descargar pdf del catálogo

Transcripción

descargar pdf del catálogo
13 Salón Regional de Artistas Centro Occidente
Curaduría Fernando Arias & Jonathan Colin
06 Introducción
12 Introduction
18 Jorge Iván Cuervo
24 Erna von der Walde. 28 Ana Sokoloff
32 César Gaviria . 36 Rodrigo Grajales
46 Antonio Valencia . 56 UPB/Mente Nómada
64 Ulises Giraldo .72 Colectivo 28MM
82 Libia Posada . 90 Liliana Estrada
96 Luis Morales . 104 Santiago Escobar
110 Rolf Abdehalden . 112 Jonathan Ramírez
114 Colectivo Dendrita . 116 Colectivo La Cuyana
118 Jorge Hernando Delgado . 124 Vladimir Cortés
128 Alvaro Julian Cardona . 132 Chócolo
136 Santiago Rueda . 142 Carlos Marín
152 Misión Visión
Introducción
Charles Darwin 1809-1882
Galileo Galilei 1564-1642
Jonathan Colin
El año 2009 marca tres importantes aniversarios de eventos que cambiaron el pensamiento humano. En
muchos lugares del mundo se han llevado a cabo en estos meses importantes celebraciones con ocasión
de los 400 años de las primeras observaciones astronómicas de Galileo Galilei, los 200 años del nacimiento
de Charles Darwin y los 150 años de la publicación de su Origen de las especies.
El 400 aniversario que se cumplió el 25 de agosto conmemoró el evento que tal vez cambió de manera más
duradera la forma en que nos vemos al abrirle la puerta al mundo moderno. En 1609, el astrónomo y filósofo
toscano Galileo Galilei les mostró a los mercaderes de Venecia su primer telescopio refractor.
Las ocho veces de aumento y las imágenes enderezadas que obtenía con ese telescopio le permitieron a
Galileo confirmar lo que Copérnico había afirmado un siglo antes: que la Tierra no se encontraba inamovible
en el centro del universo, rodeada de esferas celestiales que giraban por acción de los ángeles. Su creación
le causó enormes dificultades con la Iglesia católica y es un claro ejemplo de la contienda entre la ciencia
y la religión.
Con el paso de los años, Galileo perfeccionó el telescopio y los modelos más potentes que fue desarrollando
sirvieron para demostrar que la superficie de la luna no era completamente lisa. Otro planeta, Júpiter, también
tenía lunas y en Venus se observaban fases similares a las de la luna, algo que no podía suceder si el Sol
girara alrededor de la Tierra.
Galileo fue quien comprendió que ese instrumento nos permitía ver claramente ciertas cosas que sólo
intuíamos y que verlas y verificar su existencia nos llevaba a concebir el mundo de otra manera. Su nueva
cosmología desafiaba la autoridad eclesiástica y, tras haber sido llevado ante la Inquisición, el astrónomo
fue forzado a retractarse de sus tesis sobre el sistema copernicano. Así pasó la última década de su vida
en arresto domiciliario. La Iglesia Católica se tomó 385 años, hasta 1992, para reivindicar a Galileo, un lapso
de tiempo que señala claramente la diferencia que hay entre la fe y la ciencia.
Junto con Darwin, Newton y Einstein, Galileo es reconocido hoy en día como una de las figuras más
trascendentales de la ciencia moderna. Sus aportes a la astronomía y la física sacudieron la dominancia
de las ideas aristotélicas y cambiaron fundamentalmente los esquemas filosóficos y científicos.
Galileo nos acercó al mundo macro, al que se nos escapaba por encontrarse demasiado lejos. Paradójicamente,
es sólo en atención a la distancia que podemos ver los otros planetas, enfocarlos en una escala perceptible
al ojo humano. También en el mismo año, Galileo desarrolló su microscopio compuesto, con el cual nos
acercó al mundo MICRO. No es en ese mundo en el que descolló por sus observaciones, pero no sería
exagerado decir que la figura de Galileo Galilei puede servir de puente y enlace para pensar en las complejas
relaciones entre lo MICRO y lo macro, entre lo que no se puede ver porque está muy lejos y lo que no se
puede ver porque es demasiado pequeño.
En tiempos más recientes, el refinamiento de los análisis bioquímicos nos ha brindado otro tipo de “telescopio”:
la posibilidad de mirar hacia el pasado. Se trata de un desarrollo que ha cambiado a la ciencia y cuestionado
06 / Introducción
Introducción / 07
muchas certezas. La ciencia de la bio-arqueología hace que el pasado sea más complejo y más difuso de
lo que creíamos y nos acerca más a la verdad -algo a su vez muy complejo y difuso- de lo que logra hacerlo
la imaginación. Lo que eran meras especulaciones sobre nuestro proceso de desarrollo, se puede ahora
confirmar. Podemos verificar aspectos del pasado histórico, comprobar si en el Paleolítico la gente sufría
de ciertas enfermedades, cultivaban frutos de cierta manera o si una peste o un fenómeno climático acabó
con una población. Esto desafía nuestra imagen de lo que hemos sido, de lo que somos y seremos de
maneras tan fundamentales y radicales como lo hizo Charles Darwin hace 150 años al proponer su teoría
de la evolución de las especies.
Para Mm, en lugar de hacer la curaduría de una exposición con obra ya existente, invitamos artistas a que
colaboraran con practicantes de diferentes disciplinas sociales y científicas para indagar por cuestiones
significativas y que nos tocan a todos pero que la mayor parte de la sociedad tiende a ignorar. Para ello
propusimos tratar verdades incómodas en varias escalas. Se invitó a proponer proyectos que tuvieran que
ver con temas del “mundo real”, con los problemas que nos afectan. Se invitó también a escritores de
diferentes áreas y disciplinas para que exploraran este tipo de ideas por escrito.
Volvamos a 2009 para señalar la poca visibilidad que se la ha dado en Colombia a las celebraciones de
los aniversarios de estos acontecimientos que cambiaron tan radicalmente la comprensión de la condición
humana y del universo. Se hace necesario llamar la atención sobre esa invisibilidad porque estas formas
de ver constituyen la base de la propuesta de MICROmacro para el 13 Salón Regional de Artistas – Región
Centro Occidente.
En primera instancia, Mm comenzó con unas presentaciones en distintos lugares de la región que le brindaron
a la gente la oportunidad de repasar sus conocimientos del mundo microscópico. Un bacteriólogo presentaba
aspectos del mundo MICRO y los participantes contribuían con ideas y elaboraban imágenes y metáforas
que sirvieran para abordar la forma en que funcionan o dejan de funcionar la vida y la sociedad. La mayoría
de los participantes fueron seleccionados a partir de una convocatoria, y unos pocos fueron invitados
directamente a participar sobre la base de su interés en procesos científicos y sociales.
MICROmacro tiene que ver con la escala y con la tendencia humana a relacionar las cosas del mundo al
propio tiempo biográfico y tamaño físico. En otras épocas, muy probablemente fue nuestra inhabilidad para
comprender las cosas que se ubicaban más allá –o más acá- de esa escala humana lo que llevó a visiones
de mundo y creencias que tenían más que ver con las limitaciones de nuestra imaginación. A 150 años de
la publicación de El origen de las especies, los avances técnicos en la biología molecular han confirmado
las teorías de Darwin y, sin embargo, la mayor parte de esta sociedad se esconde de estas realidades bajo
un manto de fe, organizada alrededor de ideas que se dedujeron hace siglos, incluso milenios.
Desde los perfeccionamientos que hizo Galileo del telescopio, la técnica se ha desarrollado y ha contribuido
a que los seres humanos cambien su forma de ver el mundo, en algunos lugares más que en otros. Estos
descubrimientos y avances de la ciencia y la técnica tienen el potencial de subsanar esos vacíos que nos
deja la ignorancia. Pero tener el poder de llenar vacíos no quiere decir necesariamente que lo hagamos.
En respuesta a la invitación del Ministerio de Cultura a hacer la curaduría de una exposición para el 13 Salón
Regional de Artistas – Región Centro-Occidente, propusimos extender lo que había hecho Fernando Arias
en un taller creativo que se había realizado el año anterior. El proyecto LABORARTORIO ofreció la oportunidad
a un grupo de artistas del Quindío, bajo la inducción de bacteriólogos profesionales, de observar la vida y
la muerte a través del microscopio y a comparar este micromundo con el mundo que los rodea. Con base
en esta experiencia cada uno de ellos fue invitado a proponer un proyecto artístico a un nivel macro, cuyo
resultado fue una exposición pública en una calle del centro de Armenia.
El bacteriólogo Leonardo Padilla dicta una charla de
inducción sobre el pricipio de la vida como requisito para
presentar propuestas a la convocatoria MICROmacro
08 / Introducción
150 personas de los departamentos de Antioquia, Caldas,
Quindío y Risaralda atendieron los laboratorios de inducción
El proceso
Se plantearon temas como los problemas ambientales, la violencia y el desplazamiento. Algunos de los
proyectos reflejaban cuestiones amplias y universales; otros se basaban más en las circunstancias regionales.
En últimas, esperábamos que Mm sirviera para someter algunas cuestiones a una observación detallada,
a ponerlas bajo el microscopio, y al mismo tiempo situarlas en contextos más amplios.
Sin pretender una investigación exhaustiva de cada tema, la propuesta buscaba arrojar una luz sobre
cuestiones apremiantes a través de las obras de arte y los escritos de los participantes. Todos los participantes
viven en uno de los cuatro departamentos de la región o son oriundos de allí, de esa región, una zona que
en este caso, es un trazado aleatorio desde la política de regionalización del Ministerio de Cultura.
La exposición
La idea de montar la exposición en la vieja y abandonada estación ferroviaria de Armenia no fue una decisión
arbitraria. Este edificio, además de brindar un conjunto fascinante de espacios en los cuales exhibir las obras
de arte y la documentación de proyectos que tendrían lugar en otras partes, también nos proponía una
metáfora para el concepto de esta exposición. Al sacar las obras de los lugares más obvios, como los
museos, se abría la posibilidad de atraer nuevos públicos.
La red ferroviaria fue en una época el pulso de la región. Por esa vía se transportaban los productos agrícolas
a lo largo de enormes distancias y por un terreno difícil. Cuando se desistió de usar los trenes en los años
80 del siglo pasado, la estación pasó a usarse como bodega de almacenamiento y fue puesta en alquiler
por las autoridades locales. Tras el terremoto que destruyó casi toda la ciudad en 1999, la estación fue
favorecida con una inversión sustancial para transformarla en un una gran biblioteca para Armenia. Aun
cuando estaba magníficamente dotada para cumplir con sus nuevas funciones, la falta de fondos para
mantenerla en funcionamiento hizo que la biblioteca emblema de la ciudad sucumbiera en cuestión de
pocos años. Los vastos salones del edificio se deterioraron y su potencial como un lugar para el aprendizaje
y la cultura se fue desvaneciendo por entre las rendijas que afloraron en las paredes a medida que se
desgastaba la pintura. La estación nos pareció emblemática de una falta de visión, de una cierta ceguera.
¿Cómo era posible que un país dejara caer una red ferroviaria que contaba con 3.154 kilómetros de carrilera?
En una escala MICRO, trabajar con las instituciones y las autoridades involucradas en el Salón nos llevó a
comprender la anterior pregunta. La fragmentación y la privatización de los servicios públicos en Colombia
han generado un modelo vacío de gobierno en el cual con frecuencia falla la responsabilidad de brindar los
Introducción / 09
más elementales servicios. Además, hay una actitud generalizada cuando hay que poner cosas en la práctica
que viene marcada por la expresión “Si Dios quiere”. Esto se traduce en una estrategia para no asumir
responsabilidad por las acciones y decisiones que se toman al pasársela a un ente invisible y abstracto a
quien no se le puede pedir que rinda cuentas; pero esta figura parece ser quien absorbe la culpa cuando
las cosas no funcionan o sencillamente no se hacen.
La iniciativa de transformar la estación y las bodegas en espacios para acoger la exposición de estos
proyectos se presentaba como la posibilidad de inaugurar una nueva época en la vida cultural de Armenia.
Sin embargo, el gobierno local, que se ha privatizado y padece de sistemáticos recortes financieros, estableció
otras prioridades. Esto quiere decir que una vez pasada la exposición del Salón Regional de Artistas, este
hermoso edificio, inaugurado en 1929, volverá a ser un depósito para guardar las luces navideñas, herramientas
y maquinaria, desechos y basuras.
¿Se ha logrado lo que se esperaba? ¿Cumplen los proyectos de Mm con las aspiraciones de la
propuesta?
El objetivo central del proyecto era discutir, por medio de herramientas concretas y metafóricas, las cuestiones
que los colombianos prefieren ignorar. Sobre esa base se puede medir, entonces, si el proyecto Mm logró
su cometido. Algunos de los proyectos de Mm se aproximan a esta ceguera de manera muy directa, mientras
que otros parecen reflejar intereses más personales. El público será quien establezca los lazos entre lo uno
y lo otro.
Bodega para exposición del proyecto MICROmacro antes y después de su adecuación, Estación de Ferrocarril, Armenia
La metáfora de la ceguera no es apropiada para referirse a una sociedad que le da la espalda a sus
problemas más endémicos. Los que son físicamente ciegos suelen desarrollar más intensamente otras
percepciones sensoriales y este desarrollo trasciende el sólo hecho de compensar por su incapacidad: les
abre otros ámbitos, otros mundos. Esto no es necesariamente lo que sucede cuando una sociedad se niega
a ver y confrontar su realidad. La ceguera en una sociedad tiene muchas causas, no siendo la menor de
ellas la falta de conocimiento por falta de educación o de contacto con otras formas de ver y de pensar.
La ceguera social también puede ser el resultado, como en el caso colombiano, de que se le brinde más
apoyo y atención en los medios a las fiestas y a los montajes oficiales de la supuesta cultura popular que
a los proyectos que lleven al enriquecimiento y el cuestionamiento de las cosas desde la cultura. La ceguera
en Colombia no desarrolla otras percepciones que permitan trascender las deficiencias producidas por la
falta de visión.
Hubo situaciones en las que esta ceguera sistemática amenazaba con impedir que Mm lograra sus objetivos,
pero finalmente fue posible superar los problemas. Por último, no nos hacíamos ilusiones sobre la escala
y el impacto que puede tener un proyecto de estos. Una exposición que se lleva a cabo durante la época
de fiestas de una ciudad intermedia de Colombia antes de pasar a mostrarse en la segunda ciudad más
importante del país no va a causar un gran revuelo, mucho menos en el mundo que se extiende más allá
del país y que se encuentra celebrando los logros de Darwin y Galileo. Tampoco puede una exposición
competir con el poder de los medios masivos en un país cuya cultura popular gira alrededor de los reinados
de belleza y el fútbol.
MICROmacro somete ciertas verdades a un cuidadoso escrutinio, las pone bajo el microscopio. Quienes
quieran abrir los ojos y detenerse a mirar y a reflexionar sobre lo que presentan esta obras encontrarán que
revelan esas verdades muy claramente.
Traducido del original en inglés
10 / Introducción
Introducción / 11
Introduction
Three anniversaries of events that have changed human thought occurred in 2009. Depending on where you
are in the world you may not have noticed the celebrations that mark 200 years since Charles Darwin's birth
and 150 years since the publication of On the Origin of Species.
The 400th anniversary that took place on 25th August 2009 commemorated the event that perhaps changed
the way we see ourselves even more permanently by opening a door to the modern world. In 1609 the
Tuscan astronomer and philosopher Galileo Galilei showed Venetian merchants his first refracting telescope.
Galileo used this eight-powered telescope which produced upright images to terrify the church by confirming
some of the claims made by Copernicus a century earlier; that the earth did not sit immovably in the centre
of the universe, its celestial spheres driven round by Angels. His creation caused him significant trouble with
the Catholic Church and illustrates the epic struggle between religion and science.
Over his lifetime he perfected the telescope and the more powerful models he soon produced proved that
the moon was not completely smooth. Another planet, Jupiter, also had moons. Meanwhile Venus showed
a range of moon-like phases, something which could not happen if both it and the sun orbited the Earth.
Galileo understood that this instrument enabled us to see things that we only intuited, and that seeing and
verifying them would lead us to conceive the world differently. His new cosmology threatened the church’s
authority and after being dragged in front of the Inquisition he was forced to retract his support of the
Copernican system and placed under house arrest for the last decade of his life. It took the Catholic Church
until 1992 to offer a full apology to Galileo, a timescale that speaks volumes about the difference between
faith and science.
Alongside Darwin, Newton and Einstein, Galileo is now recognised as one of the outstanding figures in
modern science. His contributions to astronomy and physics broke the stranglehold of Aristotle’s ideas, and
changed entire frameworks of thought.
Galileo brought us closer to the macro world, which we could not see because of the distance that separated
us from it. Paradoxically, it is only because they are so far away that we can see whole planets reduced to
human scale. That same year, Galileo also perfected a composite microscope, which brought us closer to
the MICRO world. His observations with that instrument were not as groundbreaking, but it would not be an
exaggeration to claim that Galileo stands as the link between the macro and the MICRO worlds, between
things that we cannot see because they are too faraway and those that escape the human eye because they
are too small.
More recently, refined biochemical analysis has given us another kind of ‘telescope’ - this time to see into
the past. It’s a development that has changed the science and abolished old certainties. This transformed
science of bio-archaeology makes the past more complex and diffuse than was previously thought and brings
us closer towards truth – a complex and diffuse thing itself – than imagination does. What were mere
speculations about our development can now be confirmed. We can verify aspects of our historical past,
prove whether people in the Palaeolithic era suffered from certain diseases, how food was gathered and
cultivated, whether it was an epidemic or climate change that destroyed a population. This challenges the
ways we have conceived our being, who we have been, who we are, who we will be as radically as Charles
Darwin did 150 years ago with his theory of evolution.
12 / Introducción
Fernando Arias durante los laboratorios de inducción explica las intenciones
de colaborar con otras organizaciones culturales de la región
Blink In 2009 and you would have missed the celebrations in Colombia to mark these anniversaries that
dramatically changed human understanding of itself and the universe. This lack of commemoration is worth
reflecting on as it has shaped the thinking behind Mm for the 13th Salón Regional de Artistas – Región CentroOccidente.
Mm refers to scale and the human tendency to relate things to our own lifespan and physical size. Previously
our inability to understand things beyond these human scales arguably led to the domination of worldviews
and faiths shaped primarily by the limitations of our human imaginations. 150 years on from the publication
of On The Origin of Species, technological breakthroughs in molecular biology have confirmed Darwin’s
theories and yet much of this society hides from reality behind a mantle of faith, based on ideas deduced
centuries if not millennia ago.
Since Galileo’s invention, technology has developed and helped humans to reform their understanding of
the world – in some parts of the world more than others. These technological breakthroughs have the potential
to erase blind spots that are filled with human ignorance. But having the potential to erase blind spots and
actually erasing them are not necessarily linked.
Responding to an invitation by the Ministry of Culture to curate an exhibition in 2009-10 for the 13th Salon
Regional, we proposed extending a creative workshop that Fernando Arias designed and held the previous
year. The project LABORARTORIO created the opportunity for a group of artists in Quindío, under the guidance
of professional bacteriologists, to observe life and death through a microscope and to compare this MICRO
world with the world around them. Based on this experience each artist was encouraged to create a project,
and the works were shown in the centre of Armenia.
Introducción / 13
For Mm, rather than curating an exhibition of finished artwork, people were invited to join forces with social
and scientific disciplines to tackle uncomfortable truths on varying scales by investigating issues that the
dominant society ignores. Projects that took place in the ‘real world’ were encouraged. Writers from diverse
backgrounds were also invited to explore these ideas for this publication.
authority. This will undoubtedly guarantee that after the exhibition it returns to its former use as a site for
storing Christmas lights, street paving and general detritus.
The process
Using real and metaphorical tools to discuss issues that Colombians prefer not to talk about was a core
objective and the measure of Mm’s success. Some of the projects tackle this blindness head-on whereas
others appear to reflect individual concerns. Visitors to the exhibition may be able to deduce one from the
other.
In practice, Mm began by offering people a chance to revise their knowledge of the microscopic world. A
bacteriologist gave presentations across the region and participants were then invited to develop ideas,
encouraged to look at the workings and failings of life and society around them. Most participants were
selected following an open call whilst others were invited to participate based on their interest in social and
scientific processes. Themes quickly emerged such as environmental problems, violence and displacement.
Some of the projects reflected universal issues and others were based on more regional circumstances.
Ultimately we hoped that Mm would place some of the problems facing the region at this time under the
microscope, whilst contextualising them in wider terms.
