Revista CATEDRA - Cátedra Avícola

Transcripción

Revista CATEDRA - Cátedra Avícola
editorial
DIRECTOR
Adalberto Rossi
Es imperativo desgravar las exportaciones
de los productos avícolas
REDACCIÓN
Mariela Vaquero, Nicolás Razetti,
Ignacio Chaumont, Maximiliano Videla,
Valeria Ramos Errasti, Jorgelina Traut
DISEÑO
he!p Comunicación Estratégica
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Gabriel Rossi
FOTOGRAFÍA
Lucas Chillemi
COLABORACIONES
Ing. Carlos Sinesi, Catia Macedo,
Banco de Imágenes INTA, Secretaría
de Comunicación Pública, IICA
Es indudable que la economía argentina
está sufriendo algunas debilidades. El frente
ción vive exclusivamente de la avicultura.
pal capítulo del frente cambiario porque es
lleros atraviesa hoy una crisis de sobre
lación comercial con el exterior es el princi-
el único modo de obtener dólares que tiene
el país por el momento.
IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN
Veta Gráfica. Santo Domingo 2705
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. (15) 6094-5526
Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº
895.868. Es propiedad de Cátedra Avícola S.A. Todos
los derechos reservados.
La reproducción en cualquier forma, en cualquier
Por otra parte, la canalización de los ex-
vit comercial en lo que va de 2013. Las ex-
vez mayor retraso cambiario existente y de
una desaceleración que impide mejorar el
significativamente a la industria local, qui-
2013 la balanza comercial arrojó un superá-
en donde, incluso, se promueve la exporta-
Argentina que esté reduciéndose el superáportaciones argentinas tienen desde 2008
acceso a dólares. En el primer semestre de
vit de US$ 4.945 millones, frente a un supe-
manda a nivel global, tanto de pollos como
Cátedra Avícola
Teodoro García 2866, oficina 2.05
(C1426DNB) Ciudad Autónoma de
Buenos Aires - República Argentina
Tel. 54 11 4553 2913
Cel. 54 911 5327 8200
[email protected]
www.catedraavicola.com.ar
oferta que pone en jaque a la actividad.
cedentes en el mercado internacional cada
CORRECCIÓN
GERENCIA COMERCIAL
El segmento productor de pollos parri-
Por ello, es un asunto de relevancia para
rávit de 2012 de US$ 6.652 millones.
María Emilia Peralta Ramos
tivo: la existencia de zonas donde la pobla-
cambiario muestra alguna de ellas. Y la re-
Mariano Campos
INFOGRAFÍAS
Y existe además, un por demás significa-
vez se hace más difícil, producto del cada
la imposición de gravámenes que afectan
tándole competitividad frente a otros países
ción de carne aviar y de huevos, a través de
subsidios o, directamente, eliminando toda
Ahora bien, existe una importante de-
carga impositiva sobre los envíos al exterior.
de huevos, que podría ser aprovechada por
todas las condiciones humanas, sanitarias,
igualdad de condiciones con otros países
nencialmente. Una clara muestra de ello la
la industria nacional si pudiera competir en
que participan del comercio internacional
de productos avícolas.
Tanto pollos como huevos, no son pro-
La industria avícola argentina cuenta con
tecnológicas y productivas para crecer expo-
dio cuando el Gobierno Nacional necesitó de
la avicultura para sustituir el consumo de
carne vacuna, que por ese entonces regis-
ductos primarios sino el resultado de su
traba una importante alza en sus valores.
vierte una importantísima cantidad de cere-
crecimiento, a través del comercio con mer-
transformación. Es decir, la avicultura conales y de subproductos de las industrias mo-
linera y frigorífica.
Además, demanda productos de la in-
dustria de maquinarias e implementos, así
como también de la industria veterinaria.
La avicultura proporciona el medio de
Por eso es necesario que se fomente el
cados del exterior.
La eliminación de gravámenes a la ex-
portación no sería la única medida para zan-
jar la actual situación, pero no hay duda que
contribuiría –y mucho– a resolverla.
vida a miles de familias cuyos jefes se de-
sempeñan en esas industrias, además del
personal profesional y técnico afectados a su
propia actividad.
Adalberto Rossi
Director
idioma, parcial o total, sin previo aviso por escrito
de Cátedra Avícola, queda expresamente prohibida.
pág. 3 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
10 36
52
64
sumario
18
48
6 POLÍTICA ECONÓMICA
La teoría del plomero haragán
Nicolás Soldatich resume
lo ocurrido en la última década
en materia económica,
segmentándola en dos períodos
claramente diferenciados.
10 ECONOMÍA
32 60
Escenario pre y post electoral
El economista Arnaldo Bocco
considera que el contexto
económico de nuestro país
no puede ser analizado sin tener
en cuenta lo que ocurre en el
resto del mundo.
58 AVICULTURA
98
18 NOTA DE TAPA
48 MERCADO DEL HUEVO
32 EMPRESAS
86 GANADERÍA
Populismo Industrial
José Luis Espert, analiza
detalladamente la economía
argentina y pronostica un
crecimiento de “apenas 1%,
con suerte”.
El regreso más esperado
Kentucky Fried Chicken,
la cadena más famosa de pollo
frito del mundo, volvió a abrir
sus puertas en Argentina, con un
local de 1500 metros cuadrados
en Alto Palermo Shopping.
64 EVENTOS
El INTA invertirá $43 65º Encuentro el Cliente
millones en laboratorios y Cabaña Avicola Feller
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 4
70
Primera radiografía del sector
El Instituto Argentino
Económico del Huevo
presentó el primer Censo
Integral de Establecimientos
Productores de Huevos.
70 EMPRESAS
Crece la oferta de carnes
Se registra un importante
crecimiento en la producción
de carne vacuna y porcina.
El mercado interno sigue
bien abastecido, los valores
estabilizados.
CARVAL redobla su
apuesta en Argentina
76 SANIDAD
Jornadas Internacionales
de Veterinaria Práctica
pág. 5 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ POLÍTICA ECONÓMICA ] <-- 10 años de Economía Argentina -->
Análisis de una década económica
Después de la crisis Argentina de 2001, se instaura desde 2003, un ciclo económico regido por la continuidad
de un mismo gobierno, que caratula a este ciclo como la “La Década Ganada”. A partir de esta afirmación,
Soldatich realiza un análisis segmentado en dos períodos bien diferenciados: 2003 / 2007 y 2008 / 2012.
Lic. Nicolás Soldatich,
Economista
incrementó el salario mínimo 780%
indirectamente– responsabilidad del Es-
mento de subsidios –principalmente en
(1.300% se estima hasta el 2013); au-
tado.
transporte–, potenciaron el consumo. Es
(1.700% se estima hasta el 2013); reali-
que la inversión en la proporción nece-
cimiento impulsado por la demanda
corporación de 2,5 millones de nuevos
llegó al límite de la capacidad de genera-
hasta 2012 de la Jubilación Minima; re-
instalada, por lo cual, no quedó otra que
factores como energía, servicios básicos y
ahí cuando se produce un proceso de cre-
mento del 900% de los Gastos Sociales
zación de la moratoria previsional e in-
En conclusión, creció más el consumo
saria. Por ejemplo, en este período, se
(consumo de las familias), generando un
jubilados al sistema; aumento de 1.400%
caída del desempleo, baja de la pobreza,
ducción de la deuda (en 2003 era el 138%
peración de las cuentas públicas y de las
reestructuración del 93% de la deuda; in-
primer lugar, la economía se había depri-
como también un aumento de la recauda-
exportaciones de productos primarios y
mercial.
ción era mayor que la capacidad de con-
que mejoraron la situación fiscal.
con el FMI con las Reservas del Banco
canzó en 2008, y la falta de políticas de
Universal por Hijo); crecimiento de las
morigerar el consumo, el aumento de sa-
PERÍODO 2003-2007
Cuando la Argentina estalla en mil
pedazos, en 2001, esa misma crisis gene-
ró las condiciones de recuperación; y
existieron factores que lo permitieron: en
mido tanto que la capacidad de producsumo; y por otro lado, el deterioro del
proceso de redistribución de la riqueza,
aumento de exportaciones, y una recu-
reservas de valor del Banco Central, así
que por otro lado, también se deprimía.
tuvo basada en tres pilares fundamen-
Reservas del Banco Central de US$ 9.326
mercial y equilibrio fiscal.
millones en diciembre de 2007, llegando
La corrección de los precios relativos
La inevitable devaluación –«Correc-
volvió positiva la balanza comercial, me-
colocar los precios de la economía en fun-
do las reservas, las cuales pasaron de US$
ción de los Precios Relativos»–, permitió
ción de los bienes transables (exportables), haciendo más rentable exportar
que vender en el mercado interno, ya que
se obtenía un mayor margen de ganancia.
a U$S 52.618 en enero de 2011.
9.326 millones en diciembre de 2003, a
límite de su capacidad de producción,
En el año 2008, la economía llegó al
US$ 46.176 millones en diciembre de
creció a tasas chinas en el primer quin-
En este período podemos resumir la
ban bien medidas). La falta de crédito
2007.
mitió que la economía creciera en recur-
cimiento del PBI superior al 60% (99,1% en
económicas, de la siguiente manera: cre10 años); crecimiento promedio en el pe-
quenio, 8,83% promedio (si es que esta-
nacional e internacional, y el bajo ingreso
de la inversión extranjera directa, no per-
mitió que creciera la capacidad de pro-
ducción
–ampliar
la
capacidad
de
mente productos agropecuarios– y por
ríodo de 8,83%; recuperación del consu-
producción no es sólo aumentar la canti-
comenzaban a exportar.
participación de los asalariados en el PBI
crear más empresas, sino también es cre-
período 1999-2003 y la caída sistemática
9%, al final del quinquenio; reducción de
todos aquellos bienes que se podían y se
Las condiciones económicas en el
del producto bruto, generó una impor-
mo y la producción; crecimiento de la
equilibrios en lo que tiene que ver con
larios progresivos y la desaceleración del
gasto publico –sobre todo en el ámbito de
subsidios directos e indirectos–, comenzó
a recalentar la economía vía un proceso
morigeración del consumo no significa
ajuste, sino buscar condiciones de equilibrios para que las variables se encuentren armónicamente promovidas).
A diferencia del primer quinquenio,
en donde estaban claros los fundamentos
de la política económica (tipo de cambio
alto, superavit comercial y equilibrio fis-
cal), en el segundo quinquenio es difícil
distinguir, no sólo los fundamentos del
primero, sino algún fundamento. Con
imaginación y representación, podríamos
del 34,3%; la inflación pasó del 13,4% al
cer en los servicios necesarios para que
Plomero Haragán”.
la población que vivía por debajo de la
produzcan, como por ejemplo, energía y
do en la economía y derivaron el proceso
timado para el 2013); disminución del
capacidad no se pudo expandir al ritmo
2008 –obviamente no es evidente en el
línea de pobreza del 54% al 28% (6,5% es-
la devolución efectuada en 2001 –de
desempleo del 20% al 6,9% en el quin-
de salarios –la recuperación salarial au-
social y crecimiento de la clase media; se
prácticamente el 230%– y los aumentos
Este límite de producción que se al-
dad de má-quinas para producir más o
tante capacidad ociosa en los medios de
producción –cercana al 40%–. Después de
y el uso de divisas de para tal fin lo que
inflacionario por restricción de oferta (la
PERÍODO 2008 - 2012
evolución de las condiciones y variables
sos por lo que ya exportábamos –básica-
millones en enero de 2003 a US$ 46.176
jorando la cuenta corriente y aumentan-
En pocas palabras: más pesos por cada
dólar que ingresaba del exterior. Esto per-
derivo en el consumo del superavit co-
Central; creación de la AUH (Asignación
tales: tipo de cambio alto, superávit co-
mente– se vendía en el mercado interno,
cremento del consumo interno, y de las
Esta política económica que se conso-
que todo lo que se producía –práctica-
importarla. Lo que implicó, progresiva-
mente, el aumento de las importaciones
manufacturados; cancelación de la deuda
lidó en los primeros 5 años de gestión, es-
ción de energía a partir de la capacidad
del PBI y se la redujo al 40% del PBI) y
ción por impuestos directos e indirectos,
tipo de cambio no era un estímulo a las
exportaciones… Todo lo cual, generaba
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 6
mentó 780% el salario mínimo–, el au-
queño; mejoramiento de la progresividad
esas má-quinas funcionen y las empresas
com- bustibles, entre otras cosas–. Esta
del cre-cimiento de la economía, tanto en
el sec- tor privado, como fundamental-
mente en los servicios que son –directa o
denominarla “La Política Económica del
Los desequilibrios que se fueron dan-
inflacionario que se origina a partir de
IPC del INDEC, pero aún así, no se puede
negar el aumento sistemático y general
de los precios… basta ver los porcentajes
pág. 7 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ POLÍTICA ECONÓMICA ] <-- 10 años de Economía Argentina -->
de recaudación anuales del IVA en el
quinquenio–, impactó en todas las varia-
2011 del 1% y en el 2012 negativo; apre-
¿Este es el fin? ¡Para nada! Queda
ciación del TCR en el orden del 30%; creci-
mucho por hacer… Nuestra economía no
mento de las exportaciones (en el período
por dar un paso al frente. La salida pasa
está al borde del abismo y nuestro país
bles, acelerando el deterioro creciente de
miento de las importaciones en detri-
falta de ajuste del tipo de cambio ante el
2004-2010 las importaciones crecieron
por no aumentar la dosis de la medicina
período 2010-2012 las importaciones
dio. Para un Gobierno que le gusta recor-
los precios relativos de la economía, la
aumento de los precios internos (costos,
229% y las exportaciones 144%, en el
competitividad a la producción, esto de-
crecieron 30,8% y las exportaciones
insumos, salarios), y comenzó a restarle
del Plomero Haragán y cambiar de reme-
dar el pasado, debería volver a su pasado
terioro la balanza comercial. Este deterio-
23,7%; sólo en 2011, salen del circuito for-
sectoriales que permitan corregir los pre-
del problema energético y caída de las
(equilibrio fiscal, superavit comercial y
vará el gasto a US$ 14.000/15.000 millo-
Hay que poner a trabajar seriamente
ro, y la falta de políticas abarcativas y
mal US$ 21.000 millones; agravamiento
cios de la economía, la recuperación de la
reservas en dólares: se estima que ele-
superávit comercial y retomar el equili-
nes en 2013; se llega al límite de la
competividad sectorial para aumentar el
y comenzar a recuperar los pilares esen-
ciales del primer quinquenio de gestión
tipo de cambio competitivo).
al equipo económico, que como al plome-
brio fiscal, sumado a un proceso inflacio-
capacidad de generación eléctrica (95%);
ro haragán poco le ha gustado hacerlo,
iniciales del proceso en los dos períodos
por la pesificación del mercado inmobil-
tencia. O, en todo caso, pensar en cambiar
Como resumen, podemos ver en este
inversiones; caída de las reservas del
nario estable, deterioró las condiciones
analizados.
quinquenio: crecimiento promedio del
5,83% entre 2008-2012; a partir de 2008
caída de la inversión extrajera directa y,
iario, cae la construcción que lideraba las
BCRA, pasan de US$ 52.600 millones en
enero de 2011 a US$ 35.000 millones en
fuerte aumento del gasto público, gene-
septiembre de 2013; el déficit acumulado
de US$ 60.000 millones entre 2008-2012;
62.300 dólares; en 2012 el desendeuda-
portaciones de combustible; crecimiento
deuda pública alcanza los U$S 240.000
rando déficit fiscal a partir de 2009; fugan
fuerte caída del superávit debido a las im-
en el período 2008-2013 se estima en US$
miento fue de sólo US$ 400 millones; la
de la inflación del 9% al 22,5% promedio
millones, más de un 45% del PBI –en
DEC–; restricción de la compra-venta de
de la deuda
divisas (Cepo Cambiario); prohibición del
el 13,7% es
–sin considerar la información del IN-
dólares a consecuencia de la pérdida de
2011 era de 41,8%–;
argentina,
giro de las utilidades de las empresas ex-
externa y
exportaciones agropecuarias; aumento
89% de las
tranjeras; aplicación de retenciones a las
de los adelantos del Banco Central al Te-
soro Nacional; incremento de la tasa de
representa el
reservas in-
ternaciona-
interés interna del 21% al 45% en algunos
les; para cu-
mos personales; aumento del empleo
mientos de intereses y capital,
casos, para gastos de consumo y presta-
precario, llegando al 35%; se dificulta la
generación de nuevos empleos; la po-
breza se mantiene en el orden del 22%; el
balance fiscal en 2003 era del 4%, en el
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 8
brir venci-
junto al aumento del gasto por
sobre la recaudación, se acumula
deuda en el 2012 por US$
17.500 millones.
haciendo del parche su política de subsisel plomero y la plomería.<
[ ECONOMÍA ] <-- Contexto económico pre y post electoral -->
“2014 no será peor,
pero tampoco será mejor...”
El contexto económico de nuestro país no puede ser analizado sin tener en cuenta lo que ocurre en el resto
del mundo, ya que las consecuencias de los vaivenes externos, tarde o temprano, repercutirán en la economía
argentina. Implicancias de una proceso electoral desfavorable para el oficialismo en el rumbo económico.
Dr. Arnaldo Bocco,
Economista
miento en 7,5%, hizo toda la política in-
tro país y dijo que «la crisis es como un
dos insinuó que iba a modificar la política
mantiene. En toda esta movida interna-
ángulo recto hacia arriba, pero también
biaria; esto tiene una traducción literal:
reservas más altas del mundo: tiene en
mentar la tasa de interés, los fondos em-
400 mil millones… esto significa que es
vino para abajo. Se están desacelerando
pezando a posicionarse en términos de
tantes que el producto bruto alemán”, ad-
lombia le tocó esta vuelta.
mañana de la economía, si voy a invertir
Frente a este panorama, el economis-
Bocco, esta situación está dada por tres
motivos. “En primer lugar, Estados Uni-
heterodoxa en materia monetaria y camun aumento en la tasa de interés. Al au-
piezan a salir de ciertas economías, em-
liquidez; yo no me salgo de la noche a la
El economista Arnaldo Bocco, ex Di-
rector del Banco Central de la República
Argentina (BCRA), sostiene que “la economía argentina está en un ciclo ligeramen-
te expansivo, con una tasa de crecimiento
proyectada entre el 4,2 y el 4,5%. La gente
es un poco más exuberante, yo no creo
que esté por encima de ese valor; de to-
dos modos sería tremendo, porque esta
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 10
miento, Bocco realiza el siguiente análi-
sis: “la economía Argentina se explica bá-
sicamente en un 75% de la tasa de creci-
miento del producto por el consumo de
la inversión interna –hay años que ha es-
tado en un 85%–, y el resto lo aporta el
comercio exterior. Ese es el indicador de
los últimos 12 años, desde que se produjo
la devaluación. Al haber una recuperación
del mercado interno –y si bien hay un
¿Qué va a pasar de aquí en adelante?
Bocco considera que “Argentina tiene al-
gunos problemas de corto plazo como los
“Estados Unidos se hace de capital. Toda-
fondos buitres, algunos problemas inter-
recuperación, pero está mejor que hace 2
gran desafío ante ciertos sectores de la
años. Inyectaron muchos dólares y eso
produjo la apreciación de las monedas en
nos, las elecciones, y además tiene un
sociedad. Personalmente, me gustaría
que el Gobierno tuviera una posición mu-
juego de capitales, y se fugaron –como en
parte hay conflictos sociales bastante
se enfriaron las economías latinoameri-
miento en Brasil y en México. Por otra
fuertes en Colombia, algo que parecía que
perdido en el orden de US$ 60.000 millo-
no iba a ocurrir; cayeron las expectativas
había pasado con la crisis de Lehman Bro-
década pasada en la región–; y hay ex-
en Perú –el país más exitoso que tuvo la
mica. Yo creo que está en condiciones de
años más de mandato y son dos años que
hay que gobernar en este contexto mundial. Y eso que no analizamos un conflicto
bélico como está sucediendo en el Medio
Oriente, ni tampoco la crisis de Europa,
que puede estar allí por muchos años”,
thers cuando se habían ido US$ 78.000
pectativa de caída de la actividad en Chi-
advierte el economista.
mucho el procesamiento de Brasil en el
peración muy traccionada por el mercado
COMERCIO EXTERIOR
cosecha muy alta, con la «pesificación»
mayoría del sector industrial de nuestro
millones y después los recuperaron. Es
bién en la población en general.
algunos países latinoamericanos y a Co-
hacer una propuesta, porque hay dos
nes en dos semanas –una cifra brutal–; ya
le. Nosotros «estamos ahí»: con una recu-
comercio exterior, toda colocación de
interno respecto del año pasado, con una
produce convulsión por el papel que
ción muy fuerte en las monedas. Hubo
que trajo la falta de acceso para los que
nivel de demanda de productos que inte-
Rusia, India, China y Sudáfrica), pero en
productos de consumo durable, con una
do al nivel de inversión pública, el con-
cambiaron al Presidente del Banco Cen-
juega la inflación en esa expansión–, el
nadie tuvo en la región, y es que la crisis
canas: cayeron las expectativas de creci-
Brasil– hacia la calidad. Brasil debe haber
En relación los motivos de este creci-
es economista, tuvo una percepción que
India, que perdió gran cantidad de capi-
tales, miles de millones de dólares en el
proceso dentro del mercado interno que
puede venir para abajo». Y Santos, como
cho más contundente en materia econó-
asiático, Tailandia, Indonesia, y en la
proyección casi duplicaría la del año
huracán que viene de Europa: puede ir en
la periferia, las monedas se devaluaron y
y principios de septiembre en el sudeste
el ámbito empresario, sino tam-
vierte Arnaldo Bocco.
vía no hay una señal firme en materia de
ción que se vivió durante fines de agosto
L
las reservas de China son más impor-
tengo la necesidad de irme rápido o están
tener algún grado de complejidad, situa-
pasado, o quizá un poco más”.
reservas una sumatoria de US$ 3 trillones
ta considera que hay una recomposición.
en un proceso que, a mi juicio, pueden
grandes interrogantes, no sólo en
cional conservó liquidez y hoy tiene las
en un fondo tengo un tiempo... empiezo
a salirme de las economías que juzgo
a economía argentina presenta
terna y entonces, de alguna manera, se
venta a futuro, y eso trajo una devalua-
devaluación en todos los BRICS (Brasil,
quieren ahorrar en dólares y volcarse a
Contrariamente a lo que esgrime la
país en relación a las trabas que existen
para importar los insumos necesarios
para la producción y, al mismo tiempo,
un atraso cambiario que complica las ex-
particular en Brasil y en la India, donde
venta récord de automotores… Entonces,
sumo, la venta de automotores, la reacti-
tral. Todo este contexto provocó una si-
quiere decir que en el 2014 sea peor, pero
existe un nivel de importación récord y
públicos, y los servicios en general, reac-
en el mes de Abril. El único sobreviviente
vierte Arnaldo Bocco.
plicaciones a la hora de lograr la apro-
bien, contrariamente a lo que leemos acá,
empezó esta segunda fase de la crisis –a
cido. China clavó su tasa minima de creci-
lombia, Juan Manuel Santos, visitó nues-
gran la canasta de bienes salarios, suma-
vación de maquinaria agrícola, servicios
tivó el nivel de actividad y la economía se
encuentra en expansión”.
Claramente, el contexto internacional
no se presenta fácil. Para el Dr. Arnaldo
tuación de fragilidad que no la teníamos
grueso al que los indicadores le dan muy
es China; sus indicadores se han fortale-
eso mantiene un nivel de actividad. No
tampoco significa que va a ser mejor”, ad-
portaciones, Arnaldo Bocco asegura que
que el hecho de que existan ciertas com-
El economista recuerda que cuando
bación de las Declaraciones Juradas Anti-
comienzos de 2012–, el Presidente de Co-
un problema cambiario. “El nivel de im-
cipadas de Importación (DJAI) se trata de
portaciones del primer semestre es muy
pág. 11 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
bienes, mejoró su calidad de vida, mejoró
la calidad de vida de la clase media…
toda una serie de logros que unos recono-
cen más y otros menos. A la familia le da
más bronca por una cantidad de cues-
tiones que las vas a terminar apreciando
el día que perdés, pero hoy la gente está
caliente contra eso. Entonces, para mí, el
Gobierno Nacional no fue claro en expre-
sar qué iba a hacer de aquí a los dos años
que vienen, y este es el desafío que tiene
hoy”, señala Arnaldo Bocco.
alto, y hay una proyección récord de ex-
nismo va a acordar una estrategia de
sición, el economista considera que
sición va a mantener este modelo econó-
son académicamente muy talentosos, pe-
nomistas profundamente”, señala Bocco.
y hoy ese candidato no está. A Binner le
portaciones para 2013; sacando el tema
transición, pero ningún sector de la opo-
US$ 70.000 millones”, señala el econo-
mico, ninguno. Conozco a todos los eco-
de energía vamos a estar alrededor de
mista, quien al margen de estas conside-
raciones, asiente que las únicas importa-
ciones que se están aprobando por estos
días, son las de bienes de capital. De todos
modos, y sobre el mismo tema, Bocco
afirma que el comercio exterior no influ-
ye en el crecimiento de la economía:
encias. Mientras que Ricardo Delgado
nador un poco gris, un intendente que
del «massismo» existen claras incongru-
hizo grandes cambios en Rosario en pe-
una medida positiva–, Martín Redrado
con los grandes desafíos mundiales y lo-
ria porque, según argumenta, eso va a
nómicos. No me lo imagino al lado de
las ganancias a los trabajadores –que es
volcar recursos al consumo generarando
tros –con Redrado–, y todo demuestra
tradicción dentro del «massismo»; esta
consumo local, consumo de inversión”.
ELECCIONES & ECONOMÍA
Arnaldo Bocco preveé una economía
estable para el segundo semestre del año.
“Probablemente, si el resultado de las
elecciones tiene implicancias sobre el aspecto cambiario, por ahí haya alguna con-
secuencia, pero no veo que se modifique
el rumbo económico, no hay síntoma de
modificación. Así como también, consi-
dero que Cristina Kirchner va a gobernar
dos años más. Me parece que el pero-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 12
muy honesta, pero me pareció un gober-
afirma que hay que bajar el impuesto a
papers que se han escrito en el Banco
que el 85% del producto te lo explica el
ro a la hora de gobernar necesitan un Jefe,
tengo mucho respeto, es una persona
considera que es una medida inflaciona-
Central en la época que estuvimos noso-
UNEN es el radicalismo; “tienen tipos que
Y agrega: “Dentro del equipo económico
“Podes bajarte los modelos económicos
del Banco Central y analizarte todos los
Respecto de los candidatos de la opo-
ríodos que había mucha plata… No lo veo
cales bien consolidados, en términos eco-
otros presidenciables, como por ejemplo,
inflación... Es decir, yo veo una gran con-
Bachelet, Dilma Rousseff, Lula, Cardoso o
historia de «vamos a conservar lo bueno,
políticos que han tenido, como mínimo,
vamos a mejorar las cosas que andan mal
y vamos a hacer las que no se hicieron»,
el mismo Santos en Colombia; son todos
dos cargos de ministros“.
no es creíble. Yo ya participé de la catás-
BRASIL
Alianza– que esgrimía el mismo discurso.
Brasil hace una devaluación muy fuerte
trofe mas grande de este país –que fue la
El Dr. Arnaldo Bocco considera que si
Yo no tengo mucha confianza sobre esto.
“vamos a estar en un escenario de gran
Gobierno tampoco esgrimió una idea en
Argentina no acompaña, evidentemente,
De la misma manera, considero que el
las P.A.S.O.; interpretó que sólo con los 10
desafío con el tipo de cambio bilateral. Si
va a perder competitividad frente a Brasil,
años de gobierno y la década ganada, al-
hoy la tiene medianamente equiparada.
tendió extrapolar esta idea que la gente
mente a la salida de capitales. El Ministro
canzaba para ganar las elecciones, pretiene trabajo, mejores ingresos, acceso a
Toda la devaluación está asociada básica-
de Hacienda de Brasil, Guido Mantega,
[ ECONOMÍA ] <-- Contexto económico pre y post electoral -->
dijo: «nosotros tenemos que tener una
medio de una elección. Entonces, ni el
queo de capitales, por un lapso de tres
valuación, porque esto va a pegar en la in-
nada de aquí en adelante. Lo único que
lizarse para el pago de cualquier opera-
posición muy dura con relación a la de-
flación y, por lo tanto, en los salarios». Y
bueno, ha intervenido al Banco Central,
puso a disposición del público US$ 60.000
Gobierno, ni la oposición, van a plantear
pueden hacer, es decir: «vamos a garantizar la continuidad institucional». Se ha-
meses. Estos instrumentos pueden utición comercial, pero sólo se "aplican" (co-
bro de dólar billete) cuando se realiza una
ce inevitable. A medida que se acercan las
operación inmobiliaria o de la construc-
bar los trajes para candidatos a presiden-
Esta iniciativa del equipo económico
millones, hubo dos días de limitación pa-
elecciones, los tipos que se querían pro-
mercio exterior (permitían comprar US$
tes, van al sastre a que se los empiece a
del Gobierno estuvo destinada a volver a
se los achiquen, y si están un poquito mas
trucción e inmobiliario, ya que en espe-
evidentemente, empieza eso. Entonces,
fuerte de baja de operaciones luego de la
diarios del día después; y el segundo sería
ceso al mercado cambiario. Pero lo cierto
ra la compra de dólares para pagar co-
7.500 por firma, por operación); fueron
ajustar; si están mas delgados, para que
sin ser caótica, ni catastrófica, la situación
gordos, para que se los suelten… Pero,
dos días muy difíciles en Brasil. Creo que
–porque Brasil es un país rico, grande, es
la sexta economía del mundo–, están manejando esto con un dólar que, en la cabe-
hay dos momentos: uno es la tapa de los
za de los funcionarios del gobierno brasi-
donde, pasado una semana, contaste los
rriba de eso, termina en una inflación. Esa
mático sistema d’Hondt (fórmula elec-
leño está en 2,31 / 2,34 reales. Si sube aes la realidad”, afirma Bocco.
¿2 AÑOS MÁS DE INCERTIDUMBRE?
votos y viste en realidad cuanto del mate-
toral, creada por Victor d'Hondt, que per-
ción.
dotar de dólares al mercado de la cons-
cial este último ha experimentado una
generalización de las restricciones de ac-
es que su emisión hasta el día de hoy ha
sido mínima.
