MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SISTEMAS DE

Transcripción

MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SISTEMAS DE
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE SUELOS
INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRAFICA, ESTUDIO DEL CASO DE LA MOSCA
MEXICANA DE LA FRUTA.
TESIS PROFESIONAL
Que como requisito parcial para obtener el Titulo de
INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Presenta:
SAUL JURADO JURADO
Chapingo, México, Diciembre del 2005.
I
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
ÍNDICE GENERAL
Página
ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................... V
ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................................... V
ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... V
RESUMEN ......................................................................................................................... VI
SUMMARY ...................................................................................................................... VII
1. INTRODUCCION ........................................................................................................... 1
2. JUSTIFICACION............................................................................................................ 4
3. OBJETIVOS .................................................................................................................... 6
4. HIPOTESIS...................................................................................................................... 6
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 7
6. METODOS Y MATERIALES ....................................................................................... 9
6.3. RECOPILACIÓN CARTOGRÁFICA ................................................................................... 9
6.4. DISEÑO DEL SIG .......................................................................................................... 9
6.5. CREACIÓN DE LAS BASES DE DATOS ............................................................................ 9
6.6. CREACIÓN DE LAS GRÁFICAS ..................................................................................... 10
6.7. DESPLIEGUE Y UBICACIÓN DE LAS TRAMPAS EN EL MAPA BASE ................................ 10
6.8. INTRODUCCIÓN DEL LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN.................................................. 11
6.9. EMPAQUETADO Y CREACIÓN DEL ARCHIVO EJECUTABLE ........................................... 11
6.10. MATERIALES............................................................................................................ 12
7. REVISION DE LITERATURA ................................................................................... 13
7.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) ........................................ 13
7.1.1. Componentes de un SIG .................................................................................... 13
7.1.2. Como trabaja un SIG ......................................................................................... 14
7.1.3. Aplicaciones de un SIG ..................................................................................... 15
7.1.4. Modelos de datos y tipos de SIG ....................................................................... 15
7.1.5. Los Sistemas de información geográfica en la agricultura ................................ 19
7.2. BASES DE DATOS ....................................................................................................... 22
7.2.1. Generalidades .................................................................................................... 22
II
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
7.2.2. Tipos y Modelos de Bases de Datos .................................................................. 24
7.2.3. Bases de Datos relacionales ............................................................................... 26
7.3. LA MOSCA DE LA FRUTA ............................................................................................ 26
7.3.1. Origen y distribución geográfica ....................................................................... 27
7.3.2. Descripción ........................................................................................................ 28
7.3.3. Ciclo biológico .................................................................................................. 29
7.3.4. Hábitat ............................................................................................................... 30
7.3.5. Daños a los cultivos ........................................................................................... 30
7.3.6. Métodos de control ............................................................................................ 31
7.4. ATRAYENTES ........................................................................................................ 35
7.4.1. Generalidades .................................................................................................... 35
7.4.2. Atrayentes sexuales ........................................................................................... 35
7.4.3. Atrayentes alimenticios ..................................................................................... 36
7.5. TRAMPEO Y TIPOS DE TRAMPAS ...................................................................... 37
7.5.1. Trampeo ............................................................................................................. 37
7.5.2. Tipos de trampas ................................................................................................ 38
7.6. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ...................................................................... 40
7.6.1. Localización del estado de Tamaulipas ............................................................. 40
7.6.2. Aspectos biofísicos ............................................................................................ 40
7.6.3. Agricultura y uso del suelo ................................................................................ 42
7.6.4. Localización del Valle de Texas ........................................................................ 43
8. RESULTADOS Y ANALISIS. ..................................................................................... 44
8.1. RESULTADOS EN EL SIG ............................................................................................ 44
8.2. RESULTADOS POR BLOQUES ....................................................................................... 45
8.2.1. Barra de Herramientas (1) ................................................................................. 45
8.2.2. Bloque de Botones de Comando (2) .................................................................. 46
8.2.3. Bloque de Botones de Comando y Caja de Verificación (3) ............................. 47
8.2.4. Bloque de Botones de Comando y Caja de Verificación (4) ............................. 49
8.2.5. Bloque de Botones de Comando y Cajas de Verificación (5) ........................... 50
8.2.6. Área donde se despliega la ubicación de las trampas (Map) ............................ 52
8.2.7. Bloque de Botones de Comando (7) ................................................................. 53
8.3. EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DEL SIG ...................................................................... 55
8.3.1. Distribución Geográfica .................................................................................... 55
III
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
8.3.2. Fluctuación poblacional..................................................................................... 56
9. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 58
10. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 59
11. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 60
12. ANEXOS ...................................................................................................................... 63
IV
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Índice de cuadros
Cuadro 1. Ventajas y desventajas de los métodos. .............................................................. 19
Cuadro 2. Contenido de diferentes campos. ........................................................................ 23
Cuadro 3. Uso del suelo del estado de Tamaulipas. ............................................................ 42
Índice de figuras
Figura 1. Representación de datos tipo Raster y Vectorial. ................................................ 16
Figura 2. Formación de líneas en los SIG Vectoriales. ....................................................... 17
Figura 3. Formación de polígonos en los SIG Vectoriales. ................................................. 17
Figura 4. Representación de datos tipo raster. ..................................................................... 18
Figura 5. Principales componentes en una Base de datos. .................................................. 22
Figura 6. Métodos de control............................................................................................... 32
Figura 7. Trampa tipo Mc Phail. ......................................................................................... 38
Figura 8. Trampa tipo Jackson. ........................................................................................... 39
Figura 9. Localización del área de estudio .......................................................................... 41
Figura 10. Vista general del programa “Monitoreo de Mosca Mexicana de la Fruta” ........ 44
Figura 11. Barra de Herramientas utilizada para manipular los mapas desplegados (1)..... 46
Figura 12. Bloque de Botones de Comando (2). ................................................................. 47
Figura 13. Bloque de Botones de Comando y Caja de Verificación (3). ............................ 49
Figura 14. Bloque de Botones de Comando y Caja de Verificación (4). ............................ 50
Figura 15. Bloque de Botones de Comando y Caja de Verificación (5). ............................ 52
Figura 16. Área donde se despliega la ubicación de las trampas (6). .................................. 53
Figura 17. Bloque de Botones de Comando (7). ................................................................. 54
Figura 18. Gráfica de fluctuación poblacional en El Valle de Texas. ................................. 56
Figura 19. Gráfica de fluctuación poblacional en el Norte de Tamaulipas. ........................ 57
Índice de anexos
Anexo 1. Moscas capturadas en el año 2002, por cada zona, mes del año y especie. ......... 63
Anexo 2. Moscas capturadas en el año 2003, por cada zona, mes del año y especie. ......... 64
Anexo 3. Moscas capturadas en el año 2004, por cada zona, mes del año y especie. ......... 65
V
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SISTEMAS DE INFORMACION
GEOGRÁFICA, ESTUDIO DEL CASO DE LA MOSCA MEXICANA DE LA
FRUTA.
S. Jurado Jurado1; Ch. Leo Jacques2, J. Antonio Maldonado Estrella3.
Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Suelos. km. 38.5 Carretera MéxicoTexcoco. Chapingo, Texcoco, México C. P. 56230
RESUMEN
La mosca de la fruta son un grupo de insectos que representa las especies que causan más
daños de importancia económica de los frutales en todo el mundo, se han creado muchos
programas para su control y erradicación como el que implementa el Departamento de
Agricultura de Estados Unidos (USDA) en la región fronteriza del Valle de Texas y El
Norte de Tamaulipas. Una de las herramientas que más se han desarrollado en los últimos
años son los Sistemas de Información Geográfica.
El objetivo del presente trabajo es el elaborar un Sistema de Información Geográfica donde
estén contenidos los resultados del monitoreo de la plaga “Mosca mexicana de la fruta”
que lleva a cabo el USDA. Para generar el SIG se utilizó un lenguaje de programación
orientada a objetos mediante el Software Visual Basic 6.0, utilizando diferentes
componentes como Microsoft ADO Data Control 6.0 (OLEDB), Map Object 2.2,
Microsoft Chart Control 6.0 (OLEDB).
Dentro del SIG está la ubicación de las trampas instaladas, número de trampas instaladas
en cada zona, el número de ejemplares capturados por especie en cada zona, gráficas donde
se muestra la fluctuación poblacional, trampas donde se realizaron capturas y áreas libres
de plaga e infestadas por esta. Se observa una disminución de la plaga del año 2002 al
2004 en el Norte de Tamaulipas. Para el Valle de Texas se observa el mismo
comportamiento aunque en diferentes meses.
PALABRAS CLAVE: Sistemas de Información Geográfica, Mosca de la Fruta, Trampas,
Programación orientada a objetos, Plaga.
1
Autor de la tesis. Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo.
Director de la tesis, Profesor del Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo.
3
Asesor de la Tesis. Profesor Investigador del Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo.
2
VI
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
MONITORING PLAGUES FOR HALF OF GEOGRAPHYC INFORMATION
SYSTEMS, STUDY OF THE CASE OF THE MEXICAN FRUIT FLY.
S. Jurado Jurado1; Ch. Leo Jacques2, J. Antonio Maldonado Estrella3.
Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Suelos. km. 38.5 Carretera MéxicoTexcoco. Chapingo, Texcoco, México C. P. 56230
SUMMARY
The fly of the fruit is a group of insects that represents the species that anywhere in the
world cause more damages of economic importance of the fruit trees, have been created
many programs for its control and eradication like which the Department of Agriculture of
the United States (USDA) in the border region of the Valley of Texas and the North of
Tamaulipas implements. One of the tools that have been developed more in the last years
are the GIS.
The objective of this work is to elaborate a GIS where the results of the monitoring of the
plague are contained "Mexican Fruit Fly" that carries out the USDA. In order to generate
the SIG a programming language was used OO by means of Visual Software BASIC 6,0,
using different components as Microsoft I ACCEPT Data Control 6,0 (OLEDB), Map
Object 2,2, Microsoft Chart Control 6,0 (OLEDB).
Within the SIG it is the location of the installed traps, number of traps installed in each
zone, the number of units captured by species in each zone, graphs where is the population
fluctuation, traps where captures and areas free of plague were made and infested by this.
A diminution of the plague of year 2002 is observed the 2004 in the North of Tamaulipas.
For the Valley of Texas the same behavior although in different months is observed.
KEY WORDS: Geographic Information System, Mexican Fruit Fly, Tramps, Objectoriented Program, Plague.
1
Autor de la tesis. Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo.
Director de la tesis, Profesor del Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo.
3
Asesor de la Tesis. Profesor Investigador del Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo.
2
VII
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
1. INTRODUCCION
La mosca de la fruta son un grupo de insectos que están ampliamente distribuidos en todo
el mundo y es también la que presenta las especies que causan más daños de importancia
económica de los frutales. Se encuentran ejemplares de estas especies en todos los
continentes y dependiendo del lugar donde se identifiquen reciben el nombre, por ejemplo
el nombre que recibe la mosca de la fruta en la región cerca del mar Mediterráneo es
“Mosca del Mediterráneo” que afecta principalmente a cítricos. México no es ajeno a esta
plaga y el nombre que recibe esta especie en nuestro país es “Mosca Mexicana de la
Fruta”.
La Mosca Mexicana de la Fruta causa graves daños a los frutales en nuestro país ya que se
encuentra reportada en muchas zonas productoras a lo largo del territorio mexicano, como
la región de Soconusco en Chiapas y en la zona productora de cítricos en el estado de
Tamaulipas, las principales frutas de las que se alimenta son: naranja, mandarina, durazno,
peras, nísperos, manzanas, granadas, mango, guayaba, aguacate y papaya.
Se han creado programas de control y erradicación de esta plaga, tanto por dependencias
de gobierno como por organizaciones campesinas interesadas en su control, uno de los
métodos de control más utilizados son el monitoreo en una región especifica por medio de
trampas cazamoscas, las cuales se conforman por un recipiente en donde queda atrapado el
insecto y el principal activo de estas trampas es el atrayente, el cual es encargado de atraer
los individuos a la trampa.
Las trampas mas utilizadas son las de tipo Mc Phail y Jackson (T, C, M) cuyos atrayentes
son de tipo alimenticio y sexual, respectivamente. Este tipo de trampas se instalan en zonas
productoras y se realizan muestreos periódicos para cuantificar los individuos capturados
de la plaga durante periodos de tiempo definidos, con este método se puede saber cual es el
comportamiento de la plaga durante el tiempo que dure el muestreo y determinar así
también su ubicación exacta.
1
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Uno de los programas de monitoreo de Mosca Mexicana de la Fruta que se llevan a cabo
en México mediante el sistema de trampas cazamoscas, es el que implementa el
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) en la zona fronteriza que
comprende el Valle de Texas en Estados Unidos y el Norte de Tamaulipas en México.
Una de las herramientas más importantes que se han desarrollado en los últimos años son
los Sistemas de Información Geográfica, este tipo de herramientas tienen la capacidad de
relacionar características físicas e información geográfica con datos espaciales. El uso de
este tipo de herramientas es de gran utilidad en la toma de decisiones y su aplicación es
muy diversa, ya que se utilizan en aspectos de planeación ecológica, agricultura,
percepción remota, ordenamientos territoriales, etc.
La propuesta que a continuación se expone es una alternativa para lograr que el programa
de monitoreo y control de la plaga “Mosca Mexicana de la Fruta” en la región fronteriza
que comprende El Valle de Texas en Estados Unidos y El Norte de Tamaulipas en México,
estén contenidos en un Sistema de Información Geográfica, por medio del cual se tenga
acceso de manera rápida, sencilla y confiable a toda la información del monitoreo de dicha
plaga.
Para conformar un Sistema de Información Geográfica que contenga los resultados del
monitoreo de la plaga es necesario obtener primero los resultados obtenidos en campo, esto
es la ubicación exacta de las trampas, el número de trampas instaladas por tipo de trampa y
por región y los resultados de los muestreos periódicos, en los cuales se cuantificaron las
capturas por periodos mensuales.
Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó lenguaje de programación orientada a
objetos, este tipo de programación es el lenguaje que utiliza el Software Visual Basic 6.0,
utilizando distintos componentes como Microsoft ADO Data Control 6.0 (OLEDB), Map
Pbject 2.2, Microsoft Chart Control 6.0 (OLEDB) estos componentes se utilizaron para
anclar las Bases de Datos que se crearon en Access, Desplegar la ubicación de las trampas
en las diferentes zonas de estudio y la creación de las distintas gráficas, respectivamente,
todo desde una ventana interactiva creada en Visual Basic.
2
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Como resultado se obtiene un Sistema de Información Geográfica (SIG) que esta dividido
en distintos módulos los cuales proporcionan la información obtenida en campo, estos
módulos presentan la información de acuerdo a las diferentes zonas de estudio, y se puede
estar actualizando de acuerdo al seguimiento que se le de, aplicando este sistema de
monitoreo (Trampas cazamoscas) en campo en las zonas de estudio. Los diferentes
usuarios pueden manipular de manera clara, Sencilla y Confiable el SIG, sin necesidad de
tener conocimientos avanzados de Informática, como el manejar algún lenguaje de
programación, ya que solo se requiere que estén familiarizados con el ambiente de
ventanas que se maneja en Windows.
3
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
2. JUSTIFICACION
Las moscas de la fruta (Ceratitis capitata) son un grupo de insectos ampliamente
distribuidos en la Tierra, y tienen gran importancia económica por el daño que causan sus
larvas al barrenar una gran diversidad de frutas y vegetales y del costo económico y
ambiental que produce su control. Sin embargo, el daño más importante, quizás, lo provoca
su sola presencia porque cuando se identifica en un país, su producción frutícola es
sometida a estrictas medidas cuarentenarias, limitando severamente sus exportaciones.
La mosca del mediterráneo ha recibido este nombre porque fue en la cuenca del mar
mediterráneo donde se reporto inicialmente como una plaga, en América se reporto por
primera vez la presencia de C. capitata en Argentina en el año de 1905, posteriormente la
plaga se disperso a países principalmente de Sudamérica, y no fue hasta el 31 de Enero de
1977 que se reporto por primera vez la plaga en México, en la región del Soconusco,
Chiapas (Ros y Pedro 1988).
Una vez introducida la plaga a nuestro país, ha ameritado el establecimiento de programas
de manejo de plagas con propósito de control o de erradicación. Dentro de éstos, las
trampas provistas de atrayentes son una herramienta de mucha importancia, ya que las
capturas que se logran permiten la detección de focos de infestación, corroborar la marcha
de programas de erradicación y se puede inferir sobre pautas del comportamiento de las
moscas de las frutas.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta muy útil y con
aplicaciones muy diversas, tanto en agricultura como en otras áreas productivas, que al
manejar información geográfica y relacionarla con datos espaciales, contribuyen para que
la toma de decisiones se haga de manera mas conciente.
Existe un programa muy extenso de monitoreo de la mosca mexicana de la fruta por parte
del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), por sus siglas en ingles
(United States Department Agriculture) en la zona fronteriza que comprende el estado de
Tamaulipas en México y el Valle de Texas en los Estados Unidos.
4
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Dadas las características de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), son
herramientas cuya utilización resulta prometedora en el monitoreo de dicha plaga,
principalmente en áreas muy extensas como lo es el estado de Tamaulipas y El Valle de
Texas, en donde se tiene un gran numero de trampas instaladas y por tanto un gran número
de datos que se deben relacionar espacialmente con el lugar exacto en donde fueron
tomados.
5
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
3. OBJETIVOS
General

