48
Martinez Moro, Juan: “ La ilustración como categoría. – Una teoría unificada sobre
arte yconocimiento”.-Ed. Trea, SL España- 2004
23
Consciente de que el momento constituía “un verdadero acto
icónico”49; una imagen se iba gestando, ésa y no otra podría surgir ya
que el momento era único.
El lugar me convocaba de una determinada manera, mi mirada estaba
recortando partes de ese mundo, de éste espacio geográfico que
aparecía ante mí como una inmensidad.
El paisaje es la representación de un lugar natural e implica la
configuración física de una región geográfica vista desde un punto de
vista determinado. Su modo de presencia en las artes plásticas es la
representación que lleva implícito una serie de modificaciones
intrínsecas dependiendo de la transposición en la elección del artista,
lo cual lo convierte en ideal; su recorte se transforma en una ficción
(es sal y parece mar/ es sal y parece arena…/nieve.etc.).
50
49
Philippe Dubois “El acto fotográfico” De la representación a la recepción- Ed. Paidos
Comunicación 2002. pág. 11
50
Alejandra F. Hernández - Fotografía blanco y negro- 20x30 cm –
24
El tema del trabajo formalmente remite al paisaje, visto desde un
punto de vista personal
puedo ver la nostalgia, el silencio que
transmite cada obra.
51
En un principio el paisaje de las Salinas Grandes que seleccioné está
desprovisto de la presencia humana y toma relevancia el encuentro
con la naturaleza geográfica, aparece como una epifanía (aparición).
La selección de una parte de la realidad (recorte-enfoque-encuadre),
es la impronta personal que le da una apariencia única.
“Lo que sabemos o lo que creemos afecta al modo en que vemos las
cosas.”52 es, lo que imprime el carácter a la obra, le da su singularidad.
Ver y mirar… ”La vista llega antes que las palabras.”53
La vista es la que establece nuestro lugar en el mundo circundante…
Sentí la necesidad de captar fielmente la realidad, tal era mi interés
en
lo que me rodeaba que todo se remitía a esto: veo, observo,
encuadro, recorto y compongo a partir de esa realidad, acercándome a
la concepción de
hiperrealismo en la necesidad de capturar ese
instante.
La imagen fotográfica no es tanto un documento sino un motivo que
suscita una mirada desacostumbrada.
51
Alejandra F. Hernández - Fotografía color- 20x30 cm – Positivo de rollo para
diapositivas
52
Ibídem pág 13
53
Berger, John – “modos de ver”- Ed. Gustavo Gili – Barcelona – 2º edición, 7ª tirada
2007
25
Lo que la fotografía me permite es ver es para mí una forma de espiar
por la ranura de una cerradura o a través del visor o de la pantalla (si
es
mi
cámara
analógica
o
digital)
entonces
como
dice
Barthes54…”¿Cómo mirar sin ver? La fotografía separa la atención de
la percepción y que solo muestra la primera, a pesar de ser imposible
sin la segunda; se trata, lo que es aberrante, de una noesis sin noema,
de un acto de pensamiento sin pensamiento, de un apuntar sin
blanco…ahora bien, la mirada si insiste (y con más razón si dura, si
atraviesa con la fotografía el Tiempo) la mirada es siempre
virtualmente loca: es al mismo tiempo efecto de verdad y efecto de
locura.”
55
El material al que arribo tiene una lectura y un discurso intrínseco
pero para convertirse “en obra” necesita de un momento de reflexión
y autoafirmación, transformando ésta primera instancia. Es aquí
donde se pone en juego el concepto de palimpsesto, el volver a
escribir nuevamente sobre lo ya escrito, sobre el material fotográfico
que ya poseo, que necesito como signos de otra escritura, de otro
mensaje. En definitiva, coloco sobre la mesa las fotos, las ordeno y
desordeno, busco puntos en común o equidistantes, recuerdo el
sentido que tuvieron al momento de hacer “click” con mi cámara,
54
Roland Barthes – “La cámara oscura.” Notas sobre la fotografía- Ed Paidós
comunicación- 2006 pág. 167
55
Alejandra F. Hernández - Fotografía color- 20x30 cm – Positivo de rollo para
diapositivas
26
construyo un relato, relato aquellas sensaciones de inmensidad en
medio de esa quietud absoluta que ahora necesito transformar,
abstraer para construir otro discurso, otro texto.
Una de las cualidades que necesito potenciar es la de relato
panorámico, entonces selecciono las imágenes posibles.
Otra cualidad es el rastro, la huella, (como en una fotografía o un
grabado) la percepción indirecta del hombre en ese espacio
geográfico, aquí contemplo y compongo tomando ciertos atributos en
los objetos significativos: rieles, maderas que fueron guías...
56
57
Aprehender el tiempo, congelarlo, retenerlo, aprisionarlo…
Cuando reflexiono en torno al medio utilizado para rescatar ese
tiempo que se diluye sin cesar, pienso que tanto en fotografía como en
grabado, ambos siempre discurrirán en un tiempo demorado, debiendo
desarrollar un tipo de pensamiento teleológico.
