Campo Sureño 13/12/2010

Transcripción

Campo Sureño 13/12/2010
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 2
EQUIPO CAMPO SUREÑO
2010 se despide con nuevas variedades agrícolas. En efecto, dos actividades -una pública y una privadamarcaron el cierre del año, a pocas
semanas del inicio de la temporada
de cosecha.
Cerca de 150 personas participaron del día de campo organizado
por Inia Carillanca, oportunidad en
que lanzó al mercado 2 importantes variedades: Bicentenario Inia
(Trigo Clearfield) y Faraón Inia (triticale).
En terreno, los asistentes -empresarios y agricultores-, pudieron conocer las características de las nuevas variedades y el trabajo realizado
por el organismo para la obtención
de la nueva variedad de trigo de invierno que impactará en el mercado
local de semillas, así como la nueva
variedad de triticale de alto rendimiento.
Por el lado de la nueva variedad de
trigo pan, el investigador Claudio
Jobet cuenta que se desarrolló en
virtud de un convenio de investigación con Basf Chile y fue creada por
el Programa de Mejoramiento de
Trigo de Inia.
Se trata de una variedad que posee
resistencia a la familia de herbicidas
Imidazolinonas (IMI), a la cual pertenece el producto comercial Eurolightning, que controla un amplio
espectro de malezas, “tema de alto
impacto para la producción triguera del sur de Chile”.
En detalle, según Jobet, Bicentenario es una variedad derivada de
Kumpa Inia, por lo tanto no difiere
respecto a sus características morfológicas, de sanidad, de potencial
productivo, de desarrollo y de calidad industrial. “Es un trigo semienano de hábito de desarrollo invernal tardío con caña firme, crecimiento muy rastrero al inicio, con
espigas de color blanco, semicurvadas, compactas de forma paralela y
sin barba. De acuerdo a los resultados obtenidos en distintas localidades ubicadas desde Chillán hasta
Purranque, ha mostrado un potencial productivo similar a la variedad
Kumpa Inia, destacándose en localidades como Quino (Región de La
Araucanía) y Paillaco (Región de Los
Ríos)”, agrega.
Así lo dieron a conocer, tanto en
sala como en terreno los investigadores de Inia Haroldo Salvo, Nelson
Espinoza y Carlos Fuentes; como
también la empresa Basf, representada por Karl Paslack.
La otra novedad es Faraón, un triticale de hábito de desarrollo invernal (requiere vernalización) muy
rastrero al estado de plántula, de
muy lento crecimiento, terminando en una vigorosa macolla.
Sus hojas son de color verde azuloso muy oscuro, con hoja bandera
delgada y semi curvada. La espiga es
de color blanco amarillo, poco cur-
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2010
En terreno, los asistentes empresarios y agricultores-,
pudieron conocer las características de las nuevas variedades creadas por Inia.
Inia y Semillas Baer mostraron resultados de 6 nuevos tipos de cultivos
Las nuevas variedades que
trajo consigo 2010
vada a la madurez, forma paralela,
densidad alta y con barbas.
Tiene un grano de forma alargada,
tamaño pequeño, color amarillo,
pudiendo presentar ocasionalmente ciertos cambios de pigmentación
en el endosperma. Y la altura de
planta adulta varía entre los 100 y
110 centímetros, con un promedio
de 107 centímetros, siendo considerado como un triticale semienano
más bajo que la variedad de primavera Aguacero (115 centímetros) y
más alto que Peteroa (105 centímetros).
En tal sentido, según los datos recogidos durante cinco años de ensayos, en tres localidades del sur de
Chile, se aprecia que el promedio de
rendimiento fue de 118,4 qqm/ha.
Es así como -debido a los niveles
productivos alcanzados en diferentes zonas- los especialistas señalan
que puede ser una excelente alternativa desde el norte de la Región de
La Araucanía, en zonas de precordillera, hasta la Región de los Lagos incluida la Región de Los Ríos.
CUATRO MÁS
Pero no sólo el Inia mostró sus
Lo que viene
para 2012
El Inia ha liberado al mercado
unas 230 variedades de distintas especies agrícolas, lo que ha
impactado en forma relevante
en la economía de los agricultores.
Para la temporada 2012, el Inia
espera liberar al mercado nuevas variedades de trigo, avena,
arroz que impactarán en forma
importante el mercado de los
cultivos anuales del país, con el
firme objetivo de hacer de Chile
una potencia agroalimentaria.
nuevos “hijos”. El 2 de diciembre pasado unos 400 agricultores participaron del tradicional día de campo
de Semillas Baer, realizado en el sector de Cajón.
Fue el propio mejorador genético,
Erik Von Baer, quien presentó el informe de resultados y nuevos aportes de la firma, donde se detallaron
Posterior al bloque de charlas, la concurrencia se dividió en seis grupos para visitar en campo
las distintas parcelas de ensayos con los diferentes cultivos y variedades que trabaja actualmente Semillas Baer.
las características y bondades de los
nuevos lanzamientos de raps, trigo
y lupino.
Se trata del raps Sheriff Hibrido
doble de Raps de Invierno, una variedad de alto potencial de rendimiento y buena resistencia a la tendedura presentando una altura de
150 centímetros y una ramificación
que comienza a los 36 cm.
Asimismo está el trigo Ikaro, variedad portadora de dos genes de re-
sistencia a los herbicidas IMI del sistema clearfield.
En cuanto a lupino está la variedad Rex (lupino blanco) de grano
dulce, crecimiento determinado y
un alto contenido de proteína.
Y por último, se mostró el lupino
Lila , conocido en Chile como lupino australiano que tiene un rápido
desarrollo inicial, buena capacidad
de nodulación y mayor contenido
de proteína.
