UNIVERSIDAD VIRTUAL DE PEP.

Transcripción

UNIVERSIDAD VIRTUAL DE PEP.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE PEP.
Ing. Andrés G. Portillo Rivera, Lic. Luz del Alba Romero Álvarez
Pemex Exploración y Producción
Coordinación Táctica de Recursos Humanos, Marina
[email protected]
Copyright 2005, CIPM. Este artículo fue preparado para su presentación en el cuarto E-Exitep 2005, del 20 al 23 de febrero de 2005 en Veracruz, Ver., México.
El material presentado no refleja necesariamente la opinión del CIPM, su mesa directiva o sus colegiados. El artículo fue seleccionado por un comité técnico
con base en un resumen. El contenido total no ha sido revisado por el comité editorial del CIPM.
RESUMEN.
La Coordinación Táctica de Recursos Humanos,
Marina (CTRHM) de la Subdirección de Recursos
Humanos, Competitividad e Innovación (SRHCI),
para fortalecer el Capital Intelectual y ser
congruente con el Plan de Negocios de Pemex
Exploración y Producción, ha establecido dentro de
sus estrategias prioritarias el Desarrollo Integral de
los Profesionales a través de varias tácticas, dentro
de las que se encuentra la implementación de la
Universidad Virtual (Programa de Desarrollo
Humano que coordina la SRHCI de PEP).
La SRHCI conceptualiza la UV como una forma
flexible de enseñanza a distancia, para ofrecer al
profesional una formación de excelencia, que
cumpla con los estándares académicos
internacionales a través de la utilización de
avanzadas técnicas didácticas y tecnologías de
comunicaciones. Reconoce tres enfoques por
medio de los cuales se realiza el aprendizaje a
distancia: Salón de Clase Remoto, Sistema de
Estudio Independiente, y Multimedia y Redes.
Para romper los paradigmas de los estilos de
aprendizaje actuales se estableció la misión de la
UV considerando al profesional como el principal
responsable de su capacitación, con un rol más
activo y autónomo en el Modelo de Aprendizaje por
implementar, que le permita aplicar sus
conocimientos y habilidades adquiridas en un
entorno real, donde todo lo que aprende impacta en
su desempeño laboral y personal.
sobre el que giran los otros) y la tecnología
de información (sustento de la plataforma que
proporciona al profesional los espacios de
interacción, búsqueda y aprendizaje). El Modelo se
complementa con los aprendizajes autodirigido,
colaborativo y significativo, el profesor, el tutoreo,
las técnicas didácticas y los cursos.
El Modelo Educativo de la Universidad Virtual
implementándose en PEP-SRHCI-CTRHM, lo
integran dos sistemas interconectados entre sí.
El Sistema Conceptual (que presenta las ideas que
fundamentan el quehacer educativo) y el Sistema
Operativo (que aplica las estrategias y
procedimientos operativos que permiten su correcta
ejecución).
En conclusión, al romper con los paradigmas de los
estilos de aprendizaje tradicionales a través de la
implementación de la Universidad Virtual en PEPSRHCI-CTRHM se tienen las siguientes ventajas:
•
•
•
Misión: Ofrecer educación de calidad utilizando
modelos educativos innovadores, redes de
aprendizaje y tecnologías de información
avanzadas, para contribuir a la integración y
desarrollo de la organización, comunidades y
personas.
•
El Modelo de Aprendizaje diseñado para
implementarse en la UV de PEP está constituido
por nueve elementos que interactúan entre sí, dos
de ellos son fundamentales, el alumno (eje central
•
•
•
Supera
los
métodos
pedagógicos
tradicionales a través de herramientas
pedagógicas, didácticas y tecnologías de
comunicaciones.
Programa
de
grados
académicos
diseñados específicamente para aprendizaje
a distancia impartidos fuera de un Campus
Universitario.
Contar con instituciones educativas y
culturales para asesoría e investigación,
reconocimiento de los cursos y créditos de
UV.
Acceso a la especialización las 24 horas en
el lugar de trabajo.
Ritmo de estudio personalizado, flexibilidad
en tiempo y espacio y contar con un
cuerpo docente especializado.
Acceso a bancos de información nacional
e internacional.
