INFORME CÓMITE DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Transcripción

INFORME CÓMITE DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
INFORME CÓMITE DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E.
SEPTIEMBRE DE 2016
EQUIPO GOBERNANZA- ACCVSYE Y VSP
SUBRED INTEGRADA DE SERVCIOS DE SALUD SUR OOCIDENTE E.S.E.
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD
Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 2
DATOS DE IDENTIFICACIÓN............................................................................................................ 3
CRONOGRAMA .............................................................................................................................. 3
OBJETIVO ....................................................................................................................................... 3
METODOLOGÍA DEL COVE .......................................................................................................... 3
NFORME COVE LOCAL UNIDAD PABLO VI BOSA........................................................................ 5
CARACTERIZACIÓN PARTICIPANTES ........................................................................................ 5
DESCRIPICIÓN GENERAL DEL COVE ......................................................................................... 5
DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DEL COVE ........................................................................................ 6
TEMA CENTRAL: VIGILANCIA INTEGRADA DE LA RABIA ................................................... 6
TEMA ITINERANTE: ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA EN EL
EMBARAZO Y
PUERPERIO ............................................................................................................................... 8
TEMA ITINERANTE: MODELO DISTRITAL DE ATENCION EN SALUD AIS-VIGILANCIA EN
SALUD PÚBLICA ....................................................................................................................... 9
TEMA ALERTAS: VSP-PAI ........................................................................................................ 9
Circular 032 de 2016: INTENSIFICACIÓN DE ACCIONES EN SALUD PÚBLICA FRENTE A
LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA
AGUDA. ...................................................................................................................................... 9
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 13
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 14
COMPROMISOS ........................................................................................................................... 15
EVALUACIÓN ............................................................................................................................... 15
INFORME COVE LOCAL UNIDAD FONTIBÓN .............................................................................. 18
CARACTERIZACIÓN PARTICIPANTES ...................................................................................... 18
DESCRIPICIÓN GENERAL DEL COVE ....................................................................................... 18
DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DEL COVE ...................................................................................... 18
TEMA CENTRAL: CANALIZACIÓN SUBSISTEMA SISVESO ................................................ 19
TEMA ITINERANTE: MODELO DE ANTENCIÓN INTEGRAL EN SALUD (IAS) .................... 22
TEMA ALERTAS ...................................................................................................................... 26
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 35
RECOMENDACIONES Y COMPROMISOS ................................................................................. 36
EVALUACIÓN ............................................................................................................................... 37
INFORME COVE LOCAL UNIDAD DEL SUR ................................................................................. 41
CARACTERIZACIÓN PARTICIPANTES ...................................................................................... 41
DESCRIPICIÓN GENERAL DEL COVE ....................................................................................... 41
DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DEL COVE ...................................................................................... 41
TEMA CENTRAL: SIFILIS GESTACIONAL Y CONGENITA ................................................... 41
TEMA ITINERANTE: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD (AIS) ...................... 50
TEMA ALERTAS: SIVIGILA ..................................................................................................... 56
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 57
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 58
COMPROMISOS ........................................................................................................................... 58
EVALUACIÓN ............................................................................................................................... 58
INTRODUCCIÓN
Los Comités de Vigilancia en Salud Pública constituyen parte funcional de los
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública, y en Colombia están reglamentados a
partir del Decreto 3518 de 2006, el cual estipula en el artículo 37 que “los
departamentos, distritos y municipios crearán Comités de Vigilancia en Salud
Pública en sus respectivas jurisdicciones, los cuales estarán integrados por
representantes regionales de los distintos sectores involucrados en el desarrollo
de la red de vigilancia”. En el artículo 38 se especifican las funciones mínimas que
debe cumplir.
El COVE es un espacio de análisis intersectorial con el que se pretende generar
insumos para la toma de decisiones, especialmente relacionadas con la
prevención, erradicación, eliminación y control de eventos de interés en Salud
Pública de la Nación y los eventos propios del Distrito. En este espacio se generan
insumos para la toma de decisiones concretas, que conllevan a acciones
tendientes a controlar situaciones que ponen en riesgo la salud de la población en
las diferentes escalas del territorio (1).
Durante el periodo Agosto de 2016 a Febrero de 2017 (excluyendo el mes de
enero de 2017), se desarrollarán en la Subred Sur occidente 3 COVE por mes,
uno por cada Unidad Prestadora de Servicios de Salud (UPSS) a saber: Bosa,
Fontibón y Sur (Puente Aranda y Kennedy).
Este informe presenta una descripción general del COVE, la descripción analítica
de los temas desarrollados en cada COVE y las conclusiones y compromisos a los
que se llegaron en los comités.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
CRONOGRAMA
A continuación se presenta el cronograma establecido en el plan de trabajo COVE
de la Subred Sur Occidente E.S.E. para la vigencia agosto – diciembre 2016
Tabla 1. Cronograma COVE Subred Sur Occidente E.S.E. mes de septiembre de 2016
FECHA
HORA
LUGAR
Unidad Bosa: Auditorio
Sede Almacén
Unidad Sur: Centro
Asunción Bochica
TEMA
CENTRAL
TEMA
ITINERANTE
REALIMENTACIÓN
SUBSISTEMAS VSP
Modelo
Distrital de
SIVIGILA,
Salud Sexual y Atención en
16 de
8 am a
Salud
Transmisibles,
Reproductiva
septiembr
12 m
Bosa (tema
Alertas
e de 2016
Unidad Fontibón:
de sistema
epidemiológicas
Instituto Campoalto SISVESO
informático
Salón Múltiple
perinatal)
Fuente: Plan de trabajo COVE Subred Sur Occidente E.S.E. actualizado 9 de septiembre de 2016
Zoonosis
OBJETIVO
Propiciar un espacio de análisis en cada localidad que permita el reconocimiento,
identificación e intervención de situaciones susceptibles de afectar la salud de la
población, para orientar la toma de decisiones y la implementación de acciones
tendientes a controlar los problemas de salud
METODOLOGÍA DEL COVE
El COVE es un espacio de análisis intersectorial con el que se pretende generar
insumos para la toma de decisiones, en la prevención, erradicación, eliminación y
control de eventos de interés en Salud Pública.
Para el año 2016 el COVE cambio de estructura, por lo que se propuso desarrollar
un tema central para cada mes de acuerdo a lo establecido por la Subdirección de
Vigilancia en salud Pública del nivel central y debe tener un espacio de análisis
especifico, un tema de alertas que corresponde al espacio en que se dan
indicaciones específicas sobre cambios en la vigilancia, nuevos eventos, alertas
en salud pública y un tema itinerante que corresponde a un tema que debe ser
socializado en dicho espacio y no necesariamente corresponde a las temáticas del
tema central.
En el desarrollo del COVE se ha propuesto una metodología que comprende tres
fases generales: preparación y gestión de la información, Análisis de la
información y divulgación y publicación. La preparación del COVE local se realizó
mediante una reunión por UPSS con los referentes de los equipos de Vigilancia en
Salud Pública y el equipo de Análisis de Condiciones, Calidad de Vida Salud y
enfermedad de la Subred Sur Occidente, en la cual se discutieron los aspectos
conceptuales y las estrategias metodológicas a emplear de acuerdo con la agenda
establecida en el plan de acción del COVE.
Para la unidad de análisis sobre el tema central, la metodología seleccionada para
la UPSS Pablo VI, fue realizar exposición magistral de Zoonosis destacando
aspectos tales como definición de caso, vacunación, adecuada notificación, la
unidad de análisis se realiza a partir de estudio de dos casos realizada por grupos
con los participantes donde el objetivo es identificar debilidades y fortalezas en el
manejo del evento, así como las lecciones aprendidas en la vigilancia del evento.
Para la UPSS de Fontibón se realizó la exposición magistral del subsistema de
Vigilancia Epidemiológica en Salud Oral (SISVESO) y la unidad de análisis se
genera a partir de una actividad por grupos que permitió identificar cuál es la ruta
que se debe activar para reportar casos al sistema.
En la UPSS Sur la unidad de análisis se realiza a partir de la distribución de un
pretest a cada uno de los asistentes, las preguntas se plantean a partir del
contenido del protocolo de Sífilis congénita y Gestacional del Instituto Nacional de
Salud, en este documento se pretende evaluar por medio de cinco preguntas
básicas los conocimientos previos a la socialización del tema a tratar,
principalmente se enfoca a las definiciones de caso de los eventos, laboratorios
clínicos tratamiento y la notificación del evento por parte de las UPGD de las
localidades de Kennedy y Puente Aranda. Adicionalmente se realiza una unidad
de análisis por grupos de un caso de mortalidad por sífilis congénita en donde su
objetivo fue identificar que demoras contribuyeron a que ocurriera el fallecimiento.
El tema itinerante y las alertas e información epidemiológica fueron presentados a
través de exposiciones elaboradas en Power Point, luego se realizó la evaluación
y cierre del COVE.
NFORME COVE LOCAL UNIDAD PABLO VI BOSA
CARACTERIZACIÓN PARTICIPANTES
El número de asistentes incluyó 52 mujeres y 9 hombres, para un total de 61
participantes distribuidos en: representantes de las UPGD de la localidad (77%),
profesionales (9.8%), epidemiólogos (4.9%), coordinadores y referentes (4.9%) y
equipo de análisis de condiciones de calidad de vida (3.2%). La caracterización
más detallada de los participantes en el COVE se muestra en la siguiente tabla,
elaborada con los datos consignados en el listado de asistencia.
Tabla 2. Caracterización asistencia al COVE del mes septiembre de 2016, USS Pablo VI Bosa.
Instituciones Sector Público
Instituciones sector privado
Perfil
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Total
Epidemiólogos
0
4
0
0
4
Coordinadores o
referentes
1
2
0
0
3
Profesionales
7
14
1
1
23
Técnicos
0
13
0
18
31
Total
8
33
1
19
61
Fuente: elaboración a partir de datos consignados en listado de asistencia al COVE septiembre de
2016, USS Pablo VI Bosa
DESCRIPICIÓN GENERAL DEL COVE
El COVE se llevó a cabo en las instalaciones del auditorio de la Sede Almacén
USS Bosa, el día 16 de septiembre de 2016, a partir de las 7:30 am y hasta las
12:00 m. La bienvenida y presentación general de la agenda estuvo a cargo de
epidemiólogo y acta de profesional social, se contextualizo a los asistentes en la
nueva dinámica de temáticas para el COVE unificada para la Sub red
Suroccidente y se recuerda la metodología que se está llevando a cabo en el
COVE a partir de febrero de 2016, se revisó cumplimiento de los compromisos
pactados en el COVE del mes anterior con las unidades primarias generadoras de
datos (UPGD) presentes.