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2010
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 3
Breves
Breves:
Economistas agrarios se plantean un nuevo objetivo
Abocado a la organización del III Congreso Regional
2011 que se efectuará en Valdivia -en noviembre de
2011- está el ingeniero agrónomo Juan Lerdon, profesor
del Instituto de Economía Agraria de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile.
El académico, asumió por un segundo periodo consecutivo de 2 años, la presidencia de la Asociación de
Economistas Agrarios de Chile (AEA).
Cabe destacar, que información actualizada sobre el
Congreso se encontrará próximamente disponible en la
página web http://www.aeachile.cl.
La directiva la completa el primer vicepresidente,
Marcos Mora (Universidad de Chile); el segundo vicepresidente, José Díaz (Universidad de Talca); el secretario
Oscar Melo (Universidad Católica); y el tesorero Víctor
Moreira (Universidad Austral).
Estación experimental Oromo es la más eficiente de Chile
La Estación Experimental Oromo -de la
Universidad de Chile- fue distinguida por
Soprole, como la más eficiente a nivel
nacional, en cuanto a producción de
proteína, grasa y sólidos ponderados
por el factor económico.
Este reconocimiento avala plenamente los estudios que se han realizado en los últimos 15 años en la
estación experimental ubicada en la
provincia de Osorno, tendientes a
establecer sistemas de producción de
leche a pastoreo, utilizando razas especializadas. Cabe destacar que en el año
2009, Oromo alcanzó el tercer lugar.
El predio cuenta con una superficie total de 230
hectáreas, de las cuales 158 conforman el sector productivo
central dedicado a producción de leche, crianza de hembras de reemplazo y cultivo de cereal
para consumo predial.
Viene la Expomundorural 2010
Día de campo mezcla ovinos con bovinos
Inia Carillanca ha organizado un día de campo bovino y ovino para este
miércoles 15 de diciembre, a partir de las 14.30 horas en dependencias del
Centro Regional (kilómetro 10 camino Cajón Vilcún). En la oportunidad se
mostrarán sistemas de producción en pradera, producción de machos enteros de lechería, crianza mixta ovino-bovino y aplicación de ultrasonido a calidad de carne.
A cargo de la actividad estarán los investigadores Claudio Rojas, Adrián
Catrileo, Fernando Ortega y José Luis Riveros.
La actividad es gratuita y con cupos limitados. Los interesados en participar deben llamar al fono (45) 215706 anexo 259, o enviar un mail a [email protected].
Mulpulmo reinicia producción de queso
Casi un mes después de que se haya paralizado la producción de queso gouda
en la empresa osornina Mulpulmo debido al hallazgo de listeria en el lote
298.10 (con fecha de elaboración del
25 de octubre de 2010), la compañía
reinició sus operaciones el lunes 6 de diciembre de forma indefinida.
Se trata de una producción de prueba
para realizar una serie de análisis y establecer si los productos pueden salir a
la venta.
Para ello se trabajó en un plan de acción junto a la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos. “Mulpulmo nos envió un plan de acción y
lo fuimos trabajando en conjunto (...) Nos parece que hay plena seguridad
que existe inocuidad alimentaria en relación a lo que ellos nos han planteado. Hemos hecho visitas en terreno y ellos han colaborado mucho y es por
eso que se da este paso”, precisó Mónica Winkler, seremi de Salud.
Si todo sale bien, en dos semanas Mulpulmo estaría produciendo queso
con normalidad.
Empresa de insumos agrícolas inaugura
local de 2 millones de dólares en Osorno
Delicatessen campesinas, juegos criollos, granja de animales, comida típica, muestra ganadera, turismo rural, clases de cocina y un variado programa artístico y de entretención para toda la familia en a feria de especialidades del campo se apreciarán esta semana en la Expomundorural 2010.
La actividad se desarrollará entre el 15 y el 19 de diciembre en el Parque Padre Hurtado de Santiago, organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario y se espera una fuerte presencia regional.
Más de dos millones de dólares
invirtió Copeval, empresa de
distribución de insumos y
servicios para el sector
agropecuario nacional,
en su nueva sucursal
de Osorno ubicada en
la Ruta 5 sector Remehue, en el marco de
su plan de expansión.
La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por el
presidente de Copeval, Luis Mayol, además del gobernador provincial de Osorno, Rodrigo Kauak; el alcalde de
Osorno, Jaime Bertín; representantes del ministerio de Agricultura y de
servicios públicos; y más de 200 agricultores de la zona.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 4
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2010
Principal comprador y procesador de este cereal apuesta por aumentar superficie y calidad
El silencioso transitar de la cebada
en el sur de Chile
BARDHY LOPEZ FARIAS
Seguramente mientras lee esta
crónica está consumiendo cebada.
Quizás lo hizo ayer o lo hará mañana. Claro, este cereal es uno de los
principales insumos para elaborar
la cerveza.
En la temporada en curso, se estima que la superficie sembrada con
cebada en Chile crecerá -al menosen 1,7%, llegando a las 17 mil hectáreas a lo largo del territorio. Así lo
indica el análisis desarrollado por el
Instituto Nacional de Estadísticas
(INE).
Y en ese escenario, uno de los principales actores del mercado es Malterías Unidas, también llamada
Maltexco. Básicamente, la firma -de
propiedad de la familia Chadwick
desde 1916- compra cebada, la procesa y la vende como malta -a la industria cervecera- o como extractos
de maltas, harinas y otros derivados
de la cebada, a otras industrias alimentarias.
Así, se ha convertido en uno de los
principales poderes compradores
de este cereal que en Chile llegó a tener 29.060 hectáreas sembradas en
la temporada 2005-2006 (la mejor
de los últimos diez años).
El gerente general de la compañía,
Fernando Puga, señala que hoy están enfrentados a un desafío importante: aumentar la superficie sembrada, pero con un incremento y
homogeneización de la calidad de
la producción que los agricultores
entregan año a año.