Auto
evaluación
y
evaluación
en
computadora en forma individual.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE PEP
Autor(es) Ing. Andrés G. Portillo Rivera, Lic. Luz del Alba Romero Álvarez
Pemex Exploración y Producción
Coordinación Táctica de Recursos Humanos, Marina
[email protected]
RESUMEN.
La Coordinación Táctica de Recursos Humanos,
Marina (CTRHM) de la Subdirección de Recursos
Humanos, Competitividad e Innovación (SRHCI),
para fortalecer el Capital Intelectual y ser
congruente con el Plan de Negocios de Pemex
Exploración y Producción, ha establecido dentro de
sus estrategias prioritarias el Desarrollo Integral de
los Profesionales a través de varias tácticas, dentro
de las que se encuentra la implementación de la
Universidad Virtual (Programa de Desarrollo
Humano que coordina la SRHCI de PEP).
La SRHCI conceptualiza la UV como una forma
flexible de enseñanza a distancia, para ofrecer al
profesional una formación de excelencia, que
cumpla
con
los
estándares
académicos
internacionales a través de la utilización de
avanzadas técnicas didácticas y tecnologías de
comunicaciones. Reconoce tres enfoques por
medio de los cuales se realiza el aprendizaje a
distancia: Salón de Clase Remoto, Sistema de
Estudio Independiente, y Multimedia y Redes.
Para romper los paradigmas de los estilos de
aprendizaje actuales se estableció la misión de la
UV considerando al profesional como el principal
responsable de su capacitación, con un rol más
activo y autónomo en el Modelo de Aprendizaje por
implementar, que le permita aplicar sus
conocimientos y habilidades adquiridas en un
entorno real, donde todo lo que aprende impacta en
su desempeño laboral y personal.
Misión: Ofrecer educación de calidad utilizando
modelos educativos innovadores, redes de
aprendizaje y tecnologías de información
avanzadas, para contribuir a la integración y
desarrollo de la organización, comunidades y
personas.
El Modelo de Aprendizaje diseñado para
implementarse en la UV de PEP está constituido
por nueve elementos que interactúan entre sí, dos
de ellos son fundamentales, el alumno (eje central
sobre el que giran los otros) y la tecnología de
información (sustento de la plataforma que
proporciona al profesional los espacios de
interacción, búsqueda y aprendizaje). El Modelo se
complementa con los aprendizajes autodirigido,
colaborativo y significativo, el profesor, el tutoreo,
las técnicas didácticas y los cursos.
El Modelo Educativo de la Universidad Virtual
implementándose en PEP-SRHCI-CTRHM, lo
integran dos sistemas interconectados entre sí.
El Sistema Conceptual (que presenta las ideas que
fundamentan el quehacer educativo) y el Sistema
Operativo (que aplica las estrategias y
procedimientos operativos que permiten su correcta
ejecución).
En conclusión, al romper con los paradigmas de los
estilos de aprendizaje tradicionales a través de la
implementación de la Universidad Virtual en PEPSRHCI-CTRHM se tienen las siguientes ventajas:
-
-
-
-
-
Supera los métodos pedagógicos tradicionales
a través de herramientas pedagógicas,
didácticas y tecnologías de comunicaciones.
Programa de grados académicos diseñados
específicamente para aprendizaje a distancia
impartidos fuera de un Campus Universitario.
Contar con instituciones educativas y culturales
para asesoría e investigación, reconocimiento
de los cursos y créditos de UV.
Acceso a la especialización las 24 horas en el
lugar de trabajo.
Ritmo de estudio personalizado, flexibilidad en
tiempo y espacio y contar con un cuerpo
docente especializado.
Acceso a bancos de información nacional e
internacional.
Auto evaluación y evaluación en computadora
en forma individual.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE PEP.
autónomas y las universidades convencionales con
secciones que apoyan la educación a distancia.
1.- Conceptualización y Enfoques.
2.- Misión y Visión.
Conceptualización
La Universidad Virtual es una forma flexible de
enseñanza especializada a distancia que utiliza
avanzadas tecnologías de comunicaciones, para
ofrecer una formación de excelencia, que cumpla
con los estándares académicos internacionales.
Bajo este contexto el aprendizaje está centrado en
el alumno y su participación activa en la
construcción de conocimientos da como resultado
un aprendizaje significativo.