Without attempting to investigate each theme exhaustively, it aimed to illuminate pressing matters through
the participants’ artwork and writings. All the participants lived in or came from one of the region’s four
departments, possibly an arbitrary zone that existed in the minds of the Ministry of Culture who instigated
the Salon.
Armenia’s Railway Station
Exhibiting the final works in Armenia’s defunct railway station was neither an arbitrary decision nor an easy
option. Offering an exciting set of spaces to show the artwork, and documentation of projects that took place
elsewhere, it also served as a metaphor for the entire project. By taking the work out of the usual museum
spaces also opened up the possibility of attracting new audiences.
Have the projects achieved Mm’s expectations and aspirations?
Physical blindness is not an appropriate metaphor for a society that is ‘blind’ to endemic problems. People
who are physically blind often have other better-developed sensory perceptions that more than compensate
for their physical disability. This is not what happens when a society refuses to see and confront reality.
Blindness in a society is caused by many things including a lack of knowledge due to limited access to
education or exposure to alternative ways of thinking. Blindness can also result when, in Colombia’s case,
fiestas and the official version of popular culture receive far more support and media attention than projects
that lead to cultural ‘progress’. Unfortunately, blindness in Colombia does not appear to lead to the development
of other perceptions that compensate for a lack of vision.
At times this inherent blindness almost prevented Mm from achieving its aspirations, but problems were
ultimately overcome. Finally, we had no delusions about the project’s own scale and potential impacts.
Opening in a medium sized city in Colombia during its ‘fiestas’ before touring to the country’s second largest
city could never shake the society’s foundations let alone a world beyond Colombia celebrating the likes of
Darwin and Galileo. Nor could an exhibition compete with the power of mass media in a country whose
popular culture is driven by beauty contests and football.
Mm puts certain truths under the microscope. Those who are willing to open their eyes to read and interpret
these investigations will find that some of the projects reveal these truths very clearly.
Once the lifeblood of the region’s economy, the rail network was critical for transporting agricultural products
over vast distances and challenging terrain. When the local rail network collapsed in the 1980s the station
was used as storage and let out by the local authority. After an earthquake that destroyed much of the city
in 1999, the station benefited from substantial investment to transform it into Armenia’s flagship library. Fitted
out with all the necessary requirements for its new life, a lack of funds to keep it running meant the library
project ceased in a matter of years. The vast spaces deteriorated and its potential as a site for learning and
culture waned as cracks appeared in walls and the paint flaked. The station seemed to represent a certain
kind of blindness, of not being able to get the whole picture. How could a country allow 3,154 kilometres of
rail network to simply collapse?
On a micro scale, working with the institutions and authorities involved in the Salon led us to understand how
the country’s rail network could be allowed to collapse, its vision of a flagship library also in tatters. The
fragmentation and privatisation of public services in Colombia have created a hollow government model in
which responsibility for delivering the most basic services often fails. Furthermore, a society-wide attitude
to doing things is influenced by an often-repeated expression ‘Si dios quiere’ – ‘If god wants’. In practice
this meant displacing responsibility for actions and decisions to an unaccountable abstract entity that could
absorb the blame when things went wrong, or simply didn’t happen.
Transforming the station and warehouses into a site to show these projects had the potential to signal a new
era in Armenia’s cultural life. However, other funding priorities existed in a cash-strapped and privatised local
14 / Introducción
Jonathan Colin (izq.) y Fernando Arias (der.) explican
el proyecto a los medios de comunicación
Introducción / 15
16 / Introducción
Introducción / 17
El Arte de la Política
o la Política del Arte
Jorge Iván Cuervo
I
Una puesta en escena de artes visuales que suscite una reflexión entre ciencia, arte y política, en un contexto
de la relación entre lo local y lo nacional. Ese es el desafío que esta décimo tercera versión del Salón Regional
de Artistas, región Centro Occidente se propone. Si esa es la idea, debería ser el mismo espectador el que
realice su propia reflexión, que sea su historia personal, sus prejuicios, su formación, su tedio lo que determine
el valor de las obras que se exponen, porque la opinión del “experto”, del que aparentemente tiene una
sensibilidad superior, no es más que eso: una opinión.
¿Dónde está el valor de la obra artística, en la obra misma o en la sensibilidad de quien la mira? Eterna
discusión sobre la objetividad o la subjetividad del arte ¿Por qué se considera una obra artística parte de
la obra de Andy Wharlol por el sólo hecho de haber tomado imágenes de la cultura popular y reproducirlas
para el consumo popular con la etiqueta de artístico? Porque así lo decidieron los críticos de arte, y Wharlol
lo sabía, y a su manera se reía de eso. Cuando Magritte desafía la lógica de interpelar las imágenes como
una extensión de las palabras con su célebre frase de Ceci n’est pas une pipe (esto no es una pipa), nos
recordó la frágil frontera entre las palabras y las cosas que éstas representan. Esa frontera seguramente
no quedará mejor remarcada en la muestra de este salón regional.
En 1928, Paul Valery, en su célebre ensayo La conquista de la ubicuidad, nos advertía algo que hoy en
tiempos de tecnologías digitales parece normal, pero en ese entonces parecía ciencia ficción: que las obras
adquirirían una especie de don de la ubicuidad, se harían presentes de distintas maneras ante los ojos del
espectador. La obra ya no es más la obra, es la infinita reproducción de una imagen y de las representaciones
que de ella rehacen los millones de personas que la han visto. “Su presencia o su restitución en cualquier
momento obedecerán a una llamada nuestra”, decía Valery, una sentencia que hoy cobra más vigencia que
nunca a través de un medio como la Internet que nos permite desde la casa o la oficina visitar el Museo de
Louvre http://www.louvre.fr/llv/commun/home.jsp. Si es así, para qué visitar un Salón Regional de Arte, por
qué conservamos esa vieja tradición de venir a ver una obra si la obra puede ir hasta nosotros de distintos
medios. Hay algo de anacrónico y barroco en esto de visitar museos.
Si hay algo más extraño que visitar museos – una de las aficiones preferidas de los turistas-, es visitar salones
de arte contemporáneo con la remota esperanza de encontrarse con el artista e intercambiar ideas sobre
cómo realizó la obra y qué ideas le atravesaban por el cuerpo y el alma mientras la pintaba o la montaba.
Si se cuenta con suerte, hasta se le puede sacar una firma a una litografía. En el Renacimiento los príncipes
no compraban arte, contrataban a los grandes artistas para que pintaran para ellos con exclusividad, y
coleccionaban las obras para el deleite del círculo de su exclusivo círculo de amigos. En ese sentido, los
museos han democratizado la aproximación al arte.
Pero, ¿Se apreciará mejor una obra si se la explica a uno el artista o se la explican a uno en un catálogo
como este? No sé, puede ser que si se conozca algo de la biografía de los autores nos ayude a entender
el tono de tal trazo o la profundidad de tal giro, puede ser. La obra que sale a la calle en busca del espectador
puede suscitar más emociones que la formal visita a un espacio donde todo está dispuesto de manera
deliberada para producir una sensación artística. Basquiat no cabe en los museos, su obra sólo se entiende
en las paredes de New York.
Sobran exposiciones suyas y catálogos explicativos de por qué su obra no se adaptó a las pautas de
consumo cultural en que se ha convertido el arte. Me compro un carro, un televisor, un computador, un cd
y una obra de arte.
Siempre se ha dicho que el arte atrae porque es un espejo en el que nos vemos, un lugar común que sirve
para justificar el hecho de que millones de personas se emocionen ante un trazo, aparentemente inocente
como los de Picasso o Miró. Sin embargo, siempre me ha parecido un hecho misterioso que un artista haya
tenido la inteligencia y la inspiración para materializar.
18 / Jorge Iván Cuervo
Si escribo que para mí una obra que no he visto me pone a pensar sobre ciencia, arte y política, ¿será que
convenzo al espectador –lector de esa impresión tan personal? ¿Valorará mejor el esfuerzo estético de los
artistas? ¿Es lo mismo pintar que exponer? ¿Cuándo se invertirá la ecuación y llevamos las obras a las casas
de la gente, como decía Valery, y que acompañe a una familia durante un buen tiempo, por ejemplo, llevar
una obra de Débora Arango a la casa de un jefe conservador para que reflexione durante un mes sobre cual
fue el papel de su partido en el desangre que vivió Colombia en los años cincuenta?
O dejar una obra de Maripaz Jaramillo un mes en un cambuche de desplazados a ver qué reacción suscita
en una familia la aproximación que a los colores tiene esta señora pintora.
Jorge Iván Cuervo / 19
Es raro el mundo del arte, pero aún es más extraño el mundo del consumo de arte. Las reproducciones de
obras son un crimen. Sin embargo, siempre me ha parecido un misterio por qué la versión original de la obra
es más significativa que sus reproducciones. No pasa lo mismo con la música. Brahms compone una sonata
para piano, y su magia está en la interpretación que de la partitura se hace por cientos de músicos durante
cientos de años. Tal vez, gracias a los avances tecnológicos de la ingeniería de sonido, incluso su obra
suene mejor ahora que en el siglo XIX. Con la pintura no pasa igual. He sabido de personas que se han
gastado los ahorros de su vida por viajar a ver un original de Van Gogh. ¿Tiene ese objeto una magia
intrínseca que la hace diferente de sus reproducciones? Hay una especie de fetichismo alrededor de la obra
original que hace las delicias de los vendedores y traficantes de arte. Si veo una escultura de Moore en
directo ¿es más alta la posibilidad de entender el verdadero significado que para el autor tiene la obra?
¿Tiene sentido ver la obra a partir de las representaciones mentales y emocionales del autor, o el espectador
puede disociar la obra del autor y verla por sí mismo?
II
¿Cuánto invierte el sector público en Colombia en ciencia y cultura? ¿Tienen alguna relación las prioridades
de inversión pública con el grado de desarrollo de una sociedad? ¿Se justifican los salones de arte? ¿Cuántos
ganadores de salones de arte en los últimos años se han consolidado en el mercado cultural?
Los salones nacionales de artistas se convirtieron en política pública en la década de los cuarenta del siglo
pasado, y los salones regionales desde la década de los setenta, como consecuencia de la necesidad de
desbogotanizar el arte colombiano. Los salones siempre han tenido sobre sí la sospecha de ser la versión
oficial del arte, un discurso enmascarado del poder, un desdoblamiento que el espectador no logra descifrar
todo el tiempo. Un artista transgresor difícilmente va a un Salón Nacional de Artistas. De un tiempo a esta
parte, el Estado sólo los financia y deja en la libertad creativa de los organizadores la puesta en escena con
el propósito de permitir el encuentro de expresiones artísticas regionales que no podrían conocerse en la
lógica centralista que nos caracteriza. Colombia es lo regional, se dice.
Volviendo a la pregunta por la inversión, si nos basamos en las cifras del presupuesto del Ministerio de
Cultura para el año 2009, tenemos que se apropió un total de 172 mil millones de pesos. El presupuesto
para el sector Defensa para el mismo año, equivale a 23.916.967.000, es decir, casi 24 billones de pesos,
algo así como que el presupuesto del Mincultura es equivalente al 0.72 % del Ministerio de Defensa. No es
culpa del Ministerio, son las prioridades de un país que prefiere hacer la guerra a las reformas sociales que
se necesitan para hacer de esta una sociedad más o menos decente. Cualquier reflexión que quiera hacerse
sobre las prioridades de un país y de una sociedad sobre el arte y la cultura, debe empezar por ahí. Cancelar
los salones de artistas no nos sacará de la pobreza, es mejor que se hagan a que no se hagan, pero esos
espacios deberían propiciar, también, ese tipo de reflexiones; si no, son inútiles.
En materia de inversión en ciencia y tecnología, los resultados tampoco son alentadores. Colombia invierte
el 0.05 de PIB, muy por debajo de países desarrollados que invierten hasta un 3% de su Producto Interno.
Una reflexión sobre la política cultural de un Estado, o sobre los posibles vínculos entre arte, ciencia y cultura,
--la ambiciosa apuesta que se propone en el catálogo del Salón Regional--, con cifras que muy pocos leen
o entienden, y además retomando un lugar común como es el de comparar las cifras de inversión de cultura
y defensa, en un país en conflicto no declarado, puede resultar desalentador, y lo último que quiere leer un
visitante de una exposición como la del Salón Regional. Pero se trata también de suscitar una ruptura emocional
en el espectador. Que no crea que encontrará las respuestas a las preguntas que no se ha hecho en este
catálogo, y mucho menos en las obras aquí expuestas. Las preguntas de los artistas son distintas a las
preguntas del espectador. Esa disonancia radical no puede corregirse, y está en la base del mal entendido que
indica que exponer obras de arte debería ser una función del Estado para acercar el arte al ciudadano común.
20 / Jorge Iván Cuervo
Hay que tener cuidado con los vínculos entre arte y cultura y poder político, por más bienintencionados que
estén los espacios en que se encuentran. Siempre existe la posibilidad de un uso instrumental, en favor de
un discurso oficial, de una manera oficial de ver el poder. Colombia, en su diversidad, no cabe en la visión
estrecha que de él tienen sus dirigentes. Se supone que el sector de la cultura tendría que permitir esa
mirada profunda y variada de Colombia, y las manifestaciones regionales contribuirían con ello. Usted
juzgará señor visitante si esa apuesta se cumplió.
Ahora, que un Estado invierta más en arte, ciencia y cultura no significa necesariamente que esa sociedad
sea más culta y desarrollada, pero son indicadores que señalan una tendencia, una selección de prioridades.
Un evento emblemático de la inversión oficial en cultura en Colombia son los salones nacionales o regionales
de artistas, como el que se presenta en este catálogo, un espacio y un momento en el cual el país se mira
en el espejo del arte pictórico o escultural. ¿Pero de verdad se mira en ese espejo todo el país? ¿Queda
recogida en los salones de artistas toda la expresión cultural de la pintura y la escultura y otras artes visuales
de un país tan diverso como Colombia? Todos hacemos un acto de fe en que así será.
III.
¿Qué tiene para decir la zona Centro Occidente al mundo del arte visual en Colombia? No tengo forma de
responder a esa pregunta, salvo sugerir que el imaginario sobre el poco aporte de Caldas, Risaralda y
Quindío al quehacer artístico del país tiene que ver con que el foco ha estado puesto en Bogotá, Medellín
y la oosta atlántica. Que Omar Rayo y el putumayense Carlos Jacanamijoy se cuenten entre los pocos que
han logrado el reconocimiento de pintores nacionales, habla bien del desdén por la cultura en estas tierras
que miran al Pacífico. Nos quedamos con la Cali del cine y del teatro de los 70, de Caliwood de Caicedo,
y del teatro de Enrique Buenaventura. Con la poesía de Luis Vidales. Antioquia es un universo que no cabe
en la expresión centro –occidente, es una convención geográfica forzada. Como cultura tiene vuelo propio,
y allí sí hay expresiones artísticas que han forjado el discurso nacional de las artes visuales (Botero, Arango,
Jaramillo), y no encaja en el mismo espacio de comparación.
Regresando a esta anomalía, a esta imposibilidad metafísica, que es el llamado Eje Cafetero junto con el
Valle ¿Cómo puede ser que una tierra exuberante que conquistó al barón von Humboldt haya producido tan
poco en eso que la crítica llama artistas de talla nacional e internacional? Todo un misterio que este Salón
no resolverá, pero que debe suscitar una reflexión de quienes se acerquen con curiosidad a ver esta muestra.
Seguramente no tenemos la respuesta porque no nos hemos hecho la pregunta adecuada, porque las
preguntas, especialmente en temas de arte y cultura por este lado del país, han sido formuladas desde los
escenarios del poder, con un propósito de sacar de la política cultural al movimiento social; aquí, de ciudadanía
muy poco, los únicos espacios para el arte funcionan con presupuesto oficial, y los pocos artistas que
demuestran algún talento tienen que emigrar. Esta convocatoria parece querer abrir la compuerta oficial,
y permitir que desde lo micro salga esa otra realidad que el centralismo no ha dejado ver.
La realidad artística, o la representación de la misma en la región centro-occidental de Colombia, ha estado
signada en los últimos treinta años por la estética narco y por el artificio de la silicona, por la emigración en
busca del universo laboral perdido, por la disolución de lo público en intereses mafiosos y corporativos
¿Cómo quieren que haya artistas en ese contexto? Los artistas son sólo el reflejo de la sociedad en la que
viven, y por eso nos gusta el arte, incluso ir a museos, donde creemos que está el arte concentrado porque
tratamos de vernos en sus obras. Esa es la magia de una obra de arte, como decía Borges: ponernos al
frente de algo que se nos va a revelar.
Jorge Iván Cuervo / 21
Aquí todo se va en arte popular, en tradiciones, en fiestas de pueblo, en aguardiente, que por supuesto
hacen parte de la cultura, que también son un espejo en el que nos gusta vernos. Pero será bastante difícil
que alguien pase de un desfile de jipaos al Museo Guggenheim, no porque no haya nadie capaz de poner
en perspectiva artística esa surrealista forma de transporte, sino porque esa puesta en escena de lo cultural
popular está atrapada por el discurso oficial, y en ella sólo se dice lo que el poder quiere que se diga. Tal
vez eso es lo más que puede decirse de una visión socio-política del arte en el Occidente colombiano.
Ojalá este Salón descubra esas miradas que han estado escondidas en el entramado de la cultura oficial
y de los presupuestos políticos, y sea la puerta de entrada a un mundo que aquí no nos han dejado ver,
salvo por el importante aporte del Banco de la República. El nombre del proyecto que soporta este Salón
es MICROmacro. No sé cual haya sido la intención de los organizadores para llamarlo así. La idea me suscita
la necesidad de reconstruir – a propósito del imaginario del terremoto de 1999 que tocó cinco departamentos
de esta región- lo público desde lo micro, desde la mirada del ciudadano, no desde los grandes relatos
oficiales; desde la calle: ahí deben estar los artistas.
Ahora, que se reúnan algunos de los que pudieron cumplir los requisitos de acreditación mínima construidos
sobre la base de la subjetiva sensibilidad de los organizadores, para que los vayamos a ver, entre otros
lugares, en la Estación del tren de Armenia, se me antoja un símbolo perfecto de lo poco que se ha conservado
como patrimonio cultural de una ciudad que se quedó detenida en el tiempo, y que nos recuerda que alguna
vez por aquí pasó el tren de la modernidad cultural, y parece habernos dejado.
Jorge Iván Cuervo es columnista y especialista en el área de las políticas públicas.
22 / Jorge Iván Cuervo
Jorge Iván Cuervo / 23
El Pensamiento Sitiado
Erna von der Walde
En el país de no-me-acuerdo,
Doy tres pasitos y me pierdo.
Un pasito para allí,
No recuerdo si lo di.
Un pasito para allá,
¡Ay, qué miedo que meda!
En el paísde no-me-acuerdo,
Doy tres pasitos y mepierdo.
Un pasito para atrás,
Y no doy ninguno más,
Porque ya yo meolvide,
Donde puse el otro pie.
María Elena Walsh
Según el Informe sobre el desarrollo humano 2007-2008 elaborado por el Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), el 64% de los colombianos vive por debajo de la línea de pobreza nacional.1 El
10% más pobre de la población (unos 4,5 millones) accede a 0,7% del PIB, mientras el 10% más rico se
reparte nada menos que el 63,8%. Las cuentas son sencillas: el resto del PIB, o sea 20% se reparte entre
el restante 80%, y esos son menos pobres que los de más abajo. Es más, de todos los países de la región
(América Latina y el Caribe) Colombia es el único en el que aumentó el índice de desigualdad (de 57,0 en
2002 a 58,6) en el período comprendido entre 2002 y 2005, el de una supuesta bonanza económica para
el país.2 Esto sitúa a Colombia entre los países más pobres, con sólo Honduras, Nicaragua, Paraguay,
Bolivia, Ecuador y Guatemala presentando cifras más graves de pobreza, pero no necesariamente de
desigualdad.3
¿De qué hablaban, entonces, a finales de 2008 cuando decían que Colombia no se había visto afectada
por la crisis, o de que tal vez sí un poquito, pero que saldría de ella gracias a la confianza inversionista?4
No puede uno menos que pensar que se referían a cómo se verían afectados los ingresos de ese 10% de
la población que se reparte más del 60% de la riqueza. Porque mientras tanto también se reconocía que
había habido una “tremenda desaceleración en la creación de empleo y nos preocupa, nos preocupa el
tema, porque esto puede llevar a la destrucción del empleo”.5 Ahora las noticias más recientes informan
que “todo indica que la crisis se superó en Colombia”, aunque los datos de industria y comercio son negativos
y la ANIF prevé un decrecimiento del 0,5% en el PIB.6
¿Cómo se mide entonces el impacto de la crisis en el país? Sabemos que subió la inflación en el 2008, que
hay desinversión, que aumentó el gasto público, que las exportaciones disminuyeron en mayor proporción
que las importaciones, que aumentó el desempleo, que por bajas en la bolsa ha habido pérdidas multimillonarias
en el valor de los activos.7 Pero El Tiempo nos informa en su sección económica del 11 de septiembre de
2009 que “Cede preocupación sobre la economía”.8 Una encuesta ha revelado que la gente ya no está tan
preocupada. Aumenta el optimismo en todos los sectores. En el país de no-me-acuerdo lo que importa es
24 / Erna von der Walde
la percepción de esas mil personas que entrevista la Gallup en cinco ciudades del país, y no lo que pueda
estar pasando realmente.