Para ello, la firma -que tiene plantas en Talagante y en Temuco- junto a los productores desarrolla un
trabajo de mejoramiento y búsqueda de las variedades más aptas para
hacer más competitivo al rubro.
Esto fue parte de lo expuesto hace
unos días en un día de campo donde agricultores del sur de Chile conocieron en terreno las perspectivas del cultivo, los ensayos realizados en terreno y las nuevas variedades que se desarrollan para los diversos usos y necesidades de los mercados. Todo, bajo la modalidad de los
contratos, lo que -a juicio de Pugale da sustentabilidad al cultivo.
La visión de los productores es
coincidente. Según remarcan, se trata de cultivo “rápido”; de poco costo
y buena rentabilidad: se cosecha y
entregar de inmediato, sin tener que
pensar en almacenaje y transporte.
“Nosotros en 2010-2011 espera-
2007
llegó Fernando Puga a la
gerencia general de
Maltexco, empresa fundada
en 1916.
mos buenos rendimientos y una homogeneidad importante en cuanto
a los rindes, lo que se debe a un mejoramiento varietal y a un acercamiento con los productores en todo
lo que es el manejo del cultivo, en la
parte tecnológica y las asesorías. Estamos esperanzados, porque el clima además nos ha acompañado”, dice este ingeniero agrónomo de 47
años, egresado de la Universidad de
Chile.
Puga trabaja desde 2007 en la gerencia de Maltexco. Antes, fue el gerente general de la franquicia Pizza
Hut, Taco Bell para Chile. Y se considera un hombre de campo.
-En el escenario expuesto, ¿cómo
vislumbra la realidad de la contratación de siembras?
-Nosotros necesitamos del orden
de unas 20 mil hectáreas. Este año
tenemos unas 12.600. Y el principal
tema para incrementar la superficie
en Chile pasa por trabajar fuerte en
la calidad de la cebada. Mientras no
disminuyamos la cebada que está
fuera de especificación, no podemos
crecer y tenemos que importar la diferencia de lo que no se puede pro-
ducir acá. En la medida que vamos
disminuyendo la cantidad de cebada fuera de especificación, podremos incrementar la superficie. Todo lo que mostramos en este día de
campo se refiere a trabajos, ensayos
y manejos asociados a aumentar el
porcentaje de cebada dentro de especificación, que se relaciona con la
proteína, la calidad maltera y cervecera y la rentabilidad de los agricultores. En ese sentido, existen variedades muy prometedoras.
-Ustedes como empresa buscaron
el camino de la diversificación productiva ¿A qué respondió este proceso?
-Este proceso, que comenzó hace
seis años, responde a que nosotros
somos una maltería pequeña, comparada con las grandes que existen
en América Latina. Y a su vez porque Chile no es un país que pueda
competir por volumen con grandes
potencias en el tema de granos como Argentina o Estados Unidos.
Ello nos llevó a buscar las diferenciaciones que permitan abordar los
mercados con distintas alternativas.
En base a eso, buscamos darle agregado a la malta, mediante productos que tengan ventajas comparativas y competitivas que nos permita
postular a obtener una rentabilidad
en la compañía.
-¿Y eso en qué se ha visto reflejado?
-Antes, la malta cervecera representaba el 100 por ciento de nuestro negocio y hoy no es más allá del
50%.
¿Esa es la relación ideal para ustedes?
-La idea es ir usando la malta como materia prima para distintos
productos. Así hoy vemos que se
puede usar cebada perlada en las comidas y ahí hay un nuevo potencial con la misma materia prima,
otro mercado. Además está en análisis el uso de cebada como extensor
del café. Y también del cacao, ya que
hoy en el mundo hay una escasez y
por eso estamos trabajando junto a
Fundación Chile para reemplazar
cierta parte del café y del cacao.
-¿Qué ventaja trae el sembrar cebada a los agricultores?
-Permite alargar la rotación de cultivo en relación al trigo, por el tema
del mal del pie. Tiene rentabilidades
equivalentes al trigo. Es un cultivo
de corto periodo vegetativo. Es un
cultivo que está con contrato, por lo
tanto tiene asegurada su compra,
CAMPO SUREÑO
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2010
PÁGINA 5
Para
saber
Los expertos de Maltexco y un grupo de empresas agroquímicas
mostraron a los agricultores una serie de ensayos con distintas
variedades de cebada, para distintos usos y con diferentes requerimientos, rendimientos y niveles de proteína en el día de campo
desarrollado en el campo de Jorge Widmer, agricultor de la zona
de Chufquén (Traiguén).
El malteo es el proceso biológico mediante el cual la cebada es transformada en malta a través de reacciones bioquímicas. Los principales fenómenos
que la caracterizan son la síntesis de
enzimas hidrolíticas y la degradación o
modificación de los granos de cebada.
Cuando se considera que ambos fenómenos han llegado al estado deseado,
se interrumpe la germinación mediante
el secado de los granos.
El nivel de proteína es determinante
para lograr un mejor malteo y luego
una mejor cerveza: cantidades menores
de 10,5 por ciento en el mosto no proporcionan alimento suficiente para que
se desarrollen normalmente las levaduras, lo que propicia que se produzcan
fermentaciones alcohólicas deficientes,
y contenidos superiores al 13,5 por
ciento generan turbidez en los mostos.
Las 6 fases del malteo
Superficie regional sembrada con cebada 2009-10
Región del Bío Bío
2.273
hectáreas
Región de La Araucanía
10.632
hectáreas
Región de Los Ríos
2.108
hectáreas
Región de Los Lagos
1.344
hectáreas
Fuente Odepa
Gerente de Maltexco
señala que modelo de
negocio basado en los
contratos le da sustentabilidad a un rubro que tiene importantes desafíos mirando tanto a la industria cervecera como a la agroalimentaria.
tiene asesorías y financiamiento, en
el sentido que se le da la semilla y se
paga contra la cosecha. Además, tiene un pago a pocos días de la cosecha, a siete generalmente. Es el primer cultivo que se cosecha. Y además, la paja que queda, tiene un alto valor nutritivo para la producción ovina.
