prevencion del consumo de drogas en el ambito laboral

Transcripción

prevencion del consumo de drogas en el ambito laboral
PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN
EL AMBITO LABORAL
Marisol Chea, Jefa Regional Unidad de Prevención Laboral, CONACE RM
Teléfono: 5100934, correo electrónico: [email protected]
NOVIEMBRE 2009
¿Por qué es importante y
necesario desarrollar acciones de
prevención del consumo de
drogas en los espacios laborales?
ALGUNOS ANTECEDENTES ESTADÍSTICOS CON
RESPECTO AL CONSUMO DE DROGAS EN NUESTRO
PAÍS, EN POBLACIÓN GENERAL Y
POBLACIÓN LABORAL
Fuentes: Séptimo y Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2006 y 2008
Consumo de alguna droga ilícita durante el
último año, por grupos etarios
20%
15,1%
15%
10% 7,0%
7,6%
5%
2,4% 0,5%
0%
12 a 18 19 a 25 26 a 34 35 a 44 45 a 64
años años años años años
El mayor consumo de drogas se produce en grupos etáreos
que corresponden a la plena etapa productiva de las personas.
TENDENCIA DE LA PREVALENCIA DE ÚLTIMO AÑO DE CONSUMO DE
DROGAS ILÍCITAS EN POBLACIÓN LABORAL
10,0
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
PG
6,4%
6,3
4,9
4,4
1,7
0,7
1,7
0,5
2002
2004
Marihuana
Pasta base
Fuente: Séptimo y Octavo Estudio Nacional de Drogas en
Población General de Chile, 2006 y 2008.
Módulo Población Laboral.
PG
1,5 1,8%
0,6
PG
2006
0,7%
Cocaína
TENDENCIA DE LA PREVALENCIA DE ÚLTIMO AÑO
DE CONSUMO DE MARIHUANA EN POBLACIÓN LABORAL, POR SEXO
10,0
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
8,6
6,7
6,4
1,3
2002
2004
Hombres
Fuente: Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2006.
Módulo Población Laboral.
2,9
2,3
2006
Mujeres
TENDENCIA DE LA PREVALENCIA DE ÚLTIMO AÑO DE CONSUMO DE
MARIHUANA EN POBLACIÓN LABORAL, POR GRUPOS DE EDAD
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
17,1
15,4
11,6
10,5
7,2
7,0
2,6
2,0
2002
2004
19-25
Fuente: Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2006.
Módulo Población Laboral.
3,9
26-34
2006
35-44
TENDENCIA DE LA PERCEPCIÓN DE RIESGO EN EL USO FRECUENTE DE
MARIHUANA Y COCAÍNA EN POBLACIÓN LABORAL
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
86
75
84
73
64
2002
2004
Uso frecuente de marihuana
Fuente: Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2006.
Módulo Población Laboral.
90
2006
Uso frecuente de cocaína
ESTIMACIONES DE DEPENDENCIA DE MARIHUANA, PASTA BASE Y
COCAÍNA
% de personas que presentan dependencia según criterio DSM IV de la Asociación
Psiquiátrica Americana (APA)
Fuente: Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2008
Ministerio del Interior, CONACE, Chile
TENDENCIA DE LA PREVALENCIA DE ÚLTIMO MES
DE CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL
EN POBLACIÓN LABORAL
100
90
80
70
60
69
68
PG
52,6%
67
50
50
49
47
40
30
20
10
0
2002
2004
Tabaco
Fuente: Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2006.
Módulo Población Laboral.
2006
Alcohol
PG
31,3%
TENDENCIA DE LA PREVALENCIA DE ÚLTIMO AÑO DE CONSUMO DE
PSICOFÁRMACOS SIN PRESCRIPCIÓN MÉDICA EN POBLACIÓN
LABORAL
5,0
4,0
3,6
3,0
3,2
2,5
2,0
1,0
0,0
0,4
0,3
2002
0,5
0,2
2004
0,5
0,4
2006
Estimulantes
0,3
0,2
0,4
Tranquilizantes
3,6
3,2
2,5
Analgésicos
0,4
0,5
0,5
Estimulantes
Fuente: Séptimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2006.
Módulo Población Laboral.