Para Arnaldo Bocco, el fracaso de este
blanqueo es una combinación de varios
mite obtener el número de cargos electos
factores. “En 2009 el clima era más ami-
ción a los votos conseguidos), influyó en
como el que se vive hoy. Por otra parte, el
este blanqueo está básicamente la im-
RESERVAS EN CAÍDA LIBRE
tengamos un nivel de reserva tan bajo
la gente dice: «si yo no puedo comprar
nuestro país están cayendo porque Ar-
Bocco.
sector que podría blanquear está muy
está pagando todas las importaciones, y
PERSPECTIVAS
altas, traccionadas por el cuadro de im-
ciones legislativas nacionales de octubre
Para el economista, las reservas en
que no podamos pagar la deuda”, señala
gable, no había un clima de confrontación
posibilidad de comprar dólares. Entonces,
blanqueo de 2009 era –desde el punto de
dólares, tengo menos predisposición». El
este. Este es muy contundente porque es
atento a la inestabilidad que siente que
al pagar las importaciones –que son muy
entre el que blanqueaba pesos y com-
lugar, está la cuestión de que el sistema
portación petrolera–, no alcanza a recom-
juegan claramente en contra a la hora de
6, o perdió 10 –en un escenario de catás-
mento, y el que blanqueaba dólares direc-
sado que me llama gente para consul-
alternativa de hacer un swap (permuta fi-
bre lo que puede suceder durante el pró-
nismo, el resto de los partidos políticos
muchos votos pero no diputados, porque
máquinas, lo que fuere. ¿Por qué? Porque
donde hace 20 años que tiene una cuen-
mundo, que le permita atesorar reservas
mente débiles, y al no tener solvencia ins-
influencia y los porcentajes eran poco in-
del Banco Central que considerara blan-
preguntan: «¿de qué me estás hablan-
servas que ofreció China y reposicionar
base a eso, tener una mínima idea de lo
tablecerlo sin tomar deuda en moneda
Según Arnaldo Bocco, la inflación tuvo
Para el ex Director del BCRA, en el Go-
bierno hay un déficit comunicacional.
asignados a las candidaturas, en proporla democracia. Es decir, cuántos diputa-
“Hay un déficit de posiciones que obvia-
dos más o menos tiene cada bloque y co-
también tiene un mensaje en este perío-
ciembre. Y ahí largas. Pero hasta que vos
muy concreto. El de 2009 tenía tensiones
toridades de la cámara, son instituciona-
mara y se vea que el oficialismo ganó 1 o
praba dólares para comprar un departa-
titucionalista. Pero a excepción del pero-
trofe–; y si la oposición en definitiva ganó
mente pueden corregirse. La oposición
do. La primera minoría conserva las au-
listas, y hay una oposición que no es ins-
que están en la oposición son tremendatitucional nacional, son partidos que tra-
bajan sobre lo mediático: la agenda se la
construyen los medios. Esto se ha visto en
muchos países; en Inglaterra, por ejem-
mo se conforma el poder para el 10 de dino tengas el escenario armado en la Cá-
en realidad ganó votos donde tenía poca
fluyentes… yo creo que no va a ser muy
distinto al ahora. Personalmente, no tengo dudas que el próximo Presidente sale
del peronismo, después de esta elección”,
plio, con la caída del laborismo, que no
asevera categóricamente Arnaldo Bocco.
bían los diarios o las revistas especializa-
EL FRACASO DEL CEDIN
tenía plataforma económica y se la escri-
das. El Gobierno tiene que mandar una
señal muy clara, pero es imposible que lo
haga hoy porque está en campaña, en
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 14
Los Certificados de Déposito para In-
versión (CEDIN) fueron lanzados en julio
pasado junto con la apertura del blan-
vista normativo– mucho más frágil que
to y compraba oficinas, departamentos o
no había una reglamentación por parte
quear una operación de cambio, entonces
había tensión. Y la AFIP nunca quiso reconocer eso. Igual se blanquearon aproxi-
hay en el mercado cambiario. En tercer
financiero no está facilitando. Me ha pa-
tarme que fue al banco –a la sucursal
ta–, y cuando dice que va a blanquear le
do?». El sistema bancario no está abierto
para generar el atractivo. Tenés una can-
gentina está pagando toda su deuda y
poner el cuadro de reservas. “Existe la
nanciera) con algún Banco Central en el
adicionales. Tomar, por ejemplo, las re-
un cuadro de reserva a 4 años para es-
2014 será un año complejo, y las elec-
elaborar cualquier tipo de pronóstico so-
ximo año. De todos modos, bien vale te-
ner en cuenta algunos de los sucesos más
relevantes de lo que va de 2013 para, en
que puede pasar en 2014.
tres movimientos en el año: un comienzo
tidad de obstáculos, entre los que no
extranjera, porque va a ser incolocable la
millones de dólares, aunque fueron sola-
pero se mueven en ese mundo de los im-
el marco de este conflicto. El hecho de
tamiento con el congelamiento de precios
ron de ese blanqueo. Porque vos podías
vacío: cuando vas a comer y tenés varios
tiene ese déficit: la reserva se cae. El saldo
implementación de 500 productos de
porque decís «no hay nadie comiendo acá»;
US$ 10.000 millones, y yo no lo veo tan
madamente el equivalente a US$ 4.000
mente US$ 663 millones cash que entra-
blanquear diciendo que los fondos los
tenías afuera y no traerlos. «Cash» -acá-
entraron sólo 663 millones. Ahora, en
están ni a favor ni en contra del blanqueo,
puestos. Está la teoría del restaurante
restaurantes, al que no entrás es al vacío,
te vas a donde están haciendo cola…”
deuda a una tasa de interés razonable en
usar las reservas para pagar la deuda
de la balanza comercial va a terminar en
peligroso. El peligro va a venir cuando
de año con tasas muy altas; un amese-
–incluso bajó un poco–; y luego, con la
consumo acordados –cantidad muy es-
casa, según el economista– la inflación
volvió a subir.
pág. 15 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ ECONOMÍA ] <-- Contexto económico pre y post electoral -->
Al margen de esto, Bocco asegura que
París (que se fijó en un decreto, pero que
dos dígitos te pesan en la economía y
multilaterales y los bonistas. Justamente
mecánica diplomática que haga un es-
el tipo de cambio. Eso genera una presión
aplicar el "fondo de desendeudamiento",
reapertura de la causa por parte de la
“estamos atravesando un período donde
mucho, y el riesgo es que presionen sobre
muy fuerte y hay que evitarlo. Antes o
después de las elecciones, creo que el Go-
bierno debe transmitir mensajes muy
claros sobre la situación económica”.
no se hizo) y, desde 2010, con los bancos
en 2010, cuando el Gobierno comenzó a
Griesa confirmó el embargo, que, no obs-
tante, en 2011 fue revertido por la Cáma-
firme el fallo en segunda instancia de la
cámara o, en su defecto, establecer una
fuerzo descomunal para favorecer una
Corte Suprema y sea neutra para la Ar-
gentina, es enorme. Supongo que el Go-
ra de Apelaciones, a partir de la tajante
bierno lo que está tratando ahora es que
de que las reservas de los bancos cen-
esta reapertura. Y sacarle una parte de
postura de la Reserva Federal de EE.UU.
del 93 pase al 95/96% de aceptados con
HOLDOUTS
trales son inembargables.
esa docena de inversores particulares
volvió a desestimr el pedido del Banco
cautelar, el Central pudo liberar las reser-
fondos buitres y que quedaron atados a
fondos buitre pretenden demostrar que
mínimo para mantener algunas opera-
más aislados. Pero yo creo que es un tema
partió entre el Banco Internacional de Pa-
nomía, tiene que ver con la diplomacia,
El juez de Nueva York, Thomas Griesa,
Central de cerrar una causa en la que los
A partir de la caída de esa medida
vas embargadas y sólo dejó un monto
esa entidad actúa en nombre del Gobier-
ciones imprescindibles. El dinero se re-
nacionales pueden ser embargadas.
gos de Basilea (70%) y el Banco Central de
no y que, por lo tanto, sus reservas interEl magistrado negó un pedido del es-
Francia (30%), que le garantizan, a priori,
–personas físicas, jurídicas, que no son
los fondos buitres– y dejarlos un poco
que no tiene nada que ver con la ecocon la relación con Estados Unidos y una
gestión de otra naturaleza”, señala el
tudio que representa a la entidad que
inmunidad. Sin embargo, como los fon-
economista. Y agrega: “Las gestiones di-
van & Cromwell LLP. "Hay un reclamo le-
ta misma batalla legal en otros países, se
embargaron la Fragata Libertad parecía
ciertos propósitos, el Banco Central es un
rrara. El argumento central de los liti-
preside Mercedes Marcó del Pont, Sulli-
gítimo de los demandantes de que, para
álter ego de la República", advirtió Griesa.
dos buitre consideran que pueden dar es-
plomáticas son aleatorias. Cuando nos
opusieron a que la causa de fondo se ce-
que no la íbamos a recuperar, y se recu-
gantes es que, en tanto el Gobierno utilice
rresponde, profesionalizada; fue a la cor-
les está dando un uso comercial a esos re-
y lo consiguió. Lo que hay que hacer es
peró. La diplomacia se movió como co-
te de La Haya, se presentó, hizo su trabajo
El Central adelantó que apelará esta
las reservas del BCRA para pagar deuda,
del expediente "no tiene sentido porque
cursos y, por lo tanto, son sujetos de em-
una gestión. Ahora bien, una cosa es libe-
Griesa, que en realidad esperó varios
suadir al gobierno de Estados Unidos para
medida, al considerar que la continuidad
ya se determinó que las reservas internacionales no son embargables".
bargo.
En 2005, Griesa determinó el embargo
años luego del default para empezar a
BCRA actuaba como álter ego del Gob-
bién falló en favor de los fondos buitre y
de US$ 105 millones al entender que el
ierno (es decir, son la misma persona jurídica y actúa en nombre del Poder Eje-
cutivo, sólo separado para evitar el efecto
práctico de las condenas judiciales nega-
dictar fallos en contra del Gobierno, tamde 13 inversores minoristas argentinos en
la causa del "pari passu", que fue ratificada por la Cámara de Apelaciones.
garantía de pago y yo re abro el canje».
Luego puede ocurrir que se lo pase al
procurador de tesoros a Estados Unidos y
puede pasar que falle con otro fallo dis-
tiene que hacer ahora el Gobierno para
reservas y el pago con estos pasivos de las
de la Corte, establecer la ingeniería y lo-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 16
firmar el fallo y el segundo es «dame una
tina, no es menor el tema. El esfuerzo que
trada en la compra de dólares a un valor
deudas del país, con el FMI, con el Club de
Corte tiene varios caminos… Uno es con-
el procurador de tesoros resuelva y le
que instala otro escenario para la Argen-
superior al del mercado para acumular
que intervenga ante la Corte, porque la
Para Arnaldo Bocco, “este es un tema
tivas). El magistrado había considerado
que tal vinculación directa estaba demos-
rar la Fragata Libertad y otra cosa es per-
lograr que haya un tratamiento por parte
gística de pago, en caso de que se con-
sugiera a la Corte un camino. O también
tinto, dando por tierra el fallo de Griesa y
el fallo de la cámara de apelaciones”, con-
cluye el economista Arnaldo Bocco.<
[ NOTA DE TAPA ] <-- Ekonomía Post Electoral -->
Populismo Industrial
Si usted en la Argentina quiere exportar
lo, aunque no lo tenga claro, con la susti-
dustrial termina en una estanflación tan
ción; para exportar petróleo también. Eso
do esta idea del populismo industrial. O
sucede lo que hoy estamos viviendo. Pero
agro, tiene una penalidad que es la reten-
El economista José Luis Espert, analiza detalladamente la economía argentina y pronostica un crecimiento de
“apenas 1%, con suerte”. Explica los riesgos de una emisión monetaria desmedida, y esgrime las políticas que
se deberían implementar desde el Ejecutivo para revertir la crítica situación económica que atraviesa el país.
Dr. José Luis Espert,
Economista
es consecuencia de la idea de que, como
sea, el estado populista a la cabeza de un
renta a través de impuestos; porque ade-
tución de importaciones. La desconexión
son sectores rentistas, hay que sacar esa
más, si usted coloca altos impuestos al
agro y al petróleo –básicamente–, si les
impide gozar de los precios internacio-
proteger a la industria. Porque supuesta-
mica es “inamovible”, José Luis Espert
mo que para el petróleo. Que a la larga
ción del país. “Argentina, de la mano del
cuencia de una política que inevitable-
oportunidad más grande que tuvo en su
agro, si le ha ido bien en la última década,
bierno, es por lo que pasó afuera, lo mis-
empiece a haber problemas, es la conse-
preveé un escenario muy negativo, no
sólo para los años que le quedan de manpróximo Gobierno que asuma la conduc-
kirchnerismo, ha desaprovechado la
precios internacionales; incluso la ener-
mente termina en esto”, afirma Espert.
historia, la ha dilapidado. Argentina nun-
nal –que después, a la larga, todo termina
LAS SECUELAS
mente es comparable con la oportunidad
en la cabeza del que defiende este mode-
el mejor de los casos–, el populismo in-
Para José Luis Espert, a la larga –y en
ca tuvo una oportunidad como ésta. Sola-
que tuvimos después de la Segunda Gue-
rra Mundial, cuando todo el mundo crecía
y todo el mundo pedía alimentos. Pero los
precios de los productos que Argentina le
nos han tenido con el campo, es el emer-
para populismo industrial la industria ex-
soja, petróleo, maíz–, nunca fueron tan
mo» en materia económica; yo lo caratularía como «el populismo industrial». Ar-
gentina es un país populista y la versión
tener que soportar un proceso inflaciona-
quiero decir con esto? Para el populismo
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 18
siempre. Si les va bien es por lo que le pa-
do en claro que la actual política econó-
la industria exportadora importa para el
económica del populismo en la Argentina
rio como el actual, ese desarrollo se acele-
de Cristina Fernández de Kirchner, dejan-
leo en Argentina la van a sufrir y mucho;
Ahora bien, frente a las declaraciones
Según el Dr. José Luis Espert, “la polí-
la importación de insumos e implemen-
tos, con un tipo de cambio adecuado y sin
el populismo industrial, el agro y el petró-
hacer mucho menos esfuerzo económico
siendo una mentira, obviamente–. Pero
cierto es que sin retenciones, sin trabas a
es muy alta”, señala el economista.
mo, cuya visión en versión económica es
dato a la Presidenta, sino también para el
gía es mas barata que a nivel internacio-
mente preparados para crecer. Pero lo
Mientras gobiernen las ideas del populis-
fue a pesar de lo que ha hecho este Go-
mentos no tienen nada que ver con los
las últimas tecnologías; estamos clara-
a Doña Rosa le cuesta hacer las compras
mentos y a la energía de los precios inter-
para pagar los salarios que paga. Si los ali-
tores más preparados y dispongamos de
nes y prohibiciones para exportar, des-
economía deja de crecer. Al marido de
sa afuera, no por lo que se haga acá. Al
nacionales, el industrial va a tener que
gente de lo que yo llamaría «el populis-
de la competencia internacional… y tam-
secuencia lógica para Doña Rosa es que la
mente, en la cabeza del populismo indus-
trial, si usted logra desconectar a los ali-
país. Posiblemente, tengamos los produc-
Hoz, hiperinflación, etc.–. La primera con-
y llegar a fin de mes, porque la inflación
interés del populismo industrial para
cimiento ayuda a la economía del
últimos 50 años –Rodrigazo, Martínez de
conecta al agro y al petróleo del mundo.
biciones a la exportación; es funcional al
S
que hemos tenido muchas veces en los
Doña Rosa le cuesta encontrar trabajo, y
todo el complejo de retenciones y prohi-
tica que prácticamente todos los gobier-
desconecta de los flujos financieros, de
podemos terminar con una crisis como la
bién, con todo este esquema de retencio-
alimento y la energía sean baratas. De ahí
el motor de la economía, y su cre-
industrial es a todo nivel. Entonces, la
inflación más alta. Y si sigue insistiendo,
tege en una primera vuelta prohibiendo
del proteccionismo. El segundo es que el
que sustituye importaciones, ni siquiera
de Argentina del mundo en el populismo
si usted insiste, termina cada vez con una
los flujos de inversión extranjera directa,
las importaciones, es el primer eslabón
raría notablemente.
esquema de desarrollo basado en la susti-
alta como la actual. “Como primera etapa
nales, usted protege en una segunda
vuelta a la industria. A la industria la pro-
in duda, la agricultura argentina es
tución de importaciones está defendien-
es el populismo industrial ¿Qué es lo que
industrial, lo único válido es la industria
populismo industrial. Ahora, así como
portadora es marginal, para el populismo
industrial, el campo y el petróleo son sec-
podría vender al mundo –carne, trigo,
altos como hoy, en 200 años de historia.
Y Argentina no hizo nada para merecer
tores parasitarios, sectores rentistas, por
esto, nada… Porque simplemente el dólar
esa renta a través de impuestos. Por eso,
los commodities subieron. Entonces ya
lo tanto ociosos; y que hay que sacarles
se devaluó en el mundo y entonces todos
el agro y el petróleo sufren como en nin-
dilapidamos la oportunidad. Y la dilapi-
poder exportar, que son las retenciones.
pués de 10 años de hacer este populismo
gún otro país del mundo, impuestos para
damos porque Argentina terminó, des-
pág. 19 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ NOTA DE TAPA ] <-- Ekonomía Post Electoral -->
industrial, en estanflación. La estanflación
delicada, en 20 años nunca tuvimos un
supuesto 2014 como “una mezcla de cosa
ya está. En esta etapa donde el programa
grande como el de hoy, nunca. El próximo
al mismo tiempo. Es circense porque po-
sigue insistiendo por el camino que nos
pesada”.
significa que el programa ya fue, murió,
termina en estanflación, si la Presidenta
llevó a estanflación, dilapidando el suceso
internacional más fuerte de nuestra his-
toria, vamos a vivir a los tumbos y con al-
guna crisis financiera como la que tu-
vimos en el primer semestre del 2011,
que terminó con un cepo. Obviamente, si
Cristina sigue insistiendo en esta política,
el próximo Gobierno va a tener que hacer
un flor ajuste, porque el desequilibrio es
realmente muy importante”. Y agrega: si
la Presidenta dice que no va a hacer nin-
gún cambio, primero me parece absolu-
tamente irresponsable”.
UNA HERENCIA MUY PESADA…
Faltan dos años para que este Gobier-
no termine su mandato. Dos años que van
a ser muy complicados si el Gobierno no
se decide a realizar cambios. Prueba de
ello, es la estanflación que hoy sacude a
nuestro país. Al respecto, José Luis Espert
es categórico al afirmar que “si el Gobier-
no no cambia nada, al 2015 vamos a lle-
gar muy mal trechos. Ya tenemos una de
las tasas de inflación más altas del mun-
do; a la gente le cuesta llegar a fin de
mes; las empresas están empezando a
suspender y a despedir empleados; la
presión impositiva es salvaje para el que
está en blanco, es insoportable el pago de
impuestos… El que está en blanco, en Ar-
gentina, se siente esquilmado con los im-
puestos que le sacan; porque además, no
les dan nada con todos esos impuestos: la
justicia es un desastre, la seguridad no
existe, la educación pública es terrible, las
calles están todas rotas y los caminos
peor todavía. La situación fiscal es muy
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 20
déficit fiscal ante el pago de intereses tan
gobierno va a recibir una herencia muy
PRESUPUESTO 2014
Espert no duda en caratular al Pre-
circense, poco seria, y muy preocupante
ne una inflación del 10% cuando todo el
mundo sabe que la inflación es 2 veces y
medio mayor que ese número. Y es preo-
cupante si ellos quieren llevar a cabo el
presupuesto, porque el dólar oficial a fin
[ NOTA DE TAPA ] <-- Ekonomía Post Electoral -->
de este año va a estar entre $ 6 y $ 6,20, y
mento para crecer en el 2014”, afirma el
de presión impositiva récord sobre el sec-
Por otra parte, Espert señala que “to-
PBI entre 2003 y 2012. No obstante, se-
nen un crecimiento del gasto entre el 14
no es suficiente para mantener las cuen-
el Gobierno ha dicho que va a mantener
economista.
que, en algún lugar, el Gobierno piensa
dos los años, todos los presupuestos tie-
ses, durante el año 2014. ¿Cómo va a ter-
y el 15%, y después el gasto termina cre-
un dólar de $ 6,33, en promedio. Es decir
congelar el dólar oficial durante 12 me-
minar entre $ 6,10 y $ 6,20, si el Gobierno
dice, que en promedio va a estar en $
6,33? Quiere decir que el Gobierno va a
congelar el dólar oficial durante el año
2014, cuando todo el mundo sabe perfectamente que el dólar ya está muy atrasado. Me parece absolutamente irresponsa-
ble y preocupante. Lo circense es la in-
flación, lo circense es decir que el gasto
público va a crecer el 18%, cuando el gasto
tor privado, al pasar del 25,5% al 38,5% del
refundación de la Argentina contra los
acreedores, haciéndole creer a la gente
mejante aumento del peso contributivo
que los acreedores son enemigos. Los
tas en orden: hay déficit fiscal desde
como cualquiera. ¿Usted cree que es me-
ciendo el doble… ¿Por qué voy a pensar
2009, ya que el gasto público se expandió
realidad es que el gasto va a terminar cre-
El aumento de la carga impositiva en
que este año va a ser la excepción? La
más. No trasformarla en una especie de
del 25,5% al 44% del PBI.
acreedores prestan plata, hacen negocios
jor Lázaro Báez o Cristóbal López, o los
mismos Kirchner que han comprado tie-
rras fiscales a $2 y las han vendido a $25
ciendo el doble de lo que asigna el pre-
la Argentina fue el mayor de América la-
de $ 3.500 millones como plantea el pre-
la de Canadá, Nueva Zelanda, España, los
hecha porque nunca se quiso bajar el
México y Chile, similar a la del Reino Uni-
canjes –los Holders–. 7 puntos de Hold-
en términos de cantidad y calidad de bie-
tal es mucho, y eso ya se sabía que iba a
cional.
quiso bajar? Porque se planteó como una
supuesto y en lugar de tener un superávit
supuesto, tendremos un déficit de
$ 82.000 millones. ¿Por qué? Como consecuencia de que el Gobierno pone utilidades del fondo de garantías de sustenta-
tina en la última década. Ya es superior a
Estados Unidos, casi el doble que la de
do y Alemania. Aunque la comparación
nes públicos, claramente, no es propor-
o $30, que un buitre? No, son parecidos.
La restructuración de la deuda fue mal
número de personas que no aceptaron los
outs, que son US$ 6.500 millones de capi-
público es el 30%. ¡Tenemos 10 años de
bilidad del ANSES y utilidades del Banco
crece al 30%, y ponen el 18%! Lo preocu-
$ 78.000 millones, que eso es financia-
tener el dólar en $6,33, porque es estar
además pone como si fuera una inver-
una década absolutamente perdida, y
llones destinados al fondo hidrocarburí-
por qué es perdida, está la restructura-
deberían haber derogado. La Ley Cerrojo
para tratar de parear el déficit energético.
Argentina hoy –12 años después del de-
todos los contratos de deuda, que es la
cit mínimo de $ 82.000 millones, contra-
todavía no puede vivir sin la pesadilla de
de ayer ni de hoy, o del cipayo Menem.
minar entre 0% y 1,5%. ¿Cómo hace el Go-
llones. El presupuesto es otro dibujo más,
que hizo una mala restructuración. Los
para crecer 6%? ¿Qué piensa? ¿Hacer más
Por último, en relación a este tema,
muestra para saber que el gasto público
pante es que el Gobierno piense en mancon una olla a presión. Sabemos que los
costos en dólares son más para todos los
Central, por un monto cercano a los
miento del déficit, no son impuestos; y
sión, en lugar de un gasto, $ 8.500 mi-
sectores que producen para exportar, los
fero que se creó hace un par de meses
cosa que preocupa, es que el Gobierno
Entonces, es un presupuesto con un défi-
que compiten con exportaciones. La otra
crea que se va a poder crecer el 6% el año
que viene, porque este año vamos a ter-
bierno, sin un shock externo favorable,
política fiscal expansiva, más política mo-
rio al superávit que ponen de $ 3.500 milamentablemente”.
Espert advierte que una de las cosas que
José Luis Espert considera que “la dé-
cada que la Presidenta llama «Ganada», es
también, entre los muchos ejemplos de
ción de la deuda que hizo Argentina. Si
fault y 8 años después del primer canje–,
traer problemas, ¿Por qué nunca se lo
cosa de guerra de cuchillo en la boca. Y la
segunda cosa que arruinó el canje de deu-
da fue la Ley Cerrojo –que ya la re abrie-
ron dos veces, porque no funciona–; la
viola una cláusula centenaria, que está en
cláusula «Pari Passu». Es centenaria, no es
los que no aceptaban los canjes, es por-
Está en todos los contratos de deuda que
países no están 8 años después de un
reescribir la historia, inventar la pólvora
canje, o 12 años después del default, sin
todavía poder cerrar su problema de
emiten todos los países. Acá quisimos
por segunda vez, y así terminamos: con
un mal canje de deuda. La Ley Cerrojo
netaria expansiva? De nuevo, una olla a
surge del Presupuesto 2014, es que el
deuda. Si nosotros lo tenemos abierto to-
cla circense y preocupante. Ahora, si es
economía para crecer lo máximo posible
do todos los días que no nos embarguen
contra que tenemos nosotros en Nueva
restructuración, punto. La restructuración
parte del relato digamos, una mentira
presión. El Presupuesto 2014 es una mez-
un dibujo y hacen algo que no tiene nada
que ver con lo que está, y bueno… es otra
cosa; pero si realmente piensan mante-
ner el dólar todo el año en $ 6,33 –que
básicamente es el mismo dólar de fin de
2013– y hacer que la economía llegue al
6%... la verdad, es muy preocupante; es
una olla a presión. No hay ningún argu-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 22
kirchnerismo está dispuesto a inflar la
en el 2014, para irse en el 2015 con todas
las hurras, especulando con que el ajuste
o la crisis lo afronte otro Gobierno, y empezar a pensar en las elecciones de medio
término, en 2017.
FONDOS BUITRE Y LA DÉCADA GANADA
La “Década Ganada” dejará un nivel
davía, hasta el punto que andamos vien-
algo afuera, es porque hicimos una mala
mantiene una cláusula –que es el artículo
4, muy agresivo–, que agrede el fallo en
York. La restructuración de la deuda fue
de Lavagna fue mala. ¿Dónde está el
más”, advierte Espert.
agresividad –como toda la política de este
CONTRADICCIONES
lo que se estaba haciendo. Tendría que
en esta década", manifestó Cristina Fer-
error? En que siempre fue hecha con una
Gobierno– que no tenía nada que ver con
haber reestructurado la deuda y nada
"Buscan el escarmiento por lo logrado
nández de Kirchner a través de la red so-
ciendo el 5% –como dice el Gobierno–, el
oficialismo hubiera ganado las P.A.S.O. y
ganaría las del 27 de octubre. Si perdió el
va a haber inflación. ¿Es necesario en el
cord a nivel mundial. Las P.A.S.O. dejaron
consecuencia de la adulteración de datos.
flación? La verdad, francamente, así va-
datos sino que ahora va a publicar un
y mucho; porque hoy no está a la altura
son los primeros mensajes que quedan.
nuevo IPC... ¡Que cambie los datos del
postar una revolución en un mundo glo-
nera que han tenido de impostar una re-
gentina ha venido chocando en la última
mental. ¿Por qué? Porque es la única ma-
volución setentista en el siglo XXI –de
plena globalización mundial–, donde han
jar de ser populista, para tener un futuro
Cristina en 2007 y en 2011; así que si
Respecto del actual Ministro de Eco-
todas las condiciones para hacer una cosa
está ahí porque Cristina no quiere que
Nueva Zelanda, Canadá, Chile, Brasil o
hasta el campo la votó a Cristina, quiere
nomía, Espert considera que “Lorenzino
el oficialismo gana. Ese es el mensaje más
nadie le haga sombra. Me parece que el
perdió en centros urbanos grandes como
bierno, más allá de lo malo que fue como
perdió en el interior”, señala el econo-
todas figuras de tercer, cuarto orden… No
mista.
NUEVO IPC
vierte el economista José Luis Espert.
Lorenzino, mantuvo a mediados de Sep-
El Ministro de Economía, Hernán
último ministro fuerte que tuvo el Go-
académico de los economistas. No exis-
ten”.
cional (FMI), en la sede del organismo en
vorable obtenido en las P.A.S.O., el primer
el oficialismo. Los resultados oficiales
el nuevo IPC Nacional Urbano del INDEC,
nivel nacional, aunque perdiendo en dis-
En relación a este cambio, Espert ad-
gente que se quedó con la sangre en el ojo
te que va a salir del G20. Por eso es un
país que ya empezó a recibir amonesta-
Luego del resultado sumamente fa-
Washington, para ultimar detalles sobre
candidato a diputado nacional del Frente
que será conocido por las siglas IPCNu.
Aires e intendente de Tigre, Sergio Massa,
tritos clave, como Buenos Aires, Capital
vierte que “el Gobierno tiene serios pro-
dejó al kirchnerismo en "el pasado", y ar-
cluso tampoco logró imponerse en la pro-
reglas de la globalización que dicen se tie-
que le dicen 'basta a la confrontación'" y
mostraron al kirchnerismo a la cabeza a
vincia de los Kirchner, Santa Cruz.
gente cree que hay muro todavía, ese es
vieron a indicar que en la Argentina, si la
desde hace 6 años con la inflación, ahora
co en relación a uno de los «presidencia-
cas que en el trasfondo se explica por lo
mo; si la economía anda mal, el oficialis-
mica y desde siempre mintió con los nú-
estos días. “En realidad lo que ha pro-
tiempos que corren. Pero claro… el ab-
surdo de impostar una revolución en
Siglo XXI, con la globalización, lleva a este
tipo de desatino en las declaraciones. Este
es un mundo que funciona con reglas,
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 24
los ‘90 después de la caída del muro. Esta
el problema. Hay muchas cosas económi-
mal que está esta gente de la cabeza. Una
Para José Luis Espert “las P.A.S.O. vol-
economía anda bien, se vota al oficialismo pierde. Si la economía estuviera cre-
para los demás países. Argentina miente
se mete con el nivel de actividad econó-
meros fiscales. ¿Y qué le contesta Argen-
todo a nuestro alcance”.
CAMBIOS NECESARIOS
“Si se viene una política diferente co-
mo la que tuvimos durante décadas, don-
de mandaban las corporaciones y los pre-
sidentes aceptaban mansitos los que se
Kirchner a mediados de julio en un acto
ggiornado todo lo que han podido a los
nen que publicar estadísticas confiables
con copiar lo que hace Chile o Brasil... nos
advirtió que el resultado de las P.A.S.O.
comenzaron a instrumentarse a partir de
–una revolución socialista–? Lo han a-
cosas más locas del mundo, más raras. Ni
les decía, se viene la noche de vuelta", ad-
ción como ellos pensaban hacer en los ’70
Federal, Santa Fe, Mendoza, Córdoba; in-
Argentina es de los países que hace las
Renovador por la provincia de Buenos
ciones del FMI. Es un país que ha violentado las reglas de la globalización que
blemas mentales, porque no acepta las
Uruguay; nosotros podemos hacer eso.
iría mucho mejor de lo que nos va. Está
marias abiertas simultáneas y obligato-
es un país que se habla permanentemen-
diferente, como la que hizo Australia,
tienen ninguna relevancia en el mundo
década contra todas esas reglas. Por eso
rias– dejaron un resultado adverso para
próspero y reflexiona: “Argentina tiene
siquiera tenemos que ir demasiado lejos,
LA PROPUESTA DE LA OPOSICIÓN
toridades del Fondo Monetario Interna-
Para el Espert, Argentina tiene que de-
ministro, fue Lavagna. Después vinieron
tiembre reuniones con las máximas au-
mundo, fuera del flujo financiero. Por eso
por el golpe, para impostar una revolu-
problema sin resolver”, advierte Espert.
EL LEGADO DE LAS P.A.S.O.
desaparecido la frontera, el eje este-oeste
/ norte-sur. Entonces, ¿cómo hacía esta
no sigue cambiando metodología pero
balizado, donde hay reglas. Entonces, Ar-
ha quedado fuera del comercio en el
de las circunstancias”, comenta el econo-
poniendo datos truchos, estamos con el
que es mentira. Yo no soy psicólogo, pero
Las recientes elecciones P.A.S.O. –pri-
mos para atrás. Ojala que Massa cambie,
kirchnerismo. Con la economía andando
Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, si no que
rismo tiene serios problemas de índole
siglo XXI discutir qué es lo que genera in-
mista.
fuerte. Por otra parte, el kirchnerismo no
acá hay una mezcla de psicópata”, ad-
monetario, si se deja de emitir dinero no
IPC, pero no la metodología!. Si el Gobier-
decir que cuando la economía anda bien,
tenecer. Ahora el Gobierno quiere im-
nalidades –cada vez más severas–, como
Y Argentina, no sólo no deja de adulterar
bien, el campo la votó masivamente a
pert no duda en afirmar que “el kirchne-
de las estadísticas, ha dicho que Argen-
ese mensaje. El Gobierno miente cuando
cansada de la crispación permanente del
mundo sabe que hay que hacer para per-
absurda. Una inflación es un fenómeno
tina empezó a recorrer el camino de pe-
La gente voto por un cambio, porque está
tre. Frente a esta declaración, José Luis Es-
de la defensoría del pueblo, es una cosa
creando un área de baja inflación dentro
la economía anda mal. Estamos creciendo
publica los números de crecimiento, esos
parte de su cabeza piensa así, la otra sabe
el mundo le pide que deje de adulterar
IPC». Y eso no es lo que le pide el mundo,
datos. El FMI, que es el auditor mundial
entre el 1,5% y 2%, con una inflación ré-
que se ha globalizado, donde todo el
ridículo: una ley para bajar la inflación,
11 de agosto, y parece ser que va a perder
peor todavía el 27 de octubre, es porque
cial Twitter, en relación a los fondos bui-
tina al mundo?: «vamos a hacer un Nuevo
virtió la presidenta Cristina Fernández de
proselitista. Pero lo cierto es que se nece-
gumentó que "la gente eligió a dirigentes
sita de ciertos ajustes para evitar agudi-
realizan propuestas para un "país en paz".
da que transcurre el tiempo, deja cada
José Luis Espert se muestra muy críti-
zando una crisis económica que, a medi-
vez más secuelas.
