Crecer protegido

Transcripción

Crecer protegido
Las lecciones aprendidas
Crecer protegido:
Manual para la Protección del
Adolescente Trabajador
CHILE
1
2
Crecer
p r o t e g i d o:
Manual
para
la
Protección
del
Adolescente
Trabajador
Contenido
I.
Contexto del país 3
II. Identificación de la práctica 5
III. Descripción 6
IV. Origen 6
V. Mecanismo mediante el cual se creó 7
VI.
Objetivos específicos 8
VII. Actividades e instrumentos claves 8
VIII. Participantes del diseño y ejecución 12
XII.
Principales resultados en materia de protección
del adolescente trabajador 15
XIII. Innovaciones que introduce esta práctica en la
lucha contra el trabajo infantil 15
XIV. Dinámicas institucionales que han favorecido
el proceso 16
XV.
Principales dificultades 16
XVI. Lecciones aprendidas 17
XVII. Condiciones que la hacen sostenible 18
XVIII. Proyecciones 18
IX.
Población a la cual se dirigen los objetivos 12
X.
Personas beneficiadas 13
XIX. Aspectos a tener en cuenta para replicar esta
práctica 18
XI.
Estructura organizativa 14
XX.
Fuentes de información y referencias 20
Las lecciones aprendidas
I. Contexto
Evento
Convenios y convenciones
internacionales ratificados
por el país
Referencias
w
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, ratificada
el 27 de Septiembre de 1990.
w
Protocolo Opcional de la Convención de los derechos del Niño relativo a la
participación de los niños en los conflictos armados, ratificado el 31 de Julio
de 2003.
w
Convenio OIT núm. 138 “Sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo”,
ratificado el Primero de febrero de 1999 (edad mínima especificada: 15
años).
w
Convenio OIT núm. 182 “Sobre las Peores Formas de Trabajo infantil”,
ratificado el 17 de julio de 2000.
Plan de Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Adolescente
en Chile, aprobado en 2001.
w
Política Nacional
del país
Es un Plan Nacional que forma parte de la Política Nacional de Infancia para el
período 2001- 2010.
w
Plan de Avance para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 20062010.
Trabajo infantil
Magnitud y característica
del trabajo infantil
w
Tasa ocupados 5 - 14 años: 3,3%.
w
Tasa de las formas peores del trabajo infantil 5 -17 años (condiciones
inaceptables): 107.676 (3,0%).
Sectores en los que las niñas y los niños trabajan (*):
w
Agricultura, pescadores, actividades forestales: 26,1%.
w
Vendedores: 24,9%.
3
4
Crecer
p r o t e g i d o:
Manual
para
la
Protección
del
Adolescente
Trabajador
Referencias
Evento
w
Ayudantes, obreros y jornaleros: 20,5%
w
Trabajadores en servicios personales: 15,8%
w
Confección y arreglo de vestuario, calzado, carpintería, construcción: 5,1%
w
Empleado administrativo y afines: 4,2%
w
Artista, entretenedores y afines: 1,4%
w
Cerámica, piedra, panaderos: 1,3%
w
Carretoneros, fleteros de feria libre, arrieros: 0,8%
Condiciones de trabajo infantil (*)
w
Horas laborales (promedio):
• 5-14 años: 18,5 horas semanales
• Adolescentes en trabajo inaceptables: 39,3 horas semanales
w
Trabajo nocturno: el 16% de niños/as (5-14 años) y el 29,6% de los
adolescentes (11.719) trabaja de noche.
w
Salario: (Sin Información)
(*) En estos datos se toma al grupo de niños, niñas y adolescentes que trabajan en
condiciones inaceptables (107.676 - 3.0%)
Fuentes: Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes, INE- MINTRABOIT (2003)
Instancia responsable de
la gestión de la política de
prevención y erradicación del
trabajo infantil.
Ministerio del Trabajo, Inspección del Trabajo, Comisión Nacional para la
erradicación del Trabajo Infantil.
Las lecciones aprendidas
II. Identificación
Nombre de la práctica
de la práctica
Crecer protegido: Manual para la Protección del Adolescente Trabajador.
Dirigido a los empleadores. (http://manualcrecerprotegido.achs.cl)
Portal “Crece Protegido”. Dirigido a los y las adolescentes. (http://
creceprotegido.achs.cl)
Categoría
Protección al adolescente trabajador.
Nombre de la entidad
responsable
Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).
Tipo de entidad
Empresa privada administradora del seguro social contra riesgos de accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales.
Dirección de la entidad
responsable
Av. Vicuña Mackenna 152, Providencia, Santiago, Chile.