Tranquilizantes
Analgésicos
TASA DE CONSUMO INDEBIDO DE FÁRMACOS EN LA
POBLACIÓN LABORAL, POR SEXO Y TOTAL
TASA DE CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS DE USO MÉDICO EN
POBLACIÓN LABORAL, POR SEXO
5,56
6
4
4,35
3,56
2
0
Hombre
Mujer
Total
PREVALENCIAS DE CONSUMO Y EXPOSICIÓN A OFERTAS DE MARIHUANA EN
ÚLTIMO AÑO, POR REGIÓN
PREVALENCIAS DE CONSUMO Y EXPOSICIÓN A OFERTAS DE
COCAÍNA/PASTABASE EN ÚLTIMO AÑO, POR REGIÓN
PRIORIDADES CIUDADANAS EN POLÍTICA PÚBLICA EN DROGAS
SI TUVIERA QUE DESTINAR $100 PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LAS DROGAS
¿CÓMO LOS DISTRIBUIRÍA?
• las personas
dedican a su
trabajo la
mayor parte
de su vida útil
?
11 ?
8
entre ocho y nueve
horas diarias, cinco o
seis días a la semana
Las personas experimentan diferentes problemas en
el curso de su vida.
Estos afectan su bienestar y seguridad en el trabajo.
Endeudamiento
Abuso de alcohol
Obesidad
ESTRES
Conflicto familiar
Tabaquismo
Crianza
Biología
Depresión y
ansiedad
Sedentarismo
¿Existe relación entre accidentabilidad en el
trabajo y el consumo de alcohol y/o drogas ?
• El consumo de
alcohol y drogas,
aumenta los
riesgos.....
DATOS SEGUN ESTUDIOS OIT:
* El consumo de A y D ocasionan alrededor de
30% de los accidentes mortales en el lugar de
trabajo.
* 20 a 25% de todos los accidentes laborales.
•Los consumidores de drogas tienen:
- 2 a 4 veces más accidentes laborales que los
demás empleados.
- 2 a 3 veces más ausentismos y atrasos.
- 2 a 3 veces más uso de licencias médicas.
Otros datos estadísticos - ACHS:
„ El 25 % de los trabajadores en Chile bebe en exceso
„ El 70 % de los consumidores de alcohol y otras
drogas tienen entre 18 y 35 años.
„ 1 de cada 16 trabajadores usan drogas ilícitas.
„ En el 80 % de los accidentes de transito y en el 30%
de los accidentados graves en el lugar de trabajo se
detectó la presencia de alcohol u otras drogas.
ESTUDIO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN
CONSULTANTES DE SERVICIOS DE URGENCIA
Drogas detectadas en personas ingresadas por accidentes del trabajo
6,0%
5,0%
5,5%
5,2%
4,0%
3,7%
3,0%
3,0%
1,9%
2,0%
1,0%
0,0%
Alcohol
Marihuana
Anfetaminas
Cocaína
Benzodeazepinas
Los mayores niveles de drogas detectada en los exámenes
corresponde al alcohol y marihuana.
Del total de los casos ingresados por accidente del trabajo, el 7% de
ellos presentó examen positivo a alguna droga ilícita. Sumado esto
al alcohol alcanza a un 17%.
LA RELACIÓN CON LOS ACCIDENTES
LABORALES
Accidentados en el trabajo y/o trayecto
29,4%
Examen positivo de
drogas y/o alcohol
Examen negativo de
drogas y/o alcohol
70,6%
Accidentes del trabajo y/o trayecto
Tipo de droga detectada en hombres accidentados del trabajo
40%
30,4%
30%
20%
15,2%
13,4%
10%
2,2%
2,6%
1,3%
0%
Alcohol
Cocaína
Marihuana
Benzodiacepinas
Anfetaminas
Totales
¿ QUÉ COSTOS TIENE PARA LA ORGANIZACIÓN LABORAL
EL CONSUMO DE DROGAS ?
Los estudios señalan que el consumo de alcohol y drogas:
ƒ Afecta el proceso socio-productivo de la organización.
ƒ Aumenta el ausentismo laboral; los atrasos, la rotación del
personal, el uso de licencias médicas.
ƒ Pérdida de la capacidad productiva del trabajdor, deterioro
del desempeño y rendimiento personal de quien consume.
ƒ Provoca o agudiza enfermedades.
ƒ Produce problemas de relaciones interpersonales por cambios
repentinos de los estados de ánimo.
ƒ Daña el clima o ambiente laboral.
ƒ Reduce el compromiso, la lealtad
conductas antisociales, como robo.
con
la
Institución,
Prevenir el consumo de alcohol y drogas en el trabajo
es valorar su capital humano.