-¿Considera que el modelo de la
agricultura de contrato es exitoso y
se puede expandir a otros rubros?
-Nosotros vemos que el sistema le
da seguridad al comprador y al vendedor y permite a las compañías focalizarse en buscar calidad y productividad y productos específicos.
Cuando uno no tiene asegurada la
producción, se acerca la cosecha y
uno pone un letrero de “se compra
cebada”, no hay seguridad con la pureza varietal ni con la trazabilidad,
que es algo que piden los clientes.
Es parte de las reglas del juego si
queremos jugar en los mercados
globalizados.
-Buscar el equilibrio de la proteína
en la cebada parece el principal desafío sobre el cual trabajan productores e industria...
-Para el tema maltero, la industria
cervecera específicamente, es el parámetro de mayor importancia que
marca el tener cebada fuera de espe-
cificación. Por eso es un tema que
hay que trabajar en conjunto con
los agricultores, con las empresas de
investigación y desarrollo y las agroquímicas. Tenemos que unirnos para producir mayor rentabilidad al
agricultor y crecer en superficie.
-¿Es sustentable el cultivo de cebada en Chile?
-Sí, hoy es una alternativa similar
al trigo, pero más segura. En la medida que el agricultor haga las cosas
bien, tiene un poder comprador asegurado y no tiene que estar buscando a quién vender. Así el productor
puede concentrarse en su negocio
agrícola que es buscar cantidad y calidad y no en temas de comercialización que muchas veces depende de
otros factores.
-Y cuál es el punto débil
-El punto débil es que hoy, las condiciones climáticas en Chile nos genera primaveras muy secas con mayor frecuencia. Como es un cultivo
primaveral, esto afecta los rendimientos y la productividad. Por eso
estamos buscando nuevas variedades primaverales, pero que puedan
ser sembradas en invierno, para que
con las lluvias logre un buen nivel
radicular y esté arraigado, de manera que una primavera seca no le
afecte mucho.
PÁGINA ?
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2010
CAMPO SUREÑO
CAMPO SUREÑO
Científicos holandeses trabajarán con Remehue
Unidos por
PÁGINA ?
RENTABILIDAD
Finalmente, Geert Kessel, dijo que
en Holanda el impacto de las tecnologías para el control del tizón es
muy importante, porque no sólo
permiten mejorar la calidad y cantidad de tubérculos producidos, sino
que también aumentar la rentabilidad del cultivo, ya que los agricultores pueden disminuir 2 ó 3 aplicaciones.
En las reuniones con los científicos holandeses participaron los investigadores de INIA Remehue: Julio Kalazich, José Santos Rojas, Ivette Acuña, Flor Rodíguez, Pilar Rojas
y Annette Fahrenkrog.
Firma del protocolo.
Benefician
a familias
mapuches
Con la fuerte convicción de que
la provincia de Malleco cuenta
con tremendos potenciales en lo
productivo, pero que durante
años sus agricultores han sido
progresivamente relegados al olvido, el director regional de Indap, Ricardo Mege, llegó hasta la
comuna de Collipulli, en donde se
efectuó un importante protocolo
con 6 comunidades indígenas de
la comuna.
En una reunión, realizada en dependencias del área de Indap en
la ciudad del viaducto, el instituto
de fomento transfirió un monto
superior a los 35 millones de pesos a las comunidades Ignacio
Levío, Margarita Huenchumán,
Ruperto Huenupi Alto Quilquihuenco, Juan Pichilén, Juan Reinao y Linco, fondos destinados a
la construcción de infraestructura predial productiva, como galpones, cercos, bodegas, riego y
cobertizos, además de vientres
ovinos y bovinos para mejorar
sus planteles ganaderos, los que
sin duda serán un gran aporte
para estas familias campesinas
de la provincia de Malleco.
“Como Gobierno de Chile, estamos muy enfocados en apoyar
fuertemente a la familia campesina en sus procesos productivos,
y en nuestra región, con un acento especial a aquellas pertenecientes a la etnia mapuche. El
presidente Sebastián Piñera nos
ha pedido que tomemos a la pequeña familia agricultora le entreguemos mejores herramientas
para desenvolverse, con el fin de
insertarla definitivamente a la
economía moderna, y con ello favorecer e incentivar su desarrollo
económico y social”, expresó Ricardo Mege.
El representante de la Mesa de
Planificación Local Linco Quilquihuenco, Luis Luna Nahuel, se
mostró muy satisfecho con los
recursos obtenidos, destacando
la pertinencia de los proyectos.
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2010
y demostrar con hechos los resultados”.
GRAVÍSIMAS PÉRDIDAS
Agricu
Motivados por la posibilidad de
desarrollar proyectos en conjunto
en algunas áreas específicas con
profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), de
Chile, fundamentalmente en la estación Remehue, Centro Nacional
de la Papa, científicos de la Universidad de Wageningen de Holanda,
visitaron recientemente la Región
de Los Lagos, en un viaje que se inició en Argentina.
Julio Kalazich, jefe del Programa
de Mejoramiento Genético de Papa
del Inia y líder del programa dedicado a este rubro a nivel nacional,
fue quien coordinó este encuentro.
SON LOS LÍDERES
Durante la actividad resaltó que
“entre los visitantes holandeses están los líderes del Consorcio Mundial de Secuenciación del Genoma
la Papa, lo que da cuenta de la calidad de profesionales que nos están
visitando”.