56
57
Alejandra F. Hernández - Fotografía color- 20x30 cm –
Ibidem
27
Busco componer, me corro, me alejo, observo, miro, veo, enfoco,
desenfoco, vuelvo a componer; es un juego permanente, cotidiano,
está en mí. Es un juego y es el método que remite al illusio y que
funcionaría como motor y le da sentido al juego, en términos de
Bourdieu.
Este procedimiento que realizo comúnmente es el método adoptado
para llegar a un fin: crear desde mi mirada, capturando la realidad y
congelando el tiempo. Aquí juego y método se asemejan y se
encuentran al momento de concebir.
Soy conciente que al fotografiar estoy ocupada en capturar el
instante y eternizar momentos y
cita Barthes58 “El noema de la
Fotografía es simple, trivial, …Esto ha sido…en la Fotografía, lo que yo
establezco no es solo la ausencia del objeto; es también a través del
mismo movimiento , a igualdad con la ausencia, que ese objeto ha
existido y que ha estado allí donde yo lo veo”, podría decir cuando veo
las fotografías que surge la sensación de algo disparatado y la
paradoja. La fotografía es eterna y efímera a la vez. La percepción de
eternidad aparece con la noción de temporalidad. Ese instante no
vuelve; la vida es efímera y la memoria frágil, entonces como un
etnógrafo
intento
rescatar,
congelar,
separar,
registrar
esos
momentos en la cámara quedando en un negativo de celuloide o en un
archivo digital, ambos posibles de destrucción, e incluso al positivar
las imágenes el tiempo corroe el soporte, uno tan endeble como el
papel.
Aparentemente lo que la fotografía muestra es que el tiempo pasa
aunque esté fijado en el papel un instante. Eternizo el instante y a su
vez es la muestra, es la huella de que el tiempo ha pasado, de que el
tiempo no volverá a ser como fue.”En la fotografía, la inmovilización
del Tiempo sólo se da de un modo excesivo, monstruoso: el Tiempo se
encuentra atascado…”59.En el momento de sacar la foto, asisto a la
58
Roland Barthes – “La cámara oscura.” Notas sobre la fotografía- Ed Paidós
comunicación- 2006 pág. 172
59
Ibidem pág. 140
28
muerte de ese instante, y al ser consciente me embarga una sensación
de letargo
La forma plástica- visual de presentar PROYECCIONES I es a través
de una serie de libros de artista que a la manera de bitácora dan
cuenta del proceso. Tienen el carácter de únicos y donde el texto no
lo ocupa todo, no es la causa de su existencia, las imágenes son
testigos de esta reflexión, son testimonios de verdad y de una mirada
personal, son obras contenidas en otra obra.
Considero que un libro es una sucesión de espacios que se perciben
como momentos diferentes y a veces análogos, es por esto que elegí
este medio; la parte y el todo se relacionan creando unicidad.
29
P R O Y E C C I O N E S
II
“En el Collage, tiempo y espacio, cercanía y lejanía, lo extraño y lo
familiar, lo que ya es consciente y lo que va cobrando conciencia…. Se
entrelazan en un área o un espacio… que son pegados, montados o
colocados dando como resultado una imagen nueva de la realidad y el
arte”60
“Collage Fotográfico”
A partir de la toma de conciencia de los cambios que el tiempo
produce en el paisaje. De la lentitud con la que los objetos que otrora
fueron tronco hoy son pétreos. La sal lo destruye y lo cambia todo.
Con el tiempo las cosas se transforman. Cada una a su ritmo, pero
todo, al fin, se transforma.
61
La sal ante determinados elementos; por ejemplo el metal, actúa, lo
corroe y lo cambia en el aspecto, en el color, en la textura. En este
60
Ext. Del catálogo “Principio Collage –Documentación- evolución internacional- Obras
originales- collage alemanes contemporáneos- “ Instituto de Relaciones Culturales con
el exterior y el autor- 1981
61
Alejandra F. Hernández - Fotografía color- 20x30 cm –
30
paisaje la sal me brinda un mundo donde se confunden los límites
entre cielo y tierra, el color es el detonante ya que se presenta como
un todo homogéneo, atípico, onírico, metafórico, la sal presenta un
paisaje, un lugar transformado por los elementos físicos y por
principios
químicos, alude a silencio, inconmensurabilidad, reposo
aparente ya que esa quietud genera un movimiento interno, de
cambios, de transformaciones, químico
62
Un lugar aparentemente fuera de lugar. Lo mutable y lo inmutable. El
cambio es inevitable, en todos los espacios, miradas, historias,
personas, pero en las Salinas toma otro sentido, el tiempo que parece
detenido, tanto en el paisaje como en las fotografías que registré
comienzan a romper su quietud, a transformarse. Es aquí donde
aparece ante mí como un nuevo paradigma, esto que aparecía como una
verdad ya no lo es.