La integración individual se logra a través de la
educación andragógica y omniológica sostenible; es
decir, que la Universidad Virtual se ocupa de los
procesos educativos de las personas adultas y
brinda a cada alumno la posibilidad de fortalecer su
conocimiento y potenciar su experiencia profesional
por especializada que ésta sea.
Enfoque del aprendizaje a distancia.
Salón de clase remoto: método tradicional de
dictar clases a un grupo de alumnos en el que se
usan las tecnologías electrónicas de video y audio.
Multimedia y redes: el aprendizaje en red sucede
cuando los alumnos y los instructores utilizan
computadoras para intercambiar información y
accesar recursos como parte de su aprendizaje.
Inició a principios de los 90 con la convergencia de
tres tecnologías: internet, multimedia y aprendizaje
asistido por computadoras.
Sistema de estudio independiente: los alumnos
estudian de manera independiente en el momento y
en el lugar que les convenga. A los alumnos se les
provee con una variedad de materiales: guía del
curso, programa detallado de estudios, libros de
texto, lecturas, acceso a un instructor que los guíe,
responda preguntas y califique sus trabajos. Este
enfoque lo usan mucho las universidades abiertas,
Misión.
Ofrecer educación de calidad a los profesionales de
PEP utilizando modelos educativos innovadores,
redes de aprendizaje y tecnologías de información
avanzadas, para contribuir a la integración y
desarrollo de la organización, comunidades y
personas.
Visión.
Proporcionar
la
mejor
alternativa
a
los
profesionistas interesados en cumplir cabalmente
con sus responsabilidades y que desean un grado
profesional mayor del que actualmente poseen, sin
tener que descuidar sus otras ocupaciones
mediante la educación andragógica y omniológica
sostenible.
3.- Modelo de Aprendizaje de la Universidad
Virtual de PEP-SRHCI.
Alumno:
Cumple un rol más activo y se convierte en el
principal responsable de su aprendizaje.
Es responsable, consciente, dedicado y participa
activamente en discusiones colectivas, en temas de
debate, en confrontación de ideas, interesándose
por su propio proceso de aprendizaje, así mismo,
sabe aprovechar el tiempo que tiene disponible
para estudiar.
Aprendizaje autodirigido:
Promueve que el alumno aprenda de forma
autónoma a través de la lectura, el análisis, la
reflexión, la realización de tareas, la búsqueda de
información y otras actividades que le permitan
desarrollar habilidades, actitudes y valores para
desempeñarse en una sociedad global.
Aprendizaje significativo:
Promueve en el alumno un aprendizaje significativo
que le permite aplicar sus conocimientos,
habilidades y actividades en un entorno real. Todo
lo que aprende impacta en su desempeño laboral y
personal.
Aprendizaje colaborativo:
Promueve que el alumno aprenda de forma
colaborativa a través de la interacción y el trabajo
en equipo con sus profesores y sus compañeros
localizados en diferentes puntos geográficos.
Fomentan la investigación y la búsqueda de
información a través del acceso a bibliotecas
digitales y diferentes bases de datos.
Fomentan la internacionalización y la formación
ética de los alumnos.
Tecnología de información: El modelo determina
el uso de una plataforma tecnológica y de diversas
tecnologías de información para proporcionar al
alumno un espacio de interacción, búsqueda y
aprendizaje.
4.- Modelo Educativo de la Universidad Virtual
Implementándose en PEP-SRHCI.
Profesor:
Lo integran los mejores especialistas en el área del
conocimiento así como expertos de universidades
nacionales y extranjeras.
El Modelo Educativo de la Universidad Virtual se
define como un modelo conceptual-operativo y está
concebido bajo un esquema de sistemas y
subsistemas, los cuales se interconectan y se
determinan entre sí.
Equipo de especialistas en tecnología educativa
para apoyar el diseño del curso.
Modelo
UV
El diseño del curso ofrece flexibilidad en el tiempo y
espacio para que el alumno trabaje a un ritmo
personalizado.
Tutoreo:
El modelo determina un seguimiento directo al
proceso de aprendizaje a través del tutoreo
personalizado. El profesor – tutor es un especialista
en el área del conocimiento que facilita y apoya en
todo momento el aprendizaje del alumno.