José Luis Espert considera que “lo
bles» que muestra el arco opositor por
mínimo que se tiene que hacer en mate-
puesto Massa, en materia económica, es
Plan Antiinflacionario, que incluya el de-
ria de técnica económica es lanzar un
pág. 25 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ NOTA DE TAPA ] <-- Ekonomía Post Electoral -->
sarme del cepo cambiario. Un plan anti-
cambio de los $ 400.0000 millones que la
netaria; para bajar la emisión, se tiene
públicos? ¡Que ajuste algo la política! Yo
inflacionario implica bajar la emisión mo-
que bajar el déficit; para bajar el déficit,
se tiene que congelar el gasto público. De
siempre, con alguna crisis, con el dólar
entiendo que están todos sus clientes ahí,
un 1981 como con Martínez de Hoz, hay
sus amigos, pero al sector privado le
esta manera, vamos a tener una caída
están haciendo hacer un ajuste muy vio-
fuerte en la emisión monetaria, que es lo
salga de la estanflación. Es necesario un
se tiene que desarmar el cepo? –porque
deje de hacer tanto ajuste, es al revés de
muy fuerte del déficit y una caída muy
que genera inflación. Ahora bien, ¿cómo
no se puede vivir así, persiguiendo a la
en el 2001, hay que evitar eso. Ahora, esto
ajuste fiscal para que el sector privado
nica económica. Pero el Gobierno mismo
lo que se dice. No pedimos más ajuste
esto se tiene que devaluar más fuerte el
planes económicos donde la recaudación
paralelo. Pero eso requiere un plan anti-
política crece más, y terminamos en cri-
inflacionario muy duro. Acá se dice que
que evitar un salto del dólar como pasó
no se evita con chamullo, no se evita con
para la gente. Además, este es el drama
dólar oficial y ponerlo cerca del dólar
saltando al divino botón. Hay que evitar
lento, que implica que la economía no
gente que quiere viajar, que quiere dis-
tribuir utilidades… no se puede– Para
vamos a terminar como terminamos
gente paga de impuestos para empleados
de la Argentina en los últimos 50 años:
relato, se evita haciendo cosas en la técestá diciendo que quiere una crisis sin de-
cirlo, el Gobierno lo anuncia. Cuando el
Gobierno dice que nosotros nunca vamos
a hacer un ajuste, ¿qué está diciendo?: «la
reserva, va a caer US$ 10.000 millones
crece mucho por el gasto público, el de la
todos los años». Y en algún momento las
sis. El Rodrigazo, el fin de la tablita, el
de caer US$ 10 mil millones por año! En
reservas se terminan. ¡Porque no paran
esto generaría ajuste sobre la gente, pero
plan Austral, la hiperinflación, el fin de la
gente no llega a fin de mes. La gente está
minaron en crisis por el problema fiscal,
prontuario, de haber confiscado, violado
gasto público. No es que se recauda poco.
confía de la moneda que emite el Banco
hoy la gente está re contra ajustada. La
perdiendo el trabajo, está sufriendo sus-
pensiones… Hoy ya existe el ajuste, sin
convertibilidad… Todos planes que ter-
y el problema fiscal es un problema de
algún momento el mercado se va a dar
vuelta. Porque en estos países, fruto de su
derecho de propiedad, etc., la gente des-
En los ’70, Argentina recaudaba 12 puntos
Central. Por eso quiere que el Banco Cen-
a que el ajuste sea menos cruento sobre
puntos del producto, 22 puntos más de
dades razonables para que respalde esa
política. Hoy tenemos en el sector público
privado que está en blanco, paga 50% no
hacerse ningún ajuste en realidad. Lo que
decimos algunos, es que la política ayude
el sector privado, que haga un ajuste la
un gasto en salario de cerca de $ 400.000
del producto, hoy se van a recaudar 34
recaudación en 40 años. Y hoy el sector
cantidad de dinero que emite. Ahora, si el
33%. Estamos pagando impuestos cerca-
reservas van a caer US$ 10.000 millones
millones por año. ¿Qué servicio público
nos a países ricos como Francia y los es-
pleos públicos que se llevan por año
que paren de hacerle ajustar a la gente
brinda el Estado contra 3 millones de em-
candinavos, un disparate. Es necesario
$ 400.000 millones de
con impuestos, con inflación, con pérdida
público recibe
tado para equilibrar un poco la balanza y
salario? ¿Qué servicio
uno
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 26
a
tral tenga moneda extranjera en canti-
de empleo. Es necesario que ajusten el Esque no sufra uno solo, porque si no
Gobierno anuncia que todos los años las
–como lo anunció en el Presupuesto–,
vamos a llegar al 2015 con un poco más
de US$ 15.000 millones de reserva, y eso
es muy poco”, concluye el economista y
consultor José Luis Espert.<
[ EVENTOS ] <-- Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas -->
Gestión integrada del agua
Con la presencia de delegaciones de 34 países del hemisferio, más invitados especiales de otras partes del
mundo, se realizó en Buenos Aires el Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2013.
Agricultura de las Américas en las áreas
al informe presentado durante el Encuen-
tar la innovación y la generación de tec-
tentabilidad debe ampliarse a la gestión
Américas 2013.
de la agricultura familiar en las cadenas
paradigma para la agricultura, que la ha-
pectivas de la agricultura y del desarrollo
yente y sustentable, requiere tomar en
hacia América Latina y el Caribe”, elabo-
de alimentación, competitividad y sus-
del agua. “La construcción de un nuevo
ga más productiva, competitiva, inclucuenta el uso eficiente y el manejo integral de los recursos hídricos. La productividad debe empezar a medirse no sólo
en rendimientos por hectárea, sino tam-
grada del agua, de manera que se forta-
lezca su disponibilidad y acceso para la
producción de los alimentos y las mate-
rias primas necesarias para la humanidad.
La cita, además, constituyó el marco
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 28
pecial sobre la situación y las expectati-
Latina y el Caribe, además del análisis del
las telecomunicaciones en las zonas rujor información y mejorar así las capa-
cidades de producción, gestión y nego-
res agrícola, ganadero, forestal y pesque-
ciación.
tura a escala hemisférica. Especialistas in-
nalidad del agro.
CONTEXTO
ro, del bienestar rural y de la institucioDe acuerdo a Alicia Bárcena, Secre-
nes de los ministros en un foro dedicado
taria Ejecutiva de CEPAL, a pesar de la de-
hídrico.
2013, para 2014 se esperan condiciones
MACROECONÓMICO
ANÁLISIS AGRÍCOLA
Y
Luego de la desaceleración experimen-
saceleración agrícola de la región en
tada durante 2012, en 2013 la tasa de cre-
El Encuentro de Ministros de Agricul-
económicas que pueden favorecer el cre-
de América Latina y el Caribe se estabi-
para presentar el informe sobre la situa-
agrícola regional. “Estas tendencias de-
cimiento económico y el crecimiento
cimiento del producto interno bruto (PIB)
lizaría en torno a un 3%, para remontar,
tímidamente, a entre 3,5% y 4% en el 2014.
Se espera que la producción de cerea-
ción y las perspectivas del agro de las
berán apuntalarse con políticas dirigidas
nización de las Naciones Unidas para la
agricultura comercial, sino también a po-
tante en la dieta humana) alcance cose-
tura familiar en las cadenas de valor”,
misferio, que aliviarían parcialmente los
A juicio del Director General del IICA,
climática causó en estos y otros cultivos
Comisión Económica para América Latina
agenda hemisférica para la gestión inte-
nuevas exigencias, aprovechando, por
tieron una declaración con compromisos
Alimentación y la Agricultura (FAO) y la
Buenos Aires, permitió construir una
adaptar sus métodos de producción a las
contexto macroeconómico, de los secto-
Américas, elaborado por el IICA, la Orga-
lizado a fines de septiembre en
mercado, la agricultura familiar debe
cultura y demás jefes de delegación, emi-
tura de las Américas 2013, también sirvió
E
Caribe de la FAO y el IICA.
que para tener mayor conexión con el
rales, que permitiría acceder a más y me-
al tema de la gestión integral del recurso
cultura de las Américas 2013, rea-
Oficina Regional para América Latina y el
La CEPAL, la FAO y el IICA señalaron
vas de la agricultura familiar en América
ternacionales apoyaron las deliberacio-
de una nueva sesión de la Junta Inter-
rado en forma conjunta por la CEPAL, la
el campo”.
presó Villalobos.
para mejorar el uso del agua en la agricul-
l Encuentro de Ministros de Agri-
rural en las Américas 2014: una mirada
de valor y la retención de los jóvenes en
ejemplo, el incremento en la cobertura de
Durante la cita, los ministros de agri-
“La gestión integrada del agua es una
Así lo establece el documento “Pers-
nología, así como promover la inclusión
La publicación incluye un capítulo es-
bién por unidad de agua consumida”, ex-
Inauguración del Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2013
tro de Ministros de Agricultura de las
no sólo a mejorar los rendimientos de la
tenciar la inclusión exitosa de la agricul-
les (el grupo de alimentos más impor-
chas récord en el norte y en el sur del heimpactos negativos que la variabilidad
y el Caribe (CEPAL).
aseguró Bárcena.
Villalobos como responsable de dirigir al
Víctor M. Villalobos, “la agricultura fami-
en 2012.
potencial para aumentar la oferta de ali-
exportaciones agrícolas de América Lati-
ducir el desempleo y sacar de la pobreza
recuperación de la demanda mundial,
En su sesión, la JIA reeligió a Víctor M.
americana de Agricultura (JIA), máximo
decisión técnica que debe ser vislumbra-
americano de Cooperación para la Agri-
el Ministro Yauhar respaldó este criterio:
INFORME CEPAL, FAO E IICA.
gobiernos de las Américas respaldar el
nuevas tierras a la agricultura, la produc-
y la desnutrición a la población más vul-
que, a su vez, será alentada por el creci-
agua sea utilizada lo más eficientemente
Latina y el Caribe se puede lograr a través
El Representante Regional de FAO pa-
pansión de su clase media, siempre y
órgano de gobierno del Instituto Intercultura (IICA).
En la inauguración del Encuentro in-
tervinieron el Vicepresidente argentino
Amado Boudou, el Ministro de Agricul-
tura, Ganadería y Pesca de la Nación, Nor-
berto Yauhar, y el Director General del
IICA, Víctor M. Villalobos.
da con ángulo político”, afirmó Boudou. Y
“Depende de decisiones políticas de los
desarrollo de infraestructuras para que el
posible”, expresó.
El Director General del IICA aseguró
que el liderazgo de los Ministerios de
IICA para el período 2014-2018.
Ante las limitaciones para agregar
ción adicional de alimentos en América
liar es la actividad económica con mayor
mentos de América Latina y el Caribe, re-
nerable de las zonas rurales”.
del incremento de la productividad del
ra América Latina y el Caribe, Raúl Bení-
familiar tiene un papel clave, de acuerdo
esos cometidos “es indispensable fomen-
sector, un objetivo en el que la agricultura
tez, coincidió y agregó que para lograr
A partir de 2014, la producción y las
na y el Caribe recibirían el impulso de la
miento de los países en desarrollo y la ex-
cuando no haya efectos adversos por
condiciones climáticas extremas o por
una mayor debilidad del dólar.
pág. 29 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
Las tres agencias estiman que durante
la próxima década los precios agrícolas
bajarán en términos reales, por lo que se
deben tomar medidas para aumentar la
integrada del recurso hídrico, y pro-
mover estrategias de largo plazo que im-
pulsen el uso sostenible del agua para
producir alimentos, fibras y materias pri-
compro-
inversión, la productividad y la eficiencia
mas, son dos de los principales compro-
metieron a
logre enfrentar de mejor forma los ries-
nistros de Agricultura de las Américas
innovación en
de la agricultura, de manera que el sector
gos climáticos y económicos, que son los
que tienen efectos más prolongados en
misos alcanzados en el Encuentro de Mi2013, desarrollado en Argentina.
En la Declaración Argentina 2013,
los precios.
adoptada por los Ministros y Jefes de De-
tipos de políticas para afianzar las expec-
que convocó el gobierno argentino con
CEPAL, FAO e IICA recomiendan tres
tativas de crecimiento de la agricultura
regional, referidas a la adaptación de la
fortalecer la
los sistemas pro-
ductivos a lo
largo de toda
legación, citados a la reunión de tres días
la cadena
apoyo del IICA, se admite que para forta-
ria, con el fin
lecer la seguridad alimentaria en las
agroalimenta-
de mejorar el
producción a la demanda mundial y al
Américas es necesario incrementar la
manejo del
imentos (SAIA) y al funcionamiento de los
ponibilidad del agua –reconocida como
en la agricultura
clima, a la sanidad e inocuidad de los al-
productividad agrícola, para lo cual la dis-
agua empleada
mercados y el comercio.
un recurso finito– es clave.
ciones de América Latina y el Caribe, tra-
cultura enfrenta grandes retos para con-
de la declaración encar-
surjan del crecimiento de la demanda
agrega el texto, y afirma que la demanda
organismos internacio-
En el primer caso, sugieren a las na-
tar de aprovechar las oportunidades que
mundial por alimentos y apoyar las polí-
ticas de mitigación de los impactos del
“Estamos conscientes de que la agri-
tribuir al desarrollo con inclusión social”,
del agua tiene un carácter multisectorial,
ya que además de la agricultura se usa
cambio y la variabilidad climática sobre
para el consumo humano, la industria, la
En el segundo grupo, proponen forta-
Por esto, quedó plasmada la intención
la producción y las poblaciones rurales.
lecer la capacitación de los recursos hu-
generación de energía y otras actividades.
de los países por fortalecer las capaci-
de secano y de regadío.
Además, los firmantes
garon al IICA y a otros
nales, la tarea de liderar,
coordinar y apoyar
un programa de
cooperación técni-
ca que promueva la
gestión integral del recurso
manos y modernizar los Sistemas de
dades de los ministerios de Agricultura,
hídrico en la agricultura, que incluya el
(SAIA) de los países.
otros sectores para mejorar el manejo del
tucionales.
Aprendizaje
Interactivo
a
Distancia
En el tercer grupo de políticas, enfati-
zan la necesidad de promover la cober-
tura y el acceso a los seguros agrícolas,
como herramienta para la gestión de ries-
gos.
UNA MAYOR PARTICIPACIÓN DE LA
AGRICULTURA EN LA GESTIÓN DEL
AGUA
Desarrollar y consolidar la participa-
ción de los Ministerios de Agricultura en
la definición de políticas para la gestión
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 30
con el objetivo de que trabajen junto con
agua.
fortalecimiento de las capacidades insti-
Los Ministros y Jefes de Delegación re-
“Instamos a los Estados Miembros del
conocieron que la gestión integrada del
mas nacionales y regionales que incre-
buye a su adaptación al cambio climático,
IICA a favorecer el desarrollo de progra-
menten la innovación y la transferencia
de tecnologías para el uso sostenible del
recurso hídrico en la agricultura”, dice la
declaración.
La agricultura, se afirma, puede pro-
poner soluciones innovadoras para mejo-
rar la gestión del agua. Como consecuen-
cia, los países miembros del Instituto se
recurso hídrico en la agricultura contri-
pero debe hacerse con base en principios
científicos y estar acorde al ordenamiento
jurídico, las tradiciones y costumbres de
cada país.<
Randall Cordero Sandí
IICA - Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura
[ EMPRESAS ] <-- Kentucky Fried Chicken -->
El regreso más esperado
30 años después de que la familia Perea inaugurara un local de Kentucky Fried Chicken en Recoleta, la cadena más famosa de pollo frito del mundo, volvió a abrir sus puertas en Argentina a través de su local más
grande de América Latina, ubicado en el Alto Palermo Shopping.
Vistas del imponente local de Kentucky Fried Chicken en centro comercial del Alto Palermo Shopping. El mismo posee 1.500 metros cuadrados
grande de profesionalización o de conso-
lidación. Ahí fue cuando decidimos mon-
grupo adquirió una empresa que ya es-
ta: uno en la parte minorista gastronó-
mento con 44 locales–bajo la marca de
tar grupos dedicados a la venta minorismica, que es Degasa; y el dedicado al re-
tail básicamente de indumentaria donde
pandirla lo más rápido posible. Nuestros
y los conocimientos obtenidos durante
cretó en enero de este año.
ruzzini y Damián Pozzoli, quienes también
llevaron KFC al otro lado de la cordillera.
Ignacio Bordón, Gerente General de la
Sin duda, Degasa acertó al momento
compañía, relata que el proyecto KFC en
tino, ya que las filas para comprar uno de
riencia que Degasa había adquirido al
de apostar con KFC en el mercado argen-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 32
Argentina se desarolló a partir de la expe-
competidores directos tienen cerca de
200 locales en Argentina, con lo cual, a
largo plazo KFC debería apuntar a esos
niveles; en el mediano plazo, nuesto plan
sarrollo que tuvo durante los últimos
INVERLAT
medio de casi 2 locales por día –1.000 lo-
grupo inversor y no un fondo de inver-
fue la idea de desarrollar ese proyecto”,
años en China, donde inaugura un pro-
Bordón destaca que Inverlat, es un
siones. “Inverlat es una compañía inver-
una marca muy exitosa y con mucha ex-
no desarrolla compañías para hacer un
además de gestionar Degasa, hace lo pro-
Inverlat, la compañía inversora que
es abrir alrededor de 50 locales”.
cales al año–; ahora también se está desa-
rimos experiencia en la gastronomía,
periencia en lo referente al retail –venta
90.000 consumidores por mes.
to total, y ya estamos trabajando para ex-
habían venido de afuera, mas allá de Mc-
mundial, pero además, por el enorme de-
periencia a nivel mundial. Teníamos la
abastece con sus productos a más de
que hace al producto”, señala Ignacio Bor-
que representaba la marca KFC a nivel
PROYECTOS A LARGO PLAZO
aunque se trataba de una gastronomía
y con muchísimo desarrollo atrás, en lo
tores donde veíamos que en Argentina
comprar el paquete accionario de Hava-
drados ubicado en el tercer nivel del cen-
Stanley, Carlos Giovanelli, Osvaldo Pe-
“Nosotros teníamos la certeza de lo
rrollando mucho India. Sabíamos que era
(KFC) a nuestro país. Se trata de un fondo
de inversión manejado por Guillermo
KFC a la Argentina, cuya apertura se con-
señala Bordón.
nna en el año 2003. “Con Havanna adqui-
tro comercial del Alto Palermo Shopping,
En diciembre de 2011, Degasa inau-
gentina y comienza a trabajar para traer
solidar marcas, aprovechar energías. Esa
De hecho, el local de 1.500 metros cua-
para adquirir el know how en el área gas-
Chile, China Wok. Lo que quisimos fue, de
Donald’s, Burger King y Starbucks. Con-
la cadena, son realmente interminables.
una marca muy fuerte, con mucho peso,
gura el primer local de Wendy’s en Ar-
todavía no había muchas marcas que
tronómicos S.A.–, concretó el re-
en el mercado, y porque sabemos que es
dón. Y agrega: “el lanzamiento fue un éxi-
todos estos años, y aplicarlos a otros sec-
Ignacio Bordón, Gerente General de Degasa
tinta a cualquier otro pollo que se ofrezca
tronómica.
alguna manera, aprovechar los contactos
greso de Kentucky Fried Chicken
Wok, una cadena peruana de comida chi-
ducto, que posee una calidad muy dis-
siblemente se agreguen otras marcas, al
mica donde está Wendy’s, Kentucky, y en
E
Kentucky Fried Chicken (KFC) y China
mos muy confiados por lo que es el pro-
no-peruana, lo que le sirvió a la compañía
igual que se hizo con la parte gastronó-
los tantos menús de pollo frito que ofrece
taba funcionando en Chile –en ese mo-
tina. Había todo un desafío, pero estába-
hay marcas de ropa como Reef, y la recientemente incorporada Canterbury. Po-
l Grupo Degasa –Desarrollos Gas-
guay y Chile. En abril del mismo año, el
duda cuando abrimos en Argentina de
desarrollar un producto nuevo con las
sora que elabora proyectos a largo plazo,
desarrollo rápido en 2 o 3 años y luego
venderlas, sino que tiene una visión a
largo plazo. Se decidió formar el grupo sa-
ventajas de que no tenía un competidor
biendo lo que son los ciclos que tiene la
glio, entre otras, lleva invertidos más de
ducto que había que lanzarlo en el mer-
líticas, etc.; ciclos que de alguna manera,
En enero de 2011, Inverlat firmó un
ferencia de lo que había sido Wendy’s,
pio con empresas como Distribución
Argentina, las cuestiones económicas, po-
más liviana; pero sí ganamos mucha ex-
Eléctrica de Rio Negro, Havanna y Feno-
minorista–. A partir de allí, la idea fue
US$ 500 millones en la última década.
y aprendizaje adquirido con Havanna ha-
contrato de desarrollo y de franquicia con
que ya había estado en el país con alrede-
que va a largo plazo y que no se modifica
tino y desarrollar los mercados de Uru-
miento nuevo de una marca en Argen-
de la economía.
trasladar un poco de toda esa experiencia
cia otros sectores donde veíamos que en
Argentina todavía no había un proceso
Wendy’s para explotar el mercado argen-
cercano, pero sabíamos que era un pro-
cado argentino. Era una marca que, a di-
dor de 20 locales, requería de un lanza-
pueden llegar incluso a presentar oportu-
nidades. Con lo cual, tenemos una visión
por algún ciclo, ya sea positivo o negativo
pág. 33 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ EMPRESAS ] <-- Kentucky Fried Chicken -->
LA ELECCIÓN DE LOS PROVEEDORES
Tres Arroyos.
que exige KFC para los proveedores a ni-
sarrollado una muy buena relación; es
general, es mas allá de las edades, porque
blamos casi a diario con ellos. Respecto
padres, los abuelos con los chicos, porque
departamentos de compras y calidad visi-
gar–, hasta muchos grupos de adoles-
Los altísimos estándares de calidad
“Con Granja Tres Arroyos hemos de-
vel mundial, obligó a Degasa a acotar de
nuestro insumo clave dentro de KFC, ha-
do en cuanto a la calidad y a los estánda-
de controles y supervisiones, nuestros
cialmente, sabíamos que nuestro volu-
tan las plantas regularmente, y más allá
manera importante la selección, sobre tores sanitarios, entre otros requisitos. “Ini-
men de negocio para uno de los proveedores de esta características no iba a ser
significativo, entonces, lo que necesitábamos, era un socio estratégico que pudiera
tener esta visión de mediano y largo plazo, sabiendo que nosotros íbamos a cre-
de los estándares internacionales de la
muchas familias, muchos grupos de jóve-
nes. La característica que tenemos, en
vamos desde familias –donde están los
hay un pelotero muy grande y van a ju-
centes. Más allá de un tema etáreo, la
característica común es que son grupos,
marca, se realizan auditorías indepen-
que le dan mucha importancia al hecho
plen con los estándares mundiales de KFC
terística de calidad”, considera Bordón.
dientes todos los años para ver si cum-
en cuanto a normas de higiene, estánda-
de compartir. Kentucky tiene una carac-
Es importante destacar que KFC no es
res de calidad y procesos”, señala Bordón.
pollo preformado, ni siquiera es pollo
desde el inicio”, comenta Bordón. Y agre-
EL CONSUMIDOR ARGENTINO
en Kentucky es pollo que llega fresco, que
tener que desarrollar un producto fuera
gran aceptación por parte de un público
mano en el instante antes de freírlo. Es de
producto –única en lo que hace al Fast
la preparación se lleva adentro del local,
se trata de un producto para compartir.
“Cuando uno consume un producto de
cer en esto, y generar con él una relación
ga: “Sabíamos que teníamos la contra de
KFC en Argentina es una marca con
del estándar que existe en el país, por su
familiar, por la característica que tiene el
volumen que, más allá del éxito del local,
Food, en Argentina–, en el sentido de que
acotado para pedirle a una empresa que
La presentación del producto es un
tamaño, el tipo de corte, etc.; y con un
es un solo local y representa un volumen
le desarrolle un producto exclusivamente
para un único punto de venta. Lo que bus-
balde de pollo, de 9 o 12 piezas, que son
acompañadas no sólo por las clásicas pa-
cábamos era una empresa que pudiera
pas fritas, sino también por choclos, puré,
tro del país. Que nos pudiera acompañar
observa en las mesas de Kentucky es muy
compartir una visión de largo plazo denen eso y que nosotros también pudiéra-
mos ver en la contra parte una empresa
y diversos tipos de ensaladas. “Lo que uno
vistoso, es como que se arma un festín
alrededor de todo eso, por el hecho de
preapanado; todo el pollo que se produce
se marina en el local, que se apana a
las pocas cadenas de este tipo donde toda
y eso se ve y se nota en el producto.
KFC, se nota que tiene estas característi-
cas de que está hecho en el local y en el
momento. Cuando uno come en KFC, se
da cuenta que está comiendo pollo. Cuan-
do la gente come la presa y ve el hueso,
dice: «estoy comiendo pollo, porque lo
estoy viendo». Eso creo que también es
una característica que nos diferencia”,
que es algo que se está compartiendo, no
concluye Ignacio Bordón, Gerente Gen-
ocurriendo en ese transcurso”. De ahí que
pollo que se saca del balde tiene como
verlat, que le devolvió a los argentinos la
veedora de KFC en Argentina sea Granja
de lo que es el producto, entonces se ven
que estaba apostando a largo plazo, mas
allá de las coyunturas que pudieran ir
no llame la atención que la empresa pro-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 34
es que está cada uno con su cajita… El
una comunión muy interesante alrededor
eral de Degasa, la empresa del grupo In-
posibilidad de consumir las presas de pollos más ricas y famosas del mundo.<
[ AVICULTURA ] <-- Cambios en el mercado del pollo parrillero -->
“El mercado internacional
también incluye tu país”
ciencia en el procesamiento y en la pro-
Roberto Domenech, Presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), explica porqué esta
definición de Osler Desouzart, Miembro del Grupo de Seguimiento de Tendencias en el Mercado Avícola de
la Asociación de Avicultura brasileña (UVA) y Consejero del Foro Mundial de Agricultura de St. Louis (USA),
se aplica perfectamente a la situación que actualmente vive la industria avícola en nuestro país.
tividad que generaba un tipo de cambio
pudieron bajar a los integrados, y a parte
los primeros años había sido medida y
tas sociedades; y otras fueron manejando
sienten otros mercados. Sabemos que el
terior, producto de la altísima competi-
trucción de recursos, para acompañar o
con estos países; que Sudáfrica también
sumamente favorable para las exporta-
miento. Todo esto trajo, automáticamen-
Esa mayor cantidad de pollo, que en
destinada a los distintos mercados del ex-
ciones, modificó también el escenario in-
favorecía las exportaciones de carne va-
2003 hasta el año 2012 inclusive, año en
dad registrada en el comercio de los cere-
ales, que tuvieron un precio imposible de
dos a problemas climatológicos, conduje-
“Los mercados fueron modificando
contenedor a 30, 60 días y no mucho más
previsibilidad en la demanda por parte de
Lo cierto es que Argentina no estuvo
Sin duda, 2008, 2009 y 2010 fueron
mundial.
poder manejar con la previsión necesaria
a negocios de exportación. 10 años atrás,
los contratos de compra de cereales se
visión; hoy las operaciones se hacen por
ron a una pérdida importante en el flujo
sus hábitos de compra y no había mucha
miento.
los compradores internacionales. Si bien
fuera de la crisis mundial. De todos mo-
CEPA, define claramente este aconteci-
Estados Unidos y en Europa, Estados Uni-
ron, al igual que creció la exportación de
la crisis en algún momento se marcó en
de eso...
dos, las exportaciones argentinas crecie-
dos dejó de importar de otros países, a
carne aviar durante todos estos años; no
y algo de Canadá que baja por el convenio
vistas en el Plan Estratégico de CEPA, pero
la avicultura encontrara despejados los
excepción de pechugas de pavo chilenas,
tuvo un crecimiento hasta el año 2007
del NAFTA (Acuerdo de Libre Comercio de
efectivamente registraron un crecimien-
hecho –y después siguió haciéndolo–. Y
glés); la Unión Europea también tenía su
mucho las otras cosas en Argentina. A
también muy por encima de los cálculos
dente en el mundo y en el consumo de
por otra parte, el mercado interno crecía
América del Norte, por sus siglas en in-
participación, que tampoco es trascen-
que habíamos hecho. De ahí que el factor
pollo. ¿Pero qué es lo que pasó? Esos
ese crecimiento fuera la financiación de
de otros productos y en venta de sus pro-
primordial a resolver para poder sostener
que dicho Plan no contemplaba solamen-
las inversiones, y lo cierto es que también
proyectó a 7 años. Vale la pena destacar
mundial y, como un plus, recuperó 10
dando por una estabilidad de precios y
te un incremento de la producción, sino
encontramos respuestas a esta necesidad
tancada –década de los ‘90–. Esto le otor-
sas se integraran rápidamente al Plan Es-
cesarias para producir mejor esa mayor
palmente–, como de los bancos privados.
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 36
responsables del positivo y significativo
firmaban por 6 meses para hacer una pro-
Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA)
cantidad de pollos y lograr una mayor efi-
No podemos dejar de lado la volatili-
años que empezaron a marcar la crisis
mientos del 13, 14 y hasta el 15 por
tratégico de Crecimiento que el Centro de
el que crecimos un 9%”, señala uno de los
todo el mundo”, señala Domenech.
el mercado interno, y esto generó deter-
por encima de los cálculos que habíamos
gó un margen adicional de haber registra-
Entonces se fue alterando gradualmente
LAS SECUELAS DE LA CRISIS MUNDIAL
dos caminos. Por un lado, la exportación
–fundamentalmente– las inversiones ne-
zón y el desarrollo del sector desde el año
el abastecimiento del mercado interno, lo
miento: “Se alinearon los astros para que
costos, que permitió que todas las empre-
nosotros, por ejemplo, Sudáfrica es el ter-
cambio en la industria avícola argentina.
Roberto Domenech, Presidente de
años en los cuales estuvo totalmente es-
deros, y en la construcción de nuevos gal-
lado, la carne vacuna tomó partida de esa
de animales bovinos para el procesa-
miento de la producción avícola
Europa donde la tradición de sus colonias
cer destino de nuestras exportaciones.
minados problemas políticos que, suma-
L
tiene convenios de Libre Comercio con
pones. Todo este escenario ha sido la ra-
que produjo una demanda insatisfecha en
ciento. Ese crecimiento se fue consoli-
garantizar a los proveedores de equipa-
Sudeste Asiático tiene un fuerte vínculo
ya que el tipo de cambio no sólo favorecía
terno del consumo de carne en Argentina,
oportunidad comercial y no manejó bien
ha desarrollado a la par del creci-
de alguna manera una suerte de cons-
dejaron de comprar productos que re-
hace que el flujo sea muy fuerte, y para
las exportaciones de carne, donde por un
a producción avícola argentina se
de sus proveedores, los beneficios de es-
España, Francia, Portugal, e Italia misma–
te, un recambio en los comederos, bebe-
cuna. Es ahí dónde nace un conflicto con
do –prácticamente– 7 años con creci-
mo en la Unión Europea con países como
ducción del alimento balanceado.
las exportaciones de carne aviar, si no que
Roberto Domenech, Presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA)
ciedades de Garantías Recíprocas (SGR), y
a través de los bancos públicos –princi-
Algunas empresas desarrollaron sus So-
creció las 60.000 toneladas por año pre-
to. Pero para Domenech, “se resintieron
nuestro país, la crisis le llegó externa-
mente y le modificó condiciones. Si bien
el petróleo bajó, las condiciones de Ar-
mercados son muy fuertes en la compra
gentina respecto a la demanda de petró-
pios productos. Cuando esos dos merca-
do no demandaba. Mucho de nuestros in-
dos registraron una contracción muy
fuerte en el poder adquisitivo de la gente,
las crisis de los distintos países –tanto en
Estados Unidos con la desocupación, co-
leo se hicieron muy importantes. El mun-
sumos principales están administrados
con subsidios del Gobierno –como el caso
de la electricidad o del gas–. Y de golpe,
el Gobierno se vio necesitado de abanpág. 37 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ AVICULTURA ] <-- Cambios en el mercado del pollo parrillero -->
donarlos en el sector industrial y esta de-
cisión cambió fuertemente el escenario:
los combustibles pesan no sólo en la de-
manda industrial para la producción, sino
también en los fletes”.
Otro punto importante fue que mien-
tras Estados Unidos devaluaba ante el
resto del mundo su moneda, los demás
países estaban obligados –de alguna ma-
nera– a revaluar la suya. Esto se vio clara-
mente en los países BRIC (Brasil, Rusia,
India y China). La fuerte revaluación del
Real nos ayudó en los negocios con el
mundo, pero internamente también cam-
biaron nuestros costos; porque si bien los
demás países apreciaban sus monedas y
sus índices de inflación estaban en un so-
lo dígito –entre 2 y 4%–, Argentina regis-
traba una inflación que oscilaba entre un
cio para bajar hasta llegar al punto de
tidad y eligieron el mercado interno para
El período comprendido entre 2009 y
serios problemas a medida que se va pro-
10 y un 12% anual.
quebranto”.
favorable que se observó entre 2003 y
2013 también sirvió para reflejar un cam-
Claramente, el escenario sumamente
2008 fue gradualmente modificándose
–o deteriorándose– desde 2009 hasta
2012.