Es a partir de la toma de conciencia de la aparición de un cambio
paradigmático, no ya de la toma fotográfica, sino de la imagen en
sí misma y lo que ella trasmite en el tiempo. Es allí donde se
produce este cambio que es físico, químico y mental.
En el paisaje y su aparente quietud, en ese imaginario sensible y
detenido es donde comprendo la transformación que subyace y que
debo hacer visible. Debo romper con la apariencia fotográfica. Se
62
Ibidem
31
produce allí una grieta temporal entre un antes y un después, una
ruptura física, simbólica y temporal.
Después de “capturar” mis miradas me descubro espectadora y
siento que me invade la nostalgia, percibo una añoranza que me
aprisiona el pecho y allí me quedo hipnotizada, desvelada… estoy en un
paréntesis en el tiempo (entre un pasado y un futuro)… pienso, siento,
percibo…
Surge la toma de conciencia de una distancia espacio-temporal y que
“es el contrapunto del principio indicial de la proximidad física. Allí
donde el índex señalaba un efecto de certeza, de plenitud, de
convergencia, el principio de distancia acaba revelando un efecto de
conmoción, de desfase, de hiancia.”63La distancia crea un abismo,
enfría el paño, lo objetiva, justamente por ella vacilan las certezas
que me conmovieron ayer y hoy me posiciono en otro lugar. “En este
abismo, en esta escisión del tiempo se encuentran muchos elementos
de la fotografía, en particular todo lo que tiene que ver con la
intensidad y la tensión que el acto fotográfico mismo suscita…”64
En la imagen impresa,
ese instante, es estático, quieto, quedo, es
presente perpetuo, melancolía. Entonces la imagen que se presenta es
la muerte de ese instante. Sigo sintiendo lo ilógico, la aparente locura.
El Presente es inasible.
63
Dubois, Philippe; “El acto fotográfico”De la representación a la recepción- Ed. Paidos
Comunicación- Argentina- 2002 pág. 140
64
Ibidem pág. 87
32
Para materializar la idea de transformación partí de elementos
icónicos creando un paisaje de artificio en el sentido de construir un
fotomontaje donde las partes se constituyen en un todo, donde los
elementos
comunes
se
vayan
concatenando
uniendo
imágenes
fotográficas que tuvieran elementos formales con puntos comunes
(línea de horizonte).
65
66
Este elemento fue el hilo conductor que justificó el sentido captado
en el lugar donde se hizo la toma fotográfica: el sentimiento de
inmensidad propia de las Salinas, esa aprehensión de la realidad,
capturada fielmente como dijo Alfred Stieglitz, ”En la fotografía
65
66
Alejandra Hernandez – Collage fotográficoIbidem
33
subyace una realidad tan sutil que se vuelve más real que la realidad
misma”. 67, pero es necesario cambiar.
En el proceso descubro que en cada una de esos montajes había
implícita una narración, una manera distinta de decir las cosas, de
expresarme.
Cuando empecé a observar las fotos para pegarlas me di cuenta que se
abría un inmenso campo de exploración ayudándome de la memoria en
el proceso creativo.
La memoria que en su expresión más extendida, graba o imprime como
dice Martinez Moro, juega un papel interesante y no menos
importante, estableciendo un símil con el propio proceso de creación
de grabados.
A través de complejos procesos mnemotécnicos, construyo otra
realidad, mediante juegos que son propios del código visual,
establezco, repeticiones, concordancias, superposiciones, rupturas
formales constituyéndose la obra.
68
Paso de la etapa de producción del acto fotográfico al de post
producción tomando así el estatuto de obra
67
69
. La obra emerge de
Hill Paul- Cooper Thomas “Diálogo con la Fotografía” Ed Gustavo Gili SA 2001
Alejandra hernandez- Collage fotográfico
69
Referencia tomada de una exposición realizada por el Arq. Y Prof. de la cátedra de
Plástica Experimental y Lenguaje Plástico Geométrico I :Gabriel Gutnisky- Escuela de
Artes –Dpto de Plástica-UNC.
68
34
aquello común, aquello acostumbrado, en mi caso fotografías de un
paisaje de las Salinas, donde en eso que podríamos llamar ordinario70
se produce un vuelco71 o un golpe, algo me mira, ejerciendo así una
transformación de eso acostumbrado e incluso suspendiéndolo, para
que estas fotografías como artefactos adquieran su carácter, su
sentido de ser, su constitución trascendental donde podríamos decir
se produce el paso a lo extraordinario72, para dar lugar a la obra.
A partir de ahora construyo otros paisajes y es aquí donde paso
del tema al motivo, poniendo en acción, en movimiento ese motor que
dará concreción y continuidad a otra etapa de “la obra de arte”.