Dada la agenda, se presentó a los asistentes cada expositor y el tema a tratar
iniciando con temas itinerantes en cuanto a salud materno perinatal el tema fue
enfermedad tromboembólica en embarazo y puerperio, socialización de resultados
de tableros de control prenatal y CLAP; contexto actual del Programa Ampliado de
inmunizaciones en el marco del nuevo modelo distrital de salud avance en
coberturas de vacunación y sistema de información con los respectivos avances y
aspectos a mejorar, luego viene explicación del Modelo Distrital de Atención en
Salud, continuando con el tema de alertas y varios VSP: SIVIGILA (socialización
de tableros de control), Transmisibles (socialización circular 036 de 2016 sobre
intensificación de acciones de salud pública en cuanto a la vigilancia de
enfermedad respiratoria, alerta epidemiológica meningitis meningococcica y
tableros de cumplimiento toma de muestra sintomático respiratorio) Urgencias y
Emergencias (alertas epidemiológicas de la semana 33 del boletín epidemiológico
No. 9 de 2016),y se finaliza con el tema central y unidad de análisis al cargo del
subsistema Zoonosis “Vigilancia Integrada de la Rabia”. Se recordaron los
compromisos y se realizó la evaluación del COVE.
DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DEL COVE
TEMA CENTRAL: VIGILANCIA INTEGRADA DE LA RABIA
Expositor: Bibiana Barrantes- Médico Veterinario
Se realiza exposición de comportamiento del evento 307 con trazabilidad en los
últimos 4 años donde se evidencia un incremento representativo en el año 2015
comparado año 2014. Se destaca que en el año a corte semana 33 de 2016 el
61% de los casos requieren vacunación. Se hace un recordatorio en los
principales puntos en cuanto a su fisiopatología y prevención, vigilancia y control,
haciendo énfasis en el protocolo de vigilancia vigente con énfasis en correcta
notificación, clasificación del caso y la conducta a realizar de acuerdo al tipo de
exposición.
Posterior a esto se desarrolló taller estudio de caso (2) donde se realizaban las
siguientes preguntas orientadoras:
• Cuál es el procedimiento a seguir con el paciente?
• Cual fue el tipo de exposición que tuvo?
• Que tratamiento recomendaría?
• Cuál es la ruta que debe indicar al paciente para su atención?
Resultados
CASO 1: La paciente Andrea Roa, asiste al servicio de urgencias ya que el mismo
día de la consulta, la mordió un perro de su propiedad, quien la atacó, después de
que un carro lo atropellara, mordiéndola profundamente en la mano derecha. El
perro falleció.
En procedimiento se concluye realizar el lavado a la herida, de acuerdo a
protocolos durante 15 minutos con detergente o tres veces durante 5 minutos.
Se debe hacer la notificación inmediata. De acuerdo al caso, se clasifica como
una herida grave pues fue profunda. Se muestra que el caso no muestra si el
perro estaba vacunado, ante lo cual se concluye que de no tener una buena
anamnesis del caso se pueden cometer errores en el procedimiento.
Como el animal no es observable podría ser grave, pero teniendo en cuenta que
el animal es la mascota de la paciente podría definirse como no exposición. Para
ello se recomienda preguntar todas las posibilidades para tener clara la
notificación. Se indaga por el mejor tratamiento a recomendar en el caso de ser
grave, ante lo cual se responde con el suero antirrábico. Sobre la ruta a seguir
con el paciente, se debe gestionar la canalización de suero a tercer nivel y de la
vacuna a UPA Estación, se aclara que el punto de vacunación único a partir de
la fecha es la USS Pablo VI Bosa para la localidad de Bosa y para aplicación de
Suero USS Kennedy para toda la Subred El protocolo dice que no se debe
suturar la herida por agresión animal, no obstante, depende del criterio médico
de cómo se encuentre la herida.
CASO 2: El día 9 de septiembre de 2016 asiste la señora Inés Pinto, con su hija
de 8 años a quien la mordió un mico de propiedad de su abuela. La agresión
ocurrió hace 8 días cuando la niña se encontraba de vacaciones en el municipio
de Flandes, Tolima
En cuanto a procedimiento lo primero que debe hacerse es lavar la herida, sin
embargo la indicación es hasta 4 días de antecedente. Como el caso sucedió
hace 8 días, se debe verificar la herida y observar si hay signos de infección.
Como el animal era de propiedad de la familia, podría conocerse los
antecedentes de vacunación. Se amplia que en Colombia, las especies
transmisoras del virus de la rabia son los caninos, felinos y murciélagos y
animales silvestres que incluye el mico este fue un punto de discusión que fue
necesario aclarar. Resulta la pregunta sobre qué hacer en caso de que el
paciente no cuente con aseguramiento en salud. Se debe dar atención prioritaria
por urgencias, siendo el médico del servicio quién determina el procedimiento,
no el guarda de seguridad o el auxiliar, debe recibir atención independiente del
régimen de afiliación.
TEMA ITINERANTE: ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA EN EL
PUERPERIO
EMBARAZO Y
Expositor: Diego Díaz- Ginecólogo
La exposición fue dada en torno a las controversias en la implementación de la
Guía Clínica, recordando el concepto y los requerimientos técnicos para la
construcción de la misma, se resalta que las Instituciones de salud en su afán de
tener guías como exigencia de habilitación en salud no las desarrollan con la
rigurosidad que se debe tener en sus ítems de prevención, enfoque clínico y
manejo la cual está dirigida a pacientes en embarazo y puerperio con riesgo o
diagnóstico de enfermedad Tromboembólica venosa. Al realizar la revisión de lo
existente en los años 2014 y 2015 debe correlacionarse la trombosis venosa
profunda y el tromboembolismo pulmonar con una seria complicación como es la
formación de los mismos en el cerebro con las respectivas secuelas y hasta la
muerte, como se tuvo el año pasado con un caso con lugar de residencia en la
Sub Red Suroccidente.
En el análisis clínico de la gestante y/o puérpera se debe tener cuidado con
factores que pueden pasar desapercibidos pero que son antecedentes de
morbilidad materna extrema eventos tales como abortos a repetición, hemorragia
posparto, preeclampsia, VIH, sepsis, lupus, cardiopatías; por lo cual no hay
diagnóstico oportuno, profilaxis y tratamientos inoportunos; al revisar
estadísticamente la significancia de los posibles factores de riesgo donde los que
mayor asociación tienen son antecedentes de problemas tromboembólicos,
sobrepeso u obesidad con medida de quietud anteparto o posparto, infección
vaginal y hemorragia durante el parto. Ante esto se debe tener en cuenta los
factores de riesgo asociados más relevantes desde el momento preconcepcional
sea relacionado con condiciones hereditarias o adquiridas si es un evento
trombótico único o recurrente. En las condiciones de hiperémesis gravídica,
hiperestimulación ovárica y fertilización asistida debe vigilarse procesos de
coagulación.
En cuanto Guía De práctica Clínica manejo y prevención Enfermedad
Tromboembólica en Embarazo y puerperio se discute que es más seguro el uso
de enoxaheparina que warfarina, al igual que las correctas dosis profilácticas de
acuerdo al peso, de otro lado en el diagnostico hay que trascender más allá de los
síntomas en los miembros inferiores de una trombosis venosa profunda tales
como los de cabeza inclusive en la pelvis, el doopler es fundamental como prueba
Gold estándar y otros medios diagnósticos para mirar función cardiopulmonar; en
cuanto al tratamiento el efectivo es el inicio inmediato de terapia anticoagulación
de acuerdo a la etapa de la gestación y la clínica y/o factores de riesgo de la
materna; ante shock masivo se debe considerar la heparina no fraccionada,
trombólisis e inclusive trombectomía.
TEMA ITINERANTE: MODELO DISTRITAL DE ATENCION EN SALUD AIS-VIGILANCIA EN
SALUD PÚBLICA
Expositor: Claudia Beltrán- Epidemióloga
Se realiza presentación del modelo atención integral en salud enfatizando en la
reorganización de los servicios de salud y como los actores del COVE son parte
activa y fundamental en su implementación, se aborda iniciando su conexión con
los pilares del Plan de Desarrollo “Bogotá mejor para todos” y como sus propósitos
apuntan a conformar la red integrada de servicios de salud la cual tiene que
afrontar situaciones de emergencia para dar respuesta inmediata en salud
definiéndose los cuatro proyectos de choque en cuanto a los servicios de
urgencias, Capital Salud, cartera e infraestructura de los hospitales. El Distrito se
ha fijado 15 proyectos para ser desarrollados en el cuatrenio.
En el marco del nuevo modelo de salud distrital se destaca como importante los
niveles de prevención el tipo de población, la gestión del riesgos y las rutas de
atención integral en salud donde se explica cómo se plantea ese tránsito del
usuario, aclarando los tres tipos de ruta para mantenimiento y prevención, grupos
de riesgo y específicas de salud. En el operar por subredes se enfatiza en la
organización de los prestadores de salud en el componente primario y
complementario y las características generales del funcionamiento de las sub
redes y su armonización en la sub red suroccidente y las UPZ priorizadas,
desagregando la información al plan de intervenciones colectivas en su operación
por componentes y espacios urbanos, especificando la organización de las
acciones del componente vigilancia en salud pública por cada uno de sus
subsistemas.
TEMA ALERTAS: VSP-PAI
Circular 032 de 2016: INTENSIFICACIÓN DE ACCIONES EN SALUD PÚBLICA
FRENTE A LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, MANEJO Y CONTROL DE LA
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA.
Expositor: Paola Gómez- Epidemióloga
En este momento está el segundo pico de la Enfermedad Respiratoria Aguda, por
lo cual se debe fortalecer las acciones de vigilancia en el protocolo de infección
respiratoria aguda en los comportamientos de: enfermedad similar a influenza,
infección respiratoria aguda y la grave, mortalidad y morbilidad por IRA. Para el
año 2016 a semana 31 se tienen 71 casos de mortalidad aumentando en un 14%
respecto al año 2015, el 69% son menores de 1 año grupo que por sus
características biológicas son más vulnerables. El principal virus identificado es el
Virus Sincitial Respiratorio el cual presenta en la mayoría de casos coinfeccion
bacteriana. Dada esta situación epidemiológica de la Enfermedad Respiratoria
Aguda es necesario multiplicar esfuerzos en asegurar que todo el ciclo de
implementación del protocolo se de en todos los niveles y así evitar más casos de
mortalidad.