PUERTAS ADENTRO
En lo relacionado específicamente con
la industria avícola, Roberto Domenech
bio en el perfil de las empresas que com-
ponen el sector avícola argentino. Hubo
su comercialización, se encuentran con
fundizando la crisis. Ahí empiezan las di-
ficultades para poder entender que no se
puede manejar toda la producción que se
empresas que intuyeron que el mercado
tiene.
plicado y se fueron posicionando más en
algo más de 50 kilos de pollo por habitan-
de corte, cambiando su perfil de clientes
de 10 kilos es exportan; pero no todas las
estaba ingresando en un momento comel mercado internacional, en un mercado
Por un lado, hoy se están produciendo
te por año, de los cuales, un poco menos
en el mercado interno. Al mismo tiempo,
empresas exportan, sólo lo hacen 14 so-
tor quedó prácticamente desfinanciado,
por la que atravesó el mercado que no se
de la producción nacional. Algunas de
puestas… Sin ninguna duda, eso cambió
sus productos en el mercado internacio-
aclara que también hubo problemas in-
ternos, “problemas por los cuales el sec-
con compromisos asumidos y sin res-
y condicionó al sector. También hay que
tener en cuenta que el sector tuvo un
punto muy dificil de atravesar, derivado
de una sobre oferta de carnes, que toma
al pollo en un valor mínimo y necesitan-
hubo empresas durante la buena racha
reestructuraron para poder ingresar con
esas empresas exportan sus productos a
nal y hoy tienen serias dificultades para
pocas a 2 y existen también, aquellas em-
poder exportar; porque no es sólo una
portación, según el tiempo en que han
realizar las inversiones necesarias para
cuestión de tomar la decisión de exportar,
ido ingresando a la exportación, pero ya
a los mercados potenciales. Lo cierto es
empresas que conforman el sector des-
precios de quebranto, a diferencia todavía
que hoy, esas empresas que enfocaron su
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 38
presas que tienen un solo mercado de ex-
están teniendo su práctica.
les, capacitación, y también en contactar
de otras carnes que todavía tenían espa-
50 mercados, otras a 30, algunas a 6, unas
se necesita mucha inversión en frío, túne-
do canalizar consumo a través de precio,
pero teniendo que entrar en una franja de
bre un total de 40, que representan el 64%
crecimiento sólo en la variable de la can-
En este contexto, el otro 36% de las
tina su producción íntegramente al mer-
cado interno. De todas maneras, hay un
[ AVICULTURA ] <-- Cambios en el mercado del pollo parrillero -->
de 2 días– y que canaliza un alto porcen-
estaba prevista para ellos, para que ellos
grandes mayoristas. Ahí es donde se cen-
nativa y comenzar a recibir directamente
taje de su producción en lo que son los
tra el nudo de la crisis en el mercado in-
pudieran desatorar los puertos de alter-
venezolano nacionalizó dos cadenas pri-
en los puertos venezolanos”.
só a denominarlas Cadenas del Bicente-
oportunidad al productor local de agre-
abastecidas exclusivamente por la pro-
cortes y, al mismo tiempo, le asegura que
VENEZUELA
ducción local de pollo. A partir de 2013,
los mismos no tendrán competencia.
la crisis por la que actualmente atraviesa
aceptación del pollo que acepta Venezue-
argentino en esas cadenas.
ha crecido con dificultades, pero ha cre-
rilleros en nuestro país? “Se alimenta con
la inestabilidad de la exportación”, sen-
ciones
a
Venezuela
alcanzarán
las
dato a tener en cuenta es que el rango de
se pudo observar que también hay pollo
la en cuanto a su peso, es realmente al-
Es importante señalar que las expor-
tísimo: va desde 1,600 kgs. hasta 2,800
zolano prefiere que se le envíe el mayor
principal destino en la actualidad es Ve-
gistra una demanda altísima de este tipo
nezuela, allí es donde canalizamos el 49%
de nuestras exportaciones. Venezuela tie-
La importación de pollo en Venezuela
de compra, pero esa misma rutina de car-
ración de Abastecimiento y Servicios
por otra parte, quien importa es la Corpo-
ga, a veces no está alineada con la rutina
Agrícolas (CASA), que es del Estado, y que
por momentos que las navieras tengan
CASA compra exclusivamente para las ca-
depende del Ministerio de Alimentación.
dificultades con los contenedores o con
denas comerciales que maneja la misma
producción en Argentina. Esa producción
los MERCAL (Mercados de Alimentos) –la
los embarques. Esto hace que se acumule
que se acumula es para Venezuela, pero
hay que entender que esas 4.000 tone-
ladas semanales que se cargan para Vene-
zuela, es pollo que se ha puesto exclu-
corporación. Una cadena la constituyen
más antigua de las cadenas–, que son
puestos en zonas sumamente críticas, en
las cuales el gobierno venezolano maneja
pocos productos –fundamentalmente po-
sivamente para Venezuela. Entonces el
llo, aceite, leche, lentejas y porotos– y se
zuela, de alguna manera, «algo» de ese
dena está constituída por los PDVAL (Pro-
pollo está, si yo no lo proceso para Venepollo va a jugar dentro del mercado in-
venden a un precio subsidiado. La otra ca-
ductora y Distribuidora Venezolana de
porcentaje de estas empresas que tiene
del gran mercado metropolitano, sino
terno. Estamos mejorando mucho en ese
Alimentos), que está instalada en distin-
tiene repartos directos o clientes distri-
ción en Santa Fe, Córdoba, Salta, o Men-
cambio en la estructura del Ministerio de
había tenido un espacio en las estaciones
pero sin la necesidad de un híper mayo-
Pero también, hay un grupo de em-
ordenamiento distinto que tiene un de-
la), pero que ahora tiene una instalación
rista que tome y revenda su producción,
presas que ha tenido un crecimiento im-
oferta. Muchas de estas empresas están
tructura relativa donde la capacidad de
con lo cual administran bastante bien su
radicadas en el interior, y no dependen
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 40
sentido con Venezuela, ha habido todo un
la Producción, y en ese cambio se ve un
terminado costo, porque hemos tenido
portante en volumen, con una infraes-
que atravesar unas cuantas semanas en
cámara es corta –puede manejar un stock
manera, salteando esa producción que
estos períodos sin embarcar y, de alguna
cido –fundamentalmente– como conse-
de carne.
es monopólica del Estado por una parte;
de descarga en Venezuela, lo cual hace
La producción de pollos en Venezuela
tamaño posible, ya que su población re-
ne una rutina de carga en Argentina a
través de los contratos y de las órdenes
garle valor a su producción a través de los
kgs. Más allá de esto, el gobierno vene-
tencia Domenech. Y agrega: “dentro de la
inestabilidad de la exportación, nuestro
doza, y tienen puntos de venta al público.
que el gobierno venezolano le ofrece la
180.000 toneladas de pollo entero. Un
el segmento productor de pollos par-
buidos en distintas localidades del país,
vadas de supermercados, a los cuales pa-
rresponden únicamente a pollo entero, ya
nario que, hasta fines de 2012, estaban
¿Con qué otro ingrediente se alimenta
que por el contrario, canalizan su produc-
taciones de carne aviar a Venezuela co-
Este año se estima que las exporta-
terno que hoy sacude al sector.
una estructura comercial muy buena,
Por último, hace 2 años el gobierno
tos lugares, que originalmente también
de servicio PDVSA (Petroleos de Venezue-
física en las ciudades. La variedad de productos es un poco mayor a la que se regis-
tra en los MERCAL, entre 10 y 15 productos, incluso electrodomésticos.
pág. 41 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ AVICULTURA ] <-- Cambios en el mercado del pollo parrillero -->
de los envíos a Venezuela, Domenech señala que cada una de las empresas argen-
tinas que exporta pollo a Venezuela firma
un contrato con la compañía CASA, mien-
tras que CEPA sólo negocia el volumen
por disposición de ellas. “Actualmente se
están exportando 16.000 toneladas de
pollo entero por mes, a razón de 4.000 to-
neladas semanales. ¿Cómo se distribuyen
esas 4.000 toneladas entre las empresas
locales? Ya existe una tradición. En su
momento se hizo por voluntad de las em-
presas. Primero se había hecho por Past
Performance exportadora, pero poste-
riormente se fue ordenando el grupo y
cada empresas expresó la cantidad de to-
neladas que podía exportar por semana;
en consecuencia, con ese compromiso se
conformaron las 4.000 toneladas sema-
nales. Una vez que se envía el Plan, salen
los contratos para cada una de las empre-
sas por un periodo de 6 meses o el año
calendario. Las empresas reciben men-
sual o bimestralmente, según la decisión
de la CASA, las órdenes de compra corres-
pondientes. En el contrato general se fija
precios, condiciones de entrega y de pa-
gos, y características”, explica Domenech.
Respecto de la efectivización del pago,
el Presidente de CEPA señala que “nor-
malmente hemos operado con un pago
por transferencia bancaria, es decir, hasta
diciembre del año pasado, la CASA le
transfería a las empresas vía Banco Na-
ción el swift con los dólares. Desde las co-
branzas de 2013, el Ministerio de la Ali-
cuencia de la forma masiva en que se in-
sumo de pollo en Venezuela superará los
en la dieta venezolana. Actualmente, el
ximos 5 años, a medida que la gente vaya
corporó el consumo de proteína animal
consumo de pollo en Venezuela está cer-
ca de los 40 kilos por persona por año.
Roberto Domenech estima que el con-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 42
50 kilos por persona por año en los próteniendo una mayor posibilidad de acceder a este tipo de carne.
En relación a la mecánica comercial
mentación venezolano recibió un aporte
para pagar, entre otras cosas, un conjunto
de alimentos a través de lo que se de-
nomina «Fideicomiso Néstor Kirchner»,
que administra Nación Fideicomiso. En
consecuencia, la CASA instruye para su
pago, y llega la instrucción a la Argentina,
[ AVICULTURA ] <-- Cambios en el mercado del pollo parrillero -->
a Nación Fideicomiso. El «Fideicomiso
agregado que, a través de un gran esfuer-
vamos a tener un posicionamiento in-
zolano; es plata de Venezuela que deja en
supo conquistar en el exterior. En ese
mercado muy importante, que crece con
cuando se exportaban 120.000 toneladas,
de consumo. Emiratos Árabes tiene un
Néstor Kirchner» es un fideicomiso vene-
Argentina para que Argentina lo provea
de alimentos. Todo esto nace en el marco
zo e inversiones realmente importantes,
sentido, Roberto Domenech señala que
del convenio «Energía por Alimentos».
no notaban la falta de complementos, pe-
supuesto oficial. El Fideicomiso durante
ladas, esta ausencia se hace sentir. ¿Qué
nezuela y ahora lleva ya unos años de
“Cada día se hace más visible –y más no-
Nosotros siempre cobramos por el pre-
un periodo de varios años estuvo en Ve-
asiento en Argentina. Nosotros nunca re-
significa que nos faltan complementos?
cala, no para abastecer, sino para que las
toria– la falta del vínculo con Europa. En
res y recibimos un swift en dólares…
alas a China –que es un muy buen mer-
pesos. En este caso, el Fideicomiso tiene
consumo de 70 kilos de pollo por persona
por año; es decir, el pollo es la carne más
la medida en que no operamos con Eu-
pero finalmente siempre nos acreditan
gran poder adquisitivo, sostenido a valor
ro ahora que se exportan 360.000 tone-
cibimos dólares, lo que recibimos es documentación; emitimos facturas en dóla-
teresante en los próximos años. Es un
ropa, hasta se nos complica la venta de
cado y paga muy bien las alas–, porque no
podemos posicionar bien el valor de la
consumida. Por supuesto, ahí nos falta es-
plantas puedan destinar un frigorífico a
hacer un pollo 900 grs. a 1,200 kgs., por-
que si no hay que estar cortando y adecuando los equipos. Es un hábito de con-
sumo que no van a cambiar, nosotros te-
nemos que adaptarnos a eso. Hoy por hoy
hemos estado viviendo; ganamos consu-
la característica de que no obliga al Es-
mejor carne del pollo, que es la pechuga.
lares a Venezuela, así como tampoco obli-
mercados del mundo, pero estamos pres-
mado Brasil en un 90%. Incluso Brasil ha
750.000 toneladas de pechuga por año.
batalla importante porque ellos se asien-
tado a enviar en pago de combustible dó-
ga a Venezuela a enviar dólares a la Ar-
gentina por el pago de pollos, de aceite,
Es decir, vamos con la pechuga a todos los
cindiendo de un mercado que consume
de harinas o de leche. Argentina consti-
Todo lo que tenemos, con la misma posi-
zuela en Argentina, pero los fondos son
3.500 toneladas… Entonces, nos queda-
mo, aún en medio de una guerra muy im-
portante por un espacio que lo tiene totenido, entre sus propias empresas, una
tan directamente en el lugar, tienen sus
bilidad de otros que llegan, son tan sólo
oficinas y desde ahí distribuyen”, señala
de Venezuela. Venezuela dispone de esos
mos afuera del mercado de Japón. Es co-
cuando se disparó el precio del maíz y el
racas, para que se pague por una deter-
un lugar donde vendía el corte Hilton, y
como un refugio muy interesante, con
lantero en otros mercados de menor va-
del mundo no aceptaba los precios en
tuye los fondos que debería girar a Vene-
fondos y manda de instrucción desde Ca-
minada cantidad de pesos a la Argentina.
Ese es el proceso”.
Vale la pena aclarar que, más allá de
la depreciación cambiaria, el precio que
percibe el empresariado argentino por las
exportaciones de pollo a Venezuela es,
por cierto, interesante. “Es una operación
que tiene muchos costos en los fletes, en
los puertos, a veces en las demoras; pero
son costos que se los puede contemplar
dentro del precio”, comenta Domenech.
NOS FALTAN COMPLEMENTOS…
En la actualidad, Argentina está man-
teniendo los mercados en donde coloca
los envíos de carne aviar con alto valor
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 44
mo que Argentina, en su esplendor, tenía
con eso después colocaba muy bien el de-
lor. Japón es un mercado muy intere-
sante, tuvimos muy buena experiencia,
captamos muchos clientes mientras estu-
vimos entre las 140 y las 160.000 tonela-
das; cuando empezamos a crecer más,
empezamos a tener dificultades para canalizar toda esa pata-muslo deshuesada
que es la característica que Japón piensa.
Domenech. Y agrega: “A fines de 2012,
precio de la soja, Medio Oriente quedó
muy buenos precios. Y mientras el resto
función de los nuevos costos, de producir
un pollo con un maíz que había aumen-
tado muchísimo y una soja que había ido
detrás, todos empezamos a mirar qué
mercados con buenos precios quedaban,
y ahí encontramos a Medio Oriente. Pero
no sólo fuimos nosotros a la conquista de
Medio Oriente, también fue Turquía, la
diciones generales en las que se mueve el
mentaria y la soberanía alimentaria. Ro-
nes de habitantes tiene capacidad de ali-
dente de CEPA.
manera: “la seguridad alimentaria es
no podemos quedarnos con esa visión,
comercio internacional”, señala el Presi-
SEGURIDAD ALIMENTARIA
& SOBERANÍA ALIMENTARIA
Una de las secuelas de la crisis fi-
nanciera generada por la caída de Leh-
man Brothers, fue que dejó a muchas
prometidos. En ese contexto, se profun-
tamos marcando un crecimiento impor-
que tocó piso y rebotó, pero lejos de los
ciendo, pero esos mercados no crecen. Estante en Medio Oriente, donde creo que
a que tocara piso. Ahora podríamos decir
valores en los que supo estar. Son las con-
dizó un tema que Argentina venía plan-
teando: hay una decisión política en mu-
chos países de construir la seguridad ali-
como nos quedamos con que éramos el
granero del mundo. Ahora vemos que
mientras nosotros no llegamos a 10 mi-
producir pollos. ¿Por qué producir pollos
ropea anuncia una cosecha de 35 millo-
ranía alimentaria es algo más; es querer
llones de toneladas de trigo, la Unión Eu-
y no ganado o cerdo? Porque la avicultura
nes de toneladas; que mientras estamos
cadena para aquellos que a su vez tienen
tados Unidos, con una cosecha mala co-
que importar las materias primas, la que
el precio de derrumbó y hubo que esperar
mentar a 400 millones, y es cierto; pero
posibilidad de poder producirlo. La sobe-
algunos países quedaron un poco com-
20 y 30 gramos; parte de eso se sigue ha-
Brasil se atrincheró. Luego, en abril/mayo,
de 40.000 toneladas de pollo, ante la im-
es la cadena mas rápida. Y también es la
la pérdida de gran parte de sus fondos, y
cho valor agregado, como presas de 15,
querer contar con un stock permanente
empresas prácticamente quebradas por
Unión Europea… fueron de todos lados, y
Fuimos haciendo otros trabajos con mu-
berto Domenech lo explica de la siguiente
en 25 millones de toneladas de maíz, Esmo la del año pasado, cosechó 250 millo-
menos stock necesitaría para manejarse.
nes de toneladas… Entonces, no somos
nuestro país, porque nosotros hablamos
diciones naturales para producir maíz,
Éste tiene que ser un tema de debate en
mucho de que Argentina con 40 millo-
mas el granero del mundo. Tenemos con-
soja y trigo con muy buenos rendimien-
pág. 45 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ AVICULTURA ] <-- Cambios en el mercado del pollo parrillero -->
tos, pero tenemos que conseguir la mane-
Argentina tiene que estar presente con
Pensar solamente en encerrarnos en el
canalizar gran parte de esas materias pri-
son sectores de condiciones naturales.
alimentos no tienen techo y llega un mo-
teína animal, como lo estamos haciendo.
sabemos que estamos hablando de las
ra de canalizar esa producción. Podemos
mas primarias transformándolas en pro-
las carnes, con las frutas, con la pesca…
Cuando hablamos de los australianos,
mercado interno es un error, porque los
mento –como está pasando hoy con el
sector avícola–, donde lo que vende no le
alcanza para reponer la mercadería que
Pero hoy estamos ante la pregunta de
carnes. Cuando hablamos de Nueva Ze-
Porque estamos teniendo dificultades y
la leche. Lo mismo pasa con la Argentina.
vender que no sea en esos precios, como
cualquiera de las tres carnes. Nosotros, en
veer alimento a 400 millones de habitan-
tonces, por consenso se debería reducir la
determinados excedentes de producción
prarnos los países que necesiten los ali-
«¿qué hacemos con la producción?»
estamos sobre ofertados internamente en
el pollo, tenemos el hábito de manejar
–sobre todo desde agosto hasta diciem-
landa sabemos que estamos hablando de
Entonces hagamos posible esto de pro-
producción. Pero ahí es cuando empiezan
mentos para 400 millones de habitantes.
sas; la estructura de producción y la es-
Rusia con toda su estructura se está de-
ciembre con la estacionalidad. Y lo cierto
el maíz de Ucrania, una industria avícola
es que hemos salido a buscar cámaras y
hay cámaras con pollo guardado, pero
también nos hemos encontrado con cá-
maras repletas de carne de cerdo y de
carne bovina. Estamos consumiendo más
de 115 kilos de carne por habitante por
año… ¿Esto a donde nos conduce? Ine-
vitablemente nos conduce a tratar de
forzar el consumo a 120 kilos. ¿Cómo lo
logramos? Lo logramos con precios ridículos, hoy de pollo, mañana de carne bovina y pasado de carne de cerdo. Porque
todo, más o menos, está a la vuelta de la
esquina. Porque el mercado interno suma
cero. Si yo hago más tentador el consumo
de una carne, eso va en detrimento de
otra. Esta situación demanda de una de-
cisión de cómo vamos a manejar este tipo
de cosas, la mesa conducirá a ir buscando
alternativas o salidas, porque somos efi-
cientes produciendo. Hemos logrado una
altísima eficiencia, podemos programar
perfectamente los trabajos, pero tenemos
que profundizar el encontrar espacios en
mercados. Así como lo encontramos en
un convenio con Venezuela, ahora se
reabre la negociación del MERCOSUR, y
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 46
consecuencia de la oferta existente; en-
tes. No esperemos que vengan a com-
bre–, para abastecer lo que después tiene
como demanda adicional en el mes de di-
produce. Sin duda, no hay otra forma de
sarrollando a costos muy altos, basado en
a jugar los diferentes niveles de empretructura comercial que tienen las empre-
sas, en las cuales algunas no necesitan re-
ducir si no cambiar destinos, mientras
muy fuerte, con la que pretende exportar.
que otras no tienen alternativa. O se bus-
avícola dentro de los movimientos en los
momento en donde no alcance la plata
Sudáfrica ha desarrollado una industria
cuales vende parte de su producción y
ca eso, o inevitablemente va a llegar el
para producir… Y los créditos no dan
toma parte de ella. Chile ha desarrollado
para más. Este es el escenario. Hoy, más
interesante de Argentina, Brasil y de Es-
cluye tu país”, concluye categórico Ro-
parte de su industria; es un importador
tados Unidos, pero con un aumento per-
manente en las exportaciones de pollo.
que nunca, el mercado internacional in-
berto Domenech, Presidente del Centro
de Empresas Procesadoras Avícolas.<
[ AVICULTURA ] <-- Instituto Argentino Económico del Huevo -->
Primera radiografía del sector
Durante el mes de septiembre, en la Ciudad de Buenos Aires, se realizó el Séptimo Encuentro de Líderes del
Mercado Avícola del Huevo para Consumo. Allí, el Instituto Argentino Económico del Huevo presentó el
primer Censo Integral de Establecimientos Productores de Huevos.
Séptimo Encuentro de Líderes del Mercado Avícola del Huevo para Consumo
propias, no de la cámara; la cámara para
(CAPIA) para que pueda gestionar, pro-
mos que había llegado el momento de
lo que hace una entidad gremial”, destaca
nosotros era voluntarista. Es decir, creí-
fundizar, solicitar, peticionar y hacer todo
Negro, Mendoza, Buenos Aires, Salta, En-
contar con un profesional que se ocupara
Héctor Motta.
de se registró el mayor porcentaje de
ra, y no que nosotros mismos nos sacára-
CENSO INTEGRAL DE ESTABLECIMIEN-
quisiéramos; ahí es cuando se decide
El trabajo fue llevado a cabo con la fi-
de esto y nos tomara una foto desde afue-
U
vés de su última creación –el
Encuentro de Líderes del Mer-
cado Avícola del Huevo para Consumo–,
ha dejado una huella en la historia de la
en permanente crecimiento, como lo es el
segmento productor de huevos para consumo.
“Esta herramienta partió de una in-
de la producción de huevos. Así fue como
convoqué, en septiembre de 2010, al pri-
mer Encuentro de Líderes del Mercado
Avícola del Huevo para Consumo, donde
avicultura nacional.
quietud personal, en un momento donde
timo Encuentro de los Líderes del Mer-
cional y otra muy profesional que se ve-
profunda en el sector, que se prolongó
Instituto Argentino Económico del Huevo
ga: “es ahí donde detecté que empezaban
presas. Pero lo más importante es que a
sentó un trabajo estadístico que servirá,
distintos lugares del país; y en función a
En esta oportunidad, durante el sép-
cado Avícola del Huevo para Consumo, el
–entidad creada por la agrupación–, pre-
claramente, para diseñar las estrategias
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 48
yo veía dos aviculturas: una muy tradinía concentrando”, señala Motta. Y agre-
a existir liderazgos dentro del sector, en
mis apuntes personales, entendí que 24
se decidió comenzar a trabajar inorgáni-
camente. Como secuela de una crisis muy
durante 18 meses, desaparecieron 3 em-
medida que avanzamos en esto, veíamos
que necesitábamos estadísticas serias, y
que además, esas estadísiticas fueran
En cuanto a las condiciones generales
crear el Instituto Argentino Económico
nalidad de determinar el universo de es-
vados continua recolectando el huevo de
haber gestado la criatura, vimos la necesi-
nuestro país; las formas de producción;
dad de realizar un Censo Nacional Priva-
empresas entregaban al mercado el 40%
cierres.
de producción, el Censo pudo determinar
del Huevo. Un año y medio después de
que demanda un sector tan dinámico, y
tre Ríos y Santa Fe, las provincias en don-
TOS PRODUCTORES DE HUEVOS
mos la foto y después la pintáramos como
na vez más, Héctor Motta, a tra-
raron, el 18,01%; siendo Neuquén, Río
que el 74,7% de los establecimientos rele-
tablecimientos productivos existente en
manera manual; el 8,3% de manera meca-
su infraestructura, tanto de producción
mixta.
guarismos relacionados con el empleo
está produciendo al 89,36% de toda la ca-
nizada; y el 8,7% posee una combinación
do. Con ese objetivo y con fondos propios,
como así también a nivel sanitario; y los
sidida por el Lic. Nicolás Soldatich– un
que demanda este sector.
ductores de Huevos a nivel nacional. Sol-
dera realidad del sector, así como tam-
Y que de dicha infraestructura, el 52,57%
viamente consensuada con los empresa-
región y por provincias.
años, al tiempo que el 47,43% restante, va
le encargamos a Consultora Norte –pre-
Censo Integral de Establecimientos Pro-
datich, a través de una metodología pre-
rios, llevó adelante el Censo y hoy, en el
El trabajo permitió conocer la verda-
bién su capacidad y potencialidad, por
Entre los datos más destacados, en
Que respecto a la infraestructura, se
pacidad instalada existente, contando
con sólo un 10,63% de capacidad ociosa.
tiene una antigüedad que va hasta los 20
desde los 21 hasta los 50 años.
séptimo Encuentro de Líderes del Mer-
forma preliminar, de este Censo, el Insti-
presentó el primer informe de la muestra.
formó que sobre un universo de 1084 es-
que existen 7.093 puestos de trabajo di-
entre 2006 y 2013, dejaron de producir,
hombres ocupan un 89,11% y las mujeres,
cado Avícola del Huevo para Consumo, se
Esta herramienta va a ser una herramien-
ta más al servicio de la Cámara Argentina
de Productores e Industrias Avícolas
tuto Argentino Económico del Huevo intablecimientos productivos relevados,
mutaron su actividad, o simplemente cer-
En relación a la generación de empleo
por parte del sector, el Censo determinó
rectos a nivel nacional, en donde los
el 10,89% restante.
pág. 49 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ AVICULTURA ] <-- Instituto Argentino Económico del Huevo -->
Héctor Motta y Jorge Nazar, escuchan atentamente los resultados del Censo Integral de Establecimientos Productores de Huevos
INSTITUTO ARGENTINO ECONÓMICO
te creación y asignación de recursos para
8
Contribuir a la formación de recursos
Esta entidad surge de la decisión de
En la misma dirección, tiene la finali-
8
Firmar convenios con organismos
DEL HUEVO
los empresarios del sector productor de
huevos en Argentina, ante la necesidad de
generar una entidad de investigación a
el desarrollo del sector.
dad de crear y difundir líneas de pensa-
miento que orienten y modifiquen la opi-
nión pública sobre las cuestiones sectori-
nivel nacional e internacional, que permi-
ales, así como también el análisis de los
co y social del sector productor de hue-
vantes.
ta relevar la verdadera realidad económi-
vos, así como también garantizar, me-
diante sus estudios e idoneidad, la con-
fianza en garantía y calidad del producto
generado.
El Instituto tiene por objetivo realizar,
temas económicos y sociales más releEntre los principales objetivos del
Instituto, se encuentran:
8
Analizar la estructura económica em-
presarial y social del sector, su cadena
productiva y la comercialiazación.
promover y difundir, trabajos e investiga-
8
del sector avícola de postura en Argentina
ducción, así como también costos y pre-
ciones sobre materia económica y social
y el mundo, para impulsar a las empresas
privadas a orientar al Estado en la eficien-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 50
Obtener una radiografía cierta de su
situación, número y condiciones de pro-
cios reales en todos los estratos de la
producción.
humanos.
públicos y privados, nacioanles e interna-
cionales, para obtener los ingresos que
permitan el desarrollo del Instituto.
8
Estrechar nexos con institutos exter-
nos, universidades y centros de estudios,
para coordinar investigaciones e inter-
cambios.
8
Editar informes trimestrales de in-
terés particular de los socios, así como
también de interés general y periodístico.
8
Elaborar propuestas de políticas sec-
toriales, referidas a cuestiones impositivas, organizativas, de promoción y credi-
ticias, para ser presentadas en las áreas
de gobierno y ser implementadas como
políticas gubernamentales.<
[ AVICULTURA ] <-- Agropecuaria El Candil -->
Producción de excelencia
En la localidad bonaerense de Balcarce, Agropecuaria El Candil produce diariamente huevos y pollos en
forma totalmente automatizada y con los más altos estándares de calidad. Cómo transformar proteína
vegetal en animal de la manera más eficiente. La importancia de agregarle valor a la producción.
J
orgue Figueroa emprendió su activi-
ria El Candil cuenta con producción pro-
pia del alimento en todas sus etapas. A tal
fin, siembra tanto el maíz como la soja
–componentes principales del alimento
balanceado–. Los cereales son almacena-
dos en su propia Planta de Acopio en Balcarce, la cual cuenta con una desactivado-
ra de soja cruda de última genera-
dad dentro de la industria avícola en
ción, única en la región. El alimento ba-
granja productora de pollos parrilleros.
Planta de Alimento totalmente automáti-
la década del ’70, con una pequeña
lanceado se elabora en su totalidad en la
Actualmente, su establecimiento produc-
ca que posee la empresa, lo que le permi-
grado completamente: desde la siembra,
mulas estipuladas para cada edad de las
tivo –Agropecuaria El Candil– está intela posterior producción del alimento para
los animales en su propia planta, el desa-
te la producción de cada una de las fóraves, de manera confiable.
La empresa dispone, además, de las
rrollo de cada uno de los productos que
instalaciones necesarias para la prepara-
zación y distribución de los mismos en
una cadena de trasporte de producto ter-
proceso de crecimiento ha desarrollado,
ceados.
comercializa, hasta llegar a la comercialiuna flota de camiones propios. En este
aplicado y adaptado tecnología, lo que le
permite producir con un alto grado de
eficiencia y a bajo costo.
ción, selección y envasado del huevo, y
minado, al igual que de alimentos balan-
AGREGADO DE VALOR
El 80% de la producción de huevos de
Las granjas de ponedoras –totalmente
Agropecuaria El Candil es industrializada
producción de 150.000 gallinas ponedo-
luego ser comercializada a Molinos Río de
automatizadas– tienen una capacidad de
ras, con excelentes promedios de postura
y bajo consumo de alimento.
Parte de los galpones para ponedoras
son Big Dutchman y están conectados directamente con la planta de industriali-
zadora para disminuir la rotura de huevo
en el manipuleo de los mismos.
Adosada a esta producción se encuen-
y transformada en huevo líquido, para
la Plata –para su posterior producción de
fideos–; al tiempo que el resto de la producción se comercializa como huevo fresco a través de la cadena de supermercados Jumbo y Vea; y en sachets de 5, 10 y
20 litros de huevo líquido en rotiserías y
panaderías.
“La decisión de agregarle valor a la
tra la granja de recría de gallinas ponedo-
producción de huevos a través de su in-
pacidad para recriar 40.000 pollas para
expreso de Molinos Río de la Plata, hace
ras –con método Black-out– con una caproducción.
Jorge y Juan Ignacio Figueroa,
padre e hijo al ente de Agropecuaria El Candil
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 52
Para abastecer este ciclo, Agropecua-
dustrialización surgió a raíz de un pedido
aproximadamente 6 años. Hicimos una
fábrica a la medida de ellos: pequeña
–2.000 litros/hora–, automatizada y con
un alto estándar de calidad, ya que Moli-
[ AVICULTURA ] <-- Agropecuaria El Candil -->
En Agropecuaria El Candil, los galpones automáticos trasladan el huevo hacia la planta industrializadora a través de una cinta para evitar roturas
nos es muy exigente en este aspecto. De
primas, insumos, producto final, higiene
hasta el destino final, para garantizar un
bajo las más estrictas normas de control,
El equipo de aseguramiento y control
En lo que respecta a la producción de
ahí que nuestra producción se realice
de procesos, operarios e instalaciones.
producto final inocuo y sano.
además de los controles que exije Moli-
de calidad examina y monitorea cada as-
pollos parrilleros, Agropecuaria El Candil
ducto, de laboratorio, de análisis; es
rando que los más altos estándares de
cuenta con una capacidad de producción
nos piden 7 análisis de todas las muestras
mantengan en cada etapa, a través del
de patógenos. De hecho, las entregamos
mentación de normas ISO (Organización
nos, que tiene un requerimiento de pro-
mucho más exigente Molinos que ISO:
que mandamos, las cuales van liberadas
en una valija, Molinos saca una muestra
para analizar por su lado el producto, y
nos devuelve una contra muestra lacra-
da”, señala Jorgue Figueroa.
La planta industrializadora de huevos
de Agropecuaria El Candil cuenta con un
pecto del proceso del producto asegu-
calidad establecidos por la empresa se
Las granjas de engorde fueron equipa-
das con instalaciones totalmente auto-
Internacional de Normalización), HACCP
adaptadas a las exigencias climáticas y
matizadas, que han sido desarrolladas y
(Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de
disponibilidad energética de la zona, en-
nufactura) y POES (Procedimientos Es-
mizan la obtención de nutrientes y se
Control), BPM (Buenas Prácticas de Matandarizados de Saneamiento).
Esto se completa con un sistema de
trazabilidad que permite rastrear el pro-
interno de las características microbio-
producción con toda la información nece-
lógicas y fisicoquímicas de sus materias
de 400.000 aves.
sistema de calidad basado en la imple-
laboratorio de análisis dirigido por profe-
sionales que se encargan del monitoreo
está integrada a Supermercados Toledo y
ducto a lo largo de todas las etapas de
saria desde el ingreso de la materia prima
tre otros factores; de esta forma, opti-
genera un clima ideal para lograr excelentes resultados.
En cuanto a las perspectivas de creci-
miento, Juan Ignacio Figueroa –quien está
encargado del área productiva de Agropecuaria El Candil, sostiene que “los pla-
Los productos elaborados en la moderna planta productora de expeller de soja, y en la planta de alimento balanceado, aseguran la calidad de la producción final
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 54
[ AVICULTURA ] <-- Agropecuaria El Candil -->
nes de la empresa están más orientados a
ta”, señala Jorge Figueroa.