Elaborar un Software de Sistemas de Información Geográfica (SIG) capaz de
monitorear la plaga “Mosca mexicana de la fruta” para la zona fronteriza que
comprende el Norte del Estado de Tamaulipas en México y El Valle de Texas en
los Estados Unidos.
Específicos

Proponer los Sistemas de Información Geográfica como una herramienta para
complementar un mejor monitoreo y control de la plaga “Mosca Mexicana de la
fruta”.

El Sistema de Información Geográfica generado se pueda manipular por los
diferentes usuarios de manera sencilla, con solo estar familiarizado en el manejo de
ventanas bajo plataforma Windows.
4. HIPOTESIS
Los Software de Sistemas de Información Geográfica son herramientas que pueden ser
utilizadas para el monitoreo y control de plagas agrícolas.
6
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de frutales en general tiene diversos problemas de sanidad, principalmente
plagas y enfermedades. Entre las plagas más importantes de los frutales en el mundo y en
México se encuentran las moscas de la fruta, que tienen entre sus hospedantes comunes a
los cítricos. Las moscas de la fruta representan el principal problema fitosanitario para la
fruticultura, ya que reduce notablemente la producción de frutas y limitan su
comercialización en los mercados nacionales e internacionales. En México estas plagas
pueden ocasionar perdidas de hasta el 25 % de la producción nacional debido a los daños
directos provocados por las larvas, aunque los daños económicos para la producción
frutícola mexicana se estiman en este porcentaje, se calcula que se deja de percibir un
mayor ingreso económico por dejar de exportar este tipo de productos a países
consumidores como Estados Unidos, que por las perdidas directas de las larvas
(SENASICA, SAGARPA, http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx).
Cultivos afectados
En México, solo cuatro especies del complejo Anastrepha se consideran como de
importancia económica. A. ludens se le encuentra asociada principalmente a naranja,
mandarina y toronja; mientras que a A. obliqua es más común en mango y frutos del
género Spondia; a A. striata se le considera que únicamente ataca a guayaba y A.
serpentina ataca a una gran variedad de zapotes en los que destaca el mamey y el
chicozapote (Ponce J. www.infoagro.com).
Estados afectados (fase bajo control fitosanitario)
Colima, Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí,
Veracruz, Campeche, Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Oaxaca,
Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán. (SENASICA, SAGARPA,
http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx).
Estados con poca presencia (fase de baja prevalencia)
Aguascalientes, Durango, Nuevo León, Sinaloa (centro y sur), Tamaulipas (norte y centro)
y
48
municipios
de
Zacatecas.
(SENASICA,
SAGARPA,
http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx).
7
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Estados sin presencia (zonas libres)
Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila y el norte de Sinaloa.
(SENASICA, SAGARPA, http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx).
En México existe una normatividad para el control y erradicación de esta plaga que ha sido
implementada por parte del SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y
Calidad Agroalimentaria) como son la Norma Oficial Mexicana NOM-023-FITO-1995,
por la que se establece la Campaña Nacional Contra Moscas de la Fruta. La Norma Oficial
Mexicana NOM-075-FITO-1997, Por la que se establecen los requisitos
y
especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos hospederos de moscas de la
fruta y la Norma Oficial Mexicana NOM-076-FITO-1997, Sistema Preventivo y
Dispositivo Nacional de Emergencia contra las moscas exóticas de la fruta. (SENASICA,
SAGARPA, http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx).
De acuerdo a la información presentada por parte del SENASICA (Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) la mosca de la fruta se encuentra dispersa
en 26 de los 32 estados del país, por lo que una de las herramientas para llevar a cabo un
mejor control de esta plaga es generar Software´s de Sistemas de Información Geográfica
capaces de monitorear características como Distribución Geográfica o Dinámica de la
población.
8
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
6. METODOS Y MATERIALES
Se hizo una revisión del lenguaje de programación que utiliza el software Visual Basic 6.0,
apoyándose en el componente “Map Object 2.2” para el despliegue de mapas, el
componente “Microsoft Chart Control 6.0 (OLEDB)” para la creación de las gráficas y el
componente “Microsoft ADO Data Control 6.0 (OLEDB)” para poder anclar desde Visual
Basic las Bases de Datos creadas en Access.
6.3. Recopilación Cartográfica
Se realizó una recopilación de los datos de las trampas instaladas, los datos geográficos de
los mapas a utilizar y lecturas en coordenadas geográficas de cada una de las trampas del
GPS, los cuales fueron proporcionados por personal del USDA - APHIS. GIS Center,
México.
6.4. Diseño del SIG
El Software utilizado para la creación del SIG final es el Visual Basic 6.0, este software
divide en dos fases o tiempos la creación de nuevos programas y son el Tiempo de Diseño;
que es cuando se define que atributos y controles tendrá la ventana principal en donde va a
interactuar el usuario, y el Tiempo de Ejecución; que es cuando el programador corre el
programa y se verifica que el lenguaje de programación introducido no contenga errores.
Se realizo en tiempo de diseño las ventanas interactivas del SIG final y es aquí donde se
despliegan los Botones de Comando, Cajas de Verificación, Área para el despliegue de
Mapas y demás ventanas en donde se mostrarán las Gráficas y las Bases de Datos pero
todavía sin ningún lenguaje de programación.
6.5. Creación de las Bases de Datos
Las bases de datos fueron creadas en el software Access, una vez creadas las Bases de
Datos se agregó un componente del software Visual Basic 6.0 en el cual se utilizo un
lenguaje de programación orientada a eventos cuyos pasos a seguir fueron los siguientes:
9
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.

La primer tarea es diseñar el formulario (Ventana) que será desplegada en el
programa, esta es con la que el usuario interactúa.

Luego se agregan los objetos que contendrá el formulario (Ventana) y se definen
las propiedades de cada uno, es aquí donde se agrega el componente “Microsoft
ADO Data Control 6.0 (OLEDB)” ubicado en el menú Proyecto, Componentes. Por
medio de este objeto se pueden anclar las cajas de texto que mostraran la
información de la Base de Datos creada en Access.

Finalmente se deben establecer los eventos a los que va a responder el programa.
6.6. Creación de las Gráficas
Para crear las gráficas en el software Visual Basic se utilizo un lenguaje de programación
orientado a eventos cuyos pasos a seguir son los siguientes:

La primer tarea es diseñar el formulario (Ventana) que será desplegada en el
programa, esta es con la que el usuario interactúa.

Luego se agregan los objetos que contendrá el formulario (Ventana) y se definen
las propiedades de cada uno, es aquí donde se utiliza el control “Microsoft Chart
Control 6.0 (OLEDB)” ubicado en el menú Proyecto, Componentes, por medio del
cual se crean las gráficas.

Finalmente se deben establecer los eventos a los que va a responder el programa y
se escribe el código correspondiente (Lenguaje de programación) en el cual se
agregan los datos correspondientes a las capturas en cada región.
6.7. Despliegue y ubicación de las trampas en el Mapa Base
Para el despliegue de las trampas georreferenciadas en el mapa de la zona de estudio es
necesario cargar el componente “Map Object 2.2” el cual se debe instalar, una vez
instalado se puede tener acceso al despliegue de un componente llamado Map desde Visual
Basic 6.0, es aquí donde se deben establecer los eventos a los que va a responder el
programa y se escribe el código correspondiente (Lenguaje de programación) a la
información de las trampas georreferenciadas y al mapa donde estas serán desplegadas.
10
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
6.8. Introducción del Lenguaje de Programación
Para introducir el lenguaje de programación fue necesario establecer los eventos a los que
va a responder la ventana principal del SIG, ya que a cada Botón de Comando, Caja de
Verificación, Área para el despliegue de Mapas y demás ventanas se le debe asignar una
función distinta a la de los demás.
Una vez que se les asigno la función a cada herramienta de la ventana principal fue
necesario escribir el código de programación (Lenguaje de programación) correspondiente
esa función asignada.
6.9. Empaquetado y creación del archivo ejecutable
Se llama compilación a la acción de traducir todo el código fuente (Lenguaje de
programación) que escribimos a un lenguaje entendible por la máquina (BIRNIOS, B. Y
BIRNIOS, M. 2000), mediante la creación de este archivo ejecutable (EXE) se obtuvo el
Programa o Softawe final, el cual se puede instalar en cualquier computadora con mínimos
requerimientos de memoria para su funcionamiento, ya que es necesario que la maquina
donde será instalado trabaje en ambiente Windows 98 o posterior.
Para crear el programa final es necesario generar primero el archivo ejecutable, mediante la
opción “Generar Proyecto” del menú “Archivo”, ya que accedimos a esta opción debemos
de indicarle cual es la ubicación del proyecto que queremos empaquetar, este proyecto se
generará con la extensión EXE. Una vez teniendo el archivo ejecutable es necesario
realizar el empaquetamiento, utilizando el “Asistente para empaquetado y distribución”, el
cual es una herramienta a la que se puede tener acceso desde el menú “Inicio”, en el mismo
grupo donde se encuentra el Software Visual Basic 6.0. Este asistente de instalación toma
el proyecto que se le indica, el cual fue creado anteriormente como archivo ejecutable
(EXE), y se le da la dirección de acuerdo a la ubicación de los demás archivos que forman
parte del proyecto (Bases de Datos, Imágenes, etc.), por último se le especifica cual será el
titulo del archivo ejecutable y en que carpeta o directorio almacenara dicho archivo.
11
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Una vez que se generó el Archivo ejecutable, este se puede instalar en cualquier otra
computadora, como si fuera un Software estándar (Word, Excel, PowerPoint, etc)
construido bajo plataforma Windows. Una vez instalado el programa en la computadora se
puede tener acceso sin necesidad que esta tenga instalado el programa Visual Basic 6.0, en
el cual fue creado.
6.10. Materiales
Los materiales que se utilizaron para el desarrollo del presente trabajo se enlistan a
continuación:
- Información cartográfica del área
- Software Word
- Información de los aspectos físicos del área
- Software Excel
- Computadora
- Componente Map Object 2.2
- Diferentes mapas de la zona de estudio
- Tableta digitalizadora
- Impresora
- Manual de programación de Visual Basic 6.0
- Material de oficina
- Manual de Bases de Datos en Acces
- Software Access
- Software Visual Basic 6.0
- Software Arc View 3.2
12
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
7. REVISION DE LITERATURA
7.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
El término SIG procede del acrónimo de Sistema de Información Geográfica (en inglés
GIS, Geographic Information System). Técnicamente se puede definir un SIG como una
tecnología de manejo de información geográfica formada por equipos electrónicos
(hardware) programados adecuadamente (software) que permiten manejar una serie de
datos espaciales (información geográfica) y realizar análisis complejos con éstos siguiendo
los criterios (métodos) impuestos por el equipo científico (personal).
Son por tanto cinco los elementos constitutivos de un sistema de estas características:

Hardware.