Si esto sucede con la economía, en donde la evaluación del riesgo es prioritaria para los inversionistas, ¿qué
no se podrá decir del panorama político? Según afirmaciones de la oficina del Alto Comisionado de Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR), a finales de 2008 el gobierno colombiano “ya había registrado más
de 2,8 millones de desplazados internos en el país”.9 Más aún, el gobierno cuenta con una oficina para el
Registro Único de Población Desplazada (RUPD) ante la cual hay que presentarse antes de que venza un
año de ocurrido el desplazamiento para hacerse acreedor a la Ayuda Humanitaria de Emergencia. No
obstante, hace un año, un vocero del gobierno afirmaba ante un atónito público norteamericano:
Nosotros no tenemos desplazados, tenemos migración en buena parte por el paramilitarismo y la guerrilla.
[...] Esa gente se fue para las ciudades y allá están como migrantes, más la gente que se fue del país, clase
alta y media [...] La propaganda internacional sobre nuestra situación de desplazamiento masivo, como el
mayor desplazamiento del mundo, suma todos los que salieron durante los últimos 40 años.10
De manera análoga, el mismo emisario gubernamental declaraba que “Colombia no tiene conflicto armado
interno”. No sólo eso; nunca lo tuvo, y según esta re-escritura de la historia, lo que sucedió en los últimos
cuarenta años fue que “tuvimos una amenaza terrorista no enfrentada”. Aún así, se declara que nos
encontramos en una etapa “posconflicto”. 11
El efecto de la desinformación es claro. Quien no se siente convencido de los argumentos esgrimidos ya
queda a la defensiva, con la carga de probar que el otro se equivoca, que tergiversa la verdad. Y queda
atrapado en los términos planteados. Con ello se disuelve toda posibilidad de un verdadero debate, de
proponer un análisis, de pensar. ¿Cómo pensar la situación de Colombia si no es posible siquiera acordar
términos comunes? Cuando unos hablan de la economía, están hablando de una abstracción financiera
que excluye la pobreza. Lo que unos llaman desplazamiento interno, otros lo llaman migración. Lo que unos
llaman conflicto, otros lo llaman posconflicto, terrorismo, o sencillamente no hablan de eso.
Las encuestas, esos medidores de la “percepción” de los colombianos, le dan todos los puntos al gobierno,
independientemente de cuánto se tergiverse la verdad. Y es que la verdad poco importa. Estamos en un
mundo en el que las verdades se construyen cada vez más por la fuerza de los medios y su capacidad de
fragmentar los eventos en unidades narrativas menores sin conexión alguna. El esfuerzo de conectar, de
establecer las posibles correlaciones que existen entre una multitud de eventos que se suceden ante nuestros
ojos supera nuestras capacidades. Ante el flujo de imágenes perdemos nuestra propia capacidad de
comprensión. Tras cada sesión de fogueo mediático quedamos aturdidos con una cantidad de datos
inconexos, que se borran de la memoria antes de la siguiente sesión de lo mismo.
El mundo es efectivamente algo cada vez más amenazador y violento. Pero si en otras épocas depositábamos
nuestra confianza en la capacidad de los seres humanos para comprender y reflexionar, razonar y racionalizar,
hoy en día impera una resignación nihilista. El mundo es algo incomprensible, toda explicación es una mera
treta retórica o un instrumento del poder.
Erna von der Walde / 25
El miedo se ha apoderado de nosotros. Lejos de buscar posibles explicaciones y conexiones, por débiles
y contingentes que sean, y de cuestionar con la fuerza de los hechos y los argumentos, aceptamos
resignadamente lo que nos dicen. Lejos de intentar tender puentes y encuentros con otros seres humanos,
vemos impasibles cómo se erigen muros y murallas, tanto físicas como mentales. Hay una mentalidad de
sitio, de sentirse rodeado por fuerzas hostiles, enemigas y para ello aceptamos que se necesitan defensas
de todo tipo.12
Valga como ejemplo la forma como pululan en las ciudades latinoamericanas las defensas de los que tienen
más contra los que tienen menos. Los centros comerciales, hoy incorporados a nuestra cotidianeidad, así
como los cada vez más comunes condominios cercados en los que se refugian las clases medias se fundan
en claras actitudes segregacionistas. So-pretexto de ofrecer mejores condiciones de consumo y de vida,
son de hecho espacios alta y rigurosamente controlados y vigilados, destinados a definir territorialmente
quién está “adentro” y quién está afuera, quién es parte del “nosotros” y quiénes son “ellos”.
6
“La crisis está superada en Colombia: Zuluaga”, Dinero, 6 de agosto de 2009, Documento www: <http://www.dinero.com/noticiascrecimiento/crisis-esta-superada-colombia-zuluaga/62174.aspx> (septiembre 11, 2009)
Ver, Servicios de Estudios Económicos de BBVA, “Situación Colombia: Primer semestre 2009”, Documento www:
<http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/0906_SituacionColombia_11_tcm346-196810.pdf> (septiembre 11, 2009)
8 “Cede preocupación sobre la economía, revela encuesta de Gallup”, Portafolio, 11 de septiembre, 2009
<http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-6071027.html>
9 ACNUR, “Desplazamiento interno en Colombia”, Documento www: <http://www.acnur.org/t3/crisis/crisis-humanitaria-encolombia/desplazamiento-interno-en-colombia/> (septiembre 11, 2009).
10 “El país según José Obdulio”, Cambio, 2 de noviembre, 2008, Documento www:
<http://www.cambio.com.co/portadacambio/789/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-4445405.html> (septiembre 11, 2009).
11 Ibíd.
12 Las ideas que siguen son parte de un diálogo con Ana Archangelo, psicóloga y pedagoga de la Universidad de Campinas, Brasil,
quien se ocupa de trabajar con comunidades marginales en Sao Paulo. Como resultado de ese diálogo escribimos a cuatro manos
un artículo “Pensamento sitiado: portas de entrada para um diálogo sobre Fundamentalismo a partir do filme A Vila”, de próxima
aparición. Lo que aquí presento son extractos retrabajados de esas reflexiones.
13 Esta mutación terminológica fue señalada por J.K. Galbraith en su libro La Economía del fraude inocente, Barcelona: Crítica, 2004.
7
También se han erigido murallas físicas para trazar fronteras entre territorios nacionales, como la que divide
a Israel de Palestina o la que separa a los Estados Unidos de México. Estas murallas han sido concebidas
como protección de Israel y de Estados Unidos contra los peligros de “afuera” (el mundo árabe y el
latinoamericano, respectivamente). Se establecen cada vez más líneas divisorias entre “nosotros” y los
“otros” a niveles mucho más imprecisos, pero no por ellos menos efectivos, expresados en términos de
diferencias culturales, religiosas y políticas irreconciliables.
Las actuales estrategias para re- nombrar las cosas, la así llamada “corrección política”, lejos de tratarse
de situarse realmente en el lugar del “otro” y tratar de entender el mundo desde una perspectiva múltiple,
para la cual es necesario dejarnos tocar por esos otros, por esos seres que percibimos como diferentes,
ha servido como una treta más para arrojar velos sobre las verdades. Se habla del mundo occidental (en
lugar de países ricos versus pobres), de comunidad internacional (en lugar de los mismos contra los mismos),
de ataque preventivo (en lugar de ataque de los mismos contra los mismos), de sistema de mercado (en
lugar de capitalismo).13
Lo que parece ser capacidad explicativa y actualización conceptual de los términos resulta ser todo lo
contrario: el cambio de nombre ofusca lo que supuestamente se nombra. Para poder expresarse hay que
pasar por una maraña de malentendidos, tergiversaciones y vocablos que significan otra cosa distinta de
lo que el sentido y el uso común nos enseñan. Y la experiencia real de miedo, reforzada por una ocupación
del espacio urbano como una sucesión de fortalezas, nos impide pensar. No sólo el país está materialmente
sitiado por el miedo. También está sitiado el pensamiento.
Erna von der Walde es filósofa y literata, docente e investigadora.
1
PNUD, Informes sobre desarrollo humano, 2007-2008, Documento www:
<http://hdrstats.undp.org/es/countries/data_sheets/cty_ds_COL.html> (septiembre 11, 2009).
El índice de desigualdad se mide con el coeficiente Gini. Entre más lato el coeficiente, mayor la desigualdad, o sea menor la
distribución de la riqueza.
3 Salvo Bolivia que tiene un 60,1 y Paraguay que tiene el mismo índice de desigualdad que Colombia, los otros países más pobres
son menos desiguales: Guatemala 55,1; Ecuador 53,6; Honduras 53,8; Nicaragua 43,1.
4 “Gobierno admite que la crisis toca a Colombia”, Dinero, 25 de marzo de 2009, Documento www: <http://www.dinero.com/noticiaseconomia/gobierno-admite-crisis-toca-colombia/58188.aspx> (septiembre 11, 2009)
5 Ibíd.
2
26 / Erna von der Walde
Erna von der Walde / 27
Mercancía Pura
Ana Sokoloff
En Colombia, y no solo en Colombia, las carencias de espacios expositivos llámense galerías, museos,
centro culturales u otra cosa, obligan a los artistas a trabajar más cercanamente a la trama social y la red
urbana. Curiosamente, esta actividad obligada encaja dentro de los caminos trazados por el arte de
vanguardia, un arte social, interdisciplinario e investigativo cuyo objeto y objetivo esta más allá de lo formal.
Aunque los marcos de referencia son diferentes, se puede hablar de un mundo particular donde la estructura
social de la violencia y el narcotráfico, particulares para Colombia, permiten dos tipos de actividades artísticas.
Una cuyo propósito es responder a las situaciones locales a través de soluciones concretas a problemas
específicos, y otra, la de gestos puramente artísticos con connotaciones criticas que repercuten en la
sociedad a través de la recepción e interpretación de este por parte del público. Público que puede intervenir
directa o indirectamente ya sea durante el acto de producción o con respuestas posteriores al mismo.
La primera conocida como el movimiento NGOart tiene por objeto utilizar los lenguajes universales del arte
para crear conexiones y asociaciones de bienestar en la comunidad. La creación artística, particularmente
de las artes plásticas, música y letras, son concebidas como estrategias para sanar problemas sociales y
culturales incitando a la participación por parte de la comunidad. Con ellas se busca fortalecer el entorno
social y económico de una comunidad específica.
Hay varias organizaciones mundiales de artistas y fundaciones dedicadas a difundir la producción artística
en este ámbito, algunas inclusive están vinculadas con las Naciones Unidas y sus esfuerzos de paz. En
Colombia existe la fundación + Arte – Minas, cuyo propósito es educar a las comunidades víctimas de las
minas antipersonas para evitar más accidentes. Recientemente la fundación lanzó una convocatoria a
“Letristas, compositores, músicos e intérpretes de todo el país [que] podrán crear canciones con mensajes
para prevenir y evitar accidentes con minas antipersona. Su participación en esta convocatoria contribuirá
significativamente para evitar que más cuerpos sean trágicamente mutilados.”
La segunda da pie a que el performance, los colectivos de artistas y las intervenciones se conviertan en
recursos vivos frente al formalismo del arte, confluyendo con los sistemas de poder propios de una comunidad
y sus redes urbanas (o rurales), alcanzando un tejido social más amplio. Estas últimas se generan dentro
del marco del arte institucionalizado y legitimado, pero buscan justamente problematizar el marco del cubo
blanco para situarse dentro del medio del activismo político y social.
De origen cubano, Tania Bruguera denomina parte de su producción artística como arte útil. Con esta
práctica utiliza formas de periodismo y activismo dentro del contexto del cubo blanco haciendo énfasis en
la relación de sujeto-objeto vs. espectador de una manera conceptual. Bajo este precepto aprovecha
frecuentemente las ambigüedades del sistema institucional y social de manera improvisada para reproducir
imágenes de la vida real y familiares como experiencias directas y participatorias por parte del espectador.
Con esto busca que el arte actúe dentro del contexto social como un gesto puramente artístico con
connotaciones críticas.
El susurro de Tatlin es la serie de acciones de arte útil que Bruguera lleva ejecutando en varios contextos
internacionales en los últimos años. Entre los más aclamados de estos actos está el episodio que tuvo lugar
28 / Ana Sokoloff
en el espacio de las turbinas de la Tate Gallery en Londres, donde metió a dos policías montados de la
ciudad para que ejercieran sus funciones de control de masas y orden público entre los espectadores del
museo.
Pedro Reyes (México) es otro artista que utiliza materiales precarios para su obra y la instala en sitios de
uso cotidiano como parques y cafeterías para converger ideas utópicas de sociedad y funcionalidad. Se
inspira en las fantasías colectivas para crear espacios físicos dentro de los cuales los espectadores/participantes
se ven obligados a entablar relaciones entre ellos. Arquitecto de profesión, Reyes tiene un especial interés
en el diseño de estructuras y los principios de construcción de sistemas. Estas preocupaciones conceptuales
hacen que sus intervenciones en el espacio público creen modelos y barreras espaciales que los participantes
se ven obligados a enfrentar e interpretar como obstáculos y/o sistemas que determinan su rol e incitan a
la comunicación entre participantes.
Eloisa Cartonera un colectivo argentino también ha generado arte útil a partir de la publicación de libros de
literatura latinoamericana en papel de fotocopia con carátulas de cartón reciclado. Recientemente Teddy
Cruz, arquitecto y un grupo de artistas, curadores y críticos argentinos organizaron una intervención en la
ciudad de Buenos Aires que originaba en el Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) y
recorría la ciudad hasta el barrio La Boca, terminando en la sede del colectivo Eloisa Cartonera. Esta caminata
generó entre los organizadores y el público espectador o transeúnte, toda una serie de narraciones y
recorridos por la red urbana haciendo alusión al cuento de Ricardo Piglia titulado La loca y el relato del
crimen.
En contraposición, ya que la acción emana y permanece dentro de la estructura del espacio expositivo e
institucional, pero igualmente efectivo en el resultado de crítica, está la obra de Walid Raad. El artista reescribe
e ilustra a través del arte la historia de la guerra en el Líbano. Raad hace una interpretación libre basada en
imágenes e historias reales y ficticias para generar una relación estrecha entre el arte, la cultura y el trauma
de una cultura y un país.
Es interesante apreciar cómo estos proyectos artísticos no buscan soluciones concretas a problemas locales.
En lugar son acciones que consiguen representar y criticar situaciones sociales de manera que sea el
contenido critico y la reacción a este lo que genere soluciones y no el arte o la acción per se. Se caracterizan
por emanar del contexto institucional (ya sea abrazándolo o rechazándolo), por su dinamismo formal (ya
sea dentro o fuera de la institución), por la movilidad del individuo (tanto el artista como el espectador) y
por generar situaciones imprevisibles de critica al sistema social. El resultado es un elemento imprescindible
del gesto de creación; parte intrínseca de la obra como obra de arte.
Modelos parecidos, anárquicos, pero al mismo tiempo reconocidos como verdaderas vanguardias culturales
surgieron desde los años 60. Artistas individuales, colectivos y comunidades fueron manifestándose en
contrapropuesta al formalismo del arte tanto en su producción como en su apreciación y exposición. Dentro
de este contexto, Joseph Beuys, por ejemplo, fundó la Free International University of Creativity and
Interdisciplinary Research utilizando el esquema institucional como plataforma de producción y difusión del
arte de vanguardia a la colectividad.
Ana Sokoloff / 29
Los modelos descritos pretenden problematizar el sistema del arte y el social desde una estructura
institucionalizada de la cual emana la actividad creativa. Igualmente, la acción de crear una colectividad con
la intención de generar un discurso específico se convierte en una manifestación artística propia, un capital
cultural. La creación de un discurso es producción artística.
Estas acciones cobran aún más importancia en su diseminación ya que van dirigidas a un público espectador,
más no consumidor. Su valor, en principio, es puramente estético y en cierto modo elitista ya que genera
responsabilidad social y elude la comercialización al estar fuera del alcance del mercado del arte.
No obstante, la acción de eludir el mercado del arte pierde su carácter purista en el momento en que se
convierte en una táctica de valorización de la producción artística. La vulgarización de la acción o producción
artística aparece cuando esta se utiliza como método que busca como resultado el otorgarle estatus de
“difícil” “no arte” y “vanguardia” a manifestaciones artísticas para legitimarlas y valorizarlas.
El mercado comodifica todo cuanto pueda. En el momento en que toma consciencia del potencial de
valorización de un determinado producto, actúa. Los artistas han utilizado varias técnicas anti-comodificadoras
para su producción artística y gracias a ellas surgió el Land Art, Body Art, el Conceptualismo y hoy los
performance y las intervenciones, pero el mercado las ha alcanzado. Lo importante por parte del artista es
lo genuina que haya sido esta actividad. Tim Griffin (editor de la revista Art Forum) lo define como sintomático
del proceso creativo para ser genuino. Si no es solo un juego que busca obtener visibilidad y valorización
mediante tácticas poco honestas
En Colombia el performance y las intervenciones son un ejercicio necesario, casi una única opción de
participación a nivel artístico. Tanto el cubo blanco como el mercado se encuentran en una etapa incipiente
de desarrollo para generar una verdadera problemática frente a la comodificación y/o formas de creación
artística que generen crítica social a nivel local. Igualmente, el mercado local tiene el hábito de consumir
arte formal, es decir, pintura, escultura, dibujo y grabado principalmente.
Sin ahondar sobre la validez de la producción artística colombiana que igualmente se circunscribe a prácticas
universales, los proyectos seleccionados para este Salón Regional de Centro Occidente se distancian de
lo formal y de lo aceptado por el espectador consumidor local. Se cristalizan bajo el amparo de una praxis
institucionalizada por eventos tipo bienal aceptada por los artistas, las instituciones y el público espectador
como “arte” . Aún en un circulo pequeño de artistas, críticos y especialistas, estas acciones quedan
legitimizadas y por ende comodificables. Falta que el mercado las alcance.
Ana Sokoloff es crítica y consultora de arte radicada en Nueva York.
Algunas Referencias:
+ Arte – Menos Minas, www.unicef.org.co/masartemenosminas/
Architect Teddy Cruz writes on A Crime Has Many Stories, The Gaudenschild Garage, Agosto 17, 2009
Pedro Reyes by Tatiana Cuevas, Bomb Magazine, Winter 2006
Speech Disorder, on Tania Bruguera at the 10th Havana Biennial, Claire Bishop, Art Forum, Summer, 2009
30 / Ana Sokoloff
Ana Sokoloff / 31
El Poder de lo Micro
César Gaviria
Resulta asombroso ver cómo hoy por hoy la gran mayoría de los temas de orden económico, social y político
han desplazado su atención de los “mainstreams” y se han concentrado en un análisis detallado sobre lo
particular, sobre lo individual, y sobre lo puntual.
Así, en temas como educación hemos visto cómo, en vez de buscar experiencias homogeneizadoras, han
resultado más interesantes los modelos desarrollados a medida, reconociendo las diferencias, ventajas y
potencialidades de cada comunidad.
En temas económicos, por ejemplo, resulta fascinante ver cómo los esquemas tradicionales de inversión
(portafolios de acciones en bolsa, finca raíz, fondos de pensiones) se muestran como obsoletos y débiles
y en cambio inversiones menos tradicionales como por ejemplo los cultivos de piña o fibras en países
suramericanos cobran gran importancia.
En el mundo del arte no deja de pasar este fenómeno, en donde con gran interés curadores, directores de
museos, galeristas y coleccionistas se interesan cada vez con mayor frecuencia en propuestas que no
necesariamente hablen de temas universales y transversales, sino que por el contrario apunten a generar
señalamientos concretos y muy específicos.
Así, esa mirada que ahora pareciera retornar a lo micro, a la periferia y a lo “inusual” ha enriquecido la
formación y el desarrollo del hombre en el siglo XXI, ha reforzado la búsqueda de valores colectivos en las
particularidades, a su vez generando mayores grados de cohesión y fortaleciendo las estructuras sociales.
Hoy nos sentimos más orgullosos de nuestras diferencias que de nuestras similitudes y la búsqueda de
identidad se ha fortalecido.