–algo que no es habitual–”.
yor volumen”.
acopio 13.500 toneladas y una capacidad
descubrimos que hay que estandarizar la
ACOPIO BALCARCE
diarias.
producto final sea estable. De hecho, el
aporte de capitales genuinos, sin créditos
Candil para probar el producto durante
una mayor automatización que a un ma-
La planta cuenta con una capacidad de
instalada de molienda de 50 toneladas
Jorgue Figueroa avisoró una excelente
oportunidad de crecimiento dentro de la
La inversión se realizó a través del
“Cuando arrancamos con la fábrica
entrada del poroto de soja para que el
contar con las granjas de Agropecuaria El
actividad agrícola y junto a Sebastián
de ninguna clase. “Podríamos crecer de
los primeros días de producción, nos dio
y a la familia Pardo, emprendieron la
dad es muy dificil acceder a créditos blan-
alto de calidad antes de comenzar a co-
Berterretche, Director de Acopio Balcarce,
manera exponencial, pero en la actuali-
construcción de una Planta Productora de
dos”, comenta Berterretche.
cipal es el altísimo estandar de calidad del
diferencia. En ese sentido, Figueroa desta-
en su totalidad la demanda de Agrope-
que tiene nuestro expeller es excelente,
Expeller de Soja –cuya característica prin-
producto–, con el objetivo de abastecer
cuaria El Candil y comercializar el exce-
Es bien sabido que la calidad hace a la
la posibilidad de llegar a un estándar muy
mercializar la producción a terceros. En
un principio, el producto no estaba esta-
bilizado y Jorge era el primero en pro-
ca que “en el área nutricional, la proteína
barlo en sus granjas. Él mismo era quien
porque trabajamos con un soja bien de-
que pulir acá; sobra acá; hay materia
decía: «esta partida estuvo buena; hay
dente en diversos establecimientos pro-
terminada, de altísima calidad. Además,
grasa de más; hay de menos;», y todo eso
“Acopio Balcarce produce y acopia en una
muy pulido en la actividad ureásica, don-
visto bueno fue cuando se empezó a ven-
ductivos de la provincia de Buenos Aires.
escala realmente importante en la región,
y nosotros somos netamente producto-
res. De ahí que decidiéramos aunar fuer-
zas e ideas como para formar esta plan-
contamos con un laboratorio que trabaja
de tenemos una secuencia en la que cada
análisis es prácticamente un calco del
otro. Es decir, baja humedad y alta pro-
teína, con un muy buen valor de grasa
Sebastián Berterretche, Director de Acopio Balcarce, junto a Jorge Figueroa
llevó un tiempo. El día en que Jorge dio el
der afuera. Esto es algo que en otras plan-
tas con proyectos de este tipo, no sucede.
Es decir, no pueden darse el lujo de pro-
ha incrementado notablemente. “Yo
bar durante 30 o 60 días el producto. En
empresario. Y agrega: “antes el parrillero
destaca la importancia que actualmente
parte de la sociedad le costó entenderlo,
con 2,900 kgs. a los 45… Esto se debe a
avicultura de hoy tiene que ser súper efi-
con otras reglas, tiene que crecer muchí-
mayor requerimiento protéico. Nosotros
donde no cumplís con determinadas pau-
Tenemos lugares de privilegio, tenemos
ducto, quedas afuera. Hay que hacer las
no la tiene nadie. Un Gerente de Hy-Line
este caso fue al revés; claro que a una
salía con 2 kgs. a los 65 días y ahora sale
tiene la eficiencia en la producción. “La
pero Jorge insitía en buscar la más alta
los avances en materia genética y a un
terminó haciendo. Hoy tenemos una al-
trabajamos al milímetro, los gramos son
tas y no logras agregarle valor al pro-
nuestros clientes ni siquieran pierden
de Cabaña Avícola Feller y el Cliente los
cosas más eficientes, más industriales.
che.
reducción de 7 gramos en el alimento de
campo; no una granja sino a una produc-
por la cantidad de gallinas que uno tiene
Juan Ignacio Figueroa. Y agrega: “el huevo
multiplicado por 12 meses… ¡es una for-
En Venezuela, México o Colombia, el hue-
lo mismo: el consumo del animal baja
plástico. Y no estamos hablando de Esta-
calidad del producto, y eso fue lo que se
tísima calidad de expeller y un aceite que
tiempo en analizarlo”, señala Berterret-
DINAMISMO
Jorge Figueroa es categótico al afirmar
que la avicultura es una actividad tan
dinámica que está sujeta a permanentes
cambios. “Claramente, hay un antes y un
los que mandan. En el último encuentro
expertos de Hy-Line daban cuenta de una
las ponedoras; y 7 gramos multiplicados
en producción, multiplicado por 30 días,
tuna! Con los galpones automáticos pasa
ciente, súper prolija, súper ordenada;
Hay que apuntar a una industria y no a un
ción de sustancias alimenticias” señala
PERSPECTIVAS
cia a los cambios vividos. En ese sentido
sumo, tanto de huevos como de pollos, se
modificado sustancialmente”, asegura el
me decía que en Guayana, por ejemplo,
engordan las aves con arroz y un poco de
soja. Y están en el 94% de postura, en-
tonces nosotros acá tenemos privilegio:
tenemos sorgo, girasol, soja, maíz, colza…
claras. No puede ser que ahora para tener
eración de la familia Figueroa en Agro-
pecuaria El Candil, también hace referen-
cereal para regalar, con una calidad que
vo se vende en tetrabrik o en envase de
tiva para crecer dentro de la actividad. La
avicultura en los últimos 30 años se ha
simo. Tenemos todo para crecer más.
Tenemos un clima apropiado… ¡Tene-
entre 10 y 15 gramos”.
Juan Ignacio Figueroa, segunda gen-
pienso que la avicultura, si el país cambia,
en Argentina necesita dar un paso más.
después en la avicultura. Hoy se impone
la automatización, no existe otra alterna-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 56
Imponente vista aérea de Acopio Balcarce
dos Unidos o Europa...”
Jorgue Figueroa considera que el con-
mos todo! Lo único que faltan son reglas
un galpón tengamos que pagar el 35% de
impuestos más el IVA. El crecimiento no
va a ser tan grande como venía siendo y
menos con medidas de este tipo”, con-
cluye Jorge Figueroa, titular de Agrope-
cuaria El Candil.<
pág. 57 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ AVICULTURA ] <-- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) -->
$43 millones en laboratorios
C
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) construirá una Unidad de Investigaciones Avícolas
en la provincia de Entre Ríos, en la Estación Experimental ubicada en Concepción del Uruguay.
on más de 166 millones de aves
faenadas en el primer semestre
de 2013, Entre Ríos lidera la pro-
ducción avícola nacional.
A fin de acompañar a una industria
Para Javier Ortega –Director de la Fun-
dación– esta inversión es una “apuesta
los sectores de investigación, un espacio
destinado a servicios complementarios,
muy fuerte y una decisión estratégica”
oficinas y un área técnica.
INTA que “acompaña y da continuidad a
de necropsia, un área de virología, equi-
del Consejo de Administración de Argen-
El sector de sanidad tendrá una sala
que creció un 156% en la última década,
los objetivos estratégicos del INTA”.
Unidad de Investigaciones Avícolas que
Procesadoras Avícolas (CEPA), en los últi-
Entre Ríos. Desde allí se proveerá al sector
producción de 20 a 51 kilos por habitante
cios se incorpora a la red del SENASA para
y 42 se consumen en el mercado interno.
medades avícolas.
el INTA invertirá $43 millones en una
se construirá en Concepción del Uruguay,
de conocimiento, extensión, capacitación
y servicios de diagnóstico.
Oscar Valentinuz, Director del INTA
De acuerdo con el Centro de Empresas
logía, sala de cuarentena y de incubación,
mos 10 años nuestro país pasó de una
Este espacio de investigación y servi-
por año. De estos 51 kilos, 9 se exportan
Estos datos son significativos porque
Entre Ríos, destacó la importancia de la
muestran la desarticulación del monopo-
región” que “resolverá la principal de-
“El desafío es vincular a los produc-
inversión por “tener un alto impacto en la
manda de los productores relacionada
pos de serología y un espacio de bacterio-
lio de consumo de carne roja.
entre otras.
una mejor prevención y control de enferPor su parte, el área de nutrición es-
tará provisto de una sala de faena, una cá-
mara de frío, un laboratorio, un área de
calorimetría, una sala de estufas y una
tores primarios de granos en forma de in-
sala de balanzas y lavado.
Mario Bragrachini, Coordinador del pro-
biental, este contará con una sala de rea-
cialista en nutrición aviar del INTA Con-
quien además agregó: “La avicultura
de preparación de mezcla y depósito, y de
dad estará integrada por “profesionales
gado estratégico”.
con la sanidad, la gestión ambiental, la
nutrición y la calidad de los pollos”.
Por su parte, Claudia Gallinger, espe-
cepción del Uruguay, explicó que la Unimultidisciplinarios –veterinarios, bioquí-
tegración vertical y asociativa”, indicó
yecto cosecha y poscosecha del INTA,
puede exportar productos con valor agre-
micos, especialistas en bromatología, bio-
TODA LA EXCELENCIA PARA LA CADENA
otros–, enfocados a potenciar la cadena
bioseguridad que asegurará una alta ex-
Este logro –financiado por la Funda-
capacitación y servicios diagnósticos, que
tecnólogos y gestión ambiental, entre
avícola”.
ción ArgenINTA y el INTA– aumentará la
competitividad de la avicultura formal
–que incluye a la actividad industrial, con
132 mil puestos de trabajo directos, y a
aquella realizada por 150 mil familias–.
En la actualidad, esta actividad repre-
senta para Entre Ríos el 29% del valor
bruto de su producción.
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 58
La Unidad tendrá un alto nivel de
celencia en la investigación, extensión,
a su vez permitirá que las empresas
acrediten la calidad de los productos
comercializados en nuestro país y los
destinatarios de las exportaciones.
El edificio contará con 2.500 metros
cuadrados y estará dividido en tres sectores: nutrición, sanidad y gestión ambiental. También habrá un área común a
En cuanto al sector de gestión am-
ctores, de ensayo químico físico, otra sala
estufa y mufa.
En las áreas técnicas habrá un equipo
de tratamiento de agua potable y presuri-
zación, y un equipo de tratamiento de
efluentes.<
[ INNOVACIÓN ] <-- Vacunas Recombinantes --
El creador del “Par Perfecto”
El Dr. Yannick Gardin, Director Científico de Vacunas y Jefe del Departamento de Estrategia de Innovación
de Ceva Santé Animale, en Francia, visitó nuestro país y aprovechó para dar a conocer los detalles de la
efectividad de utilizar dos vacunas de la compañía en una administración única en la planta de incubación.
combinantes y tecnologías de biología
molecular”, señala Gardin. Y agrega: “Al
mismo tiempo que entramos en el campo
con este tipo de vacunas, comprendimos
que era una nueva manera de trabajar,
una nueva manera de ver el control de las
enfermedades aviares por la vacunación”.
En la actualidad, Ceva cuenta con tres
en México y Chile, nunca existió en Amé-
ciones –con biólogos moleculares muy
Respecto de la influenza aviar, el úl-
ción en la protección contra las enferme-
primera vacuna recombinante en el mun-
eventual riesgo de propagación, el Dr.
Esta combinación, descubierta por el
ciones en Hungría, en la ciudad de Buda-
difícil de proteger a las aves de la conta-
en Kansas. “Considerando el desarrollo,
mucho de los serotipos H5 y H7 –que no
experimentados–, donde se desarrolló la
do veterinario; otro Centro de Investigapest; y un tercero en los Estados Unidos,
también tenemos Centros de Investiga-
ciones en México y Brasil, que si bien son
es la producción de vacunas aviares para
un mercado que está en pleno desarrollo.
D
Santé Animale, incluyendo la selección de
nes, que el Dr. Gardin descubrió la efecti-
nuevos productos y diferentes estrate-
ministración única en la planta de incu-
de las distintas vacunas en Ceva
pistas de investigación para desarrollar
gias. Asimismo, es responsable de la di-
Fue en el desempeño de estas funcio-
brizio, más conocida como enfermedad
de Gumboro (IBD), se encuentran entre
las enfermedades más perjudiciales para
los brotes: si tenemos un centro donde el
cular en la producción de pollos de engor-
la producción de aves de corral, en parti-
virus está caminando, es un riesgo per-
de.
sarrollar vacunas polivalentes para pro-
mas subclínicos en el complejo respirato-
manente. Creo que sería muy bueno de-
teger más a las aves. Pero hay riesgos,
El Newcastle puede inducir proble-
rio, causando grandes pérdidas. El Gum-
boro representa una amenaza constante
Para el Dr. Yannick Gardin, los países
circulan 2 millones de gallos a nivel na-
llos de engorde y para el rendimiento de
importante de las enfermedades global-
Gardin. Y agrega: “Brasil, Argentina y Chi-
latinoamericanos tienen una presencia
mente fuertes, pero con variaciones. Con
mayor presencia en México, América
aves de riña –se calcula que en México
presencia mucho más controlada en Bra-
para el sistema inmunológico de los po-
cional–. Son riesgos muy altos”, advierte
producción en todo el mundo.
le, son países que cuentan con el benefi-
de Newcastle y Gumboro siempre ha sido
La vacunación contra la enfermedad
cio de estar lejos de la zona ecuatorial.
difícil para los productores de pollos de
más estructurada comparada con otros
creada mediante la variación de los nive-
países. Se nota una avicultura profesional,
engorde, debido a la heterogeneidad
les de malondialdehído (MDA) en los po-
de América Latina encontramos las enfer-
que ya está consolidada en las manos de
más fuerte de la empresa, pero también
Bronquitis y Laringotraqueitis. Las enfer-
controles sanitarios y minimiza la posi-
vacunas convencionales.
chas innovaciones. Contamos con el nú-
menos las mismas en todos los países, a
que pueda causar un problema en la avi-
logía de la nueva vacuna Vectormune ND
cunas aviares. Sabemos que es el área
nas innovadoras, a las que a partir de en-
es el área donde la empresa realiza mu-
empresa, así como del apoyo científico a
son Vectormune ND y Transmune IBD, y
mero más grande de vacunas de tipo re-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 60
La Enfermedad de Newcastle (ND) y la
tipo H9. Tenemos que enfocarnos en la
sil, Chile y Argentina. “En todos los países
bación (in-ovo o subcutánea). Estas vacu-
tonces Ceva las llamó el “Par Perfecto”,
serotipos que pueden infectar las aves;
“CEVA es una empresa que está enfo-
fusión de la información dentro de la red
de expertos técnicos y de marketing de la
Enfermedad Infecciosa de la Bolsa de Fa-
Además, tienen una bioseguridad mucho
cada mucho sobre el desarrollo de las va-
so adelante para la producción de pollos
existen en Latinoamérica–, pero hay otros
Central, América Latina del Norte; y una
vidad de utilizar dos vacunas en una ad-
Dr. Yannick Gardin, es un importante pa-
de engorde y la rentabilidad.
las enfermedades aviares de Newcastle,
de Gumboro y Marek.
dades de Newcastle y de Gumboro.
como los mercados de aves vivas y las
LA SANIDAD EN LATINOAMÉRICA
cadas a la investigación y de laboratorio.
El “Par Perfecto” es una gran innova-
minación de Influenza Aviar. “Hablamos
Gardin. CEVA también cuenta con un Cen-
Venture con una empresa china, cuyo foco
Gardin se encarga de la gestión
Yannick Gardin considera que es muy
bioseguridad, y en un mejor control de
mente en desarrollo, fruto de un Joint
juntas logran proteger de por vida contra
timo brote registrado en México y el
hay muchos países donde existe el sero-
tro de Investigaciones en China, actual-
los clientes, a través de estructuras dedi-
rica Latina”, advierte Gardin.
centros secundarios para la organización,
nuestro objetivo es ampliarlos.”, señala
esde el año 2005, el Dr. Yannick
EL PAR PERFECTO
Centros de Investigaciones: uno de Japón,
dedicado exclusivamente a las investiga-
Dr. Yannick Gardin, Director Científico de Vacunas y Jefe del Departamento de Estrategia de Innovación de Ceva Santé Animale
Presentación del Dr. Yannick Gardin a la prensa especializada
medades clásicas: Newcastle, Gumboro,
pocas empresas, y eso favorece mucho los
medades que encontramos son más o
bilidad del ingreso de alguna enfermedad
excepción de la Influenza Aviar que, salvo
cultura”.
llos, así como las posibles reacciones des-
pués de la vacunación, inducidas por las
La reciente introducción de la tecno-
ha demostrado ser una innovadora y más
pág. 61 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ INNOVACIÓN ] <-- Vacunas Recombinantes --
segura solución al problema del MDA,
que proporciona protección de por vida
en un solo disparo.
La verdadera innovación se demues-
tra en que las dos vacunas se pueden uti-
tan dinámica como la avícola, que re-
cación, ya sea en lo que es aplicación in-
nología en la producción, que atiendan a
vida; en cualquiera de los dos casos es
quiere los más altos estándares de biotecla velocidad de los ciclos y su frecuencia.
lizar juntas en una administración de
EL PELIGRO ESTÁ A LA VUELTA DE LA
investigación de Ceva ha demostrado que
Es bien sabido que en Bolivia hay
dosis única en la incubadora. El trabajo de
es posible diluir estas dos vacunas, Vec-
ESQUINA
en la planta de incubación (in-ovo o sub-
libre de Newcastle con vacunación, la va-
por vida contra el Newcastle y la enfer-
producto realmente innovador, ya que
de anticuerpos de origen materno y con
total seguridad.
VACUNACIÓN IN-OVO: TECNOLOGÍA
APLICADA A LA PRODUCCIÓN
Sin duda, la principal razón para elegir
Debemos tener en cuenta que estamos
trabajando con virus vivos, agentes que
le demos, de la manipulación. En la apli-
sanitario de nuestro país.
medad de Gumboro, sea cual sea el nivel
sobre cómo es el manejo de la vacuna.
meables, poniendo en peligro el status
una sola toma. Por primera vez, una sola
cutánea) puede producir protección de
mizar los controles de calidad rutinarios
están vivos, y que el resultado final de-
país vecino son extremadamente per-
dosis de las vacunas que se administran
importante capacitar a la gente y maxi-
casos de Newcastle y que las fronteras del
tormune ND y Transmune IBD, en la mis-
ma bolsa de diluyente y administrar en
ovo o en aplicación subcutánea al día de
penderá mucho del manejo que nosotros
cación son varios los pasos que hay que
Teniendo en cuenta que Argentina es
controlar. Nosotros tenemos un pro-
cuna VECTORMUNE® HVT NDV es un
maniobras de manejo y la aplicación de la
contiene un virus modificado mediante
ingeniería genética de la enfermedad de
Marek serotipo 3 (Herpesvirus de Pavo o
grama de monitoreo y control de las
vacuna, sobre todo el plan de incubación.
En lo que se refiere a la vacunación a
campo, contamos –de acuerdo a cada va-
cuna y su mecanismo de acción–, con una
HVT), expresando un antígeno protectivo
serie de herramientas de laboratorio y de
castle. Es decir, permite inmunizar todas
un monitoreo y ver si verdaderamente los
clave del virus de la enfermedad de New-
seguimiento de campo, como para hacer
las aves, sin usar un virus de Newcastle.
lotes de aves vacunadas están generando
uniformidad; de esta manera se puede
da es tan innovadora que, con una sola
un potencial desafío. CEVA, para lograr
vos con embriones van a ser vacunados,
manas después del nacimiento, el ave
la aplicación de la vacuna in-ovo, es la
tener la certeza de que el 99% de los hue-
y eso tiene un efecto claramente importantísimo.
“Tenemos casi el 100% de los huevos
Por otra parte, esta vacuna actualiza-
dosis al primer día de vida, a las tres se-
una eficiencia de trabajo en lo que es apli-
está protegida de por vida contra cual-
para la aplicación automatizado: aplica-
quier desafío de Newcastle.
vacunados; esto no se puede lograr con
CONTROL Y CAPACITACIÓN
tín Díaz, Gerente de Unidad de Negocios
Representante Técnico Avícola de Ceva,
Santé Animale. Y agrega: “el porcentaje
en la planta de incubación, es un gran
vacunaciones subcutáneas”, afirma MarAvícola de la filial argentina de Ceva
de la producción in-ovo en Argentina es
altísimo, más del 50% del pollo nacido en
Argentina recibió vacunación in-ovo”.
Para el Médico Veterinario Lucas Sara,
nación subcutánea, vacunación en spray,
vacunación in-ovo. Porque la aplicación
de una vacuna no garantiza que las aves
vayan a desarrollar protección, lo que
beneficio. Pero también es muy impor-
gura Lucas Sara.
tante la calidad de esa aplicación.
cuada y una adecuada vacunación”, aseDe ahí que el personal de Ceva, previo
“El ave que en ese momento no recibe
a la aplicación de un producto, realice una
momento o nunca”, sentencia Lucas Sara.
está trabajando. Al momento de comen-
menor cantidad de operarios, y una ma-
Y agrega: “nuestra estrategia de trabajo,
ticas fundamentales para una industria
trol de calidad en el momento de la apli-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 62
ción de vacunas en incubación, vacu-
nosotros necesitamos es una vacuna ade-
Entre las ventajas de la vacunación in-
yor seguridad en la aplicación, caracterís-
cación, cuenta con todo el equipamiento
poder vacunar un ave –con todo su plan–
protección, no la recibe más… es en ese
ovo podemos destacar un menor stress,
protección y son capaces de responder a
en este sentido, es trabajar sobre el con-
auditoría de la planta para ver como se
zar con la vacunación, se realiza una ca-
pacitación previa, y luego, un control
rutinario de la metodología del trabajo.<
[ EVENTOS ] <-- 65º Encuentro el Cliente y Cabaña Avicola Feller -->
Metas altas, objetivos claros
y trabajo sostenido.
Con el firme y constante compromiso de capacitación para mantener la vanguardia y conocer los últimos
avances en genética y nutrición, Grupo Motta desarrolló el Encuentro de Nutrición de ponedoras Hy Line y
posteriormente concretó el 65º Encuentro de El Cliente y Cabaña Avícola Feller. Ambos eventos tuvieron
lugar el pasado jueves 15 de agosto en el Sheraton Libertador, de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.
mes de agosto en el Sheraton Libertador,
de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Durante la jornada se contó con la
destacada exposición de los directivos y
profesionales de Hy Line, el Dr. Neil O'Sul-
livan (Director of Research & Develop-
ment), el Dr. Daniel Valbuena (Gerente de
Servicios Técnicos L.A), el Ing. Francisco
Portela (Gerente Regional de Negocios
para la América Latina) y del Dr. Victor
Arantes (Nutricionista).
La empresa líder mundial en genética
aviar, invierte fuertemente en investigación y desarrollo de sus productos, para
lograr mayor conversión y menores costos incrementando la producción.
Se debe destacar que ambas jornadas
son un marco de formación y aprendizaje
que permite continuar estrechando lazos
de confianza y apostando al trabajo conjunto.
COMPLEJO DE ALTA BIOSEGURIDAD
(CO.BI.SE)
En el marco del 65º Encuentro de El
Cliente y Cabaña Avícola Feller, Héctor
Motta, Presidente de Grupo Motta, reali-
zó una presentación sobre Co.Bi.Se, el
proyecto de la Cabaña que se inició en el
año 2010 y cuya construcción culminará
en el 2015.
El emprendimiento está destinado a
reproductoras livianas, cuyo producto comercial son pollitas BB destinadas a la
U
producción de huevos para consumo.
Ubicado en el Departamento Federal,
Héctor Motta, Presidente del Grupo Motta
n viejo refrán dice que cuando le
apuntamos a lo alto, estamos
más cerca de nuestros sueños
que si nos conformamos con pequeños
objetivos. Será fruto de esta impronta,
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 64
sostener 65º encuentros con clientes y
transformación de los sistemas produc-
Feller, Grupo Motta desarrolló el Encuen-
gentina y del status sanitario cada vez
presentar el avance del ambicioso em-
norte entrerriano, Co.Bi.SE, con el sello de
tro de Nutrición de ponedoras Hy Line.
calidad y experiencia de Grupo Motta.
di, Co.Bi.Se se proyectó considerando la
En esta oportunidad, junto con el 65º
Encuentro de El Cliente y Cabaña Avícola
prendimiento que se desarrolla en el
a pocos kilómetros de Conscripto Bernar-
Ambos eventos tuvieron lugar durante el
tivos en la producción de huevos en Ar-
más exigente, lo que demanda contar con
estructuras productivas que aseguren al-
pág. 65 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ EVENTOS ] <-- 65º Encuentro el Cliente y Cabaña Avicola Feller -->
Ing. Francisco Portela (Gerente Regional de Negocios para la América Latina), Dr. Neil O'Sullivan (Director of Research & Development),
Dr. Victor Arantes (Nutricionista) y Dr. Daniel Valbuena (Gerente de Servicios Técnicos L.A)
tos volúmenes de producción y de alta
moderno de extrusado de soja, para ser
En cuanto a las etapas de ejecución,
productoras allí alojadas y para C.Ali.SA,
calidad sanitaria.
Motta expresó que el complejo presenta
un avance del 70%, señalando que de los
“En 2010, cuando nació el proyecto
destinados sus subproductos para las re-
Co.Bi.Se, decidimos ponerle un tiempo
empresa de Grupo Motta. Esto sin dudas
vimos la suerte que fuera referenciado
es una forma de generar valor a la soja
lógico para su ejecución: 2010-2015. Tu-
por el Gobierno Nacional y asistido con
siete núcleos, cuatro ya se encuentran
producida en la zona.
créditos del Bicentenario como apoyo
en el proceso de conseguir una asistencia
tando, hasta el momento, con 18 puestos
estratégico tratando de ser contenidos en
programados para el 2015.
bién, se debe destacar la construcción de
terminados y actualmente se encuentran
crediticia para cumplir con los plazos
La ubicación estratégica del empren-
dimiento, situado en un predio de 400
hectáreas de monte nativo, ofrece un sta-
El impacto social es significativo con-
para llevarlo adelante. Buscamos un lugar
de trabajo directo y 50 indirectos. Tam-
nuestra provincia de Entre Ríos, ya que
7 viviendas destinadas al personal profe-
menzamos a trabajar silenciosamente.
sional y responsables del predio.
allí contamos con montes naturales, y co-
Hoy creemos que podemos poder comen-
En este transitar de caminos a lo largo
zar a mostrar este esfuerzo que tiende
cola, Grupo Motta demuestra que forjar
de esta asociación estratégica que tiene
tus sanitario de excelencia. Actualmente
de 55 años de trayectoria en el sector aví-
cios) de más de 1.000 m2 al acceso prin-
alianzas estratégicas, la reinversión per-
nuestra cabaña con una empresa tan im-
profesionalización, le ha permitido alcan-
Hy-Line. De nada serviría que Hy-Line
cuenta con edificio central (área de servi-
cipal del predio. Como complemento, se
manente de utilidades, la innovación y
ceados, para consumo de aves alojadas,
zar los altos objetivos que se plasman en
realizó una fábrica de alimentos balan-
de moderna tecnología y de un sistema
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 66
inversiones y resultados concretos.
justamente a buscar la complementación
portante a nivel internacional como lo es
tenga una cosa por demás importante en
origen si nosotros no podíamos comple-
[ EVENTOS ] <-- 65º Encuentro el Cliente y Cabaña Avicola Feller -->
mentarlo, y viceversa, desde una cosa
muy pequeña tampoco serviría lo nuestro
si en origen no tenemos el respaldo sufi-
ENCUENTRO
DE
NUTRICIÓN
DE
trucha); Vaxxinova (salud animal); y EW
El Ing. Francisco Portela, Gerente Re-
“Somos la compañía más grande del
PONEDORAS HY LINE
Nutrition (nutrición animal).
ciente como para que genéticamente nos
gional de América Latina de Hy-Line, fue
mundo de gallinas ponedoras, tenemos
agrega: “Nosotros, como grupo familiar,
trición de ponedoras Hy Line. En su pre-
de producción en todo el mundo: si algo
mente destinada a asegurar la calidad de
compañía con más de 77 años en el mer-
puedan soportar”, señala Héctor Motta. Y
lo llamamos una macro inversión doble-
pollito BB que vamos a proveer al mer-
cado. Pensamos en un desarrollo a largo
el encargado de abrir el Encuentro de Nu-
sentación destacó que Hy-Line es una
cado, que pertenece al Erich Wesjohann
Group, la compañía líder a nivel global en
ventas en más de 130 países y capacidad
pasa en Estados Unidos podemos producir en Brasil, en Australia, o en Inglaterra, sin ningún problema, y no parar el
surgimiento de material genético. Tam-
plazo y no mirando el mañana de forma
reproducción avícola, con 65 subsidiarias
bién somos líderes en genética molecular.
de 13 a 15 millones de pollitos BB en el
parte, también, compañías como Aviagen
llones de ponedoras, tenemos más del
Argentina se va a registrar en la produc-
Tierzucht (ponedoras); Valo BioMedia
inmediata. Hablamos de una proyección
futuro, pensando en el crecimiento que
ción avícola”.
en todo el mundo, y de la que forman
(pollos de engorde y pavos); Lohmann
(huevos SPF); Agua Gen (salmón y
Sólo en China vendemos más de 700 mi-
50% del mercado Chino. En el hemisferio
en el que vivimos, desde Alaska hasta
Tierra del Fuego, hay entre 385 y 400 mil-
lones de ponedoras Hy Line. En Estados
Unidos –que es uno de los mercados más
importantes del mundo– tenemos el 75%
pectiva, un millón de aves de Hy-Line,
CAMBIOS EN EL PESO CORPORAL
neladas métricas de alimento por ciclo
vestigación y Desarrollo de Hy Line Inter-
puede generar un ahorro de 1.825 to-
El Dr. Neil O'Sullivan, Director de In-
del mercado y en los 10 principales países
productivo. Eso equivale a más de 278
un 50% o más”, destaca Portela.
arado, 436 canchas de fútbol o 35 campos
zadas por la compañía. En ese sentido, Hy
y viven más, se pueden utilizar menos
nuevas granjas para ponedoras de pedi-
del mundo, nuestra participación es de
Las ponedoras Hy-Line son reconoci-
das por su eficiencia alimenticia y su
mayor capacidad en la producción de
huevo por ave alojada. Es la genética que
acusa el índice de mortandad más bajo.
hectáreas de terreno conservado para el
de golf. Por ser gallinas que comen menos
acerca de las últimas inversiones reali-
Line ha construído recientemente dos
aves a nivel mundial para producir la
gree para evaluarlas, y eso ha expandido
1.825 toneladas de excremento que van a
está construyendo una tercera granja.
ladas métricas menos de fósforo, o 68
recría para las aves de pedigree y ha reali-
misma cantidad de huevos, o más. Son
“Cada distribuidor de Hy-Line es el
la basura y eso significa que hay 9 tone-
responsable, el que tiene la mejor calidad
toneladas métricas menos de amoníaco
mejor de cada país, el más serio, el más
national, informó a la vasta concurrrencia
su capacidad en un 135%; actualmente
También ha construído dos granjas de
zado una fuerte inversión en selección
de pollitas, el que tiene el mejor servicio,
en la atmósfera. “Esa es la huella de car-
poner a las aves que ustedes necesitan en
Tenemos una compañía verde. La indus-
Las ponedoras Hy-Line tienen la me-
gente y nosotros no lo defendemos, esta-
tional se encuentra trabajando en lograr
men menos alimento por año y producen
puntos de defensa en la industria”, afirma
que sus profesionales consideran que un
el que tiene el tamaño suficiente para
un tiempo corto”, señala Portela.
nor huella de carbono debido a que comenos agentes tóxicos. Las variedades
Hy-Line comen entre 5 y 8 gramos menos
de alimento; esto, si lo ponemos en pers-
genómica. Todo esto, enfocado en lograr
bono que estamos tratando de mutar.
una mejor selección en la persistencia de
tria avícola es muy atacada por mucha
De la misma manera, Hy Line Interna-
mos tratando que ustedes encuentren
postura.
algunos cambios en el peso corporal, ya
el Ing. Francisco Portela, Gerente Regional
peso corporal mayor a temprana edad au-
Line International.
en la postura.<
de Negocios para la América Latina de Hy
menta la ingesta y una mejor persistencia
Augusto, Héctor, Hellen y Juan Pablo Motta.
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 68
pág. 69 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ EMPRESAS ] <-- Carval -->
Redoblando la apuesta
No son tiempos fáciles los que se viven por estos días en Argentina. Más aún para las empresas extranjeras.
De ahí la importancia de los proyectos a largo plazo, como el emprendido por la colombiana Carval, que a
través de su filial en Argentina está corriendo una carrera diferente; aspostando al desarrollo de todo su
potencial para ser el principal aliado de la industria, por medio de un desarrollo estratégico consistente con
los atributos que su marca representa: confianza, innovación y servicio.
los seres vivos a través de mecanismos
que garanticen la productividad, basándose en la seguridad alimentaria y la sos-
tenibilidad del medio ambiente. Gracias
a ello, es que Carval puede brindarle al
mercado soluciones innovadoras, oportunas y efectivas; tanto en Colombia como
en Argentina, Ecuador, México, República
Dominicana, EE.UU., Venezuela, Bolivia,
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú y Uruguay.
UN POCO DE HISTORIA
Corría el año 1959 cuando Carval ini-
Por supuesto, un proyecto de tamaña
envergadura debe estar sustendado sobre
resultados y proyectos de sus clientes.
compañía se ha fijado como misión, con-
LA INNOVACIÓN, UNA HERRAMIENTA
agropecuarias, e impactar en la calidad de
Carval busca correr una carrera dife-
ció su desarrollo en el ámbito de la salud
objetivos claros. En el caso de Carval, la
cola. Casi sesenta años después, la com-
tribuir al desarrollo de las industrias
animal, especialmente en la industria aví-
pañía tiene nuevos alcances –sólidos y
estructurados– que incluyen la nutrición
animal y la productividad agropecuaria, a
través de la investigación y el desarrollo.