Teléfono de la entidad
responsable
+56 (2) 26-85-20-00
Sitio Web de la entidad
responsable
www.achs.cl
Ciudad y Fecha del
diligenciamiento de la ficha
Santiago, Chile 22 de enero 2013
Contactos
Alejandro Rodríguez, Director de Relaciones Institucionales, ACHS,
[email protected]
Andrés Yurén, Especialista Actividades con Empleadores, OIT, [email protected]
5
6
Crecer
p r o t e g i d o:
Manual
para
la
Protección
del
Adolescente
Trabajador
III. Descripción
Crecer protegido es una práctica de movilización social que busca promover entre
empresarios y adolescentes trabajadores de 15 a 17 años, el cumplimiento de las
condiciones legales para laborar, así como prevenir y disminuir los accidentes y
enfermedades de trabajo a las cuales están expuestos.
La práctica se desarrolla a partir de un material de información y sensibilización
denominado Crecer Protegido: Manual para la Protección del Adolescente Trabajador
(http://manualcrecerprotegido.achs.cl) cuyos destinatarios son los líderes de microempresas
que generan productividad en diferentes sectores de la economía chilena.
Además, la práctica coordina un portal Web denominado: “Crece Protegido” (http://
creceprotegido.achs.cl), dirigido a los adolescentes que trabajan actualmente o que están
interesados en trabajar. Este les explica sus derechos y responsabilidades al momento de
ingresar al mundo laboral, la importancia de cursar programas escolares para garantizar
su formación académica y aspectos de seguridad laboral.
IV. Origen
En el año 2008 el Estado, las organizaciones de trabajadores y las de empleadores
de Chile firmaron un acuerdo nacional de trabajo decente en el que identificaron la
erradicación del trabajo infantil como una prioridad nacional. Este acuerdo fue suscrito
por la presidenta del país, los presidentes de la cúpula empresarial chilena, la cúpula
sindical, el Ministro de Trabajo y la OIT, en calidad de testigo.
Las lecciones aprendidas
Posteriormente, con ocasión del lanzamiento de la publicación de la OIT Eliminación
del Trabajo Infantil. Guías para los Empleadores (Ver www.oitcolombia.org/trabajoinfantil/wp-content/uploads/2012/08/guias_empleadores_compiladas1.pdf), se firmó
una declaración conjunta entre la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)
y el Ministerio de Trabajo para promover alianzas público-privadas en procura de la
erradicación del trabajo infantil. Como resultado de esta declaración surgió la iniciativa
de configurar con la ACHS la práctica “Crecer Protegido” para abordar la protección de
los jóvenes trabajadores, basados en la evidencia del número significativo de casos de
accidentalidad registrados en los Centros de Salud de la ACHS.
V. Mecanismo
mediante el cual se creó
En el contexto de la cooperación técnica que ofrece la Oficina de Actividades para los
Empleadores (ACT/EMP) (Ver www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actemp/) y el Programa
Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) (Ver http://white.oit.org.pe/
ipec/) de la OIT, en el año 2010 firmaron con la ACHS una carta de intención en la que
se comprometieron con un marco de colaboración para la prevención y erradicación del
trabajo infantil y la promoción de condiciones seguras de trabajo para adolescentes de
15 a 17 años de edad. La primera acción de colaboración se reflejó en el desarrollo del
Manual sobre la protección del adolescente trabajador.
7
8
Crecer
p r o t e g i d o:
Manual
para
VI. Objetivos
la
Protección
del
Adolescente
Trabajador
específicos
Como objetivos de Crecer Protegido: Manual para la Protección del Adolescente
Trabajador se plantearon los siguientes:
w Promover entre los empleadores, el cumplimiento de las condiciones legales de trabajo
de los adolescentes entre 15 y 17 años.
w Prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo que pueden presentar los adolescentes
trabajadores.
Por su parte, con el Portal Web Crece Protegido se propuso:
w Generar conciencia sobre el respeto y protección de los derechos y responsabilidades
que tienen los adolescentes trabajadores en Chile.
w Prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo que pueden presentar los adolescentes
trabajadores.
VII. Actividades
e instrumentos claves
La promoción del cumplimiento de las condiciones legales para los adolescentes
trabajadores y el fomento de la cultura de prevención de accidentes se desarrolla con
base en el Manual para la Protección del Adolescente Trabajador, el cual se encuentra
disponible para las 40.000 empresas afiliadas.
El contenido de este Manual está organizado en cuatro capítulos:
1. Contexto: presenta información relacionada con los antecedentes del trabajo
adolescente en Chile, expone cifras que reflejan las condiciones de estos adolescentes,
Las lecciones aprendidas
da a conocer el marco legislativo para erradicar el trabajo infantil y generar condiciones
de protección a los adolescentes trabajadores.