Mantenerse en un continuo análisis de los entornos globales y puntuales nos ayuda a referenciarnos y a
encontrar espacios de trabajo donde podamos desarrollarnos cómodamente sin permitir una alienación de
nuestro trabajo.
En el marco de la contemporaneidad plástica latinoamericana, la cual tradicionalmente se ha nutrido de
tantas tensiones de orden social, económico y político, resulta sumamente interesante destacar la complejidad
de las estructuras conceptuales de los proyectos desarrollados por nuestros artistas, así como el virtuosismo
formal en el tratamiento de muchas de sus propuestas, que terminan por generar rápidamente vínculos con
el espectador, quien se siente referenciado y refleja en dichos proyectos buena parte de los problemas a
los que se enfrenta en su diario vivir.
El arte siempre se ha mantenido como una manifestación de vida, como un punto de escape en donde
podemos encontrarnos, como un punto de referencia colectiva pero a la vez marcado por las individualidades
que condicionan a cada espectador; y definitivamente el arte que se produce (no solo a nivel plástico sino
extendido a otras disciplinas) en América Latina es de particular complejidad y fuerza.
Tal vez sea esta la principal razón que hoy ha girado los ojos del “mainstream” del arte contemporáneo
hacia América Latina, África y Asia, generando cierta visibilidad y jalonando interesantes proyectos galerísticos
en el hemisferio, los cuales empiezan a tener significativos resultados y gran figuración internacional.
En el futuro, nuestras economías empezarán a robustecerse gracias a los aportes de las industrias culturales
y en ese sentido la plástica tendrá mucho para aportar, pues desde allí se podrán impulsar proyectos
editoriales y fortalecer otros sectores de la cultura.
Sin duda alguna, esa mirada a lo micro y al fortalecimiento de la periferia nos permitirá lograr una mejor
gestión cultural y motivará profundamente el desarrollo de los proyectos de nuestros artistas en el hemisferio.
La importancia de las particularidades, del detalle, de los temas puntuales nos ayudarán a reconocernos
mejor, a buscar soluciones económicas sociales y políticas más generosas y a descubrir que lo homogeneizador
desgasta, aburre y limita.
César Gaviria es político, economista y coleccionista de arte contemporáneo.
32 / César Gaviria
César Gaviria / 33
Proyectos
Crear no es comunicarse sino resistir. Existe un vínculo profundo entre los signos, el acontecimiento,
la vida, el vitalismo. Es la potencia de una vida no orgánica, aquella que puede haber en una
línea de dibujo, de escritura o de música. Son los organismos los que mueren, no la vida. No
hay obra que no indique una salida a la vida, que no trace un camino entre los adoquines.
Gilles Deleuze
Lo dicho se soporta en que alberga la reserva de lo no dicho, en el silencio que alienta. “DEL RIO ME RIO”,
se adentra en lo no dicho para hacerse amalgama de silencios comunicantes, denuncia, testimonio, archivo
y documento. Deducción, inducción y abducción se entremezclan en diálogos entre lo micro, lo macro, la
ciencia y el arte, para constituirse en una sonrisa cómplice de las verdades veladas.
El río es proyecto, el proyecto es el trayecto, el trayecto es ese trasegar hacia el detritus, el trayecto son los
olores que te pasean de la plenitud a las nauseas, los sabores que te llevan de la delicia al cólera, de la
caricia a los azotes. Es habitar el tracto digestivo de esta tierra para que allá, en las alcantarillas, seamos
testigos de las bocanas de vómito que esputan esas bocas de concreto entre sus dientes de metal, hidráulica
del desecho y el descuido. El trayecto es deyecto, secreción, excreción, el trayecto es el proyecto, el proyecto
es el río que envejece no en años sino en metros cúbicos, el proyecto es el río con su vejez de toxina, sus
canas marrones y ese olor que le va llegando con los años, con los metros.
El silencio es ese velo que levantamos para besuquearnos con la indiferencia y desposarla, después,
envenenados de tedio nos atragantamos con el pastel de imágenes que ofrece la caja de luz y, así, rendimos
culto a la muerte que es la esposa del miedo y la moza del asentimiento, decimos nuestros votos de la única
forma que sabemos: Callando. Y los sacerdotes de la mentira bendicen nuestra unión, así son las cosas
en esta patria de unos y ninguno, para unirnos nos ponemos cita en el desencuentro.
Y es que se supone que aprendemos de la historia, que la modernidad nos enseñó sus falencias, que somos
conscientes que los recursos se agotan así como son necesarios el intercambio cultural y la conversación
en el locus de lo global en plena fatiga de los metarrelatos; pero en cambio nos ha vuelto sordos la marcha
indetenible del progreso, somos miembros de la comunidad de los idiotas globales, caminamos sin
preguntarnos que nos ha hecho aletargados, sordos, mudos, ciegos, masa… El río somos nosotros que
vamos de la mano hacia el vacio; somos el genocidio y el suicidio, que son lo mismo en los mares del olvido.
En otros avisos parroquiales: Cancelamos los bautizos con agua del rio por temor a infección.
Juan Gálvez
Del Río Me Río
Rodrigo Grajales
38 / Rodrigo Grajales
Rodrigo Grajales / 39
40 / Rodrigo Grajales
Rodrigo Grajales / 41
42 / Rodrigo Grajales
Rodrigo Grajales / 43
44 / Rodrigo Grajales
Rodrigo Grajales / 45
Los procesos de expediciones científicas conjugan dos actitudes principales que serán bidireccionales: la
del observador y la del observado. Recorridos que en una expedición temporal dejarán ver a sus participantes
un tiempo de reflexión y desahogo, un reflejo del eco que se construye en los vecindarios, permitiéndoles
ser comprendidos valorando sus experiencias. Las relaciones estéticas siguen subrayando aportes dados
por las grandes expediciones botánicas, culturales y étnicas que se han dado en nuestro territorio.
Al Cabo del Tiempo
Antonio Valencia
46 / Antonio Valencia
48 / Antonio Valencia
Antonio Valencia / 49
50 / Antonio Valencia
Antonio Valencia / 51
52 / Antonio Valencia
Antonio Valencia / 53
54 / Antonio Valencia
Antonio Valencia / 55
Arquitectura
Verde Interactiva
como eje interdisciplinar para propiciar diálogos entre Cultura, Ciencia y Tecnología
Universidad Pontificia Bolivariana y Grupo Mente Nómada
56 / Mente Nómada
Haz fibroso del raquis de banano
58 / Mente Nómada
Mente Nómada / 59
Una de las experiencias de las prácticas artísticas contemporáneas está en la búsqueda de un lenguaje
preciso, personal, perfectamente comunicable, sin residuos de ambigüedad, obscuridad u arbitrio, riguroso
en la definición y consecuente con los resultados demostrables en su obra o proceso. De igual manera el
artista, entendido como un –constructor social- debe producir un trabajo que permita múltiples lecturas ante
el ojo, la necesidad y la sensibilidad del espectador, donde su producción sea, cada vez que se expone,
objeto de nuevas observaciones, nuevas reacciones y ante todo un documento actual.
El espesor sensorial que conlleva el observar las formas y los fenómenos que se presentan en la naturaleza,
nos ofrece, de acuerdo con sus condiciones, experiencias estéticas. Es imponente el contemplar la simetría
o asimetría de una flor o de un árbol. Prestar atención al color, la forma, la textura, que tienen su origen en
la fotosíntesis, o mirar la lluvia, el movimiento de las ramas y de las hojas agitadas por el viento, se constituyen
en ejercicios de observación que potencian la mirada, la hacen cada vez más consciente y selectiva
Los paisajes tradicionales urbanos están perdiendo los niveles de confort y de calidad de vida para sus
habitantes, dado que las condiciones ambientales locales están presentando alteraciones causadas por la
contaminación del aire, el agua, el suelo, la pérdida de la biodiversidad, disminución de la fijación de CO2,
aumento de carga pluvial, la pérdida de espacios verdes, entre otros, que hoy hacen ver a las ciudades
como sistemas grises. Ya no se trata sólo de lograr calidad de vida, sino de mantenerla en el tiempo. La
búsqueda de equilibrio ambiental urbano ha estado mediada e interpretada subjetivamente por cada disciplina
que ha reflexionado sobre él. La antropización del territorio, la modificación de paisaje natural a paisaje
urbano, ha impactado la totalidad de los elementos tangibles e intangibles que componen la calidad de vida.
Dentro de la línea de investigación Arquitectura Verde se propone el desarrollo de prototipos del concepto
de Techo Verde como solución a problemas en paisajes urbanos. Los Techos Verdes presentan muchos
beneficios ambientales: contribuyen a la producción de oxígeno, remueven partículas contaminantes del
aire, disminuyen el efecto invernadero al captar las plantas grandes cantidades de CO2. Retienen agua lluvia,
aumentan la biodiversidad de insectos benéficos y de pequeñas aves, mejoran el paisaje de la ciudad,
disminuyen el efecto de isla térmica e impactan positivamente a las comunidades.
El componente tecnológico de la propuesta de Techos Verdes, en el contexto de lo MICROmacro, plantea
un recorrido desde las estructuras de los cuerpos vegetales que tradicionalmente observamos en la escala
macroscópica hasta alcanzar los menores niveles en los cuales es posible visualizar estructuras ordenadas
y que corresponden a la celulosa nanométrica (una billonésima parte de un metro). Aunque este ordenamiento
puede ser evidenciado tanto en plantas como en árboles, en este apartado se realiza a partir de residuos
generados por la agroindustria de banano y plátano, como son los vástagos o raquis de dichas plantas, que
incluso pueden ser empleados como materiales para el desarrollo de elementos no estructurales al interior
de las viviendas y como manto fértil que contribuye con el mejoramiento de las condiciones ambientales
propiciadas por la presencia de Techos Verdes.
60 / Mente Nómada
Macrófago azul trata de absorber una partícula de hollín en el alveolo. (Foto: Lennar Nilsson)
La ciudad es un ámbito de comunicación fundamental para entender los problemas que nos plantea la
contemporaneidad: es un objeto de interpretación, lugar de la diversidad, del encuentro entre el espacio
público y el espacio privado. Es un fenómeno espacial donde interactúan los sujetos de una colectividad,
que pueden conocer y reconocer ese espacio, palparlo como territorio, como sitio comunicacional, como
escenario plural. El hombre contemporáneo está sujeto a los cambios del entorno. El cambio climático, el
aumento poblacional y de insumos requeridos, afectan el espacio en el cual el hombre se desenvuelve y
habita.
Mente Nómada / 61
Microfibrillas de celulosa aislada del haz fibroso del raquis de banano
Haz vascular del raquis de banano
El concepto interactivo asociado con Arquitectura Verde se refiere específicamente a que se espera que las
estructuras desarrolladas dispongan de los recursos tecnológicos que permitan conformar un sistema urbano
de medición ambiental.
El proyecto Arquitectura Verde Interactiva desarrolla el componente cultural + paisajístico + humano como
eje trasversal de todo el proceso, revalorando desde el campo antropológico, social, arquitectónico y estético
los conceptos de ciudad y espacio público, paisaje rural y urbano, territorio y memoria y poéticas del paisaje.
Estos son tomados como ejes temáticos que son abordados en la investigación y para ello se toma como
referencia a los artistas que marcan una plataforma de discusión conceptual, ambiental y formal en la
vinculación de paisaje, naturaleza y ciudad: El proyecto 7.000 robles del artista alemán Joseph Beuys, 1982,
Natalie Jermijenko, artista y científica norteamericana, con sus proyectos ambientales One Trees, 2003 y
Urban Space Station, 2008, y el proyecto del artista colombiano Hugo Zapata, Sendero, 1991.
Entidades ejecutoras: Universidad Pontificia Bolivariana y Grupo Mente Nómada. Equipo: Piedad Gañán, Lucrecia Piedrahita,
Clara Inés Duque, Victoria Toro, Silvia Puerta, Whady Flórez, Allan Hill, Alejandro Restrepo, Julio Gallego, Robin Zuluaga, Santiago
Betancourt, Carlos Naranjo, Alejandro Saldarriaga, Hugo Ángel, Carlos David Zapata y Edwin Monsalve. Grupo Interdisciplinar
conformado por científicos, ingenieros, museólogos y arquitectos.
62 / Mente Nómada
Mente Nómada / 63
Puntos en el tejido urbano donde la actividad humana se mezcla con el origen o la manifestación espontánea
en forma preponderante del reino vegetal. En un contexto más general también implica aquellas estructuras
trabajadas por el hombre en las cuales se concentran multiplicidad de significados, que ni el mismo autor
se propone en el momento de la creación, ya que estas interpretaciones surgen una vez elaboradas.
En consecuencia, son diversos los Oasis que se presentan a la sensibilidad del artista, pero todos tienen
el denominador común de enriquecer la perspectiva que tenemos de los actos y vivencias cotidianas y el
entorno en que se desarrollan. De tal manera, unos hierros retorcidos en los que surge el verde de vida son
equiparables, en sus términos, a una obra plástica, arquitectónica, de diseño y, en fin, a una obra humana
hecha con razonamiento y símbolo. El artista es un lector de ciudad, pero escoge en su cotidianidad lo que
impacta su sensibilidad, y que muchas veces escapa a las personas habituales del medio.
Ulises Giraldo realizó una residencia de artista en Casa Tres Patios de Medellín durante seis semanas. El
programa de residencia concebido como un proyecto desde la curaduría MICROmacro fue ofrecido mediante
convocatoria.
Oasis
Ulises Giraldo
64 / Ulises Giraldo
66 / Ulises Giraldo
Ulises Giraldo / 67
68 / Ulises Giraldo
Ulises Giraldo / 69
70 / Ulises Giraldo
Ulises Giraldo / 71
Con la intención clara de no dejar que uno más de los barrios de Pereira quede en el olvido, el colectivo
28 mm decidió proponer en el barrio La Platanera1 la opción de realizar un álbum fotográfico, un álbum
familiar del barrio. Se eligió La Platanera porque es un barrio a la espera de la reubicación, término que
hemos decidido reemplazar por DESALOJO, ya que esto es un traslado más, es nuevamente dejar lo
construido para construir en otra parte. Se propuso un álbum fotográfico porque éste es un objeto contenedor
de memoria, no sólo a partir de fotografías, sino también de elementos y objetos que de alguna manera han
sido significativos para las personas.
Todo lo que se narre podrá convertirse en memoria. Es por esto que la intención fue invitar a esta comunidad
a narrarse desde lo que son, desde lo que hacen y desde cómo se han constituido allí, en La Platanera,
como sujetos, como personas hijas de diversas culturas, compartiendo cada una desde su ser un espacio
para la convivencia. Pero para construir memoria es fundamental hacer parte de los hechos, de lo que
implica vivir inmerso en la situación. Es por esto que se decidió que la memoria del barrio debía ser construida
de manera colectiva desde los mismos habitantes de La Platanera, para lo cual 28 mm posibilitó a la
comunidad un acercamiento con la fotografía, con el fin de que ellos mismos se construyeran y se permitieran
mirar el barrio a través del lente.
Las fotografías logradas hacen referencia al barrio, las casas, los caminos, a cómo habitan los residentes
el barrio, a los espacios íntimos, a la cotidianidad, a sus habitantes y sus diversas culturas.
Es así como las fotografías del barrio se lograron a través de la mirada de los niños, los adultos y de todo
aquel que quiso contribuir en este proceso. Si bien la mirada de todos es importante, los niños desde su
naturalidad dejaron ver su interés por guardar recuerdos y a la vez por reconocerse y reconocer al otro y
al barrio desde la fotografía. En esta medida, emergieron las diferentes miradas de los habitantes de La
Platanera, caracterizados por algo fundamental: sus culturas.
1
La Platanera es un barrio que nació como apropiación de terrenos por parte de personas procedentes de diferentes zonas, las
cuales conforman tres culturas diferentes: la afrodescendiente, la mestiza y la indígena.
El colectivo 28mm está conformado por Jaime Grajales y Gloria Piedrahita.
La Platanera
Colectivo 28 MM
72 / Colectivo 28MM
74 / Colectivo 28MM
Colectivo 28MM / 75
76 / Colectivo 28MM
Colectivo 28MM / 77
78 / Colectivo 28MM
Colectivo 28MM / 79
80 / Colectivo 28MM
Colectivo 28MM / 81
Signos Cardinales constituye un ejercicio individual y colectivo de reconstrucción, comprensión, ubicación
y visualización de la experiencia de desplazamiento forzado de un grupo representativo de personas en
relación tanto con el territorio geográfico, como con el territorio del cuerpo individual, entendido éste como
el terreno de representación de la experiencia.
A partir de la reconstrucción oral, de la historia de desplazamiento y con la ayuda de mapas físicos y políticos
de Colombia, se reconstruye y dibuja el mapa de ruta de cada persona sobre sus piernas y luego se
fotografía.
Signos Cardinales
Libia Posada
82 / Libia Posada
84 / Libia Posada
Libia Posada / 85
86 / Libia Posada
Libia Posada / 87
88 / Libia Posada
Libia Posada / 89
¿Es posible pensar en algo que deseamos ver pero que no podemos visualizar? ¿Podemos tener una idea
de algo y no acertar a formarnos una imagen de ese algo? Y, lo más interesante, ¿podemos tener una imagen
de algo -una imagen verdadera o imaginada- y no acertar a verla? Existe una teoría provocadora sobre estas
preguntas, propuesta por el surrealista George Bataille. Él dijo que hay tres cosas que no pueden ser vistas,
aunque puedan estar justo en frente a nuestros ojos: el sol, los genitales y la muerte.
James Elkins, Sobre la naturaleza del ver.
Soplo de Vida es un proyecto realizado con sangre de niños, niñas y mujeres a quienes el abuso sexual les
ha robado la infancia, la juventud, la vida… Han callado por temor y se han sentido culpables y sucios por
ignorancia. Los testimonios de personas que han vivido en carne propia tan dura realidad me han tocado
profundamente y me han llevado a pensar en el dibujo como un medio idóneo para plantear un hecho tan
deplorable y que sucede a diario en cada rincón de nuestro país, con víctimas de todas las edades y
condiciones sociales.
La fragilidad de las gotas pretende recordar la fragilidad de miles de víctimas que continúan siendo
invisibilizadas enuna sociedad machista donde el silencio es la constante y en la cual aún no se han
generado los mecanismos necesarios para defenderlas.
Estudio de caso. Habitación de víctima 1.
Leidy, 10 años, mayo 17 de 1997,
La Virginia, Risaralda
Soplo de Vida
Liliana Estrada
90 / Liliana Estrada
92 / Liliana Estrada
Liliana Estrada / 93
94 / Liliana Estrada
Liliana Estrada / 95
En la obra ESpacio de Luis Morales, toda la significación que recibimos viene dada por el espacio que es
el protagonista esencial de su obra. La indudable conmoción que sentimos no es suscitada por los elementos
físicos inmersos en su obra, es el espacio como volumen vacío que recibe la expresividad de estos elementos
y la transmite a nosotros. (...) La sensación se trasforma en emoción, cuando el artista, a través de la
interpretación intelectiva, convierte el espacio en espejo del alma.
Luis Fernando Valencia
ESpacio
Luis Morales
96 / Luis Morales
98 / Luis Morales
Luis Morales / 99
100 / Luis Morales
Luis Morales / 101
102 / Luis Morales
Luis Morales / 103
Workshop 1:72 considera la escala, las formas de representación y la Imaginación al tiempo que se construyen
maquetas para luego ser fotografiadas. Posiciono la ciudad como lo flexible y al fotógrafo como el componente
fijo. Así, sugiero a los participantes repensar su rol de ciudadanos al interrumpir la forma normal en que
acostumbran ver la ciudad: pensar la urbe desde su condición micro mientras se habita en su estado
MACRO. Como complemento, haré una intervención urbana a gran escala en un lugar hito de Manizales.
Workshop 1:72
Santiango Escobar
104 / Santiago Escobar
noche, las 'viviendas' se encienden con luz propia, como farolitos que titilan en la lejanía; en la noche, las
personas en condición de desplazamiento también tienen vida, necesitan calor y hogar.
Pueblo Fantasma, Tierras de Luz
Intervención urbana y paisajística - Morro de Sancancio, Manizales
El desplazamiento ocurre en silencio luego del grito. El habitante emplazado debe huir de su terruño, dejando
atrás sus sembrados, animales y vivienda. Llegan a ciudades o nuevos territorios donde no tienen qué, no
tienen dónde. Buscan y buscan; algunos finalmente encuentran. Su refugio es un semáforo, un cambuche,
una invasión en ladera. La intervención urbana quiere hacer énfasis en este doble hecho al recordar los
poblados solos y desprovistos de uso que quedan atrás como pueblos fantasmas. Pero también, estudiar
las consecuencias socio-espaciales y de llegada (de un nuevo comienzo o de retorno).