Tanto es así que, no sólo ofrece soluciones
farmacéuticas, sino también de aditivos
especializados para nutrición, nutracéu-
ticos veterinarios y agrícolas. Lo cierto es
que hoy, Carval, a través de sus negocios
Avícola, Premix, Agro Ganadería y Masco-
tas, llega con fuerza a 16 países en América Latina.
por medio de la potencialización de los
vida de las personas con su gestión dentro de la cadena de producción de pro-
CLAVE PARA CARVAL
rente, donde la innovación es la meta. Por
medio del trabajo técnico, avalado –no
teína animal.
sólo por la investigación científica lidera-
decidido consolidar su crecimiento en
y Desarrollo–, sino también por el Labo-
nuevos mercados como Argentina, Chile
Carval–, la compañía brinda apoyo técni-
Es importante destacar que Carval ha
América Latina. A tal fin, la apertura de
y Paraguay, le han permitido mantener
una continuidad estratégica en su desa-
rrollo, claramente enfocado en la satisfac-
ción de las necesidades de la industria
da por su Departamento de Investigación
ratorio Animed –una compañía del grupo
co e investigación científica al sector pe-
cuario, con el Vicepresidente Científico de
Carval, el Dr. Oscar Robin, a la cabeza. Este laboratorio ofrece soluciones a las dife-
rentes problemáticas sanitarias de la in-
dustria para mejorar los parámetros de
productividad.
E
El Vicepresidente General de Carval,
El Dr. Oscar Robin, Vicepresidente Científico de Carval; Liliana Vallecillas, Presidente de Carval; y Leonardo Cerro, Vicepresidente General de Carval,
posan junto a Carlos Vallecilla Borrero, Presidente y Fundador del Grupo Carval
n un escenario caracterizado por
dendos a sus respectivas sedes comer-
cisión de instalarse en Argentina.
raciones juradas de los importa-
de una filial en Argentina, parecería ser
tar con el respaldo de su casa matriz en
las demoras en aprobar las decla-
ciones, la imposición de licencias no au-
tomáticas a destiempo, el aumento de ba-
rreras arancelarias y la imposibilidad de
las empresas extranjeras de girar divi-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 70
Leonardo Cerro, resalta la receptividad
del mercado argentino a este direccionamiento, y a la filosofía de trabajo de carácter técnico: “Sin duda, esto ha permiti-
Claramente, a Carval Argentina, con-
do que Carval se posicione cada vez con
una tarea titánica. Sin embargo, para Car-
Colombia, le facilita enormemente las co-
debido a la gran importancia que repre-
local es parte de un proyecto a largo plazo
de trabajo que la compañía mantiene
rantía de la sanidad y productividad
ciales, redoblar la apuesta al crecimiento
val, reafimar su presencia en el mercado
que fue diseñado en conjunto con la de-
sas y le permite continuar con la filosofía
desde sus inicios: asegurar el bienestar de
mayor fuerza en el mercado argentino,
senta la investigación científica en la ga-
pág. 71 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ EMPRESAS ] <-- Carval -->
ción estratégica, se posiciona como una
plataforma de descentralización y creci-
miento hacia nuevos mercados”, señala
Carmen Cecilia Hernández, Gerente de
Carval Argentina.
Hernández, quien al poco tiempo de
llegada al país logró una gran aceptación
del mercado local para su compañía, lleva
paso a paso –y con gran éxito– nuevas alternativas y proyectos integrales, enfoca-
dos en las necesidades específicas de las
industrias avícola y porcina de nuestro
país; por supuesto, con un eximio equipo
de trabajo y junto al soporte permanente
de la operación a nivel corporativo.
Sin duda, la filosofía de trabajo en el
servicio técnico, le ha permitido a Carval
conocer mercados como el argentino des-
de adentro, y hacer que la visión del
cliente sea su propio lente, para de esta
manera, garantizar la entrega de solucio-
nes basadas en los pilares de trabajo la
compañía: efectividad, servicio e inno-
vación.
CONOCER EL NEGOCIO DESDE ADENTRO
Carlos Vallecilla Borrero, Presidente y
Fundador del Grupo Carval, recapitula
constantemente sus inicios como empre-
sario en la industria avícola. Vallecilla Bo-
rrero pasó de tener una compañía de pro-
ducción de pollitas Babcock a la distribuCarmen Cecilia Hernández, Gerente de Carval Argentina
ción de vacunas, equipos y materias pri-
mas para la industria, y finalmente a la
producción de farmacéuticos veterina-
aviar”, señala Cerro. Y agrega: “Trabaja-
miso es ser los aliados de la cadena de
miento de esquemas técnicos integrales
ción de métodos innovadores de trabajo
persistencia necesaria para continuar en
nes que representan alternativas de un
de los productores”.
posible con el apoyo de aquellos que me
conocimiento de nuestros clientes, sus
MERCADO ARGENTINO
mos en el desarrollo y en el posiciona-
en el mercado argentino, ofreciendo pla-
valor agregado basado en el profundo
rutinas y actividades. Nuestro compro-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 72
producción avícola, mediante la contribu-
que garanticen la eficiencia y rentabilidad
“Carval Argentina, desde su concep-
rios.
El empresario evoca “la tenacidad y
momentos de crisis, donde esto sólo fue
brindaron la confianza necesaria para el
desarrollo de mis proyectos”.
Esta experiencia directa, le permite
[ EMPRESAS ] <-- Carval -->
desarrollo de nuevos proyectos que rea-
procesos y operaciones a altos parámet-
cuales continuarán la consolidación de
ción de la compañía y a su vez, su soporte
dad. Esta filosofía hace sinergia con el
La búsqueda constante de la excelen-
firman los esfuerzos hacia la consolida-
ros de sanidad, inocuidad y productivi-
Carval en Argentina.
al crecimiento y desarrollo de la industria
pensamiento estratégico de Carval, basa-
cia en el servicio atravesando fronteras,
El Dr. Cerro comenta como Carval en-
taria y generación de valor agregado a sus
ganizacional de trabajar hacia el objetivo
argentina.
do en los principios de seguridad alimen-
se ha logrado mediante la disciplina orúnico representado en su visión.
caja en el modelo de desarrollo de la in-
clientes. Un trabajo conjunto y cercano a
terno y sobretodo como potencia expor-
integrales, va a permitir que la compañía
que la caracteriza a través de su desarro-
en el Plan Estratégico Agroalimentario
mericanos como Argentina, México y Chi-
dustria argentina hacia el crecimiento in-
tadora: “El proyecto estratégico argentino
para la industria avícola se construyó so-
través la generación de planes de trabajo
aporte al desarrollo de esta nueva etapa
bre premisas de desarrollo de competi-
2020.”
la cooperación entre los diferentes es-
mercado argentino, la compañía está
cola, buscando la transformación de sus
ternativas de inversión directa, con las
tividad a largo plazo. Estas, se basaron en
labones de la cadena de producción aví-
Dada la confianza y credibilidad en el
avanzando en el estudio de diferentes al-
Carval espera resguardar esa esencia
llo en los principales mercados Latinoale, basando su trabajo en argumentos de
carácter técnico e investigación científica,
y con la calidez de un equipo humano
comprometido, que construye confianza
en cada paso que da.<
Florencia Bombace, Asistente Administrativa de Carval Argentina; junto a Carmen Cecilia Hernández, Gerente de Carval Argentina;
y Diana Herrera, Ejecutiva de Cuentas Claves para el Norte Argentino de Carval Argentina
Carmen Cecilia Hernández, Gerente de Carval Argentina
mantener el direccionamiento y filosofía
todos los eslabones de esta industria”,
De igual manera se evidencian los
de trabajo persistente y dinámico a su
afirma categórico Vallecilla Borrero.
nuevos desafíos a los que se enfrenta, dada
que atraviesa después de más de 60 años
UNA INDUSTRIA EN CRECIMIENTO
del carácter macro económico del país.
sector agropecuario.
cultura argentina ha logrado grandes pa-
dos con el que cada miembro de la com-
una de las grandes potencias exportado-
compañía, a través de todas las fronteras
de trabajo constante, por el desarrollo del
“Este uno de los argumentos más sóli-
pañía busca constantemente el cumpli-
miento de la visión de Carval: «ser el principal aliado de nuestros grupos de interés, utilizando la innovación en la satis-
Es importante destacar como la avi-
sos en su proceso de consolidación como
ras de pollo del mundo, a través de un
trabajo sólido y constante hacia el cum-
plimiento de sus planes estratégicos y en
del monitoreo de la Gerencia de Carval en
Argentina, sino también del Comité de
Gerencia Corporativo de la casa matriz en
Colombia. Fruto de dicho análisis, ratifi-
can la importancia del mercado avícola
argentino, no sólo para la corporación,
sino para América Latina y el mundo.
mejores estándares de productividad pa-
Carval de acuerdo con la dinámica del
el desarrollo de la industria, buscando los
y coyunturas a las que deben enfrentarse
ra su competitividad a nivel global.
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 74
Estas variables no sólo forman parte
cooperación con todos los eslabones para
facción de sus necesidades», ya que entiende de primera mano las necesidades
la coyuntura del comercio internacional y
El trabajo permanente y constante de
mercado, continua fortaleciéndose con el
pág. 75 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ EVENTOS ] <-- 8vas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica -->
La Avicultura estuvo presente
Se desarrolló la octava edición de las Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica organizadas por el
Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, los días 9 y 10 de agosto, en la ciudad de Mar del
Plata, con la presencia de más de 750 Médicos Veterinarios de todo el país.
como así también para mejorar la salud
de las mascotas que, en definitiva, van a
mejorar el bienestar de los humanos.”
Por su parte, el Dr. Carpi resaltó la im-
portancia del evento como punto de encuentro y capacitación, la importancia de
los temas y los disertantes internacionales invitados especialmente para esta Jornada.
Luego, durante la cena de clausura, se
hicieron entrega de nueve menciones a
los mejores posters presentados en todas
las áreas.
PRODUCCIÓN AVÍCOLA
El Grupo de Especialistas en Avicultu-
ra del Sudeste de la Provincia de Buenos
Aires (GEA), organizó la sección Produc-
ción Avícola en el marco de la 8va. edi-
ción de las Jornadas Internacionales de
Veterinaria Práctica.
La sección fue denominada “Nuevas
ra”, y contó con un programa científico
GRUPO GEA
po GEA en las Jornadas Internacionales de
las herramientas con las que cuenta el ve-
Menghini, es el actual Presidente del Gru-
destaca la importancia de llevar a cabo la
cola.
este de la Provincia de Buenos Aires. Des-
Colegio de Veterinarios. “Consideramos
ción de Supermercados Toledo, y se de-
avícola a los veterinarios que hacemos
terinario dedicado a la producción aví-
C
pecialistas en dermatología veterinaria
la Facultad de Ciencias Veterinarias de la
les de Veterinaria Práctica se de-
rencias en lo que configuró la Segunda
Veterinaria.
riores, las Jornadas Internaciona-
sarrollaron con un programa muy com-
pleto, que contó con 58 conferencias di-
vididas en seis áreas temáticas: Pequeños
animales; Bovinos y Porcinos; Equinos;
Producción Avícola; Bromatología y Tec-
nología de los Alimentos y Animales no
Tradicionales.
Además, el día 8 de agosto, la Dra.
Carmen Lorente Méndez, una de las 4 es-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 76
un poco más a todos los que hacemos avi-
cultura”.
que prestó primordial atención a todas
omo en todas sus ediciones ante-
en la selección genética”, a cargo del Dr.
David Cravero.
Herramientas Tecnológicas en Avicultu-
Lobby de las 8vas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica en el Sheraton Hotel de la ciudad de Mar del Plata
MV Carlos Zonco Menghini, Presidente del Grupo GEA
El Médico Veterinario Carlos Zonco
po de Especialistas en Avicultura del Sud-
Entre los temas abocados durante las
de el año 1998 es Veterinario de Produc-
ción realizada por el M.V. Luis Grieco,
sempeña en el área de producción de
Jornadas, podemos destacar la diserta-
En relación a la participación del Gru-
Veterinaria Práctica, Zonco Menghini
sección Avícola dentro del ámbito del
que es importante mostrar la producción
avicultura por una cuestión de formación.
“Modernos recursos tecnológicos”; “Ac-
parrilleros y plantas de incubación.
Traer gente capacitada para formarnos, y
Alejandro Cristaldi, Subsecretario de Sa-
del M.V. Renato Verdi; “Nuevas tecnolo-
de formar el Grupo GEA surge a partir de
avícola, la dimensión que tiene la activi-
rredon.
PhD; “Nutrición programada. Cómo la
Tedín, Ricardo Córsico y Fernando Nava-
ducción de proteína animal para la ali-
junto al Dr. Mario Carpi, Presidente del
sión veterinaria tiene muchísima impor-
ducción animal y la calidad de carne”, Ari
especializados en avicultura –simulando
Buenos Aires; el Dr. Luis Barcos, Repre-
mer barrera de la zoonosis y es la persona
colonización perinatal”, Marcelo Rodrigo
nimales, ya sea para mejorar su produc-
dio ambiente en la avicultura moderna”,
de España, tuvo a su cargo cuatro confe-
Jornada de la Sociedad de Dermatología
Del acto de inauguración participaron
Colegio de Veterinarios de la provincia de
sentante Regional de la Organización
Mundial de Sanidad Animal para las
Américas; el Dr. Eduardo Pons, Decano de
Universidad Nacional de La Plata; y el Dr.
lud de la Municipalidad de General PueyEl Dr. Barcos, destacó que “la profe-
tancia para la humanidad ya que es la prique trabaja en proteger la salud de los atividad y dar más alimento a la población,
tualización en sanidad avícola”, a cargo
gías en vacunas”, Luiz Sesti, DVM, MSc,
Según relata Zonco Menghini, “la idea
la inciativa de Tito Sandoval, Oscar García
tratar de informar lo que es la producción
dad, la importancia que tiene en la pro-
rro, de juntar a los veterinarios de la zona
mentación humana, al resto de los veteri-
la agrupación AMEVEA de Entre Ríos–,
para que mediante a esa información lle-
Dalmagro, DVM, MSc.; “Control del me-
ver las problemáticas de la zona, e inten-
terinarios de esta actividad y poder, en el
Ing. Jorge Guiot; y “Nuevas herramientas
mo para generar discusión y formarnos
Nutrigenómica puede influenciar la pro-
Antonio Fischer B.S., MSc.; “Nutrición y
tratando de crear un ámbito de discusión,
tando traer siempre algún disertante co-
narios que se dedican a otras actividades,
gue el reconocimiento del resto de los ve-
ámbito de la formación del profesional
veterinario, tomar cada vez más ingerenpág. 77 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ EVENTOS ] <-- 8vas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica -->
zan estos congresos, te das cuenta que
hay cosas que las hacíamos y no les dába-
mos importancia, y ahora parece que las
estuvieran descubriendo”.
BIOSEGURIDAD
“Los veterinarios somos los responsa-
bles de transmitir la importancia de con-
tar con programas de bioseguridad a las
empresas para las cuales trabajamos. Claramente, las empresas quieren producir
cada vez más, la presión del empresariado es cada vez mayor. Pero está en noso-
tros tratar de informar y tratar de demos-
trar que si no tomamos buenas medidas
de bioseguridad, la producción puede te-
ner buenos resultados iniciales a nivel
económico por la mayor carga animal,
pero no va a ser sustentable a lo largo del
tiempo. Entonces, es importante que no-
sotros informemos de esas situaciones, y
MV Fernando Navarro, Presidente de AVIMARS
cia la producción avícola, para que el pro-
cultura sea cada vez más reconocida”, se-
creo que de a poco, tanto los empresarios,
como los productores más chicos, están
fesional pueda salir más capacitado en es-
ñala Zonco Menghini.
dente del Grupo GEA.
Navarro, “el Grupo GEA es importante pa-
guridad, los resultados productivos son
tercambiamos muchas opiniones; nos
advierte Zonco Menghini.
ta rama de la producción”, señala el Presi-
Para el Médico Veterinario Fernando
En relación al reconocimiento que
ra todos los colegas de la zona, porque in-
neradora de empleo y de divisas, Zonco
hemos sacado ese temor de consultarnos
de llegar con buena información a todos
suerte, producto de los años y de la amis-
merece la avicultura como actividad ge-
Menghini considera que es una cuestión
los niveles, a todas las personas que for-
dimensionando esta importancia: que
cuando se respetan las medidas de biose-
más sustentables a lo largo del tiempo”,
“El tifus, que es el problema más serio
y de buscar soluciones en conjunto. Por
que afrontamos todos los productores de
tad, logramos armar este grupo que real-
gó al productor a tomar conciencia y a
la zona –y creo que de la Argentina–, obli-
mente es hermoso. Nos sentimos muy
considerar que un buen manejo, una bue-
des. “Es un trabajo muy fino. Se nota que
agrega: “El Grupo GEA nos sirve para in-
no ves esas granjas sucias, abandona-
conocida por el resto de las actividades,
obliga a estudiar: estamos mucho más ac-
avicultores que han perdurado y que to-
manentemente insertándonos en los te-
mucho su calidad de producción y la cali-
man parte de la actividad: ya sea veteri-
narios, empresas, entidades o universida-
la avicultura está cada vez siendo más reporque es una actividad que económicamente está tomando cada vez más importancia. Pero es un trabajo lento. Si
todos los personajes que actuamos en es-
to hacemos un poquito de difusión, entre
todos vamos a lograr el objetivo de la avi-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 78
bien, y el beneficiado es el avicultor”. Y
tercambiar experiencias e inclusive nos
tualizados que años atrás, estamos permas de actualidad de la avicultura y bus-
na bioseguridad, le reditúa beneficios. Ya
das… es muy raro encontrar eso. Los
davía están produciendo, han mejorado
dad de vida del animal alojado; se han
cando cosas antiguas que ya nos había-
dado cuenta que cuanto mejor es la cali-
realmente sirven. Porque cuando se reali-
ducción”, señala Fernando Navarro.<
mos olvidado; las estamos reflotando y
dad del animal alojado mejor es la pro-
[ EMPRESAS ] <-- Merial Argentina -->
gocio, al estar los veterinarios en diferen-
¡Hay equipo!
tes zonas productivas del país –distantes
de Buenos Aires– y cada uno con su reali-
Merial, la compañía líder mundial en salud animal, recientemente adquirida por el grupo Sanofi, hace especial
hincapié en las reuniones periódicas de sus equipos interdisciplinarios, con el fin de compartir las diferentes
problemáticas y buscar las mejores soluciones.
dad diaria –que difiere, justamente, por
ser de zonas diferentes y empresas dife-
rentes–, las reuniones son necesarias pa-
ra encontrarnos, compartir las diferentes
problemáticas y buscar las soluciones
más adecuadas”. Y agrega: “Es importan-
te destacar la importancia que le damos
dentro de Merial al recurso humano –que
en realidad somos nosotros–, para lo cual
estas reuniones, si bien redundan en
cuestiones de análisis comercial, del ne-
gocio, también tienen un efecto directo
sobre cada uno de nosotros como personas integrantes de un equipo humano, in-
sertados en un equipo de trabajo. Trata-
mos siempre de seguir funcionando como
un equipo y no como un grupo de per-
sonas. Estas reuniones hacen a eso”.
En Merial reconocen la necesidad de
trabajar con la mayor libertad posible, para crear las mejores oportunidades. Clara-
mente, esto privilegia y promueve la in-
novación en todos los campos de la com-
L
pañía. “Para nosotros es importante que
Reunión del equipo de profesionales que integran la Línea Avicultura de Merial en Argentina
a idea de trabajo en equipo existe
la realización de una actividad, mejores y
humano comenzó a vivir en socie-
El objetivo del trabajo en equipo es
lidad de Canning, provincia de Buenos
cada profesional gerencie su zona, en definitiva, de eso se trata. De ahí la libertad
que cuenta cada uno de los profesionales
que integra nuestro equipo para poder
Nicolás Pfefferman, Gerente de la Línea Avicultura de Merial en Argentina
más efectivos serán los resultados.
Aires, bien alejado del trajín diario, celu-
desarrollar desde Planes de Negocios has-
el liderazgo en las soluciones”.
fundamentalmente, a dar soluciones que
dades y requirió para ello la colaboración
poner más capacidades, inteligencias,
terferir en el diálogo fluído en el cual de-
servicios técnicos. Todo lo que sea para
todas las compañías que integran el sector
incubación, con la menor cantidad de
dad. En la actualidad, el concepto está
actividad, de modo tal que por el mismo
Respecto al desarrollo de las operacio-
por la tecnología aplicada en la produc-
TODO EQUIPO
considera que “el desafío en un mercado
torizadas o recombinantes. Pero sin duda,
Línea Avicultura de Merial en Argentina,
mente todos queremos un pedazo de la
diferencia de preferencia, y es ahí donde
desde el momento en que el ser
de todos los miembros de una comuni-
muy relacionado con las dinámicas de
trabajo grupal de diferentes ámbitos y
áreas como el laboral, el estudiantil, incluso el familiar. La importancia del tra-
bajo en equipo surge por el hecho de que
se considera que mientras más personas
se aboquen de manera comprometida en
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 80
ideas y destreza al servicio de una tarea o
hecho de compartir esa actividad los resultados se den de manera más rápida y
sólida.
Así lo entienden los profesionales del
equipo de trabajo de la Línea Avicultura
de Merial en Argentina, quienes en esta
oportunidad eligieron un hotel en la loca-
lares, mails y todo aquello que pueda in-
ta innovaciones en la operatoria de los
cidieron sumergirse.
beneficio del cliente”, destaca Pfefferman.
LA COMUNICACIÓN: PIEZA CLAVE EN
nes de Merial en Argentina, Pfefferman
Nicolás Pfefferman, Gerente de la
considera que “en el equipo de trabajo es
muy importante la comunicación. Gene-
ralmente, por la dinámica que tiene el ne-
cada vez más competitivo, donde lógica-
Actualmente, el nivel y la calidad de
es de excelencia; la diferencia, quizá, pasa
ción, como en el caso de las vacunas vec-
la calidad del servicio sigue marcando la
torta, pasa por seguir marcando diferen-
está puesto el objetivo de Merial.
nuevos productos, y tratar de mantener
industria de biológicos va encaminada,
cias con los servicios, con el desarrollo de
Pfefferman no duda en afirmar que la
resuelvan la operatoria en las plantas de
aplicaciones posibles: “tratar de tener
una vacuna para la mayor cantidad de enfermedades posibles”. Claramente, la ten-
dencia apunta a transferir la mayor canti-
dad de tecnología posible para que las
soluciones sean dentro de la planta de in-
cubación, y que no se vacune más a cam-
po.
En definitiva, reducir riesgos significa
pág. 81 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ EMPRESAS ] <-- Merial Argentina -->
incrementar la eficiencia y, por ende,
Avicultura trabaje bien aceitado, conside-
tan importantes estos encuentros, para
Liliana Federico, es la Coordinadora de
ner un equipo que trabaja codo a codo
día a día; y de esa manera, trazar los line-
bajar los costos.
Marketing de la Línea Avicultura de Me-
rial en Argentina, y trabaja en la compañía desde 1984. Liliana, uno de los engra-
najes que hace que el equipo de la Línea
ra que “una de nuestras fortalezas es tepermanentemente, y mantenemos una
comunicación muy fluída. Permanentemente estamos al tanto de lo que deman-
da el mercado –o el cliente–. Por eso son
saber lo que sucede en cada zona, en el
amientos hacia adelante, y definir los objetivos a cumplir”.
Fernando Scigliano, es Representante
Técnico Comercial para el área de Buenos
Aires de la Línea Avicultura de Merial en
Argentina. Es Médico Veterinario con un
Liliana Federico, Coordinadora de Marketing de la Línea Avicultura de Merial en Argentina
posgrado de Especialización en Produc-
ción Avícola y trabaja en Merial desde el
año 2010. Scigliano destaca que trimes-
tralmente se lleva a cabo una reunión de
equipo donde cada uno presenta la estadística de la zona en la cual se desempe-
ña, cómo viene evolucionando el merca-
do en esa zona, y su impresión personal
de esa zona en función de la información
que recoge a campo. “También se informa
acerca de las perspectivas o los planes de
crecimiento de cada empresa, porque una
de las cosas más complejas que tiene el
mercado de biológicos –y más en el caso
de un laboratorio como nosotros que trabaja con productos importados– es la
previsión, para que un producto no falte
o no sobre. Porque es dificil hacer ajustes
de corto plazo en las previsiones. Es por
eso que nosotros siempre tratamos de
trabajar fuertemente con nuestros clientes, para tener la mayor previsibilidad
respecto de los planes sanitarios”.
Adrián Gandini es Médico Veterinario
y se desempeña como Representante
Técnico Comercial para el área centro-
norte del país de la Línea Avicultura de
Merial en Argentina desde el año 2006.
Respecto de los encuentros, Gandini con-
sidera que sirven mucho para conocer la
realidad de cada provincia; “nosotros te-
nemos distintas provincias, y todas las
zonas tienen realidades distintas, lo cual
hace que nos podamos nutrir el uno al
[ EMPRESAS ] <-- Merial Argentina -->
otro con sus propias experiencias. Todos
LA VISIÓN DEL EQUIPO VETERINARIO
más en lo que se refiere a extensión por
supuesto, también es importante la unión
sempeño en Merial, conoce en detalle va-
Un tema que no escapa en las recorri-
damos complementar un poco más”.
gentina, la cual –afortunadamente– os-
del equipo de médicos veterinarios de la
envidiable. En ese sentido, Scigliano con-
desempeña desde 2011 como Represen-
barreras naturales y de ubicación geográ-
nos nutrimos un poco de cada uno. Por
que hace al grupo, esto hace que nos po-
Fernando Scigliano, gracias a su de-
parte de la gente que provee”.
rios aspectos de la industria avícola ar-
das que Pablo Fioretti efectúa por la pro-
tenta en la actualidad un estátus sanitario
“es algo que nos inquieta a todos”, señala
sidera que por una cuestión de índole de
periódicas de registro epidemiológico con
fica, la avicultura argentina es una activi-
VEA (Asociación de Médicos Veterinarios
está convencido de que las reuniones de
te, se trata de una industria que tiene
teriorizados y preocupados al respecto.
azgo que Merial ostenta en el mercado.
sanitario y de lo importante que es man-
cambio de ideas, diagramar estrategias
dos internacionales a los cuales puede ex-
Pablo Fioretti, es el tercer integrante
Línea Avicultura de Merial. Fioretti, se
tante Técnico Comercial de la compañía
para la provincia de Entre Ríos. Fioretti
equipo forman parte del éxito y el lider-
“Estas reuniones nos permiten el inter-
de marketing y ventas, diagramar ensayos a campo, entre otras cuestiones”,
dad realmente privilegiada. Por otra par-
INTA (Instituto Nacional de Tecnología
portar. Existe además, un muy buen nivel
técnico y, en general, las empresas se
coyuntura económica tiene mayor peso
Argentina y considera que Merial, en la
bioseguridad; “debería tomarse más con-
equipo consolidado que tiene. “Más allá
de estas reuniones, somos un equipo que
está constantemente comunicado”, seña-
de vacunación que viene de Estados Uni-
dos, que constantemente nos envía inno-
vaciones, reformas, materiales. Somos el
único laboratorio que tiene acá un pañol
de repuestos armado, con más de 600 re-
puestos, porque son 300 máquinas y hay
que mantenerlas”.
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 84
Fernando Scigliano, Adrián Gandini y Pablo Fioretti, Representantes Técnicos Comerciales de la Línea Avicultura de Merial en Argentina
mostrado –indiscutiblemente– que siem-
estamos capacitando al personal, contro-
económico”, señala el Representante Téc-
ñándolos en todo proceso de crecimiento.
rarse de que cada pollito bebé parrillero,
redunda indudablemente en un beneficio
nico Comercial para el área de Buenos Ai-
si bien, en líneas generales, todas las em-
porque atrás nuestro, hay un taller global
se conversa con los empresarios de las
ciencia de que mejorar la bioseguridad
tas reuniones hacemos presentaciones y
mostramos las innovaciones que hay,
aves, estudios, permanentes reuniones y
SOCIOS DEL CRECIMIENTO
materia tecnológica por parte del empre-
durante los últimos meses. Nosotros
muestreos a campo de recolección de
que otros aspectos, como en el caso de la
–quien trabaja en Merial hace 38 años–,
muestreos de lo que sucedió en cada zona
Agropecuaria de Argentina), se hacen
empresas líderes también”.
res de la Línea Avicultura de Merial.
agrega: “cuando nos encontramos en es-
ción de esta enfermedad con colegas del
gún Scigliano, hay ocasiones donde la
la Alvarez.
Su compañero, Roberto Fernández
Especialistas en Avicultura). Estamos in-
tenerlo, para la conservación de merca-
sistemas de vacunación y del soporte
Línea Avícola es la número uno, por el
todos los colegas que integramos AME-
Trabajamos en conjunto para la preven-
apoyan en eso”. Como contrapartida, se-
logístico de la Línea Avícola de Merial en
Fioretti. Y agrega: “tenemos reuniones
conciencia de la importancia del nivel
destaca.
Leandro Alvarez está encargado de los
vincia de Entre Ríos, es la Influenza Aviar;
Respecto al nivel de la demanda en
sariado local, Adrián Gandini señala que
Scigliano destaca que Merial ha de-
pre está del lado de sus clientes, acompa-
Desde la provisión inmediata de equipos
de vacunación –cuando amplían o agre-
gan una planta de incubación–, hasta la
capacitación. “Nosotros hacemos permanentemente capacitación técnica del per-
sonal de las empresas, a través de talleres
presas del sector demandan tecnología,
sobre técnicas de vacunación y manejo de
cación entre el productor y las empresas
vacuna mal manejada, no es una vacuna.
“también falta un eslabón de comunique proveen tecnología. Es cierto que el
aspecto económico es determinante, pero
aún así, considero que que falta más trabajo en equipo de todo el sector, se nece-
sitan más charlas, más información… Los
productores están con el día a día y eso
hace que ellos tengan poco tiempo para
estas cosas. Todavía hace falta trabajar
vacunas, porque creemos que la mejor
El empresario, cuando cambia por una
vacuna de tecnología moderna o agrega
un plan de vacunación, lo que hace es una
inversión, esperando obtener un rédito
económico, que es lo que nosotros esta-
mos para demostrarles que así va a ser.
Pero si nosotros no proveemos la capaci-
tación a su personal, de cómo cuidar esa
vacuna para que llegue al ave y cumpla su
función, ese empresario está tirando el
nacimiento. ¡Pero en una planta de in-
cubación no se puede reprogramar! A eso
dinero. Por eso es que nosotros siempre
nosotros le sumamos equipo, capacita-
lando el plan de incubación para asegu-
sis de laboratorio. El servicio es integral,
o bebé ponedora, reciba la dosis de vacu-
Merial tenga el liderazgo que tiene”, afir-
vacunación en aplicación en gota ocular,
Adrián Gandini considera que tam-
na que se está administrando, y si es una
Pablo Fioretti agrega que “no sólo es-
tamos orgullosos de nuestra paleta de
productos –que defendemos y acercamos
ción, soporte técnico, seguimiento, análi-
a nuestros clientes–, sino también lo es-
yo creo que es eso lo que permitió que
de entrega de productos y en presencia:
ma categórico Scigliano.
tamos porque somos líderes en logística
llegamos a todas las plantas de incuba-
ción y a todos los complejos de reproduc-
toras del país, brindando charlas de capa-
estamos ahí para enseñar como reconsti-
bién es importante destacar que Merial es
citación, controles de plantas de incuba-
aplicarlas, como controlar que se aplicó.
lamente la parte aviar: “sin ir más lejos,
terreno”.
apoyo en lo que es el seguimiento de la
mectina). Para gallinas ponedoras, Merial
LOS ENCARGADOS DE QUE “TODO
dos, para evaluar el resultado de la vacu-
en el país que sirve para prevenir myco-
Leandro Alvarez define su labor como
tuir las vacunas, como manejarlas, como
Estamos junto a nuestros clientes, dando
evolución serológica de los lotes vacunanación, estudios histopatológicos… Por
otra parte, sabemos que ese pollito que va
a nacer no puede esperar la vacuna, la vacuna es la que tiene que esperar al pollito.
En otras actividades pecuarias una vacu-
nación puede posponerse; si habláramos
de rumiantes, se puede reprogramar un
vanguardista en varios productos, no so-
es líder con el famoso IVOMEC (Iver-
cuenta con la única vacuna viva que hay
ción, histopatología a campo y trabajo en
FUNCIONE CORRECTAMENTE”
plasma, es una enfermedad que provoca
el «servicio post venta de la vacuna». “El
guna manera arruina la producción. Y
la vacuna y ofrecer la solución a las enfer-
flagelo en muchas explotaciones y de al-
además, VAXXITEK, otro producto que
negocio se caracteriza no sólo por vender
medades de la industria avícola, sino que
combina Marek con Gumboro, es la única
atrás de eso viene todo lo que es el servi-
país”.
tualidad con 280 máquinas de vacu-
vacuna recombinante que existe en el
cio de máquinas. Merial cuenta en la ac-
pág. 85 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ EMPRESAS ] <-- Merial Argentina -->
nación subcutánea, y 60 máquinas de va-
quinas de Merial funcionen a la perfec-
posición donde la cabeza del pollo aprieta
mantenimiento preventivo de todas las
si esos dos botones no están bien presio-
cunación en spray. A tal fin, se elabora un
ción. A su vez, cada 2 o 3 meses, realiza el
plantas donde está presente Merial. En el
plantas a nivel nacional.
argentina, Merial está presente; ya sea
zan controles en las plantas que visitan:
cronograma mensual para visitar 100
100% de las plantas la industria avícola
Por otra parte, constantemente reali-
un botón y el cogote aprieta otro botón:
nados, la máquina no funciona”, señala
Fernández.