•Deterioro de la vida Familiar afectada por la carencia
de recursos, desaveniencias, violencia intrafamiliar.
•Conducta arriesgada o inadecuada producida por falsa
seguridad debida a estimulantes.
•Fallas o errores por decisiones impulsivas o por
alteración de destrezas psicomotoras.
* Pérdida de clientes, por incumplimiento, deterioro de
la imagen de la Institución.
LAS DOS CARAS DE LA MONEDA...
EL
TRABAJO
FACTOR DE RIESGO Y PROTECCIÓN
EL TRABAJO SE CONSIDERA FACTOR
PROTECTOR
„ Proporciona identidad y un mundo de pertenencia.
„ Satisface diferentes necesidades desde materiales
hasta espirituales.
„ Proporciona relaciones de amistad, red de apoyo,
aprendizaje y desarrollo personal.
„ Proporciona la posibilidad de experimentar la
iniciativa y la creatividad.
EL TRABAJO PUEDE SER UN FACTOR PROTECTOR
IMPORTANTE ,PORQUE CONSTITUYE CONJUNTAMENTE CON
LA FAMILIA ,UNA RED DE SOPORTE SICOSCIAL CLAVE EN
LA VIDA DE LAS PERSONAS.
FACTORES LABORALES DE PROTECCIÓN
„Mantención de una cultura laboral sana y de no consumo.
„Comunicación clara y fluida con los compañeros de trabajo y con las
jefaturas.
„Capacidad de trabajar en equipo.
„Reconocimiento y valoración explícita por parte de las jefaturas del
trabajo y esfuerzo realizado por cada uno de los trabajadores.
„Creación de espacios de recreación para compartir con los compañeros
de trabajo y/o las familias.
„Clima laboral acogedor, seguro y estable; existencia de relaciones
interpersonales de compañerismo.
„Condiciones ambientales satisfactorias, existencia de los recursos
materiales, de seguridad y/o de condiciones laborales (jornadas laborales
y remuneraciones adecuadas, etc.) necesarios para realizar
adecuadamente el trabajo.
PARADOJA:
Trabajo como Factor de Riesgo
• Jornadas excesivamente largas,
trabajos nocturnos , trabajos aislados,
exceso de turnos....
... Trabajos con
disponibilidad de drogas o
alcohol....
Estrés Laboral...
Inestabilidad laboral
Estilos de
supervisión
inadecuada,
Malas relaciones
laborales...
Exceso de trabajo o de
carga laboral.....
FACTORES SOCIALES DE RIESGO
ESTILO DE VIDA MODERNO
* Ritmo de vida acelerado, incertidumbre asociada al trabajo, la
exigencia de logros profesionales, presión por mayores
expectativas económicas, largas jornadas laborales, grandes
distancias que se recorren diariamente entre el trabajo y la
casa
Son situaciones que pueden
producir estrés e inducir al
consumo de D y A a fin de
enfrentar o evadir las dificultades de este estilo de vida.
• producto de un mayor
consumo también el
microtráfico emerge en los
ambientes de trabajo
En muchos casos el
Microtráfico es el
sustento
del
consumidor adicto.
Prevenir es la clave
¿Qué es prevenir?
• ANTICIPARSE
• FORTALECER
• GESTIONAR
¿Qué significa prevenir?
Desarrollar una serie de
acciones coordinadas
que permitan apoyar y
fortalecer el desarrollo
de las personas,
promoviendo los
aspectos positivos y
fomentando su
autocontrol y capacidad
de resistencia ante la
oferta de drogas.
PROGRAMA:
Política de prevención del
consumo de Drogas en el
mundo laboral
“TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA”
Proyecto Cono Sur- PNUFID
Basándonos en los principios de la O.I.T y y O.M.S
PROYECTO CONACE - PNUFID
PUERTO DE VALPARAISO
EMPRESAS E INSTITUCIONES
PILOTOS EN EL PAIS (2003 – 2004).
Minera la Escondida
Servicio de salud Antofagasta
ENCAFAL
Minera Pelambres
IFOP.
MUNICIPALIDADES DE PUDAHUEL E INDEPENDENCIA
POLLA CHILENA BENEFICENCIA - CENABAST
I.N.P
Servicio de Salud Rancagua
Sociedad Comercial San Pedro.
Sociedad Vía Láctea .S.A.
Navimag.
Municipalidad Puerto Mont.
CONAF.
Aguas patagónicas
Municipalidad de Puerto Mont.
Transporte de Pasajeros
Vía Lactea.