La ubicación de casitas piramidales blancas en la pendiente de una cara del Morro Sancancio de Manizales
(cerro históricamente despoblado e intocable) recuerda un pueblo que quedo atrás, abandonado ante el
paso de la violencia, e imagina uno nuevo: uno construido espontáneamente con mayor necesidad que
raciocinio. La apropiación de la montaña y sus difíciles condiciones topográficas resulta aún más paradójica
que la solución. El análisis, entonces, es de ida y vuelta: lo que queda frente a lo que aparece.
La intervención es temporal (1 día de madrugada a madrugada). La ciudad amanece con el fenómeno ante
sus ojos y sólo le queda reaccionar, tal vez actuar (denuncias, registro en foto y video, voz a voz). En la
106 / Santiago Escobar
El barrio de invasión temporal en el imaginario de la ciudad desde la lejanía (toda la ciudad) y cercanía
(Palermo barrio estrato alto, Fátima barrio estrato medio-bajo) busca generar conciencia y dejar inquietudes.
Posicionar un posible escenario o drama humano como real a partir del hecho artístico y espacial como
recurso técnico (y conceptual). Las viviendas piramidales monolíticas asentadas perpendicularmente a la
pendiente (y no siguiendo su verticalidad y gravedad) evidencian el riesgo, así como el desplazamiento: "!a
punto de caerse! a punto de marcharse".
Al siguiente día, cuando amanece, “ellos” ya se han ido.
La instalación urbana y paisajística se complementa con una intervención simultánea con la colaboración
de la Fundación Taller del Territorio en Bojayá, Chocó a menor escala: el ritual de encender farolitos (traídos
de Quimbaya) para conmemorar el retorno luego del triste desplazamiento: “Dos actores del conflicto armado,
las FARC y los paramilitares, sin más miras que la de la más radical pugna por el control de territorios
poblados, hicieron trizas el corazón, el de carne y el simbólico, de una humilde aldea perdida en la manigua.”1
Muchos fueron desplazados hacia grandes ciudades o asentamientos intermedios. Muchos de ellos también,
han ido regresando a su lugar de origen en el Chocó. La intervención aquí (Manizales) y allá (Bojayá)
conmemora ambos hechos: el desplazamiento y el retorno; el pueblo fantasma y las tierras de luz.
1
Humberto Vélez Ramírez (2006), “Bojayá como histórica perversidad bélica”. Bogotá: Redacción Actualidad Étnica.
Santiago Escobar / 107
108 / Santiago Escobar
Santiago Escobar / 109
De carne y hueso se ha venido elaborando a lo largo de los últimos dos años a través de distintos dispositivos
plásticos –performance e instalación para video y sonido- con un grupo de transformistas de distintos lugares
del país que han inmigrado a la ciudad de Bogotá para encontrar un modo de sustento y un espacio para
la práctica del arte del transformismo. A partir de encuentros, conversaciones, documentos, viajes y recorridos
por el mundo del transformismo, la esfera íntima de tres transformistas es atravesada por la esfera pública
y la dimensión política de su presencia en el espacio de la ciudad.
De Carne y Hueso
Rolf Abderhalden
110 / Rolf Abderhalden
Big Room NIRVANA
Jonathan Ramírez
112 / Jonathan Ramírez
La experiencia del Colectivo Dendrita & Cia1 hace parte de los procesos de formación artística del Instituto
de Bellas Artes. Sin embargo, actuamos al margen de la programación académica, lo que ha permitido
generar conexiones y redes bajo intereses comunes. Tal es el caso, en primera instancia, del grupo de
jóvenes “Rapsoda Urbano” representantes del hip - hop en el Quindío, quienes interactúan con los voceadores
de la ciudad de Armenia a través de los pregones urbanos y hacen sus aportes desde la música, la danza
y el grafiti. Otra instancia son las comunidades desplazadas por la violencia asentadas en territorios quindianos.
Sus tradiciones y formas estéticas hablan de su procedencia y de los procesos de inserción en el tejido
social globalizado que afectan su autenticidad y sus raíces e interaccionan con imaginarios y manifestaciones
culturales registradas como indicios. Una tercera instancia la conforma el grupo de estudiantes y egresados
que participa con experiencias de creación artísticas a partir motivaciones generadas en la Estación antigua
del ferrocarril con expresiones de video-performance e instalación. La cuarta instancia es el grupo de niños
Kinto K del Colegio Rosana Londoño, quienes participan con acciones creativas en escenarios no cotidianos
para ellos, orientados por estudiantes de Bellas Artes, así como el grupo de niños pertenecientes a comunidades
afro-descendientes del departamento del Quindío.
De otro lado, las conexiones se tejen con intervenciones o símbolos del proyecto Imarginalidades: Sillas
escolares distribuidas en conjuntos como acto de territorialización; textos y composiciones visuales alusivos
a la marginalidad y a su carácter imaginativo dialogan con el transeúnte en los espacios de la ciudad de
Armenia. De esta manera Dendrita se expande en los tejidos sociales que cruzan de manera vital relaciones
estéticas que se generan en lo cotidiano-funcional y en el seno del concepto de la Imarginalidad. Resignificación
del concepto marginal por lo imaginario que le es natural.
Imarginalidades hace visibles contenidos estéticos inmersos en la cotidianidad de comunidades periféricas
a partir de actividades concertadas, que permiten retroalimentaciones fluidas. Se propone activar la participación
de los actores propios de los denominados entornos marginales en el registro de sus propias expresiones
estéticas a través del video y/o la fotografía. Se trata de conexiones con sentido y posibilidades de lectura
en contextos marginales a partir del respeto y reconocimiento por el otro (la otredad) en su capacidad
imaginante y creativa.
Retomando conceptos de Joseph Beuys: "cada hombre es un artista", desde la marginalidad cada ser
humano puede formular una expresión estética ya que el acto creativo trasciende los privilegios hasta hoy
reservados al “artista” como “creador”. Sólo hay que tener ojos para mirar una realidad e imaginación para
crear otras posibles. O como dijera Gaston Bachelard: “la imaginación crea realidades alternativas a la
establecida”. Lo imaginario nace de un perpetuo desajuste existente entre lo real y lo posible.
1
El colectivo Dendrita & Cia está conformado por docentes, estudiantes y egresados del Instituto de Bellas Artes, Facultad de Ciencias
Humanas y Bellas Artes – de la Universidad del Quindío, con sede en la ciudad de Armenia. Los docentes: Mildred Eugenia Gutiérrez,
Lwdin David Franco, Luis Enrique Vargas y Carlos Augusto Escobar. Los estudiantes: Lina María Castaño, Oriana del Mar Rivera,
Laura Marcela Arias, Jessica Suarez, Fadi Atuesta, Walter Fabio Gómez, Paula Andrea Gonzales, Edna Vallejo, Jorge Iván Agudelo,
Jonathan Soto, Leidy Diana Tabares. Los egresados: Juan Carlos Marmolejo y Laura Hernández.
Imarginalidades
Colectivo Dendrita & Cia.
114 / Dendrita & Cia.
El colectivo La Cuyana construye estrategias de comunicación participativa y comunitaria,
proyectando el movimiento particular del individuo a un todo en la estética social. Los
mecanismos de aproximación a la comunidad buscan la reciprocidad y correspondencia a
través de metáforas urbanas basadas en el cartel, el cual La Cuyana ofrece como herramienta de lenguaje.
En la intervención de dichos soportes surge el dialogo buscado entre colectivo y comunidad, comunidad
y sociedad.
La Cartelera Biosocial
Colectivo La Cuyana
116 / Colectivo La Cuyana
Escultura alegórica y caricaturesca del escudo de armas de la República de Colombia.
Contemporarización de los iconos que conforman el escudo a partir de una lectura actual de la política
colombiana. Obra que pretende visualizar y develar el símbolo patrio y ponerlo en tela de juicio dentro de
la reflexión de los 200 años de la gesta emancipadora.
Bicentenario de la Independecia
Jorge Hernando Delgado
118 / Jorge Hernando Delgado
120 / Jorge Hernando Delgado
Jorge Hernando Delgado / 121
122 / Jorge Hernando Delgado
Jorge Hernando Delgado / 123
Hace mucho asistimos a una destrucción conjunta, a una descomposición política que está generando
rupturas sensibles en el tejido social. Hoy es necesario destacar la intención de un grupo de desmovilizados,
provenientes de diferentes grupos armados, que en un intento de expresión artística, de labor común,
extienden un gran tejido de fibra de plátano a manera de alfombra, donde alegóricamente se supone que
cabemos todos los actores y contempladores inmóviles del desastre.
Este proyecto se hace con la participación de veinte desmovilizados del conflicto armado colombiano y que
esperan soluciones para una verdadera reinserción a la vida civil. Su sede se ubica en el municipio de La
Tebaida, Quindío, una zona rural. Sus ocupaciones son variadas: cultivo de la tierra, recolección de partículas
de oro y otras labores relacionadas con el sector agrícola. Con estas actividades contribuyen a la subsistencia,
que depende principalmente de la ayuda humanitaria proporcionada por el gobierno nacional, además de
un subsidio por asistencia a cursos del SENA. Se destaca el hecho de que en su participación con el SENA
reciben instrucción para el trabajo artesanal con base en la guasca de plátano, bajo la dirección de Vladimir
Cortés Montero. Esta actividad tiene como objetivo fundar una empresa de artesanías en mediana o alta
escala que pueda servir para subsistir y para objetivos comerciales.
Mediante declaraciones, estos ex-integrantes del conflicto armado nos proporcionan un acercamiento a su
vivencia post-conflicto y las dificultades consiguientes, a la vez que expresan sus anhelos y esperanzas.
El proyecto pretende que los participantes no sientan en carne propia la discriminación de que son víctimas
y que hasta el momento es patente en forma de desconfianza y resentimiento por parte de algunos sectores
sociales. Su condición de desmovilizados los coloca en desventaja y dificultad para la convivencia y el
desempeño de algunas tareas, tal como se comprobó cuando desempeñaban algunas ocupaciones
asignadas por el gobierno.
Se espera que con este proyecto su desempeño ante la sociedad permita un desenvolvimiento libre de
inconvenientes, de acuerdo con las normas y planes gubernamentales. Actualmente, la condición de
reinsertados, con las mejores intenciones, permite creer que estas personas desean contribuir a la paz y al
fomento de empleo a nivel nacional y regional.
Una realización como la proyectada aquí, tiene que ver además con la seguridad personal de los reinsertados,
buscando proporcionarles seguridad y estabilidad en el desempeño de labores útiles y socialmente
contributivas a la integración nacional.
El desajuste y cualquier incumplimiento de los planes y promesas dados a este sector de la población
colombiana no obtendrían los resultados esperados y provocaría deserciones, con el peligro de que se
reintegren a actividades que tienen que ver con los conflictos armados que ya conocemos. La sola subvención
económica no garantiza una continuidad a largo plazo. Un trabajo de empresa conjunto y planeado, con
el suficiente respaldo gubernamental, evitaría la mencionada deserción, el desajuste y la frustración de esta
población que desea colaborar en la consecución de metas económicas culturalmente productivas.
Inmovilizados
Vladimir Cortés
124 / Vladimir Cortés
126 / Vladimir Cortés
Vladimir Cortés / 127
No entendía que hubiera necesitado tantas palabras para explicar
lo que se sentía en la guerra, si con una sola bastaba: MIEDO.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.
Viajemos de lo MICRO a lo macro. Imaginémonos que, como un organismo unicelular, estamos constituidos
por una membrana celular, con un material biológico en su interior. Por vía genética, en un proceso que
se remonta a la vida unicelular, es interesante observar las estrategias defensivas arquetípicas que hemos
heredado ante la agresión: luchar, huir o quedarnos paralizados.
El cuerpo es símbolo de toda experiencia, es principio y fin. Sitio donde empieza y termina la vida. A través
de él nos encontramos expuestos a la naturaleza, a los demás y a nosotros mismos. Cualquier agresión
que se produce, sea física, emocional o cognitiva, ejerce un efecto en el conjunto de nuestro ser. El cuerpo
guarda el dolor silenciado de traumas; esas partes del yo reprimidas y fragmentadas se reflejan en él.
Una de las verdades más evidentes de la existencia es que todo se desvanece y que la desaparición de
las cosas nos produce miedo. A través de la cultura del miedo y la estética del terror, los hombres de armas
pretenden consolidarse en el poder, utilizando estrategias maquinadas para meterse en la mente del
adversario. El miedo a la muerte como fuente primaria de angustia aparece a menudo en los cuadros
psicopatológicos de las víctimas que no han podido borrar de su memoria individual y colectiva los rituales
esquizofrenógenos de la guerra.
Hoy en día existe la tendencia de hacer invisible a la muerte con rituales necrofílicos institucionalizados
como el desmembramiento de cuerpos, el uso de motosierras, leones, fosas comunes y hornos crematorios,
entre otros, que niegan la evidencia del horror en lo cotidiano.
“Las imágenes nos remiten a la realidad invisible que existe tras la apariencia; un reino de la existencia que
parece no puede ser conocido. De esta manera, comunican una verdad más completa acerca de la relación
del individuo con el mundo” (Paul Moorhouse). La experiencia estética tiene la capacidad de sumergirse
en la vida y mostrar lo que ella tiene de invisible. El arte contemporáneo posee la alquimia necesaria para
crear conciencia. Multitud de metáforas y alegorías se unen a la poética de una nueva realidad.
Memento Mori es una instalación de video creada con imágenes encontradas, las cuales tienen la impronta
de los cultos necrofílicos. La obra pretende impactar, confrontar, interactuar y crear una experiencia critica
frente a los generadores culturales de la violencia, de tal forma que el espectador participe activamente en
la construcción de su significado.
Memento Mori
Álvaro Julián Cardona
128 / Álvaro Julián Cardona
130 / Álvaro Julián Cardona
Álvaro Julián Cardona / 131
132 / Chócolo
Uno tiene que andar en la trampa, oiga. ¿Por aquí?...
¡Yo lo llevo a todas partes, yo no salgo sin este hijueputa!
Se le aparece la virgen y usted con el niño ahí…
¿Toda esa mano de culebras y manivacío?
En todo el planeta somos armas con o sin seguro.
Cuántos proyectiles en un solo segundo…
Dentro de los acontecimientos cotidianos de nuestra realidad vencida por la violencia es relevante la
posibilidad y probabilidad de agresión de un individuo contra el resto.
En esta acción reiterativa, un objeto minúsculo, por ejemplo una bala calibre 38, logra alterar en gran
proporción el estado general del sitio si no se ha utilizado un silenciador. Disparada desde el arma, desaloja
el aire en el espacio de manera diferente a como lo hace un pájaro, un auto o una persona y ese vuelo
forzado termina a menudo en el aire de los pulmones de alguien que desalojaba aire por otras razones.
Esta situación exige un retrato. Y lo elaboro utilizando la agresión del humor negro con una expresión gráfica
contundente que será un estímulo visible masivamente, una explosión de electrones en la cabeza de alguien
que genera múltiples lecturas de la realidad.
134 / Chócolo
Chócolo / 135
Los Mártires
Santiago Rueda
"Nenhuma estatística pode informar a dimensão da pobreza.
A pobreza é a carga autodestrutiva máxima de cada homem."
Glauber Rocha
Desde hace tres décadas Colombia se ha convertido en un país amenazado por las fuerzas ilegales – de
cualquier ideología - que han confrontado con éxito al Estado gracias al financiamiento que les otorgan las
drogas. Al igual de lo que sucede con los grandes productores de opiáceos en Asia, Pakistán, Afganistán,
Kazajstán y Birmania, nuestra nación debe afrontar los costos de una guerra en la que los fármacos son la
excusa y el mecanismo con los que se le manipula y controla.1 El beneficio que las grandes multinacionales
y el sistema financiero obtienen de cada uno de los aspectos del virus de la droga es amplio y comprende
desde el lavado de activos, el tráfico de insumos, químicos y defoliantes, contratistas y armas, hasta el
financiamiento de operaciones militares encubiertas y el control político y económico del territorio.
La problemática de las drogas ha transformado la sociedad colombiana con resultados desastrosos en
todo sentido – humanos, ecológicos, económicos, políticos, militares y sociales –. A pesar que la prohibición
a los usos de las drogas está siempre presente en los debates políticos, la adicción, un problema de salud
pública y una de las expresiones más crudas del modo de operar del capitalismo y la sociedad de consumo,
ha sido poco entendido y afrontado. En el esquema de identificación de nuestra juventud marginada con
la indolencia mafiosa, con el sicario, el miliciano o el combatiente, queda por fuera la figura rabiosa del
indigente, del enfermo de las drogas. Hoy en dia, en las ciudades colombianas viven miles de nómadas,
“ñeros”, “chirris”, “chirretes”, jóvenes que han caído en la enfermedad de la droga, invisibles que no figuran
en los programas de erradicación de cultivos, que no obtienen prebendas ni rebajas de penas, que no se
les ofrece ayuda para desmovilizarse o reinsertarse. El enfermo del bazuco, inutilizado física y mentalmente
–de ahí el término desechable- ocupa una existencia no productiva para el sistema de acumulación capitalista,
aunque exista solo para mantener el fármaco que le envenena. En un país en que la salud se ha privatizado
queda excluido de casi cualquier atención médica, y de las posibilidades de tratar su enfermedad. Sus
posibilidades de cura se reducen a la ayuda que les brindan unas pocas asociaciones, especialmente de
ex habitantes de la calle, quienes con precarios medios dan una mano a los mártires de la droga. Lo que
lleva a preguntarnos: Quién reclama hoy por estas víctimas por las que supuestamente se pelea esta guerra?
Y quién las representa pues como ha sucedido con la cruzada anti subversiva en las últimas dos décadas,
han sido los desplazados y las víctimas quienes deben pagar el precio de los crímenes cometidos por sus
victimarios?
creados en el país, Copetín. Pero no será hasta los años 70, con la urbanización masiva de las ciudades
colombianas y la inversión del llamado 70/30, cuando la imagen del gamin, del niño de la calle, se impone,
como uno de los íconos más problemáticos y explotados. Las películas El cruce (1969),"6 Gamin7 (1973)
de Sergio Trujillo Dávila y la homónima Gamín (1978) de Ciro Durán8, los libros como Colombia Amarga,9
y las fotografías de Viki Ospina, Egar, Alfonso Angel, Jorge Silva10 y Félix Tisnes11, no se alejan demasiado
del callejón sin salida de la miseria y la omnipresente violencia que Luis Buñuel habia ya mostrado dos
décadas antes en Los Olvidados (1950).
El interés por la imagen de denuncia y testimonial, por la tragedia del gamin desaparece en la siguiente
década, tanto en el cine, como en la fotografía y en las artes visuales, coincidiendo con el aumento del uso
de las drogas en la juventud colombiana y el auge del bazuco, -un extracto de la hoja de coca mezclado
con agua, ácido sulfúrico, gasolina o agua de batería, amoniaco, kerosén, éter, permanganato de potasio
o soda cáustica- que se esparcirá como una plaga en la juventud urbana a inicios de los 80, dando lugar
a un mundo de lo clandestino, lo invisible, lo negado y a la aparición de una nueva enfermedad y su brutal
sintomatología de daños pulmonares, cutáneos y hepáticos severos, atrofia cerebral, psicosis y esquizofrenia.
El ascenso en el consumo y la degradación humana coincide con el aumento de las riquezas de los grandes
capos de las drogas, que llegarán a dominar la vida política colombiana, desde los gobiernos de Barco y
Gaviria, hasta alcanzar su cenit en el gobierno Uribe, siguiendo la predicción del desaparecido Jaime
Garzón quien en 1993 declaraba: “Los narcotraficantes son una lumpen burguesía que se ha ido incrustando
en el esquema social que tenemos (…) han tenido cada vez más poder y más poder y van a terminar
instaurando en 10 o 15 años un régimen de ellos, es decir, en 10 ó 15 años los Rodríguez Gacha serán los
Rodríguez Gucci.”12 Adicionalmente esta lumpen burguesía amplificó en Colombia el espacio del terror,
heredado de las prácticas de pájaros y chulavitas, y dirigido hacia el sometimiento y exterminio de las fuerzas
políticas de oposición -como es el caso de la UP- y los movimientos campesinos, a través de la intimidación,
el asesinato selectivo y las terribles y hasta hoy impunes masacres paramilitares. Superpuesta, la destrucción
química y moral de la juventud, implantando nuevas pautas de comportamiento, pues “en Colombia, la
hegemonía de la cultura del narcotráfico, que ha tenido una influencia expansiva sobre la sociedad, neutralizó
o asimiló nacientes formas de expresión contraculturales de la juventud y estandarizó en diversos sectores
lenguajes, prácticas y creencias que, a pesar de que presentan una cara moderna, como la ilusión del
consumo, nos llevan más al pasado que al futuro, más a lo rural que a lo urbano y más al mundo adulto
que al juvenil.”13
Habitantes de la calle
Desde el arte
Las ciudades colombianas tienen una larga historia de niños que huyen de sus casas para vivir en la calle.