Se aprovecha el tema para presentar tableros de control de identificación para
toma de muestra de sintomáticos respiratorios destacando que las únicas UPGD
que cumplen la meta son Paraíso, Recreo, Pablo VI, Policlínico Santafé,
Granadina, Carmenza Forero y San José Obrero
MENINGITIS MENINGOCOCCICA CIRCULAR 033 DE 2016
Expositor: Paola Gómez- Epidemióloga
Se realizó un repaso de la epidemiologia y clínica del evento enfatizando en la
definición de caso teniendo cuidado especial en los menores de un año, sus
signos diferenciales, al igual que en la definición de caso y quimioprofilaxis. A
partir de esto se proponen las acciones de vigilancia en salud pública tales como
desarrollar planes de contingencia garantizando una adecuada infraestructura,
disponibilidad de insumos, equipos médicos y suficiencia en número y
capacitación de equipo humano, tratamiento oportuno, fortalecer comunicación
con laboratorio para ajustes en terapia antimicrobiana.
TEMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES
Expositor: Mireya Castañeda- Enfermera
Se realiza un repaso de los objetivos del PAI desde la OMS, Colombia y distrito.
Se hace un repaso de plan decenal y plan territorial de salud y su articulación.
Presentación de coberturas de vacunación corte semana 36
• Al 31 de agosto la cobertura ideal acumulada para los indicadores
trazadores pai es del 63,7% al 66,6%.
• La RSO cumple con coberturas acumuladas útiles ≥ 95% para: *terceras
dosis de pentavalente (65,9%), *triples virales del año (63,9%).
• La localidad que no cumple es puente aranda, cuyo aporte llega al 53 % y
48% respectivamente. Es una localidad que presenta el mismo
comportamiento de incumplimiento los últimos 5 años.
Por tanto la estrategia de choque es reforzar mensualmente las visitas de
asistencia técnica por parte de una profesional PAI a las IPS locales y hacer
seguimiento a las estrategias intramurales, así como apoyar con la estrategia
extramural y concentrar la búsqueda casa a casa y el seguimiento a la cohorte de
R.N. Las otras 3 localidades serán apoyadas pero en menor proporción con las
estrategias de concentraciones y seguimiento a la cohorte de R.N
Se informa para el PAI como empieza a operar el nuevo modelo de salud en las 4
localidades en cuanto a talento humano, metas, cadena de frio y puntos
extramural.
Se socializa estado del aplicativo PAI con ingreso del 100% oportunamente
Seguimiento a la calidad del dato de la variable de campaña, indicando como
diligenciarla correctamente y que si llega a presentar error en el momento de
digitarla en el Aplicativo PAI 2.0, no se dará respuesta por parte de contáctenos,
ya que es actividad de cada una de las auxiliares realizarlo oportuno y correcto, en
cuanto a la variable de tipo de identificación no actualización oportuna de la
tarjeta de identidad y en la variable de Ubicación ya que se presentan casos de la
ubicación del SUR incorrectamente en las direcciones .
BOLETIN SEMANA 33 N° 9 DE 2016
Expositor: Catalina Herrera- Ingeniera Ambiental
FIEBRE HEMO-RRAGICA DE CRI-MEA- CONGO Confirmados dos casos en
España con Letalidad hasta del 40%
POLIOMIELITIS Tiene el mayor número de casos Pakistán en el año 2015 y
continúa este comportamiento en el año2016 aunque en menor número de casos,
seguido de Afganistán con igual número de casos para ambos años.
FIEBRE AMARILLA En el continente Africano República del Congo y Angola
siendo este último país el que aporta el 92% de los casos confirmados y 97% de
las muertes con una letalidad de 52%. Alerta en Colombia Vichada por caso
probable, pendiente resultados.
ZIKA EN LAS AMERICAS Desde el 1 de febrero 2016 se está vigilando de forma
especial la microcefalia como una consecuencia del virus Zika en gestantes.
Argentina, Canadá, Chile, Estados Unidos de América y Perú ya confirman
trasmisión sexual del Zika y en Canadá en el mes de agosto dos casos con
malformaciones neurológicas; el 5% del total de casos presentados en las
Américas corresponde a gestantes. En Bogotá y Bosa el comportamiento del virus
se ha controlado.
SARAMPION: La mayoría de casos se presentan en Mongolia y Nigeria, las
Américas aportan el 0,3% con 62 casos y 0 mortalidades, la letalidad en el mundo
es de 0,33%.
COLERA El mayor número de casos lo tiene el continente Africano, seguido de
Asia, la letalidad es del 2,3% de un total de 42.081 casos.
Se informa que en el mes de agosto se presentaron a nivel distrital 4 brotes de
varicela y 2 de parotiditis en población concentrada, de los cuales uno de
Parotiditis corresponde a la sub red en la Cárcel Modelo en 22 reclusos.
TABLEROS DE CONTROL SIVIGILA
Expositor: Lina Barrera - Epidemióloga
Se recuerda que la red de vigilancia localidad de Bosa está conformada por 37
UPGD y 13 unidades informadoras y se incluyen desde este mes los 4 espacios
de la vida cotidiana y emergencias. A semana 36 han sido notificados al SIVIGILA
1988 eventos donde se mantiene el comportamiento de varicela con 44%,
vigilancia integrada de la rabia 28%. De acuerdo a las Intervenciones
epidemiológicas de Campo de morbilidad el mayor evento intervenido es casos
probables tosferina con 38%, seguido de tuberculosis y sífilis gestacional con
aproximadamente 13% cada una y de mortalidad esta la perinatal alrededor del
58%, seguido de tuberculosis y cáncer en menor de 18 años sobre el 12 a 13%.
En cuanto a los tableros de control se encuentra las siguientes UPGD con más de
una semana sin notificación de eventos colectivos Carmenza Forero, Luis Alberto
Arenas, Policlínico La Libertad, Bosanova, colegio Nazareth, Dr. Vejar esto
corresponde al 12% de la red
En cuanto al Informe BAI se resalta que Sursalud, Policlínico Integral Bosa,
Carmenza Forero, consultorio médico social Olarte, san José Obrero, Colegio
Nazareth, Dr. Vejar y Dr George Noel; de las unidades informadoras consultorio
Bosanova, Policlínico integral de Bosa, Clinicentro empresarial. El 20% de la red
incumple con este requerimiento. En los últimos dos meses no ha asistido a COVE
consultorio medico social Olarte, Dr George Noel, san José Obrero y Colegio
Nazareth, un 8% del total de la red Bosa.
VARIOS: SISVECOS SSR
Expositores Claudia Guacaneme Epidemióloga- Edwin Referente SISVECOS
SSR: Se recuerda la importancia de los eventos a vigilar se encuentra la
mortalidad materna, mortalidad perinatal, sífilis gestacional y congénita, virus del
papiloma humano, hepatitis, VIH, entre otras. Se presentan los anexos de
laboratorio que debe llevar cada caso para su notificación a vigilancia en salud
pública.
SISVECOS: Se aclara que este evento es de obligatoria notificación para
prevención y control. Se hace vigilancia a 4 eventos: ideación, amenaza, intento
y suicidio consumado. Para su registro en el SIVIGILA, en casos de intoxicación,
se deben diligenciar las dos fichas la del subsistema y la de SIVIGILA, Se
muestra como para la subred se cuenta con dos profesionales que están
encargados del SISVECOS, quienes buscan armonizar los procesos de
notificación a este subsistema.
CONCLUSIONES



La vigilancia integrada de la rabia se constituye en el segundo evento de
mayor notificación en la localidad de Bosa por lo cual es necesario que las
UPGD tengan claridad en su manejo, tratamiento, vigilancia y control. En
términos generales en el desarrollo de la Unidad de Análisis se evidencia
conocimiento del protocolo sin embargo se evidencia confusión en animales
potencialmente trasmisores de rabia, tipo de atención que se le debe prestar a
este evento desde la afiliación al SGSSS, esto para las UPGD Privadas.
Es necesario desarrollar una guía
en Colombia para la enfermedad
tromboembolica pulmonar en el embarazo y puerperio que lleve a diseñar
protocolos institucionales multidisciplinarios con énfasis en prevención,
enfoque clínico y manejo, basados en evidencia clínica para implementarse
como una estrategia que lleve a la disminución de morbimortalidad, la cual toda
EPS debe garantizar el acceso a sus usuarios. La guía debe estar fortalecida
en los puntos críticos de la atención como la adecuada y oportuna
tromboprofilaxis, no subestimar síntomas y signos clínicos y manejarlos ante la
sospecha.
En el marco de la operación del nuevo de modelo de salud para el Distrito
todos los prestadores que conformamos la Sub red Suroccidente tenemos el
compromiso de articular y desarrollar nuestras acciones en la implementación
de las rutas integradas de atención, aportando al cumplimiento y desarrollo de
los planes de choque y proyectos propuestos para el cuatrenio, para lograr la
satisfacción de las necesidades y expectativas de la población que reside en la
Sub red sur occidente en la prestación de servicios de salud, contribuyendo a
minimizar o eliminar los riesgos y/o daños.




El comportamiento de las Alertas epidemiológicas aunque no se han
presentado casos en Colombia, a excepción de ZIKA, es importante fortalecer
la implementación estricta de los protocolos en la detección oportuna de casos,
al igual que en la implementación de seguridad de acuerdo al algoritmo para la
vigilancia en los Eventos de Interés en Salud Publica a nivel Internacional por
lo que se debe capacitar a personal asistencial UPGD en estos aspectos.
Dado el comportamiento de la mortalidad de la enfermedad respiratoria aguda
el cual ha tenido un incremento este año 2016 es necesario garantizar que las
estrategias de gestión y planeación, atención para la salud, generación del
conocimiento y de sistemas de información y seguimiento, actividades
promocionales y preventivas sean efectivas con la participación activa de todos
los actores que operan el sistema de salud y así dar cumplimiento a la
disminución de complicaciones y mortalidad en la población de Bogotá, por
esta causa, específicamente en la Sub red.
En términos generales la Sub red cuenta con coberturas útiles de vacunación
para todos los biológicos a excepción de la localidad de Puente Aranda donde
se deben fortalecer la implementación de todas las cuatro estrategias; en la
localidad de Bosa en cuanto a oportunidad de ingreso en el aplicativo se tiene
en un 100%, en cuanto a calidad se debe mejorar dato de identificación,
variable campaña y ubicación.
