¡organizándonos mundialmente!

Transcripción

¡organizándonos mundialmente!
LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL TRANSPORTE RESPONDEN
¡ORGANIZÁNDONOS MUNDIALMENTE!
Logros principales desde 1997 Los sindicatos afiliados han utilizado la Semana de Acción y su influencia y presencia internacionales para destacar sus actuales demandas locales y captar la atención de las personas en el poder sobre diversos problemas. Para muchos afiliados, las campañas fueron el punto de partida para luchar por mejores condiciones laborales y también supone una oportunidad para la organización de las bases. Algunos sindicatos han conseguido con éxito sus reivindicaciones gracias a las campañas de la Semana de Acción: Nueva legislación  En Bangladés se aprueba una nueva ley que obliga a contar con dos conductores de servicio en los turnos que excedan las ocho horas de conducción (1997).  En Bulgaria se aprueba una ley de conformidad con el Convenio 153 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) referente a las horas de trabajo y periodos de descanso (1998).  En Paraguay se aprueba una ley para cancelar las licencias de explotación de aquellas compañías que incumplen la normativa (1998).  El Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros de Transporte adoptan la Directiva de Tiempo de Trabajo para los trabajadores del transporte por carretera que se desplazan (2002).  La firma de un acuerdo tripartito en Luxemburgo para reducir la duración de los turnos totales a 11 horas en el sector de autobuses (2002).  Una nueva ley en Chile que reduce la edad de jubilación de los camioneros (2002).  Una ley en Tailandia que limita las horas de trabajo de los conductores profesionales a ocho horas por día, con un tiempo de descanso después de cuatro horas (2002).  El Parlamento Europeo rechaza la introducción de un aumento de las horas de trabajo de conductores autónomos después de una campaña de 18 meses de la ETF, en la que se organizó una manifestación formada por un convoy de camioneros que recorrió seis países europeos en seis días (2010).  La Unión de Chóferes de Camiones de Larga Distancia y Trabajadores Afines de Kenia firma una carta de compromiso sobre el control de la carga de vehículos con la participación del Ministro de Transportes (2014). Fructíferas negociaciones con la patronal  El sindicato representante de los camioneros hondureños consigue un aumento de los tiempos de descanso de los conductores que trabajan en una compañía petrolera multinacional (1998).  El sindicato de transporte de Zimbabue fija el plazo de las negociaciones con una gran compañía transportista en el Día de Acción y posteriormente consigue sus reivindicaciones de mejora de las condiciones de trabajo (2001).  El sindicato de transportes de Malasia conmemora la firma del primer memorando de entendimiento de salud y seguridad ocupacional con una gran compañía de autobuses (2002).  Los conductores de camiones‐cisterna del sector petrolero y el sindicato representante de trabajadores petroquímicos firman un acuerdo con la compañía de refinería jordana y renuevan el seguro médico y los acuerdos negociados colectivamente (2004).  El sindicato sueco representante del personal de servicios públicos, Svenska Kommunalarbetare‐
forbundet, aprovecha la Semana de Acción para firmar acuerdos negociados colectivamente con compañías de autobuses en las que no existían convenios colectivos de trabajo (2007).  ETTA firma un convenio colectivo de trabajo con la Unión de Empresas del sector del Automóvil de Estonia, una asociación de compañías de transporte (2012).  El Sindicato de Trabajadores Ferroviarios y Constructores del Transporte de Ucrania consigue beneficios para los trabajadores ferroviarios tras una inspección laboral llevada a cabo durante la Semana de Acción (2013).  La Federación Sindical de Trabajadores Ferroviarios de Mongolia firma un acuerdo que dicta proporcionar a los trabajadores ferroviarios ropa de trabajo apropiada para bajas temperaturas y carbón para la calefacción de las viviendas (2013).  En Rumanía, USLM logra un nuevo acuerdo para los trabajadores y trabajadoras del metro después de un conflicto de 13 meses de duración con Metrorex Administration (2014).  En Bulgaria, FTTUB firma un memorando de cooperación con el vicealcalde de Sofía, las autoridades del transporte, los jefes ejecutivos de compañías de transporte público urbano y municipal y los miembros de la UITP, para la implementación del memorando de entendimiento de la ITF/UITP (2014). Organización de trabajadores/as no organizados/as  El sindicato noruego de trabajadores del transporte moviliza a la mayoría de sus divisiones en una campaña gracias a la cual el sindicato afilió a más de 150 nuevos miembros durante la Semana de Acción. Desde entonces, ese mismo ejercicio se repite dos veces al año (2006).  Después de una reunión que se celebró durante la Semana de Acción con un gran número de conductores de minibuses, estos conductores autónomos se afilian al sindicato de transporte de Mongolia (2007).  El sindicato de trabajadores de transportes y puertos de Mumbai afilia a 140 trabajadores después de una semana de eventos que culmina con una manifestación multitudinaria a la entrada del puerto (2007).  La Unión de Trabajadores de Transportes y Muelle de Mumbai organiza a casi 100 trabajadores del puerto Jawaharlal Nehru durante la Semana de Acción (2008, 2012).  La división de Oslo del sindicato Norsk Transportarbeiderforbund afilia durante la Semana de Acción a nuevos miembros en el almacén de suministros médicos de la compañía Medic (2012).  La Unión Finlandesa de Trabajadores del Transporte (AKT) afilia en dos días a cerca de 600 conductores/as visitando las instalaciones portuarias y las zonas de parking (2012).  Tripulaciones de autobuses firman solicitudes de afiliación sindical después de que el Sindicato TGWU de Zimbabue visitara terminales de autobuses y hablara con los conductores sobre sus horas de trabajo y el cansancio (2012).  Más de 60 conductores (del transporte público y de los autobuses) se afiliaron al Sindicato SNTT de Colombia durante la campaña de cinco días que realizó el sindicato (2012).  Varios conductores de autobuses solicitaron la afiliación a Kommunal de Suecia tras unas reuniones organizadas en cocheras de autobuses por filiales locales del sindicato (2013).  Camioneros en empleos informales desean afiliarse a un sindicato tras unas actividades organizadas conjuntamente en Mombasa por la Unión Keniata de Conductores de Camiones de Larga Distancia y ATGWU de Uganda (2013).  El sindicato ITWAN de Nepal logra organizar a 670 miembros nuevos después de una campaña de ámbito nacional bajo el lema “Construyamos sindicatos y reduzcamos accidentes” (2014).  Más de 60 trabajadores y trabajadoras del transporte, principalmente conductores/as de la economía informal, se unen al MTCPWU Mongolia como resultado de la campaña de organización del sindicato durante la Semana de Acción (2015). ¿Puede su sindicato utilizar la Semana de Acción como centro de atención para presionar a las autoridades o a organismos gubernamentales/intergubernamentales? ¿Puede usted establecer sus negociaciones con la dirección durante la Semana de Acción? ¿De qué forma puede usted utilizar la Semana de Acción para estimular la organización de sus actuales actividades? 

Documentos relacionados