El tema está presente en la literatura y la caricatura desde inicios del Siglo XX2 y aparece en la fotografía
quizá por primera vez en la imagen "Entierro de un colega" publicada por la Revista Ilustrada en 1900, y
posteriormente en las fotografías de viajeros europeos como Ernst Rothlisberger,3 Erwin Schottlaender4
y en las emblemáticas gráficas de Luis B. Ramos5 tomadas en los años 30, dando cuenta de un modo de
vida enraizado en las costumbres ciudadanas. En la segunda mitad del Siglo XX, el tema continúa haciéndose
presente en las obras de un caricaturista como Merino y en uno de los pocos personajes de tiras cómicas
La indigencia y la enfermedad de la droga han sido poco tratados en las artes en Colombia, en contraste
a la multiplicidad de respuestas que problemas como la corrupción política, las organizaciones mafiosas,
la legalización, la erradicación de cultivos y las fumigaciones aéreas han tenido en la última década. En
el periodo 2002- 2005 Jaime Ávila decidió hacer una serie fotográfica titulada La vida es una pasarela, sobre
los habitantes de la calle adictos al “susto”. Las imágenes son desoladores retratos frontales de indigentes
iluminados en algunos puntos por un sistema de luces eléctricas que logran entreverse a través de agujeros
en el papel fotográfico. En este contexto no puede olvidarse que las drogas pesadas constituyen el lado
136 / Santiago Rueda
Santiago Rueda / 137
oscuro de los avances contraculturales de los 60s, apropiados y distorsionados por el capitalismo integral
avanzado en las ultimas décadas. Para Natalia Gutiérrez “la obra de Ávila no se trata de un carnaval o de
pandillas juveniles que irrumpen en el espacio público para hacer valer, de alguna manera, sus derechos,
como hemos visto repetidamente en las películas, sino que se trata de individuos solitarios que desfilan
separados unos de otros, con su individualidad excitada, que juegan a integrarse en un momento de
performance”14 y para el mismo Ávila “la indigencia es una cosa urbana siniestra; es el coro satánico del
himno nacional; el cóndor se vuelve buitre, la abundancia se vuelve cocaína, la gloria se vuelve putrefacción,
el honor se vuelve asesinato”.15 Para describir el universo infernal de fotografías suyas como Dios de la
pobreza, pueden tomarse prestadas las palabras de Víctor Gaviria, porque en estas fotos, como en la
pesadilla post-punk de Rodrigo D No Futuro “el tiempo se ha detenido en un presente comestible, en la
inminencia del consumo. El presente en que vive el producto encerrado en su empaque al vacío, que de
un momento a otro será comido, consumido, y luego será basura en el basurero de todas las cosas.”16
En el 2009, Braian Cadena realizó una serie de entrevistas en video y retratos en cucharas con ácidos de
grabado de los indigentes bogotanos, titulados Vecinos invisibles. Según el artista “para la mayor parte
de la gente, los habitantes de la calle son solo otra parte del paisaje de la ciudad, como los coches, los
árboles, los edificios, los bolardos, el piso o más claro aún ese polvo o esa mugre que contamina la ciudad.
Tal vez por eso se piense que ellos son los más cercanos a esas facultades dadas por el polvo.”17A Cadena
le interesa nuestra indiferencia e indolencia frente a los indigentes, y de una manera sencilla reconoce a
estos sujetos que han perdido, de manera parcial, su identificación como personas. Tanto La vida es una
pasarela como Vecinos invisibles llevan a preguntarse: Qué tradición de exclusión familiar y social une al
“chino de la calle” de inicios del Siglo XX, al gamin y al ñerito de hoy? Qué anhelo de libertad se cruza y
se transforma en una condición de esclavitud física y psicológica? Qué lleva al sujeto a la auto inmolación?
Qué nuevo tipo de mártir es el adicto a las drogas?
En el año 2008 Camilo Restrepo empezó a recolectar y a fotografiar en Medellín las pipas hechizas que los
adictos usan. Según Restrepo “Durante varios meses recolecté en tres de las mas grandes “ollas” de
Medellín (Barriotriste, La Paz y el Paseo del río) alrededor de un centenar de pipas utilizadas para fumar
bazuco: pipas construidas con objetos disímiles que fueron fabricados para realizar funciones que nada
tienen que ver con el acto de fumar: lapiceros, marcadores, jeringas, ampolletas, tubos de PVC, pequeños
contenedores plásticos, cauchos, bolsas, etc…; pipas de diferentes estilos y tamaños que elaboran los
mismos drogadictos o que compran en las “ollas” y las que el uso y el abuso han terminado por personalizar
y diferenciar aún mas.”18 Como indica Gloria Posada,19 la serie titulada Esto es una pipa, hace explí cita
referencia a la obra de Magritte La traición de las imágenes (esto no es una pipa) de 1928/29 y al ensayo
que a ella dedicara Michel Foucault en el que señala las relaciones entre las imágenes, las palabras y
los objetos. Las imágenes de Restrepo despiertan interrogantes sobre usos, funciones, artificialidad, drama,
tragedia y belleza. Lo que Restrepo indica, es que quizá, el problema de las drogas – legales e ilegales más allá de los esquemas prohibicionistas ha sido poco entendido. El dependiente hace implosión en el
agujero negro de la adicción pero a la vez es una subjetividad que no se deja alcanzar, un piloto de prueba
de experiencias inéditas que habita una realidad paralela. Y de nuevo surge la pregunta: Qué colectividad,
qué deseos y qué fuerzas representa el indigente?
una pérdida individual de las defensas simbólicas, algunas sociedades se vuelven vulnerables al terrorismo,
a la droga, a la violencia (pero también a la depresión y al fascismo). Nos damos perfecta cuenta de que
la única solución consistiría en restaurar esas inmunidades y esas defensas simbólicas, pero sabemos que
nuestro sistema tiende, en nombre incluso de la ciencia y del progreso, a destruir todas las inmunidades
naturales y sustituirlas por sistemas de inmunidad artificiales: prótesis. ¿Cómo esperar que un sistema
semejante no vaya cada vez más lejos en la misma dirección? Al mismo tiempo podemos considerar el
consumo de drogas bajo otro aspecto, exactamente inverso: a la vez que forma parte del síndrome de
inmunodeficiencia, constituye él mismo una defensa. Las hay sin duda mejores, pero no es imposible pensar
que este uso y este abuso constituyan una reacción vital, simbólica, aunque en apariencia desesperada y
suicida, contra algo todavía peor.”21
Mas allá de estos hechos queda la sospecha, señalada por William Burroughs en Ghost of chance y Philip
K. Dick en A Scanner Darkly, que el problema de salud pública de las drogas sea un oscuro método de
control social, una manera de criminalizar, aislar y psicotizar a los individuos y a la sociedad. Así como las
diferentes pandemias y gripas globales despiertan dudas sobre la manipulación que las grandes compañías
farmacéuticas hacen sobre remedios y enfermedades, existen variados interrogantes sobre el papel que
juegan los poderes establecidos en esta Guerra química, como la permisividad ante las drogas duras de
la policía tanto en la España post franquista como en las comunidades negras en los Estados Unidos en
los 80. Como notara el mismo Burroughs en la pirámide de la droga “cada nivel devora al de abajo hasta
el punto más alto o los puntos más altos; porque hay muchas pirámides de la droga alimentándose de las
gentes del mundo y todas construidas sobre el principio básico del monopolio.”22
En la encrucijada, que a veces parece un camino sin salida de la Guerra a las drogas, Colombia se debate
entre “la fumigación permanente, la cooperación elusiva, la legalización imposible, la militarización recurrente”23
y el rentable panóptico de paranoia y destrucción construido alrededor de la adicción. Hoy, las preguntas
son más interesantes que las respuestas y debemos reconocer, de muchas maneras a los indigentes, ya
que como señala el mismo Guattari “los cuadros de droga –que en realidad son raros estadísticamenteapenas son ilustraciones extremas de problemas que en realidad existen en todas partes. Somos todos
drogadictos, la diferencia está simplemente en que no somos drogadictos hasta ese punto o bajo esa misma
forma.”24
Santiago Rueda Fajardo es artista e historiador de arte colombiano.
1
En “Droga, psicosis e institución” Felix Guattari afirma: “Frecuentemente son los mejores los que llegan a
los resultados mas catastróficos por causa de un rechazo tenaz de una voluntad de afirmación a cualquier
precio. No son los que más deben a la sociedad, a la vida, al habla, pero si aquellos que chocan mas
violentamente contra los obstáculos (…) Son los portadores de las problemáticas más intensas y los que
mas deberían hacer pensar a la sociedad, a los poderes públicos, a la clase política”.20 Jean Baudrillard,
no muy lejos de Gauttari afirma “Cuando se produce una pérdida colectiva de las defensas inmunitarias o
138 / Santiago Rueda
“Un estudio ampliamente citado de la Corporación RAND financiado por el ejército de los EEUU y la Oficina de Política Nacional
de Control de Drogas encontró que los fondos gastados en el tratamiento doméstico de los adictos fueron 23 veces más efectivos
que el "control del país de origen" (Plan Colombia), 11 veces más efectivos que la limitación de la oferta y 7 veces más efectivo que
la ejecución de las leyes domésticas. Pero no se seguirá el camino barato y efectivo. En contraste, la guerra de las drogas ataca a
campesinos pobres en el exterior y gente pobre en los EEUU; por medio del uso de la fuerza, no de medidas constructivas para
aliviar los problemas a un costo mucho menor (…) Y una pregunta final, ¿qué derecho tiene Estados Unidos de llevar la guerra
biológica, con fumigación y ataques militares, a otro país si ese país está produciendo cultivos que los Estados Unidos no quiere?”
Entrevista a Noam Chomsky: Estados Unidos es un "estado ilegal. Por Andrew Graham-Yool
http://ar.geocities.com/veaylea2002/chomsky/00-11-13USAilegalhtm.htm
Santiago Rueda / 139
2 Escritores y artistas como Januario Salgar, Manuel Pombo, Fermín Pimentel y Vargas se referirán al tema. Nicolás Bayona Posada,
escribirá el poema Los chinos bogotanos. SALGAR, JANUARIO. “El Chino de Bogotá.” En AA VV Museo de cuadros de costumbres
II. http://www.lablaa.org/blaavirtual/letra-c/cosii/cosii21.htm Consultado en mayo, 2005.
3 Hará unas gráficas sobre el tema que incluirá en su libro El Dorado.
4 Publicadas en Cromos en 1935.
5 Muñoz V, Cecilia. y Pachón C, Ximena. “LOS CHINOS BOGOTANOS A COMIENZOS DE SIGLO (1900-1930.)” Credencial Historia.
Bogotá. Edición 12. Diciembre de1990.http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/credencial/diciembre1990/diciembre1.htm Consultado
en mayo, 2005.
6 Realizada por los directores de cine Diego León Giraldo, Gabriela Samper, Carlos Álvarez, Luis Ernesto Arocha y Jose Mari
Arzuaga, y escrita y dirigida por éste último “buscaba mostrar distintas posiciones en torno a la muerte de un gamín (indigente
callejero, menor de edad) en una esquina bogotana”. Diego Rojas Romero, “Jose Maria Arzuaga”.
http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/arzujose.htm
7 Un registro directo de una proyección doble de diapositivas en 35 mm, de una duración aproximada de 15 minutos, hecha en
colaboración con el psiquiatra Pepe Gutiérrez.
8 El cineasta une en un largometraje la serie de cortometrajes en 16 mm que había realizado durante los años anteriores y que
relatan la vida de estos niños. Según Luis Alberto Álvarez “Gamín es una película ambigua, cuyo retrato despiadado de la realidad
se mezcla con comentarios y aprovechamientos oportunistas, que dieron su fruto en un éxito internacional inesperado.” Álvarez, Luís
Alberto “EL CINE EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX: IMÁGENES COLOMBIANAS” Consultado en mayo, 2005.
9 Castro Caicedo, Germán. Colombia amarga. Editorial Planeta. Bogotá, 1976.
10 Gráficas suyas tomadas entre 1970 y 1974, tratan agudamente el tema. En 1973 Silva realiza una investigación sobre los albergues
del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), donde estos niños eran recibidos.
11 Tisnes será quién con mayor dedicación se dedicará al tema de los indigentes. Tisnes sigue a los gamines de Bogotá por la
ciudad, registrando sus lugares de recreo, habitación, sus peleas, sus noches, sus amistades. Fotografía Contemporánea número
12, volumen II, Octubre-noviembre 1981, pp. 22-26.
12 http://www.youtube.com/watch?v=sQXgvph-F3Q
13 I En cita de Margarita Jácome al texto de Alonso Salazar “Viviendo a toda”. Jacome, Margarita. “La Novela Sicaresca: Exploraciones
ficcionales de la criminalidad juvenil del narcotráfico”.
14 Ibíd., pagina 57.
15 Gutiérrez, Natalia. Ciudad-espejo, pagina 166. Universidad Nacional de Colombia, Bogota, 2009.
16 Citado por Jácome y publicado originalmente en “Un ojo al cine” 4. Jácome. Ibíd.
17 Cadena, Braian. Vecinos invisibles. Texto inédito.
18 Ibíd.
19 http://www.la-galeria.com.co/exposiciones/esto_es_una_pipa/comunicado_prensa.htm
20 Guattari, Felix. Rolnik, Suely. Micro política. Cartografías del deseo. Mapas, Madrid, 2006. Página 297.
21 Baudrillard, Jean, Texto extraído de Pantalla total págs. 113/118, Editorial Anagrama, Barcelona, España, 2000. Edición original:
Galilée, París, 1997.
http://www.con-versiones.com/nota0514.htm.
22 Burroughs, William. El almuerzo desnudo. Editorial Bruguera, Barcelona, 1980. Página 6.
23 Tokatlian, Juan Gabriel. “Política pública internacional contra las drogas de la administración Gaviria y las relaciones entre Colombia
y Estados Unidos.” En Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social. PNUD-Dirección Nacional de
Estupefacientes. Bogotá, 1997, Páginas 461-533.
24 Guattari, Ibíd.
140 / Santiago Rueda
Santiago Rueda / 141
Micro-Macro de la Vinculación
aUna los
Grupos Armados:
lente para ver los combatientes como personas
Carlos Marín
El contexto MICROmacro del Salón Regional de Artistas de la región Centro Occidente es el mejor escenario
para exponer las motivaciones por las cuales las personas se vinculan a los grupos armados ilegales desde
la perspectiva y reflexión de los mismos combatientes. En la sociedad colombiana (mundo macro) las
personas que se vinculan a los grupos armados (mundo MICRO) son como células en un organismo que
generalmente no se ven, no se quieren ver o se miran de una forma distorsionada cuando no se usa el
instrumento apropiado, y que para detectarlas y verlas en su total dimensión se requiere no sólo del
instrumento visual capaz de capturarlas, sino de la voluntad y el interés de conocerlas.
y políticas, en buena medida explican la existencia de factores en el nivel de la sociedad que directamente
afectan las personas en sus esferas de comunidad, familia e individuo.
Las personas que hacen parte de los grupos armados ilegales en Colombia son vistas desde distintas
ópticas por diferentes grupos sociales. La mayoría de las veces no son vistas como personas; se perciben
como parte de un grupo, que en este caso son guerrilleros o paramilitares, o como números, que en este
caso son el número de guerrilleros y paramilitares en los grupos, el número de dados de baja y el número
de reinsertados y desmovilizados. Otras veces son vistas desde la óptica de los crímenes que cometen, y
en ese caso son bandoleros, delincuentes o terroristas. Estas percepciones profundizan aún más su
invisibilidad como personas y de hecho hacen más difícil el entendimiento de las causas reales de vinculación
a los grupos y consecuentemente la generación de políticas más pacifistas y efectivas que ayuden a disminuir
o terminar el conflicto a través de la prevención de la vinculación de otras personas a los grupos armados.
A partir de 1819 los españoles se fueron, pero las nuevas elites gobernantes mantuvieron la estructura social
y económica dejada por los colonizadores casi inmodificada. Por medio de una relación patrón-peón
cautivaron masas de votantes, lo que les facilitó su perpetuación en el poder, mientras bloqueaban las
oportunidades para que las otras personas dentro de esas masas ascendieran política, social y económicamente.
Un patrón dominante de esta clase política para mantenerse en el poder durante el siglo 19 y la primera
mitad del siglo 20 fue la confrontación violenta entre sus facciones liberal y conservadora. El hilo conductor
de los enfrentamientos fue el mantenimiento del status quo que perpetuaba las estructuras y las instituciones
coloniales, entre ellas el sistema de tenencia de tierras en las manos de unas minorías representadas por
las elites políticas, la relación del estado con la Iglesia y derechos civiles limitados para las mayorías. Las
confrontaciones originaron doce guerras civiles y la promulgación de diez constituciones que tuvieron como
efecto no sólo la inestabilidad política y económica, sino también la perpetuación de una cultura para resolver
las diferencias por medio de la violencia, una clase política corrupta capaz de pagar cualquier precio con
el fin de lograr sus objetivos particulares y un estado débil incapaz de ejercer su autoridad y de proveer
servicios y seguridad a la mayoría de sus ciudadanos.
Como cuando en un organismo no se revisa o identifica el fondo de la causa que origina una enfermedad,
ella sigue avanzando y los tratamientos que se recetan muchas veces son sólo paliativos que calman el
dolor, pero que no curan el mal de raíz, lo mismo pasa con el análisis que se hace del conflicto y especialmente
de las razones por las cuales las personas hacen parte de los grupos. Mientras no se remuevan las causas
que originan el problema, la actual estrategia militar del gobierno sólo será un calmante y otras personas
se seguirán vinculando, otros grupos armados ilegales se seguirán creando y el conflicto seguirá prolongándose
en el tiempo.
El Frente Nacional (1958 – 1974),1 que excluyó toda oportunidad para que otros movimientos hicieran parte
de la arena política del país, trajo estabilidad política para liberales y conservadores, pero acentuó los demás
factores mencionados arriba creando un caldo de cultivo para la emergencia de otras condiciones presentes
en la actual problemática del país. Se podría argumentar que la rebatiña violenta por el poder en la que por
150 años se embarcaron las elites liberales y conservadoras ha creado un estado débil y corrupto, que
genera un efecto dominó de factores que explican la problemática del país de los últimos 50 años y las
condiciones macro de la sociedad que explican por qué las personas se vinculan a los grupos armados:
Este estudio revisa el proceso histórico de la configuración social y política de la sociedad colombiana para
entender el contexto de la sociedad en la cual se originan los factores que facilitan el proceso de vinculación
(entorno macro), y escucha las experiencias de vinculación y la reflexión de ese proceso de los participantes
(entorno MICRO).
1) Las restricciones para que las masas de campesinos tuvieran acceso a la tenencia de tierras y la falta
de apertura política favoreció, en un comienzo, la aparición de grupos insurgentes que usan la violencia para
desafiar el poder de la clase política en el gobierno y reclamar oportunidades económicas y sociales para
las mayorías, y posteriormente, la aparición de grupos paramilitares que argumentan la necesidad de
seguridad y protección ante las acciones de los grupos guerrilleros.
El entorno macro: un proceso de lucha violenta por el poder y un sistema de clases sociales
estratificado y excluyente
El origen de los factores del entorno macro que influencian la decisión de vincularse a un grupo armado
ilegal se remonta a la época colonial. El establecimiento de un sistema estratificado de clases durante la
Colonia, la conservación de esa estratificación social después de la independencia y el establecimiento de
un sistema político concentrado en una lucha violenta por la defensa de los intereses de la elites económicas
142 / Carlos Marín
2) La débil autoridad estatal y la falta de oportunidades equitativas de ascenso social y económico para las
mayorías favoreció también la aparición de traficantes de drogas y otras organizaciones ilegales.
3) Los recursos ilimitados del narcotráfico infiltraron todas las esferas de la sociedad, aumentando los niveles
de corrupción de la clase política y de los funcionarios del Estado, y corrompiendo también a los grupos
paramilitares y guerrilleros.
Carlos Marín / 143
4) La violencia, que históricamente fue la principal estrategia para resolver disputas entre las elites, se
convierte en una estrategia que se percibe como normal para resolver los conflictos entre individuos y grupos.