De acuerdo a los tableros de control SIVIGILA presentados es repitente en
algunas UPGD el incumplimiento, por lo cual es pertinente revisar la posibilidad
de planes de mejoramiento o acciones correctivas inmediatas que mejoren el
comportamiento del indicador para la red de vigilancia de Bosa.
RECOMENDACIONES
En articulación con las líneas de salud sexual y reproductiva desde vigilancia en
salud pública y programas posicionar con SDS la importancia de desarrollar la
guía de enfermedad tromboembolica en el embarazo y puerperio, dadas las
complicaciones obstétricas que puede ocasionar.
Fortalecer en las UPGD privadas el conocimiento y operatividad del modelo
distrital de atención que busque fortalecer su participación como parte activa en su
Desarrollar capacitaciones a personal médico de las UPGD en el manejo de los
protocolos de vigilancia integrada de la rabia, enfermedad respiratoria aguda en
sus todas sus formas de presentación y en meningitis meningococcica como parte
de los planes de contingencia que debe hacer cada institución de salud.
COMPROMISOS
Desde Vigilancia en Salud Publica se debe hacer la presentación del
comportamiento de los eventos a nivel Colombia, Bogotá y Bosa.
Revisar al interior de cada Institución como se está desarrollando el trabajo de
construcción e implementación de planes de contingencia meningitis y enfermedad
respiratoria aguda.
Enviar las presentaciones del COVE y el link de ubicación del informe COVE en la
página web a través del correo electrónico.
EVALUACIÓN
Se realizó la evaluación del COVE local, utilizando para tal fin el formato sugerido
desde nivel central, el cual pretende analizar este espacio, teniendo en cuenta los
aspectos académicos, logísticos y las presentaciones realizadas.
Se aplicaron 25 encuestas de los 54 asistentes que corresponde al 46% de los
representantes de las UPGD.
Respecto a los temas tratados en el COVE, la evaluación está diseñada para que
el asistente califique en un primer momento los aspectos generales del COVE y
luego califique cada tema que se desarrolló, se tuvo en cuenta la siguiente escala:
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy Malo
5
4
3
2
1
A continuación, se mostrarán los resultados de la evaluación para aspectos
generales del COVE:
Gráfica 1. Aspectos Generales del COVE. Unidad Pablo VI Bosa. Septiembre de 2016
Fuente: Base de datos evaluación COVE local septiembre 2016, UPSS Pablo VI Bosa
Los resultados muestran que la infraestructura y comodidad del lugar obtuvo una
calificación de buena y muy buena en el 84% de los asistentes, en cuanto al
cumplimiento del horario en este mismo rango lo evaluaron el 92% de los
asistentes. La utilidad de los contenidos abordados fue evaluada por el 88% de
asistentes entre muy buena y buena.
A continuación, se presentan los resultados de las calificaciones que los asistentes
evaluadores dieron a cada tema:
Gráfica 2. Tema central: Zoonosis Vigilancia Integrada de la Rabia. Unidad Pablo VI Bosa.
Septiembre de 2016
Fuente: Base de datos evaluación COVE local septiembre 2016, UPSS Pablo VI Bosa
Para el tema central la mayoría de calificación estuvo en el rango de bueno,
sumando la clasificación muy buena se obtuvo los siguientes porcentajes:
metodología utilizada 92%, motivación del relator 96%, calidad y claridad de la
exposición 96%, calidad y claridad de los ejemplos 92%, Calidad del material
entregado 84%. Como observaciones al tema sugieren que las diapositivas deben
tener menos letra y más ejemplos y que los grupos de trabajo para el desarrollo de
los talleres sean más pequeños.
Gráfica 3. Tema Itinerante Modelo de Salud. Unidad Pablo VI Bosa. Septiembre de 2016
Fuente: base de datos evaluación COVE local septiembre 2016, UPSS Pablo VI Bosa
En cuanto al desarrollo de este tema la calificación se comporta similar al tema
anterior entre muy bueno y bueno. Los porcentajes obtenidos fueron los siguientes
metodología utilizada 92%, grado de motivación del relator 88%, calidad y
claridad de la exposición, al igual que los ejemplos y material entregado 92%.
Como sugerencias se recomienda que en la explicación del modelo se haga
mayor especificidad en informar cómo cada actor del COVE está involucrado y
cuál es su rol en el nuevo modelo. En general se puede evidenciar que los temas
desarrollados en el COVE cuentan con una metodología adecuada, son de total
interés para las UPGD y se procura que el auditorio sea motivado por la capacidad
del expositor para ser claro en el tema, consistente y dinámico.
En un mínimo porcentaje algunas sugerencias para mejorar el espacio fueron:
 Actualización mensual del comportamiento de los eventos principales
trazadores en vigilancia en salud pública.
 Mayor interacción entre el público y expositor en la metodología
 Ventilación del lugar
 No manejar en este espacio el tiempo para los temas específicos de la
UPSS Pablo VI Bosa tales como resultados de cumplimiento de metas,
adherencia a guías etc.
INFORME COVE LOCAL UNIDAD FONTIBÓN
CARACTERIZACIÓN PARTICIPANTES
El número de asistentes incluyó 39 mujeres y 7 hombres, para un total de 46
participantes distribuidos en: representantes de las UPGD de la localidad (43.5%),
epidemiólogos (8.7%), profesionales (10.9%), coordinadores y referentes (21.7%)
y técnicos del equipo de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Fontibón (15.2%).
La caracterización más detallada de los participantes en el COVE se muestra en la
siguiente tabla, elaborada con los datos consignados en el listado de asistencia.
Tabla 3. Caracterización asistencia al COVE del mes septiembre de 2016, UPSS Fontibón.
Perfil
Instituciones Sector Público
Instituciones sector privado
Total
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Epidemiólogos
2
8
0
0
4
Coordinadores o
referentes
1
3
0
0
10
Profesionales
1
4
1
15
21
Técnicos
2
5
0
4
11
Total
6
20
1
19
46
Fuente: elaboración a partir de datos consignados en listado de asistencia al COVE septiembre de
2016, UPSS Fontibón
DESCRIPICIÓN GENERAL DEL COVE
El COVE se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Educativo Campo Alto, el
día 16 de septiembre de 2016, a partir de las 8:00 am y hasta las 12:00 m. La
bienvenida y presentación de la agenda estuvo a cargo de Diana Fajardo
epidemióloga del equipo ACCVSyE, quien recordó la metodología que se está
llevando a cabo en el COVE a partir de febrero de 2016, revisó el cumplimiento de
los compromisos pactados en el COVE del mes anterior con las unidades
primarias generadoras de datos (UPGD) presentes y socializó la agenda del
COVE.
Dada la agenda, se presentó a los asistentes cada expositor y el tema a tratar
iniciando con el tema itinerante Modelo Distrital de Atención en Salud, continuando
con el tema de alertas (Sivigila, Transmisibles, Urgencias y Emergencias, PAI) y
finalizando con el tema central y unidad de análisis al cargo del subsistema
Sisveso. Se recordaron los compromisos y se realizó la evaluación del COVE.
DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DEL COVE
TEMA CENTRAL: CANALIZACIÓN SUBSISTEMA SISVESO
Expositora: Luisa Ardila, referente subsistema SISVESO, Subred Sur Occidente
E.S.E.
Inicia la exposición con la presentación del subsistema aclarando que está a cargo
de toda la subred para el sistema SISVESO. Explico que es un evento centinela ya
que no se tiene el 100% de las UPGD que notifiquen a SISVESO y tampoco está
el 100% de notificaciones de pacientes atendidos por parte del subsistema en el
mes, sino que está a criterio del odontólogo realizar esta vigilancia.
El proceso de SISVESO en la vigilancia es un proceso de monitoreo continuo y
sistemático de los eventos de interés en salud pública de salud oral. La
identificación de los determinantes sociales y de calidad de vida es lo que permite
tener información actualizada del comportamiento de estos eventos. Para el
subsistema SISVESO es importante reconocer al paciente que llega a consulta
para poder identificar los determinantes sociales estructurales que tiene cada
familia, debido a que por el tipo de población que se tiene el nivel cultural incide
mucho para la consecución en la vigilancia de los seis eventos que se tiene en el
subsistema.
Explico que se tiene un proceso de monitoreo continuo el cual no se tienen que
dejar de vigilar. El decreto 3518 regula la vigilancia en salud pública establece esto
y para el mes de agosto no se tuvo una vigilancia por lo que los odontólogos
centinela tuvieron que realizar la notificación, así estas no se recogieran. En el
mes de agosto para la localidad de Kennedy y Puente Aranda se hizo
parcialmente, sin embargo el 100% de las UPGD debían cumplir con esta
notificación.
Explico que el objetivo principal de SISVESO es desarrollar una estrategia para
conformar y mantener la red de vigilancia en salud oral. Para las vigencias
anteriores cada localidad tenía que expandir esta notificación, es decir se tenía
cuatro UPGD centinela y el reto era extender más la notificación a otras UPGD
que se adhirieran al subsistema con el fin de identificar el acceso de los servicios
de salud oral e identificar las prácticas de autocuidado. En las investigaciones
epidemiológicas de campo se captan cuáles han sido esas barreras de acceso al
servicio de salud oral, debido a que casi nadie accede a los servicios de salud oral
por prevención, siempre se hace cuando se presenta algún dolor. Esto influye
mucho en los niños menores de cinco años y en las gestantes. Explico que las
prácticas de autocuidado es saber cómo están esta población en las casas, saber
cómo está esta cultura, ese imaginario que se tiene con respecto a la salud oral.
Se identifica también por medio de la notificación de SISVESO y se generan las
alertas epidemiológicas para los pacientes con alto riesgo para visita domiciliaria, y
establecer las acciones dirigidas a mejorar las condiciones de salud oral de la
población que habita en todo el territorio del Distrito. Continuo con la mención de
las estrategias para las cuatro localidades para lo cual se cuenta con la vigilancia
centinela que es todo paciente que llegue por primera vez a consulta odontológica
en el año, se tiene esta variable de inclusión y que no sea visto primero por el
higienista sino que tiene que ser visto primero por el odontólogo para que le haga
el diagnóstico y ser incluido en la vigilancia centinela.