Software.

Datos geográficos.

Equipo humano.

Métodos
7.1.1. Componentes de un SIG
a) Hardware.
El Hardware es el equipo sobre la que un SIG opera (estaciones de trabajo, terminales,
impresoras, plotters y tabletas digitalizadoras). Hoy, los softwares de SIG corren sobre una
amplia gama de hardware. (Aguilar J. 2001).
b) Software.
Un software de SIG provee las funciones y las herramientas necesarias para almacenar,
analizar, y mostrar información geográfica. Los componentes claves de software son:

Herramientas para el aporte y manipulación de información geográfica.

Un sistema de gestión de base de datos.

Las herramientas que apoyan a preguntas geográficas, análisis y visualización.

Una interfaz gráfica de usuario para el acceso fácil a las herramientas (Aguilar J.
2001).
13
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
c) Datos geográficos.
Los datos geográficos son complicados por el hecho de que deben incluir información
respecto a su posición, conexiones topológicas o atributos de los objetos. Los datos
geográficos tienen una localización referenciada sobre la superficie terrestre por el uso de
sistemas de coordenadas (locales, nacionales o internacionales). Un ejemplo de esto es el
Sistema Universal Transverso de Mercator (UTM) (Aguilar J. 2001).
d) Equipo humano.
La tecnología SIG es de un valor limitado sin la gente que maneje el sistema y desarrolle
aplicaciones para el mundo real, ya que sin ellos esto no podría ser posible. Entre los
usuarios de SIG oscilan especialistas técnicos quienes diseñan y mantiene el sistema.
También la participación de especialistas en muchas áreas (Aguilar J. 2001).
e) Los métodos.
Un SIG exitoso opera bajo un buen plan de diseño, los cuales son los modelos y
operaciones prácticas únicas de cada organización, es donde se piensa en la forma de los
datos y lo que se puede realizar con ellos (su manipulación), esto se debe a la gran utilidad
en uso de los sistemas de información geográfico para la toma de decisiones (Aguilar J.
2001).
7.1.2. Como trabaja un SIG
Para poder realizar algún trabajo o aplicación en un Sistema de Información Geográfica
(SIG) es necesaria la intervención de todos y cada uno de los componentes antes
mencionados.
El equipo humano debe tener clara la idea de trabajo que se va a realizar y que aplicaciones
tendrá para el mundo real, una vez planteada la idea, se debe seguir todo un plan de diseño
en donde se piensa en la forma de los datos disponibles y como se realizara la
manipulación de estos. El siguiente paso es la recopilación de los datos geográficos que se
utilizaran, estos serán introducidos por medio de los hardwares disponibles (estaciones de
trabajo, terminales, impresoras, plotters y tabletas digitalizadoras) a un software. Los
hardwares que se utilizan son aquellos que se adecuan al tipo de información que se va a
14
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
manejar; por ejemplo, si los datos no están digitalizados se hace uso de la tableta
digitalizadota. Una vez introducidos los datos geográficos en el software, el equipo
humano manipula la información, siguiendo ciertos métodos previamente establecidos para
obtener un Sistema de Información Geográfica, el cual tendrá una aplicación en el mundo
real.
Se debe tomar en cuenta que los SIG son de un valor limitado si el equipo humano que
maneja el sistema y desarrolla aplicaciones para el mundo real no esta lo suficientemente
capacitado para el manejo de este tipo de herramientas, por eso se recomienda que el
manejo de estos lo realicen especialistas técnicos además de incluir la participación de
especialistas en muchas áreas.
7.1.3. Aplicaciones de un SIG
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) tienen múltiples aplicaciones en diversas
áreas y disciplinas, que van desde la elaboración de un simple plano hasta una serie de
complejos análisis de planeación. Un SIG es un sistema que esta dirigido a la sociedad con
el fin de proporcionar información para apoyar su desarrollo. Actualmente es la
herramienta más poderosa en su género para entender la realidad (geográfica, económica,
estratégica, etc.). Un SIG va de lo general a lo particular, del país al predio o del distrito a
la parcela (Aguilar, J. 2001).
Mediante in SIG se pueden atender problemas de índole geográfica, fotogramétrica y
cartográfica, brindando una solución integral mediante la conformación de sistemas, con
múltiples niveles de información y de detalle.
Mas adelante se mencionan algunas de las aplicaciones que han tenido los Sistemas de
Información Geográfica en diversas áreas productivas, pero principalmente su uso en la
agricultura.
7.1.4. Modelos de datos y tipos de SIG
En función del modelo de datos implementado en cada sistema, podemos distinguir dos
grandes grupos de Sistemas de Información Geográfica: SIG Vectoriales y SIG Raster.
15
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Los vectoriales utilizan vectores (básicamente líneas), para delimitar los objetos
geográficos, mientras que los raster es un conjunto de celdas localizadas por coordenadas y
cada una esta señalada con el valor de un atributo en forma independiente (Aguilar J.
2001).
Figura 1. Representación de datos tipo Raster y Vectorial.
Fuente: Aguilar J. 2001
a) Los SIG vectoriales
Son aquellos Sistemas de Información Geográfica que para la descripción de los objetos
geográficos utilizan vectores definidos por pares de coordenadas relativas a algún sistema
cartográfico.
Con un par de coordenadas y su altitud gestionan un punto, con dos puntos generan una
línea, y con una agrupación de líneas forman polígonos. De entre todos los métodos para
formar los SIG vectorial la forma más utilizada es la arco-nodo, cuya lógica de
funcionamiento se detalla en los siguientes esquemas:
16
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Figura 2. Formación de líneas en los SIG Vectoriales.
Fuente: Aguilar J. 2001
La topología arco-nodo basa la estructuración de toda la información geográfica en pares
de coordenadas, que son la entidad básica de información para este modelo de datos. Con
pares de coordenadas (puntos) forma vértices y nodos, y con agrupaciones de éstos puntos
forma líneas, con las que a su vez forma polígonos. Para poder introducir los atributos de
cada objeto a los distintos ardwares se requiere la interconexión de varias bases de datos a
través de identificadores comunes. Estas bases de datos contienen columnas comunes a
partir de las cuales se pueden relacionar datos no comunes entre una y otra tabla.
Figura 3. Formación de polígonos en los SIG Vectoriales. Fuente: Aguilar J. 2001.
17
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
En general, el modelo de datos vectorial es adecuado cuando se trabaja con objetos
geográficos con límites bien establecidos, como pueden ser linderos, carreteras, etc.
b) Los SIG raster
Los Sistemas de Información Raster basan su funcionalidad en dividir la zona de afección
de la base de datos en una cuadrícula o malla regular de pequeñas celdas (a las que se
denomina píxeles) y atribuir un valor numérico a cada celda como representación de su
valor temático. Dado que la malla es regular (el tamaño del píxel es constante) y que
conocemos la posición en coordenadas del centro de una de las celdas, se puede decir que
todos los píxeles están georreferenciados.
Lógicamente, para tener una descripción precisa de los objetos geográficos contenidos en
la base de datos el tamaño del píxel ha de ser reducido (en función de la escala), lo que
dotará a la malla de una resolución alta. Sin embargo, a mayor número de filas y columnas
en la malla (más resolución), mayor esfuerzo en el proceso de captura de la información y
mayor costo computacional a la hora de procesar la misma.
Figura 4. Representación de datos tipo raster.
Fuente: Aguilar J. 2001
No obstante, el modelo de datos raster es especialmente útil cuando tenemos que describir
objetos geográficos con límites difusos, como por ejemplo puede ser la dispersión de una
nube de contaminantes o los niveles de contaminación de un acuífero subterráneo, donde
los contornos no son absolutamente nítidos.
18
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Raster
Vectorial
Método
Ventajas
Desventajas
Buena presentación de estructuras de Estructura de datos compleja.
datos.
Estructura compacta de datos.
La combinación de varios mapas de
polígonos vectoriales o polígonos y
mapas raster a través de planos crea
dificultades.
La topología puede ser descrita La simulación es difícil, debido a que
completamente por redes eslabonadas. cada unidad tiene una forma
topológica diferente
Gráficas exactas.
El despliegue y trazo pueden ser caros,
particularmente para una buena
calidad.
La recuperación, actualización y La tecnología es cara, particularmente
generalización de gráficas y atributos porque el software y el hardware son
son posibles.
sofisticados.
Estructuras de datos simples.
El volumen de datos geográficos es
grande.
Los planos y combinaciones de datos El uso de muchas celdas para reducir
cartográficos con datos de sensores volúmenes de datos significa que
remotos son fáciles.
estructuras de fenómenos lógicamente
reconocibles pueden estarse perdiendo
y por consiguiente tener una pérdida
sería de información
Varios tipos de análisis espaciales son Los
mapas
raster
son
fáciles.
considerablemente menos estéticos
que los mapas dibujados con líneas
finas o bien definidas.
La simulación es fácil debido a que Es difícil establecer un ensamble de
cada unidad espacial tiene el mismo redes.
tamaño y forma.
La tecnología es barata y tiene un La transformación de proyectos
fuerte desarrollo.
consume mucho tiempo a menos que
se utilicen algoritmos y hardwares
especiales.
Cuadro 1. Ventajas y desventajas de los métodos (Aguilar J. 2001).
7.1.5. Los Sistemas de información geográfica en la agricultura
El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la agricultura es incipiente si
percibimos el potencial que estos pueden tener en distintas áreas donde aún no se han
aplicado, esto debido a varios factores como la falta de Técnicos capacitados para poder
manejar de manera adecuada los diferentes SIG, lo caro que resulta el adquirir este tipo de
Softwares y sobre todo encontrar actividades agrícolas que justifiquen económicamente el
19
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
uso de SIG debido a que es necesario una importante inversión, tanto para la adquisición
de materiales y softwares como para contratar personal especializado.
Algunos ejemplos de las aplicaciones que tienen los SIG en la agricultura son:
La Agricultura de precisión
Este tipo de prácticas requieren el uso de nuevas tecnologías tales como Sistemas de
Posicionamiento Global (GPS), Imágenes de Satélite e Imágenes Aéreas, junto con
herramientas de Información geográfica (SIG). Estas tecnologías se utilizan para que la
información recolectada pueda ser usada para evaluar con mayor precisión la densidad
óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más
exactitud la producción de los cultivos.
La agricultura de precisión puede ser usada para mejorar un campo o administrar un
cultivo desde diferentes perspectivas:

Perspectiva agronómica: ajuste de prácticas culturales para tomar en cuenta las
necesidades reales del cultivo, como por ejemplo mejores manejos de la
fertilización.

Perspectiva técnica: mejor administración del tiempo a nivel de cultivo, como el
hacer una planificación de actividades agrícolas.

Perspectiva ambiental: reducción de impactos agrícolas en el ambiente, como el
mejorar la estimación de necesidades de nitrógeno implica menos nitrógeno
liberado al ambiente.

Perspectiva económica: incremento en el producto de salida y/o reducción de
insumos, incremento de la eficiencia.
Otros beneficios para el agricultor son tener una historia de sus prácticas agrícolas y sus
resultados, ayudarlo en la toma de decisiones.
Servicios de Información Geográfica Agraria
En algunos países las dependencias gubernamentales brindan un servicio de información
agraria el cual contiene información básica de utilidad para los productores. Esta
información contiene temas como: Mapas climáticos sobre variables climatológicas,
Informes sobre estaciones meteorológicas, Mapas de cultivos, Rendimientos de diversos
20
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
cultivos, Planes productivos y de desarrollo de los distintos gobiernos, Diversas
Metodologías, Mapas de Pendientes, Relieve, Altitud, Cuencas Fluviales, Delimitación de
terrenos o límites parcelarios, Etc.
Los distintos productores al hacer uso de este tipo de herramientas, basan sus decisiones
sobre que sembrar, en que época y las prácticas a utilizar, en resultados y metodologías
comprobadas y como resultado se espera que estos productores tendrán mas oportunidades
de éxito que aquellos no lo hagan.
Información geográfica referida a los recursos hídricos y el riego
En muchos países los gobiernos tienen toda una serie de información geográfica referida a
los recursos hídricos con los que cuenta, está compuesto principalmente por mapas y datos
geográficos cuyos principales temas son:

Zonas o distritos de riego - Conjunto de datos geográficos sobre la superficie que
esta equipada para riego.

Atlas de recursos hídricos - Información sobre los recursos hídricos y el uso del
agua en la agricultura.

Información sobre las presas y su uso – Información de las distintas presas que
existen dentro de un territorio y el uso que tiene el agua de las presas.

