Proyecto de Desarrollo 2016-2020 ENMS Salamanca

Transcripción

Proyecto de Desarrollo 2016-2020 ENMS Salamanca
ESCUELA DE NIVEL MEDIO
SUPERIOR DE SALAMANCA
PROYECTO DE DESARROLLO
Elaborado por:
Ma. Teresa Sánchez
Conejo
Proceso para la Selección de Candidatos
a Director
Periodo 2016 – 2020
Salamanca, Gto. , 14 de Diciembre de 2015
Página 1 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016 ‐ 2020 INDICE
Página
Presentación
4
Marco de referencia
5
Tendencias Internacionales
5
Tendencias nacionales
6
La Educación Media Superior en el Estado
10
Universidad de Guanajuato
10
Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 (PLADI)
10
Código de Ética de la Universidad de Guanajuato
11
Oportunidades, Riesgos y Desafíos de la EMS
11
Diágnostico de la ENMSS
12
Filosofía
Misión
19
Los valores
19
Los principios rectores
19
Visión
21
Objetivo general, Visión y Misión del proyecto
23
Líneas estratégicas de la ENMSS
19
23
I.- Sistema Nacional de Bachillerato
23
II.- Seguimiento y evaluación
24
III.- Vinculación y Compromiso Social
24
IV.- Pertinencia del Curriculum
26
Página 2 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016 ‐ 2020 V.- Trabajo Colegiado
27
VI.- Estudiante
28
VII.- Identidad Institucional
29
VIII.- Trayectorias Escolares
30
IX.- Internacionalización del Programa
30
X.- Actualización del cuerpo docente
30
XI.- Investigación y Redes Académicas
32
XII.- Gestión e Infraestructura
34
Mi compromiso
36
Documentos Consultados
37
Página 3 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 PRESENTACIÓN
El presente Proyecto de Desarrollo de la ENMSS 2016-2020, lo someto a la
consideración y análisis de la comunidad de la EMNS Salamanca; esperando
haber conjuntado todas las inquietudes, aspiraciones, peticiones, propuestas,
ideas, necesidades, que ustedes mismos, en pláticas informales me externaron y
aquí están consideradas.
Esta propuesta es perfectible, pienso que no será posible realizarla si toda la
escuela, en este caso los actores principales que son ustedes: los estudiantes
siendo nuestra razón de ser, en conjunto con los docentes que son la forma de ser
y los administrativos, no estamos en la misma sintonía o no vamos para el mismo
sentido, el esfuerzo no tendrá caso, se requiere trabajar en equipo, pero un equipo
que todos estemos enterados de lo que hace el compañero e ir en una misma
dirección, porque de ahora en adelante seremos todos "NOSOTROS" y dejaremos
de ser un "YO" aislado; seremos una unidad que lo que le duele a uno le va a doler
a todos. Entonces nos integraremos en una "Comunidad de Aprendizaje",
trabajando colaborativa y sinérgicamente, y de esa manera todos seremos
corresponsables.
Para cumplir la misión de la Universidad de formar ciudadanos responsables y
libres con capacidad de pensar, decidir y actuar por si mismos para su beneficio y
de su comunidad, en el Nivel Medio Superior les debemos brindar programas
educativos flexibles, de calidad que favorezcan la movilidad; con docentes
capacitados y actualizados que fomenten el autoaprendizaje mediante prácticas
docentes innovadoras y creativas, así como la aplicación de las tecnologías de la
información, la comunicación en ambientes de libertad pero conservando la
orientación y el rigor académico.
En esta época en la que la gestión del conocimiento es el signo distintivo, el futuro
pertenece a los que siguen aprendiendo y aplicando ese aprendizaje. Esto se
traduce en un compromiso para los profesores universitarios, quienes deben
hacer del aprendizaje una forma de vida, que los mantenga permanentemente
actualizados respecto a contenidos disciplinares y estrategias didácticas, que les
permitan desarrollar competencias y actitudes docentes congruentes con la época.
El incremento en la cobertura de la Escuela de Nivel Medio Superior de
Salamanca aunada a la jubilación de un importante número de profesores, nos
obliga a la formación y actualización de una nueva generación de docentes.
Actualmente este proceso se ha dado sin una orientación integral y en base a
esfuerzos aislados, por lo que a pesar de que la institución destina recursos para
este propósito, y que los docentes han invertido su tiempo y esfuerzo
en
dichas acciones, no se ve reflejado en un mejor nivel académico en la escuela.
Por otra parte, las instituciones educativas deben tener como soporte procesos de
gestión y de gobierno responsables, regidos siempre con criterios claros,
congruentes con la filosofía institucional.
Página 4 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 Las propuestas aquí presentadas son el resultado de las opiniones recabadas en
la ENMSS, donde se plantea fomentar un buen clima organizacional, el cual
contribuya al desarrollo integral de las personas que forman la comunidad de esta
escuela, así como a las generaciones futuras que decidan "ser UG", para fomentar
el desarrollo pleno de sus capacidades individuales y que éstas contribuyan a
conformar y formar una sociedad responsable, con un pensamiento crítico y libre.
En el presente proyecto se establecen compromisos apegados y alineados a la
normatividad vigente, a las políticas y la visión del Proyecto de Desarrollo
Institucional 2010-2020 (PLADI) de nuestra Universidad, a las líneas estratégicas y
políticas contenidas en el Plan de Desarrollo del Colegio del Nivel Medio Superior
(PLADECO) 2010-2020 y del Plan de Desarrollo de la Escuela de Nivel Medio
Superior de Salamanca (PLADENMSS) 2011-2020.
MARCO DE REFERENCIA
Tendencias internacionales.
En nuestra sociedad el conocimiento enfrenta nuevas tendencias mundiales que
afectan la forma en que operan los sistemas de educación los cuales son
considerados como el principal activo para el crecimiento económico, y un
componente muy importante en la construcción de sociedades justas,
democráticas, equitativas y libres; donde el saber, las destrezas específicas y la
revolución de la información y la comunicación son la fuerza que impulsa el
desarrollo.
La UNESCO señala, que las nuevas generaciones del siglo XXI deberán estar
preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales para la
construcción del futuro, por lo que la educación enfrenta el reto de una formación
integral basada en competencias y con las premisas educativas de aprender a
aprender y de educación continua a lo largo de la vida.
En el panorama internacional de la Educación Media Superior (denominada
generalmente en este ámbito como Educación Media), se puede observar que en
la Unión Europea en la última década se han desarrollado diversas estrategias
encaminadas a mejorar la calidad del aprendizaje; tomando como una referencia
el ámbito de la educación básica en la misma Unión Europea, ya que este es un
espacio en el que convergen diversos modelos y sistemas educativos que
persiguen fines comunes, que parten del reconocimiento de que la calidad de la
educación se fortalece mediante el trabajo en conjunto. En el 2006 se publicó un
decreto adoptado por todos los países que conforman la unión, que establece la
base común de competencias para la educación; las cuales de acuerdo a lo que
establece el ministerio de educación francés, son conocimientos, habilidades y
actitudes que se organizan en diversas áreas del conocimiento para la obtención
de un desempeño adecuado de los individuos.
En Chile en la década de los noventas se adoptó un enfoque educativo
estructurado en competencias básicas, complementado con el enriquecimiento de
los espacios formativos fuera de los planteles de estudio con la finalidad de
mejorar las relaciones entre profesores y alumnos, el sentido de pertenencia y la
reducción de la deserción.
Página 5 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 En Argentina los estudiantes comparten elementos importantes denominados
Contenidos Básicos Comunes organizados en bloques temáticos. También
desarrollan actividades extracurriculares que buscan contribuir en la formación del
alumno.
En general para la Educación Media Superior se observa una tendencia orientada
a fomentar en los estudiantes el desarrollo de las competencias básicas las cuales
fortalezcan sus habilidades esenciales para un desempeño idóneo en los
diferentes contextos de su vida cotidiana. En este contexto y dándose un mayor
énfasis en las características del adolescente, se tiende al fortalecimiento de los
programas de tutoría, asesoría académica, así como las actividades artísticas,
culturales y deportivas, modelos educativos centrados en el aprendizaje que
tienen como soporte los nuevos enfoques pedagógicos y las tecnologías de la
información y la comunicación; por ello, las instituciones educativas debemos
mostrarnos más flexibles para adaptarnos a las necesidades de la sociedad
y propiciar sinergias disciplinares y geográficas, así como actividades de
cooperación en el plano nacional e internacional.
Tendencias nacionales.
A nivel nacional, los últimos años se han caracterizado por una serie de cambios
provocados principalmente por los procesos internacionales de globalización de
las economías y los avances científicos y tecnológicos.
El 9 de febrero de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
declaración del Congreso de la Unión que reforma los artículos Tercero y Trigésimo
Primero de la Constitución para dar lugar a la obligatoriedad de la educación media
superior en México. La reforma promovida ampliaba los derechos y obligaciones de
escolaridad del artículo tercero de la ley estatal indicando que la "la educación
primaria, secundaria y media superior tienen carácter obligatorio y gratuito".El
acuerdo establece reformas a los artículos tercero, cuarto, noveno, 37, 65 y 66 y
adiciones al 12 y 13 de dicha legislación. El artículo 3 establece la obligatoriedad del
Estado de prestar servicios educativos para toda la población pueda cursar
educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. El artículo 4 señala
que es obligación de los padres hacer cursar a sus hijos la educación preescolar,
primaria, secundaria y media superior. El artículo dispone que además de impartir
educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, el Estado promoverá y
atenderá "directamente, mediante sus organismos descentralizados, a través de
apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio, todos los tipos y modalidades
educativos", incluida la educación inicial, especial y superior, necesarios para el
desarrollo de la nación.
Sin embargo, el tremendo desafío que representa generar una oferta de educación
media superior que, en un plazo definido, logre remontar una tasa de cobertura del
sesenta al cien por ciento, es enorme. No son sólo problemas de financiamiento, lo
que no es trivial, es formar nuevos recursos docentes, coordinar un sistema aún
disperso y fragmentado en distintas opciones de formación, llevar las oportunidades
de formación a todos los rincones del país. Abrir, al fin y al cabo, opciones reales
Página 6 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 para que los grupos sociales más castigados por la realidad económica del país
puedan, finalmente, acceder a la educación que requieren. No es nada fácil.
“Uno de los aspectos que a mediano y corto plazo influirán en el desarrollo del país
es el educativo. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en su
Meta 3 ‘México con Educación de Calidad’ indica los siguientes objetivos para el
nivel medio superior:
Objetivo 3.1. Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de
calidad. Garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos y así contar con un
capital humano preparado, que sea fuente de innovación y lleve a todos los
estudiantes a su mayor potencial humano. Esta meta busca incrementar la calidad
de la educación para que la población tenga las herramientas y escriba su propia
historia de éxito. El enfoque, en este sentido, será promover políticas que cierren la
brecha entre lo que se enseña en las escuelas y las habilidades que el mundo de
hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a lo largo de la vida. En la misma
línea, se buscará incentivar una mayor y más efectiva inversión en ciencia y
tecnología que alimente el desarrollo del capital humano nacional, así como nuestra
capacidad para generar productos y servicios con un alto valor agregado”.
“Objetivo 3.2. Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo.
La expansión de la educación básica y el descenso gradual de la población en edad
escolar han permitido alcanzar niveles elevados de cobertura. Sin embargo, la
eficiencia terminal de la educación básica es baja: por cada 100 niños que ingresan
a primaria, sólo 76 concluyen la secundaria en tiempo y forma. Esta situación ha
limitado la posibilidad de ampliar la cobertura en la educación media superior
(66.3%) que la ley también establece como obligatoria. El Gobierno Federal se ha
comprometido con la meta de que en el año 2018 la matrícula de educación media
superior sea equivalente a 80 por ciento de la población en edad de cursarla.
Como no me fueron proporcionados los datos solicitados, de los más recientes
procesos de ingreso a la ENMSS, de llegar a la Dirección de la Escuela, propongo
hacer un análisis en los procesos de admisión para conocer de los estudiantes
aceptados, cuantos son locales y cuantos foráneos, así como su genero, y su
resultado obtenido en la evaluación para determinar su turno.
En los planteles de educación media superior se está atendiendo a 4.4 millones de
jóvenes, correspondiendo el 91.3% a los bachilleratos y 8.7% a la educación
profesional técnica, donde se incluyen los planteles del Colegio Nacional de
Educación Profesional Técnica (CONALEP). Por cada 100 egresados del
bachillerato, 85.9 se inscriben en alguna institución de educación superior.
El Programa Sectorial de Educación 2013-2018 está concebido para dar un lugar a
todos quienes participan o se sumen a la tarea educativa.
La educación media superior nos plantea retos de la mayor magnitud. Además de
que en esta etapa los jóvenes enriquecen su formación integral, inician su
Página 7 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 preparación para distintas trayectorias laborales y profesionales. La obligatoriedad
de la educación media superior debe traducirse en un acelerado incremento en la
cobertura educativa de este tipo educativo. Habrá que abrir nuevas escuelas y
ampliar muchas de las existentes. Pero también será indispensable disminuir
significativamente el número de jóvenes que abandonan sus estudios en este ciclo
educativo. Al ser la antesala del acceso a la ciudadanía plena es de la mayor
importancia que los jóvenes continúen su formación.
Al inicio del ciclo escolar 2013-2014, entró en vigor la reforma que obliga al Estado a
proporcionar educación media superior. El horizonte previsto para arribar a una
cobertura universal es el año 2022.
El desafío no se limita a aumentar los espacios educativos disponibles en el
bachillerato y la educación técnica, sino que se requiere tener la capacidad de
desarrollar una oferta pertinente que atraiga a los jóvenes a la escuela, que ésta sea
capaz de retenerlos a partir de entender y atender las razones que motivan el
abandono, y prepararlos para que puedan acceder a mejores empleos o continuar
sus estudios en el nivel superior. Asimismo, se requiere revalorar la formación para
el trabajo, e impulsar con renovado vigor el reconocimiento de las competencias
adquiridas en el desempeño laboral.
Para abordar el reto de la educación media superior, este programa plantea
desplegar talento y habilidad para innovar. Los recursos son escasos por lo que
será necesario aprovechar la capacidad instalada y, simultáneamente, aumentar y
diversificar la oferta con nuevas modalidades a partir del uso de las nuevas
tecnologías. Se buscará garantizar la calidad de los planes y programas de estudios
que se ofrecen en cada plantel así como establecer vínculos con el sector productivo
de modo de beneficiarse de la capacidad de éste para complementar la formación
de los jóvenes. Se propone establecer una comunicación estrecha con los padres de
familia para que apoyen en el proceso formativo de sus hijos, poner en juego
estrategias de acompañamiento y apoyo a estudiantes, y reducir los factores de
riesgo que amenazan la permanencia de los jóvenes en la escuela. De manera
prioritaria se atenderá el desarrollo profesional de los docentes: se requiere
formarlos, actualizarlos y dotarlos de los apoyos que les permitan desarrollar con
éxito su tarea docente.
En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) se prevén seis objetivos
para articular el esfuerzo educativo durante la presente administración.