En la localidad de Kennedy se tiene una meta de inclusión a la notificación de 175
pacientes. Para la localidad de Puente Aranda se tiene la meta en 101, para la
localidad de Fontibón se tiene una meta de 112 y para la localidad de Bosa de 113
pacientes para incluir. Ninguno de estos pacientes va a ser incluidas dos veces en
el año sino que todos van a ser por primera vez. Cuando un paciente de primera
notificación llegue a pasar los seis meses, un año o dos años y vuelve
nuevamente al consultorio odontológico el odontólogo lo identifica como un
segundo SISVESO y es tratado como paciente y es tratado como paciente de
seguimiento a control que es cuando se le hace el comparativo de cómo llego por
primera vez a consulta y como está actualmente en la segunda o tercera consulta
y se le revisa la historia clínica para mirar que procedimientos correctivos y
preventivos se le han hecho, conocido como estrategias de cierre de caso.
Se tiene también un seguimiento a situación adversa evitable en salud oral que
son todos los pacientes que se presentan como control, niños menores de cinco
años y mujeres gestantes que tienen alerta en salud oral, que presentan
problemas de gingivitis y que pueden presentar periodontitis, cálculos y tres o más
dientes con caries o tres o más dientes perdidos por caries. Estas son las alertas
para las visitas de campo. Se realiza también una unidad de análisis que se lleva a
cabo en la secretaría de Salud Distrital que se tiene también por las cuatro
localidades con todos los pacientes al que se le han realizado las visitas y es el
paciente de más riesgo alto tiene para poderle realizar todo el procedimiento e
identificar las barreras de acceso y que la EPS y la IPS se comprometan a
disminuir esas barreras de acceso y si es un niño el que necesita el control
odontológico por odontopediatría generar enseguida esa participación.
Lo nuevo que tiene el SISVESO es la implementación de la estrategia del cohorte
sana en salud oral, que son todas las gestantes que se encuentran totalmente
sanas, para vigilar en salud oral y hacerles un seguimiento en la parte de
promoción y prevención tanto odontológica, medicinal, enfermería como en los
cursos Sicoprofilácticos.
SISVESO vigila seis eventos. Se tiene vigilancia en tejidos blandos como gingivitis
y periodontitis y en los tejidos duros se vigilan las caries cavitacional, opacidad
blanca, opacidad café y la fluorosis dental, entrando esta última a SIVIGILA por el
evento 228. Se tiene un sesgo en la notificación de la opacidad blanca porque
cuando los odontólogos identifican una gingivitis o un índice de placa bacteriana
alta por ende debe tener su opacidad blanca que es el inicio de la caries
habitacional. Se genera una alerta epidemiológica que es el sangrado gingival, el
cálculo y la bolsa periodontal y se tiene el componente de cariado y el componente
de perdido por caries.
Para la localidad de Fontibón notificó en un periodo de enero a junio 928 pacientes
nuevos en el sistema de los cuales 679 son residentes de la localidad de Fontibón.
El ciclo de adultos tiene mayor incidencia en las mujeres con 114 casos y en los
hombres con 52 casos. Para la edad de uno a cinco años se tiene un caso
masculino y uno femenino, por lo que se deduce que no se están llevando a los
niños a consulta odontológica debido a que no se están direccionando a este
servicio. La consulta odontológica no tiene un rango de entrada por primera vez.
Respecto al ciclo vital de uno a cinco años con mayor representación en mujeres
con 74 casos y 84 niños. En cuanto a la inclusión en placa bacteriana se puede
observar que está en la UPZ 75 Fontibón Centro que es un índice de placa
bacteriana muy deficiente. Para esta UPZ se tiene un pico muy alto debido a que
casi todos los eventos notificados por SISVESO tienen ocurrencia en esta UPZ.
Se tendría que entrar a analizar si en esta UPZ se concentran la mayoría de las
UPGD centinela notificando o si allí es un sector vulnerable para entrar a mirar
como es el comportamiento de esta UPZ.
Respecto a los seis eventos como la gingivitis, periodontitis, caries cavitacional,
lesión mancha café, lesión mancha blanca y la fluorosis también se encuentran en
la UPZ 75 que por lo general se lleva la más alta calificación y la que más
representa casos que es de 324 que es de lesión de mancha blanca, identificando
fallas en los programas de prevención y promoción de pacientes en las UPGD.
Se da continuación a la Unidad de Análisis que parte de un ejercicio grupal en el
que se debe identificar cuál es la ruta de atención de acuerdo a lo expuesto, luego
se socializa el resultado de cada grupo y se explica él porque está bien o no la
ruta que creo cada grupo. Finalmente se muestra cual es la correcta ruta y se
hace la sensibilización de la misma.
TEMA ITINERANTE: MODELO DE ANTENCIÓN INTEGRAL EN SALUD (IAS)
Expositoras: Diana Carolina Fajardo, epidemióloga del equipo ACCVSyE de la
Subred Sur Occidente y Natalia Echavarria, líder VSP de la UPSS Fontibón.
Inicia la exposición la epidemióloga Diana Fajardo del equipo de Gobernanza de la
Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente; comenta que es necesario
antes de la exposición tener claras algunas siglas que se van a estar mencionando
a lo largo de la intervención, es así, como relaciona lo siguiente:






PAIS: Política de Atención Integral en Salud
MIAS: Modelo Integral de Atención en Salud
IAS: Modelo de Atención Integral en Salud
Plan de Gobierno: “Recuperemos Bogotá D.C.”
Plan de Desarrollo: “Bogotá Mejor para Todos”
Plan Territorial de Salud 2016 - 2020
El IAS es el modelo de salud a nivel distrital que tiene su origen en el PAIS la cual
es la Política Nacional de Atención Integral en Salud emanada del Ministerio de
Salud y Protección Social (MSPS), sin embargo, éste, está fundamentado en el
Plan de Gobierno, en el Plan de Desarrollo y en el Plan Territorial de Salud de la
actual administración distrital.
El plan de desarrollo “Bogotá mejor para todos” se define en 4 ejes transversales:
sostenibilidad, oportunidades, Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y gobierno
legítimo, eficiencia administrativa y fortalecimiento local, y a su vez de 3 pilares,
igualdad en calidad de vida, democracia urbana y construcción de comunidad. El
Plan Territorial de Salud (PTS) apunta específicamente al primer eje transversal y
al primer pilar, igualdad en calidad de vida, el cual se plantea como un desarrollo
orientado a la población más vulnerable, es decir, busca fomentar condiciones que
resguarden la calidad de vida de la población con condiciones desfavorables
dentro del territorio.
El actual PTS empezó a ser construido en el año 2015 siguiendo la metodología
PASE a la equidad en salud, instrumento que se utiliza para realizar la planeación
integral para la salud, con el fin de definir los riesgos de la población y como se
van a intervenir los mismos. La estrategia contempla los factores poblacional,
ambiental, social y económico, los cuales se identifican como los que
integralmente conforman el entorno favorable o desfavorable de las personas,
objeto de las intervenciones.
Dentro de las justificaciones que sustentan el cambio del modelo de Salud se
listan:
 Crisis del sistema de salud
 Falta de coordinación entre sectores
 Duplicidades de servicios e infraestructura
 Capacidad instalada ociosa o sobresaturada
 Servicios no resolutivos
 Competencia desleal entre servidores públicos
 Servicios del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) y Plan Obligatorio de
Salud (POS) fraccionados e inoportunos
 Perdida de continuidad en la atención
 Falta de congruencia con los servicios y las necesidades de la población
 Modelo asistencial centrado en la enfermedad, cuidado de episodios
agudos y atención hospitalaria
Lo que sobresale de la reestructuración del modelo de atención en salud a nivel
distrital es la fusión de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)
públicas en 4 sub redes: Norte, Sur, Sur Occidente y Centro Oriente; para la
presente exposición se centrara la información en la Subred Sur Occidente de la
cual hacen parte las localidades de Kennedy, Bosa, Fontibón y Puente Aranda.
Entre varias generalidades de la fusión a manera de ejemplo, administrativamente
se va a tener una sola unidad jurídica y funcional por Subred, y actuaran bajo una
sola junta directiva.
Dentro de la oferta institucional de las Subredes se encuentran las sedes
ambulatorias de baja complejidad PAPS donde se centrará la atención primaria en
salud y será la puerta de entrada a la red pública integrada de servicios de salud;
los Centros de Atención Prioritaria en Salud (CAPS) son de tipo ambulatorio donde
se van a manejar baja y mediana complejidad, consulta externa y triage 4 y 5; por
su parte los Unidades Médicas Hospitalarias Especializadas (UMHES) son los
centros de alta complejidad, donde se atenderían urgencias, hospitalización y
cirugías de mediana y alta complejidad.
El modelo propone funcionar inicialmente con un prestador primario y según la
necesidad con prestadores complementarios de alto nivel complejidad, para la
Subred Sur Occidente se cuenta con el Hospital Occidente de Kennedy.
Igualmente se va a contar con los centros de excelencia o urgencia que propone
construir el nuevo modelo los cuales van a estar apoyados con los centros de alta
complejidad (UMHES y CAPSE).
El modelo de salud se enmarca en el enfoque de la salud urbana el cual trata de
identificar los riesgos a los cuales se exponen las personas en cada uno de los
espacios donde transcurren los momentos del curso de vida: vivienda, escolar,
laboral y familiar con el fin de identificarlos e intervenirlos y evitar la morbi –
mortalidad en la población expuesta. La intervención se va a enfocar en la
atención por medio de la prevención en salud, la prevención primaria donde se va
a disminuir la incidencia, la prevención secundaria donde se disminuiría la
prevalencia y la prevención terciaria para disminuir el daño.
Por último, se exponen los cuatro planes de choque que propuso el PTS para
mitigar la situación en salud que percibió la actual administración: 1. Emergencia
Sanitaria en los Servicios de Urgencias, 2. Plan de Choque para la estabilización
de Capital Salud, 3. Plan de Choque cartera de hospitales y 4. Plan de Choque
infraestructura. Así mismo, se exponen los 5 grupos de riesgos y eventos en salud
priorizados a nivel distrital 5: Cardio – Cerebro – Vascular - Metabólico,
Alteraciones Nutricionales, Trastornos mentales y del comportamiento debido a
uso de sustancias psicoactivas y adicciones, Trastornos psicosociales y del
comportamiento y condiciones materno – perinatales.