Técnicas didácticas:
Sistema
Conceptual
Fig. 1.- Modelo Educativo de la U. V.
Sistema Conceptual: presenta las ideas que
fundamentan el quehacer educativo y su función
recae en la Coordinación Táctica de Recursos
Humanos, Marina.
Permiten al alumno aprender a través de un trabajo
colaborativo dirigido a la solución de problemas y
de casos, así como la realización de proyectos
mediante el uso de técnicas didácticas avanzadas.
Filosófico
Andragógico
Cursos:
Su contenido es desarrollado en espacios que
favorecen el aprendizaje a través de Internet.
Sistema
Operativo
Sistema
Conceptual
Tecnológico
Fig. 2.- Subsistemas del Sistema Conceptual
Filosófico:
Diseño instruccional:
Explica la manera en que la UV conceptualiza la
educación dentro del marco de los fines actuales de
la cultura, la globalización, el desarrollo tecnológico
acelerado, la democratización y las necesidades de
educación a lo largo de la vida.
Consiste en la planeación, desarrollo y evaluación
de proyectos educativos que se traducen en
prácticas innovadoras en el marco de la educación
a distancia.
Docencia:
Andragógico:
Aborda la problemática particular de la educación a
distancia de adultos, los nuevos papeles que
desempeñan maestros y alumnos en este contexto,
y teorías y principios actuales de educación.
Tecnológico:
Analiza el papel de las tecnologías de
comunicación e informática en los procesos
educativos a distancia, su papel mediador y sus
características interactivas.
Con esta finalidad, se emplean de manera intensiva
tecnologías de información y comunicación (TIC),
que permiten superar las barreras de tiempo y
espacio y ofrecer un modelo educativo basado en la
personalización y el acompañamiento integral del
estudiante. En la Universidad Virtual, estudiantes,
profesores y gestores interactúan y cooperan en el
Campus Virtual, y constituyen una comunidad
universitaria que utiliza la red para crear,
estructurar, compartir y difundir el conocimiento.
Sistema Operativo: da cuenta de las estrategias y
procedimientos operativos que permiten su
funcionamiento y las actividades se realizan a
través de las Coordinaciones Táctica y Operativa
de Recursos Humanos, Marina.
Tecnología Educativa
Docencia
Sistema
Operativo
Diseño
Instruccional
Administrativo
Los docentes no desaparecen, ellos participan
activamente y pueden ser consultados durante el
desarrollo del curso.
La función del docente se constituye como una
práctica reflexiva sobre el proceso de enseñanzaaprendizaje.
El profesor tiene tres funciones primordiales en su
curso: el diseño, la administración, y la evaluación y
retroalimentación.
El modelo requiere una diversidad creciente de las
funciones del maestro: como facilitador u orientador
de los aprendizajes, como diseñador de programas
curriculares, como seleccionador inteligente de las
tecnologías interactivas y como indagador de sus
propios procesos de enseñanza.
Investigación educativa:
Cumple principalmente con tres funciones en este
modelo:
Como alimentadora del modelo educativo que
utiliza la UV.
Como fuente de información para el diseño
curricular de los programas académicos de la UV.
Como coordinadora del futuro Recurso Humano
que llevará a efecto las diversas líneas de
investigación que promueve la UV.
Tecnología educativa:
Investigación
Educativa
Fig. 3 .- Subsistemas del Sistema Operativo
Este subsistema propone la tecnología educativa
que permite el aprendizaje en el marco de la
evaluación, links externos al Campus Virtual y
biblioteca virtual.
educación a distancia e incorpora los avances
tecnológicos que facilitan la interacción didáctica.
Administración:
A diferencia de los otros subsistemas, éste está
presente en todas las fases de la gestión educativa,
desde el momento en que se concibe hasta su
implantación. La especificidad de la administración
consiste en cumplir en las cuatro funciones
siguientes: planeación, programación, elaboración
del presupuesto y evaluación.
-
Los Módulos didácticos son las células que
componen el tejido de cada uno de los cursos.