Información climática - Consulta de datos climáticos de las obtenidos en las
distintas estaciones climatológicas durante el tiempo en que estas hayan estado en
funciones.
Aunque el uso de Sistemas de Información Geográfica en la agricultura es variado, no se
encontró en la bibliografía consultada el uso de este tipo de herramientas para el monitoreo
de cualquier tipo de plagas agrícolas, fuera de los actuales proyectos que trabaja el
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA); principalmente en los estados
fronterizos del norte del país. Ya que actualmente tienen un programa de monitoreo de la
plaga de araña del algodón, en el estado de Chihuahua.
21
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
7.2. Bases de Datos
7.2.1. Generalidades
De modo preliminar se puede afirmar que una Base de Datos es un conjunto homogéneo de
información organizado según la categoría de sus datos. La referencia más simple que se
puede hacer son las agendas telefónicas. En ellas escribimos el nombre y el teléfono de las
personas cuyos datos nos interesa tener, y tanto el nombre como el teléfono los escribimos
en los espacios correspondientes. Podemos encontrar ejemplos de Bases de Datos en donde
quiera que observamos: La Sección Amarilla, la Credencial de Elector, las fichas de libros
de una biblioteca. Todas estas Bases de Datos tienen en común ser un cúmulo de Datos
Organizado de acuerdo a los siguientes criterios:

Cada unidad de información se compone de los mismos datos. Es decir, en el caso de
una agenda telefónica una unidad de información sería el nombre de la persona y su
teléfono.

Los datos de cada unidad se agrupan siempre bajo la misma especificación junto con
los datos de otras unidades. Es decir, para el mismo caso de una agenda telefónica el
nombre de las personas se escribe siempre en el “Nombre” y no en el “Teléfono”.
Se dispone la información en forma de una tabla y todo queda organizado en filas y en
columnas. Cada fila tendrá todos los datos que corresponden a una unidad de información
y a esto se le llama un registro. A su vez, cada columna tendrá los datos del mismo tipo de
cada registro. Por ejemplo, en una misma agenda telefónica la columna donde se ubique el
número telefónico contendrá todos los números de teléfono de todos los registros
(Gonzáles, L. M. 1999).
Las Bases de Datos se muestran en forma de tabla y sus principales componentes son los
Campos, Registros y Tablas.
Figura 5. Principales componentes en una Base de datos.
Fuente: Elaboración Propia.
22
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Campos
Un campo es un tipo de datos específico dentro de un registro. Cuando se crea una Base de
Datos se debe definir siempre su estructura, esto es, que campos va a tener cada registro y
que tipos de datos va a contener cada campo. Esto es de una gran relevancia dentro de una
Base de Datos que nos permite tomar medidas para evitar que la información se mezcle.
Cada campo deberá contener el dato que se le especifique para que la estructura de Base de
Datos sea homogénea, por ejemplo en una base de datos bancaria no se podrá anotar el
monto en donde va el nombre del cliente. Existen diversos tipos de campos para contener
datos de distinta naturaleza, por ejemplo:
Tipo de Campo
Texto
Numérico
Fecha
Moneda
Contenido
Signo, Letras y otros caracteres
Cantidades (Números)
Fachas y horas
Datos numéricos referentes a
cantidades monetarias
Cuadro 2. Contenido de diferentes campos (Gonzáles, L. M. 1999).
Registros
Un registro es el conjunto de campos que conforman una unidad de información dentro de
la Base de datos. En el caso de una agenda el registro estaría conformado por el campo
“Nombre”, el campo “Dirección” y el campo “Teléfono”. Cada campo contiene un tipo de
datos específico, el campo “Nombre” solo puede contener Letras, Signos y otros
Caracteres y por el contrario, el campo “Teléfono” solo puede contener Números.
Los registros de una Base de datos pueden conformarse entonces de diversas
combinaciones de tipos de campos, según la información que se vaya a almacenar.
Un registro entonces es una secuencia de campos que conforman una unidad de
información. Sin embrago para que la Base de datos se tal, todos los registros deben tener
la misma estructura de campos. De lo contrario la Base de datos no seria un conjunto
organizado de información (Gonzáles, L. M. 1999).
23
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Tablas
Como se desprende de lo explicado hasta ahora, una tabla vendría siendo el conjunto de
registros, conformado a su vez por los distintos campos. Estos es, la tabla se conforma de
la información en sí y son las que contiene los datos de las Bases de datos. Es evidente que
en los casos de Bases de datos simples una sola tabla es suficiente para contener todos los
datos. Sin embargo, una Base de datos se trata en realidad de un conjunto de tablas que se
relacionan entre si (Gonzáles, L. M. 1999).
El concepto de Bases de datos ha evolucionado con la Informática. Hasta hace algunos
años hablar de una Tabla y una Base de datos era sinónimo. Se tendía a crear una tabla con
todos los campos necesarios para agrupar toda la información. Después comenzaron a
desarrollarse técnicas para dividir la información en tablas más pequeñas y manejables, por
eso los programas de Bases de datos han evolucionado fundamentalmente para simplificar
el manejo de datos distribuidos en diversas tablas y sus relaciones, de ahí el nombre dado a
las Bases de datos relacionales (Pascual, F. 1996).
7.2.2. Tipos y Modelos de Bases de Datos
Las bases de datos pueden dividirse en dos grupos, considerando su función primordial
estos dos grandes grupos son:
Bases de datos analíticas
Éstas son bases de datos de sólo lectura, utilizadas primordialmente para almacenar datos
históricos que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de un
conjunto de datos a través del tiempo, realizar proyecciones y tomar decisiones.
Bases de datos dinámicas
Éstas son bases de datos más dinámicas, orientadas a almacenar información que es
modificada con el tiempo, permitiendo operaciones como actualización y adición de datos,
además de las operaciones fundamentales de consultas.
Modelos de bases de datos
Además de la clasificación por la función de las bases de datos, éstas también se pueden
clasificar de acuerdo a su modelo de administración de datos. Un modelo de datos es
24
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
básicamente una "descripción" de algo conocido como contenedor de datos (algo en donde
se guarda la información), así como de los métodos para almacenar y recuperar
información de esos contenedores. Los modelos de datos no son cosas físicas: son
abstracciones que permiten la implementación de un sistema eficiente de base de datos; por
lo general se refieren a algoritmos, y conceptos matemáticos.
Algunos modelos con frecuencia utilizados en las bases de datos:
Bases de datos jerárquicas
Éstas son bases de datos que, como su nombre indica, almacenan su información en una
estructura jerárquica. En este modelo los datos se organizan en una forma similar a un
árbol (visto al revés), en donde un nodo padre de información puede tener varios hijos. El
nodo que no tiene padres es llamado raíz, y a los nodos que no tienen hijos se los conoce
como hojas.
Una de las principales limitaciones de este modelo es su incapacidad de representar
eficientemente la redundancia de datos.
Bases de datos orientadas a objetos
Este modelo, bastante reciente, y propio de los modelos informáticos orientados a objetos,
trata de almacenar en la base de datos los objetos completos (estado y comportamiento).
En bases de datos orientadas a objetos, los usuarios pueden definir operaciones sobre los
datos como parte de la definición de la base de datos. Una operación (llamada función) se
especifica en dos partes. La interfaz (o signatura) de una operación incluye el nombre de la
operación y los tipos de datos de sus argumentos (o parámetros). La implementación (o
método) de la operación se especifica separadamente y puede modificarse sin afectar la
interfaz.
Bases de datos distribuidas
Una base de datos distribuida (BDD) es la unión de las bases de datos con redes.
La base de datos está almacenada en varias computadoras conectadas en red (ya sea
físicamente en el mismo lugar o distribuidas a lo largo de la red), lo que permite el acceso
a los datos desde diferentes máquinas. Está manejada por el Sistema de Administración de
Datos Distribuida (SABDD) O Sistema de Gestión de Base de Datos Distribuida. Son la
evolución de los cliente-servidor.
25
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Bases de datos relacionales
Éste es el modelo más utilizado en la actualidad para modelar problemas reales y
administrar datos dinámicamente.
7.2.3. Bases de Datos relacionales
Una Base de datos relacional es aquella cuya información está organizada en dos o más
tablas que se conectan entre sí a través de campos comunes. El principio básico de este
concepto es el poder relacionar dos conjuntos o grupos de datos. Un ejemplo simple es
cuando tenemos un catalogo de muebles para la casa, donde en las primeras páginas
podemos encontrar el nombre del mueble y su fotografía, pero no menciona el precio y en
la última página viene una lista (Tabla) en donde el primer campo es el nombre del mueble
y el segundo es su precio, aquí relacionamos dos grupos de información por medio de un
dato en común, el nombre del mueble.
Una Base de datos relacional entonces es aquella cuyos datos están organizados en
diversas tablas para un manejo óptimo de las mismas, pero a su vez estas tablas están
relacionadas entre sí en función de sus campos comunes. En una base de datos relacional lo
usual es que cuando deseamos saber cierta información, esta se obtiene de distintas tablas
que se relacionan entre sí. (Pascual, F. 1996).
7.3. La mosca de la fruta
Dentro del orden Dipteria, la familia Tephritidae es de amplia distribución en todos los
continentes, y es también la que presenta las especies que causan más daños de
importancia económica de los frutales (Mejía, L. 2000). De ahí que este homogéneo grupo
conocido por el nombre de “moscas de la fruta” haya atraído la atención de muchos
investigadores, principalmente en aquellos países que sufren los efectos de esta importante
plaga.
Dentro de esta familia la especie de Ceratitis capitata es la más polífaga y presenta un área
de distribución más extensa, resultando, por lo tanto, la especie de mayor importancia
económica (Ros, A. y Pedro, J. 1988).
26
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
La mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata), es una de las plagas más importantes del
mundo, ya que ataca a mas de 260 variedades de frutas además de vegetales y nueces en
mas de 81 países (Mejía, L. 2000).
7.3.1. Origen y distribución geográfica
La primer cita que al parecer se refiere a C. capitata se encontró en viejos escritos
franceses que hablaban de una “mouche á dard” que destruía una gran cantidad de frutos
en los alrededores de Grassé (costa meridional francesa) allá por el año 1772 (Ros y Pedro
1988).
La mosca de la fruta o mosca del Mediterráneo ha recibido este nombre porque fue en la
cuenca del mar mediterráneo donde se reporto inicialmente como una plaga de importancia
económica de los frutales. El primer registro es de Latreille en 1817, para la isla de
Mauricio, en el Océano Índico. Años después, Silvestre, 1914, consigna que el origen mas
factible de C. capitata, fue el África Occidental (Gutiérrez 1976).
Ros y Pedro (1988), reportan que el hábitat original de la especie C. capitata puede ser el
“argenere”, Argaria spinosa, un árbol de la familia de las Sapotáceas que se localiza en
territorio Marroquí, en cuyos frutos abunda desde la costa atlántica hasta los contrafuertes
de alto Atlas. Al respecto, Gutiérrez (1976) señala que el África Occidental ha sido
aceptado por la mayoría de los entomólogos que se han dedicado a este tema como lugar
de origen de C. capitata
Estos insectos actualmente están ampliando su rango de hospederos (planta en la cual
puedan completar su ciclo de vida), sufriendo procesos de especialización. Cuando son
introducidas a un lugar nuevo, van ampliando, poco a poco, el numero de especies frutales
atacadas (C. capitata se ha dispersado desde un origen en África, a todos los continentes, y
en cada región prefiere una especie de fruta diferente) (Mejía, L. 2000).
En América se reporto por primera vez la presencia de C. capitata en Argentina en el año
de 1905, posteriormente la plaga se disperso a países como Uruguay, Paraguay, Perú,
Ecuador, Venezuela, Las Guayanas y Chile. Su presencia en Centroamérica se debe a una
introducción accidental en Costa Rica en 1955, posteriormente invadió Nicaragua en 1960,
27
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Panamá en 1963, Guatemala en 1967, El salvador en 1975 aunque ya se sospechaba de su
presencia desde 1973. En México se detecto por primera vez el 31 de Enero de 1977 en la
región del Soconusco, Chiapas (Ros y Pedro 1988).
Actualmente se encuentra en los cinco continentes como se describe a continuación.
América: Antillas Holandesas, Argentina, Bermudas, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana (Surinam y Francesa), Hawai,
Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y México.
África: Algeria, Angola, Argelia, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún,
Congo, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Gabón, Ghana, Guinea, Islas Canarias, Islas de
Cabo verde, Islas Reunión, Kenia, Libia, Madagascar, Malawi, Mali, Marruecos, Mauricio,
Mozambique, Nigeria, Reunión, Ruanda, Sta. Elena, Santo Tomas, Senegal, Sierra Leona,
Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Togo, Túnez, Tunisia, Uganda, Zaire, Zambia y Zimbawe.
Europa: Albania, Alemania, Bosnia-Herzegovina, Cerdeña, Croacia, España, Fed. Rusa,
Francia, Grecia, Islas Baleares, Islas Baleares de Malta, Italia, Malta, Portugal, Santa
Elena, Slovenia, Suiza y Yugoslavia.
Oceanía: Australia. (Mejía, L. 2000).
7.3.2. Descripción
-Adulto: su tamaño es algo menor que la mosca doméstica (4-5 mm de longitud) y
vivamente coloreada (amarillo, blanco y negro). Su tórax es gris con manchas negras y
largos pelos. El abdomen presenta franjas amarillas y grises. Las patas son amarillentas.
Las alas son irisadas, con varias manchas grisáceas, amarillas y negras. Los machos se
distinguen fácilmente de las hembras por presentar en la frente una larga seta que termina
en una paleta romboide de color negro, carácter que no se encuentra en el resto de las
especies de tefrítidos de importancia agrícola. La hembra posee un abdomen en forma
cónica terminando en un fuerte oviscapto en el que se insertan abundantes sedas
sensoriales amarillas y negras (Muñiz, M. 1984).
28
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
-Huevo: es blanco, alargado y ligeramente curvado, que amarillea poco después de su
puesta. Su tamaño medio es de 1mm x 0.2 mm. La superficie, lisa a simple vista, presenta
una micro-retícula de malla hexagonal (Muñiz, M. 1984).
-Larva: es pequeña, blanquecina, ápoda y con la parte anterior situada en el extremo agudo
del cuerpo, mientras la parte posterior es más ancha y más truncada. Después de efectuar
dos mudas, alcanza su completo desarrollo presentando un color blanco o amarillo
con manchas crema, anaranjadas o rojizas, debidas a la presencia de alimentos en su
interior. Su tamaño es de 9 mm x 2 mm. La vida larvaria se prolonga durante 6-11 días en
condiciones favorables (Muñiz, M. 1984).
-Pupa: concluida la última muda, la cubierta protectora adopta forma de barril con la
superficie lisa y de color marrón. Cuando el adulto emerge (entre 6-15 días), el pupario se
abre transversalmente a modo de casquete, por uno de los extremos (Muñiz, M. 1984).
7.3.3. Ciclo biológico
Después de dos o mas días, según la estación, los huevos eclosionan y las pequeñas larvas
penetran en la parte profunda del fruto, horadando la pupa con sus mandíbulas. La vida
larvaria se prolonga durante once-trece días en condiciones favorables; luego, la larva, ya
madura, se deja caer al suelo, si es que el fruto permanece en el árbol, su cualidad de
arquearse y saltar les permite dispersarse, enterrándose al fin algunos centímetros y
transformándose en pupa. En condiciones favorables, entre nueve y doce días se producirá
la emergencia del adulto. Este ciclo biológico varía mucho según el clima; en
consecuencia, el tipo de planta atacada y la intensidad de la infestación cambia de un
ambiente a otro (Muñiz, M. 1984).
Los frutos mas importantes que ataca son: naranja, mandarina, durazno, peras, higos,
ciruelas, nísperos, manzanas, granadas, mango, guayaba, aguacate, papaya, chirimoya,
datil, etc (Muñiz, M. 1984).
29
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
7.3.4. Hábitat
La mosca del mediterráneo, como todo organismo, esta sujeto a las presiones físicas y
biológicas del medio ambiente en que vive y estos factores, unidos a sus caracteres
genéticos, determinan su abundancia en un área determinada (Gutiérrez, 1976).
México está situado en la parte occidental meridional de Ámerica de Norte, entre los
paralelos 14º 28´ y 32º 43´ 05´´ de latitud norte y los meridianos 118º 18´ a 120º 28´ de
longitud oeste. Las condiciones climáticas fundamentales de México, en relación a su
situación geográfica y al relieve de su suelo, en gran parte satisfacen los requerimientos de
la mosca del mediterráneo (Gutiérrez, 1976).
Los factores que condicionan el clima de una región, son: Temperatura, Humedad y
Vientos, los cuales van íntimamente relacionados con la latitud y longitud de su posición
geográfica. Las condiciones óptimas para C. capitata son altas temperaturas, elevado
porcentaje de humedad relativa, inviernos templados y veranos húmedos y calurosos. Las
variedades de clima que reúnen estas condiciones son:

Climas cálidos: Temperatura media anual superior a 20 ºC.

Ecuatorial: Dos máximas de lluvias.

Tropical marítimo: Sin verdadera estación seca.

Tropical continental: Lluvia en verano.

Subtropical: Sin estación fría (Ningún mes con temperatura media inferior a 6 ºC)
(Gutiérrez, 1976).
7.3.5. Daños a los cultivos
La magnitud del daño por la mosca de la fruta en un área determinada es muy variable,
pues el desarrollo esta sujeto a una serie de condiciones de tipo climático, existencia de
hospederas, maduración de las mismas, etc. Sin embargo la susceptibilidad de una fruta al
ataque de la mosca esta determinada por ciertas características de la fruta misma, como por
ejemplo, la naturaleza de su epidermis, su reacción fisiológica a la ovoposición, la cavidad
donde se deposita el huevo y la naturaleza de su estructura interna. De estas características
dependerá el número de larvas que lleguen al estado de pupa y el periodo de tiempo que la
mosca permanece en estado larvario (Rhode, 1970, citado por Mejía, L. 2000).
30
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Los daños que causa esta mosca se llevan a cabo después de la inseminación, ya que la
hembra busca un huésped adecuado donde depositar sus huevos, donde realiza varios
intentos de oviposición. Una vez que localiza su huésped, la mosca inserta su ovipositor
debajo del epicarpio, lesionando así al fruto viéndose predispuesto al ataque de otros
organismos, como bacterias y hongos (Rhode, 1970, citado por Mejía, L. 2000).
Después de la eclosión del huevo, la larva comienza a alimentarse de la pupa, causando
una pudrición de los tejidos y en ocasiones la caída del fruto (Muñiz, M. 1984). Esta es la
etapa que causa la descomposición de la fruta.
7.3.6. Métodos de control
Las acciones de combate son dirigidas a combatir y evitar la dispersión de la plaga
mediante la implementación de un sistema integrado de control que incluye el empleo de
cebos tóxicos, la destrucción de frutos infestados, la liberación de mosca estéril y el
establecimiento de medidas fitosanitarias (Mejía, L. 2000).
Debido a la gran cantidad de tratamientos que se utilizan para el control de esta plaga, se
ha dividido en dos grupos principales: tratamientos en campo y tratamientos
cuarentenarios.
Manejo Integrado de Mosca de la Fruta
Consiste en el uso de varios métodos que se complementan entre sí y que permiten
controlar a la plaga, manteniéndola en niveles que no causen daño, para su posterior
eclosión de las áreas afectadas.
Los métodos que los conforman son:
1.- Control Mecánico - Cultural.
2.- Control Etológico.
3.- Control Químico.
4.- Control Biológico.
31
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
5.- Control Autocida.
6.- Control Legal.
Figura 6. Métodos de control.
Fuente: www.agroinformacion.com.mx/moscadelafruta, Consulta: 15 / Octubre / 2005.
1.- Control Mecánico – Cultural
La base de cualquier programa de Manejo Integrado de Plagas debe constituir una
adecuada atención técnica al cultivo.
El control Cultural-Mecánico es un mecanismo sencillo, con costos económicos y efectos
ecológicos mínimos. Está al alcance de cualquier productor y es muy útil para pequeñas
propiedades y huertos familiares. Su aplicación en el caso de moscas de la fruta puede
controlar hasta en un 60-80% de la población de la plaga.
Es la utilización de algunas prácticas agrícolas normales o la modificación de ellas. La
efectividad de este tipo de control aumenta cuando dicha actividad se aplica en mayor
medida a los frutales más susceptibles al ataque de la plaga. Entre las principales prácticas
se tiene:
a.- Recojo y destrucción de frutos agusanados y remanentes de cosecha.
b.- Poda de sanidad y raleo de árboles
c.- Rastrilleo del suelo
d.- uso de cultivos trampa
e.- Riegos pesados
f.- Períodos de campo limpio
32
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
2.- Control Etológico
El control etológico es el aprovechamiento de los hábitos alimenticios principalmente de
las hembras de moscas de la fruta para atraerlos hacia las trampas, mediante el uso de
atrayentes alimenticios.
Las hembras para alimentarse ingieren sustancias ricas en proteínas y sienten atracción
hacia sustancias nitrogenadas amoniacales. Este comportamiento permite utilizar el uso
masivo de trampas caseras con proteína hidrolizada, néctares de fruta y sustancias
nitrogenadas como métodos de control.
Una trampa casera es preparada manualmente con materiales simples, como botellas
descartables de plástico (gaseosas, aceites, etc.), alambre para el gancho y cargada con una
sustancia atrayente diluida en agua.
3.- Control Químico
El control químico contra moscas de la fruta pueden realizarse como medida de control
para bajar altas poblaciones y preventiva para evitar el crecimiento de la plaga.
El control químico como parte del manejo integrado de moscas de la fruta, es utilizado
como la última alternativa viable, siempre en cuando los demás sistemas de control hayan
fallado y las poblaciones de moscas de la fruta alcancen niveles de infestación.
Está basado en el comportamiento alimenticio, por lo cual se utiliza la mezcla de un
insecticida más atrayente proteínico, al que se le denomina "cebo tóxico".
El producto a utilizarse tiene que ser aquel que tenga las siguientes características:
- Período residual muy corto
- Fácilmente biodegradable
- No deje residuos tóxicos
- No ser un órgano clorado
- Ligeramente tóxico
- No contaminante del suelo y agua
4.- Control Biológico
El control biológico es una alternativa más dentro de un programa de manejo integrado de
moscas de la fruta. Desde el punto de vista económico es muy conveniente.
Se fundamenta en la identificación, evaluación y uso de los enemigos naturales que
ocurren en la naturaleza, como parasitoides y predatores.
33
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Ventajas:
- Es barato una vez establecido
- No produce efectos ecológicos desfavorables
- No se presentan efectos de resistencia
Desventajas:
- No es espectacular como el control químico
- Para subsistir necesita que exista la plaga
- Requiere de investigaciones básicas, en acciones prolongadas
5.- Control Autocida
Conocida también como la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que consiste en la cría y
esterilización a nivel de laboratorio de grandes cantidades (millones) de insectos, los cuales
al ser liberados en el campo se cruzan con individuos silvestres y gracias al proceso de
esterilización al que fueron sometidos, impedirán la descendencia del insecto plaga,
reduciendo de esta manera las poblaciones en el campo.
La técnica que se aplica en este tipo de control es muy sofisticada y costosa. Generalmente
los programas que se establecen, funcionan y están apoyados por organismos
internacionales como FAO, OEA, AIEA y financiados por varios países. Cualquier
proyecto de esta naturaleza contempla una región entera y debe aplicarse todas las medidas
de manera generalizada y amplia.
6.- Control Legal
El control legal es muy esencial en todo programa de atención fitosanitario, permite
controlar la dispersión de una plaga o enfermedad determinada. En todo programa de
manejo integrado de plagas las regulaciones legales, coadyuvan a cualquier área de
influencia de las recomendaciones técnicas y además se puede evitar que regiones libres de
cierta plaga sean infestadas.
Cada país en el mundo aplica medidas cuarentenarias con mayor o menor grado. Tanto la
Ley como el Reglamento proporcionan el marco legal necesario al técnico y el productor
para apoyar un programa de control de moscas de la fruta. En estos documentos se
34
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
establecen medidas claras que permiten incluso aplicar sanciones a las personas que no
respetan los lineamientos. Siendo derecho y obligación del productor de frutales aplicar
medidas de control y respetarlas
7.4. ATRAYENTES
7.4.1. Generalidades
En términos generales, un atrayente es una sustancia que, emitida en cantidades
extraordinariamente pequeñas, guía a un organismo al sitio de emisión. Por el caso
contrario, los repelentes se definen como sustancia que, emitidas en cantidades pequeñas
hacen que un organismo se aleje del sitio de emisión. Pueden existir tantas clases de
atrayentes o repelentes como estímulos existan. Estos pueden ser físicos o químicos (Melis,
V, 1973).
Entre las principales propiedades de los atrayentes están: La volatilidad para ser detectados
y no perder su acción, la potencia, íntimamente ligada con la volatilidad; así, los más
volátiles son los más potentes, pero también el periodo de acción es menor. La
especificidad; los más potentes son los más específicos ya que atraen pocas especies y son
muy selectivas en cuanto al genero, ya sea en su mayoría machos o hembras. El tiempo de
acción de estos compuestos está relacionado directamente con la volatilidad del atrayente,
ya que si el atrayente es más volátil, el tiempo de acción será menor y viceversa (Melis, V,
1973).
De acuerdo al comportamiento de los insectos, los atrayentes se han clasificado en dos
grandes grupos que son:

Atrayente sexual.