Objetivo 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y
la formación integral de todos los grupos de la población, por lo que se
dispuso el acuerdo 442 de la SEP, que crea el Sistema Nacional de
Bachillerato en un marco de diversidad y de la Reforma Integral de la
Educación Media Superior (RIEMS).
Objetivo 2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior,
superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de
México. La educación media superior, con las particularidades que les son
propias, deben estar orientadas al logro de las competencias que se
requieren para el desarrollo democrático, social y económico del país.
Cada estudiante debe lograr un sólido dominio de las disciplinas y valores que
deben caracterizar a las distintas profesiones.
Página 8 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo 



Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 Objetivo 3. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre
todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más
justa. El desafío de ampliar la cobertura, es significativo y requiere de una
adecuada planeación del crecimiento de los servicios a fin de obtener el
mayor beneficio en el uso de los recursos disponibles. Extender la cobertura
para facilitar el acceso es indispensable, pero no suficiente para el ejercicio
del derecho a la educación. Las escuelas e instituciones educativas deben
atender las particularidades de los grupos de la población que más lo
requieren. Para la población con bajos ingresos y mayor riesgo de abandono
escolar se requieren becas y apoyos a las familias que contribuyan a su
permanencia en la escuela.
Objetivo 4. Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un
componente de la educación integral. La práctica sistemática y regular de la
actividad física es un componente fundamental de la educación integral. Es
un medio necesario para el desarrollo sano de los jóvenes, constituye un
medio fundamental para promover un estilo de vida saludable y favorece la
formación en valores. La práctica de las actividades físicas y deportivas en la
escuela requiere de una infraestructura adecuada y de programas que la
hagan posible. Por ello es necesario asegurar las buenas condiciones de los
espacios deportivos y una mayor disponibilidad de éstos. Las actividades
físicas y deportivas favorecen la convivencia, la cooperación,
la
disciplina y otros valores que las escuelas inculcan entre los estudiantes para
la formación integral.
Objetivo 5. Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos
privilegiados para impulsar la educación integral. La acción cultural debe
encaminarse a promover aquellos elementos de la cultura que den sentido de
pertenencia y fortalezcan los lazos entre los estudiantes. La cultura es un
componente esencial para alcanzar una educación integral, una herramienta
para el desarrollo, y garantizar la paz. Al difundir las manifestaciones
culturales promueve el conocimiento y aceptación de la diversidad social,
cultural y la tolerancia.
Objetivo 6. Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento
indispensable para la transformación de México en una sociedad del
conocimiento. Estimular la creatividad en los estudiantes y su acercamiento a
las actividades productivas es determinante para la generación de ideas. Es
igualmente importante desarrollar en ellos el valor ético de la ciencia y su
carácter eminentemente humano. Ofrecer una educación moderna y de
calidad a los jóvenes de hoy implica facilitarles el acceso a las herramientas
que proveen las tecnologías de la información, las telecomunicaciones y
fomentarles el desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas asociadas a la
ciencia, la tecnología e innovación. También es necesario impulsar a más
jóvenes para que se dediquen a la investigación científica y el desarrollo
tecnológico.
Página 9 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 La Educación Media Superior en el Estado.
En el estado al igual que en el país, existe una tendencia negativa en la equidad al
existir un considerable rezago en la cobertura en la oferta educativa del Nivel
Medio Superior, además de importantes obstáculos para garantizar la calidad de la
educación impartida.
A partir del 4 de junio de l993 se constituye la CEPPEMS (Comisión Estatal para la
Planeación y Programación de la Educación Media Superior) con el objeto de
apoyar la planeación y programación de las acciones tendientes a fortalecer y
consolidar el sistema de Educación Media Superior.
En Abril del 2005 se presenta el Programa Estatal de Educación Media para el
Estado de Guanajuato (PREEMS) que propone la necesidad de un sistema que
permita la existencia de un modelo educativo estatal flexible e integrador que
homologue el currículo de las Instituciones de Educación Media Superior
independientemente de la modalidad o subsistema al que pertenezca.
Varios de los principios que sustentan el PREEMS, son plasmados en la Reforma
Integral de la Educación Media Superior para la creación de un Sistema Nacional
de Bachillerato en un marco de diversidad en enero de 2008. Actualmente, los
subsistemas que ofrecen Educación Media Superior en el estado realizan las
acciones necesarias para su pertenencia al Sistema Nacional del Bachillerato.
Universidad de Guanajuato.
La Universidad se encuentra en un proceso de transformación y a lo largo de su
existencia ha enfrentado retos y alcanzado logros importantes que le han
permitido trascender más allá de las fronteras de nuestro país.
La Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato establece que nuestra máxima
casa de estudios es un organismo público autónomo con personalidad jurídica y
patrimonio propio. Por ello tiene la facultad de gobernarse a sí misma; realizar sus
fines de educar, investigar y difundir la cultura; determinar sus planes y
programas; así como fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia de
su personal administrativo y su patrimonio.
Lo anterior en un ambiente abierto a la libre discusión de las ideas, procurando la
formación integral de las personas y la búsqueda de la verdad para la
construcción de una sociedad libre, justa, democrática, equitativa, con sentido
humanista y conciencia social.
Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 (PLADI).
La planeación de la Universidad de Guanajuato ha quedado plasmada en el Plan
de Desarrollo Institucional 2010 – 2020 (PLADI), el cual funge como documento
rector señalando los derroteros de las actividades universitarias.
Página 10 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 El 25 de junio de 2010 es una fecha trascendente para la historia de la
Universidad de Guanajuato. Ese día, el Consejo General Universitario, máximo
órgano de gobierno en el que está representada toda su comunidad aprobó por
unanimidad el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020.
En el PLADI 2010-2020 se presenta el resultado de un proceso de diagnóstico,
elaboración de propuestas y de definición de estrategias en el que participaron
todos los sectores de la comunidad y distintos miembros de la sociedad.
El objetivo de ese proceso fue establecer el plan de acción para consolidar a la
UG como una institución reconocida, en México y fuera del país, por sus
aportaciones al avance del conocimiento y al progreso social.
De esa manera, el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 representa el
compromiso que la Universidad de Guanajuato y su comunidad asumen basado
en su tradición y ante la sociedad de su tiempo para los próximos diez años.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Rigen en la Universidad de Guanajuato los principios de Verdad, Libertad,
Respeto, Responsabilidad y Justicia.
El alcance de los mismos tienen en el contexto universal y que orientan las
acciones humanas virtuosas que le dan sentido y dimensión a las sociedades
democráticas.
Visto en su conjunto, el Plan de Desarrollo Institucional 2010 – 2020 pretende que
el actuar de los integrantes de la comunidad universitaria se enmarque en los
antedichos principios denotando de esta manera el sello distintivo que caracteriza
a todos y cada uno de los individuos que conforman esta Institución educativa de
cara a las demandas que la sociedad le plantea desde el ámbito nacional e
internacional.
Una comunidad tan compleja y diversa como la universitaria necesita de
elementos éticos que le permitan consolidar su misión institucional.
Verdad, Libertad, Respeto, Responsabilidad y Justicia, enmarcarán la razón
práctica de las y los integrantes de la Universidad de Guanajuato
Oportunidades, Riesgos y Desafíos de la Educación Media Superior.
Las tendencias mundial y nacional ofrecen a la Educación Media Superior la
oportunidad de elevar su calidad educativa con la actualización y acreditación de
los programas educativos, con la definición de estándares de calidad para todas
las modalidades educativas; la formación y certificación de profesores en
competencias en Educación Media Superior; la profesionalización de la gestión