-
El curso está diseñado para aprovechar todas
las posibilidades que ofrece Internet, se
desarrollan diferentes tipos de actividades,
trabajos en grupo, comentarios de lecturas y
coloquios para favorecer la comunicación entre
los
profesionistas
de
la
Organización
(alumnos), profesores-consultores y profesorestutores, potenciando el aprovechamiento del
curso y las relaciones profesionales de todos
los participantes. Todas estas aplicaciones
están incorporadas en el Campus Virtual de la
página Web de la Universidad Virtual de PEP.
-
Tiempo de estudio compatible
disponibilidad del estudiante.
Interacción alumno - tutor (experto).
5.- Metodología y Políticas.
Guía y lineamientos de acceso, así como contenido
de los módulos del evento por impartir.
-
Acceso vía Internet e Intranet.
-
La Guía de estudios explica la estructura de los
Módulos: los objetivos básicos, los recorridos
conceptuales, los tiempos de la lectura, la
realización de actividades y de trabajos
prácticos en el Aula Virtual.
-
con
la
-
Participación activa del profesional, orientada al
concepto “aprender haciendo”.
El estudio se desarrolla a partir de contenidos
que han recibido un tratamiento didáctico
especial para la modalidad de formación no
presencial en entornos virtuales de aprendizaje.
-
Foros (consultas en buzón) y chateos (sesiones
de discusión en línea) con el tutor.
-
El contenido de los diferentes bloques
temáticos de los cursos se distribuye en
Módulos didácticos y se estructura en Guías de
estudio.
-
-
Cada módulo está formado por diferentes
elementos que facilitan la comprensión y
asimilación de los conceptos teóricos y de
casos prácticos a través del diseño de la página
Web.
Para la acreditación de los cursos se tendrá en
cuenta: la participación en los foros, en las
consultorías y en los debates, las evaluaciones
continuadas de cada uno de los Módulos
Didácticos, la realización y aprobación de un
ensayo o proyecto final.
-
Examen virtual para cada módulo.
-
Recepción de un proyecto terminal.
-
Examen final en forma presencial.
-
Constancia de acreditación de haber cumplido
con los requisitos académicos estipulados en el
procedimiento de evaluación (aprobación de
cada crédito y del examen final con promedio
-
-
El diseño de los módulos incluye los siguientes
elementos: presentación, síntesis, contenido,
casos prácticos, figuras - esquemas - árboles
de decisión, links de interrelaciones temáticas,
bibliografía,
glosario,
autoevaluación
y
Evaluación:
mínimo de 8) emitida por la universidad o
institución educativa que imparte el evento.
6.- Implementación de la UV en PEP-SRHCI.
La implementación de la Universidad Virtual en la
Región Marina se ha realizado bajo los siguientes
enfoques:
Salón de clases remoto:
Diplomado en Administración del Mantenimiento
impartido el año 2000 por video–conferencias
aprovechando la infraestructura existente (SedeRegión) con participación de profesionistas de la
Región Marina. Los módulos del evento se
efectuaron en las Salas de la STDP y de la UNAM
donde se realizaron y coordinaron las cátedras, con
transmisión simultánea en las salas de la
Subdirección de la RMSO en Cd. del Carmen,
Camp. y del Activo Litoral de Tabasco en Dos
Bocas, Tab.
Área
No. De Profesionistas
Subdirección
2
GRAF
4
Abkatun – Pol Chuc
9
Litoral de Tabasco
4
GTDH
7
GRSIPA
2
GMI
24
Perforación
1
RMNE
4
Total de Participantes
57
Tab. 1.- Diplomado en Administración del
Mantenimiento
Sistema de estudio independiente:
Estudios en Ingeniería Petrolera impartida en el
periodo 2001 – 2002, por la Universidad La Salle –
U. Houston, Tex. Híbrido en el que se conjugaron
las cátedras presenciales con asesorías vía e-mail
e Internet, acceso a bases de datos electrónicas de
la Universidad de Houston, Tex. a través de
infraestructura Intranet – Internet, para la
realización de trabajos y estudios de comprensión
requeridos en los créditos de esta Especialidad en
Ingeniería Petrolera.
Certificado de reconocimiento de estudios expedido
por la Universidad de Houston, Tex.
Área
No. De Profesionistas
Regional de Exploración
9
Abkatun – Pol Chuc
3
Litoral de Tabasco
2
GMI
1
RMNE
4
Total de Participantes
19
Profesionistas que obtuvieron grado académico 15.