Se invita al auditorio a repensar la oferta de servicios y la atención de los usuarios
en términos de Subred Sur Occidente compuesta por las 4 localidades antes
mencionadas. En total la Subred estaría conformada por 30 UPZ y 1032 barrios;
en cuanto el comportamiento poblacional para el año 2016 la localidad de
Kennedy es la que contiene el mayor número de personas (1.187.315 habitantes),
seguido de Bosa (709.039 habitantes), Fontibón (403.519 habitantes) y Puente
Aranda (225.220 habitantes).
Para la intervención por parte del espacio vivienda se realizó una priorización de
Unidades de Planeación Zonal (UPZ) dirigida por la Secretaria Distrital de Salud
(SDS) la cual contó con información y con el análisis de situación de Salud de
cada localidad; en total de las 30 UPZ se priorizaron 13, específicamente para la
localidad de Fontibón las UPZ 75, 76 y 77, Fontibón centro, San pablo y Zona
Franca respectivamente.
Operación de Vigilancia en Salud pública
Inicia la presentación la Dra. Natalia Echavarría líder local de Vigilancia en Salud
pública (VSP) la cual ahondara en la operación de VSP por Subred; explica que
anteriormente eran 14 hospitales los que manejaban la VSP y actualmente con la
redistribución de servicios se va a operar en las 4 Subredes antes mencionadas.
Dentro del marco normativo que ampara la vigilancia en salud pública se listan:











Ley 9 de 1979 por la cual se dictan medidas sanitarias
Ley 10 de 1990 por el cual se reorganiza el sistema de salud
Ley 100 de 1993 por el cual se crea el sistema de seguridad social integral
Ley 715 de 2001 por el cual se dictan otras disposiciones para organizar la
prestación de los servicios de educación y salud
Ley 1122 de 2007 por la cual se hacen algunas modificaciones en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud
Decreto 3518 de 2006 por el cual se crea y reglamenta el Sistema de
Vigilancia en Salud Pública
Decreto 2323 de 2006 por el cual se reglamenta la Red Nacional de
Laboratorios
Resolución 1841 de 2013 por el cual se adopta el Plan Decenal de Salud
Pública 2012-2021
RSI mayo de 2005 aprobado en la 58° asamblea mundial de la salud
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Bajo ese marco normativo se establecen unos objetivos específicos para la
operación en la Subred: 1. Garantizar la consolidación y expansión de la red de
Vigilancia en Salud Pública para Bogotá, favoreciendo el flujo y análisis de la
información para la generación de intervenciones; 2. Implementar y mantener los
subsistemas de Vigilancia en Salud Pública articulando las intervenciones a los
espacios de vida cotidiana en el marco de la salud urbana y 3. Desarrollar las
acciones propias de la vigilancia en salud pública, tendientes a mitigar, controlar y
prevenir eventos y condiciones que impliquen riesgos para la población bogotana
apoyando las acciones relacionadas con la preparación y respuesta que
contribuyan a reducir riesgos individuales y colectivos.
Para la vigilancia en Salud Pública se establecen dos estrategias de operación:
gestión social del riesgo y un trabajo en red el cual busca que se articulen las
personas y las organizaciones de los demás sectores para dar respuesta a un
sistema de vigilancia que aporte a la generación de análisis y a la toma de
decisiones.
Así las cosas, se definen 3 ejes metodológicos transversales a todos los
subsistemas de vigilancia que vienen operando, para lo anterior, se construyen 7
acciones integradas de VSP donde están inmersos los subsistemas que operan
regularmente la vigilancia:
 Gestión del riesgo UYE (Urgencias y Emergencias)






Eventos transmisibles
Vigilancia epidemiológica de las condiciones y eventos no transmisibles
Salud sexual y reproductiva (SSR) y salud materno infantil
Salud ambiental
Gestión de la información demográfica y
Vigilancia en salud pública comunitaria
Todos estos subsistemas deben aportar a las metas definidas las cuales son
responsabilidad de la comunidad y todo el sector salud, así las cosas, VSP se
encarga de la recolección y reporte de la información para que con el apoyo del
equipo de gobernanza y ACCVS&E (Análisis de Condiciones, Calidad de Vida,
Salud y Enfermedad) se llegue a conclusiones que permitan la toma de decisiones
en salud.
Administrativamente la vigilancia en salud pública quedará de la siguiente manera
descrita jerárquicamente: coordinación PIC de la subred, referente de cada
componente, líderes de VSP por localidad o unidades de servicios y le siguen los
subsistemas de VSP. Los profesionales operativos de campo quedaron
distribuidos por localidad, empero, con una disminución de metas, lo anterior
responde a la disminución de profesionales que operan en los mismos, es por
esto, que la capacidad de respuesta no va a ser la misma. En los casos donde los
equipos tenían diferente operación se distribuyen por Subred. Debido a estos
cambios no se podrá seguir con algunas acciones, por ejemplo, la recolección de
la notificación en físico de cada una de las Unidades Primarias Generadoras de
Datos (UPGD), es por esto que las UPGD en adelante se deben encargar de
hacer llegar la notificación a la entidad territorial que en este caso sería la Subred
en la unidad de servicios que corresponda.
TEMA ALERTAS
SIVIGILA: tableros de control y Búsqueda Activa Institucional (BAI)
Expositora: Mónica Ulloa, referente SIVIGILA, Subred Sur Occidente E.S.E.
Se inicia con la retroalimentación de los indicadores con corte a periodo 9 que
corresponde al mes de septiembre de 2016. Indica que si se tiene alguna
inquietud se debe hacer llegar el soporte para poder ajustar la negatividad.
Se presentó a continuación la tabla de positividad la cual la mayoría de las UPGD
de la localidad tienen resultados positivos debido al buen trabajo que están
haciendo estas instituciones, sin embargo en la UPA 49 en la semana 75 hubo
negatividad la cual fue justificada, así como en la UMA 51 también tuvo
negatividad en la semana 33. Se recordó que las UPGD tienen la obligación de
informar si no se presentó ningún evento de interés de salud pública
semanalmente, cuando una UPGD tiene más de tres negatividades consecutivas
el equipo local desarrollará una asistencia técnica prioritaria donde se solicitará los
RIPS ya sea en físico o magnético y se revisará en realidad que no hayan captado
los eventos de interés en salud pública y eso sería catalogado como una
negatividad justificada y si el comportamiento continúa estas instituciones pasan
de ser UPGD a una Unidad Informadora de Datos. Al contrario cuando una unidad
informadora comienza a informar con mayor continuidad eventos de interés en
salud pública se hace el reconocimiento a ser una posible UPGD, se revisan los
RIPS y si todas las semanas tienen eventos de interés en salud pública así sean
los colectivos como son las EDAS y las IRAS, pasa de ser unidad informadora a
UPGD, lo que implica que las UPGD tienen mayor responsabilidad en el proceso
de vigilancia en salud pública, aunque todas las instituciones las tienen las UPGD
se hace un seguimiento y la cuantificación de todos estos indicadores.
La oportunidad de notificación en el periodo 8 tuvo 100% de oportunidad y la
calidad de las notificaciones también han sido muy buenas en las últimas tres
semanas, sin embargo en la semana 35 el centro médico Madre Bernarda
presentó inoportunidad de notificación por el envío de los archivos planos por un
error en el envío por lo que se recomendó que se deben enviar entre ellos mismos
el correo para verificar el enviado y que se puedan abrir los archivos enviados. El
técnico de SIVIGILA está retroalimentando cuando es notificación inoportuna y
cuando por algún motivo no llegó la notificación a SIVIGILA, se debe reenviar el
correo, no volverlo a enviar, para ajustar la inoportunidad. La UPGD ESIMED en la
semana 26 tuvo planos tardíos y en la semana 27 tuvo un brote de varicela
inoportuno y planos tardíos también. Se recordó que los archivos planos se deben
enviar los días lunes antes de las tres de la tarde independientemente si son días
festivos. Para la notificación inmediata que también es obligatoria para todos
informar si es negativa debe hacerse antes de las dos de la tarde. En EMI en la
semana 25 presentó planos tardíos y notificación inoportuna de brote de varicela.
Las UPGD Unidad Médica Colsánitas pasó a ser Unidades Notificadoras por no
reportar algunos eventos, Exámedica por que cerró en el periodo 2 y Colmédica 2
también por que cerró y todo se concentró en Colmédica 1.
Continuó con la realimentación de asistencia al COVE local, el cual es de
obligatorio cumplimiento para las instituciones que hacen parte de Vigilancia en
Salud Pública de todas las localidades y se debe garantizar su estancia durante
todo el tiempo que se desarrolle el COVE local. Se recordó que desde este año se
viene realizando la semaforización de las asistencias, encontrando que hay
instituciones que solo vienen durante una hora y cuarenta y cinco minutos al
COVE y generalmente las presentaciones de retroalimentación ya han pasado y
por lo tanto no podrán hacer la retroalimentación en cada una de estas
instituciones. Asistir Salud en julio solo asistió una hora y cuarenta y cinco
minutos, COLMEDICA no asistió en el COVE del mes de julio. Se recordó el
compromiso de asistir a todos los COVES y la retroalimentación del mismo en las
UPGD. Cuando se hace la socialización del COVE se debe tener soportes de acta
de reunión a los médicos o en su defecto el soporte de envío de información clara
en cada uno de las instituciones y se debe generar una circular al interior de la
institución donde se establezca la obligatoriedad del personal asistencial y esos
soportes se deben traer en el próximo COVE. Se resolvió una duda respecto a que
se debe notificar por parte de las UPGD que no se presentaron eventos de interés
en salud pública antes de las dos de la tarde.
Continuó con la explicación de la búsqueda activa institucional (BAI), el cual se
había enviado un correo informando de los nuevos códigos y los ajustes a los
nuevos códigos para las BAI y los nuevos formatos. Se recordó que es una
estrategia que pretende detectar aquellos casos que no fueron notificados a través
de la vigilancia rutinaria para la inclusión en el sistema con el fin de desarrollar
acciones pertinentes y a su vez controlar la calidad de la notificación que se
realizan ordinariamente. La BAI se debe realizar porque hay riesgos de aparición
de casos de eventos importados en el país, continúa el subregistro en el sistema
de vigilancia en salud pública, la necesidad de reforzar y evaluar el funcionamiento
del sistema, uso de nuevas estrategias de intervención para tener la certeza de
que todos los casos sospechosos y estrategia de control y evaluación del proceso
de notificación inmediata y semanal, así como para mejorar la sensibilidad del
sistema de vigilancia.