Página 11 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 educativa, el mejoramiento y adecuación de la infraestructura para el soporte de
los programas educativos.
La pertinencia de los programas educativos representa un desafío para el Nivel
Medio Superior, al considerar que los grandes cambios han originado complejas y
variadas trayectorias en la vida de los jóvenes, por lo que la educación en este
nivel deberá tender al desarrollo de herramientas que les permitan desempeñarse
de forma satisfactoria en diversos ámbitos. La pertinencia en los programas
educativos deberá favorecer el aumento en los índices de egreso, la transferencia
al Nivel Superior y la inserción exitosa en el mercado laboral.
La RIEMS se constituye en este sentido como guía para el logro de los objetivos
que a nivel nacional se plantean en materia de Educación Media Superior. Su
clara, participativa formulación y ejecución, así como la transferencia de fondos
federales pertinentes, aseguran su permanencia; de tal forma que la no
continuidad de una política de estado donde la RIEMS está inmersa, representaría
un gran riesgo para las instituciones de Educación Media Superior al considerar
que los avances que se han tenido hasta el momento no serían concretados para
el logro propuesto por la Reforma.
DIAGNÓSTICO DE ENMS SALAMANCA:
Resultados de la prueba ENLACE y EXANI II
Los estudiantes eran evaluados a través del Examen Nacional de Ingreso a la
Educación Superior (EXANI II) y a través de la Evaluación Nacional del Logro
Académico en Centros Escolares (ENLACE) que permiten a la ENMS Salamanca
determinar en qué medida los jóvenes son capaces de aplicar situaciones del
mundo real los conocimientos y habilidades adquiridos, que les permiten hacer un
uso apropiado de la lengua (Habilidad Lectora) y las Matemáticas. Desarrollados
toda esta serie de conocimientos para quienes pretenden cursar estudios de nivel
superior.
Acontinuación se presentan los resultados de la pueba Enlace del año 2008 al año
2014, y en la prueba EXANI II en los años 2014 y 2015.
Página 12 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 PRUEBA
ENLACE
HABILIDAD
LECTORA
HISTÓRICO
CONSIDERANDO LAS 10 ESCUELAS DEL NMS DE LA UG.
HABILIDAD LECTORA Celaya Guanajuato Irapuato León C H Léon Pénjamo Salamanca Salvatierra San Luis Paz Silao 2008 95.6 88.3 83.1 82 74.4 87.8 93.8 91.6 94.1 85.6 2009
89.5
76.4
78.9
87.5
69.6
84.9
86.9
83.9
94.5
88.4
2008-2014,
BUENO‐EXCELENTE 2010
2011 95.4
93.5 82.3
90.9 83.9
89.7 86.1
86.3 76.7
87.8 70.3
80.9 92.2
89 89.3
91.1 96.6
95.8 87.1
95.8 2012 96.5 94.2 90 90.4 92.7 94.8 80.5 83.3 89.8 97.6 2013
90.7
89.4
93.8
79.7
90.7
75.4
83.5
85.1
88.4
85.7
2014 90.5 89.2 86.9 85.2 96.7 85.7 82.1 76.8 96.2 90.8 Fuente: http://enlace.sep.gob.mx consultado el 2 de Diciembre de 2015
LUGARES DE LA PRUEBA ENLACE HABILIDAD LECTORA HISTÓRICO 20082014, CONSIDERANDO LAS 10 ESCUELAS DEL NMS DE LA UG.
Celaya Guanajuato Irapuato León C H Léon Pénjamo Salamanca Salvatierra San Luis Paz Silao LUGARES EN COMPRENSIÓN LECTORA PRUEBA ENLACE 2008 1 5 8 9 10 6 3 4 2 2009
2
9
8
4
10
6
5
7
1
2010
2
8
7
6
9
10
3
4
1
2011
3
5
6
9
8
10
7
4
2
2012 2 4 7 6 5 3 10 9 8 2013 2 4 1 9 3 10 8 7 5 2014 4 5 6 8 1 7 9 10 2 7 3
5
1
1 6 3 Fuente: http://enlace.sep.gob.mx consultado el 2 de Diciembre de 2015
Página 13 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 PRUEBA ENLACE RAZONAMIENTO MATEMÁTICO HISTÓRICO 2008 - 2014,
CONSIDERANDO LAS 10 ESCUELAS DEL NMS DE LA UG.
Celaya Guanajuato Irapuato León C H Léon Pénjamo Salamanca Salvatierra San Luis Paz Silao BUENO‐EXCELENTE 2008 58.6 43.8 42.8 41.7 25.3 34.8 66.9 63.9 67.5 2009 59.2 41 38 57.7 40.8 39.1 65.5 45.8 63 2010
75.9
50.1
50.1
47.4
20.4
37.3
73
63.3
73.8
2011
64.8
56.2
73.3
60.3
50.3
65
72.1
65.4
81.2
2012 84.1 70.6 76.9 73.4 77.6 80 69.2 69.4 82.3 2013
87.9
82.6
85.4
84.5
90.7
93.9
86.8
83.9
78.6
2014 90.5 88.7 90.4 86.7 95.6 95.3 88.4 85.7 93.6 42.5 61.3 68.4
77.8
81 83.5
97.9 Fuente: http://enlace.sep.gob.mx consultado el 2 de Diciembre de 2015
LUGARES DE LA PRUEBA ENLACE RAZONAMIENTO MATEMÁTICO HISTÓRICO
2008- 2014, CONSIDERANDO LAS 10 ESCUELAS DEL NMS DE LA UG.
Celaya Guanajuato Irapuato León C H Léon Pénjamo Salamanca Salvatierra San Luis Paz Silao LUGARES EN RAZONAMIENTO MATEMÁTICO PRUEBA ENLACE 2008 4 5 6 8 10 9 2 3 1 2009
4
7
10
5
8
9
1
6
2
2010
1
6
7
8
10
9
3
5
2
2011
7
9
3
8
10
6
4
5
1
2012 1 8 6 7 5 4 10 9 2 2013 3 9 5 6 2 1 4 7 10 2014 5 7 6 9 2 3 8 10 4 7 3
4
2
3 8 1 Fuente: http://enlace.sep.gob.mx consultado el 2 de Diciembre de 2015
Página 14 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 LUGARES DE LA PRUEBA ENLACE PROMEDIANDO AMBAS HABILIDADES
HISTÓRICO 2008- 2014, CONSIDERANDO LAS 10 ESCUELAS DEL NMS DE LA
UG.
Lugar obtenido PROMEDIANDO AMBAS HABILIDADES CEL GTO IRA LEÓ CHL PEN SAL SALV SLP SIL 2008 1 8 6 7 10 9 3 5 2 4 2009
4
5
7
8
10
9
2
3
1
6
2010
4
8
9
5
10
7
2
6
1
3
2011
5
7
3
8
10
9
4
6
2
1
2012 1 7 6 8 5 3 10 9 4 2 2013 3 4 2 10 1 6 5 8 9 7 2014
4
6
7
8
1
5
9
10
2
3
Fuente: http://enlace.sep.gob.mx consultado el 2 de Diciembre de 2015
En el año 2010 fueron aceptados en la ENMSS 482 alumnos, la eficiencia terminal
en 2013 fue de 40.6639 %, y en el año 2011 fueron aceptados 482 estudiantes, la
eficiencia terminal en 2014 fue de 61.410788 %.
Fuente: Informados en sesión de H. Academia.
ALUMNOS QUE CONTESTARON 50% O MÁS ESCUELA
PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
2015
CELAYA
268
GUANAJUATO
258
IRAPUATO
348
LEON
358
LEON CH
199
PENJAMO
81
SALAMANCA
219
SALVATIERRA
174
SAN LUIS DE LA PAZ
69
SILAO
72
ALUMNOS QUE CONTESTARON % DE ALUMNOS DE LA ESCUELA EN CADA NIVEL DE % DE ALUMNOS DE LA ESCUELA EN CADA NIVEL DE DESEMPEÑO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 50% O MÁS DESEMPEÑO EN MATEMÁTICAS 2015
2015
PREGUNTAS DE MATEMÁTICAS
2015
267
259
350
362
199
81
218
174
70
71
I
1.9
8.1
4.6
12.8
1.5
4.9
3.7
6.9
2.9
1.4
II
9
14
12.6
19.8
5
16
15.1
13.8
13
4.2
III
41
40.7
42.5
41.9
32.2
51.9
46.6
39.1
46.4
37.5
IV
48.1
37.2
40.2
25.4
61.3
27.2
34.7
40.2
37.7
56.9
I
4.9
4.2
7.1
8.3
0.5
3.7
6
6.9
4.3
1.4
II
33.3
27.8
37.4
40.1
16.1
35.8
32.1
29.9
20
25.4
III
37.8
39.8
30.3
32.9
34.7
37
35.3
35.1
38.6
33.8
IV
24
28.2
25.1
18.8
48.7
23.5
26.6
28.2
37.1
39.4
Fuente: Datos del Colegio del Nivel Medio Superior de la UG.
Resultados por escuela de la prueba PLANEA para las 10 escuelas del NMS de la
UG 2015.
Página 15 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 Fuente: Datos del Colegio del Nivel Medio Superior de la UG.
Resultados
EXANII
2015
de
las
10
escuelas
del
NMS
de
la
UG.
Fuente: Datos del Colegio del Nivel Medio Superior de la UG.
Resultados EXANII 2014 y 2015 de las 10 escuelas del NMS de la UG
Página 16 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 ENMS Salamanca:
Las graficas comparativas anteriores muestran los resultados del Examen
Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI II) 2014 y 2015, refleja que
la ENMSS ocupa el 10° y 9° lugar respectivamente con respecto a las ENMS
del Colegio; comparada con la media institucional, estamos 7.8 puntos abajo, lo
que representa replantear y hacer ajustes académicamente para elevar este
resultado a corto, mediano y largo plazo.
Para que la ENMSS se encuentre entre los tres primeros lugares de las ENMS
del Colegio, la cual sería una meta a cumplir.
Se cuenta con una matrícula de 1664 alumnos en total, entre ellos 30 estudiantes
del BTPI (Bachillerato Tecnólogico con Perfil Internacional). Con un total de 94
docentes y 41 personas del área administrativa, que atienden simultaneamente la
Unidad I y La Unidad II donde se ofrece servicios académicos y administrativos.
Fuente: Informe de Dirección a la H. Academia. Al 30 de Octubre de 2015
Crecimiento de la plantilla de estudiantes
Escuela
Nivel Medio
Superior
Agostodiciembre
2012-2013
Agostodiciembre
2013-2014
Incremento
%
Salamanca
1292
1455
12.62
Fuente: Información del siia escolar, consultado con corte al 19 de septiembre de 2013.
Planta docente de tiempo completo, medio tiempo, tiempo parcial y contrato.
Se cuenta con 94 profesores de los cuales, 8 de ellos son de tiempo completo y 1
profesor de medio tiempo, 58 de tiempo parcial y 27 de contrato.
Los docentes con profordems son 60 y certificados 16.
Avances y Retos de ENMSS.
La ENMSS fue evaluada y se encuentra en el nivel 3 mínimo del SNB. Este último
compromiso institucional define otro reto para nuestra escuela porque estamos
comprometidos de llegar al siguiente nivel y ser evaluados en el semestre de
Agosto diciembre 2016; acatando las observaciones que nos hicieron hace un año y
medio con la promesa de corregir y así tener la posibilidad de acreditarnos en el
nivel dos.
El BTPI (Bachillerato Tecnólogico con Perfil Internacional) es un avance importante
en la internacionalización del plantel sin embargo, el compromiso es ofertar
realmente un bachillerato de calidad con profesores con perfiles adecuados, para
lograr que los jovenes estudiantes aprovechen al máximo y desarrollen sus
potencialidades y sea un bachillerato de vanguardia. Para cuando el alumno
avance, tenga los conocimientos que se requieren en cada semestre y con eso