Tab. 2.- Estudios en Ingeniería Petrolera
Diplomado en Administración del Conocimiento
impartido en el 2002 y 2003 por el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
realizado bajo el mismo enfoque de conjugar las
técnicas didácticas presenciales con la TI existente
(Intranet e Internet) para envío de trabajos, recibir
evaluaciones y asesorías, ingreso a bases de datos
del Instituto, compartir opiniones de facilitadores y
estudiantes.
2002
Área
No. De Profesionistas
Regional de Exploración
2
Abkatun – Pol Chuc
2
GAF
5
GSIPA
1
UET
2
Total de Participantes
12
2003
Área
No. De Profesionistas
Regional de Exploración
2
Litoral de Tabasco
2
GAF
6
GTDH
1
UET
1
Total de Participantes
12
Tab. 3.- Diplomado en Admon. del Conocimiento
Multimedia y redes: Es, sin duda, la modalidad
más completa de la Capacitación a Distancia, ya
que integra los enfoque anteriores utilizando las
plataformas de TI más avanzadas, dando un grado
de libertad en el autoaprendizaje que se ajusta a los
tiempos disponibles del profesionista, los
requerimientos de trabajo y a los lineamientos
establecidos por la Entidad Educativa y la Región.
Los profesionistas de la Región Marina participaron
en los eventos siguientes:
Curso de Ambientes Sedimentarios y
Siliciclásticos.
Especialidad en Mantenimiento a Equipo de
Instrumentación y Control en Plataformas.
Ambos eventos cuentan con reconocimiento
académico de la Universidad Autónoma de México,
su contenido se elaboró con la participación de
técnicos especialistas de la UNAM y Regiones
Marinas de PEP bajo la coordinación de la STDP.
Ambientes Sedimentarios y Siliciclásticos: el
curso tuvo una duración de 2 meses iniciando el 15
de Mayo del 2002, con participación de 19
profesionistas del Activo Regional de Exploración.
Mantenimiento a Equipo de Instrumentación y
Control en Plataformas: se realizó en 5 Módulos,
de Febrero a Junio del 2003, participaron 11
profesionistas que presentaron Tesina para obtener
grado académico certificado por la UNAM.
Cursos en proceso de implementación.
Inducción a los sistemas de gestión de la
calidad.
Objetivo:
Formar profesionzotas que cuenten con los
conocimientos y habilidades sobre principios,
conceptos, herramientas, enfoques y los sistemas
de calidad para que puedan incorporarlos en las
actividades de la organización.
Herramientas de los sistemas de gestión de la
calidad.
Objetivo:
Que los profesionistas conozcan y aprendan a usar
las herramientas que deben emplear en los análisis
de problemas o planteamientos que permitan
desarrollar propuestas y mejoras en su ámbito de
trabajo, bajo metodologías de los Sistemas de
Gestión de Calidad.
Ley de obras públicas y servicios relacionados
con las mismas.
Objetivo:
Objetivo general:
Ampliar conocimientos y desarrollar las habilidades
de los profesionales de la ingeniería, para su
aplicación en la solución de problemas de
mantenimiento a equipo de instrumentación y
control en plataformas.
#
Nombre
Horas
I Administración del Mantenimiento.
35
II Medición y Control.
84
Instrumentación y Control en Medición,
II
84
Separación, Compresión y Bombeo.
Adquisición de Datos, Monitoreo y
IV
84
Control Distribuido.
Instrumentación
y
Control
en
V
84
Protección, Seguridad y Corte Súbito.
Tab. 4.- Mantenimiento a Equipo de
Instrumentación y Control en Plataformas
Actualizar a los servidores públicos para que se
apliquen los instrumentos jurídico administrativos
en los procedimientos y actos de contratación y
ejecución de obras públicas realizadas con
recursos federales, así como proporcionarles los
aspectos relevantes de dicha ley y su reglamento.
Ley de adquisiciones, arrendamientos
servicios del sector público.
y
Objetivo:
Proporcionar la normatividad aplicable en materia
de adquisiciones, arrendamientos y servicios,
mediante el análisis de la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público;
asimismo, identificar la responsabilidad de los
servidores públicos que participan en la
administración del presupuesto público asignado a
estas materias.