5) La combinación de los anteriores factores y las acciones de los distintos grupos en la búsqueda del logro
de sus objetivos políticos y económicos, en el marco de un estado débil y corrupto sin la capacidad ni la
voluntad de proteger a sus ciudadanos, ha hecho que la violencia y las violaciones de los derechos humanos
se conviertan en la expresión más sobresaliente de la problemática colombiana.
El entorno micro: un mundo complejo de factores a nivel de la comunidad, la familia y los individuos2
Treinta y ocho miembros activos de los grupos en cárceles y 12 desmovilizados participaron en el estudio
(de ellos 43 hombres y 7 mujeres).3 Treinta y cuatro de origen rural y 16 de comunidades urbanas marginales.
La edad promedio de vinculación a los grupos es de 15,74 años, para miembros de las FARC, 16,32 años
para miembros del ELN y 20,63 años miembros de las AUC. Su nivel de educación es bajo; 20 de ellos
estudiaron menos de cinco años de primaria, 21 algunos años de secundaria o bachillerato completo, sólo
ocho hicieron algunos semestres de pregrado.
Los participantes se vincularon a los grupos debido a una compleja e intrincada red de factores económicos,
políticos, sociales y sicológicos originados en el entorno macro de la sociedad, que se manifiestan en niveles
micros como las comunidades, las familias y los individuos.
En la comunidad
Los participantes relataron que la presencia de grupos en la comunidad (guerrilla, paramilitares, milicias,
bandas y otras organizaciones ilegales), el abuso y la corrupción de agentes del Estado, la influencia de
amigos, el liderazgo comunitario, el desplazamiento forzado; y los movimientos políticos de izquierda son
entre otras algunas de los factores que al nivel de las comunidades juegan un papel en el proceso de
vinculación.
La presencia de los grupos armados
En muchas zonas rurales y urbanas las guerrillas, las milicias, los paramilitares, las bandas y otras
organizaciones ilegales se establecen dentro de las comunidades para buscar apoyo, desarrollar sus
actividades ilegales, y reclutar nuevos miembros. Estas acciones no sólo perturban la seguridad de estas
comunidades, sino que al mismo las impregnan con su cultura y crean factores de riesgo para que los
miembros de la comunidad se vinculen a ellos. Tomás da testimonio de estos hechos:
Cuando tenía seis o siete años me gustaba jugar en la cancha del barrio. Una vez fuimos a jugar,
pero en la entrada había un muchacho pidiendo noticias deportivas para dejarnos entrar. Esto se fue
convirtiendo en una especie de juego, cada vez que íbamos a entrar a la cancha teníamos que llevar
noticias deportivas, pero después empezó a pedirnos noticias políticas y así sucesivamente. Sin
darnos cuenta estábamos aprendiendo y recibiendo entrenamiento para formar parte de un grupo
guerrillero. (Tomás)
Lo que hizo que mi papá les pidiera a otros miembros de la comunidad para organizarse contra ellos
[los guerrilleros], fue la muerte de mi tío y de su hija de cuatro años de edad, lo mataron porque se
negó a pagar una vacuna que no podía pagar. Ellos [los guerrilleros] fueron a su casa y delante de
toda su familia lo ametrallaron. Su niña que tenía cuatro años cuando lo vio caer al piso se fue sobre
él llorando a abrazarlo como para protegerlo y a ella también le dispararon. Eso fue demasiado. Mi
144 / Carlos Marín
papá se puso muy triste y le dio mucha rabia. En ese momento el decidió formar un grupo de
autodefensas contra la guerrilla… En ese entonces yo tenía 11 años…me quedé con mi papa porque
yo era muy apegado a él… (José).
El abuso y corrupción de los agentes del Estado
Los participantes reportaron 32 casos de abuso o corrupción de agentes oficiales (policías, militares y
agentes de inteligencia) de las que ellos fueron víctimas o testigos y que de alguna forma contribuyeron a
su decisión de vincularse a un grupo. Los participantes describieron casos de acoso, tortura, desaparición
de personas, legalización de asesinatos de civiles (falsos positivos) y el apoyo de agentes del Estado a
bandas, narcotraficantes, paramilitares, grupos guerrilleros y otras organizaciones de delincuencia común.
Los siguientes son testimonios de Juan y José de estos abusos:
Mientras estuve en el ejército me enteré de muchas cosas buenas que ellos hacen, pero al mismo
tiempo me di cuenta de lo corruptos que son y cuánto daño causan a la gente. En algunos casos,
son peores que los grupos armados ilegales. Ellos hacen cosas que facilitan la guerra. Por ejemplo,
colaboran para introducir armamento para la guerrilla y los paramilitares. En otros casos, venden a
los paramilitares las armas que decomisaron a la guerrilla y que no reportaron a sus superiores.
También hay casos en los que venden la información a los grupos ilegales. Por ejemplo, si alguien
en el ejército sabe que van a una determinada región en una operación contra un grupo guerrillero
llaman diciendo ‘pilas que vamos para allá’ por supuesto todo esto siempre es por plata... En otros
casos, cuando confiscan armas no las reportan y las guardan para legalizar operaciones. Esto significa
que cuando son presionados por sus superiores para producir resultados,…ellos matan, en muchos
casos a personas inocentes o a personas que creen que colaboran con la guerrilla o los paramilitares,
y les ponen uniformes y las armas que han confiscado antes para hacer creer que estas personas
son insurgentes o paramilitares. También, mientras yo estuve en el ejército vi mucho cómo torturaban
a campesinos pobres y a la población civil y de cómo desaparecieron a mucha gente. Si el puente
de Puerto Berrío sobre el río Magdalena pudiera hablar, contaría de la cantidad de personas que
fueron asesinadas por el ejército y arrojadas al rio. (Juan)
La influencia de amigos
Debido a la duración del conflicto es común que muchas personas en zonas rurales y urbanas tengan
amigos cercanos en la guerrilla, los paramilitares y/o en otras organizaciones ilegales. Estos amigos actúan
como conexiones entre los grupos y las comunidades. Cuando en el nivel comunitario o familiar se produce
un acontecimiento que dispara la necesidad de vincularse a un grupo, el primer paso a seguir es ponerse
en contacto con el amigo, la amiga o el conocido que ya está en el grupo. A continuación la experiencia
de Juan:
Yo soy huérfano, no conocí padre ni madre...Una familia me adoptó. Nunca conocí a mis padres
biológicos. Cuando tenía 10 años me fui de la casa con un amigo, porque yo no estaba contento
viviendo con mis padrastros. Mi amigo me preguntó si quería ir a trabajar a una finca por la comida
y yo me fui. Mientras estaba trabajando en la finca conocí a un señor que era un fugitivo... Más tarde
este señor se convirtió en mi amigo que me conectó con las FARC. (Juan)
El liderazgo comunitario
Ser un activista de la comunidad fue para algunos participantes el camino para llegar a un grupo. Algunos
se vincularon porque se convirtieron en el blanco de reclutamiento de los grupos por el apoyo social que
ellos tenían en la comunidad, en otros casos porque vieron en un grupo armado la forma de salvar su
Carlos Marín / 145
comunidad de los abusos de otro grupo. A continuación José describe su experiencia:
papá ha creado un vacío en mí vida. Tal vez él me hubiera hecho ir a la escuela y al colegio. No me
gustaba ir a la escuela y mi abuela no me presionó para que lo hiciera. ¿Vos sabes que los padres
muestran más autoridad? Nunca he conocido a mi papá, creo que eso es un problema en mi vida.
Él me hubiera guiado mejor. Creo que esa es la razón principal por la que termine en las AUC (José).
...a comienzos de 1999 las AUC reunieron a las personas de los pueblos del área en una finca para
decirnos que iban a matar a todos los colaboradores de la guerrilla. Yo era un líder comunitario y en
esa reunión hablé y les dije que la forma como ellos estaban matando a la gente no era correcta, que
era peor el remedio que la enfermedad. Un comandante del grupo entonces me invitó a hablar con
él y al escuchar mis sugerencias, me prometió actuar con más conciencia... A partir de ese momento
empecé a ser un líder político en el grupo mediando para las comunidades (José).
Abuso doméstico
Algunos participantes reportaron cómo el abuso en sus familias, sobre todo físico, los forzó a salir de sus
casas aún niños para luego terminar en un grupo. La siguiente cita de Juan es ejemplo de esta situación.
El desplazamiento forzado
Algunos participantes reportaron cómo el hecho de ser desplazados de sus comunidades de origen disparó
la necesidad de vincularse a un grupo. En la siguiente cita Juan describe su experiencia de haber hecho
parte de dos grupos:
Mi madrastra nos tiraba al piso y nos ponía un pie en el cuello y nos pegaba, pegaba y pegaba. A
veces, cuando nos amenazaba que nos iba a pegar, nos quedamos durmiendo bajo de una matas
de plátano... Nos pegaba tan duro que le teníamos miedo...Hasta que me cansé y cuando tenía 10
años me fui de la casa con un amigo. (Juan)
…antes de que yo saliera de la cárcel [por mi participación en bandas], los paramilitares mataron a
mi papá sólo para hacerme daño a mí, entonces toda mi familia se tuvo que desplazar de nuevo a
Medellín. Cuando salí de la cárcel estaba de nuevo en la misma situación que estaba cuando fuimos
desplazados de Uramita. Fuimos a la Red de Solidaridad y nos dieron apoyo financiero por tres meses,
después nos fuimos para un barrio de invasión... En ese momento tomé la decisión de meterme a
las FARC debido a tanto sufrimiento, necesidades y rabia (Juan).
Pobreza familiar
Sólo unos pocos participantes reportaron la pobreza como un factor determinante en su decisión de vincularse
a un grupo. Los grupos aprovechan la pobreza de algunas familias para atraer a niños y adolescentes a
sus filas. Algunos miembros de la guerrilla relataron cómo el grupo “les pintaba pajaritos en al aire” para
convencerlos de entrar. La siguiente es la experiencia de Juan:
Los movimientos políticos de izquierda de los 70s y 80s:
Los grupos guerrilleros aprovecharon movimientos políticos de los años 70 y 80 para extender sus tentáculos
a colegios, universidades y comunidades urbanas marginadas y así reclutar jóvenes interesados en las ideas
de izquierda. En la siguiente cita Tomás describe la influencia de los grupos en los colegios:
Cuando yo estaba en el colegio [a principios de los 80] el M19 era muy activo y a mí me llamaba la
atención lo que ellos hacían…Me tocaba mucho lo que estaba pasando en ese momento, (la guerra
de las Malvinas, los conflictos de América Central), al mismo tiempo sentía una alta sensibilidad
humana y social. En el colegio hacía parte del consejo estudiantil, el cual era influenciado principalmente
por el EPL y el ELN. Cuando tenía 16 años, comencé a participar con el EPL... (Tomás).
En la familia
El estudio revela que las familias desempeñan un papel importante en las decisiones individuales de vincularse
a un grupo. La mayoría de los participantes reportaron condiciones disfuncionales en sus familias. Entre
otras, ellos reportaron situaciones tales como la ausencia de uno de los padres, el abuso doméstico, la
pobreza familiar extrema y el hecho de que otros miembros de la familia ya estaban en un grupo.
La ausencia de los padres
Los participantes expresaron varias formas de ausencia de los padres: abandono del padre cuando eran
niños, padres asesinados como consecuencia del conflicto o madres solteras que tuvieron que dejarlos con
sus abuelas mientras ellas trabajaban. Varios participantes identificaron la ausencia del padre o de la madre
como uno de los factores con más peso en el proceso de vincularse a un grupo. A continuación José da
testimonio de este hecho:
Yo me levanté con mi abuela. Mi papá abandonó a mi mamá cuando yo tenía dos años. Entonces
ella se tuvo que ir a trabajar y me dejó con mi abuela… Yo soy consciente de que la ausencia de mi
146 / Carlos Marín
...Vengo de una familia muy pobre. Yo veía a los de las FARC armados, con buenos carros y buena
comida. Una vez me les acerqué y les pregunté qué hacían. Ellos me dijeron que luchaban por la
igualdad de todos y me preguntaron si quería entrar. Nos hicimos amigos y esto facilitó el proceso.
Ellos insistían que yo debía entrar porque muy pronto todo el mundo iba a tener salud, educación,
comida y buen trabajo. Les pregunté que si pagaban y me dijeron que yo podría recibir algún apoyo
financiero para mi familia. Entonces decidí entrar... Pero cuando estaba allá me leyeron los estatutos
y me dijeron que no había plata para mi familia y que no me podía ir del grupo. Me dio mucho miedo
y quería devolverme para la a casa, pero pensé que me mataban si intentaba irme. (Juan)
Otros miembros de la familia ya en los grupos
De los 50 participantes, 36 reportaron tener otros miembros de la familia ya vinculados a los grupos. Tener
el papá, la mamá u otro familiar mayor no solo es un ejemplo a seguir, pero también el primer punto de
contacto en el caso de presentarse un evento que desencadene la decisión de vincularse a un grupo. A
continuación la experiencia de José:
Mi mamá es una mujer guerrillera. Quedó embarazada de mí de otro guerrillero cuando estaba allá...
Fui guerrillero desde los cuatro años. Cuando tenía 20 años me decepcioné de la guerrilla y un primo
que ya estaba en las AUC y mi mamá que sabía dónde estaba me ayudaron a pasar al otro lado
(José).
En los individuos
Los siguientes son algunos de los factores expresados por los participantes que a nivel individual influenciaron
su decisión de vincularse: gusto por las armas y los uniformes (necesidad de entretenimiento), enamorarse
de alguien que ya estaba en el grupo (necesidad de afecto), falta de oportunidades (necesidad de logro),
deseo de tomar venganza (necesidad de justicia), como alivio a la pobreza (necesidad de subsistencia) e
identificación con las ideas del grupo (necesidad de identificación política). Vale la pena destacar que cada
uno de estos está asociado a la necesidad de una satisfacción humana.
Carlos Marín / 147
El gusto por las armas y los uniformes (necesidad de entretenimiento)
Once participantes que ingresaron a los grupos cuando todavía eran niños (a los 12 ó 13 años), expresaron
que para ellos un arma de fuego era como un juguete que siempre quisieron tener. Adicionalmente, indicaron
que el estilo de vida de los miembros de los grupos presentes en las comunidades, que se convierte en
referente para algunos niños y niñas, no solamente incrementa el gusto por las armas y los uniformes, sino
que les ayudan a darse cuenta de que ese gusto es posible satisfacerlo ingresando a un grupo. A continuación
Juan indica cómo su interés por las armas influenció su decisión de vincularse a un grupo:
Entré porque me gustaban las armas. Cuando eres un niño ves un camuflaje y una arma de fuego,
quieres tenerla. Además uno tenía la idea de que a las mujeres les gustan los hombres malos, así
que quería ser un hombre malo para tener las mujeres que quisiera. No voy a usar un arma de fuego
nunca más en mi vida. (Juan)
Por el novio o la novia que ya están en el grupo (necesidad de afecto)
Enamorarse de alguien que ya está en los grupos es uno de los factores disparadores de la decisión más
mencionado por las mujeres participantes. Ellas explicaron que la mayor razón para haber ingresado fue
porque estaban enamoradas de alguien que estaba en el grupo y que les ofreció el afecto que no tenían
en su familia. El proceso se facilita porque los grupos saben de las condiciones que muchas niñas y niños
experimentan en sus familias; los enamoran como estrategia de reclutamiento. A continuación María relata
su experiencia:
Entré en el grupo por el padre de mis dos hijos. Él me enamoró y me indujo a entrar al grupo cuando
tenía 13 años. Cuando desperté a la vida ya era demasiado tarde. Yo no tenía mamá y mi papá es
un hombre que nos dio muy poco afecto. Él pensaba que sólo necesitábamos cosas materiales para
vivir: comida y ropa. Yo tenía necesidad de mucho cariño y esto lo encontré en Ernesto. Él tenía 19
años en ese momento. Sentía que él me amaba... yo no tenía ninguna idea, yo estaba totalmente
inconsciente de lo que significa un grupo guerrillero. (María)
La búsqueda de otras oportunidades (necesidad de logro)
Para diez participantes vincularse a un grupo fue una oportunidad de logro personal. El deseo de aprender
cosas nuevas, de conocer otros lugares, de estudiar, o de servir a los demás son factores que contribuyeron
para que estos participantes tomaran la decisión de vincularse:
A nivel personal me vinculé al grupo porque estaba buscando una forma de progresar en mi vida.
Sentía una enorme necesidad de servir a los demás y sentía que debía contribuir a la sociedad de
alguna forma y pensé que en el grupo podía hacer eso... Tu ser busca en el grupo la realización
cuando sabes que no hay espacio en la sociedad para lograr lo que quieres… (María)
Deseo de tomar venganza (necesidad de justicia y seguridad)
El deseo de cobrar venganza es un factor que determinó la decisión de varios participantes. Ellos expresaron
que la ausencia de un sistema que aplique justicia o que repare los daños causados por los grupos genera
frustración y rabia y que una forma de compensar esa ausencia de justicia es la venganza.
Supe que los paramilitares estaban reclutando y me dije, esta es mi oportunidad para cobrar venganza.
Ellos [los guerrilleros] habían matado a toda mi familia. Cuando los paramilitares me preguntaron a
dónde quería ir, dije que a Rioturbio, donde estaban los que habían matado mi familia; entonces me
fui para allá a vengarme. Antes de eso, yo era una persona feliz, nunca tuve la idea de meterme a la
148 / Carlos Marín
guerrilla, ni a otro grupo, pero lo que ellos le hicieron a mi familia me forzó a meterme a las AUC. La
muerte de mi papá todavía me afecta y esa fue la principal razón para meterme al grupo. (José).
Alivio para la pobreza (necesidad de subsistencia)
Cinco participantes expresaron que la forma como la pobreza los afectaba personalmente se convirtió en
el factor determinante para vincularse a un grupo.
En mi familia nunca me sentí contento porque muchas veces no teníamos nada para comer... Me
entré a las FARC porque me dijeron que me ayudaban para la familia. Para mí era como un sueño
que ellos me dieran plata para ayudarle a mi familia. Me invitaron a su campamento, cuando estaba
allá me leyeron los estatutos y me dijeron que me tenía que comportar bien o si no me hacían “consejo
de guerra,” es decir que me matarían, también me dijeron que allí no iba a recibir ninguna plata.
(Juan).
Identificación con las ideas del grupo (necesidad de identificación política)
Cinco participantes que ingresaron a los grupos en los 70 y 80 expresaron que su motivación de vincularse
a un grupo guerrillero estuvo asociada a su identificación política con el grupo. A continuación describe
cómo la identificación con el grupo definió su vinculación:
En el grupo yo estaba buscando lo que siempre había querido desde que era niño... La cosa que
más influyó en mí para que yo me metiera al grupo es que yo tengo una fuerte sensibilidad humana.
Siempre me preocupan los problemas sociales, me preocupan mucho las personas con hambre, o
los niños que no pueden ir a la escuela. Creo que un verdadero revolucionario nace revolucionario
y yo nací con esta sensibilidad. Creo que es necesario asumir una postura política en contra de
situaciones como los altos niveles de pobreza y miseria que tenemos en Colombia. (Tomás)
Conclusiones
El anterior mapa de factores muestra la complejidad de las causas que influencian la decisión de vincularse
a un grupo armado ilegal. Todos los participantes expresaron haber ingresado voluntariamente a los grupos.
Sin embargo, su decisión estuvo afectada no sólo por lo que pasaba en sus comunidades y en sus familias
al momento de tomar la decisión, sino también por las tácticas de reclutamiento de los grupos. Es decir,
las personas están entre dos fuerzas: las comunidades y las familias que los expulsan y los grupos que los
atraen. Entran a los grupos con la idea de que van a encontrar el espacio para satisfacer una de sus
necesidades humanas que la sociedad, la comunidad o la familia les ha negado, pero una vez están dentro
de ellos, muchos se dan cuenta de que no tomaron una decisión consciente, de que no era lo que esperaban
o de que fueron engañados por los grupos. Los participantes explicaron que debido a la temprana edad
con la ingresaron a los grupos, ellos realmente no sabían lo que estaban haciendo. “Cuando desperté a la
realidad era muy tarde” dijo María que ingresó de 13 años porque se enamoró de alguien que estaba en
el grupo; o "vos sabes que cuando uno tiene 12 ó 13 años, uno es un carro loco, uno no sabe lo que hace
ni por qué lo hace, " dijo Tomás.