A continuación se realizó la explicación de la circular 034 de 2011 que fue con lo
que inició el proceso de BAI donde solamente se solicitaba que solo se hiciera la
BAI a los eventos de eliminación y erradicación. En el año 2013 se realizó un
ajuste a esta circular donde la BAI está dirigida a los eventos de interés en salud
pública y no solamente a los eventos de radicación sino que también para algunos
eventos de control que tienen alto impacto en la población. Se continuó con la
socialización de los eventos establecidos en esta circular.
Para esta vigencia se adicionaron dos que son Zika y vigilancia de lesiones de
causa externa. Se recordó que la BAI se deben realizar mensualmente la y debe
ser remitida dentro de los 10 primeros días del mes vencido. Efectuar búsqueda
activa interna, identificando cada caso a través de Registro Individual de la
Prestación de Servicios de Salud (RIPS), de todos los servicios prestados por la
Institución y para los eventos de Mortalidad Materna y Perinatal se tomará como
fuente la Base de Datos de Estadísticas Vitales. Involucrar a los laboratorios
clínicos y de referencia, para que realicen la búsqueda de estos casos a través de
sus solicitudes y reportes de exámenes de laboratorio clínico y los reporten para
su correspondiente verificación. Identificar los casos encontrados y correlacionar
su respectiva notificación en el aplicativo del Sistema Nacional de Vigilancia en
Salud Pública —SIVIGILAObtener las Historias Clínicas (HC) de casos que no se encuentran notificados,
para el correspondiente estudio y análisis que permita su posterior registro,
cumpliendo con la definición de caso. Garantizar la notificación al SIVIGILA de los
eventos que cumplan con la definición de caso Realizar toma de muestra según lo
previsto en la Circular 023 del 05 Noviembre de 2009 y según protocolos
nacionales sobre la materia, a los pacientes que cumplieron con la definición de
caso, .en los tiempos establecidos en los mismos, además de las acciones.
Se debe consolidar los informes y ser enviados tanto los RIPS originales como los
RIPS trabajados. En algunos casos se van a mirar concordancia de lo que se
corrió en el informe BAI de lo que se envió para garantizar el efectivo proceso,
enviar historias clínicas y fichas de notificación de casos que cumplen con la
definición de casos en la siguiente semana epidemiológica y el plan de mejoras a
los hallazgos encontrados.
Hay dos tipos de BAI, la BAI SIANIESP y la búsqueda normal en Excel. SIANIESP
no tiene la misma sensibilidad de todos los diagnósticos establecidos en la circular
para la BAI, además las instituciones que manejan SIANIESP deben tener todos
los RIPS teniendo en cuenta esta circular. La BAI que se maneja debe ser por
Excel.
Se aclara que en el correo enviado están los formatos ajustados y que en
cualquier momento estos pueden cambiar nuevamente, por lo que se enviaría
nuevamente el correo con los formatos ajustados. Los que hicieron la BAI de
agosto antes del 7 de septiembre deben arrancar la BAI después del 7 de
septiembre con estos nuevos formatos. Tener en cuenta que los archivos donde
se van a registrar los pacientes encontrados también sufrieron modificaciones por
lo que se debe utilizar este formato nuevo.
Realizó la intervención la epidemióloga de SIVIGILA Carolina Barrera indicando
que es importante revisar los formatos ya que tuvieron algunos cambios, como la
adición de columna de identificación y el número de historia clínica. Varias
columnas para nombre de usuario. Tipo de identificación si es cédula, registro
civil. etc. Se adiciono columna para indicar si fue posible revisar historia clínica. Y
otra casilla para definición de caso.
Para terminar se hace aclaración en algunos casos de definición de casos y casos
de agresión por agentes corrosivos.
Transmisibles: Socialización Sala ERA, pico de enfermedades respiratorias
Expositora: Marcela Sánchez, referente transmisibles, UPSS Fontibón.
Desde junio se activó el plan de choque ERA debido a las directrices que había
dado el Secretario de Salud frente a las directrices que había dado sobre las
mortalidades en menores de cinco años. Se tiene dos picos en el año de
enfermedad respiratoria aguda uno se da en abril y el otro en septiembre, se
activó el plan de choque frente al segundo pico, debido a que no se ha controlado.
El virus que está circulando este año es el virus sincitial respiratorio y la influenza
La enfermedad respiratoria aguda (infección respiratoria aguda y tos ferina) en el
D.C presenta alta incidencia durante todo el año, sin embargo, durante cada
temporada invernal se presenta un incremento en la demanda de atención de
casos. El incremento y notificación de IRA en el D.C en las últimas semanas
epidemiológicas del año 2016 y aumento de la mortalidad por IRA en menores de
5 años, con respecto al año 2015, genero acciones de fortalecimiento enfocados a
disminuir la tasa de Mortalidad en menores de 5 años para mitigar el impacto en la
población infantil.
La infección respiratoria aguda (IRA), incluye un conjunto de enfermedades que
afectan el sistema respiratorio, pueden ser causadas por microorganismos virales,
bacterianos y otros, representan una de las primeras causas de atención médica
en todo el mundo, tanto en la consulta ambulatoria como en la hospitalización y se
encuentran entre las primeras causas de mortalidad. Estas enfermedades afectan
a toda la población pero, fundamentalmente, a los menores de cinco años y a las
personas de 65 y más años. La infección respiratoria aguda se ubica entre las 10
principales causas de defunción en la población general y dentro de las tres
primeras en los menores de cinco años
Se presentan las gráficas del comparativo del comportamiento de IRAG, ESI,
Mortalidad 2015 – 2016 descritas en el boletín 35 del instituto Nacional de Salud,
donde se evidencia en IRAG y ESI los picos para el 2016 con mayor número de
casos, en el caso de la mortalidad se dispararon las alertas para la semana 35, ya
que se llevaban 70 muertes menores de cinco años.
Este año se están muriendo los niños por enfermedad respiratoria y por influenza
y se previene con medidas básicas. El plan de choque se basa en tres grandes
ejes: promoción y prevención, atención reforzada y vacunación, las acciones de
plan de choque era son: socializar a cuidador de niño menor de 5 años prevención
y manejo de la ERA en casa, entregar folletos de ERA a pacientes y cuidadores
con patología respiratoria, al igual que a través de las actividades de los espacios
intrahospitalarios, socializar con IPS Privadas plan de choque ERA con el fin de
diseñar estrategias para fortalecer la atención de pacientes menores de 5 años:
Educación y Sala ERA, incrementar consulta prioritaria para la atención niños
menores de 5 años con diagnóstico de ERA.
EISP Aquellos eventos considerados como importantes o trascendentes para la
salud colectiva por parte del Ministerio de la Protección Social, teniendo en cuenta
criterios de frecuencia, gravedad, comportamiento epidemiológico, posibilidades
de prevención, costo-efectividad de las intervenciones, e interés público; que
además, requieren ser enfrentados con medidas de salud pública.
Infección Respiratoria Aguda – Ira: Grupo de enfermedades que afectan el aparato
respiratorio alto y bajo, pueden ser causadas por diferentes microorganismos
como virus, bacterias entre otros, con evolución menor a 15 días; puede cursar
desde un resfriado común hasta complicación más severa como la neumonía e
incluso pueden ocasionar la muerte.
Enfermedad Respiratoria Aguda – ERA: Cuadro que compromete en forma aguda
las vias respiratorias superiores y/o inferiores, ya sea de origen infeccioso o no.
Las principales patologías son: Neumonía, Bronquiolitis, Laringotraqueitis, Sind.
Bronco Obstructivo Agudizado.
SALA ERA: Estrategia implementada en los servicios asistenciales para disminuir
la morbilidad y mortalidad por enfermedad respiratoria, mejorando el acceso a los
servicios de salud en la población que presenta en un momento dado este tipo de
enfermedad.
Caso Probable ESI: Persona que presenta Infección Respiratoria Aguda, con
fiebre ≥ 38 ˚C y tos, de no más de siete días de evolución, que requiera manejo
ambulatorio.
Caso probable IRAG: Persona con infección respiratoria aguda con antecedentes
de fiebre y tos no mayor a 10 días de evolución, que requiera manejo
intrahospitalario.
Caso de IRAG por clínica: Todo caso que cumpla con la definición de caso de
IRAG, y cuyo diagnóstico y manejo clínico corresponde a un cuadro de IRAG en el
cual no es posible identificar el agente etiológico.
Caso sospechoso de IRAG inusitado: Todo caso de IRAG, en todos los grupos de
edad, sin enfermedad de base, que cumpla con al menos una de las siguientes
condiciones: Ser trabajador de salud. • Ser trabajador del sector avícola o del
sector porcino. • Individuo con antecedente de viaje en los últimos 15 días a áreas
de circulación de virus de influenza aviar u otros agentes respiratorios nuevos, con
capacidad demostrada de infectar a humanos. • Paciente que ingresa con IRAG,
con deterioro clínico sin etiología determinada, con evolución rápida hasta choque
séptico (72 horas) (necesidad de vasopresores), y/o necesidad de ventilación
mecánica asistida
Caso de IRAG inusitado confirmado por el laboratorio: Persona que cumple la
definición de caso y a la cual se le confirma agente etiológico: RT-PCR en tiempo
real: para los subtipos de influenza A e influenza B y otros virus respiratorios
(VSR, ADV, h MPV, CoV entre otros). Detección por inmunohistoquímica de
antígenos virales de influenza u otro virus respiratorio (VSR, adenovirus,
parainfluenza) en casos fatales.Aislamiento bacteriano (Haemophilus influenzae,
Streptococcus pneumoniae u otra bacteria) en todos los casos de IRAG.
Mortalidad por IRA en menores de cinco años: Caso confirmado: menor de cinco
años que fallezca por causa básica, directa o relacionada con IRA. En las
mortalidades por IRA en los menores hasta un mes de vida, se deben excluir los
casos de mortalidad atribuible a los problemas respiratorios perinatales. Si existe
sospecha de infección adquirida en la comunidad se debe notificar el caso y
realizar las acciones pertinentes de la vigilancia.
“Todo paciente con ERA, que consulte a las instituciones en las que se haya
implementado el Programa ERA, se atenderá en principio en el Servicio de
Urgencias o en el área definida para valoración médica, siempre con enfoque de
Atención Integrada de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).”