“A la actitud generalizada que se da en el arte contemporáneo por
mezclar medios y técnicas con el objeto de conseguir nuevas
calidades, efectos y aún conceptos, el artista gráfico no ha sido
totalmente ajeno a lo largo de la historia, y menos todavía de la más
reciente.”73
Cuando voy reflexionando sobre mi práctica e intento nombrar la
técnica utilizada en el trabajo que voy realizando en esta parte del
proceso de producción; que es parte de proyecciones II; rescato lo
que en el diccionario de Estética de las Artes Plásticas dice sobre
fotomontaje:”Valiéndose de documentos fotográficos de su época, a
partir de 1920 los dadaístas desarrollaron la técnica conocida como
fotomontaje, consistente en un collage de fotografías y otros
complementos perfectamente diseñados y compaginados…”74 entonces
me remito a la palabra collage: “(del francés “pegatina”) técnica
consistente en pegar, adherir o superponer sobre una tela o fondo
pictórico, diversos elementos utilitarios, los más usados de los cuales
han sido recortes de diario y revistas; fotografías, gráfica…”75 ,en
70
ibidem
ibidem
72
ibidem
73
Juan Martínez Moro: “Un ensayo sobre grabado (A finales del siglo XX).” Creática
Ediciones- 1998 .
74
Fernandez Chiti, Jorge: “Diccionario de Estética de las Artes Plásticas”- Ed.
71
Condorhuasi- Argentina - 2003
75
Ibidem
35
esta técnica realizo variantes y empíricamente observo que lo que
hago es concretamente cortar, rasgar, y pegar fotografías para
armar una composición, a esta práctica resuelvo denominarla: collage
fotográfico”
El collage fotográfico, surge teniendo en cuenta que “las distintas
técnicas y familias son para el grabador un repertorio instrumental y
lingüístico natural…”donde,“...el fin principal es el resultado plástico
que persigue el artista, y no tanto la fidelidad a un único medio
determinado.”76
En el collage fotográfico me permito yuxtaponer, superponer, rotar,
trasladar, desplazar, repetir distintos elementos y formas o texturas
gráficos-plásticos l; como actualmente sucede en el grabado en
general y como Martinez Moro rescata afirmando que “la versatilidad
que proporcionan los elementales principios de yuxtaposición y
superposición que subyacen en toda técnica de impresión y
transferencia”77no son ajenos en mi producción, siendo la repetición o,
la insistencia un mecanismo que no puedo soslayar; “en el montaje, en
el ritmo y en el proceso asociativo de los pensamientos
desencadenados aparece el múltiple contenido de la obra”78.
A estos collage fotográficos podríamos llamarlos obras gráficas, ya
que “en el grabado contemporáneo domina claramente la mancha, la
textura, el collage y la imagen de origen fotográfico”79 y también,
porque la obra se presenta en soporte de papel. De todas maneras el
uso del término si bien resulta ambiguo, considero que son obras
gráficas ya que podríamos utilizar también adjetivos como “impreso”80
y “seriado”, acciones que se cumplen en estos collage, donde la
impresión de las fotos como condición y la reproducción que me
permitió realizar estos collage, dan lugar a series, constituyendo
76
Juan Martínez Moro: “Un ensayo sobre grabado (A finales del siglo XX).” Creática
Ediciones- 1998 .
77
Ibidem
78
Ext. Del catálogo “Principio Collage –Documentación- evolución internacional- Obras
originales- collage alemanes contemporáneos- “ Instituto de Relaciones Culturales con
el exterior y el autor- 1981
79
Ibidem
80
Ibidem
36
obras únicas, dado los elementos visuales trabajados con recursos ya
descriptos.
Hay un momento para crear y un momento para contemplar…en la
contemplación de los trabajos realizados aparece un problema que se
ha repetido a lo largo de mi quehacer artístico: la perspectiva81;
entonces se presenta la interesante posibilidad que me da el collage
fotográfico de manipularla, de recrearla, de invertirla y rebatirla;
consciente de que en el proceso de creación de las imágenes
fotográficas la perspectiva forma parte de la misma y que no se
podría cambiar encuentro que la he cambiado y lo he realizado casi de
manera inconsciente
En el juego experimental del trabajo de búsquedas y reconocimientos
en las composiciones que fueron surgiendo, se dan collage de distintos
tamaños y formas, prevaleciendo a la manera de visor de pantalla el
formato rectangular. Los collage fotográficos de pequeño formato los
compilé también en un libro de artista, que guarda relación con los
anteriores en su presentación y forma evitando distracciones que
desvíen el centro de atención; los de mayor tamaño se expondrán en
forma de cajas cuadros como se especificó en la introducción y se
visualizará en la etapa de montaje de obra.
81
Los aportes brindados por la lectura del libro de David Hockney en “Así lo veo yo”
fueron un disparador para enfocar el tema y hacerlo consciente
37
P R O Y E C C I O N E S
I I I
“…la instalación a menudo se limita a ser una simple
colocación en el espacio, una sobrevaloración del
valor de exposición de la fotografía, y no la invención
de un espacio o de un volumen fotográfico original.”82
La fotografía como proyección. La sal, condimento indispensable
La realidad se hace presente gracias a que la luz imprime; deja “una
huella”83 en la cámara (celuloide en este caso) de esa porción de
mundo que intento recatar, y; luego, gracias a estos fenómenos físicos
y químicos quedará impresa, eternizada, congelada en el papel.