Ley
federal
de
responsabilidades
administrativas de los servidores públicos.
La UVPEP para alcanzar esta meta se apoya en
dos programas estratégicos:
Sistema Institucional de Administración del
Desempeño Individual (SIADI) y Módulo de
Evaluaciones de Inglés e Informática.
Objetivo:
Suministrar los conocimientos y conceptos sobre
los ordenamientos jurídicos que regulan los valores,
obligaciones, principios, procedimientos, sanciones
y órganos disciplinarios en la función pública, así
como los mecanismos de impugnación con que
cuentan los servidores públicos para apelar las
sanciones disciplinarias.
Manual del supervisor de obras públicas y
servicios relacionados con las mismas.
Sistema Institucional de Administración del
Desempeño Individual.
El modelo de Administración del Desempeño, es
una forma de dirigir a los demás para mejorar el
éxito individual y organizacional.
Objetivos:
Estimular la conducta y el esfuerzo de nuestro
Capital Humano hacia los objetivos estratégicos de
PEP.
Objetivo:
Desarrollar en los servidores públicos de Pemex
Exploración y Producción los conocimientos y
lineamientos establecidos en la normatividad
vigente para supervisar obras y servicios
relacionados con las mismas, asegurando calidad,
seguridad y entorno ecológico mediante la
metodología de auto aprendizaje en línea.
Ubicarnos en dónde estamos y qué debemos hacer
para mejorar como personas y como organización
para que exista congruencia entre lo que debe
lograrse y cómo debe lograrse.
Propiciar que el profesional trabaje de manera
coordinada
con
sus
colaboradores,
responsabilizándose de su desarrollo.
7.- Programas Estratégicos de la Universidad
Virtual de PEP.
Lograr un nuevo enfoque y generar una cultura
orientada a resultados.
La Universidad Virtual de Pemex Exploración y
Producción (UVPEP) tiene como estrategia
convertir el aprendizaje del profesional en un
proceso personalizado y permanente que
transforme el conocimiento aplicado en uno del tipo
colectivo, que a su vez, sea la base para alcanzar
la nueva visión de PEP.
El SIADI consta de cinco etapas: Planeación,
Tutoría, Revisión, Reconocimiento y Diálogo.
Asimismo, asegurar que el profesional reciba de
manera eficiente y oportuna y desde su lugar de
trabajo, la capacitación que requiere para el cierre
de brechas en conocimientos y habilidades
determinados en su perfil técnico, conforme a una
competencia determinada y alrededor de una
comunidad de aprendizaje.
Planeación: Valor Económico Agregado (EVA),
Tablero de Control (BSC), Contratos de
Desempeño por Unidad de Trabajo y las Metas
Individuales.
Tutoría: Suministrar apoyo continuo
profesionales para mejorar sus resultados.
a
los
Revisión: Identifica las fortalezas y debilidades de
cada colaborador.
Reconocimiento:
Estimula
los
resultados
sobresalientes y refuerza los comportamientos
adecuados mediante estímulos monetarios y no
monetarios.
Diálogo: Motiva la solución de problemas
compartiendo la comunicación y atendiendo y
aclarando todas las situaciones.
herramientas pedagógicas, didácticas y en
comunicaciones, como lo es el propio Internet.
-
Programas de grados académicos diseñados
específicamente para el aprendizaje a
distancia con el ánimo de ser completados
por entero fuera de un Campus Universitario.
-
Ofrece oportunidades de educación a
personas adultas para evolucionar, utilizando
su capacidad en la administración de su
desarrollo profesional, cultural y global.
-
Desarrolla la habilidad de generar acciones
que den resultados sostenibles, basándose
en conocimientos e información que se
autoactualiza a distancia, evitando la
obsolescencia, lo que permite aprovechar la
abundancia de posibilidades del entorno
mundial.
-
Tener modelos de educación y trabajo para el
desarrollo humano en diversos entornos.
-
Disponer de estrategias de comunicación y
educación para el cambio cultural.
-
Contar con Instituciones educativas y
culturales para asesoría e investigación,
reconocimiento de los cursos y créditos de
Universidad Virtual.
-
Ritmo
de
estudio
personalizado:
Administración del tiempo aprovechando los
horarios que más convengan de acuerdo a
necesidades del profesional.