lograr lo que se planteo en un inicio en este bachillerato de talla internacional.
Página 17 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 Así mismo, es importante impulsar en los alumnos y docentes la utilización de los
recursos tecnológicos con los que se cuentan en la escuela, como lo es los cañones
en cada aula, y los centros de cómputo, darles buen uso para la información y la
comunicación.
La escuela solo cuenta con una profesora de tiempo completo ya otorgado, en el
área de comunicación, y un profesor de medio tiempo en el área de ciencias
experimentales e imparte materias de física. Y se asignaron en este año, siete
plazas de tiempo completo, el cual es un logro para la institución, pero se está en
espera de otorgarlas definitivamente; a principios del semestre enero-junio 2016, es
el primer año que se les evalua ante el CIP (Comité de Ingeso y Permanencia)
interno y externo a este grupo de profesores. Si se les deja la plaza, dependerá de
las evidencias que muestren para que puedan continuar y así esperar la siguiente
evaluación de dicho comité hasta que se les asigne su plaza de manera definitiva.
El reto es tener más profesores de tiempo completo (PTC), para atender el rezago
de la escuela, realizando las gestiones pertinentes para tener más de ellos.
Si bien ya se cuenta con un programa nuevo, en enfoque por competencias en el
cual estamos trabajando desde 2010, se necesita transformar las áreas académicas
en redes colaborativas de profesores para lograr la intra e interdisciplinariedad que
marca el modelo educativo y academico; apoyar y verificar que el trabajo de las
áreas acádemicas realmente se haga, ayudar a los alumnos y tengan una buena
tutoría de apoyo con información puntual y oportuna, de esa manera darles un
buen acompañamiento en su estancia en escuela.
Hay profesores que de acuerdo a su perfil, no están impartiendo las clases que
deberían estar dando, el reto es asignar las UDAS ( Unidades de Aprendizaje) del
plan de estudios acorde a los perfiles de los profesores, proporcionándoles los
medios para su mejor desempeño.
Hoy día hemos llegado a situaciones poco comunes que hace 30 años ni se
pensaban. La tecnología ha venido a revolucionar y cambiar de manera muy
positiva nuestras costumbres, estilos de vida en nuestro diario andar. Sin embargo
todo esto nos está orillando cada vez más a caer en un “Sedentarismo Total”.
El reto es realizar a todos los integrantes de la comunidad de la ENMSS una
verdadera valoración médica y física, que permita incorporarlos a los diferentes
programas de activación física, deportiva o de alto rendimiento (para los equipos
representativos de la escuela), dando seguimiento de cada miembro y llevar un
record de su avance personal.
Buscar optimizar o eficientar los horarios tanto para alumnos como para profesores.
Realizar la planeación de las cargas académicas, para evitar en lo posible las
contrataciones de profesores por contingencias que no cubran el perfil, lo que
repercute en detrimento en el proceso del aprendizaje de los estudiantes y aplicar la
normatividad vigente para asegurar la calidad del proceso educativo.
Página 18 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 Como avance en la infraestructura de la unidad I, se iniciaron los trabajos de
adecuación de algunos espacios, atendiendo las observaciones del SNB sin
embargo, el reto es realizar la gestión de los recursos para terminarlos.
FILOSOFÍA
Misión
"La Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato en sus artículos 3 y 4 expresa la
naturaleza y Misión de la institución, señalando que es un organismo público
autónomo y por ello tiene la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí misma.
Sus fines son educar, investigar y difundir la cultura; determinar sus planes y
programas; así como fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia de su
personal y administrar su patrimonio".
Misión de la Universidad de Guanajuato:
"En la Universidad, en un ambiente abierto a la libre discusión de las ideas, se
procurará la formación integral de las personas y la búsqueda de la verdad, para la
construcción de una sociedad libre, justa, democrática, equitativa, con sentido
humanista y conciencia social. En ella regirán los principios de libertad de cátedra,
libre investigación y compromiso social y prevalecerá el espíritu crítico, pluralista,
creativo y participativo".
El Colegio del Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato
tiene como Misión:
"La formación integral de sus estudiantes, con el trabajo integrado y coordinado de
las escuelas que lo conforman, con personal comprometido con la filosofía y
objetivos institucionales, que fusiona la docencia, la investigación, la extensión y la
gestión para responder a las necesidades de vinculación con el Nivel Superior y
contribuir al desarrollo cultural, social y económico del entorno y la comunidad
académica".
Los valores
Los valores Universitarios que se consideran estan manifestados en el código de
ética vigente, a saber: Verdad, Libertad, Respeto, Responsabilidad y Justicia.
Los principios rectores
También derivados de la Misión y como tercer elemento importante en la filosofía
institucional se desprenden los principios rectores del quehacer universitario:
libertad de cátedra, libre investigación, compromiso social y promoción del espíritu
crítico, pluralista, creativo y participativo.
A ellos se añade el principio de calidad que se refleja en todas las actividades que
realiza la institución, a través de sus servicios y la eficiencia de sus procesos, en
un contexto de evaluación y mejora continuos.
Página 19 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 Visión
“En el año 2020 el subsistema de Educación Media Superior de la Universidad de
Guanajuato es reconocido por la comunidad académica internacional”
Mediante un conjunto de quince atributos se describen las características que
debe presentar el Nivel Medio Superior, entre las que podemos destacar:
1.- Ser una entidad pública de educación media superior que se estudia y
autoevalúa permanentemente y se somete a procesos de evaluación externa de
carácter nacional e internacional. Implementa en su seno procesos de planeación
estratégica que propician, con la activa participación de su comunidad, el
desarrollo de iniciativas creativas e innovadoras en los ámbitos académicos y de la
gestión, y la comparación permanente de sus indicadores de desempeño con
aquéllos de instituciones reconocidas en el mundo. Los miembros de su
comunidad practican los valores institucionales y trabajan colaborativamente
alrededor de un proyecto académico y social consensuado para el logro de la visión
Institucional.
2.- Ser una entidad con un alto grado de porosidad para propiciar la activa
participación social en el desarrollo de su proyecto académico y para el desarrollo
de proyectos sociales relevantes que se llevan a cabo en colaboración con actores
externos a nivel estatal, regional, nacional e internacional.
3.- Participar activamente en alianzas y redes de colaboración con instituciones
educativas y de investigación, nacionales y extranjeras, con organismos sociales y
productivos, lo que le permite enriquecer permanentemente sus programas y
proyectos.
4.- Contar con una consolidada estructura orgánica matricial en la que cada uno de
sus órganos de gobierno posee una probada capacidad para la toma de decisiones,
para la planeación estratégica, la autoevaluación rigurosa y el diseño de iniciativas y
programas que coadyuvan al cumplimiento de la Misión Institucional y al logro de la
Visión de la Universidad de Guanajuato.
5.- Mantener una intensa colaboración con cada uno de los campus, sus
divisiones, departamentos y cuerpos académicos. Esta interacción le permite al
Colegio ampliar y potenciar permanentemente sus capacidades en el desarrollo de
sus procesos de formación, producción y aplicación de conocimientos, y en la
atención de problemáticas relevantes de Guanajuato y del país, así como del
desarrollo sustentable global. Existen programas académicos transversales de alto
impacto social que utilizan articuladamente y de manera eficiente las capacidades
institucionales.
6.- Contar con el reconocimiento nacional e internacional, por la sólida formación
integral de sus estudiantes, por la calidad y pertinencia social de sus programas
educativos, por su activa y destacada colaboración al desarrollo del Sistema
Nacional de Bachillerato, por su compromiso social y con el desarrollo sustentable,
por una organización dinámica, flexible y congruente con la Misión Institucional.
Página 20 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 Las Escuelas que forman parte del Sistema trabajan de manera articulada y
coherente entre sí, en el logro de objetivos comunes y se encuentran localizadas
en zonas estratégicas del estado para responder con equidad a la demanda de este
tipo de estudios.
El colegio, con cada una de las escuelas que lo conforman, mantiene una intensa
colaboración con las mejores instituciones de educación media superior de país y
del mundo.
7.- Tener reconocimiento a nivel nacional e internacional como un polo de formación