San Pedro
Municipalidad de Villarrica
SERVICIO DE SALUD OHIGGINS
Recomendaciones prácticas de la
OIT y la OMS, para implementar
políticas de prevención del
problema de alcohol y drogas en el
mundo del trabajo
CLAVES DE LAS
RECOMENDACIONES DE LA O.I.T.
ƒ Propone abordar los problemas derivados del consumo de droga como
problemas de Salud.
ƒ Propone identificar las condiciones de trabajo que puedan influir en el
problema del consumo, para adoptar las medidas de prevención y
corrección.
ƒ Sugiere establecer un marco administrativo, jurídico y educativo para
el tratamiento de la problemática de alcohol y drogas: Política
consensuada entre empleadores y los trabajadores.
ƒ Reconoce el rol positivo que puede desempeñar el lugar de trabajo para
ayudar a las personas a superar problemas de adicción.
ƒ Propone incorporar una política donde se considere la prevención, la
rehabilitación y la reinmersión laboral.
ƒ Propone enfatizar en la Prevención y minimiza, los controles de
comportamientos riesgosos.
ƒ Reconoce la importancia de la participación de la familia en un
programa de prevención en el trabajo, a quienes considera un factor de
protección importante para el trabajador, para construir una red de
soporte social entre las personas y el ambiente de trabajo.
Política de prevención del consumo
de Drogas en el mundo laboral
¿QUÉ ES UNA POLITICA?
ƒLas políticas son lineamientos y guías de acción, que
sirven para dar respuesta corporativa a los problemas,
que puedan ocurrir garantizando un trato equitativo
para todos los participantes y un tratamiento, uniforme
para todas las situaciones.
ƒ Una política de prevención en alcohol y drogas al igual que todas
las politica de Recursos Humanos, implica una definición de la
intención de la organización para llevar a cabo la implementación
de un plan de prevención con el desarrollo de acciones concretas al
interior de ella.
ƒ Debe ser parte de una política global de Recursos Humanos en que
se formule claramente, una orientación que enfatice la prevención
más que el control, que busque trabajar el tema con toda la
Organización, proponiendo mecanismos de apoyo a quienes
presenten el problema de consumo.
PROGRAMA TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA
Características del Programa y de la Política de Prevención ƒ Generalidad, posibilidad de aplicación
global y comprensiva para toda la
organización
ƒ Congruencia con las políticas de la
empresa y especialmente con las políticas
y sistemas de Recursos Humanos.
ƒ Consistencia en su aplicación no importa
los niveles y áreas afectadas.
ƒ Flexibilidad,
posibilidad
de
soportar
correcciones ajustes y excepciones cuando
sea necesario.
ƒ Estabilidad,
que
implica
que
sea
permanente y sustentable como política
institucional.
PROGRAMA TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA
Modelo Comprensivo e Integrador
BIENESTAR
Salud ocupacional
y prevención
de riesgos
Enfoque de Calidad de Vida
en el Trabajo y
la Familia
Salud Mental
Tratamiento
Y
Rehabilitación
RR.HH.
PERSONAL
Gestión de Calidad
Total
CAPACITACIÓN
Debe estar inserta en la Política global de Recursos Humanos de la Organización
¿QUÉ ES LA CALIDAD DE VIDA LABORAL?
Condiciones de Trabajo
Salud Mental Entorno y medio ambiente
Familia
Salud Física
“condición de salud (bio-sico-social) de los sujetos y la
comunidad, sustentada en hábitos y estilos de vida
saludables, valores y recreación, que permiten un desarrollo
personal, familiar y social gratificante así como la mantención
de una actitud laboral adecuada, inserta en una relación con
el ambiente”.
TRABAJAR CON CALIDAD
DE VIDA
Política de Prevención de Uso de Drogas en el
Ámbito Laboral
•Su objetivo es mantener al
Trabajador en el Área Verde.
•Propone mecanismos de
apoyo a quienes presenten
el problema.
•Incorpora sistemas de
tratamiento y evita recaídas
de los trabajadores
dependientes al consumo, al
apoyarlos en el proceso de
reinserción laboral
•Incorpora a la familia en los
procesos
Enfatiza la prevención más que el control.
Los acuerdos de la Política, deben incorporar a los máximos directivos o ejecutivos, a los jefes o supervisores y a los representantes de trabajadores de todas las áreas de la Organización.