Como dice Rosalind Krauss, son signos “que tienen con su referente
relaciones que implican una asociación física”.84 La “huella” remite
también a “vestigio”85y éste es el indicio o seña por donde se refiere
la verdad de una cosa, entonces el “acto de fotografiar” se
transforma en la impresión de mi propia huella mediada por el acto de
“ver” personal, siendo única; en el espacio y el tiempo en que se
produce; pero que a su vez, en cada toma al llevar algo de mi, se va a
repetir esa mirada propia, como aquellos actos instintivos que nos
identifican, y transforman a la toma, a la obra; en única y personal
surgiendo un estilo propio.
82
Dominique Baqué “la fotografía plástica” Ed. Gustavo Gili, SA, Barcelona 2003
Referencia del texto al que posteriormente me remitiré de Rosalind Krauss en “Lo
fotográfico” por una teoría de los desplazamientos- Ed. Gustavo Gili- 2002
84
Kosalind Krauss, “lo fotográfico por una teoría de losdesplazamientos” Ed. Gustavo
Gili-2002. P
85
Diccionario Enciuclopédico ilustrado “Océano Uno” –Editorial Océano- 1993
83
38
En una etapa avanzada, madura en relación a la obra consideré la
necesidad de reafirmar la idea de proyección. Decido realizar otro
viaje a Las Salinas para sacar unas diapositivas. Llegué al mismo lugar,
pero en otra época del año, ésta es distinta de la anterior, con dos
meses de diferencia del viaje realizado en el 2007 el paisaje está
transformado. Se ha recrudecido la sequía, no encuentro los lugares
donde había agua, la sal está como petrificada…
En el resultado de las tomas cuando las revelo aparece un paisaje
análogo al anterior, exteriormente parece algo cambiado, aunque
algunos elementos están todavía allí dando cuenta de su resistencia a
ese cambio, pero interiormente es el mismo.
La forma de realizar la proyección es a través de un pequeño
montaje escenográfico donde incluyo en el piso del salón elementos
como la sal, el libro de artista con los collage fotográficos y la huella,
en la pared concomitante una caja cuadro de un collage donde se
proyecta encima una diapositiva seleccionada para lo cual utilizo un
proyector.
86
86
Alejandra Hernández-Collage Fotográfico. Caja cuadro.
39
La luz adquiere el rol de huella.
87
En relación al tema del proyecto, considero importante rescatar un
elemento que está presente en cada fotografía.
La sal, como parte del proceso de transformación de las sustancias y
paisajes; como condimento para dar sabor a las comidas y a la vida….
La sal es el eje del proyecto ya que se asemeja su poder de
transformación de las sustancias y de los paisajes al poder de
transformación que en la fotografía tiene otra sal: los haluros de
plata… permitiendo fijar la realidad.
Gracias a ella se dan los cambios, se dan las transformaciones…
El cloruro de sodio, que es la sal, frente a determinados elementos y
condiciones climáticas produce una transformación definitiva de esos
materiales.
La sal fija la imagen en la cámara y en el paisaje lo transforma.
En la vida hay un dicho popular…la sal le da sabor a la vida, la sal de la
vida …como el motor de la vida…
La vida es movimiento, es cambio, todo cambia, mis miradas, mis
pensamientos, en proyecciones se sitúan en estados anímicos
particulares y únicos, todo cambia…los paisajes, los momentos, las
imágenes frente al devenir del tiempo…todo cambia… y la sal es el
condimento indispensable que tiene el poder de realizar el cambio,
87
Montaje de diapositiva sobre Collage Fotográfico
40
como en la vida, en mi vida, la sal, semejante a las pulsiones que me
motivan y son el motor para seguir…
41
EL MONTAJE PANORÁMICO/CRITERIO DE ORGANIZACIÓN
ESPACIAL
La obra se mostrará en el subsuelo del espacio cultural Abya Yala, en
Catamarca 794 esquina Ovidio Lagos de Barrio General Paz, el día 4
de diciembre del presente año.
Al momento de recurrir a un espacio de montaje para la presentación
de la obra he decidido seleccionar uno que tuviese cierto carácter
intimista, en el que particularmente surja la necesidad del
recogimiento para la contemplación de los trabajos. Tal como si fuera
el visor de una cámara, en él fuerzo al espectador a detenerse y
reflexionar en ese espacio pequeño, cerrado y silencioso. Aquí decido
sobre lo que podría ser paradójico: el paisaje invita a mostrarse en
todo su esplendor en un espacio tal vez más abierto e iluminado, sin
embargo lo construyo y circunscribo otorgándole intimidad.
El texto guía de referencia para trabajar en esta etapa es el de Juan
Carlos Rico “Montaje de Exposiciones”88; en el capítulo IX – FASE
PRÁCTICA- comenta los tipos de sala, la organización, los materiales
y las posibilidades expositivas entre otras cuestiones sugeridas.