e innovación debido a sus contribuciones relevantes a la educación, al desarrollo
social de la entidad y del país, y a su liderazgo en el desarrollo de la educación
media superior de Guanajuato.
8.- La presencia de profesores visitantes que participan en el desarrollo de los
programas académicos del colegio y de estudiantes extranjeros que realizan
estancias en los programas educativos que se ofrecen en él es una práctica
frecuente como resultado de la eficacia de los programas institucionales de
intercambio académico y movilidad estudiantil, por lo que el uso de idiomas
extranjeros, particularmente del inglés, constituye una de las características
distintivas del Colegio.
9.- Poseer un modelo educativo centrado en el aprendizaje de los estudiantes,
sustentado en un currículo flexible que propicia que los alumnos puedan aprovechar
la oferta educativa para su formación y para el fortalecimiento de sus vocaciones,
así como la realización de estudios complementarios en instituciones nacionales y
extranjeras. Sus programas educativos operan bajo estándares internacionales y
están acordes con los avances del conocimiento, las necesidades sociales
y de los mundos laborales de la sociedad del conocimiento. Éstos son reconocidos
por su buena calidad por las entidades y organismos de evaluación y
acreditación de la educación media superior en México, así como por organismos
internacionales.
El currículo de los programas está diseñado con base a competencias generales y
específicas, incorpora los enfoques de la interdisciplinariedad y la interculturalidad,
la dimensión internacional, el uso intensivo de las tecnologías de la información y
comunicación y un esquema de gestión para asegurar la mejora continua y el
aseguramiento de su calidad que propicia la incorporación oportuna y sistemática
de buenas prácticas, de innovaciones educativas y las contribuciones de la
investigación educativa institucional.
10.- Atender con equidad, pertinencia, calidad y eficiencia a estudiantes del nivel
medio superior mediante una oferta educativa diversificada, impartida bajo
modalidades presencial y semipresencial.
Del total de sus estudiantes, al menos 2% realiza sus estudios en programas
impartidos bajo modalidades no escolarizadas.
11.- Contar con una oferta de educación continua escolarizada y no escolarizada
que responda oportunamente y con pertinencia a las necesidades del desarrollo
Página 21 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 estatal y a la actualización de profesores, profesionales en activo y de educación
de adultos, en ámbitos que inciden significativamente en la mejora de la calidad de
vida y del desarrollo social, a la vez de complementar la formación de los
estudiantes.
12.- Contar con un proyecto cultural y artístico trascendente en el estado, con
impacto nacional e internacional. Las actividades deportivas, culturales y artísticas
apoyan la formación integral de sus estudiantes y buscan permanentemente
satisfacer el consumo cultural de la comunidad universitaria, de la zona de
influencia de cada una de las escuelas y de la sociedad guanajuatense en general.
13.- Poseer una planta de profesores de carrera y de tiempo parcial en las
proporciones adecuadas a la magnitud de la matrícula y a la naturaleza de su
oferta educativa. Todos los profesores se mantienen actualizados en la operación
del modelo educativo. Estimulan en los estudiantes la actitud de cuestionamiento y
búsqueda de respuestas, los orientan y apoyan en los proyectos académicos
personales y contribuyen con su comportamiento a que éstos adquieran los
valores para su desarrollo como personas y ciudadanos útiles.
Los profesores participan activamente en la vida colegiada, en el diseño y
actualización de planes y programas de estudio, en la formación rigurosa de
estudiantes con sentido humanista y artístico, en la elaboración de materiales
didácticos, en los programas de apoyo a la formación, permanencia y terminación
oportuna de los estudios de los estudiantes y en proyectos de desarrollo de las
escuelas del nivel medio superior.
Los profesores cuentan con el grado de maestría, y se encuentran organizados en
Áreas Académicas en las cuales se analiza permanentemente el funcionamiento
de los programas educativos y se formulan iniciativas que coadyuvan al
fortalecimiento y a la mejora continua de las funciones, y participan activamente en
redes de colaboración a nivel nacional e internacional.
Los profesores de tiempo parcial poseen al menos el título de licenciatura y una
amplia experiencia del campo de estudio que cultivan. Desarrollan proyectos de
investigación educativa relevantes en los que se suman todas las capacidades
institucionales en forma transversal y en los que participan los sectores sociales y
productivos más involucrados en los temas respectivos.
La producción académica de las áreas académicas es reconocida nacional e
internacionalmente por su contribución al conocimiento y a la innovación.
14.- Contar con la infraestructura y el equipamiento necesario de apoyo a la
impartición de los programas educativos y al desarrollo de las actividades
académicas del Colegio del Nivel Medio Superior, áreas académicas, estudiantes
y actividades administrativas.
La planta física de cada una de las Escuelas y del Colegio está completamente
concluida y es funcional a los requerimientos académicos de cada uno de ellos.
Permite sustentar el funcionamiento adecuado del modelo orgánico administrativo,
en virtud de que se encuentran integradas cada una de sus Escuelas en el
Colegio.
Página 22 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 15.- Poseer un sistema de gestión de la calidad que asegura el cumplimiento de
las funciones universitarias, la rendición oportuna de cuentas a la sociedad y una
administración institucional eficiente y flexible que da respuesta oportuna a las
demandas del desarrollo del proyecto académico del Colegio y de la Universidad.
OBJETIVO GENERAL:
Posicionar a la Escuela de Nivel Medio Superior de Salamanca como la mejor en
el estado, conforme al Plan de Desarrollo del Colegio 2010 – 2020 y las metas del
PLADENMSS vigentes.
MISIÓN de la ENMS Salamanca conforme al art. 8 del Estatuto Orgánico vigente:
"Fomentar en los alumnos una conciencia social, solidadaria y participativa
así como prepararlos para incorporarse a los estudios del nivel superior y, en
su caso al ámbito productivo".
VISIÓN:
"Por medio de la mejora continua y el aseguramiento de la equidad,
pertinencia y calidad, de los procesos clave para el aprendizaje de los
estudiantes, y facilitando con esto el desarrollo de competencias que les
permitan, continuar con su formación en el nivel superior Nacional o
Internacional y en su caso, incorporarse al mercado laboral, siendo
ciudadanos concientes, analíticos de sus derechos, actuando con
responsabilidad social y sentido humanista".
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA ESCUELA DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
DE SALAMANCA
Para el logro de la Visión y acorde al Plan de Desarrollo Institucional (PLADI)
2010-2020 de la Universidad de Guanajuato y al Plan de Desarrollo del Colegio
(PLADECO), se desarrollan las siguientes líneas estratégicas para la Escuela de
Nivel Medio Superior de Salamanca.
Atributo 1 y 6
I.- SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO (SNB)
Estrategias
 Acatar las observaciones por el SNB para poder acreditarnos en el nivel 2.
Algunas de ellas fueron hechas a las áreas de: 1.- Normativa: a) Respecto al
personal docente, 2.- Modelo educativo, planes de estudio y programas de
"unidades de aprendizaje curricular" (UAC): a) Perfil de egreso, b) Tutoría, c)
Orientación educativa, vocacional y profesional. 3.-Planta Docente: a)
Página 23 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 Desempeño, entrevista, encuesta a estudiantes, b) Profordems, Certidems,
programa de formación docente reconocido, c) Idoneidad. 4.- Servicios
Escolares: a) El sistema de control escolar aún no registra las competencias
genéricas adquiridas. 5.- Instalaciones y equipamiento: a) Aulas, b)
Laboratorios y talleres, c) Equipos, TIC y TAC, d) Biblioteca y servicios de
información, e) Espacios para docentes, f) Sanitarios, g) Áreas deportivas,
culturales y recreativas, 6.- Programas de mejora y desarrollo, a) No existen
los comités de seguridad e higiene y de protección civil.
 Impulsar la certificación de los docentes, brindándoles el apoyo necesario.
Atributo 1
II.- Seguimiento y Evaluación:
Como parte importante del Plan de Desarrollo de la Escuela de Nivel Medio
Superior de Salamanca, la evaluación constituye una herramienta indispensable
para orientar y dar sentido a la toma de decisiones orientadas al logro de la Visión
institucional.
El seguimiento y evaluación permanente del proceso de implementación del Plan de
Desarrollo, a través del análisis de los indicadores de las metas propuestas,
permitirá realizar las adecuaciones necesarias para garantizar su cumplimiento y
evitar las desviaciones o problemas derivados de su operación.
Estrategias:

Tener un esquema de rendición de cuentas considerando: metas,
acciones periódicas (En un semestre), a corto (1 año), mediano (2 años) y
largo plazo ( 4 años), para lo cual se nombrará a un comité de directivos,
administrativos, representantes de H. Academia, profesores y estudiantes
de la ENMSS para dar este seguimiento.

Presentar un informe anual ante la comunidad de la Escuela, del Colegio y
la sociedad Salmantina del trabajo desarrollado por la administración,
dando cuenta de los logros y retos existentes en dicho periodo de tiempo.
Atributo 2
III.- VINCULACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL
Estrategias




Apoyo a profesores para asistir a foros, coloquios y congresos, e irrestricto
a los que presentar ponencias.
Gestionar recursos ante las instancias universitarias pertinentes y
organismos patrocinadores.
Hacer partícipe del programa a las escuelas incorporadas de la región, al
consejo de participación social, padres de familia y comunidad en general.
Brindar apoyo a las actividades deportivas, a las selecciones
Página 24 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo 

















Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 representativas de la escuela y a deportistas destacados en eventos
especiales.
Conformar un equipo de trabajo para la elaboración de una revista
electrónica que tenga las actividades y logros de la ENMSS.
Elaborar y Socializar el manual de imagen de la ENMSS con estudiantes,
administrativos, docentes y directivos para su retroalimentación.
Con la participación de la comunidad de la Escuela, diseñar y comercializar
productos que le den identidad.
Definir y programar eventos académicos, artístico-culturales y deportivos
anualmente, con la participación de alumnos, docentes, administrativos,
directivos, padres de familia y miembros de la sociedad Salmantina.
Promover el uso de los servicios de internet, -páginas web, correo
electrónico y red social, creando un vínculo de interacción y comunicación
interna y externa para apoyar a las funciones sustantivas y adjetivas de la
ENMSS.
Dar seguimiento a la actualización de la página web de la ENMSS.
Promover el establecimiento de programas de Servicio Social que tengan
mayor beneficio hacia la comunidad y que contribuyan a la formación de
una conciencia solidaria y comprometida con el entorno. Estudiantes llevar
lecturas a comunidades.
Establecer canales para la utilización de medios de información en la
difusión y divulgación cultural.
Dotar a los grupos artísticos y deportivos de la escuela, de la infraestructura
necesaria para el buen desempeño de su actividad.
Trabajar en conjunto con la presidencia municipal para acercar la cultura a
las comunidades de nuestro municipio.
Seguimiento y fortalecimiento de programas y actividades relacionados con
la educación y promoción para el desarrollo sustentable y la protección y
conservación del medio ambiente.
Colaborar con los clubes sociales y con instituciones de servicio para que el
servicio social de nuestra escuela realmente tenga un impacto benéfico,
encausándolo a la sociedad.
Fortalecer la coordinación de extensión y de servicio social.
Impulsar la participación de estudiantes en actividades deportivas, artísticas
y culturales, para la creación de grupos artísticos y culturales de alta calidad
en nuestra escuela, lográndolo con la participación de las áreas formativas.
Ejecutar el Programa de Medio Ambiente y Sustentabilidad Institucional y
del Colegio del Nivel Medio Superior, en acciones como: Consumo
responsable de agua, Consumo responsable de energía, Manejo Integral
Áreas Verdes.
Invitar a los estudiantes
de Residuos, Cuidado de
capacitados en el Servicio Social
de Educación Ambiental para que
compartan lo aprendido en las comunidades.
Se diversificarán los programas de servicio social, para que la mayoría se
den al exterior y de esta manera se retribuye a la sociedad, un poco de lo
que nos da, a los estudiantes.
Supervisar (El coordinador de Servicio Social) que los estudiantes no hagan
trabajo de otras personas.
Sesión de inducción para los padres de familia, presentar la normatividad
Página 25 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo 




Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 vigente, políticas, calendario escolar, etc., en la primera semana de clases.
Generar junto a los padres de familia proyectos que permitan la mejora
continua en el desempeño académico de sus hijos.
Gestionar que los padres de familia de menores de edad, tengan acceso a
la consulta de la situación académica de sus hijos y mantengan
comunicación respetuosa y eficiente con los tutores.
Elaborar lineamientos para la conformación de comités de padres de familia
que incluyan sus funciones – únicamente de acompañamiento académico,
sin inmiscuirse en la toma de decisiones administrativas y respetando el
trabajo docente y directivo-.
Estrechar el vínculo entre el comité de padres de familia y la comunidad de
la Escuela para organizar actividades que impacten en la formación integral
de los estudiantes.
Los días que se tengan contempladas las jornadas de tutorías para los
alumnos, invitar a los padres de familia e impartirles cursos, talleres,
conferencias, testimonios
sobre la adolescencia, comunicación con el
adolescente, motivación del adolescente, violencia intrafamiliar,
drogadicción y detección de conductas y actitudes de riesgo en el
adolescente, etc., con el apoyo de organismos gubernamentales y no
gubernamentales.
Atributo 3, 5 y 9
IV.- PERTINENCIA DEL CURRICULUM
Estrategias




Revisar semestralmente los contenidos de las unidades de aprendizaje programas de las materias- y hacer las observaciones pertinentes por
escrito al Coordinador de Área, el periodo para realizar esta actividad será en
la semana de actividad administrativa de cada semestre, debiendo consensar
el día y hora de reunión;
Establecer los procedimientos para que se mantengan actualizadas la
bibliografía básica y la complementaria, el periodo para realizar esta
actividad será en la semana de actividad administrativa de cada semestre,
debiendo consensar el día y hora de reunión;
Planear, colegiar, determinar, supervisar, evaluar y retroalimentar el grado
de avance de las unidades de aprendizaje y los criterios de evaluación que
se adoptarán durante cada semestre, conforme al enfoque del plan de
estudios y revisar que éstos cumplan con las características que establece el
estatuto académico, el periodo para realizar esta actividad será en la semana
de actividad administrativa de cada semestre, debiendo consensar el día y
hora de reunión;
Revisar que la infraestructura de apoyo académico sea la adecuada para el
desarrollo de los programas de cada una de las materias del área y en su
caso proponer las adecuaciones al Coordinador del Área, por los medios
pertinentes, el periodo para realizar esta actividad será en la semana de
Página 26 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo 


Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 actividad administrativa de cada semestre, debiendo consensar el día y
hora de reunión;
Elaborar el material didáctico de apoyo para el desarrollo de las actividades
académicas, sometiéndolo para su aprobación al Comité Editorial y a los
Órganos de gobierno respectivos.
Los orientadores sugieren que se cambie el orden de los cursos vocacional y
profesional para que en quinto semestre sean capaces de tomar decisiones
acerca de su futuro, sometiendolo a consideracion de los cuerpos colegiados,
dado el proceso de actualización curricular.
Tomar conciencia y promover "Carta a la tierra" a toda la comunidad de la
escuela.
Atributo 1, 4 y 13
V.- TRABAJO COLEGIADO
Estrategia












Acordar en las áreas, colegiadamente en conjunción con la Dirección de la
Escuela, las metas e indicadores de calidad concernientes al área.
Atenderán las áreas las observaciones detectadas a través de los tutores y
Secretaria Académica con respecto al desempeño del área y los profesores
adscritos a la misma.
Informar oportunamente de las actividades realizadas a la Dirección de la
Escuela, dándole a su vez, un seguimiento a los acuerdos emanados de las
reuniones.
Evaluar el desempeño de los profesores adscritos al área y coordinadores,
en su caso, emitiendo las observaciones correspondientes al Comité de
Ingreso y Permanencia, Comisión de Docencia y Dirección de la Escuela,
para lo conducente.
Nombrar a los coordinadores de área y/o bloque de materia, acorde al
perfil y los lineamientos.
Planificar el trabajo operativo cada semestre de acuerdo a las metas
institucionales.
Las áreas sesionarán por lo menos 1 vez al mes por cada semestre.
Tener evidencias: actas, acuerdos, compromisos, observaciones,
recomendaciones, minutas, etc.- de las reuniones inter y multidisciplinarias.
Mantener comunicación constante con los profesores, autoridades
unipersonales, Órganos de gobierno en los diferentes ámbitos.
Emplear los periodos de trabajo administrativo del calendario académico,
para las actividades colegiadas de las áreas, fomentando el trabajo
interdisciplinario y transversal.
Impulsar el trabajo y brindar las facilidades para las reuniones –internas o
del Colegio-, permitiendo el desarrollo del docente, sin descuidar su trabajo
ante el grupo.
Cursos o programas de actualización disciplinar y de formación docente
que considere convenientes el área, el periodo en que se efectuaran las
actividades de formación y/o actualización, será en la semana de actividad
administrativa de cada semestre, debiendo consensar el día y hora de
reunión.
Página 27 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo 







Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 Propone la elaboración de material didáctico apoyandose con las guías de
aprendizaje ya existentes.
Verificar al inicio de cada periodo escolar que los profesores del área
cuenten con las unidades de aprendizaje –programas- actualizados y
vigentes, de las materias que impartan;
Participar en la elaboración de los exámenes institucionales;
Revisar y proponer medidas –a la H. Academia- para disminuir: los índices
de reprobación, deserción, ausentismo y rezago en las materias del área.
Divulgar entre los compañeros del área los eventos culturales y científicos
de interés ofrecidos por la Institución.
Proponer a la Dirección de su Escuela, a través de su Coordinador de Área
los cursos o programas de actualización docente y disciplinar que
colegiadamente consideren convenientes;
Promover actividades concernientes al desarrollo del área mediante,
exposiciones, muestras profesiográficas y científicas, conferencias,
demostraciones, ferias de ciencias, muestras de creatividad e inventiva, entro
otras, vinculándose con otros niveles educativos y con la sociedad.
Documentar las buenas prácticas docentes, que sirvan de insumo en el
proceso de inducción a nuevos profesores (Generación de reemplazo).
Atributo 6
VI.ESTUDIANTE
Estrategias
 Para el curso propedeútico que se oferta a los alumnos de nuevo ingreso
seleccionar a los profesores con más experiencia y mejor calificados y así
ofrecer un curso de calidad.
 Dar un curso propedéutico a los estudiantes de nuevo ingreso que obtengan
un promedio bajo en el examen de selección y además hayan sido
aceptados, se llamaría “curso cero”, también se seleccionaría profesores
con un alto perfil para tal fin.
 Ampliar la cobertura de las becas alimenticias para aquellos alumnos que lo
necesiten.
 Activar los torneos intramuros cada semestre, en los deportes que más
practiquen y abrir nuevas opciones de deportes como: videojuegos, pingpong, el famoso “cuadrito”, torneos de ajedrez, etc., atendiendo la demanda
estudiantil.
 Promover plazas para jovenes en unidad I y II.
 Fortalecer la seguridad uso de la credencial.
 Promover los semestres repetitivos en materias de alto índice de reprobación
y rezago.
 Vincular y ayudar la Unidad de Salud de la escuela, apoyando el
servicio que presta actualmente a los alumnos.
 Impulsar la participación de los alumnos en eventos académicos y
culturales.
 Fortalecer las actividades deportivas con la finalidad de que éstas adquieran
un rol importante en la formación integral del alumno.
Página 28 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020  Impulsar la participación de los estudiantes en los torneos con las demás



















Escuelas de Nivel Medio Superior.
Fortalecer las tutorías de apoyo para que cada tutor tenga información
fidedigna y puntual.
Recibir atención personalizada cada estudiante por su tutor de apoyo y así
pueda tomar sus propias decisiones.
Entrega de calificaciones a tiempo a cada alumno conforme al art. 50 del
Estatuto Académico.
Promover las lecturas en voz alta en todas las materias.
Implementación de talleres de comprensión de lectura.
Establecer mínimos de aprendizaje común a todos los estudiantes
independientemente del grupo.
Establecer círculos de estudios de conversación de varios idiomas.
Utilizar las redes sociales para difundir información oficial de interés para
estudiantes, docentes y administrativos.
Cursos de verano o invierno para favorecer la trayectoria escolar de alumnos
de alto rendimiento o disminuir el rezago.
Cursos de nivelación académica sin valor curricular.
En bachillerato BTPI proponer un coordinador para que vincule a todos los
profesores y así se pueda trabajar por medio de proyectos transversales en
materias que cursan actualmente.
Para acercar el bachillerato general con el BTPI proponer actividades
conjuntas.
Diseñar e implementar programas de asesoría académica con los
estudiantes que durante el ciclo escolar presenten dificultades en el proceso
de aprendizaje. Procurando que el profesor encargado de las asesorías no
sea el mismo, titular de la asignatura.
Reforzar el programa de apoyo psicológico para atender la problemática
de este tipo que presenten los estudiantes.
Capacitación especial a los alumnos interesados en participar en
los eventos académicos tanto institucionales, como olimpiadas del
conocimiento en las diferentes asignaturas
Detección de talentos académicos, para apoyarlos e impulsarlos durante su
estancia en la Escuela.
Promover la Rondalla, coros y bandas en la ENMSS.
Difundir el fortalecimiento del teatro y danza en la escuela.
Vinculación con Secundarias y Campus, para que los estudiantes conozcan
los servicios, oferta educativa, elección adecuada de la carrera, etc.
Atributo 6
VII.- IDENTIDAD INSTITUCIONAL
Estrategias

Destinar tiempo para escuchar sus problematicas, inquietudes, dudas, a los
estudiantes, docentes y administrativos, para que se sientan parte de la
escuela y así ayudar a la creación de un ambiente favorable y un excelente
Página 29 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo 


Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 clima laboral.
Invitar a alumnos egresados, que les den pláticas a los alumnos del tercer
y cuarto semestre sobre: experiencias como alumno y exalumno, que
competencias adquirió, que has aprendido, que si te sirvió, etc.
Diagnóstico de clima y cultura organizacional a través de prácticas
profesionales de estudiantes, para el desarrollo de un plan de acción, que
contribuya a la creación de un
ambiente institucional colaborativo e
incluyente.
Lograr que exista mayor convivencia, integración, colaboración entre
estudiantes del BTPI y el bachillerato general de la unidad académica.
Atributo 6
VIII.- TRAYECTORIAS ESCOLARES
Estrategias



Instrumentar un programa adecuado para seguimiento de egresados. De
preferencia el encargado sea psicólogo y maneje preguntas, utilizando
pequeños test como: 1) Bachillerato que desea escoger, 2) Que vas a
estudiar 3) Encuesta donde vas a sacar ficha 4) Obtener datos como si
quedo o no en la escuela que elegió y sino qué va hacer, 5) Pasados 6
meses después dar seguimiento si realmente está en una universidad o qué
hizo. Se debe manejar para dar el seguimiento con el correo electrónico.
Dar seguimiento e instrumentar un programa para llevar año por año como
es la eficiencia terminal por corte generacional en la escuela.
Procurar cuantos aspirantes y cuantos aceptados existen en la escuela.
Atributo 3 y 8
IX.‐ INTERNACIONALIZACIÓN DEL PROGRAMA Estrategias





Definir criterios para la asignación y participación en intercambios con el
extranjero.
Fortalecimiento de convenios de intercambio de profesores con
universidades en el extranjero.
Buscar convenios de estancias con el extranjero para practicar el idioma
inglés.
Formular un programa de movilidad que propicie la superación académica
de los profesores (estancias de investigación en periodos cortos 1-2
semanas o semestrales).
Construir un programa de profesores visitantes que coadyuve a la
impartición de los programas educativos y académicos de la Universidad y
al fortalecimiento de los cuerpos académicos.
Página 30 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 Atributos 7, 9 y 13
X.- ACTUALIZACIÓN DEL CUERPO DOCENTE
Estrategias
Contar con un cuerpo de profesores y de personal administrativo comprometido
con la misión institucional, promoviendo permanentemente su capacitación y
actualización para que realicen sus actividades con calidad y actitud de servicio.















Ofrecer a los profesores de nuevo ingreso un programa de inducción, en
donde se den a conocer nuestra normatividad y el funcionamiento de nuestra
escuela, e invitarlos para que el coordinador de la materia le indique cuales
son los requerimientos como lo es: conocimiento del programa, actividades
propuestas, acompañamiento al alumno, trabajo en las áreas, presentarlo
con los profesores para aclaración de dudas.
Jornadas de tutorías en un día, por las mañanas para los jóvenes, en las
tardes para los padres de familia y profesores-tutores.
Impulsar a los profesores en las Áreas Académicas, para que se analice los
programas educativos y se revise la aplicación correcta en las aulas.
Es importante la participación activa de los profesores en la vida colegiada
para el diseño y actualización de planes y programas de estudio.
Elaboración de material didáctico especial por materia y por cada profesor
para dar apoyo a la formación de los estudiantes que necesiten reforzar
alguna signatura o el estudio autónomo.
Participación activa de los profesores de nuestra escuela en la aportación y
elaboración de reactivos para exámenes departamentales.
Entregar las calificaciones de los exámenes parciales a tiempo, como lo
marca el art. 50 del estatuto académico.
Manejo eficiente del pago de los extraordinarios.
Propiciar el trabajo colegiado en las áreas para planeación de las clases,
consenso de los temas a impartir que sean los mismos y con un mínimo de
profundidad; también el apoyo para los grupos problemas y compartir
estrategias de manejo grupal.
Identificar las necesidades de capacitación, elaborar un calendario que no
afecte la actividad docente.
Revalorar la actividad docente.
Promover cursos de actualización para profesores, enmarcados en
modelos pedagógicos de vanguardia que garanticen al estudiante un proceso
formativo integral y de máxima calidad.
Ofrecer talleres y cursos de actualización al personal académico en la
operación del modelo educativo de la Universidad y en técnicas de
metodologías pedagógicas y didácticas modernas.
Evaluar permanentemente el desempeño mediante sistemas de evaluación
de indicadores objetivos. ( Entre Pares)
Programa de activación física para administrativos – profesores, la
evidencia científica ha demostrado que la actividad física regular de
intensidad moderada provee beneficios sustanciales para la salud,
preferentemente realizando 30 minutos o más. ¨Deporte es activarse,
Página 31 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo 







Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 activarse es salud, salud es vida y vida lograr nuestras metas¨.
Dar seguimiento a los profesores que ya cursaron el diplomado en
competencias, que lo estén aplicando adecuadamente en el aula.
Ofrecer talleres a profesores que necesiten certificarse en competencias
docentes, los cuales serían impartidos por maestros que ya pasaron el
proceso de certificación.
Conocer el Modelo Educativo de la Institución, hacerlo suyo hasta que se
familiarice y aplicarlo en sus clases que tiene a su cargo.
Hacer un estudio de las cargas académicas de cada profesor con el fin de
optimizarlas.
Programa para los profesores en Inglés, que formen a otro profesor de la
ENMSS en el dominio del idioma, de tal manera que la mayoría de los
profesores lo dominen y se pueda ofertar el Bachillerato Internacional.
Invitar profesores jubilados que les digan sus buenas prácticas docentes a
los profesores de la escuela.
Fomentar programa de activación para profesores para evitar el
"sedentarismo" y habitos saludables de alimentación.
Invitar a profesores visitantes del nivel superior a que impartan clases en la
ENMSS.
Atributo 9
XI.- INVESTIGACIÓN Y REDES ACADÉMICAS:
Estrategias: 