2. Testimonios: da a conocer la opinión de 12 actores sociales y civiles de Chile, sobre
los objetivos de la práctica Crecer Protegido
3. Acciones: ofrece diez líneas de trabajo a partir de las cuales los empleadores pueden
asegurar condiciones para el trabajo protegido de los adolescentes en el contexto de
la ley y prevenir los accidentes de trabajo.
4. Complementos: brinda material de consulta para argumentar la importancia de
proteger a los adolescentes trabajadores, enfatiza en el reconocimiento del marco de
ley en Chile para la erradicación del trabajo infantil, presenta los trabajos considerados
peligrosos por su naturaleza y hace una recopilación de la trayectoria que han tenido
en el país las iniciativas para erradicar el trabajo infantil.
Además de distribuir el Manual en versión impresa y promover su consulta en medio
electrónico, la práctica incluye la realización de encuentros programados con los líderes de
las empresas, para desarrollar actividades de sensibilización que faciliten la comprensión
de cada tema tratado en el Manual y motiven a los empresarios a emprender acciones
concretas.
En particular, con el manual publicado en el portal http://manualcrecerprotegido.achs.
cl se explica a los empresarios la manera de acceder y aprovechar el contenido de este
recurso electrónico, se ofrecen ejemplos de cómo proteger a los adolescentes trabajadores,
sugerencias para actuar y pronunciamientos de diferentes actores de la sociedad sobre
este tema.
9
10
Crecer
p r o t e g i d o:
Manual
para
la
Protección
del
Adolescente
Trabajador
Como estrategia de motivación para acercar de manera ágil a los empleadores a la lectura
comprensiva del Manual, en los encuentros se entrega un folleto que contiene información
extraída de este material (incluidas las 10 acciones propuestas). Recopilado de manera
sencilla y redactado en un lenguaje ameno, transmite a los empresarios el mensaje de
que sí es posible actuar para garantizar la protección del adolescente trabajador.
También la ACHS desarrolla una estrategia de seguimiento a la apropiación del Manual
por parte de las empresas, analizando los reportes de accidentalidad que presentan los
Centros de Salud de la ACHS y se envían los resultados anualmente a los empresarios,
el día internacional contra el trabajo infantil.
De otro lado, la generación de consciencia sobre el respeto y protección de los derechos y
responsabilidades que tienen los trabajadores adolescentes en Chile, se impulsa mediante
la promoción de la consulta del portal “Crece Protegido” (htt://creceprotegido.achs.cl)
diseñado especialmente para este grupo poblacional. En éste los adolescentes encuentran
información organizada en cinco ventanas, así:
w Lo que tienes que saber: presenta cifras sobre la realidad del trabajo adolescente
en Chile.
w Ojo con estas actividades: explica qué significa trabajar protegido, enuncia cuáles son
los trabajos que no están permitidos para los adolescentes y da a conocer condiciones
óptimas de seguridad y salud.
w Tú puedes hacer algo: orienta acerca de las acciones que deben realizar los
adolescentes para ejercer sus derechos en el contexto laboral.
Las lecciones aprendidas
w Testimonios de los adolescentes: presenta la voz de adolescentes trabajadores que
están laborando en condiciones protegidas.
w Descargas y Links: facilita el acceso a documentos sobre el derecho a trabajar en
condiciones protegidas y permite tener información de mensajes y folletos que pueden
compartir con otros adolescentes.
La difusión del portal se hace a través del contacto directo con los adolescentes en las
instituciones educativas (incluidos los colegios técnicos de gremios empresariales). Se
desarrollan sesiones de presentación de la información que está dispuesta en el portal y
se promueve su divulgación en las redes sociales para ampliar la cobertura y vincular a
más adolescentes. Esta difusión se realiza además con al menos 5 colegios conectados
al mismo tiempo a través de “streaming” lo que permite mayor interacción y participación
de los adolescentes en todo el país.
Para reforzar la estrategia de promoción de derechos y responsabilidades, cada año,
el 12 de junio, a propósito del día contra el trabajo infantil se envía a las instituciones
educativas, mensajes que enfatizan en los derechos y responsabilidades frente al trabajo
adolescente.
11
12
Crecer
p r o t e g i d o:
Manual
para
la
Protección
VIII. Participantes
del
Adolescente
Trabajador
del diseño y ejecución
En el diseño: OIT (IPEC y ACT/EMP), ACHS e Innovacom (Agencia de contenidos y diseño).