Particularmente y para el caso de la muestra, a continuación presento
un plano con las medidas, el recorrido, y el montaje elegido.
88
Rico, Juan Carlos; “Montaje de Exposiciones”- Museos- Arquitectura- Arte- SILEX
Ediciones- Barcelona – 1996-
42
43
44
Sistema de iluminación adoptado.
Al momento de imaginar la puesta en escena de la obra entendí la
importancia de trabajar la iluminación89 para dar mayor énfasis a cada
parte del trabajo.
En un trabajo interdisciplinario con un ingeniero electricista se prevé
la proyección de una diapositiva que durará un tiempo acotado
(determinado por distintos factores atencionales del espectador)
mientras un dispositivo automático desactivará a continuación el
proyector, llevando la atención hacia la obra expuesta mediante un
cambio de luces.
Estos dispositivos están pensados tomando en cuenta aquellas formas
de orientar al espectador en la estructuración interna de la puesta y
en el recorrido expositivo.
Como puede observarse en el croquis de abajo, las luminarias en el
salón se han dividido en dos sectores, resaltando de esta manera las
distintas particularidades de la obra. Un tercer elemento que
interviene formando parte del sistema a controlar, es el proyector de
diapositivas.
A fin de guiar al espectador en la secuencia de observación deseada,
se define la activación de cada conjunto en la siguiente tabla de
tiempos:
Tiempo 1 – Encendido de Iluminación del Sector 1
Tiempo 2 – Apagado del Sector 1 y Encendido del Proyector de Diapos
Tiempo 3 – Apagado de Proyector y Encendido de Iluminación del
Sector 2
Tiempo 4 – Encendido de la Iluminación completa del salón.
89
Debo recordar que en mi trabajo de campo y la relación con el acto fotográfico y el
paisaje natural y la luz propia del lugar adquirieron una importancia relevante.
45
En lo que refiere al equipo de control, y con el fin de que el trabajo
sirva como base para futuros estudios y desarrollos, se describe el
Diagrama Esquemático de la Caja de Control que se ha construido para
la muestra.
46
47
BIBLIOGRAFÍA
- Barthes, Roland – “La cámara oscura.” Notas sobre la fotografía- Ed
Paidós comunicación- 2006.
- Berger, John – “modos de ver”- Ed. Gustavo Gili – Barcelona – 2º
edición, 7ª tirada 2007.
- Borudieu, Pierre; Creencias Artísticas y Bienes Simbólicos
Traducción de Alicia Gutierrez. Editorial Aurelia Rivero. Buenos
Aires-2003.
- Corominas, Joan. “Breve diccionario de la lengua castellana”, 3ra ed.
Madrid, Editorial Gredos S.A, 1994.
- David Hackney, “Así lo veo yo”- Ed. Siruela- Madrid - 1994
-Diccionario Enciclopédico ilustrado “Océano Uno” –Editorial OcéanoArgentina- 1993.
- Dubois, Philippe; “El acto fotográfico”De la representación a la
recepción- Ed. Paidos Comunicación- Argentina- 2002.
- Dominique Baqué “La fotografía plástica” Ed. Gustavo Gili, SA,
Barcelona 2003
- Etenne Souriau -Diccionario de Estética. Akal. Madrid- 1990.
- Fernandez Chiti, Jorge: “Diccionario de Estética de las Artes
Plásticas”- Ed. Condorhuasi- Argentina – 2003
- Gérard Genette: “La obra del arte Inmanencia y transcendencia”Ed. Lumen- Barcelona- 1997
- Hill Paul- Cooper Thomas “Diálogo con la Fotografía” Ed Gustavo Gili
SA -Madrid-2001- Krauss, Rosalind - “Lo fotográfico” por una teoría de los
desplazamientos- Ed. Gustavo Gili-Madrid- 2002.
1
- Marin, Matilde :Desplazamientos”!. Catálogo- Fundación Alon 2006.
48
- Martinez Moro, Juan: “ La ilustración como categoría. – Una teoría
unificada sobre arte yconocimiento”.-Ed. Trea, SL España- 2004
- Martínez Moro,Juan: “Un ensayo sobre grabado (A finales del siglo
XX).” Creática Ediciones- Madrid – 1998.
- Miranda, Adriana. “La palabra como razón gráfica”. - 2º ed.
Córdoba. -2000.
- Oliveras, Elena: “La metáfora en el arte”. Ed. Emecé Arte- Bs. As.
2009.
- Rico, Juan Carlos; “Montaje de Exposiciones”- MuseosArquitectura- Arte- SILEX Ediciones- Barcelona – 1996.
49
APÉNDICE
50
CURRICULUM
Fecha de Nacimiento: 02-04-72
Datos Personales
Edad: 37 AÑOS
Estado Civil: Casada
DNI: 22.764.010
NIVEL MEDIO
INSTITUTO SECUNDARIO PRIVADO “JESUS
MARIA Y JOSE”- Río TerceroTítulo otorgado: Bachiller con orientación docente.
Datos Académicos
NIVEL SUPERIOR:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBAFACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES.