Atrayente alimenticio.
7.4.2. Atrayentes sexuales
Se ha investigado en los insectos la presencia de una sustancia producida y secretada por
ciertas glándulas, como una hormona, semejándose a está en algunos aspectos. Pero
contrariamente estas sustancias son secretadas al exterior, actuando entre individuos y no
dentro del mismo que la produce. A este tipo de sustancias se les ha llamado feromonas. La
35
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
obediencia ciega del insecto a la feromona abre muchas posibilidades para manejar a
voluntad su comportamiento (Melis, V, 1973).
Las feromonas usualmente liberadas por el insecto hembra, para atraer al macho, no solo
son importantes sino esenciales en el proceso por el cual los sexos opuestos se localizan
para aparearse. Aunque los olores liberados por las hembras sirvan para atraer al macho a
distancia, pueden ser solo para excitarlo sexualmente antes de la cópula; los olores
emanados por el macho sirven para excitar sexualmente a la hembra, haciéndola más
receptiva, actuando como “Afrodisíacos” (Melis, V, 1973).
La función de la feromona, como mensajero químico entre individuos de sexos opuestos
supone un comportamiento social. Puede entonces mencionarse que además de atrayentes
sexuales las feromonas sirven como sustancias de comunicación, de demarcación territorial
o de advertencia (Melis, V, 1973).
Los atrayentes sexuales son dispersados por el viento y las distancias sobre las cuales son
efectivos, dependen de la velocidad y dirección del viento, humedad relativa, temperatura,
y otros factores meteorológicos (Madero, A. 1991).
Hay dos modalidades para el uso de las feromonas sexuales que han logrado ser
sintetizadas y comercializadas. En primer lugar, se utilizan como agentes atrayentes para
trampas y cebos. La segunda forma de uso consiste en producir la "confusión de los
machos" mediante la inundación o saturación de grandes áreas con el olor de feromonas
sexuales. Los atrayentes que utilizan feromonas sexuales a su vez se pueden clasificar en
atrayente para machos y atrayente para hembras (Ek, J. 2001).
7.4.3. Atrayentes alimenticios
Los atrayentes alimenticios tal y como su nombre lo indica son aquellos que atraen al
insecto directamente a su alimento.
Melis, V, 1973. Indica que los aceites esenciales y varios extractos de plantas son
prometedores como fuentes de atrayentes, ya que pueden contener compuestos que
atraigan a los insectos a su comida favorita. También menciona que las moscas de la fruta
36
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
son atraídas a alimentarse principalmente hacia hidrolizados de proteína, otro tipo de
atrayentes excelentes son los que se producen de forma sintética, estos permiten usarlos en
combinación con insecticidas para el control de plagas.
Los atrayentes alimenticios pueden ser extractos de la planta, frutas maduras y trituradas,
harina de pescado y otras materias igualmente complejas. Las sustancias más simples
generalmente son productos de descomposición orgánica, como el amonio, aminas,
sulfuros y ácidos grasos, aunque también existen los que se producen de manera sintética
como el Trimedlure y el Cuelure, principalmente (Ek, J. 2001).
Este tipo de atrayentes a su vez los podemos dividir en atrayentes alimenticios sólidos y
atrayentes alimenticios líquidos. La diferencia principal entre estos es que los atrayentes
líquidos requieren generalmente un mayor volumen al tener que hacer la transportación, la
cantidad de material llevado al campo fue reducido al desarrollar concentrados secos en
tabletas (Melis, V, 1973).
7.5. TRAMPEO Y TIPOS DE TRAMPAS
7.5.1. Trampeo
El trampeo de moscas de la fruta es una actividad esencial que permite detectar la
presencia de la plaga, monitorear su población y además proporcionar la información
necesaria para diseñar las estrategias de control que conforman un programa de manejo
integrado (Ek, J. 2001).
El desarrollo y uso de las trampas es antiguo; desde hace muchos años ya se utilizaban
mecanismos rudimentarios que capturaban insectos. Una trampa en si no atraerá sola al
insecto, esto depende del tipo de atrayente que contenga la trampa, el número de insectos
capturados en el campo depende del atrayente, del diseño de las trampas y de su
colocación. Algunos factores externos afectan grandemente la eficiencia de las trampas,
como la estación del año, la actividad del insecto, clima, colocación de las trampas
respecto a la fuente de infestación, la presencia de plantas alimenticias preferidas, edificios
u otras construcciones que impidan la circulación libre del viento, ya que el movimiento
37
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
del aire es el factor más importante a considerar en la colocación de las trampas (Ek, J.
2001).
7.5.2. Tipos de trampas
Existen distintos tipos de trampas destinadas para la captura de moscas, según la forma de
captura se pueden agrupar en:

Trampas no pegajosas o mosqueros.

Trampas pegajosas.
A su vez, las trampas no pegajosas pueden ser:

Trampa o mosquero con contenido líquido.

Trampa o mosquero seco
Hay varios tipos de trampas entre las que podemos mencionar como las más importantes o
las más utilizadas la Steiner, Nadel, Mc Phail, Multilure, Rebell y Jackson. El principal
componente de una trampa es el tipo de atrayente que se utilice, por ejemplo las trampas
tipo Jackson se les puede llamar Jackson T. Jackson C. y Jackson M. ya que el tipo de
atrayente que utilizarían son el Trimedlure, Cuelure y Methyl eugenol respectivamente, a
continuación se mencionan dos tipos de trampas y sus características principales.
Mc Phail: Es un recipiente de material plástico, su base es de color amarillo y presenta una
invaginación que permite el ingreso de especimenes para atraparlos en su interior y
dificulta la salida de los mismos, la parte superior es transparente. En su interior lleva una
mezcla de: Proteína hidrolizada, Bórax y Agua.
Figura 7. Trampa tipo Mc Phail.
Fuente: www.agroinformacion.com.mx/trampeo, Consulta: 15 / Octubre / 2005.
38
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
La trampa tiene como principio la atracción alimenticia que ejerce la mezcla,
especialmente sobre hembras de moscas de la fruta de cualquier especie, el mismo que
imita el aroma característico de los frutos maduros. Por su versatilidad es la trampa más
utilizada con fines de detección de la mayoría de las especies de moscas de la fruta por
cuanto atrae a machos como hembras.
Jackson: Es una trampa cuyo principio se basa en el comportamiento sexual de los machos
de Mosca de la fruta.
Figura 8. Trampa tipo Jackson.
Fuente: www.agroinformacion.com.mx/trampeo, Consulta: 15 / Octubre / 2005.
Es una estructura de cartón de color blanco, denominado "delta" o "prisma" por su forma,
en la base interna se coloca una laminilla (de color amarillo) untada con un pegamento
"stikem" y en la parte superior interna una canastilla de plástico adherido en su interior el
atrayente sexual o feromona "Trimedlure" atrayendo solamente a machos de Ceratitis
capitata o mosca del mediterráneo.
Jackson T: Son las trampas cuyo atrayente es el Trimedlure (TML) éste es de tipo sexual
sintético, específico para machos de Ceratitis capitata, ocasionalmente caen hembras y solo
cuando las poblaciones son altas. El tiempo de recambio del TML se recomienda cada tres
o cuatro semanas, aunque este cambio depende principalmente de las condiciones
ambientales de cada lugar. Es conveniente que una persona especializada verifique el
grado de atracción del Trimedlure por el olor que despide éste, en caso de no presentar
olor, se recomienda el cambio ya que habrá perdido su capacidad de atracción, es decir no
habrá capturas del insecto.
39
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Jackson C: Son las trampas cuyo atrayente es el Cuelure, éste tipo de atrayente es sexual
sintético. Son cilindros de 37 mm. de largo por 10 mm. de diámetro, tiene una duración
aproximada de 30 días, se recomienda su refrigeración para conservación a 5º C. Este tipo
de atrayentes se comercializan en presentaciones de dos unidades por sobre.
Jackson M: Son las trampas cuyo atrayente es el Methyl eugenol, éste tipo de atrayente es
sexual sintético y esta dirigido principalmente a los machos. Son cilindros de 37 mm. de
largo por 10 mm. de diámetro, es ligeramente tóxico y tiene una duración aproximada de
30 días, se recomienda su refrigeración para conservación a 5º C. Este tipo de atrayentes se
comercializan en presentaciones de dos unidades por sobre.
7.6. Descripción de la zona de estudio
7.6.1. Localización del estado de Tamaulipas
Tamaulipas geográficamente se localiza entre los paralelos 22°12' 31" y 27°40' 42" latitud
Norte, y los meridianos 97°08' 38" y 100° 08' 52" de longitud Este. El Trópico de Cáncer
cruza su territorio al sur de Cd. Victoria.
El Porcentaje territorial El estado de Tamaulipas representa el 4.1% de la superficie del
país y colinda al norte con el estado de Texas en los Estados Unidos de América; al este
con el Golfo de México; al sur con los estados de Veracruz-Llave y San Luís Potosí y al
oeste con el estado de Nuevo León y San Luís Potosí.
7.6.2. Aspectos biofísicos
Clima
Por su localización geográfica y orografía, Tamaulipas presenta una diversidad de climas
que van desde los climas sub-húmedo y húmedo con lluvias en verano en la zona sursureste, hasta climas templados en el altiplano Tamaulipeco y serranías, que varían de
húmedo a seco según la altitud.
En la región centro y norte existe un clima semi-seco y semi-cálido con lluvias escasas
todo el año. La precipitación promedio anual es de 891mm.
40
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Figura 9. Localización del área de estudio
Las lluvias se presentan con mayor frecuencia e intensidad entre los meses de junio a
octubre. La humedad relativa promedio es de 67.5%, las condiciones climáticas son
propicias para las actividades agrícolas y ganaderas que destacadamente se realizan en la
entidad.
Hidrología
Destacan 4 grandes ríos que corren de poniente a oriente hacia el Golfo de México,
formando cuencas a las que corresponden las regiones de mayor producción agropecuaria.
Los ríos son el Bravo, Conchos, Purificación y Guayalejo.
Sobre el Río Bravo (río Grande) y uno de sus afluentes, el San Juan, se encuentran las
presas Falcón y la Marte R. Gómez respectivamente. Conjuntamente, estas dos presas y la
presa de la Amistad, localizada en el estado de Coahuila, forman parte del complejo
hidráulico más importante del país, con una capacidad de almacenamiento de 12,940
millones de metros cúbicos.
41
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
La Presa Vicente Guerrero, que se abastece principalmente de los ríos Purificación, San
Carlos y Pilón, es la más grande del estado, está ubicada en el municipio de Padilla y
forma parte del nacimiento del río Soto la Marina. Tiene una capacidad de almacenamiento
de 3,910 millones de metros cúbicos.
Hay 13 presas menores adicionales. En total se cuenta con una capacidad de
almacenamiento de 7,500 millones de metros cúbicos. Los ríos y el total de cuerpos
receptores y de almacenamiento de agua dulce aseguran el abastecimiento a las actividades
agrícolas e industriales de la entidad, siendo también de gran atractivo turístico
7.6.3. Agricultura y uso del suelo
En el estado de Tamaulipas la agricultura es muy importante para el desarrollo del estado y
entre los principales cultivos están: maíz, Cártamo, Sorgo, Soya y caña de azúcar,
ocupando un 18.06 % de la superficie total del estado.
Uso del
suelo
% de la
sup. del
estado
Agricultura
18.06
Maíz, Cártamo, Sorgo,
Soya.
Pastizal
7.80
Estrella Africana, Zacate
privilegio, Zacate pangola.
Bosque
6.42
Encino, Copalillo, Pino
chino.
Selva
21.31
Aguacatillo, Tepeguaje,
Guácima, Palo mulato.
Matorral
31.48
Gavia, Corvagallina, Izote.
Mezquital
9.26
Mezquite, Ebano, Nagua
blanca.
Chaparral
0.29
Encino, Sotol, Lechuguilla,
Maguey.
Otro
5.38
Saladilla, Nopal, Granjeno,
Mezquite.
Principales especies
Nombre común
Nombre científico
Zea mays, Carthamus
trinctorius, Sorghum vulgare
Glycine max,
Cynodon plectostachyus,
Panicum maximum, Digitaria
decumbens,
Quercus rysophylla, Quercus
polymorpha, Pinus teocote,
Phoebe tampicensis, Lysiloma
sp., Guazuma ulmifolia,
Bursera simaruba,
Acacia rigidula, Neopringlea
integrifolia, Yucca sp.
Prosopis laevigata,
Pithecellobium flexicaule,
Cordia greggii, Randia sp.
Quercus eduardii, Dasylirion
sp., Agave lechuguilla, Agave
sp.
Varilla texana, Opuntia sp.
Celtis pallida, Prosopis
glandulosa
Cuadro 3. Uso del suelo del estado de Tamaulipas.
Fuente: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000 y 1:1 000 000.
42
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
7.6.4. Localización del Valle de Texas
El estado de Texas es el segundo más grande de la Unión Americana, solo después de
Alaska, su territorio es de 691, 030 km. cuadrados. El estado de Texas es tan grande como
los estados de New England, New York, Pennsylvania, Ohio y North Carolina juntos. Su
extensión territorial va de las coordenadas geográficas 25° 50' a 36° 30' de Latitud Norte y
de 93° 31' a los 106° 38' Longitud Oeste.
El estado de Texas se divide en 11 diferentes zonas geográficas o regiones, entre las cuales
encontramos “El Valle de Texas” o la región del “Río Grande”, haciendo referencia a la
cercanía con el Río Bravo, frontera natural entre México y Estados Unidos. Esta región se
ubica en el sur del estado, colindando al sur con el estado de Tamaulipas en México y al
este con el Golfo de México.
Esta región de la Unión Americana es principalmente productora de Carne y sus derivados,
leche y sus derivados y productos agrícolas como una alta producción de naranja,
principalmente en áreas muy cercanas al Río Bravo.
43
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
8. RESULTADOS Y ANALISIS.
Los resultados de este trabajo se presentan de la siguiente manera: Se expone el Software
de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en su vista general para consulta, a su vez la
ventana del SIG se divide en una Barra de Herramientas, seis bloques de Botones de
Comando y Cajas de Verificación y un área (Map) para desplegar la posición exacta de las
distintas trampas instaladas. Por medio de estas herramientas se muestran todos los
resultados y la información referente al monitoreo como se detalla a continuación.
8.1. Resultados en el SIG
Como resultado tenemos un Sistema de Información Geográfica, mediante el cual podemos
realizar consultas de manera rápida y confiable sobre la información obtenida en este
monitoreo, tanto del Valle de Texas como del Estado de Tamaulipas. Esto se puede realizar
con solo instalar el programa (Software) “Programa de Mosca Mexicana de la Fruta” en
cualquier computadora que utilice plataforma Windows 98 o mas reciente, sin importar
que no cuente con programas sobre Sistemas de Información Geográfica o Visual Basic.
Figura 10. Vista general del programa “Monitoreo de Mosca Mexicana de la Fruta”
44
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
8.2. Resultados por bloques
8.2.1. Barra de Herramientas (1)
Este bloque es una Barra de Herramientas (Toolbar) que esta dividida en 4 segmentos, por
medio de los cuales se puede manipular el mapa desplegado. Las diferentes aplicaciones
que tiene cada segmento de la barra se describen a continuación, comenzando por la
izquierda:

El primero se puede identificar con el signo más (+) y se utiliza para hacer “Zoom
In” o agrandar alguna sección en especial del mapa, esto con el fin de hacer más
precisa la ubicación de cada una de las trampas instaladas. Para hacer “Zoom in” o
agrandar alguna sección del mapa solo hay que hacer clic en este segmento y
posicionar el puntero del “mouse” o ratón dentro del área para desplegar el mapa,
hacer clic y sin soltar el botón principal del ratón desplazar el cuadro que aparecerá
y ubicarlo según el área que se desee agrandar.