En la ejecución: ACHS, OIT, Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Pacto
Global Chile, Acción de Responsabilidad Social Empresarial -RSE, Servicio Nacional de
Menores (SENAME), Liceos Técnicos de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Liceos
Técnicos de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y otros Liceos.
IX. Población
a la cual se dirigen los objetivos
El Manual para la Protección del Adolescente Trabajador está dirigido a las 40.000
empresas afiliadas a la ACHS.
El Portal Web Crece Protegido diseñado para adolescentes permite el acceso a la totalidad
de la población adolescente que potencialmente puede llegar a ser trabajadora en Chile y
hasta la fecha se ha logrado llegar a 8.000 vinculados a diferentes instituciones educativas.
Las lecciones aprendidas
X. Personas
beneficiadas
Beneficiarios
Indirectos
Directos
Quién
Número
Quién
1.000
40.000 empresas de Chile.
Estudiantes de Liceos Técnicos de
la Sociedad nacional de Agricultura
(SNA), Sociedad de Fomento Fabril
(SOFOFA) y otros Liceos, entre quienes
se divulgó el folleto.
10.000
Adolescentes en Chile, en especial en
los sectores de alta accidentalidad.
Comunidad PYMES de ACHS (1.000) y
participantes (2.000) en eventos en los
cuales ACHS contó con stands.
3.000
Adolescentes en eventos de
lanzamiento, conectados a través del
“streaming”.
8.000
w
141 Empresas que reportaron
adolescentes accidentados en 2009
w
100 pymes con mayor participación
en sitio Web ACHS
w
759 asistentes al lanzamiento
del Manual, autoridades,
ONGs, organizaciones de RSE,
organizaciones internacionales,
entre otras.
Número
100.000
13
14
Crecer
p r o t e g i d o:
Manual
para
la
XI. Estructura
Protección
del
Adolescente
Trabajador
organizativa
Este programa es liderado por la Subgerencia de Relaciones Institucionales y Responsabilidad
Social Empresarial, de la ACHS.
Durante su implementación ha logrado incorporar otras áreas de la organización aspecto
que ha permitido fortalecer los procesos para consolidar la práctica, entre ellas:
w La Subgerencia de Salud Preventiva. Hace análisis de los casos de adolescentes
accidentados anualmente y propone acciones para fortalecer el trabajo en prevención.
w Fiscalía. Revisa el rol de la ACHS en relación con todas las implicaciones que tiene
no cumplir los requisitos legales para contratar adolescentes.
w Prevención. Clasifica ciertos trabajos como peligrosos o no de acuerdo a solicitud
del Ministerio del Trabajo.
w Comercial, presenta a las empresas afiliadas de ACHS la realidad de los adolescentes
trabajadores en Chile y de las obligaciones que tienen en caso de querer contratar un
adolescente).
w Finanzas. Analiza opciones de cómo obtener información acerca de los adolescentes
que están contratados en las empresas antes de que se accidenten.
w Informática. Genera los informes de adolescentes accidentados que ingresan a los
centros de salud ACHS anualmente)
w Subgerencia de Comunicaciones da a conocer dentro y fuera de la organización,
a través de los medios de comunicación y redes sociales, lo que se está realizando,
además de crear cultura preventiva relacionada con los adolescentes trabajadores.
Las lecciones aprendidas
Para promover la coordinación interinstitucional y crear iniciativas que realimenten el
desarrollo de la iniciativa de la ACHS y contribuyan a generar un mayor impacto, se
constituyó una mesa de trabajo integrada por el Ministerio del Trabajo, el Servicio Nacional
de Menores (SENAME), la Dirección del Trabajo y la OIT.
XII. Principales
resultados en materia de protección
del adolescente trabajador
w Promover en un número significativo de empresarios la visión de construir una cultura
de prevención y disminución de accidentes de los adolescentes trabajadores.
w Hacer seguimiento al reporte de accidentes de adolescentes trabajadores en los Centros
de Salud de la ACHS.
w Promover entre los adolescentes con edades de 15 a 17 años sus derechos y
responsabilidades en el contexto laboral.
XIII. Innovaciones
que introduce esta práctica en la lucha
contra el trabajo infantil
w La acción decidida de la ACHS que como entidad privada ha liderado el desarrollo de
herramientas específicas para incidir en la disminución de accidentes de adolescentes
trabajadores y ha integrado dentro de su misión los objetivos de esta práctica.
w La estrategia de difusión y seguimiento para desarrollar con los empresarios el contenido
del Manual para la Protección del Adolescente Trabajador.