Supervisores
Trabajadores
Directivos
Modelo Participativo
Define sus objetivos con la participación de toda la organización. Beneficios del Programa
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Disminuye la accidentabilidad;
Bajan los atrasos y el ausentismo;
Aumenta la productividad y el logro de metas;
Se perfeccionan las redes comunicacionales;
Mejora la calidad de vida de los trabajadores y su
familia.
ƒ Mejora el clima organizacional;
ƒ Fortalece el compromiso del trabajador con la
organización laboral;
ƒ Mejora la imagen pública y la presencia de la
Institución en la comunidad.
A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDO EL PROGRAMA...
SECTOR PÚBLICO:
•MINISTERIOS, SUBSECRETARIAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
•MUNICIPALIDADES
•SERVICIOS DE SALUD
•SISTEMA JUDICIAL
SECTOR PRIVADO:
•GRANDES EMPRESAS
•MEDIANAS EMPRESAS
•PEQUEÑAS EMPRESAS
Empresas
Productivas
Empresas de
Servicios
IMPLEMENTACION DEL T.C.V.
PRINCIPALES RAZONES DE LAS EMPRESAS PARA IMPLEMENTAR EL
PROGRAMA TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA...
• FORTALECE LAS POLÍTICAS DE RRHH Y DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS.
• REQUISITO PARA CERTIFICACIONES DE CALIDAD.
• LES PERMITE CUMPLIR CON REQUISITOS Y SOLICITUD DE
OTRAS EMPRESAS DE CONTAR CON POLITICAS DE DROGAS.
• FORTALECE LA IMAGEN INSTITUCIONAL – COMO PARTE DE
POLITICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
INTERNAS.
• PERMITE IMPLEMENTAR SISTEMAS DE DETECCION DE
CONSUMO DE DROGAS.
• ES GRATUTITO.
1.- Compromiso del Equipo
Directivo y Conformación
Equipo Preventivo
Adhesión y
compromiso con la
prevención.
2.- Formación del Equipo
preventivo coordinador
Grupo que coordinará
todos los pasos y
productos de la política.
3.- Diagnóstico
Reconocer factores de Riesgos
y de Protección en la cultura
organizacional
Acuerdo entre
Trabajadores
y empleadores
4.- Sensibilización
a
toda
la
organización
5.- Taller para
elaboración de la
política y plan de
prevención.
7.- EVALUACION Y SEGUIMIENTO
LOS 7 PASOS SECUENCIALES
6.- Escrituración y
difusión de la política
acordada
Percepción de los trabajadores
respecto a la droga
6 sesiones de trabajo con representantes de la
organización. Definición de los objetivos y
actividades de la política.
EL PRIMER PASO: FIRMA DE COMPROMISO ENTRE
EMPRESA Y CONACE
La Dirección debe estar convencida
de los beneficios asociados al
desarrollo e implementación de una
política preventiva dentro de la
organización.
™
Debe estar dispuesta, por tanto, a
apoyar a los empleados en la
utilización de tiempo y recursos para
la elaboración de ésta.
™
Debe imbuirse del espíritu de
trabajo sobre los cambios que ello
implique y participar activamente de
ellos.
™
La política preventiva llega para
quedarse en el tiempo, por lo que es
fundamental que el cambio comience
desde la dirección y los lineamientos
generales de la organización.
™
PASO DOS: CONFORMACIÓN DEL EQUIPO COORDINADOR
La
política
y
el
plan
de
prevención
del
consumo
de
drogas
al
interior
de
la
organización, debe estar guiado o
liderado
por
un
equipo
responsable: el equipo preventivo
coordinador.
Este
grupo
de
personas estará a cargo de
engranar
e
implementar
los
siguientes cinco pasos de la
conformación
de
la
política
preventiva. Un equipo validado,
tanto por la dirección como por
los empleados de la organización,
que cuente con cierta experiencia
en el trabajo con recursos
humanos, bienestar, salud, etc.
Un equipo motivado.
TERCER PASO: DIAGNÓSTICO
Conocer:
™ La percepción que los trabajadores tienen
con respecto al fenómeno de la droga.
™ Las características laborales, tanto en lo que
respecta al tipo de trabajo, como del
ambiente que pueden constituir factores de
riesgo al consumo. Como también los
Factores Protectores.
™ Indicadores
disponibles:
inasistencias,
atrasos,
abandono,
rotación,
accidentabilidad,
calidad
del
trabajo,
cumplimiento de metas, seguimiento de la
evaluación de desempeño.