El segundo segmento se puede identificar con el signo menos (-) y se utiliza para
hacer “Zoom out” o hacer más pequeña alguna sección del mapa, hasta llegar a su
tamaño normal. Para hacer “Zoom out” o hacer más pequeña alguna sección
específica del mapa desplegado solo hay que hacer clic en esta sección,
posicionarse en el área donde se despliega el mapa y hacer clic.

El tercer segmento se identifica con la imagen de “una mano” y ésta se utiliza para
que una vez desplegado el mapa se pueda visualizar otra sección de éste, sin tener
que hacer ningún “Zoom”. Para utilizar esta herramienta se hace clic en el cuadro
de la imagen, se posiciona el puntero del ratón dentro del área donde el mapa está
desplegado, se hace clic y sin soltar el botón principal del ratón se mueve el puntero
hacia la parte del mapa que se desee observar. No se puede utilizar esta herramienta
si el mapa esta desplegado en su totalidad en el área correspondiente.

El cuarto segmento se puede identificar con la imagen de la tierra al fondo y un
disquete en primer plano, se utiliza para desplegar los mapas a su máximo tamaño,
dependiendo cuales están activados por medio de las diferentes casillas de
45
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
verificación. Para utilizar esta herramienta solo hay que hacer clic en la imagen y
automáticamente la sección del mapa que este desplegada maximizara su tamaño
en el área correspondiente donde se despliegan los mapas. Para poder observar la
utilidad de esta herramienta es necesario primero que se haya hecho un zoom en el
mapa.
Figura 11. Barra de Herramientas utilizada para manipular los mapas desplegados (1).
8.2.2. Bloque de Botones de Comando (2)
Este bloque es un conjunto de tres Botones de Comando, por medio de los cuales se
despliegan diferentes imágenes que contiene información (en ingles) sobre el monitoreo de
esta plaga. Estas imágenes se describen a continuación de izquierda a derecha.

El primer Botón de Comando se identifica por las siglas “MMF – 2004” que
quieren decir “Mosca Mexicana de la Fruta - 2004”. Este botón despliega una
imagen donde se presenta la dependencia de gobierno que realizo el monitoreo, en
este caso el Departamento de Agricultura de Estados Unidos por medio del
programa que tiene en México. Para hacer uso de esta herramienta solo es necesario
hacer clic en este botón y automáticamente se despliega la ventana que contiene
esta información.

El segundo botón se identifica por la frase “Programa de Mosca Mexicana de la
Fruta”. Este botón despliega una imagen donde se menciona la importancia de este
programa de monitoreo y describe brevemente el área de interés y algunas trampas
utilizadas. Para hacer uso de esta herramienta solo hay que hacer clic en este botón
y automáticamente será desplegada una ventana con una imagen la cual contiene
esta información.
46
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.

El tercer Botón de Comando se identifica por el texto “Tx – Tamps”. Este botón
despliega una imagen en la cual se puede observar un mapa con la ubicación del
área de estudio, aparece tanto la ubicación del estado de Tamaulipas en México
como la región del Valle de Texas en Estados Unidos. Para hacer uso de esta
herramienta solo hay que hacer clic y automáticamente se desplegara la ventana
donde está la imagen con esta información.
Figura 12. Bloque de Botones de Comando (2).
8.2.3. Bloque de Botones de Comando y Caja de Verificación (3)
Este bloque es un conjunto de cuatro Botones de Comando y una Caja de Verificación, por
medio de los cuales se despliega diferente información sobre el monitoreo de esta plaga,
específicamente información relacionada a la región del Valle de Texas, cuyo nombre
aparece en la parte superior de este bloque. La información que despliega cada botón se
describe a continuación de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

El primer botón de este bloque se puede identificar con el texto “Trampas
instaladas” y despliega una ventana por medio de la cual se puede tener acceso a la
Base de Datos del total de las trampas que fueron instaladas en esta área,
describiendo el tipo de trampa instalada, el numero de trampas instaladas por tipo
de trampa y el número total de trampas instaladas. Para utilizar esta herramienta
hay que hacer clic en el botón de comando y automáticamente se desplegara una
ventana donde se muestra esta información.

El segundo segmento de este bloque es una Caja de Verificación, donde al hacer
clic aparecerá en la casilla de la caja una “palomita” y despliega el mapa de las
trampas instaladas en la región del Valle de Texas en color verde. Para utilizar esta
herramienta hay que hacer clic en la caja de verificación y automáticamente se
47
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
desplegara el mapa en el cuadro de la derecha (Map) donde están ubicadas todas las
trampas que se instalaron en la región del Valle de Texas, para quitar el mapa del
cuadro de la derecha (Map) es necesario hacer clic en la misma caja de
verificación, de modo que se quite la “palomita” de esta y viceversa.

El primer Botón de Comando de la parte inferior se puede identificar con el texto
“Capturas 2002 – 2004” y despliega una ventana donde se puede tener acceso a la
Base de Datos de las moscas capturadas desde al año 2002 al 2004, para la región
del Valle de Texas. Para hacer uso de esta herramienta hay que hacer clic en el
botón de comando y automáticamente será desplegada una ventana donde se puede
tener acceso a esta información. La ventana menciona el año de la captura, el mes,
las especies que fueron capturadas, el total de capturas por mes y el total de
capturas por año.

El segundo Botón de Comando de la parte inferior se identifica con el texto
“Capturas por Zona de producción en 2004” y despliega una imagen en donde
aparece un mapa de la región de Valle de Texas dividido en cinco zonas de
producción, en cada zona de producción aparecen el numero de capturas que se
realizaron para el año de 2004. Para tener acceso a esta información hay que hacer
clic en el botón de comando y automáticamente aparecerá una ventana con la
imagen descrita anteriormente.

El tercer Botón de comando de la parte inferior de este bloque se puede identificar
con el texto “Grafica de capturas por mes 2002 – 2004” y despliega una ventana
donde aparece la grafica de las capturas por mes correspondiente a la región del
Valle de Texas del año 2002 al 2004. para desplegar esta información hay que
hacer clic en el botón de comando y automáticamente aparecerá una ventana donde
esta contenida esta información.
48
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Figura 13. Bloque de Botones de Comando y Caja de Verificación (3).
8.2.4. Bloque de Botones de Comando y Caja de Verificación (4)
Este bloque es un conjunto de cuatro Botones de Comando y una Caja de Verificación, por
medio de los cuales se despliega diferente información sobre el monitoreo de esta plaga. El
manejo de estos botones de comando y la caja de verificación es exactamente igual al
descrito anteriormente en el Bloque de Botones de Comando y Caja de Verificación (3),
solo que la información esta referida a la zona del Norte de Tamaulipas cuyo nombre
aparece en la parte superior del bloque; por lo que se menciona de manera sintética el uso y
aplicación de cada uno de estos. Para tener acceso a esta información hay que hacer clic en
el botón de comando correspondiente o la casilla de verificación y automáticamente
aparecerá se desplegara la información descrita.

El primer botón de este bloque se puede identificar con el texto “Trampas
instaladas” y despliega una ventana por medio de la cual se puede tener acceso a la
Base de Datos del total de las trampas que fueron instaladas en esta área.

El segundo segmento de este bloque es una Caja de Verificación, donde al hacer
clic aparecerá en la casilla de la caja una “palomita” y despliega el mapa de las
trampas instaladas en la región del Norte de Tamaulipas en color verde
49
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.

El primer Botón de Comando de la parte inferior se puede identificar con el texto
“Capturas 2002 – 2004” y despliega una ventana donde se puede tener acceso a la
Base de Datos de las moscas capturadas desde al año 2002 al 2004, para la región
del Norte de Tamaulipas.

El segundo Botón de Comando de la parte inferior se identifica con el texto
“Capturas por Municipio en 2004” y despliega una imagen en donde aparece un
mapa de la región del Norte de Tamaulipas con su división municipal, en cada
municipio aparece el número de capturas que se realizaron para el año 2004.

El tercer Botón de comando de la parte inferior de este bloque se puede identificar
con el texto “Grafica de capturas por mes 2002 – 2004” y despliega una ventana
donde aparece la grafica de las capturas por mes correspondiente a la región del
Norte de Tamaulipas del año 2002 al 2004.
Figura 14. Bloque de Botones de Comando y Caja de Verificación (4).
8.2.5. Bloque de Botones de Comando y Cajas de Verificación (5)
Este bloque es un conjunto de dos Botones de Comando y tres Cajas de Verificación. Por
medio de estos botones se despliega diferente información sobre los resultados obtenidos.
50
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Este es el bloque donde se muestran las capturas totales de las dos regiones y se muestran
ya no de forma individual, sino en un mismo grupo y en una misma gráfica. El manejo y
aplicación de estos botones de comando y la caja de verificación se describe a
continuación.

El Botón de Comando de la izquierda despliega una ventana por medio de la cual
se tiene acceso a la Base de Datos del total de las moscas atrapadas en todas las
zonas. Para tener acceso a esta información hay que hacer clic en el botón de
comando y automáticamente aparecerá la ventana. Aquí aparecen las capturas
totales por cada zona y por cada año, ya no por mes como los bloques anteriores.

El Botón de Comando de la derecha despliega una ventana por medio de la cual se
tiene acceso a una gráfica general de las capturas totales en cada zona y por cada
año, desde el 2002 hasta el 2004. Para tener acceso a esta información hay que
hacer clic en el botón de comando y automáticamente aparecerá la ventana, después
hacer clic en el botón graficar de la ventana que se ha desplegado. Aquí aparecen
las capturas totales por cada zona y por cada año, ya aparecen por mes como en los
dos bloques anteriores

La primer Casilla de Verificación de izquierda a derecha despliega un mapa donde
aparece la ubicación de las trampas instaladas en la zona del Valle de Texas en las
que si hubo capturaras durante el 2004, las trampas donde si se realizaron capturas
aparecen en color rojo y en donde no se realizo ningún tipo de captura continúan de
color verde (si la caja de verificación del Valle de Texas del bloque 3 esta activa).
Para poder desplegar esta información es necesario hacer clic en la casilla de
verificación donde aparecerá una “palomita” cuando esta se active. Al activar esta
casilla se puede ver de forma clara la distribución de la plaga en la zona del Valle
de Texas.

La segunda Casilla de Verificación de izquierda a derecha despliega también un
mapa donde aparece la ubicación de las trampas instaladas en la zona del Norte de
Tamaulipas en las que si se realizaron capturaras durante el año 2004, las trampas
donde si se realizaron capturas aparecen en color rojo y en donde no se realizo
51
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
ningún tipo de captura continúan de color verde (si la caja de verificación del Norte
de Tamaulipas del bloque 4 esta activa). Para poder desplegar esta información es
necesario hacer clic en la casilla de verificación donde aparecerá una “palomita”
cuando esta se active. Al activar esta casilla se puede ver de forma clara la
distribución de la plaga en la zona del Norte de Tamaulipas.
Figura 15. Bloque de Botones de Comando y Caja de Verificación (5).
8.2.6. Área donde se despliega la ubicación de las trampas (Map)
Esta área del SIG es un rectángulo que aparece en blanco al correr el programa, en la parte
central de la ventana principal, en este rectángulo es donde se despliega la ubicación de las
trampas instaladas en cada zona y se identifican con el color verde, es también en esta área
donde se despliega la ubicación de aquellas trampas donde se realizaron capturas de mosca
que se ven representadas con el color rojo para el año 2004.
Para desplegar la información en esta área, es necesario hacer clic en alguna de las cajas de
verificación de los bloques 3, 4 y 5 y aparecerá una “palomita” en la caja de verificación,
entonces será desplegada la ubicación de las trampas correspondiendo a la casilla que se
haya activada. Se puede hacer clic en todas las casillas y se desplegara toda la información
sobre la ubicación de las trampas instaladas y aquellas donde se hayan realizado capturas
correspondientes al año 2004.
52
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Figura 16. Área donde se despliega la ubicación de las trampas (6).
8.2.7. Bloque de Botones de Comando (7)
Este ultimo bloque esta compuesto por cuatro Botones de Comando, los cuales despliegan
la información general del monitoreo. Su utilización y aplicación se describe de arriba
hacia abajo a continuación.

El primer botón de comando se identifica con el texto “Total de trampas instaladas”
y muestra en una ventana la Base de Datos del total de las trampas que se instalaron
en las dos regiones, describe el tipo de trampa, el número de trampas que fueron
instaladas en cada zona por tipo de trampa, el total por tipo de trampa instalada y el
total de todas las trampas instaladas. Para tener acceso a esta ventana es necesario
hacer clic en el botón de comando y automáticamente se desplegara la ventana
donde se presenta esta información.

El segundo botón se identifica con el nombre de “Capturas en Texas por zona de
producción” ya que el Valle de Texas se dividió en 5 zonas de producción, y
despliega una ventana donde se puede tener acceso a la Base de Datos en donde se
describen las capturas en cada zona de producción para el año 2004. En esta Base
53
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
de Datos se menciona el Área de producción y el número de moscas capturadas por
esa zona y después el número de capturas por la región de Valle de Texas. Para
tener acceso a esta ventana es necesario hacer clic en el botón de comando y
automáticamente será desplegada esta ventana, donde esta contenida esta
información.

El tercer Botón de Comando se identifica con el texto “Capturas en el Norte de
Tamaulipas por municipio” y despliega una ventana por medio de la cual se puede
tener acceso a las capturas que se realizaron en cada municipio de la región del
Norte de Tamaulipas, describe el municipio, el numero de capturas que se
realizaron en cada municipio y el total de capturas en esta zona para el año 2004.
Para tener acceso a esta ventana es necesario hacer clic en el botón de comando y
automáticamente será desplegada esta ventana, donde esta contenida la
información.