15
16
Crecer
p r o t e g i d o:
Manual
para
la
Protección
del
Adolescente
Trabajador
w El diseño del portal Web dirigido a los adolescentes. Permite fácil acceso, es ágil y
promueve la comprensión del enfoque de derechos.
14. Dinámicas
institucionales que han favorecido el proceso
w La existencia de una institucionalidad empresarial (sistema de expedición de seguro de
accidentes de trabajo, gremios, empresas, organizaciones empresariales) que favorece
la difusión de la práctica.
w El compromiso que tienen las empresas de asumir la responsabilidad social empresarial
15. Principales
dificultades
w El registro de información del número real de adolescentes trabajadores reportado
por las empresas afiliadas a ACHS, aún no coincide con los datos que dispone las
oficinas de la Inspección del Trabajo.
w No se ha diseñado una estrategia de caracterización de los adolescentes trabajadores.
Sólo se cuenta con información de ellos y ellas en el momento que reportan un
accidente en los Centros de Salud de la ACHS.
w Se requiere fortalecer las acciones de coordinación interinstitucional para gestionar
recursos técnicos y financieros que permitan incrementar las tareas de promoción que
deben realizarse permanentemente.
Las lecciones aprendidas
16. Lecciones
aprendidas
w El análisis y el seguimiento a los reportes de accidentalidad de los y las adolescentes
trabajadores en los Centros de Salud de la ACHS hace visible la dimensión del
problema y la urgencia de adoptar medidas que para enfrentarlo. Esto permite aportar
argumentos a los empresarios y desarrollar una cultura de prevención de accidentes
de los adolescentes trabajadores.
w La comunicación directa entre los empresarios y los adolescentes que son potenciales
trabajadores favorece la creación de una cultura de protección en el contexto laboral.
w Lograr la sensibilización de los empresarios para motivar la apropiación del Manual
Crecer Protegido requiere de un desarrollo continuado y sostenido de actividades.
Es de allí la importancia de concebir la práctica como un programa y fortalecer la
gestión para disponer recursos humanos y económicos requeridos.
w La articulación de los objetivos de la práctica con la misión de la ACHS contribuye
al cumplimiento de las metas del Plan Estratégico de esta organización y favorece su
sostenibilidad.
17
18
Crecer
p r o t e g i d o:
Manual
para
la
Protección
17. Condiciones
del
Adolescente
Trabajador
que la hacen sostenible
Los principales factores que hacen sostenible la práctica son: la fortaleza institucional
de la ACHS, su fuerte vínculo con el sector empresarial, la decisión de mantener una
estrategia de sensibilización para disminuir los accidentes de los adolescentes trabajadores
y la relación de los objetivos de la práctica con el cumplimiento del Plan estratégico de
la ACHS.
18. Proyecciones
w Contar con información de caracterización de los adolescentes trabajadores desde el
momento en que se vinculan laboralmente.
w Fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial y continuar con las
actividades de capacitación en prevención y protección.
w Emprender acciones de cooperación internacional para replicar la práctica. Actualmente
se brinda asistencia técnica a Paraguay para la adaptación y desarrollo del Manual
Crecer Protegido.
19. Aspectos
a tener en cuenta para replicar esta práctica
w Identificar una entidad de amplia cobertura que tenga la potencia y fortaleza
institucional de la ACHS.
w Conocer la realidad local de los adolescentes trabajadores y los requisitos legales
para que puedan trabajar.
Las lecciones aprendidas
w Tener acceso directo a los empresarios.
w Establecer alianzas con las organizaciones empresariales del país para favorecer la
difusión de las herramientas mediante las cuales se desarrolla la práctica.
w Sensibilizar permanentemente a los empresarios y animar a la acción concreta.
w Vincular entidades que hagan seguimiento a cifras e indicadores de disminución de
accidentalidad.
w Establecer contacto con los adolescentes en los lugares donde ellos transcurren
(colegios, parques, bibliotecas) y promover sus derechos y responsabilidades, en
especial en el contexto laboral.
20. Fuentes
de información y referencias
Crecer Protegido. Manual para la Protección del Adolescente Trabajador (http://
manualcrecerprotegido.achs.cl)
Portal Crece Protegido (http://creceprotegido.achs.cl)
19
20
Crecer
p r o t e g i d o:
Manual
para
la
Protección
del
Adolescente
Trabajador
Fortalecimiento de las Políticas de
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil
L ecciones aprendidas
CHILE
Pe r ú
El Salva
do
r
Ecuador
Co lom bia
Arg
enti
na
Me
rco
su
Brasil
r
Chil
e
R ep ú b li ca
D o m in ic an
a

Documentos relacionados