Identificar y sistematizar buenas prácticas para la conformación y desarrollo
de cuerpos académicos en la Universidad y en otras instituciones de
educación superior.
Evaluar la organización y funcionamiento de los cuerpos académicos, así
como la pertinencia e impacto de sus líneas de generación y aplicación del
conocimiento por comités conformados por expertos internos y externos a
la Universidad (Investigación conjunta entre ambos niveles)
Construir un sistema de criterios e indicadores para reconocer la producción
académica relevante y de calidad de las áreas.
Atributos 12, 14 y 15
XII.- GESTIÓN
Estrategias 


Todas las gestiones de recursos hacerlas de forma solidaria, ante las
instancias correspondientes.
Gestionar la aprobación de un programa de estímulos para profesores de
tiempo parcial y de contrato, para reconocer su dedicación, compromiso
institucional.
Hacer un evento académico al año en un solo día, invitando a las escuelas
incorporadas.
Página 32 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo 



















Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 Tener contacto con librerías e instancias gubernamentales para que donen
libros para estudiantes, que gusten de leer.
Informar oportunamente del ejercicio de los recursos de los Proyectos
Operativos Anuales (POA´s). Invitar a las Áreas para que se involucren
para la asignación de dichos recursos.
Asignar 1 POA, para un nutriólogo a los profesores y administrativos para
que lleven dietas específicas. En beneficio de su salud, generando hábitos
por la práctica de la actividad física y el manejo alimentario.
Procurar que el servicio de cafeterías ofrezca alimentos balanceados,
atractivos y con precios accesibles.
Gestionar la evaluación física de los estudiantes, ante instancias
gubernamentales, para conocer su estado físico y capacidades motoras,
para seguimiento y cuidado de su salud.
Impulsar la participación de estudiantes en actividades deportivas, artísticas
y culturales, para la creación de grupos artísticos y culturales de alta
calidad, con la participación de las áreas formativas.
Dar realce a las actividades de la semana cultural, invitando a profesores,
estudiantes de la ENMSS, escuelas incorporadas, Subsistemas del municipio
para compartir eventos artísticos y culturales, coordinándose con el Colegio
del Nivel Medio Superior.
Atender por igual el turno vespertino y matutino.
Brindar apoyo a los profesores dedicados a actividades de investigación
aprobadas por el Consejo Académico del Nivel Medio Superior.
Trabajar colegiadamente con la mesa directiva de la sociedad de alumnos
para realización de sus eventos estudiantiles, informándole a las áreas para
que les aporten ideas sobre las necesidades de la escuela.
Gestionar recursos para la construcción de un Centro de Autoaprendizaje
de Idiomas.
Entregar informes trimestrales que reflejen la realidad institucional.
Trabajar en conjunto con la presidencia municipal para acercar la cultura a
las comunidades de nuestro municipio, esto les contaría a los estudiantes
como su servicio social.
Seguimiento y fortalecimiento de programas y actividades relacionados con
la educación y promoción para el desarrollo sustentable, la protección y
conservación del medio ambiente.
Promover que el servicio social, en verdad impacte a la sociedad y se tenga
realmente un beneficio, colaborar con clubes sociales, un ejemplo es la
alfabetización de una persona; que los estudiantes las contacten en su
comunidad o detecten en su entorno gente, que no sepan leer ni escribir.
Establecer un programa de nivelación académica institucional definido en
función de los resultados del examen de admisión.
Establecer cursos de nivelación obligatorios en las materias que tengan un
índice de reprobación mayor a 33% a partir de los resultados del primer
parcial.
Establecer cursos de nivelación obligatorios a los alumnos con materias
reprobadas como requisito para presentar exámenes de regularización.
Ofertar cursos de verano o invierno a los alumnos con rezago académico.
Fortalecer el programa de tutorías mediante:
Página 33 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo 














Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 a) El establecimiento de un programa permanente de formación de
tutores. b)Incrementar el número de tutores. c) Establecer un programa
institucional de tutoría académica y los indicadores que permitan medir el
impacto del programa.
Regular el cumplimiento del programa tanto por parte de los
estudiantes como de los profesores tutores.
Operar la carpeta electrónica del tutor, conforme a las normas
institucionales.
Gestionar con las instancias de la Universidad de Guanajuato, tener
computadoras con Internet, para estudiantes de bajos recursos.
Atender a las políticas del CNMS, para que los profesores reciban su pago
puntual la primera quincena del semestre en turno.
Para obtener recursos se establece un catálogo de cursos, con profesores
capacitados adscritos a la ENMSS, para ofrecer cursos de capacitación
continua y ofertarlos a las Instituciones Incorporadas, Instituciones
Educativas de otros niveles o a la sociedad Salmantina.
Programa para profesores y administrativos que faltan de titularse en
Licenciatura, Maestría y Doctorado.
Gestionar becas con la fundación de egresados de la Universidad, con
ONG´S(Organismos No Gubernamentales).
Establecer políticas para establecer una comunicación, eficiente entre los
miembros de la comunidad ENMSS. Manejar una política de puertas abiertas.
Asignar cubículos a los maestros de Tiempo Completo (TC).
Definir espacios para comedores, de personal docente y administrativo en
unidad I y II.
Diponer de un espacio para lecturas, "Recinto de Lectura".
Crear un curso de inducción procesos administrativos al personal
administrativo de nuevo ingreso.
Que el personal directivo de la ENMSS se capacite en Gestión Académicoadministrativa que le de herramientas modernas para llevar a cabo las
funciones adecuadamente.
Establecer esquemas de capacitación y desarrollo de habilidades para
personal
administrativo. Talleres o cursos como son, actualización de
office, prevención de incendios, redacción y ortografía, calidad en el servicio
y atención al cliente, clima laboral.
Reconocer la labor y las buenas prácticas, que hacen los trabajadores
administrativos y gestionando incentivos al que realiza un esfuerzo
extraordinario, en la medida que lo permitan las políticas institucionales.
Gestión de la Infraestructura.
 Fortalecer el control en el acceso a las instalaciones de escuela en las
unidad 1 y 2.
 Gestionar recursos para el mantenimiento de las instalaciones de las dos
unidades.
 Dotar a los grupos artísticos y deportivos de la escuela, de la infraestructura
necesaria para el buen desempeño de su actividad.
 Buscar convenios de colaboración con Universidades que ofrezcan
maestrías en línea, presencial o semipresencial en el área educativa para
Página 34 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo 


Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 que un mayor número de docentes pueda cursarla.
Fortalecer la coordinación de extensión y de servicio social.
Habilitar el laboratorio de Física en la unidad II.
Implementación de un programa de mantenimiento integral para la óptima
disposición de instalaciones y equipos en las unidades I y II.
Página 35 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 MI COMPROMISO
Ofrezco lo mejor de mi persona para contribuir al logro de las metas propuestas en
el presente proyecto, a todos los miembros de nuestra institución: estudiantes,
docentes y personal administrativo, de esta manera compartir sus ideas,
inquietudes y necesidades, orientando nuestros esfuerzos a generar sinergia para
el logro de objetivos comunes y mejorar el entorno en nuestra ENMSS.
Me comprometo a realizar acciones orientadas a elevar el nivel académico de los
estudiantes, disminuir el rezago institucional, trabajar de manera colegiada,
ampliar la cobertura de los servicios educativos, elevar su calidad, mejorar su
pertinencia, introducir las innovaciones que exige el cambio y anticipar
necesidades y soluciones a los problemas previsibles, son los desafíos que
habremos de enfrentar.
Propongo una política de puertas abiertas donde exista el diálogo continuo, para
fortalecer el compromiso de los docentes, el personal administrativo y los
directivos, para que juntos contribuyamos a fortalecer el desarrollo integral de
nuestros estudiantes y el clima organizacional de la ENMSS.
Nuestros estudiantes se educan en esta institución basándose en los valores de
verdad, libertad, respeto, responsabilidad y justicia; ya que por medio de éstos
se preparan para trabajar y salir adelante en todo lo que se propongan.
El desarrollo debe ser sustentable, es decir que las próximas generaciones de
nuestros estudiantes tengan garantizado el acceso a la educación integral, de ser
posible, mejor hoy que en el pasado y mejor mañana que en el presente. Por eso,
también debemos pensar y trabajar para las generaciones del futuro, mediante
ejercicios prospectivos que permitan ampliar necesidades del porvenir y bases
organizativas que empiecen a preparar, soluciones a los problemas que seamos
capaces de vislumbrar.
Hacer en suma, de la misión de la universidad... un puente al futuro.
Con la finalidad de cristalizar los sueños; porque los sueños son la esperanza
de un mejor futuro, ya que todo cambio que ha trascendido empezó con un sueño.
Ma. Teresa Sánchez Conejo
Página 36 de 37
Ma. Teresa Sánchez Conejo Proyecto de Desarrollo ENMSS 2016‐2020 DOCUMENTOS CONSULTADOS

Normatividad vigente de la Universidad de Guanajuato. 2008.

Plan de Desarrollo Institucional (PLADI) 2010-2020 Universidad de
Guanajuato.

Plan de Desarrollo del Colegio del Nivel Medio Superior (PLADECO) 20102020. (Actualización 2013)

Plan Nacional de Desarrollo 2013 -2018, Gobierno de la Republica.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Plan de Desarrollo de la Escuela del Nivel
Salamanca (PLADEMSS). (Actualizado en 2013)

P r o g r a m a Sectorial de Educación 2013-2018. Secretaría de Educación
Pública

Reforma Integral de la Educación Media Superior. Secretaría de Educación
Pública.

Código de Ética de la Universidad de Guanajuato.
Medio
Superior
de
Página 37 de 37

Documentos relacionados