-
Flexibilidad en tiempo y espacio: Se estudia
en horarios disponibles y en cualquier lugar
donde se encuentre el profesional.
-
Cuerpo docente especializado: Profesores
expertos en el área de conocimiento tanto de
la propia organización como de otras
universidades y empresas nacionales y
extranjeras.
Módulo de Evaluaciones de Inglés e Informática.
Objetivo:
Buscar la constante superación individual y
organizacional poniendo a disposición del personal
una herramienta innovadora que tiene por objeto
medir el grado de dominio que tienen los
profesionales en el idioma inglés y en algunas otras
herramientas informáticas.
Diseñar el Plan Individual de Desarrollo tomando
como base la evaluación del grado de dominio que
se tenga en el idioma inglés y en las herramientas
informáticas a manera de consolidar y capitalizar el
conocimiento.
Detectar las necesidades de capacitación en el
idioma inglés, integrar grupos homogéneos y medir
la efectividad de los cursos que se contratan.
El programa consta de una matriz de niveles, tipo
de curso y modalidad de impartición.
Escala del Nivel
Nivel 0 a Nivel 3
Nivel 4 a Nivel 6
Nivel 7 a Nivel 8
Nivel / Puntaje
Básicos
0 a 354
Intermedio
355 a 687
Intermedio
688 a 909
Modalidad
Presencial
CBT y
Presencial
CBT /
Inversión Total
(con base en
funciones)
Nivel 9 a Nivel
Avanzado
CBT
10
910 a 1190
Tab. 5.- Matriz de dominio del idioma inglés
8.- Ventajas.
-
Supera los métodos pedagógicos tradicionales,
sobre todo por la existencia de nuevas
-
Acceso a la especialización las 24 horas en
su lugar de trabajo.
-
Tutorías en línea entre el participante y el
asesor.
-
Acceso a bancos de información nacionales e
internacionales.
-
Autoevaluación y evaluación en computadora
en forma individual.
estrategias
e-learnig
acordes
a
los
requerimientos de PEP, desarrollando cursos a
la medida.
5. En la actualidad se tienen instrumentados
algunos cursos de capacitación a través de
tecnología de CBT’s, sin embargo, éstos serán
desplazados por el uso de multimedia y redes,
debido a su problema de actualización e
interacción: profesionista – profesor – tutor y los
demás participantes del curso.
9.- Conclusiones.
10.- Referencias
1. La Universidad Virtual facilita a los
profesionistas de PEP un amplio canal de
información
mediante
distintos
medios
telemáticos de comunicación. El profesionista
está asesorado en todo momento por tutores y
consultores a los que puede acudir para
cualquier consulta.
2. El Campus Virtual permite superar las barreras
de espacio y tiempo y facilita el contacto
individualizado e interactivo entre todos los
miembros de la Universidad Virtual de PEP:
profesionistas de la Organización, profesores y
personal de gestión. Es un potente espacio de
comunicación y transmisión de conocimientos y
un claro ámbito de relación académica y
personal, además de un punto de prestación de
diversos servicios.
3. La Universidad Virtual de Pemex Exploración y
Producción permite extender el servicio
educativo a una población amplia de
profesionistas de la Organización de acuerdo a
sus requerimientos de capacitación, con la
filosofía de aprender haciendo y en los horarios
que más convengan al profesionista, sin alterar
su ritmo de trabajo.
4. Participación de expertos de diversas
universidades y disciplinas en especial de la
Universidad Autónoma de México para
enriquecer las prácticas de enseñanza,
internacionalización de la educación y de la
globalización
académica
implementando
Trabajos realizados en la Coordinación Táctica de
Recursos Humanos de la SRHCI de PEP.
Universidad Virtual de Pemex Exploración y
Producción.
http://uvirtual.pemex.com.
Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Monterrey.
http://www.tecvirtual.com.mx
Universidad Virtual de la Mixteca, Modelo Educativo
http://virtual.utm.mx.
Universidad Anahuac, Modelo Educativo.
http://www.anahuac.mx
Universitat Oberta de Catalunya UOC, Modelo
Educativo.
http://uoc.edu
Atlantic International University de México, Modelo
Educativo.
http://aiumexico.org

Documentos relacionados