El cuarto Botón de Comando se identifica por el texto “Salir” y se utiliza para
cerrar el programa sin tener que hacer clic en la parte superior derecha de la
ventana general.
Figura 17. Bloque de Botones de Comando (7).
54
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
8.3. Ejemplos de la aplicación del SIG
8.3.1. Distribución Geográfica
Distribución geográfica en el Valle de Texas
La distribución geográfica de la Mosca Mexicana de la Fruta en el Valle de Texas se puede
observar si se compara el mapa de la ubicación de las trampas instaladas (en verde), con el
mapa de las trampas en donde se realizaron capturas (en rojo).
Conforme a lo mostrado en el mapa de la distribución de las trampas en la zona de El Valle
de Texas, se puede observar la presencia de la plaga Mosca Mexicana de la Fruta en
aproximadamente la mitad de la zona, pero principalmente en la parte Oeste y muy poco
distribuida en el Centro, también Podemos observar que en la parte Este de la zona solo se
encontró la presencia de la plaga en dos trampas diferentes y distantes. Al contrario que el
Oeste, la parte Sur – Este de la zona de estudio, no registro en ninguna de sus trampas la
presencia de la plaga durante todo el año 2004.
Distribución geográfica para el Norte de Tamaulipas
Al combinar el mapa del Norte de Tamaulipas sobre la ubicación de las trampas en color
verde con el mapa de la ubicación de las trampas en color rojo en donde se realizaron
capturas para el año de 2004, se puede observar la distribución de la plaga en esta región
del país.
En general, la distribución de la plaga en esta región no se concentra en un lugar en
específico, ya que las trampas en las que se capturaron individuos de la plaga están
dispersas en toda la región, por lo que existe la presencia de la plaga en toda la zona del
Norte de Tamaulipas. Si comparamos el porcentaje de trampas en las que se realizó alguna
captura de esta zona con las trampas en las que se realizaron capturas en la zona del Valle
de Texas resulta menor el número de trampas con captura en el Norte de Tamaulipas.
55
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
8.3.2. Fluctuación poblacional
La fluctuación poblacional de la mosca de la fruta observada en el monitoreo se muestra a
continuación por cada una de las dos zonas de estudio.
Valle de Texas
En la zona del Valle de Texas se observa un incremento en la población de mosca
mexicana de la fruta a través del año, inicia a finales de Febrero y principios de Marzo
llegando a un máximo en el mes de Abril; Después baja la población hasta llegar a cero en
el mes de Junio. Esto se puede observar con mayor claridad en los años 2002 y 2003, no
así en el 2004 ya que para este año no se observa un incremento o decremento en la
población de la plaga.
Los meses con presencia de la plaga son principalmente de Enero a Junio, los meses con
ausencia total de la plaga son de Julio a Septiembre, entre estas dos categorías tenemos los
meses de Octubre a Diciembre, en los cuales se observa la presencia de la plaga pero con
poca presencia, esto para los años 2002 y 2003 ya que para el año 2004 no se observa la
plaga en estos meses. También se puede observar una drástica caída para el año 2004
comparada con los dos años anteriores.
Figura 18. Gráfica de fluctuación poblacional en El Valle de Texas.
56
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Norte de Tamaulipas
Para la zona de el Norte de Tamaulipas los resultados muestran que la población de la
plaga comienza a crecer a principios del mes de Diciembre, llegando a un máximo en el
mes de Junio, aunque un mes antes se observa una caída sensible; posteriormente baja
drásticamente la población en el mes de Julio hasta que llega prácticamente a cero, esto
para el año de 2002.
Se observa un patrón de crecimiento parecido en los años de 2003 y 2004, comenzando a
presentarse la plaga en el mes de Diciembre y teniendo en 2003 su máximo en el mes de
Abril y para el 2004 su máximo se presenta en el mes de Junio, con una ligera caída un
mes antes del máximo.
En esta zona los meses con presencia de la plaga son de Octubre a Julio para el 2002 y de
Diciembre a Julio para el 2003 y 2004, los meses en los cuales no se realizo ninguna
captura son Agosto y Septiembre para el 2002 y de Agosto a Noviembre para el 2003 y
2004. la presencia de la plaga decrece a medida que se acerca el invierno.
Figura 19. Gráfica de fluctuación poblacional en el Norte de Tamaulipas.
57
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
9. CONCLUSIONES
Es posible elaborar Software de Sistemas de Información Geográfica para el monitoreo de
la plaga Mosca Mexicana de la Fruta.
El Software de Sistemas de Información Geográfica generado puede manejarse por los
diferentes usuarios con solo tener conocimientos básicos de Informática y estar
familiarizado con el ambiente de ventanas bajo plataforma Windows.
A través del Software de Sistemas de Información Geográfica generado se puede
determinar la distribución geográfica de la plaga, su fluctuación poblacional y tener un
mejor control de esta.
El Software de Sistemas de Información Geográfica generado para el “Monitoreo de mosca
Mexicana de la Fruta” muestra de manera clara, precisa, manejable y confiable la
información obtenida del monitoreo de dicha plaga en el Valle de Texas y el Norte del
Estado de Tamaulipas.
La información que presenta el Software generado es a través de Mapas desplegables,
Bases de Datos e Imágenes y se puede manipular a través de una ventana interactiva entre
el programa y los usuarios de nombre “Monitoreo de mosca Mexicana de la Fruta”.
58
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
10. RECOMENDACIONES
Debido a la las múltiples aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica, se
recomienda la generación de este tipo de herramientas para realizar monitoreos de esta y
otras plagas de gran importancia económica en algunas regiones del país.
Continuar y ampliar el monitoreo de dicha plaga bajo el mismo esquema de trampeo y
captura en estas zonas.
Actualizar la información contenida en el SIG cada vez que se tengan nuevos resultados,
para tener la información siempre reciente.
Ampliar los programas de monitoreo de plagas agrícolas en todo el territorio de la
republica mexicana bajo el esquema de monitoreo por medio de SIG, de manera que estén
contenidos los resultados de monitoreos de varias especies durante varios años, y poder
actualizar esta información cada año o periodo de monitoreo.
Concienciar a los productores de la importancia que tienen los programas de monitoreo de
esta y otras plagas agrícolas.
Proponer alternativas de control poco dañinas para el ambiente como el Control Biológico
o el Control Cultural.
59
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
11. BIBLIOGRAFIA
AGUILAR, M. J. 2001. Planeación ecológica de áreas con potencial turístico en el rancho
Los Ébanos, Matamoros Tamaulipas. Tesis profesional. Departamento de Suelos. UACH.
México. 4-23 pp.
BIRNIOS, B. BIRNIOS, M. 2000. Microsoft Visual Basic 6.0, Manual de referencia.
Manuales de Compumagazine. MP Ediciones. Buenos Aires, Argentina. 617 pp.
CENTRO DE COMPUTACION PROFESIONAL DE MEXICO (CCPM). 2001.
Lenguajes de programación computacional. CCPM. Mexico D. F. 194pp.
EK CHI, J. 2001. Trampeo de moscas de la fruta (Anastrepha spp) en el cultivo de mango
en el Canutillo, Escárcega, Campeche. Tesis profesional. Departamento de Parasitología
Agrícola. UACH. México. 20 - 36 pp.
GOZALEZ, L. M. 1999. Access 97, Los datos en orden (Tercera parte).Librería y
Distribuciones Gema. México D.F. 61pp.
GOZALEZ, L. M. 1999. Access 97, Los datos en orden (Segunda parte).Librería y
Distribuciones Gema. México D.F. 60pp.
GOZALEZ, L. M. 1999. Access 97, Los datos en orden (Primera parte).Librería y
Distribuciones Gema. México D.F. 65pp.
GONZALEZ, M. 2002. Tefrítidos exóticos de importancia cuarentenaria para México
pertenecientes a los géneros Bactrocea, Ceratitis y Rhagoletis. Tesis profesional.
Departamento de Parasitología Agrícola. UACH. México. 35-40 pp.
GUTIÉRREZ, J. 1976. La mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata Wield) y los factores
ecológicos que favorecen a su establecimiento y propagación. Dirección General de
Sanidad Vegetal. México, DF. 233 pp.
60
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
MADERO, A. G. 1991. Trampeo de adultos de la mosca de la fruta (Anastrepha spp) en
aguacate (Persa americana Mill). Tesis profesional. Universidad Autónoma de Nayarit,
Escuela Superior de Agricultura. México, 70 pp.
MEJIA, L. 2000. La importancia cuarentenaria de la mosca del mediterráneo (Ceratitis
capitata) para México. Tesis profesional. Departamento de Parasitología Agrícola UACH.
México. 15-46 pp.
MELIS, M. 1973. Atrayentes para la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha luden) y
otros insectos. Tesis profesional. ITESM. Monterrey, México. 21 – 32 pp.
MOLDES F. 2002. Proyectos GIS con AutoCAD 2002, Autodesk Map. Ed. Anaya
Multimedia, diseño y creatividad. Madrid, España. 249 pp.
MUÑIZ, M. 1984. Desarrollo y reproducción de Ceratitis capitata (Wield) en condiciones
artificiales. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, España. 139 pp.
PASCUAL, F. 1996. Access para Windows 97, Guía de campo. RA-MA Editorial. Madrid,
España. 185 pp.
ROS, A. Y PEDRO, J. 1988. La mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata Wield;
Biología y métodos de control. Folleto. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Madrid, España. 1-17 pp.
Bibliografía consultada a través de Internet.
CONTROL ECOLÓGICO DE PLAGAS. Dirección: www.raaa.com, Consulta: 15 /
Octubre / 2005.
GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS. Dirección: www.tamaulipas.gob.mx,
Consulta: 15 / Octubre / 2005.
MOSCA DE LA FRUTA. Dirección: www.agroinformacion.com.mx/moscadelafruta,
Consulta: 15 / Octubre / 2005.
61
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
MOSCA DE LA FRUTA. Dirección: www.agroinformacion.com.mx/trampeo, Consulta:
15 / Octubre / 2005.
ORIENTACIÓN
AL
PRODUCTOR
DE
CITRICOS
1.
Dirección:
2.
Dirección:
www.senasa.pr/orientacion1, Consulta: 15 / Octubre / 2005.
ORIENTACIÓN
AL
PRODUCTOR
DE
CITRICOS
www.senasa.pr/orientacion2, Consulta: 15 / Octubre / 2005.
REVISTA
MUNDO
AGROPECUARIO.
Dirección:
www.magropecuario.tripod.cl,
Consulta: 18 / Octubre / 2005.
SENASICA, SAGARPA. Dirección: www.web2.senasica.sagarpa.gob.mx, Consulta: 18 /
Octubre / 2005.
TEXAS ALMANAC. Dirección: www.texasalmanac.com, Consulta: 10 / Octubre / 2005.
TEXAS ALMANAC & AGRICULTURE. Dirección: www.texasalmanac.com/agriculture,
Consulta: 10 / Octubre / 2005.
TEXAS
ALMANAC
&
ENVIRONMENT.
Dirección:
www.texasalmanac.com/environment, Consulta: 10 / Octubre / 2005.
TEXAS PARKS & WILDLIFE DEPARTMENT HUNTING & WILDLIFE. Dirección:
www.texasalmanac.com/wildlife, Consulta: 10 / Octubre / 2005.
62
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
12. ANEXOS
Anexo 1. Moscas capturadas en el año 2002, por cada zona, mes del año y especie.
Fuente: USDA - APHIS. GIS Center. México.
2002
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
VALLE DE
Abril
TEXAS
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
TOTAL
A. L
2002
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
TAMPS.
Abril
NORTE
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
TOTAL
A. L
A. O
4
1
2
18
61
145
415
27
0
0
0
0
673
1
1
18
23
33
33
25
19
44
1
0
0
198
A. S
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
A. O
A. St.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
40
TOTAL
2
1
18
23
33
33
25
19
44
1
0
0
199
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
A. S
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL
4
1
2
18
61
145
415
27
0
0
0
0
673
A. St.
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9
63
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Anexo 2. Moscas capturadas en el año 2003, por cada zona, mes del año y especie.
Fuente: USDA - APHIS. GIS Center. México.
2003
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
VALLE DE
Abril
TEXAS
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
TOTAL
A. L
2003
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
TAMPS.
Abril
NORTE
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
TOTAL
A. L
A. O
2
0
1
4
6
166
100
18
7
0
0
0
304
0
0
4
5
3
9
10
5
1
3
0
0
40
A. S
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
A. O
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
A. St. TOTAL
0
2
0
0
0
1
0
4
0
6
0
166
0
100
0
18
0
7
0
0
0
0
0
0
0
304
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
A. St. TOTAL
0
0
0
0
3
7
1
6
0
3
0
9
0
10
0
5
0
1
0
3
0
0
0
0
4
44
A. S
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
64
MONITOREO DE PLAGAS POR MEDIO DE SIG.
Anexo 3. Moscas capturadas en el año 2004, por cada zona, mes del año y especie.
Fuente: USDA - APHIS. GIS Center. México.
2004
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
VALLE DE
Abril
TEXAS
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
TOTAL
A. L
2004
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
TAMPS.
Abril
NORTE
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
TOTAL
A. L
A. O
0
0
0
0
11
32
9
21
8
0
0
0
81
0
0
1
2
3
16
3
9
25
0
0
0
59
A. S
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
A. O
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
A. St. TOTAL
0
0
0
0
0
0
0
0
0
11
0
32
0
9
0
21
0
8
0
0
0
0
0
0
0
81
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
A. St. TOTAL
0
0
0
0
0
2
0
3
0
3
0
16
0
3
0
9
0
25
0
0
0
0
0
0
0
61
A. S
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
A. L: Anastrepha ludens
A. O: Anastrepha oblicua
A. S: Anastrepha serpentina
A. St: Anastrepha striata
65

Documentos relacionados