Richard Visser, explicó que “actualmente nosotros tenemos en Argentina un proyecto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y con empresas asociadas en el que estamos trabajando varios aspectos del cultivo de la papa”.
“Creemos que con esa experiencia
y considerando lo que hemos hecho
7 a 10 2-3 1850
días demora el tizón tardío
en destruir un cultivo. Es una
catástrofe.
Génesis
La papa o patata (nombre científico: Solanum tuberosum) es
una planta perteneciente a la familia de las solanáceas, originaria
de América del Sur y cultivada en
todo el mundo por sus tubérculos
comestibles. Domesticada en el
altiplano andino por sus habitantes hace unos 7.000 años, fue llevada a Europa por los conquistadores españoles más como una
curiosidad botánica que como
una planta alimenticia. Con el
tiempo su consumo fue creciendo
y su cultivo se expandió a todo el
mundo hasta posicionarse como
un gran alimento.
Continúa siendo la base de la alimentación de millones de personas; es una delicia culinaria en
muchas regiones del globo.
aplicaciones menos es posible
gracias a las nuevas tecnologías.
se desencadenó una plaga
que desató una hambruna
mortal en Irlanda.
en diversos países del mundo como
Venezuela, Ecuador, India, Japón,
Etiopía, entre muchos otros, podríamos realizar trabajos conjuntos con
el Inia y con algunas universidades”, agregó.
del Inta de Argentina, Florencia
Lucca, puntualizó que en el país trasandino están trabajando en “un sistema de apoyo para la toma de decisiones para el control del tizón tardío de la papa, temática en la que están trabajando también a través de
un consorcio con McCain Argentina, desarrollando un sistema de
alerta temprana siempre enfocado
en el control de esta grave enfermedad”.
Huub Schepers, afirmó que “otro
aspecto relevante en el que se puede trabajar en Chile es en transferencia tecnológica de los principales aspectos que más inciden en el
control del tizón como son las fuentes de inóculo, variedades resistentes, sistemas de alerta y la elección
de fungicidas correctos”.
Anton Haverkort subrayó que para lograr resultados es “muy importante hacer parcelas demostrativas
TIZON TARDÍO
Entre las posibles áreas de colaboración citó el control del tizón tardío de la papa, aspectos de calidad
nutritiva y papas nativas. Además,
dijo que Chile puede ser un lugar de
prueba de variedades adaptadas a la
sequía en condiciones reales de
campo.
Afirmó además que el Inia de Chile cuenta con profesionales, buen
equipamiento y laboratorios para
investigación adecuados para trabajar en forma conjunta con la Universidad de Wageningen.
La investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
El tizón tardío causado por el hongo (phytophthora infestans) es una
de las enfermedades más importantes del cultivo de la papa a nivel
mundial. Esta presente en casi todas
las áreas donde se cultiva papa en el
mundo, provocando mayores perdidas en zonas templadas y húmedas, puede matar una plantación en
7-10 días. También cabe destacar
que el tizón tardío afecta a otros cultivos como tomate y algunas plantas de la familia de las solanáceas.
Los expertos visitantes junto a profesionales locales en las instalaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Esta patología fue la causante de
una hambruna en Irlanda (1850),
durante la cual millones de irlandeses murieron y otros se vieron forzados a emigrar. Cultivos enteros de
papa se perdieron en el campo o en
el sitio de almacenamiento. Esta enfermedad es causada por un hongo
Exitosamente y con mucho provecho concluyó el “Curso internacional en producción bovina sustentable”, producto de una alianza chileno-japonesa.
Fue organizado por la Universidad
Austral de Chile, en conjunto con la
Agencia
de
Cooperación
Internacional del Japón (Jica) y la
Agencia de cooperación internacional del Ministerio de Relaciones
Exteriores de Chile (Acgi).
Muy satisfechos con las temáticas
abordadas y el aprendizaje logrado,
se mostraron los 12 alumnos que
desde 2 de noviembre participaron
del curso, dictado por Centro de
Inseminación
Artificial,
Reproducción y Manejo Animal
(CIA/Cenerema) de la Facultad de
Ciencias Veterinarias de la UACh.
que sobrevive desde una estación
hasta la otra en los tubérculos de papa infectados. El hongo es bien conocido por su habilidad para producir millones de esporas a partir de
las plantas infectadas, bajo condiciones húmedas que favorecen su
supervivencia.
En cuanto a la importancia nacional, se pueden mencionar caso como el ocurrido en Pan de Azúcar,
pueblo ubicado a 10 Km. de La Serena, en la Cuarta Región, donde se pudo constatar una variante de la enfermedad, la cual era resistente al ridomil, cuyo componente activo es
Alianza chileno-japonesa
Análisis global de
sistemas bovinos
y México.
Miguel Díaz, médico veterinario
de la Región de San Martín, en
Perú, evaluó positivamente el
curso, expresando las ansias que
tenía de adquirir nuevos conocimientos en el área, los cuales de
manera prioritaria piensa trasmitir a los técnicos que trabajan con
él.
Asimismo, Josefa Martínez, perteneciente
al
Centro
de
Investigación
para
el
Mejoramiento Animal de la
Ganadería Tropical, ubicado en la
capital cubana, destacó la importancia que tiene este curso, en
tanto le permitirá abordar de
manera óptima el tema sustentable en el contexto productivo.
SUSTENTABILIDAD
ANÁLISIS GLOBAL
La capacitación interiorizó a profesionales del agro en el análisis global de los sistemas de producción
bovina, con el fin de fijar criterios
útiles para el manejo de los factores
que inciden en la productividad de
estos sistemas.
Lo anterior, a través de un enfoque
sistémico que hace énfasis en tecnologías aplicables en el ámbito latinoamericano se pretende aunar criterios tendientes a fijar índices de referencias que permitan evaluar y planificar sistemas de producción de
leche y carne tendentes a optimizar
la rentabilidad.