ESCUELA DE ARTES
Título otorgado: Profesor Superior en Artes
Plásticas:
Especialidad en Pintura
Especialidad en Grabado
Título a otorgar :Licenciada en Pintura
Licenciada en Grabado
Conocimientos
informática
de
Operación de PC:
Sistema Operativo, WINDOWS, Planillas de
Cálculo EXCEL y Procesadores de Texto
WORD.
Photoshop
Corel Draw 10 y Power-point.
51
Idioma extranjero
Inglés, ( lectura y comprensión de textos).
CURSO Y TALLER ANUAL DE “FOTOGRAFÍA
DOCUMENTAL” Escuela de Fotografía EL
GERMINADOR DE FOTOGRAFOS (Abril a
Noviembre de 2006)
ADECUACUONES CURRICULARES PARA EL
1º AÑO DEL CBU- EDUCACIÓN ARTISTICAPrograma de Capacitación Docente 2004-2005Dirección de Proyectos y Políticas EducativasMinisterio de Educación- Gobierno de Córdoba(mayo a julio de 2005)
Cursos y congresos
TALLER TEÓRICO VIVENCIAL “…HACIA LA
CREATIVIDAD EXISTENCIAL…”Escuela de
Biodanza Idheas Taller Córdoba. (noviembre
2004)
III CONGRESO DE EDUCACIÓN ARTISTICA
,”EL ARTE: SINTESIS DE LIBERTAD,
COMPROMISO Y DIGNIDAD”
(5 y 6 de noviembre de 2004)
TALLER DE INTRODUCCIÓN AL AMBIENTE
DE MONTAÑA –AULA ABIERTA DE MONTAÑA
–U.N.C
(de abril a diciembre de 2003)
CURSO DE EXTENSION DE “INICIACION Y
APOYO EN SERIGRAFIA” U.N.C
(de setiembre a noviembre de 2002)
CURSO DE “DISEÑO GRAFICO EN PC” U.N.C
(de agosto a noviembre de 2001)
SEMINARIO DE “FLEXOLOGIA” Universidad
Nacional de Córdoba
(octubre de 1998)
SEMINARIO DE “REPRESENTACIONES DEL
52
CUERPO EN EL ARTE CONTEMPORANEO”
U.N.C
(Junio de 1997)
JORNADAS “DESDE EL DIBUJO” U.N.C.
(Agosto de 1996)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBAFACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES
–ESCUELA DE ARTES- DPTO. DE PLASTICA
•
ADSCRIPTA A LA CATEDRA DE
LENGUAJE PLÁSTICO GEOMÉTRICO I
A cargo del Prof. Arq. Gutnisky Gabriel .
(desde marzo de 2006 a diciembre 2007)
•
ADSCRIPTA LA CATEDRA DE TÉCNICAS
Y MATERIALES DE GRABADO
A cargo del Prof. Ricardo Moreno Villafuerte.
(desde marzo de 2005 a la fecha continúo )
•
Actividad
académica y
investigación
de
ADSCRIPTA A LA CÁTEDRA DE HISTORIA
IV
A cargo de la Prof. Adjunta a cargo Mgter.
Cristina Roca. (desde marzo de 2005 a diciembre
de 2007)
•
PARTICIPACIÓN COMO ADSCRIPTA EN
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN : “
DICCIONARIO DE ARTISTAS PLÁSTICOS
CONTEMPORÁNEOS DE CÓRDOBA (Parte
2) Dirigido por la Prof. Supl. Dolores Moyano.
– Centro de Investigaciones de la Facultad de
Filosofía y Humanidades.
(desde marzo de 2006ª diciembre de2007))
•
PARTICIPACIÓN COMO ADSCRIPTA EN
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “
TRAMAS DE SIGNIFICACIÓN ARTÍSTICO –
CULTURAL EN LA MODERNIDAD DE
CÓRDOBA
(1940-1960). Producción
conceptual, formal e ideológica de artistas
53
modernos. Dirigido por la Mgter. Cristina
Roca y codirigido por la Lic. Cecilia Irazusta.
(desde marzo de 2006 a dic de 2007))
Actividad
académica y
investigación
de
•
PARTICIPACIÓN COMO DISERTANTE EN
LAS IX JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
DEL AREA ARTES DEL CENTRO DE
INVESTIGACIONES DE FILOSOFÍA Y
HUMANODADES – PROYECTO “LOS EX
LIBRIS EN CORDOBA” director del proyecto
:prof. CELIA MARCÓ DEL PONT
(noviembre de 2006)
•
PARTICIPACIÓN COMO DISERTANTE EN
JORNADAS DE ARTE POPULAR –
Coordinado por Facultad de Agronomía y
Facultad de Filosofía y HumanidadesEscuela de Artes- Cepia.
(17,18,19 de noviembre de 2005)
•
PARTICIPACIÓN COMO DISERTANTE EN
LAS VII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN
DEL AREA ARTES DEL CENTRO DE
INVESTIGACIONES DE FILOSOFÍA Y
HUMANODADES – PROYECTO “DE LA
MATRIZ A LA ESTAMPA” director del
proyecto
:prof.