Teniendo en cuenta la alta rotación de
por vacuna de Marek, Newcastle o Bron-
“Una vez que llegamos a las plantas de in-
personal que existe en la industria aví-
plantas del país. Nuestro trabajo dentro
controlar que estén vacunando bien; el
gos a la hora de vacunar a las aves. De ahí,
quitis. Con lo cual, visitamos todas las
de lo que es el servicio técnico es estar
presente en la planta, que el supervisor
cubación, regulamos las máquinas para
paso siguiente es agarrar cajones al azar
y comenzar el control de vacunación. La
de planta o el gerente de producción
calidad de la vacunación no pasa sólo por
ñala Alvarez.
dentro de la dosis, que la vacuna no esté
sienta que lo estamos respaldando”, se-
Roberto Fernández recorre todo el
país junto a Leandro Alvarez, desde Jujuy
hasta Neuquén, controlando que las má-
cola, “es fundamental disminuir los riesel papel protagónico que tiene actualmente la vacunación in-ovo”, destaca Al-
varez. A lo que Fernández agrega: “el
donde se vacunó, sino también la dosis y
próximo año Merial, nuevamente, va a in-
en el plumón, que no se le haya dado en
na con la máquina de vacunación in-ovo.
el ala, en la pata, porque se lo apoyó mal.
Nuestras máquinas tienen tienen una
cursionar en la industria avícola argenti-
En Brasil ya tenemos 7 máquinas funcionando de manera impecable”.<
Roberto Fernández y Leandro Alvarez, Encargados de los Sistemas de Vacunación y del Soporte Logístico de la Línea Avícola de Merial en Argentina
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 86
[ AVICULTURA ] <-- Seguros para la producción -->
Avícola, señala que el producto, surge a
Integral Avícola
partir de una necesidad de la industria
trigo»… Entonces, apuntamos a la inte-
de la inquietud de la empresa FEPASA
sotros el campo es una unidad de riesgo,
avícola. “Integral Avícola surgió a partir
Victoria Seguros desarrolló un seguro por pensado exclusivamente para el productor avícola, con la más amplia
cobertura que la actividad de cría-engorde de aves requiere. Protege al productor por ave perdida, ante los riesgos
de incendio, vendaval y tornado, con la opción de granizo; y resguarda al productor por la pérdida de beneficios.
(Frigorifico Entrerriano de Productores
Avícolas Sociedad Anónima) ya que que-
pezar a pensarlo. Empezar a pensarlo es
Eduardo Ramón Gomez.
ción del productor que dispone de un de-
LA CONCEPCIÓN DEL INTEGRAL AVÍCOLA
de FEPASA… Fue ahí donde empezamos
mandó tres meses, pero una vez que el
otros seguros preexistentes es la comple-
tuvo que salir a la búsqueda de la cober-
el incendio del edificio más el contenido,
posiciona como una de las empresas líde-
tura a nivel internacional. “El seguro es
esa cobertura lo que el productor está
como como una apuesta donde vos decís
recibió el pollito para engorde, hasta que
número viene muy cargado necesito de
liderazgo y que apuesta a estrategias cla-
Además, en los últimos años expandió
Latinoamérica, comparte los primeros
nales como Rusia y varios países del su-
cionales más grandes del mundo.
presencia. Así, países como Sri Lanka y
UN SEGURO EXCLUSIVO PARA LA
se comercializan los productos Bagó. El
Eduardo Ramón Gomes, Consultor de
presa que conoce muy bien el camino al
ras y precisas. Con un management eficiente y experimentado, una tecnología
neas terapéuticas en toda Latinoamérica.
sus operaciones a mercados no tradicio-
moderna y un fuerte respaldo.
deste asiático, donde tiene una creciente
talidad del paquete accionario de Victoria
China figuran entre las 47 naciones donde
En 1977, el Grupo Bagó adquirió la to-
Seguros. El Grupo Bagó es uno de los gru-
pos empresarios de mayor venta en el
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 88
Grupo Bagó participa además de numero-
farmacéuticas del mundo. Además, en
puestos con las veinte empresas multina-
INDUSTRIA AVÍCOLA
Victoria Seguros y creador de Integral
tancial del Integral Avícola respecto a
mentariedad de la cobertura: “lo que es
más la pérdida de beneficio y otras cober-
turas que se le pueden adicionar, como el
galpón. Entonces, decimos que el produc-
Esos son los reaseguradores. Acá tenía-
rrolle el productor avícola”.
pollitos; uno que lo perdió en el incendio
sobre cargado para los daños de la natu-
taca el rol del seguro sobre un riesgo fun-
construir de vuelta la nave. Esa pérdida,
que la llamamos «pérdida de beneficio»,
pérdida de ese número sobre cargado.
mos una posibilidad de tener un número
ductor. Con lo cual, su ingreso familiar lo
instalación en sí misma, que es lo que
tas coberturas que pueden formar parte
amplia para toda la actividad que desaEduardo Ramón Gomez también des-
raleza –viento, granizo– que puede afec-
damental que existe en la actividad, que
bre cargado, lo necesitábamos colocar in-
blamos en Entre Ríos de economía mixta,
tar a muchos galpones. A ese número so-
ternacional para cubrir este tipo de ries-
con las más importantes corporaciones
rios de Victoria Seguros, la diferencia sus-
de este integral avícola: una cobertura
tiene cubierto. También aseguramos la
personas, gracias a las cuales compiten
cutivo de la División Riesgos Agropecua-
un capitalista que me cubra esa probable
otras empresas líderes internacionales.
desarrolla, produce y comercializa sus lí-
de capital local y cobertura regional, que
Para Leonardo Ratto, Responsable Eje-
se produce el siniestro, y después, el
ternacionalmente. Ahí fue donde nos de-
dad de respuesta y dinamismo. Una em-
necesidades del asegurado, con capaci-
doza y Tucumán.
tema de accidentes personales; las distin-
es la indemnización que le damos al pro-
Cuenta con un calificado plantel de 6.500
en las distintas provincias como Buenos
«yo le apuesto a este número», pero si ese
sas asociaciones estratégicas y acuerdos
res de la región. Es la primera corporación
sable. Una empresa que comprende las
La creación del Integral Avícola de-
beneficios para el productor, donde con
y otro que lo pierde en el tiempo de re-
una empresa sólida y respon-
cubrimos toda la actividad”, afirma
producto estuvo terminado la compañía
tor pierde –por lo menos– 2 productos, 2
M
tividad del campo. Nació de cubrir el po-
con una distribución a través de lo que
tiempo en que se tarda en reconstruir el
de complementación en colaboración con
nas del Interior, que son los puntos de
Aires, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Men-
rescatando es su beneficio desde que
Eso, sumado a su reconocido prestigio, lo
con todo el apoyo brindado por las Ofici-
llito y terminamos en un integral, donde
puede ser una cobertura de pérdida de
hacen de Victoria Seguros
productor de Victoria Seguros que cuenta
nes de su producción. El «cómo lo pode-
terminado precio?; porque el pollito es
mercado farmacéutico latinoamericano.
es una actividad industrial, como cual-
dades y ciudades importantes hay un
atención regional que tiene la compañía
ría saber cómo asegurar diversos eslabo-
decir: ¿cómo cubrimos al pollito, en fun-
ás de 90 años en el mercado
gración como unidad de riesgo. Para no-
sores de la compañía. En todas las locali-
quier otra fábrica y cubrimos toda la ac-
mos asegurar» fue el leit motiv para em-
Eduardo Ramón Gomes, Consultor; Leonardo Ratto, Responsable Ejecutivo de la División Riesgos Agropecuarios y Mario Miatello, Gerente Técnico
ciendo soja, por ahí estamos haciendo
moramos más, porque no hay oferta in-
gos, sobre todo por los pollitos. El proceso
es la Responsabilidad Civil. “Cuando ha-
donde tenemos una probabilidad muy
grande de daños a terceros por el escape
de ganado, donde hay que ponerle un
precio al daño que puedo causarle a un
tradicionalmente se cubría”, explica Go-
duró un año. Pero, cuando logramos con-
nosotros le damos una satisfacción al pro-
el resultado fue todo un éxito. Ya asegu-
bren las cosechadoras. ¿Por qué? Porque
dijimos: «¿con que lo complementa-
ros y también hemos asegurado galpones
chispa provoca el incendio del rastrojo y
mez. Y agrega: “con el Integral Avícola
ductor al cubrirle al pollito. A partir de ahí
mos?» Con todo lo que traía la historia del
seguro para criaderos. Y después fuimos
seguir esa cobertura y lanzar el producto,
ramos cerca de 200 galpones de parrillede ponedoras”, destaca Gomez.
diciendo: «bueno, pero además están los
¿CÓMO ACCEDER A UN INTEGRAL
ción entre el productor con sus pollitos y
Victoria Seguros comercializa todos
silos, además puede haber una integra-
la actividad agrícola, por ahí estamos ha-
AVÍCOLA?
sus seguros a través de Productores Ase-
tercero, el seguro cumple una función
muy importante. Muchas veces nos cu-
en enero, cuando están cosechando, una
la consecuente pérdida de la cosechado-
ra, pero además, por el rastrojo se trans-
mite el daño al campo de al lado. Le estoy
causando un daño que lo puedo calcular
en el campo de al lado… Entonces, hay
toda una actividad de riesgo. El Integral
pág. 89 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ AVICULTURA ] <-- Seguros para la producción -->
Avícola es un producto integrado, porque
como la hay ahora –hoy se asegura gran
rápida, ágil, al productor de seguro, que
dad, todo el riesgo que tiene el asegurado,
no se percibía como algo necesario. En el
final ve una compañía que lo escucha,
tratamos de integrar toda la responsabiliincluso el riesgo patrimonial”.
CON LA MIRADA EN EL CAMPO
parte de la cosecha–, pero antes el seguro
se aseguraban sólo autos...”, recuerda
que atiende sus necesidades. Estamos
En relación a esta nueva tendencia
así como lanzamos el Integral Avícola, en
Miatello.
Según relata Mario Miatello, Gerente
que se observa en el segmento productor
desde hace ya muchos años tiene una mi-
así como hoy sería inimaginable producir
Técnico de Victoria Seguros, la compañía
rada hacia el campo. “Victoria Seguros
tiene una vocación de desarrollo del inte-
rior, tanto es así que tratamos que la
comercialización de nuestros seguros se
realice en partes iguales, tanto en Capital
se transmite al cliente final. El cliente
argentino, Leonardo Ratto considera que
sin tecnología, tampoco entra en el pro-
yecto productivo hacerlo sin contar con
una cobertura adecuada. “Argentina es
uno de los principales países del mundo
pensando continuamente en innovación;
su momento fue cubrir soja plus que era
cubrir el grado B2, eso fue una novedad.
Nos ven como innovadores y como una
compañía de puertas abiertas, tanto para
los Productores Asesores como para el
cliente final.
En el mismo sentido, Eduardo Ramón
donde está más desarrollado el seguro
Gomez considera que “la atención perso-
tello.
ningún subsidio. Estados Unidos es el
le damos al Productor Asesor de Seguros,
que Victoria Seguros ofrece al campo,
asegurada – cerca del 90% de la superficie
Federal como en el interior”, señala Mia-
En relación a los distintos productos
agrícola, sin ningún aporte del Estado, sin
principal país en cuanto a la superficie
Miatello destaca que “hace algunos años
sembrada se asegura–, pero hay una par-
pecuarios. Obviamente, la mayor produc-
el costo de seguro. En Argentina no existe
se creó el Departamento de Riesgos Agro-
ticipación del Estado de cerca del 50% en
ción o venta viene por el lado de la cose-
ningún apoyo por parte del Estado, salvo
Ahora estamos asegurando la fina, des-
cias como Mendoza y San Juan, donde les
cha, del seguro para cosecha –granizo–.
pués vendrá la gruesa, soja, trigo… La
idea es tener una visión integral, no sólo
algunas excepciones en algunas provin-
dan un subsidio a la prima, y donde sobre
todo, no hay una oferta de seguros muy
nalizada y el asesoramiento que nosotros
es básico a todo lo que hace a las cober-
turas que requiere el sector agropecuario.
Tenemos desde un Integral para Veterinarios hasta un Integral Avícola o de Cerdos; cubrimos las maquinarias en forma
amplia –automotores, cosechadoras, fu-
migadoras, etc.–. Buscamos productos
simples, y que el Asesor pueda sentirse
respaldado por la compañía”.
Leonardo Ratto sintetiza la filosofía de
cubrir la cosecha, sino ir buscando las
importante. Actualmente, en nuestro
la compañía: “Brindamos cobertura para
agrícola con Integrales Agropecuarios, o
ficie; un porcentaje muy alto en com-
siembra hasta que se cosecha, y hasta que
alimento como Brasil, cuya superficie
bertura para todo el grano almacenado;
otras actividades: cubrir la maquinaria
en la avicultura con el Integral Avícola.
Ahora hicimos un Integral para Criadero
de Cerdos. Miramos mucho el campo, el
interior; lo recorremos bastante. Comenzamos vendiendo riesgos agrícolas direc-
tamente al productor agropecuario, por-
país, está cubierto casi el 60% de la superparación con otros países productores de
todo el ciclo productivo: desde que se
se almacena también, ya que damos co-
asegurada alcanza el 40%”, señala el Res-
cubrimos incluso el transporte. Pero no
Agropecuarios de Victoria Seguros.
bién a las personas que trabajan en el
ponsable Ejecutivo de la División Riesgos
sólo cubrimos el patrimonio, sino tam-
campo. De pronto podemos dar una Co-
que nuestra forma de comercialización es
TODO TIENE UN PORQUÉ
guros; ellos tienen el contacto con el
ferencia del segmento productor por Vic-
dentes personales para el dueño o los ca-
“la compañía se caracteriza más que nada
tener cualquier actividad agropecuaria
a través de Productores Asesores de Se-
cliente final. También hacemos reuniones
con productores agropecuarios, y les ex-
Entre los factores que explican la pre-
toria Seguros, Mario Miatello destaca que
bertura de Vida Rural, que es una cobertura obligatoria, una cobertura de acci-
pataces; y la cobertura principal que debe
plicamos las coberturas. De esta manera
por el servicio de atención personalizado
que es ART, Riesgos del trabajo. A las per-
cuario. Antes no existía tanta conciencia
dad de respuesta que le damos en forma
bién”.<
fuimos penetrando en el sector agrope-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 90
que tenemos con el productor y la capaci-
sonas, Victoria les da una solución tam-
[ GANADERÍA ] <-- Recuperación de la producción -->
Crece la oferta de carnes
Mientras la industria avícola intenta corregir la oferta de pollos, se registra un importante crecimiento en la
producción de carne vacuna y porcina. Así, el mercado interno sigue bien abastecido, y con pocas chances
de que suban los valores de las carnes.
cuenta de que hubo un intento en el freno
de la producción, pero en julio la faena se
pero la caída que tuvo el maíz en las últi-
casi 40 kilos por habitante y por año.
situación”.
se debió a una intención de las empresas
positivo para el sector: “pensábamos lle-
recuperó lo que permitió un consumo de
La caída en el procesamiento de pollos
blema es que la oferta total de carnes su-
ciones al 15%, barata, retraso cambiario–,
El otro factor que complica al sector
mejora en los precios que esté en línea
ca del año se volvió costumbre en los últi-
el mercado interno es el primer socio,
no castigue a los productos cárnicos pre-
la caída de los precios internacionales
mos años. La mayor participación de los
feedlots en el mercado de la invernada se
Los empresarios del sector consulta-
versiones en madres que se hicieron en
traduce en un aumento de la oferta en el
segundo semestre del año.
La Cámara de la Industria y Comercio
de Carnes y Derivados de la Republica Ar-
ducirse en gran medida los envíos, la par-
precio del pollo no copió la suba de cos-
sumo de cerdos”.
total. Un informe del Instituto de Promo-
mento en los precios mayoristas en el
EXPORTACIONES VACUNAS
(IPCVA) señala que “de los 88 millones de
bién es real que hacía más de 2 años que
carne vacuna aumentaron 8% respecto
ficativa.
de 2012. En términos porcentuales, pare-
mil toneladas res con hueso.
ción de pollos. De todo modos, entre las
Este incremento de la faena y de la
producción de carne vacuna se tradujo en
ascendió a 7,34 millones de cabezas y se
sorbió el 93% de la producción total, lo
meros siete meses del año la faena total
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 92
no aumentaba al menos de manera signi-
cimiento de 10% interanual. En términos
gentina (CICCRA), informó que en los pri-
un aumento en consumo interno que ab-
próximos meses aumente el nivel de con-
Durante julio las exportaciones de
del mes anterior, y 38% respecto de julio
ciera que el incremento fue importante,
sin embargo los datos reflejan lo con-
La producción del sector porcino tam-
trario. Por ahora, los frigoríficos sólo reci-
año creció 20% la producción y la faena de
de Comercio Interior Guillermo Moreno:
reuniones de “La Escuelita” sostuvo que
12 de porcina: un total de 114 kilos).
tivos, Juan Luis Uccelli, indicó: “veníamos
retenciones a las exportaciones, una me-
de precios en baja para el cerdo que se
dólares ingresados en julio, más del 60%
se originó en los cortes enfriados sin
hueso, la posición arancelaria que incluye
a los productos de mayor valor, entre
ellos los Hilton. Los cortes congelados sin
hueso aportaron el 34% quedando el re-
manente para las carnes procesadas y
nacional está demandante, y diferentes
según lo manifestó la Asociación de Pro-
Las estadísticas del sector avícola dan
cion de la Carne Vacuna Argentina
primero fue un fideicomiso que se con-
3 carnes se supera un consumo promedio
ductores de Porcinos. Uno de sus direc-
ticipación de ese cupo pesa mucho en el
cuartos con hueso”.
formaría con las retenciones a la carne,
Aún así, el precio logró cierto repunte,
de alto valor, como la Cuota Hilton; al re-
bieron promesas de parte del secretario
terno de 12 kilos por habitante y por año.
de 110 kilos (62 de vacuna, 40 de aviar y
medida, el valor promedio queda condi-
2012, por lo que es probable que en los
carne, lo que permitió un consumo in-
absolutos, la producción aumentó en 149
que fue del 13% en promedio. En buena
dos, indicaron que se está trabajando por
vacuna y porcina para el consumo interno
es compensado por la baja en la produc-
radas, que sólo mejoraron 20% debido a
cionado a las exportaciones a mercados
durante la liquidación del stock.
das res con hueso, lo que significó un cre-
sionando los precios”, y agregó que “en
El aumento en los volúmenes no se
un crecimiento del 15%, fruto de las in-
cuna ascendió a 1,64 millones de tonela-
El incremento en la oferta de carne
ran exportar para que el consumo local
2013, el sector porcino tiene garantizado
bién crece. En los primeros 6 meses del
debajo del máximo alcanzado en 2009
sideró que están “sobrando al menos 5
mejores mercados, limita los ingresos del
LA SITUACIÓN DEL SECTOR PORCINO
meses del año la producción de carne va-
salud y tracciona, incluso, los envíos des-
reflejó de igual forma en las divisas gene-
durante el mes julio en 62 kilos, 11% por
En el acumulado de los primeros siete
el mercado internacional goza de buena
kilos de carne que sería bueno se pudie-
primer semestre fue del 39%, pero tam-
na de vacunos. El incremento en esta épo-
pera los 110 kilos, lo que complica una
nes del sistema económico local –reten-
lo que se embarca, situación similar atra-
tos. Según Agricultura, este año el incre-
medio por habitante y por año se ubique
el sector invirtió en producción. El pro-
al 4º subsuelo”. El dato también da cuenta
de nuestro país.
debajo del costo de producción, que el
cuenta de un crecimiento en la fae-
tante y por año para 2013, pero lo logra-
con la inflación”. Al respecto, Uccelli con-
sector y reduce su competitividad.
L
fue importante, aunque como dijo un
consumo de carne aviar, registraron una
pero sin posibilidades de acceder a más y
ladas. Esto permitió que el consumo pro-
nes de dólares, y que la mejora interanual
de que pese a las trabas a las exportacio-
viesa el sector vacuno. Para ambas carnes
total, el 42,5% fueron hembras.
Uccelli señaló que 2013 será un año
peso producto por un valor de 88 millo-
mos a mediados de año; eso significa que
víos al extranjero y reduce el ingreso por
frigorífica y del sector público, dan
ne procesada sumaron 12.400 toneladas
demanda, pero no se pudo pasar de una
es el retraso cambiario que limita los en-
que es equivalente a 1,52 millón de tone-
mas semanas descomprimió un poco la
analista recientemente: “pasamos del 5º
recuperación.
igual período del año pasado. De este
lio de cortes enfriados, congelados y car-
gar a los 12 kilos de consumo por habi-
buena intención, por lo que producción y
os últimos informes de la industria
Lo cierto es que los embarques de ju-
por acomodar el nivel de oferta en relación a la capacidad de asimilación de la
ubicó 13% por encima de la registrada en
combinaban con subas en los insumos,
que nunca tomó forma; y en las últimas
luego de las elecciones podrían bajas las
dida le daría gran desahogo al sector.
Por otro lado, si bien el mercado inter-
estimaciones dan cuenta de un creci-
miento en el comercio global del orden
del 7%, la devaluación mundial del dólar
–y la que vienen implementando países
vecinos y abastecedores de carne vacuna,
como Chile y Brasil–, permiten que sus
pág. 93 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ GANADERÍA ] <-- Recuperación de la producción -->
tica, y que estos países serían los que dinamizarían el mercado global. La realidad
parece confirmar esos pronósticos. De
acuerdo a las estimaciones del USDA, Chi-
na este año importaría 175 mil toneladas,
lo que implica un incremento del 75%; y
Hong Kong compraría 325 mil toneladas,
lo que implica un aumento del 35%.
En China la mejora de los ingresos, los
cambios en los hábitos alimenticios y la
creciente urbanización, son las principales fuerzas que están haciendo crecer el
apetito de oriental por la carne vacuna, de
empresas exporten a menores precios lo
que transcurridos los primeros 7 meses
otros proveedores.
cadas se ubica levemente por debajo de
que afecta la cotización que obtienen
De todos modos, la Argentina está lo-
grando buenos precios promedio por la
carne que destina al mercado mundial. El
precio FOB de los enfriados sin hueso fue
del año, el volumen de toneladas embar-
acuerdo a un reporte reciente de Rabobank.
China genera nuevos negocios para
países como Australia, Nueva Zelanda,
las 80 mil toneladas peso producto, que
Brasil, Uruguay y la India. Se estima que
hueso, que aportaron US$ 615 de dólares.
20% en el correr de la próxima década,
significan unas 120 toneladas res con
el consumo per cápita aumentará más de
Según este cálculo, las exportaciones de
según algunos analistas brasileños. La
ladas res con hueso, repitiendo de este
mercado en China –por ahora–. Del con-
pasado.
8%, mientras que el pollo se queda con el
importante. En 2005 Argentina embarcó
DESTINO DE LAS EXPORTACIONES
ahora se trata de un alimento cuya coc-
poco más de US$ 1.000 millones. Este año
tina se destaca China, que pasó de com-
toneladas. Con ese volumen el ingreso de
7 meses del año, a importar desde nues-
de US$ 9.064; para los cortes congelados
sin hueso el FOB fue de US$ 5.500 y de
US$ 6.400 para la carne procesada.
Con estos precios, el aporte que po-
dría hacer el sector a la economía, sería
750 mil toneladas por las que ingresaron
el IPCVA prevé que se exporten 200 mil
dólares sería similar al de 2005, lo que
2013 llegarían apenas a las 200 mil tone-
modo la mala performance del año
Entre los destinos de la carne Argen-
prar apenas 28 toneladas en los primeros
tro país en igual período de este año,
carne vacuna es un producto con poco
sumo total de carnes, sólo representa el
22%, y la carne de cerdo con el 65%. Por
ción en ámbitos familiares es poco acep-
tado, por el contrario, tiene más lugar en
restaurantes que la promocionan como
una especialidad. De todos modos, crece
a un ritmo sostenido, mientras que la
3.228 toneladas. Hong Kong, por su parte,
producción está estancada, lo que en los
julio de 2012, a demandar 1.435 tonela-
ciente número de importaciones de la
que entre abril y julio de este año, el
cremento a este destino (que luego reen-
cinos como Uruguay.
lor similar, y que entre julio de 2013 e
na) fue del 96%.
vacuna argentina se destacan Rusia, cu-
US$ 9.000 millones.
de Agricultura de Estados Unidos (USDA),
31%. También crecieron un 24% los envíos
carne que difundió el IPCVA, se destaca
pecial atención a la mayor demanda asiá-
significa que si se pudieran exportar el
mismo tonelaje que ese año, el sector es-
taría aportando US$ 3.500 millones. La
cifra no es menor si se tiene en cuenta
Banco Central perdió reservas por un va-
igual mes de 2012, la baja fue de
Del informe sobre exportaciones de
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 94
pasó de comprar 731 toneladas en enerodas en igual período de este año. El in-
vía la mayor parte de sus compras a ChiA principios de año, el Departamento
alertó que este año había que prestar es-
próximos años se traducirá en un cre-
que ya están tomando cuenta países ve-
Entre los demás destinos para la carne
yas compras desde Argentina crecieron
a los Países Bajos. A Chile se registró un
incremento del 23%.<
[ ANÁLISIS ] <-- Mercado Granario -->
¿Hacia dónde vamos o quisiéramos ir?
Un sinfín de preguntas sin respuestas
L
a incertidumbre pareciera rondar en el aire y, factible-
para la nueva campaña –entrada de cosecha sudamericana–
se llenara de miedo, de inseguridades, anhelos, espe-
donde podíamos pensar/hablar de una soja julio 2014 en los
mente, si esa incertidumbre que se respira en el aire
las noticias externas repercuten. ¿Y si pensamos en EE.UU.
con tasas más altas, suponiendo una economía recuperán-
Por otro lado no podemos dejar de cuestionarnos qué
sucederá con el mercado de maíz, ya que los márgenes hacen
dose? ¿Cuál sería el impacto? ¿Hasta qué punto será el mis-
inviable la producción en muchas regiones, y más aún en
Los mercados y las tendencias no dejan de sorprender-
nos encontremos en situación de alquileres en baja. Como
mo?
nos, y no sabemos hasta dónde va la emisión de bonos, si el
campos arrendados, independientemente de que a nivel país
factor adicional: las precipitaciones que se hacen esperar, la
impacto será positivo o negativo. Y miramos hacia otros sec-
superficie de maíz que pasa a soja, y aquella que pasa a maíz
cuestiones inflacionarias?; ¿qué sucederá con las políticas
Bastante incertidumbre existe a nivel precios internos y
irían en baja hacia la búsqueda de nuevos rangos de precios,
tores del mundo y nos preguntamos: ¿se pondrá freno a las
1000-1200 ctvs/Bu –y por ende, soja Argentina a valores
cambiarias? Y con esto no sólo pensamos en nuestro país,
quizás muchos esperan que el mercado de maíz culmine
que sabemos podría convertirse en el primer productor de
de la relación oferta-demanda a nivel local para consumos–,
valuación en esta economía, y por ende, como contrapartida,
mercado de maíz, ya que los consumos difieren. Y si bien el
Podríamos también cuestionarnos una posible reactiva-
incrementarse la demanda desde los consumos, lo cierto es
gada de precipitaciones que permitan la siembra e implan-
mo repercutiría a nivel mundial? Quizás aún no tenemos
¿Hacia dónde vamos cómo país?; ¿cómo productores?;
mático reinante y, consecuentemente, stocks proyectados,
el bien conocido efecto mes enero desde el mundo de las fi-
pronto se harán presentes. Como así también podremos ad-
soja:maíz… y –sobre todo, como factor fundamental– los
nario dónde no queremos estar: en un sinfín de preguntas
cobran importancia de manera más que significativa. Cues-
quien condiciona y limita el crecimiento de nuestro país.
manda desde China? El volumen de soja exportado como
definiciones que toma el productor, el crecimiento en super-
ranzas o de cualquier escenario positivo y/o negativo, al me-
nos tendríamos una respuesta a cada una de nuestras pre-
muy por debajo de cualquier idea rondando la mente del
certeza. Pero como suele suceder en ciertas situaciones, a
ductor está latente. Las cotizaciones parecieran retomar un
soja del mundo: Brasil. El impacto positivo que genera la de-
nos sorprenden de manera tal que no resultan del modo es-
encima de los usd/Tn 280 para soja mayo 2014 y hasta por
el efecto negativo sobre la nuestra.
En general, un sin fin de factores suelen alterar los esce-
aún deberemos sobrepasar varios obstáculos: desde la lle-
guntas. O bien, podríamos decir que al menos tendríamos
veces las mismas son inexistentes –¿silenzio stampa?–, o
perado.
narios cercanos y futuros. Y volvemos a mirar el país del nor-
te: proyecciones de rindes, estados de cultivos, estado cli-
relación
oferta-demanda,
vaivenes
de
precios,
ratio
márgenes que repercutirán en nuestra toma de decisiones.
productor–, la buena/nueva expectativa y esperanza del proescenario positivo y quizás podrían situarse –al menos– por
encima de los usd/Tn 300. Pero como ya mencionáramos,
tación de los cultivos; estado climático sobre Sudamérica; y
nanzas… Así, nos encontramos nuevamente en aquel esce-
sin respuestas. Y evaluamos costos de producción, márgenes,
La balanza parecía inclinarse hacia la recuperación de
condiciones comerciales… y el productor se pregunta una y
muestra de esto con caídas en las cotizaciones. Pero, como
¿qué siembro?; ¿cuál es la decisión adecuada?; ¿cuál es la
stocks, y las cotizaciones buscaron hace un tiempo atrás, dar
otra vez: «¿hacia dónde voy?; ¿qué medidas debo tomar?;
sino que también miramos unos kilómetros al norte, ese país
ción sobre España. ¿Por qué no? ¿Vemos esto factible? ¿Có-
respuestas a estos interrogantes, pero lo más probable es que
quirir un sinfín de respuestas a preguntas que últimamente
tiones tales como: ¿qué hacer frente a un cambio en la de-
tardío.
comportándose como sucedió y sucede en trigo –en función
aunque claramente, estos incrementales no se verán en el
mercado de carne pareciera cobrar importancia, pudiendo
que no existe linealidad.
¿cómo economía?; ¿qué queremos y buscamos lograr? Y así,
como si quisiéramos hacer alusión a Coase o Williamson
–entre otros–, el ambiente Institucional culmina siendo
Más allá de que los precios internacionales determinan las
grano ya llegó al 20%, con lo cual, el incremento de grano ex-
ficie y el paquete tecnológico a implementar, es el ambiente
cisiones, generando muchas veces que no se llegue a las de-
portado como tal, no solo impactará en el ingreso del pro-
Institucional el que impacta en el momento de toma de de-
suele suceder, el clima se hizo presente a través de su im-
aversión al riesgo?».
ductor sino que habrá líneas de producción que se man-
cupero habiendo encontrado piso durante los primeros días
se rigen por las tendencias technicals o fundamentals, mirar
no queremos esto, pero tampoco podemos perder mercado.