DE VARIOS PAÍSES
Los becarios, que cumplen funciones en instituciones públicas, privadas y académicas, llegaron a la
Región de los Ríos provenientes de
Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala Paraguay, Perú
el metalaxil, debido a la manipulación excesiva del funguicida, además cabe mencionar la barrera fitosanitaria que prohíbe la entrada de
cualquier tubérculo desde la zona
central hacia las regiones al sur del
río Bío-Bío. El cultivo de papas se desarrolla desde la IV a la X regiones.
De trascendente para el futuro trabajo de los investigadores fue calificado el perfeccionamiento conseguido en Valdivia. Los temas
de la rentabilidad y la sustentabilidad son fundamentales en el aparato productivo actual y en el futuro inmediato.
“La sustentabilidad es el futuro, y
en Cuba hace algunos años se le
está dando énfasis y fuerza a este
tema, por eso he venido a capacitarme. La idea al regreso es dar una
visión panorámica de todo lo que
ha aprendido con posteriores talleres, seminarios y conferencias”,
expreso Martínez.
la ceremonia de certificación se
realizó el jueves en el Hotel Villa
del Río, lugar hasta donde llegó el
rector de la UACh, Dr. Víctor
Cubillos, el decano de la Facultad
de Ciencias Veterinarias, Dr.
Néstor Tadich, el director del
CIA/Cenerema, Dr. Jorge Oltra y el
experto japonés del Jica en desarrollo ganadero, Kenechi Ariyama.
La Jica es una organización gubernamental cuya función principal
es ofrecer Asistencia Oficial para
el Desarrollo (AOD) a los países en
vías de desarrollo, lo que hace
desde 1992.
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 8
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2010
LOS 18 RODEOS DE ESTE FIN DE SEMANA
FECHA
CLUB
TIPO DE RODEO
ASOCIACIÓN
MEDIALUNA
CONTACTO
18-DIC
LA SERENA
PROVINCIAL COLIND. SERIES LIBRES
COQUIMBO
PARQUE COLL
51 - 210677
18-DIC
QUILACO CERRILLOS DE DUDECO
INTERCLUBES 3 SERIES ESPECIAL
BÍO-BÍO
CLUB DE RODEO
43- 525351
18-DIC
ÑUÑOA
PARA CRIADORES
SANTIAGO
PARQUE ALBERTO HURTADO
02 - 6816319
18-DIC
-
ZONAL
MELIPILLA
STA. VICTORIA DE MALLARAUCO
02 - 8323306
18-DIC
EL CARMEN
PROVINCIAL 3 SERIES
ÑUBLE
CLUB DE RODEO EL CARMEN
42 - 215903
18-DIC
CONCEPCION
PROVINCIAL SERIES SEXO
CONCEPCIÓN
YUMBEL
9 - 8185106
18-DIC
PALENA
LIBRE
LLANQUIHUE y PALENA
CLUB DE RODEO DE PALENA
65 - 422488
18-DIC
PELLUHUE - BARRIO ESTACION
PROVINCIAL 3 SERIES
CAUQUENES
CLUB CAUQUENES
8 - 2284191
18-DIC
MELIPEUCO
LIBRE
CAUTÍN
MELIPEUCO
45 - 318093
18-DIC
NAVIDAD
INTERCLUBES SERIES SEXO
CARDENAL CARO
MARCHIGUE
9 - 2264475
18-DIC
PUERTO NATALES
LIBRE
MAGALLANES
PUERTO NATALES
61 - 412508
18-DIC
COCHRANE
LIBRE
AYSÉN
COCHRANE
9 - 1309818
18-DIC
LINAO QUEMCHI
INTERASOCIACIONES
CHILOE
ANCUD
65 - 533608
18-DIC
PUREN
PROVINCIAL SERIES SEXO
MALLECO
PURÉN
45 - 712420
18-DIC
-
PARA CRIADORES
COLCHAGUA
LAS CANCHILLAS
72 - 723228
18-DIC
SAN ESTEBAN
PROVINCIAL SERIES LIBRES
LOS ANDES
RINCONADA LOS ANDES
34 - 481067
18-DIC
LANCO
LIBRE
VALDIVIA
LANCO
63 - 211180
18-DIC
RELONCAVI
INTERASOCIACIONES
LLANQUIHUE y PALENA
CLUB DE RODEO DE FRUTILLAR
65 - 422488
Lea, comente, opine y participe en internet:
http://www.camposureno.cl
Búsquenos en
Campo Sureño
Director Mauricio Rivas A. :: Editor Bardhy López Farías ::
Representante legal Rodrigo Prado Lira ::
Gerente Comercial Cristián Huerta H. :: :: Propietario Sociedad Periodística Araucanía S.A. Antonio Varas 945 Fono 292732 - Fax 232656 - Temuco - Región de La Araucanía
www.camposureno.cl - [email protected]
Campo Sureño circula todos los lunes junto a los diarios:
El Llanquihue de Puerto Montt - El Austral de Osorno - El Austral de Los Ríos- El Austral de La
Araucanía- y La Tribuna de Los Angeles - cubriendo las provincias de
Llanquihue - Osorno - El Ranco- Valdivia - Cautín - Malleco y Bío Bío.
CAMPO SUREÑO
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2010
PÁGINA 9
El hongo Morchella alcanza altísimos
precios en el mercado gourmet.
Los productos
forestales
no madereros
El hongo Morchella, la rosa
mosqueta y alimentos fabricados
a partir del piñón, todos productos que crecen en los bosques
chilenos del sur, podrían convertirse en una agroindustria formal
que beneficiaría a familias recolectoras y emprendedores de
Lonquimay.