RICARDO
MORENO
VILLAFUERTE
(noviembre de 2004)
PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE
TUTORÍAS
A
EQUIPOS
DE
INVESTIGACIÓN- AGENCIA CÓRDOBA
CIENCIA. Convocatoria 2007- “El ex libris
como estrategia pedagógica” Tutor: Glady
Ema Rosales- Responsable: Celia Marcó del
Pont.
•
AYUDANTE DE ALUMNO EN LA
CATEDRA
DE
TECNICAS
Y
MATERIALES EN GRABADO
(desde marzo de 2003 a noviembre 2004)
•
AYUDANTE DE ALUMNO EN LA
CATEDRA DE MORFOLOGIA
(desde marzo de 2001 a noviembre
2003)
54
2006-2007
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA
FACULTAD
DE
FILOSOFÍA
Y
HUMANIDADESUNIVERSIDAD
NACIONAL DE CÓRDOBA- Revista del
Área Artes Nro. 10 2006- 2007-Pág. 123 a
130.
Publicación
2004Galería de Imágenes
- Muestra del
“Relevamiento Fotográfico de la Comunidad
Toba de Lote 60 en Chaco “ –
Revista virtual de la FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
de la
Universidad Nacional de Córdoba: alfilo –
Dic. 2004
www.ffyh.unc.edu.ar /alfilo
Participación en V SALÓN DE PEQUEÑO
FORMATO
DE
ARTES
VISUALES
COSQUIN- 30 de octubre de 2009
Salón y concursos
PRIMER PREMIO Categoría FOTOGRAFÍA
en el V V SALÓN DE PEQUEÑO
FORMATO
DE
ARTES
VISUALES
COSQUIN- 30 de octubre de 2009
Premios
2004Docente de taller de pintura . Talleres para la
Tercera Edad en “Centro de Jubilados y
Pensionados y Bibilioteca de Barrio Cupani
Experiencia Laboral
Tareas desempeñadas:
Docente
de
actividades
artesanales
Docente de taller de pintura .
plástico
2003-2005
Instituto Secundario “Carlos María de Alvear”
Tarea desempeñada:
Docente de Educación Tecnológica en
primer año.
Docente de Educación Plástica y Visual
en primero ,segundo y tercer año
55
2005
Colegio Alemán
Tarea desempeñada:
Docente de Educación Artística en primer
año.
Docente en Educación plástica y Visual en
segundo año.
Docente en Formación Artístico Cultural cuarto año. Orientación Humanidades, Cs.
Sociales.
1996-Colectiva
Galería “Elsa Ginés Galli”
Del 20 de setiembre al 4 de octubre de 1996Río Tercero- GRUPO GRABARTE
1996-Colectiva
VI Encuentro Latinoamericano de Estudiantes
de Arquitectura . E.L.E.A. 96
Octubre 1996 –Montevideo Uruguay- GRUPO
GRABARTE
Docente a cargo de los talleres de pintura y
plástico artesanales.
1997-Colectiva
Muestras plásticas
Colegio de Arquitectos de la
Provincia de Córdoba
Del 19 de noviembre al 10 de diciembre
de1997-Córdoba-Cátedra de Didáctica de
Grabado.U.N.C.
1998-Colectiva
Asociación de Magistrados y Funcionarios del
Poder Judicial.
Del 15 al 30 de octubre de 1998- Córdoba.grupo de Escuela de Artes U.N.C.
2002-Individual
Club Náutico –Puerto Reconquista
Octubre 2002- Santa Fe-
2002-Colectiva
Cabildo HistóricoDel 17 al 29 de diciembre del 2002-Córdoba.UNO’S ,Artistas plásticos cordobeses
2005-Colectiva
56
PRESENTACIÓN
DE
MUESTRA
FOTOGRÁFICA EN JORNADAS DE ARTE
POPULAR –Coordinado por Facultad de
Agronomía y Facultad de Filosofía y
Humanidades- Escuela de Artes- Cepia.
(17,18,19 de noviembre de 2005
2005-Colectiva
Muestra Fotográfica “conFines” –Espacio
Cultural CONTRAMANO
Alto Alberdi
2006-Colectiva
Muestra Fotográfica “art expresión” –
Carreras –CórdobaMuestras plásticas
2006- Colectiva
Muestra Fotográfica en “ochy b” Nueva
Córdoba- Córdoba Capital
2006- Colectiva
II Muestra de Fotografía Abstracta – el
germinador FOTO / escuela
Córdoba Capital
2006- Colectiva
2ª edición de “art expresión” –Carreras –
Córdoba –
2006- Colectiva
Colectivo Germinal- Muestra Final Anual de el
germinador FOTO /escuela en Biblioteca
Córdoba
2007- Colectiva
Muestra fotográfica “16 cabezas” –
Escuela de Cs. De la Información – UNC
57

Documentos relacionados