El clima continúa siendo un factor determinante en los
segundo baja. O bien, si ambos bajan, o baja el primero y
alternativos?; ¿el Gobierno tomará alguna medida que per-
mientras tanto busca maximizar su rentabilidad. Pero pense-
dencias y tomar diversas posiciones a nivel especulativo, o
simplemente deberemos amoldarnos a la demanda?
altas, puesta en marcha de la economía, freno sobre las pre-
pacto sobre los cultivos; y así las cotizaciones mostraron rede agosto.
cultivos, pero lo cierto es que aún no todo está dicho, resta
mucho camino por recorrer. Sudamérica estaría incrementando su oferta al mundo, Brasil tendría incrementos en la
Quizás pueden ser muchos quienes evalúan los precios y
si el precio sube y sube el volumen, o si el primero sube y el
sube el segundo. Todo esto con el único fin de proyectar tentan sólo para determinar qué conviene hacer a nivel produc-
tendrán en stop y menor mano de obra ocupada. Claramente
¿Cómo reaccionarán los exportadores?; ¿surgirán mercados
mita posicionarnos de otro modo como exportadores?; ¿o
¿Dónde podría quedar la bien conocida idea de capital so-
cisiones más adecuadas. El productor está a la espera de
saber qué pasará después de las elecciones, quiere saber si
habrá o no devaluación, qué pasará con la inflación… y
mos que cualquier cambio en el país del norte –tasas más
siones inflacionarias, etc.–, traerá aparejado el retorno de los
tivo según el escenario global. Y es en ese momento cuando
cial, esa colaboración constante que debería existir entre los
mismos inversores que en algún momento decidieron tras-
sobre Sudamérica, y el potencial incremento en la produc-
sino que también se intenta hacer una lectura a nivel local,
dual de las oportunidades surgidas a partir de esa colabo-
generará problemas de crecimiento en la economía de estos
los cultivos–, las cotizaciones irán hacia un lado u otro de la
hacia donde van las políticas internas y de qué modo reper-
Después de las bajas vislumbradas sobre el mes de agosto
De repente suena y resuena –una y otra vez– como eco
superficie destinada a soja, como así también lo mismo su-
cedería en nuestro país. En función de esta superficie global
tividad –dependiendo del posible impacto del clima sobre
balanza.
sobre la plaza de Chicago para las posiciones futuras, ese escenario que parecía mostrar que las proyecciones de precios
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 96
reaccionamos y no sólo se deja de ver tendencias globales,
diferentes grupos de un colectivo humano, y el uso indivi-
cuestión nada fácil cuando no se sabe o no se tiene claro
ración? Nuestro país debería trabajar en fomentar la con-
cutirán en la rentabilidad.
nada fácil cuándo cada quien busca mejorar su rentabilidad
lo mismo: “soja en detrimento de maíz”, aquel bien conocido
“yuyito”. El punto es que, a nivel macro, bien sabemos que
fianza mutua, las normas efectivas y redes sociales. Cosa
en detrimento del otro, en lugar de generar sinergias. Es
decir, la bien conocida “viveza criolla” se hace presente una
y otra vez.
ladarse a los países emergentes. Y esto, indefectiblemente,
últimos, además de un impacto a nivel global. Con lo cuál, el
escenario podría cambiar hacia el lado negativo en todos los
aspectos económicos globales.<
Valeria Ramos Errasti
Analista
pág. 97 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ CEREALES ] <-- Foro PAIS (Productores Agro Industriales de Soja) -->
La mejor postal de Argentina
Foro PAIS (Productores Agro Industriales de Soja) invitó a periodistas especializados en el sector agropecuario,
provenientes de los cinco continentes, a conocer en profundidad el sector agroindustrial de la soja argentino.
der mostrarles uno de los sectores de la
rector de Comunicaciones y Relaciones
EFICIENCIA Y COMPETITIVIDAD
IMAGEN ARGENTINA EN EL EXTERIOR
visión de largo plazo, explica las grandes
importantes en esta circunstancia, para
visita de los periodistas extranjeros, fue
diésel supera los US$ 1.000 millones; en el
junto a este universo de periodistas de
cializado del mundo que se acercaba a
Para Figueroa, “una de ellas, son los fac-
a una Argentina que supo ser el granero
ahí la sorpresa de todos al comprender
tivos para lograr la inserción global
acompañada de los liderazgos obtenidos
en los últimos años. Recordemos que Ar-
mera vez en Latinoamérica–, más de 60
tes de la economía argentina, cuyo creci-
cia de periodistas especializados en el
nal de Periodistas Agropecuarios por pri-
periodistas de 22 países, recorrieron una
de las plantas industriales líderes de
nuestro país ubicada en el complejo oleaginoso sojero del Gran Rosario.
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 98
trarles uno de los sectores más importan-
miento y desarrollo permitió convertir-
nos en líderes exportadores de productos
derivados de la soja con valor agregado
en origen, como la harina, el aceite y el
Nosotros vimos que contar con la presen-
soja–, el sector ha generado inversiones
que superan los US$ 2.500 millones.
Por supuesto que esta visión a largo
plazo implica ciclos de retorno mucho
más largos de esa inversión y, en un hori-
de la agro industria, esta demanda global.
desde el agregado de valor en origen, co-
del sector privado, sino también por parte
cionamiento global de la Argentina se da
bilidad que tiene que propender al sector
“Esto exige y requiere por parte –no sólo
que así lo demanda.
para que la Argentina logre una verdade-
mundial de aceite de soja y el primer ex-
las clases medias, demandará en las pró-
para ello, es sumamente importante que
una penetración importante en práctica-
progresiva y exponencial: mayor alimen-
un porcentaje importante destinado a la
roa.
ejemplo, en el caso de biodiésel–, lo cierto
destacar que “el sector agro industrial de
privada, y del alto compromiso de inver-
mente– productos derivados que tienen
tión previa, lograr esa penetración en el
gía, lo que lo hace estratégico en sí mis-
“El mundo, producto del aumento de
es que desde el punto de vista de la óptica
sión que esto trae aparejado como cues-
mercado global, es un hecho sumamente
valioso. Pero además, habla per se del
profesionalismo y de los factores que
tienen que ver con la tecnología aplicada,
gica que se daba por primera y única vez
vinculadas a la alta inversión que se gene-
en la región –y en la Argentina– para po-
de valor agregado –como la harina y la
mostrar también, que el verdadero posi-
dial de biodiésel, el primer exportador
agro, de más de 22 países de los cinco
continentes, era una oportunidad estraté-
resto de las plantas aplicadas a productos
zonte que tiene que ver con la sustenta-
que trabajan desde hace años en poder
sojero, en función de un contexto global
comunidad económica europea –por
da y medida casi un año y medio atrás.
inversiones generadas: en el caso del bio-
del sector público–, una verdadera estra-
mente 100 países. Entonces, si bien existe
les de Foro PAIS, fue el encargado de mos-
contemplaron una visión a largo plazo. Esa
que hay sectores de nuestra economía
gentina ha logrado convertirse hasta el
portador mundial de harina de soja, con
realizó la Federación Internacio-
cuperar ese rol en el contexto global. De
presarias adoptadas en los últimos años,
mo en el caso del sector agro industrial
año 2012, en el primer exportador mun-
E
nuestro país buscando, quizás, reconocer
complejo agro industrial sojero argenti-
nales–, hayan sido sumamente competi-
“Para nosotros fue una acción pensa-
revertir la mirada del periodismo espe-
del mundo y que su nuevo desafío es re-
precios finales –en términos internacio-
municaciones y Relaciones Instituciona-
Sin dudas, el gran desafío durante la
tores que dan sustento a la alta eficiencia
no; y los factores que permiten que los
gentina 2013 –el evento anual que
gentina de la soja, todas las decisiones em-
Institucionales de Foro PAIS.
y competitividad de la industria de este
biodiésel.
Claramente, en la agro industria ar-
LARGO PLAZO
mos 10 años”, señala Adrían Figueroa.
todo mundo que se hicieron presentes.
El Dr. Adrián Figueroa, Director de Co-
mundo en su distribución”, señala el Di-
de crecimiento y desarrollo en los últi-
poder clarificar, transmitir y vivenciar,
n el marco del Congreso IFAJ Ar-
EL OBJETIVO ESTÁ PUESTO EN EL
Paraná–, con puertos propios que salen al
demos es el que mayor fortaleza ostenta
Hubo varias ideas fuerza que fueron
Más de 60 periodistas de los 5 continentes, nucleados en la IFAJ, visitaron T6, ubicada en el complejo oleaginoso del Gran Rosario
bre un río tan importante –como el Río
industria argentina, que nosotros enten-
y las cuestiones vinculadas a la logística,
ra sobre un complejo sojero ubicado so-
ximas décadas cada vez más, en forma
to y mayor energía”, señala Adrián FiguePara Figueroa también es importante
tegia de negociación y posicionamiento,
ra inserción en otras cadenas globales. Y
la Argentina piense como bloque, suman-
do a Brasil y al resto de los países del
Mercosur, para lograr una negociación de
mayor fortaleza en el contexto de otras
decisiones que hoy se están tomando
desde la Comunidad Económica Europea,
la soja en Argentina, genera –natural-
o de un mercado tan importante de rela-
que ver con los alimentos y con la ener-
rando con Estados Unidos. También se
mo. Simplemente, las exigencias del con-
China que exige por parte de países con
texto global actual, exigen nuevos con-
sensos públicos y privados en función de
factores propios, que provienen del ám-
cionamiento, como el que se está gene-
hace necesario frente a una situación de
el perfil como el nuestro, una estrategia
de acción respecto a lo que China demanda y Argentina puede ofrecer. Lo cierto es
bito internacional y de la coyuntura na-
que para nosotros tiene absoluta priori-
del negocio en el último año”.
tina ostenta y que ha logrado en los últi-
cional, que han generado una retracción
dad el promover la fortaleza que Argen-
pág. 99 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
Dr. Adrián Figueroa, Director de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de Foro PAIS
mos 10 años en la agro industria de la
que existe entre las zonas del agro donde
mente importantes, pero también ingre-
transformación de esa materia prima, y
soja, que ha generado inversiones suma-
sos al fisco realmente importantes. Y que
toda esta cadena de valor, no solo se ha
dado en transformar la materia prima.
gentina y para la industria en sí misma.
se genera la materia prima y las zonas de
Esto amerita tener la suficiente capacidad
los puertos propios del complejo con sali-
que se deberán generar para poder desa-
ción en términos de eficiencia respecto al
tralice los efectos negativos que hoy se
da al mundo. Todo esto tiene una traduc-
de reacción y los suficientes consensos
rrollar un contexto apropiado, que neu-
Argentina tiene las plantas industriales
precio final, que lo hace per se en térmi-
así como la mayor capacidad de proce-
ir acompañado de un marco de políticas
ro de plantas de Argentina con el número
ciente reacción en base a cómo se modi-
había logrado.
dos del mundo –Estados Unidos, China, o
na tiene que lograr un verdadero posi-
CORTAR EL NUDO GORDIANO
carácter internacional, como país y como
de de una leyenda griega según la cual los
Evidentemente, Argentina hizo todos
quía) necesitaban elegir un Rey, por lo
sector. Cuenta con todos los elementos
que el nuevo Rey vendría por la Puerta
más eficientes y competitivas del mundo,
samiento. Cuando uno compara el númede plantas de los países más desarrollala Comunidad Económica Europea–, con-
cluye que, si bien Argentina cuenta con
una menor cantidad de plantas, la capacidad de procesamiento que ostenta cada
nos internacionales. Pero esto tiene que
último año de la capacidad ociosa que se
públicas que le de contención y la sufi-
to a la capacidad de productividad que
fica el contexto global. Porque la Argenticionamiento en esas negociaciones de
bloque regional”, explica Adrián Figueroa.
una, es notablemente superior, y la con-
los deberes para ser imbatible en este
países. A este punto se le deben sumar
necesarios para seguir liderando en el
vierte en líder frente a las plantas de otros
otros factores que tienen que ver con la
inteligencia visualizada claramente por el
sector empresario, la eficiencia en el costo de transporte y logística, la inmediatez
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 100
visualizan en el aumento progresivo del
contexto global.
Claro que que hay cuestiones, tam-
bién del ámbito internacional, que hoy
generan nuevos desafíos para la Ar-
observa en las plantas argentinas, respec-
La expresión «nudo gordiano» proce-
habitantes de Frigia (actual Anatolia, Tur-
que consultaron al oráculo, quien les dijo
del Este acompañado de un cuervo que se
posaría en su carro. Este hombre fue Gordio, un campesino que tenía por toda ri-
queza su carreta y sus bueyes. Cuando lo
eligieron Rey, en señal de agradecimien-
[ CEREALES ] <-- Foro PAIS (Productores Agro Industriales de Soja) -->
Adrián Figueroa. Y agrega: “este crecimiento también ha traído desarrollo, y el
crecimiento de otras industrias asociadas
como la avícola y la porcina. Esta industria argentina también ha generado mucha mano de obra directa e indirecta, vinculada a bienes y servicios que se precisan para que esta industria funcione. Pero
el gran desafío es la sustentabilidad, por-
que los compromisos son de muy largo
plazo, las inversiones son realmente muy
importantes y la Argentina tiene mucho
que ofrecer en este campo, atento a la demanda mundial”.
SUSTENTABILIDAD
El sector privado argentino continúa
to, ofreció al templo de Zeus su carro,
potencia transformadora de granos en
demostrando su alto compromiso de in-
cuyos cabos se escondían en el interior;
ser el nudo gordiano del agro argentino.
una de las nuevas plantas de Renova –el
atando la lanza y el yugo con un nudo
tan complicado según cuenta la leyenda,
que nadie lo podía soltar, y que quien lo
productos de alto valor agregado”, parece
De ahí la importancia de que los dis-
tintos actores económicos y políticos to-
versión. Es inminente la inauguración de
megacomplejo sojero de Vicentín, Oleagi-
nosa Moreno y Molinos Río de la Plata,
consiguiese, conquistaría el Mundo.
men conciencia de que la verdadera for-
conquistar el Imperio Persa, conquistó
rencial que Argentina puede ofrecer en el
propias que tiene su propio autoabasteci-
nudo, y solucionó el problema cortándolo
cionamiento.
otras características como el cumpli-
cortarlo que desatarlo”.
dad de proteínas que generan alimentos
ambiental.
manecido en el lenguaje para dar nombre
agro industrial de la soja, Argentina –con
procesamiento llega a las 20.000 tonela-
tes– tiene la capacidad de alimentar a
cia de un estándar que en términos inter-
mundo. Esto habla en sí mismo, de una
Una confluencia de altísima tecnología
Cuando Alejandro Magno se dirigía a
Frigia y se enfrentó al reto de desatar el
con su espada diciendo: “da lo mismo
El término «nudo gordiano» ha per-
a una dificultad que no se puede resolver,
en especial cuando esta situación sólo ad-
mite soluciones creativas o propias del
pensamiento lateral. "Cortar el nudo gor-
taleza de Argentina –el verdadero dife-
contexto global–, es justamente ese posi-
Desde el punto de vista de la capaci-
provenientes estrictamente del sector
una población de 40 millones de habitanmás de 450 millones de personas en el
diano" significa resolver tajantemente y
capacidad natural y de una industria que
cir, que descubriendo la esencia del pro-
y esa inserción en el mercado interna-
sin contemplaciones un problema, es de-
blema, podremos revelar todas sus impli-
caciones.
La idea érronea de que Argentina
puede volver a ser el “granero del mundo”, cuando en realidad debería ser “una
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 102
que demandó una inversión de U$S 450
millones–, en donde las características
miento energético, tienen que ver con
miento de medidas de carácter medio
“Son plantas donde la capacidad de
das diarias. Se sigue dando una confluen-
nacionales es superador a nivel global.
aplicada, de última generación, y donde
fue concebida para lograr esa penetración
existe una capacidad de autoabastecerse
cional. Definitivamente, estas son las
tratamiento de aguas, y complementar
variables que hay que preservar, consolidar y darle sustentabilidad.
“El crecimiento en los últimos 10 años
ha sido notable, exponencial”, destaca
del punto de vista energético, preveer el
normas medio ambientales”, concluye
Adrián Figueroa, Director de Comunica-
ciones y Relaciones Instituciona-les de
Foro PAIS.<
[ ENTIDADES ] <-- Agriterra -->
La unión hace la fuerza
En los países en vías de desarrollo viven y trabajan muchas personas en el campo. Desempeñan un papel
clave en la solución de la problemática del hambre y de la pobreza. Si no se organizan, se quedan sin poder
político y sufren de desventajas económicas. Agriterra trabaja a partir de la convicción de que a través de la
organización pueden tomar las riendas de su propio desarrollo.
del área Agro-Empresas de Agriterra. Y
agrega: “el mandato que recibimos de los
cooperativas de Holanda, en el año 1997.
América Latina.
“Nuestras raíces están en Argentina,
En ese entonces, las organizaciones de
porque uno de los primeros talleres que
una forma de canalizar su conocimiento
tamente en Buenos Aires, allá por el año
productores y las cooperativas buscaban
y su apoyo a las organizaciones del cam-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 106
hicimos con orientación al campo fue jus-
1997”, señala Cees van Rij, Jefe de Equipo
pectiva de la producción sin considerar y
nidad… porque la demanda está. Además
es una demanda que está creciendo, en
sintonía con el crecimiento de la clase
ca Latina, todavía están más en la perstomar en cuenta que es lo que quiere el
mercado. La transformación de un pro-
ductor a un empresario, es en lo que se
media de muchos países. Esto significa
debería trabajar más en América Latina.
por los productos agrarios. Todavía, en al-
pensar desde la perspectiva del merca-
Hay que pensar más en el agronegocio y
do”, reflexiona el Jefe de Equipo del área
Agro-Empresas de Agriterra.
bancos, para obtener el financiamiento.
de organizarse para dar un salto, otro
LA AGRICULTURA EN HOLANDA
que se observa a las cooperativas desde
nidad que se presenta y agregarle valor a
pero muy poblado: 16.785.000 personas
de ser necesario, hacemos de nexo con los
Tratamos de disminuir el riesgo con el
las perspectivas de los bancos. Las coo-
modelo que ahora tiene la oportunidad
paso más, para poder captar esta oportu-
sus productos. Yo creo que lo que antes
Holanda es un país muy pequeño,
sobre una superficie de 41.526 km2. Este
era un pobre campesino, ahora puede
dato explica que los centros de produc-
miento de leche, lana, café, cacao, o lo que
queremos buscar el nexo con las coopera-
consumidores.
pagar un mejor precio a los productores”,
hacer negocios juntos. Hay demanda en
landeses no sólo son muy exigentes en
El modelo de Agriterra se basa en la
claramente la oportunidad de hacer bue-
pueden hacer sus plantas de procesa-
sea. De esa manera podrán ser capaces de
remarca Cees van Rij.
amplia experiencia adquirida en Holanda,
donde hay cooperativas muy fuertes y
mente la producción de una vaca? Las de-
pios productores. “Es un modelo que fun-
mas, para un productor en Holanda o pa-
Holanda. Y estamos viendo la perspectiva
ra un productor en Argentina”.
gándoles valor, existe una gran oportu-
cho, sino que hay que hacerlo viendo des-
fundistas –los pequeños agricultores–, un
aquí, y en el resto del mundo. Entonces,
todo en África, pero también en Asia y en
de la perspectiva del mercado. En Améri-
gunos países, se observan muchos mini-
profesional del sector es el mismo en to-
cisiones que hay que tomar son las mis-
producir por producir, ya no es tanto
otros nichos del mercado, a través del
realmente sea bien fundado, bien pen-
perativas pueden invertir, pueden crecer,
po, a los productores y a las cooperativas
dificil crecer. Entonces, ya no es tanto
manejar la finca como siempre se ha he-
que va a registrarse una mayor demanda
mismo idioma. No importa si hablamos
¿qué hay que hacer para que se incre-
intervenir o como penetrar en esos nue-
“Si los productores se organizan y
rio. Entonces, ayudamos a las cooperati-
bio se realiza entre colegas, gente del sec-
una vaca y el productor es un productor,
organizaciones del campo, productores y
ficultad para acceder a créditos, los ban-
ra que no se trabaje con consultores pro-
o en Vietnam. Al fin de cuentas, la vaca es
rrollo, fundada y creada por las
bajo. Por otro lado, muchas cooperativas,
sado y bien calculado. Además, en el caso
rente en Argentina, en Holanda, en África
A
procesamiento de los productos, agre-
decir, es una asesoría de productor a pro-
va más allá de que el contexto sea dife-
ya que de manera aislada les será suma-
finitiva, las ayudamos a optimizar su tra-
chain), y en el área de marketing. En de-
vas a preparar un Plan de Negocios que
do el mundo. Nuestro modelo de asesoría
vos mercados, es dificil de sobrevivir y es
crean economías de escala, buscando
dial–, a través del intercambio de conoci-
en holandés o en español, el idioma del
una cierta organización para aprovecharla,
cuarios, pero claramente, van a necesitar de
ciero, la cadena de suministro (supply
de otorgar créditos al sector agropecua-
tor, que conoce de qué se trata y habla el
sumidores, donde están los nichos, cómo
mente difícil penetrar en nuevos mercados.
to al gerenciamiento y al manejo finan-
través del otorgamiento de fondos, pero
fesionales ajenos al sector. Este intercam-
inigualable para los productores agrope-
“Analizamos sus debilidades en cuan-
cos son muy rígidos y reacios al momento
ductor, de cooperativa a cooperativa; pa-
en los países en vías de desarrollo; sobre
denas de valor.
ses en vías de desarrollo. Lo hacemos a
mientos, de experiencias y de asesoría. Es
sa de cooperación para el desa-
paso adelante en el mercado y en las ca-
sobre todo en América Latina, tienen di-
sobre todo, –y creo que es lo más primor-
griterra es una agencia holande-
ción de crecer y las promueven a dar un
productores holandeses, es apoyar a sus
colegas y sus organizaciones, en los paí-
Cees van Rij, Jefe de Equipo del área Agro-Empresas de Agriterra
identifican aquellas que tienen la ambi-
convertirse en un empresario. Por eso
tivas, con las asociaciones de Argentina, y
Europa, hay oferta acá… entonces, existe
nos negocios”, subraya Cees van Rij.
En relación a la importancia de que
ción agropecuaria estén muy cerca de los
Por otra parte, los consumidores ho-
cuanto a la calidad del producto, sino
también en cómo se lo produce.
Ahora bien, a pesar de que Holanda es
un país pequeño, es uno de los tres ma-
que todavía están en manos de los pro-
los pequeños productores den un paso
cionó y está funcionando muy bien en
Cees van Rij comenta su propia experien-
dades se centran en el ganado vacuno y la
lecheras y agricultura en Rockanje, un
landeses trabajan en el sector agrícola,
de aplicarlo en países en América Latina,
adelante y se conviertan en empresarios,
cia: “Mi familia tenía una finca de vacas
yores exportadores de productos agrope-
cuarios del mundo. Las principales activi-
horticultura. El 5% de los empleados hoque cubre alrededor del 3,5% del PIB. La
en África y en Asia”, señala Cees van Rij.
pueblo en el sur de Holanda. Mi papá era
Con el objetivo de fortalecer las orga-
EL MUNDO DEMANDA CADA VEZ MÁS
da, y en todo Europa, hay que ser un em-
ha aumentado enormemente en los últi-
tacta con cooperativas de productores de
La creciente demanda de alimentos a
porque si no se piensa, por ejemplo, en
mica, una investigación de alto nivel y la
EL ACCIONAR DE AGRITERRA
nizaciones del campo, Agriterra se con-
disintos países en vías de desarrollo,
ALIMENTOS
nivel global presenta una oportunidad
un campesino. Pero hoy en día en Holan-
presario, hay que pensar en el negocio;
los mercados, en lo que quieren los con-
productividad de la agricultura holandesa
mos años. Una buena enseñanza agronó-
información orientada a la práctica, han
pág. 107 • agosto-septiembre 2013
| CA&A
[ ENTIDADES ] <-- Agriterra -->
contribuido en gran medida a este au-
lelamente, la IFAJ quería transformarnos
dos, un mayor crecimiento no es la prio-
que tenga representación de todos los
mento de la productividad. De todos mo-
ridad para los holandeses: sí lo es el me-
dio ambiente, el bienestar de los animales
desarrollan dos acciones claramente fo-
en una organización realmente mundial,
calizadas para las jóvenes promesas del
continentes, y quería lograr una repre-
nes periodistas agropecuarios que se des-
periodismo agropecuario y para los jóve-
sentación mas activa en continentes co-
tacaron durante el último año. Se trata de
tra red de contactos con las organiza-
Para Cees van Rij, “la interconexión
y la calidad de los productos.
mo África. Así fue como a través de nues-
AGRITERRA Y LA IFAJ
ciones del campo en todo el mundo, invi-
con periodistas en este evento, entre pe-
baja en conjunto con la Federación Inter-
desarrollo. Y fue muy interesante porque
de otras partes del mundo, enriquece. Por
(IFAJ, por sus siglas en inglés). “Nuestros
muy valioso. Para nosotros tener como
países en vías de desarrollo regresen a sus
ciaciones, es muy importante; y también
asociaciones con sus colegas y que man-
Asociación Uruguaya de Comunicadores
terra creemos en la organización, la gente
Desde hace ya 4 años, Agriterra tra-
nacional de Periodistas Agropecuarios
clientes son las organizaciones del cam-
po, organizaciones de productores y coo-
perativas. Pero también vemos que es
muy necesario que haya canales, que ha-
tamos 10 periodistas de países en vías de
se concretó un intercambio realmente
aliados a la IFAJ, sus miembros y sus asolo es para la IFAJ. Este año se formó la
la Master Class y del Boot Camp.
riodistas de América Latina y periodistas
otra parte, logra que los periodistas de
países inspirados y decididos a formar
tengan el nexo con la IFAJ. Desde Agri-
organizada es gente fortalecida, es gente
ya formas de cómo lograr una conexión
Agrarios; en Tanzania también están cre-
bierno, otras entidades, grupos ambien-
República Democrática de Congo, que es
ese contexto que promueve la IFAJ para
los colegas se buscan, se apoyan, se forta-
intercambio y aprenda a mejorarse como
con los consumidores, el mercado, el go-
ando una asociación de periodistas; en la
talistas, con todos los sectores, con todos
uno de los países más pobres del mundo,
ducción agropecuaria. Este nexo siempre
lecen; y yo creo que ese es el reto. Y el
los grupos que tengan relación con la pro-
ha sido muy débil, ya que los agricultores
están siempre muy ocupados con su fin-
ca. Entonces, nosotros nos planteamos
cómo podríamos establecer una relación
con los medios de comunicación para que
se abran un poco más a lo que pasa en el
sector. Además, se habla de la agricultura
y sobre los agricultores, pero se habla
muy poco con los agricultores y con los
productores. Así fue como en el Congreso
Anual de la IFAJ en Bélgica, nuestros cole-
gas de Bélgica nos invitaron a conocer
este evento y ahí surgió la idea de invitar
a periodistas agrarios de países Africanos,
de países de América Latina y de Asia. Lo
cierto es que hasta ese entonces, la IFAJ
era una organización mundial, pero a la
vez muy occidental, con representación
de todos los países occidentales pero con
cero presencia de África, y con muy poca
presencia de América Latina y Asia. Para-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 108
reto es grande”, considera Cees van Rij.
En cada Congreso Anual de la IFAJ, se
inspirada; entonces, creemos mucho en
que la gente de diferentes aproveche ese
profesional. Yo creo que es todo un desa-
rrollo hacia una IFAJ más fortalecida y
preparada para el futuro”.<
[ EVENTOS ] <-- Congreso IFAJ Argentina 2013 -->
El campo argentino abrió sus
tranqueras al periodismo mundial
En el marco del Congreso Anual de la Federación Internacional de Periodistas Agropecuarios (IFAJ) realizado
por primera vez en latinoamérica, profesionales de los cinco continentes visitaron nuestros país y recorrieron
las diversas zonas productivas.
M
Ing. Lorenzo Basso, Secretario de Agricultura de la Nación
ás de 200 periodistas prove-
nientes de más de 60 países,
llegaron el 1 de septiembre a
Buenos Aires para dar comienzo al Congreso anual de la Federación Internacio-
teros especializados en agro, pudieron
conocer
establecimientos
ganaderos,
se quiso perder y fue el souvenir más
los diferentes protagonistas de la cadena
Los que participaron del tour gana-
plantas industriales y tomar contacto con
de valor agroindustrial.
vez se realizó en la Argentina y en Améri-
tivo del campo argentino, los periodistas
ca Latina.
Durante casi una semana, los repor-
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 110
hasta los asados y el Malbec, que ninguno
agrícolas, lecheros y frutícolas, diversas
nal de Periodistas Agropecuarios (IFAJ,
por sus siglas en inglés) que por primera
chos hicieron gala de su destreza y coraje,
elegido.
dero presenciaron un “azote”, el cruce del
Sorprendidos por el potencial produc-
ganado por el río para trasladarlo a las
pudieron disfrutar de todo el color de Las
Pampas. Desde jineteadas, donde los gau-
que dejó a más de uno con la boca abierta.
Mientras que los más interesados en la
islas, en Entre Ríos. Un espectáculo único
Ingrese a nuestra nueva página web: www.avimetría.com.ar
25 años brindándole al sector
las estadísticas más confiables
Dr. Mario Blejer, Presidente de Foro País
agricultura recorrieron el Puerto de Ro-
2013, “actualmente, Argentina y Brasil
ción, Lorenzo Basso, fue el responsable de
sario, llevándose la foto del polo aceitero
participan en el 33,6% de las exportacio-
Los que se sumaron al tour lechero
podrían hacerlo con el 41%. Para conse-
suelo. “La Argentina es el quinto país con
mitantes de infraestructura que existen
pués de Brasil, Congo, Angola y Sudán”. Y
de capacidad de almacenamiento y los
pos naturales y desiertos. Hay posibilidad
más importante del mundo.
nes mundiales de granos, pero para 2020
pudieron tomaron contacto con produc-
guirlo será necesario superar algunas li-
vándose así todas las voces de este sector,
en la región: fundamentalmente la falta
tores y con importantes industriales, lle-
que tiene una extraordinaria proyección
internacional.
No sólo las visitas a campo y las dife-
rentes actividades recreativas entusias-
problemas para el transporte de productos”, explicó López.
“Para ser competitivos deberemos
maron al contingente. Las charlas técni-
mejorar los caminos, los ferrocarriles y la
ñana del 4 de septiembre, en la Bolsa de
Asimismo, consideró que Argentina y
cas tuvieron un alto nivel. Durante la ma-
Comercio de Rosario, se llevó adelante
una jornada académica en la que quedó
claro el rol protagónico que tienen la Ar-
gentina y el Mercosur en la provisión
mundial de alimentos.
destacar el potencial del país desde el
punto de vista de la disponibilidad del
mayor tierra cultivable disponible, des-
agregó: “el 39% de la Argentina son camde expandir la producción y para eso es
fundamental la innovación tecnológica y
tener nuevas metas productivas”.
logística portuaria”, advirtió el analista.
LA IMPORTANCIA DEL COMPLEJO SOJERO
Brasil deben articular políticas agrícolas
mento de Estudios Económicos de la Bol-
nar posiciones en la exportación de maíz
la importancia de la soja: “en Argentina,
y trabajar en complementación para gay soja.
No obstante, destacó que “en Argen-
Rogelio Pontón, analista del Departa-
sa de Comercio de Rosario (BCR), destacó
la oleaginosa es el principal producto de
exportación y es la que suministra gran
tina la industria de la soja tiene una efi-
parte de las divisas que ingresan al país;
GRANOS
puertos a la zona de producción es una
más, la actividad sojera es la herramienta
consultora Agritrend y uno de los diser-
dos”.
EL 41% DE LA COMERCIALIZACIÓN DE
Según Gustavo López, analista de la
tantes en el Congreso IFAJ Argentina
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 112
ciencia notable, y la proximidad de los
gran ventaja frente a Brasil y Estados Uni-
El Secretario de Agricultura de la Na-
Consultores indepedientes en producción avícola
alrededor de U$S 25.000 millones. Adeanti-inflacionaria más importante en la
Argentina, es la que nos permite seguir
subsistiendo”.
Estadística comparativa en producción de parrilleros
Estadística comparativa en producción de ponedoras
Informe Estadístico Mensual para proveedores de la industria (vía mail)
Thames 530, Villa Adelina (1407) Buenos Aires • Tel/Fax: (011) 4765-4568 • (011) 4735-6175 • www.avimetria.com.ar
[ EVENTOS ] <-- Congreso IFAJ Argentina 2013 -->
Mario Blejer, Presidente de Foro País,
quien estuvo a cargo de la apertura del
agregado de valor en origen.
Las causas de esta posible primariza-
En la última década, gracias al boom
de los commodities Latinoamérica, vio
Congreso IFAJ Argentina 2013, también
ción de la economía estuvieron expuestas
crecer considerablemente su PBI, en sin-
“La Argentina provee el 43% de la harina
cola ante la Unión Europea y consultor de
dos los países emergentes. Sin embargo,
destacó la importancia del polo sojero:
por Gustavo Idígoras, ex Agregado Agrí-
tonía con un fenómeno transversal a to-
y el aceite de soja comercializados a nivel
Issues Management, quien alertó sobre
proveedor del 60% de las ventas interna-
ria de comercialización. “El proteccio-
de la FAO (Organización de las Naciones
próximos años. Se va a vivir un alto nivel
tura), señaló que a pesar del aumento del
mundial. Hasta 2010, el país también era
los inconvenientes que vendrán en mate-
cionales de biocombustible”. Sin embar-
nismo va a caracterizar al mundo en los
sojero están trabajando por debajo de su
de conflictividad comercial. Esto se verá
go, advirtió que “las plantas del complejo
capacidad instalada y se está vendiendo
más poroto sin procesar”.
incrementado por las consecuencias de la
crisis internacional, porque tanto los paí-
ses desarrollados como los subdesarro-
FIN DEL BOOM DE LOS COMMODITIES
llados, necesitan incrementar el empleo”.
dities es algo del pasado. No solamente
emergentes ha cambiado. Quieren tener
Según, Blejer “el boom de los commo-
Según Idígoras, “el rol de los países
van a retroceder los precios, sino que es
espacio de decisión y de opinión. Preten-
lidad”. Además, advirtió que “a nivel
mesa entre Estados Unidos y Europa, sino
probable que también aumente la volati-
Benjamin Kiersch, oficial de Recursos
Naturales para América Latina y el Caribe
Unidas para la Alimentación y la Agriculprecio de los commodities “América Lati-
na es la campeona de la desigualdad”, por
ser la región que presenta los peores re-
sultados en la materia a nivel mundial.
“Chile, Venezuela y Brasil están en los
primeros puestos”, agregó.
No obstante, Kiersch fue optimista
por el potencial que el agro tiene para
den que el mundo no se resuelva en una
generar desarrollo y las posibilidades que
mundial vamos a ver que la primariza-
formar parte de él”. El consultor exhortó
bio en materia de sustentabilidad. “Amé-
blemas de desarrollo”.
tenciar el intercambio, ya que consideró
condiciones que nunca para establecer
cio está muerta”.
mentó.<
ción de la economía volverá a crear pro-
Para Blejer, la úni- ca forma de es-
capar de está situación es profundizar el
CA&A | agosto-septiembre 2013 • pág. 114
a promover acuerdos bilaterales para poque “la Organización Mundial del Comer-
hay en la región de protagonizar un cam-
rica Latina y el Caribe están en mejores
las bases del cambio sostenible”, co-

Documentos relacionados