Esta fue una de las conclusiones
del seminario “Mercado de productos forestales no madereros:
Nuevos desafíos y oportunidades
en La Araucanía”, efectuado en el
marco de un programa que cofinancia el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para
la Innovación Agraria (FIA).
Capacitar es vital
Pradera eficiente
para los ovinos
Un importante día de campo se efectuó en Carillanca, organizado en conjunto con la empresa Copeval y el Centro PDT Ovino, que es cofinaciado por
Innova Corfo.
A la actividad asistieron más de 60
personas entre agricultores y profesionales de las comunas de Collipulli, Victoria, Ercilla, y Traiguén.
45% EN LA ACF
Cabe señalar que el 45 % de los ovinos está en manos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). De ahí la importancia de capacitar y de esta manera, contribuir al aumento de la carga
animal, en base al mejoramiento y establecimiento de praderas en La Araucanía. Sobre todo, porque existen ventajas en la producción ovina en relación a otras regiones del sur.
Durante la jornada se dieron a conocer tecnologías tendientes a mejorar la
producción de forrajes.
“Los asistentes pudieron reconocer
aspectos de estacionalidad de la producción, enfatizando en alimentación
y alternativas para los períodos críticos. Cabe señalar que los productores
tienen como principal recurso la pradera natural. Aquí se habló de potenciar el mejoramiento de la fertilidad
del suelo, como primera etapa de desarrollo. La segunda etapa se refiere a la
introducción de especies adaptadas, las
cuales deben ser bien utilizadas, considerando que el ovino es un animal que
tiene hábitos de pastoreo muy a ras de
suelo, donde el manejo consiste en dejar residuos que permitan iniciar un
buen crecimiento y no agotar reservas.
La mala fama de los ovinos de pastoreos
severos y destructores, no es de la oveja, sino de quien maneja el plantel”, señaló Oriella Romero, especialista del
Inia Carillanca a cargo del evento.
Aparte de los temas anteriormente citados, los agricultores conocieron aspectos de sanidad animal y genética,
que va de la mano con la alimentación.
CON MÁS VALOR
MODELO INTENSIVO
Además se visitó el predio modelo
ovino intensivo existente en Inia Carillanca . En la oportunidad conocieron la
instalación de un cerco eléctrico, la importancia de la condición corporal y finalmente participaron de un taller sobre esquila y manejo de la lana, con el
objeto de obtener un buen precurio,
descartando bordes y haciendo una rutina de selección en una mesa adaptada
para ello.
“Para finalizar la jornada se vieron recursos forrajeros invernales y suplementarios. Además, se realizó un recorrido por el secano donde los asistentes
pudieron hacer un reconocimiento de
especies y las alternativas de uso”, puntualizó Romero.
Más de 60 productores asistieron a la importante jornada de capacitación.
En la foto inferior, la investigadora Oriella Romero, especialista de Inia
Carillanca.
45%
de los ovinos está en manos de la Agricultura
Familiar Campesina, de allí la importancia de
mejorar las praderas y aumentar así la productividad y los rebaños.
En esta actividad se dieron a
conocer los principales avances
de la iniciativa Programa de Innovación Territorial (PIT) “Desarrollo, diversificación y encadenamiento productivo en base a tres
Productos Forestales No Maderables (PFNMs): Piñón, Morchella
y Rosa Mosqueta, en Lonquimay,
Novena Región”, al término de su
segundo año de ejecución.
El PIT es coordinado, desde
2008 por la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de
la Naturaleza de la Universidad
de Chile. Su objetivo es desarrollar, diversificar y fortalecer la cadena productiva-comercial de los
PFNMs agregándoles valor, en
los ámbitos organizacional, tecnológico, gestión y participación
efectiva de quienes son parte de
ella.
El gerente general de Asemafor,
Álvaro González, señaló que “la
investigación estableció que los
tres PFNMs tienen un alto potencial para su comercialización y
que el desafío radica en lograr
mayor valor agregado para los
productos que están vendiendo”.
PÁGINA 10
CAMPO SUREÑO
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2010
Ferias asociadas a AFECH
Semana del Jueves 2 al Miercoles 8 de Diciembre de 2010
Según Inf. AFECH A.G.
(Asociación Gremial de Ferias
Ganaderas de Chile)
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2010
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 11
INMOBILIARIA Y COMERCIAL
VEGA MODELO DE TEMUCO S.A.
Solución anterior
Puzzle
Agro
Económicos
CAMARAS FRIGORIFICAS
www.archiclima.cl
REPUESTOS WELGER ENFARDADORA
Lely, Trompos abonadores y pastería Originales Alemania-Terra S.A. (64)
232323 - directo (64) 221771
Cel: 94509080 [email protected] www.terragricola.cl
CAMPO SUREÑO
PÁGINA 12
LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2010
Buscan lugar para embalse en Los Ríos
Ricardo Fuentes, Renate Schoebitz,
Mauricio Schoebitz, Daniel Calderini y
Luigi Ciampi, académicos UACH.
Todo por
usar menos
fertilizantes
Más de 1.500 millones de pesos
destinó la Unión Europea al Proyecto “Rhizobacterias para reducir fertilizantes químicos en el
cultivo de trigo” (Rhibac), que comenzó a ejecutarse en 2007 y
que este año finalizó con importantes logros para el área de los
biofertilizantes.
El objetivo de esta iniciativa fue
crear prototipos de biofertlizantes sobre la base de rhizobacterias para ser utilizados en el cultivo de trigo. El objetivo principal fue el uso de microorganismos seleccionados para aumentar el crecimiento vegetal; la reducción de fertilizantes químicos,
manteniendo el rendimiento y los
contenidos de proteínas aceptables para los mercados.
Desde el 23 al 25 de noviembre
se efectuó una reunión en la Universidad Católica de Leuven
(Bruselas) para presentar el informe final de los logros del estudio. El encuentro fue encabezado
por el Dr. Nikolaus von Wiren, coordinador general del proyecto y
el Dr. Maximo Burioni, comisionado de la Comunidad Europea y
contralor del proyecto.