™ Actividades de capacitación que han tenido
al respecto.
™ Actividades recreativas en que participan.
™ Recursos de la Institución que pueden ser
destinados al plan de prevención.
™ Otros
EL CUARTO PASO: SENSIBILIZACIÓN A LA
ORGANIZACIÓN.
La actividades de sensibilización tratan de
generar un estado de ánimo favorable hacia el
plan de prevención y lograr un compromiso.
¿QUE SE BUSCA CON LA SENSIBILIZACIÓN?
Que cada integrante de la Institución:
ƒ Dimensione el problema del consumo de
alcohol y drogas, sus efectos en la persona y el
impacto que puede tener en la conducta laboral y
en su familia.
ƒ Se informe de manera confiable sobre el tema;
conozca la posibilidad de disminuir su riesgo de
consumo.
ƒ Vea que es posible intervenir para evitar que
nuevas personas se inicien en las drogas;
ƒ Vea que es posible disminuir el consumo.
EL QUINTO PASO:
REALIZACIÓN DEL TALLER
POLÍTICA PREVENTIVA
El objetivo del taller es:
ƒ Definir la política de prevención
del consumo de drogas específica
para la organización.
ƒ Definir un plan de acción acorde
con la política de prevención y la
misión de la organización.
EL SEXTO PASO: ESCRITURACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA
POLÍTICA ACORDADA.
ƒ
La escrituración de la política resulta del trabajo de taller, debe
quedar escrita y registrada.
ƒ
Debe contener los acuerdos alcanzados, las acciones, objetivos, y
procedimientos deben ser redactados en forma clara y precisa, de
modo que todos los miembros de la organización puedan conocer
y comprender las implicancias de la política
ƒ
La escrituración de la política estará a cargo del equipo
preventivo coordinador, especialmente de los facilitadores que
participaron en el taller, con representación de los trabajadores.
ƒ
En este paso resulta fundamental la presencia de la jefatura,
gerencia o supervisor, de manera de evaluar la factibilidad de las
acciones involucradas en la política.
ƒ
Debe ser oficializada, firmada, como forma de sellar el
compromiso, entre directivos máximos y representantes de los
trabajadores y promulgada como un documento oficial.
ƒ
Los alcances y dimensiones que abarque la política serán
definidos para la organización y deben quedar claros en el
documento escrito.
EL SÉPTIMO PASO: SISTEMATIZACIÓN DE LA
EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA
ƒ Para asegurar la eficacia del programa de prevención, éste debe ser
evaluado, de modo de identificar los logros, las dificultades o
limitaciones y hacer las modificaciones que sean necesarias. Es
necesario establecer desde el inicio cuales serán los momentos y
formas de evaluación.
ƒ Es importante evaluar las acciones realizadas y su impacto, tanto
en forma cuantitativa o con indicadores medibles, como cualitativa,
con la participación de las personas beneficiarias directas del
programa. Por otra parte, se requiere establecer los indicadores
que se utilizarán en la evaluación del programa y verificar en ésta
su relevancia.
ƒ La evaluación del programa de prevención puede aportar
información significativa sobre el problema de las drogas y
contribuir así a que lo enfrentemos con mayor eficacia no sólo en el
mundo del trabajo.
La
La política
política debe
debe plasmarse
plasmarse en
en un
un documento
documento escrito
escrito que
que sea
sea conocido
conocido por
por todos
todos los
los
trabajadores
trabajadores yy sus
sus familias.
familias.
Política de prevención del consumo de
Drogas en el mundo laboral
SESI-RS
Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile
EQUIPO PREVENTIVO COORDINADOR - ENAER
Diagnóstico Inicial
PROGRAMA TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA
La encuesta se aplicó durante el mes de Junio de 2007.
Se consideró aproximadamente a 1512 personas que se
desempeñan en ENAER.
De estos respondieron 945 personas, correspondientes al
63% del total.
PROCESO
APLICACIÓN
DE ENCUESTA
DE
DIAGNÓSTICO
PROGRAMA
TRABAJAR
CON CALIDAD
DE VIDA
Se han realizado variadas acciones
y actividades de Prevención con
los Funcionarios y sus familias....
•Ferias de Autocuidado....
•Batucadas Infantiles....
•Formación Monitores en
Prevención Familiar....
Mascota
del
Programa
Marisol Chea, Jefa Regional Unidad de Prevención Laboral, CONACE RM
Teléfono: 5100934, correo electrónico: [email protected]

Documentos relacionados