Las experiencias de vinculación a los grupos develan a personas que una vez fueron ciudadanos del común
que terminaron en un grupo más por circunstancias asociadas a los factores mencionados que por una
decisión consciente y deliberada de hacer daño. Es la ausencia de oportunidades y recursos para satisfacer
necesidades humanas en las comunidades y en las familias que se convierten en el gatillo que dispara la
decisión de vincularse a un grupo. Por ejemplo, la ocurrencia de un evento crítico como un secuestro o el
Carlos Marín / 149
asesinato de un miembro de la familia por parte de uno de los grupos hace que las víctimas sientan miedo
y una necesidad de protección que el Estado no satisface. Como consecuencia, buscan esa protección
vinculándose al grupo opuesto, o en otros casos traen el grupo a la vereda o barrio para que proteja a toda
la comunidad. En el mismo escenario, las víctimas también pueden sentir rabia y frustración al darse cuenta
de que el agresor no es juzgado y penalizado por su acción. En ese caso la necesidad de justicia es
satisfecha cuando la víctima se vincula al grupo opuesto para cobrar venganza.
Conocer las motivaciones por las cuales las personas se vinculan a los grupos desde su propia experiencia
ofrece un mundo nuevo de oportunidades para crear políticas más pacíficas y cercanas a la realidad que
millones de colombianos experimentan. De otro lado, reconocer el papel que históricamente la clase política
gobernante ha jugado en la generación de los factores aquí identificados ampliaría las posibilidades no sólo
de políticas más acertadas, sino de salida negociada del conflicto. Podríamos imaginarnos cuáles serían
las posibilidades de una negociación del conflicto cuando la clase política se siente en una mesa de diálogo
y le diga a la sociedad “yo soy parte responsable en la construcción del conflicto y quiero negociar”.
Carlos M. Marín es académico social radicado en los Estados Unidos dedicado al estudio del conflicto colombiano.
1
Acuerdo entre liberales y conservadores que puso punto final a las a las confrontaciones violentas y que definió la rotación de poder
político entre estos grupos durante 1958-1974.
Para proteger la identidad de los participantes en el estudio, los en los testimonios presentados en esta sección aparecen con los
nombres de María, representando a las mujeres participantes (todas de las FARC) J., Tomás y José a los hombres de las FARC,
el ELN y las AUC respectivamente. De la misma manera, el nombre de los lugares referenciados en las citas también han sido
cambiados.
3 El estudio usó un enfoque holístico para mirar aspectos sociales, económicos, políticos y psicológicos que afectaron a nivel de las
comunidades, las familias y los individuos la decisión de ingreso. Cada participante fue entrevistado por lo menos tres veces. Se
les pidió que regresaran al momento en cual se vincularon a los grupos y describieran las circunstancias como ingresaron a los
grupos. Luego se les hizo preguntas de profundidad en relación con los anteriores aspectos mencionados.
2
150 / Carlos Marín
Anexo
El III Laboratorio de Investigación y Creación del Ministerio de Cultura se desarrolló en la ciudad de Armenia
bajo el nombre de “Laboratorio Misión-Visión: Ciudad como Organismo Vivo”. Bajo esta idea o metáfora de
un organismo viviente en continuo crecimiento, la ciudad iba a ser observada y registrada en video: sus
formas mutantes, sus enfermedades o cánceres, sus arterias y venas, sus flujos internos, las neuronas que
guardan su memoria, etc., usando el video como un medio y como una herramienta de expresión artística.
A 5 minutos de aquí. - A manera de Diario de ViajeComo miembro del equipo (dúo) que desarrolló el taller, tengo que reconocer que no conocía Armenia y
que era solo una ciudad por la que había “pasado”. Para mí sólo había sido un lugar de tránsito para llegar
a sus municipios aledaños, donde se concentran sus parques turísticos, ecológicos, agrícolas, mariposarios,
etc., allí donde con tanto orgullo se expone ‘La Cultura del Café’.
Resulta singular el hecho que Armenia como ciudad no parezca muy interesante para el turista común. El
Eje Cafetero, eso sí, según dicen, se ha convertido en el segundo destino turístico del país después de la
costa Caribe. Imprescindible es ir al Parque Nacional de la Cultura Cafetera, al Parque de la Cultura
Agropecuaria –PANACA-, al Jardín Botánico, al Ecoparque Los Yarumos, etc. Armenia, sin embargo, se
convierte es en un lugar “de paso” para llegar a los sitios de representación simbólica de la Cultura Cafetera.
Si retomamos el lema del Laboratorio: “Ciudad como Organismo vivo”, ¿a qué tipo de organismo se asemejaría
Armenia? ¿A un organismo puente entre varias cosas? ¿A una arteria o vía para llegar a puntos más
estratégicos? ¿A una hibridación donde los límites entre lo rural-urbano están poco diferenciados y la relativa
cercanía con otros pueblos lleva a hablar en términos de “zona” y no de un lugar específico diferenciado?
¿Armenia como ciudad re-construida después del terremoto?
Edificaciones y Réplicas
Al llegar al lugar donde se iba a impartir el laboratorio, conocido como la Antigua Estación del Tren, noto
inmediatamente que en el Parque Nacional de la Cultura Cafetera existe una réplica exacta de este edificio
republicano. El edificio “original”, que es Patrimonio Nacional, se encuentra en proceso de restauración y
es allí donde, si todo va bien, se inaugurarán los Salones Regionales de Artistas de la Zona Centro-Occidente
2009. En el edificio “réplica”, por su parte, funciona un restaurante y también un tren (réplica), que nos
permite recorrer cómodamente el Parque del Café.
Es interesante ver que cuando se habla de Armenia la referencia directa sean sobretodo sus parques
ecológico-temáticos, lugares que quedan “a las afueras” de la ciudad, y que en éstos lugares existan y se
repliquen edificios que quedan dentro la misma ciudad. Construcciones importantes como la Antigua Estación
del Tren, que el turista común desconoce, aparecen como una simulación dentro de un parque temático.
Misión-Visión
Laboratorio de Investigación Creación
Dirigido por Fernando Arias y Elkin Calderón
152 / Misión Visión
Tomando este ejemplo, Armenia como organismo vivo poseería entonces una naturaleza bastante singular,
con puntos móviles altamente visibles en sus extremos, donde se construye su supuesta identidad a partir
de representaciones y simulaciones de lo que se deja relegado. A estos lugares de alta visibilidad y poca
profundidad, pero en un continuo crecimiento, se traslada entonces el valor de un ícono arquitectónico de
Armenia. El centro de la ciudad como entorno y organismo que alberga la Estación de Tren queda remplazado
por un lugar más tropical, con una estética más acorde a lo que quiere ver el turista, pero desligada de sus
historia, del comercio de la ciudad que hacía de la estación de tren un punto central, del transitar de los
habitantes, de la relación orgánica con el tejido urbano. El edificio queda resignificado como cascarón, sin
función social. Es como si hubiera sido “rescatado” de su funcionalidad para elevarlo estéticamente. Pero
también este traslado es testimonio de que su función ya no está viva en la memoria.
Por otra parte, en un difuso punto donde centro y periferia de la ciudad no se distinguen claramente, Armenia
conservaría unos lugares poco visibles, lugares llenos de memoria, pero inadvertidos. Lugares que no se
sabe muy bien si están muertos o vivos, que un día figuran y al siguiente se olvidan. La existencia simulada
pareciera estar garantizada en los eco-parques temáticos, mientras que la referencia real trataría de sobrevivir
y de acomodarse, de a pedazos, con tristes arreglos a medias, tratando de evitar las goteras y la humedad
del tiempo, techando con tejas de zinc una terraza republicana.
Dentro de este organismo singular, a las afueras de Armenia, otro ejemplo de edificación simbólica aparece.
Esta vez una original, sin réplica ni referencia directa en algún eco-parque, quizás porque fue concebida
precisamente como un Hotel Temático, tal vez el primero de la zona. Así, aparecen en la vía a Pereira los
restos de lo que fue La Posada Alemana. Consistente en 32 cabañas, zonas verdes, senderos ecológicos,
discoteca, restaurante, cava, salón de conferencias, helipuerto y una estatua a escala natural de John Lennon
desnudo hecha por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt, La Posada, fue un complejo turístico construido
en la década de los 80’s por el narcotraficante Carlos Ledher.
Hace ya años que La Posada Alemana fue incautada por el Gobierno, y hoy la estructura en general está
llena de maleza, la estatua de John Lennon se la robaron, y del complejo turístico no queda nada. Las veces
que pasé frente a ‘La Posada’, diferentes cuyabros me hablaron de lo que significó este lugar, de las fiestas
que allí se ofrecieron, de la gente que supuestamente allí asistió. Dentro del imaginario urbano-rural que se
maneja en Armenia, ‘La Posada’ permanece intacta, así su estructura se esté cayendo. El travelling en auto,
mientras se cruza frente a ‘La Posada Alemana’ dura solo algunos segundos. A éste lugar no se va, solo
se cruza frente él, mientras al interior del auto se habla o especula de lo que allí ocurrió.
Recapitulando, desde mi perspectiva de viajero o visitante, Armenia como organismo tendría entonces un
tentáculo o brazo muy visible que nos habla de su supuesta identidad, pero no desde Armenia, sino desde
el parque temático del pueblo de al lado. Por otro lado, otro brazo visible aparece, también en las afueras,
donde todo ocurre, a 5 minutos de Armenia, en esa continua dinámica de viaje cercano al municipio vecino:
este organismo nos habla de la historia reciente de Colombia, de un pasado que persiste en el imaginario,
y que no necesita representaciones ni réplicas pues aparece en medio del trayecto con su estructura original,
petrificada, en ruinas, pero completamente actual.
El Laboratorio de Investigación Creación liderado por Fernando Arias y Elkin Calderón, como tutor invitado,
se llevó a cabo en Armenia durante el mes de junio del 2009 con un total de 22 participantes
Elkin Calderón
Elkin Calderón es profesor de Medios Audiovisuales Digitales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
154 / Misión Visión
Misión Visión / 155
156 / Misión Visión
Misión Visión / 157
Jorge Hernando Delgado. Terremoto de Armenia 10 Años
Video-arte sobre un estruendo de imágenes que brotan de la memoria
visual, acompañadas de una explosión de fotografías donde la ciudad
transcurre con la misma velocidad en que las cosas fueron desapareciendo.
Jorge Gustavo Valencia. I Want To Live In New York
El escenario de mi acción es el Centro Comercial de Cielos Abiertos ubicado
en la Carrera 14 de la ciudad de Armenia, por el cual me desplazo
cotidianamente de lunes a viernes en el horario de mi trabajo.
Jonathan López. BREVE
La brevedad del sujeto es directamente proporcional a la fugacidad de la
ciudad. Cada ser vivo que tenga contacto con el espacio efímero de la
ciudad es, ineludiblemente, un ser vivo que queda resignado a la no memoria,
a la no nostalgia, al no recuerdo. Si la única evidencia que constataba para
atestiguar la presencia de organismos vivos y procesos evolucionistas del
hombre como indicio real de su existencia, eran las impresiones de las
huellas reposadas en territorios que revalidaban esa pura existencia del
sujeto. Ahora, ¿cómo validar con la asepsia grisácea que nos ofrece la
ciudad postmoderna, in-latente para proporcionar pruebas fosilificadas
sobre este “breve” episodio histórico?
Gloria Inés Duque + Daniel Vejarano. Ciudad Trama
La ciudad con sus códigos urbanísticos se entrelazan en tejidos de redes,
vías y conectividades. En una acción de hilvanar, que consiste en unir con
un mecanismo muy simple con hilo y aguja, se atraviesan, sin fundirse en
ellas, determinadas piezas, de diferente factura o forma de la ciudad. Tejidos
que se tejen y se destejen con el tiempo. Ciudad inacabada e infinita. Ciudad
imitada en formas y relaciones. Organismo gigante con características
humanas. Nada es nuevo, incapaz de crearse se repite mediante los códigos
naturales y pertenecientes de la vida. Somos ciudad, somos código. Nos
inventan y nos crean. Somos vehículo genético.
César Martinez. SHJOL
El video aborda un duelo especial: el de la muerte de un hijo, evento que
marca a los padres en un antes y un después. Para lograrlo empleo el
concepto de “objeto transformacional” ilustrando las modificaciones de la
conducta de los padres a través del vínculo con el hijo. El video tiene una
duración de 3 minutos y se desarrolla en paisajes bucólicos y campos
santos.
Artistas
Misión-Visión
158 / Misión Visión
Misión Visión / 159
Vladimir Cortés. Sin título
Enfocar la ciudad desde el punto de vista humano, reflejar al hombre en su
plenitud es así mismo reflejar la ciudad, descubrirla en lo profundo de su
actividad y su dinámica. Como no detener la mirada y la atención en los
que sufren y los miserables reducidos a la más devastadora realidad de
nuestro mal nacional y mundial: el escape artificial por las drogas. Las
víctimas avanzan al paso que lo permite su enorme desgaste y su inutilidad;
La lente observadora registra no solo el paso que es diferente al nuestro,
sino el inevitable final y el deterioro permanente de los cuerpos y las mentes.
Mildred Eugenia Gutiérrez. Detritos Putrefactos – Cacería De Moscas
Muchas veces tengo la impresión de que una epidemia pestilencial azota
la humanidad. Por eso no quiero hablar, sólo quiero preguntar por las
razones de la insatisfacción que soy capaz de percibir. Hay una peste que
se manifiesta anónima, casi abstracta, que diluye al hombre y apaga la
chispa que brota en el mundo porque la vida ha perdido su forma. No me
interesa preguntar si los orígenes de esta epidemia están en la política, en
la homogenización, en la burocracia o en la ideología. Por eso quiero hablar
lo menos posible, sólo me interesa preguntar por las posibilidades de
salvación.
Mauricio Mejía. Shining Agony
Un corredor cualquiera se constituye como el espacio que dará vida a la
acción violenta ralentizada que simbolizará el movimiento de la ciudad vista
desde los espacios muertos, en los cuales cualquier sensación es potenciada
y multiplicada por el silencio del mismo y la estridencia de cualquier destello.
María Carolina Salcedo - Colectivo Arte a Parte. Transito
Las ciudades contemporáneas se han convertido en espacios de tránsito,
donde todas las personas se encuentran sumergidas en una aceleración
permanente que no permite una reflexión en torno a la realidad. Este video
es una metáfora sobre la vida a partir de un elemento que se encuentra en
la ciudad, que trata de establecer una semejanza entre la deconstrucción
de la misma y la vida del hombre.
María Fernanda López. Soledad Cafetera
La realidad de los campesinos y productores, el estado de la tasa de cambio,
la caída en los volúmenes de producción en las mismas áreas sembradas,
los gravámenes (impuestos y contribuciones) plenos a los productores, la
creciente inflación, entre otros, son los motivos que han llevado a situaciones
drásticas y al remplazo hacia nuevos cultivos, llegando así a una Soledad
Cafetera, especie en vía de extinción.
Lina María Castaño + Oriana Del Mar Rivera. Recorridos Por La Piel
Recorridos por la piel proyecta la idea de que todos hacemos parte del
mismo tejido (tanto de nuestra piel como de la ciudad) pero lo hemos vuelto
un hecho cotidiano. Por esta razón, se propone recordar nuestra piel, como
identidad única que se aplica a todo nuestro entorno, a través de un juego
de texturas y colores que servirá como medio para llevar al espectador a
que viva distintas sensaciones que le permita reconocer a la piel no sólo
como un tejido, sino como relatos de la vida escritos en la piel de las
personas, objetos y/o espacios.
160 / Misión Visión
Misión Visión / 161
Zoila Patricia Porras. Suciedad-Sociedad
Los sistemas orgánicos consumen, procesan y transforman su entorno y
a lo largo de este proceso se generan toda clase de productos y desechos.
Los seres humanos construimos, a nuestra medida orgánica de consumir,
procesar y transformar, esta sociedad como producto y la suciedad como
desecho. Éste es uno de los acertijos que nos empeñamos en transformar
en aras de mejorar, sin embargo, el desecho que producimos es tan visible
y cotidiano como la basura en las esquinas, las paredes orinadas, los
abandonados, la guerra, la pobreza, entre otros. Somos cuerpo y sustancia
de la sociedad.
Yonny Leandro Garcia - Colectivo Arte a Parte.
Comercializadora de Tiempo
El tiempo y el espacio se convierten en un factor determinante en nuestras
vidas, pues es debido a estos tenemos una orientación de dónde estamos
y en qué tiempo vivimos. En algunas ocasiones éste último debe comprarse
para poder estar en él. ¿Qué ocurriría si, al igual que el espacio, tuviera que
comprarse el tiempo para disponer de él en el momento en que lo
necesitemos? Lo anterior, me lleva a plantear un video-arte donde los
espectadores podrán comprar un minuto y ocuparlo en lo que quieran hacer
en este tiempo. Para ver el video se debe depositar 200 pesos en la máquina
de venta de tiempo.
Wilson Grajales - Colectivo Arte a Parte. EXIT
"La ciudad es el lugar de lo social; donde se conjugan y eventualmente se
enfrentan las historias, las clases sociales y los individuos". (FERNÁNDEZ
QUESADA, Blanca. “Nuevos Lugares de Intención Artística en el Espacio
Urbano como una de las Salidas a los circuitos tradicionales. Estados Unidos
1965 – 1995.” El espacio urbano y el lugar, pág. 4) A partir del registro de
un espacio establecido dentro de la búsqueda de ciudad, se encuentra en
éste el relato performativo de un individuo que sólo desea recordar que
existe y que busca la participación en la construcción de la ciudad en que
Fernando Arias (Colombia) y Jonathan Colin (Inglaterra) son artista visual y manager de proyectos culturales
respectivamente y creadores de Mas Arte Mas Acción. Han colaborado en proyectos como LOCOMBIA Residencia
de artistas, Londres 2003 y Casa ChocoLate, Nuquí, Chocó 2005-08. Arias fue Premio Nacional de Arte en 1994 y
ha participado en importantes exposiciones internacionales incluyendo la 48 Bienal de Venecia. Colin fue director
de London Printworks Trust e Independent Public Arts en Edinburgo y asesor de proyectos para Scottish Arts Council
y London Arts. En 2008, Arias y Colin fueron ganadores de la Beca de Investigación Curatorial del Ministerio de
Cultura para el 13 Salón de Artistas Región Centro Occidente: Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda. La investigación
se llevó a cabo desde enero hasta octubre del 2009.
Catálogo MICROmacro
Edición: Fernando Arias & Jonathan Colin
Diseño: Fernando Arias y Natalia Arias
Coordinadora: Juliana Ruiz
Traducción y corrección textos: Erna von der Walde
Impresión: Torre Blanca Agencia Gráfica
Coordinación MICROmacro: John Quiceno - Open Estudios
Fotografía documentación: Ayda Trejos, Jonathan Colin
Cámara y edición memorias: John Quiceno, Johan Cubillos
Asistentes: Mauricio Mejía, Alejandro Álvarez, Danilo Bocanegra
Rubén Muñoz, Alexander Osorio, Mahin Londoño, Ney Castaño.
Exposiciones 13 Salón Regional de Artistas
Armenia, Octubre 2009. Medellín, Febrero 2010
Apoyo
Dirección de Artes Visuales - Ministerio de Cultura
Dirección de Cultura - Gobernación del Quindío
Alcaldía de Medellín
Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín - Gobernación de Antioquia
Corpocultura, Alcaldía de Armenia
Secretaría de Cultura - Gobernación de Caldas
Alcaldía de Manizales
Centro Colombo Americano Medellín - Coordinación 13 SRA
Fondo Mixto del Quindío
Gracias
Rosa Angel
Vicky Benedetti
Tony Evanko, Casa Tres Patios
Leonardo Padilla
Alejandro Herrera
Andrés Sánchez
Laboratorio Clínico Sistematizado
Escuela Nacional de Auxiliares
de Enfermería, Manizales
Hostal El Edén
Lina María Castro, Cable Noticias
Noticiero CM&
Canal UNE, Armenia
Gracias especiales
A los artistas y escritores que participan en Mm, algunos
seleccionados por convocatoria y otros por invitación.
A Silvia Arango por su visión.
A Martha Lucía Gaviria y Bernardo Arias por su
apoyo durante la realización de este proyecto.
Los artistas agradecen a: Universidad Tecnológica de Pereira, Lía Mercedes Londoño, Diego Ortiz, Nelson Quiroz, Javier Carmona, Compañía
de Empaques, Jardín Botánico Medellín. Comunidad de La Platanera, Javier Carvajal, Victor Robledo, Andrés Satizábal, Roberto Pacheco, Jose
Pablo Escobar, Universidad del Quindío, Instituto Rossana Londoño, Rapsoda Urbano, Cine Club El Mohán y a todos aquellos que hicieron
posible la realización de sus obras.
2009 © Mas Arte Mas Acción. Los contenidos de los artículos de esta publicación no reflejan necesariamente la visión de sus editores.
Los derechos de las fotografías son propiedad de los respectivos artistas.
MAS ARTE
MAS ACCION
www.fernandoarias.org
www.masartemasaccion.org
Dirección de Cultura

Documentos relacionados