La delegación estuvo integrada
por el equipo de investigadores
de Rhibac en Chile, compuesto
por el decano de Ciencias Agrarias, Ricardo Fuentes; los Drs.
Luigi Ciampi y Daniel Calderini
del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal; Renate Schoebitz
del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y el Dr.
Mauricio Schoebitz, investigador
del proyecto de “Biofertilizantes
sobre la base de rizobacterias para disminuir el uso de nutrientes
fosforados en trigo y cebada”.
El Dr. Ciampi señaló que el logro
principal del proyecto fue contribuir a la generación de aislados
de bacterias que sirven para una
mejora utilización de fertilizantes
nitrogenados en trigo.
“Se obtuvo con la cepa chilena
encapsulada, el aumento de un
6% del rendimiento del trigo y
reducir en 50 kg de Nitrógeno/Há.”.
Duplicar el riego para
aumentar productividad
Durante dos días el seremi Juan
Enrique Hoffmann, junto a representantes nacionales de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y de la
Dirección de Obras Hidráulicas
(DOH), estuvieron realizando giras
técnicas y reuniones por distintos
puntos de la región con el fin de revisar el emplazamiento de un embalse, para aumentar la superficie
de riego en los Ríos.
Durante el primer día de trabajo
se realizó una salida a terreno técnica para constatar la factibilidad de
zonas y cuencas que puedan tener
un embalse que aumente la productividad de los agricultores de la región. Uno de los lugares que se visitó fue la zona de Río Bueno, en la localidad de Crucero.
220 MILLONES M3
El seremi de Agricultura precisó “a
nivel país tenemos cerca de 40 millones de metros cúbicos en embalses y queremos trabajar par superar
los 220 millones de metros cúbicos
en el mediano y largo plazo. Como
región estamos buscando potenciar
las obras de riego y drenaje, un embalse que nos permita como herramienta de competitividad aportar a
la producción de los campos de forma sostenida y sostenible, para generar mayor y mejor trabajo”.
Agregó que “es por esta razón que
estamos realizando esta salida técnica con las personas de la DOH y la
CNR, para revisar en terreno los lugares que sean propicios para esta
gran inversión”.
PREFACTIBILIDAD
Hoffmann agregó a esto que “a
partir de 2011 comenzaremos un estudio de prefactibilidad donde vamos a evaluar distintos sectores en
la provincia de Valdivia y el Ranco,
para ver donde existen los lugares
que según las condiciones técnicas
y el punto de vista social y económico sea factible la instalación de un
embalse“.
El ingeniero civil encargado de la
fiscalización de los estudios de la
DOH, Emerson Picón, quien participó en las actividades en terreno se
refirió al tema precisando que “esto
es la primera aproximación a algo
muy importante para la región, si
podemos priorizar el riego durante
estos 4 años por medio de una obra
de este tipo sería un tremendo impulso para la región. Estamos revisando diferentes puntos donde se
pueda comenzar a realizar el estudio”.
El grupo de trabajo sostuvo reuniones y estuvo en terreno.
40 220
millones de metros cúbicos
de agua hay en embalses a
nivel país.
Oficinas en
Ranco-Valdivia
En el caso de Los Ríos,
Hoffmann, precisó que “Agnes
Ewert como representante de la
CNR, ahora estará mucho más
focalizada, ya que cada región
cuenta con una persona para este”.
Esto por medio de un convenio
entre CNR y la seremi, “lo que
permite que nuestra profesional
tenga una oficina en la gobernación del Ranco y otra en la secreraría regional ministerial en Valdivia, para atender de la mejor
forma a los agricultores de Los
Ríos y así lograr el objetivo de duplicar la superficie de riego”, finalizó la máxima autoridad del
agro en los Ríos.
millones de metros cúbicos
es la meta a mediano y largo
plazo.
COMISIÓN NACIONAL DE
RIEGO
La reunión más importante se dio
durante la segunda jornada con representantes nacionales de la CNR,
que viajaron desde Santiago y Chillan, para presentar los nuevos lineamientos de la institución y dar
cuenta del proyecto para realizar un
“Estudio de localización de embalses de temporada en las provincias
de Valdivia, Ranco y Osorno” , que
tenga como fin la identificación de
sitios de embalse, que permitan
otorgar seguridad y aumentos de las
superficies de riego en la Región.
Además, en un futuro solucionar
la escasez hídrica y la baja seguridad
de abastecimiento, mediante la regulación del régimen hídrico; Facilitar la expansión de la superficie de
riego tecnificado y la eficiencia del
uso de los equipos de aplicación del
agua de riego. Junto con esto, aprovechar los recursos embalsados pa-
1
embalse se piensa construir
para acumular el agua. Se
busca el lugar adecuado.
ra la generación hidroeléctrica y
otros usos productivos.
Bajo este punto de vista el jefe de
la División de Estudios y Desarrollo
de la CNR, Felipe Martin, argumentó que “ ahora debemos aumentar
la superficie de riego y mejorar la
eficiencia en el uso del recurso. La
forma de lograr esto es, por un lado
aumentar los embalses del país y
mejorar la gestión de las organizaciones a cargo de ellos“.
Con respecto a Los Ríos, Martin,
destacó “el próximo año partimos
con la realización de un perfil de iniciativas para poder hacer embalses
en la región. La idea es identificar
los lugares que mayor cantidad de
agua se pueda embalsar, ya que para CNR es clave embalsar agua para
duplicar la superficie de riego”.
También se revisaron los nuevos
lineamientos de la CNR. Desde ahora los representantes de la CNR local
dependen en cada región de los seremis de Agricultura.

Documentos relacionados