Si el niño es menor de dos meses se debe clasificar si su situación es enfermedad
muy grave se debe iniciar manejo y referir, si es infección local se debe tratar
seguimiento y si no tiene enfermedad muy grave o infección local se educa y se
previene. Los niños de dos meses a cinco años se deben clasificar con tos o
dificultad para respirar si el niño tiene obstrucción en vía aérea el niño puede tener
crup grave, bronquiolitis grave, sibilancia grave o sibilancia recurrente grave, si no
tiene obstrucción puede tener una neumonía o una tos o resfriado.
Con los niños de dos meses a cinco años se debe hacer evaluación inicial y de
acuerdo al diagnóstico si no tiene enfermedad respiratoria aguda se envía a sala
era, si no resuelve se hospitaliza, si no resuelve se envía a un nivel superior.
Manejo en la modalidad de Salas ERA, cuando se trate de un paciente con cuadro
de dificultad respiratoria leve, que reúne los criterios enumerados más adelante, o
casos de dificultad respiratoria moderada, si es un caso con crisis de Asma, o de
exacerbación de un cuadro sibilante recurrente con antecedente de respuesta
rápida al esquema de manejo definidos en la Guía.
Criterios de Inclusión: Pacientes con cuadros respiratorios, que cumplan con los
siguientes criterios: 1. Edad mayor de 2 meses, 2 Dificultad respiratoria leve, con
requimientos de O2 a menos de 1 litro por minuto por cánula nasal, para SatO2 >
90%. 3. Ningún signo de gravedad según AIEPI (Vomita todo, no come nada,
alteración de la conciencia, convulsiones. 4. No tener factores de riesgo que
agraven cualquier episodio de enfermedad respiratoria así sea con SDR leve. 5.
Poder ingerir líquidos vía oral, sin requerir LEV. 6. Se calcule que requiera manejo
hospitalario, por un período breve (máximo 6 horas).
Urgencias y emergencias: alertas epidemiológicas
Expositor: Juan Carlos Olarte, epidemiólogo, equipo UYE de UPSS Fontibón
Inicia la exposición el Dr. Juan Carlos Olarte epidemiólogo de UYE de la Unidad
de Servicios de Salud (USS) Fontibón. Invita al auditorio a estar atento en cada
una de las UPGD para la detección de casos de eventos de Salud Pública de
interés internacional (ESPII) con el fin de activar la vigilancia y con esto el
respectivo seguimiento; recalca la importancia de siempre preguntar a los
pacientes por posibles viajes al exterior.
Con respecto a la situación del Cólera explica que actualmente existen tres países
con brote activo: Ecuador, Haití y República Dominicana; recalca que la alerta
para el país y el distrito está relacionado con los turistas colombianos en
República Dominicana y Ecuador, adicionalmente, en el primero de estos el
control del agua no es el adecuado. En el caso de Haití el cual es el país que
presenta la mayor cantidad de casos aunque no se hace turismo si hay casos de
transito ilegal de personas con República Dominicana.
Con respecto al ZIKA se aprecia que ya es un virus circulante en Colombia de fácil
adaptabilidad. Llama la atención en que ya se han presentado casos autóctonos
en las Islas Vírgenes Británicas, sitio donde se está aumentando el turismo
colombiano, sin embargo, no representa un riesgo alto para la población, a parte
del cuidado que deben tener los turistas con respecto a la transmisión de la
enfermedad en el sitio.
El Dr. llama la atención acerca de los brotes que se han presentado últimamente a
nivel local, sobre todo a nivel institucional de Varicela, Parotiditis y enfermedades
respiratorias. Debido a las intervenciones y seguimiento que se le realiza a cada
uno de los brotes se ha identificado que la notificación de estos eventos no se está
realizando de la mejor manera, ya que no coincide el número de casos
identificados con los notificados. La preocupación radica en la inadecuada
contención de los eventos y las complicaciones y consecuencias que esto puede
acarrear; así las cosas, se invita a aumentar la vigilancia en este tipo de casos.
Programa Ampliado de inmunizaciones (PAI): Indicadores mes de agosto
Expositora: Enfermera Celia Rojas, referente PAI, UPSS Fontibón.
Inicia con la presentación de los indicadores. En cuanto a los trazadores en las
terceras dosis de pentavalentes de los seis meses se tiene una meta mensual de
460 dosis de las cuales para el mes de agosto se aplicaron 499 dosis para una
cobertura de 9.0 y un porcentaje de cumplimiento de 108.5% quedando este
indicador en verde. Para triple viral se tiene una meta de 488 dosis de las cuales
se aplicaron 488 dosis quedando en un cumplimiento del 100%, y una cobertura
de 8.3 quedando en verde. Para la Triple Viral en menores de cinco años la meta
fue de 460 dosis de las cuales se aplicaron solo 398 dosis, dando un cumplimiento
de 86.6 % y una cobertura de 7.2.
Continuó con la comparación de los anteriores años de enero a agosto. En cuanto
a la Pentavalente el ideal es de 63.2, en el año 2014 se tuvo un valor de 64
estando por encima del valor ideal. En el año 2015 en el 65% y en el 2016 se
quedó en el 68%, llevando 3 años con buenos resultados en la pentavalente.
Respecto a la triple viral el ideal para el mes de agosto debe ser de 63.2%, para lo
cual se tuvo que para el año 2014 se tuvo un indicador de 59.6%, en el año 2015
estuvo en el 72%, y en el 2016 se quedó en el 65% debido al comportamiento que
se tuvieron en los meses de enero y febrero por la temporada escolar.
En cuanto al tablero de control de enero a agosto de 2016 en segundas dosis va
un indicado de 69.7%, en terceras dosis va un indicador de 68.6% en triple del año
va un indicador de 65.3%, en R1 va un indicador de 64%, y en cinco años va un
indicador de 69%. Por ahora todas las vacunas el indicador está en verde.
Continuó con la socialización de la jornada de influenza. Para la localidad se tiene
una meta de 8.600 niños para vacunar. De estos de 6 a 11 meses se han
vacunado 3.273 en primeras dosis y de 12 a 23 meses de 1.592, para un total de
4.865 dosis. Sumado con las dosis únicas se tiene un indicador de 83,1%. Para
las segundas dosis respecto a las primeras, se han aplicado 2965 dosis que
equivalen al 60% de las primeras dosis. Respecto a los adultos la meta de la
localidad es de 29.263 dosis y se han aplicado apenas el 79.8%. Siendo un total
de 22.654 dosis. Con las gestantes si se lleva un buen indicador para lo cual se
tiene una meta de 2760 dosis teniendo un cumplimiento de 112.9%
Se hace una exposición de las metas de coberturas aplicadas por IPS, de acuerdo
a lo que han vacunado las IPS como ha sido el cumplimiento. Para el mes de
septiembre se tiene una meta de 462 dosis. A 12 de septiembre solo se han
aplicado 122 dosis con un cumplimiento del 26%. En terceras la meta son 499
dosis llevando una aplicación de 146 dosis con un cumplimiento del 29%. En las
vacunas del año la meta son 569 dosis con una aplicación de 158 dosis, con un
cumplimiento del 28%. En primer refuerzo R1 la meta es 476 datos aplicando 148
con un cumplimiento muy bajo y las de los 5 años la meta es de 552 llevando 150
dosis con un cumplimiento del 23%. Para terminar se hace una recomendación
para hacer la búsqueda activa de niños para lograr el cumplimiento de la meta.
CONCLUSIONES
El COVE es un espacio que permite La continua sensibilización, acompañamiento,
asistencia técnica y evaluación de las UPGDS y UI, garantizan un mejor proceso
en la vigilancia en salud pública, con el objetivo de generar una información valida,
útil, confiable y con oportunidad en pro de la comunidad.
Los profesionales de la salud están en la obligación de educar a la población y
aconsejar respecto a los factores que afectan la salud, el éxito de las estrategias
dirigidas a combatir las enfermedades infecciosas depende en gran medida de la
capacidad de tener información sobre ellas, y de la disponibilidad de trasmitir esa
información en todos los ámbitos
Se ha logrado avanzar en la oportunidad y positividad de las UPGD de la localidad
de Fontibón, sin embargo se insiste que quienes asistan al Cove deben ser
profesionales de la salud que puedan tomar decisiones y así mismo realimentar la
información a su equipo de tal forma que se tomen las acciones para impactar de
forma positiva a los usuarios del servicio.
El proceso de transición y adaptación del nuevo modelo de salud implica nuevos
retos que para los profesionales deben ser de fundamental importancia en su
quehacer ya que éste se debe orientar a las metas establecidas y a la satisfacción
del usuario de tal forma que se incida en los indicadores y el estado de salud y
calidad de vida de la población.
Es necesario que las UPGD busquen asesoría de VSP de la UPSS Fontibón
cuando tengan dudas en el procedimiento ya que parte del éxito y seguimiento de
la situación de salud, parte de la calidad del registro, el accionar oportuno y la
identificación de factores de riesgo.
RECOMENDACIONES Y COMPROMISOS
Se recomienda a las UPGD leer el plan territorial de Salud para que desde el
nuevo modelo, se orienten las acciones para dar respuesta a la apuesta de la
nueva administración teniendo en cuenta que lo importante es generar un impacto
positivo de reducción del riesgo y mitigación del daño.
Es importante que todos los profesionales de la salud estén atentos al atender a
niños menores de cinco años ya que las mortalidades por enfermedad respiratoria
se han incrementado y no debería estar ocurriendo, es importante que desde
consulta se sensibilice a los padres de los cuidados que se debe tener y se
generen alertas cuando una sintomatología en los niños es recurrente para evitar
mortalidades.
Es necesario que todos los representantes de las UPGD asistan ya que es de
carácter obligatorio, y quienes asisten deben tener poder de decisión y deben
estar relacionados con la vigilancia en cada una de las UPGD de lo contrario la
socialización de la información que se dio en el Cove no va a tener los efectos
esperado y tampoco los análisis que surjan del comité.
Si se tiene alguna inconsistencia en los tableros de control presentados por
SIVIGILA, se deben entregar en la semana siguiente, los soportes respectivos
para que se pueda ajustar antes de las asistencias técnicas, de no hacerse en
este tiempo quedará con el reporte negativo.
Es importante que cuando no se presenten eventos de interés en salud pública,
las UPGD envíen un correo en donde informen que se realizó el procedimiento
pero no hay eventos.
Para el próximo COVE, el representante de cada UPGD debe mostrar al inicio del
COVE de qué manera socializó la información obtenida en su UPGD.
Es importante que en la triple viral se hagan acciones debido a que no se ha
logrado cumplir con la meta mensual por los que se debe mejorar en la captación
de niños.
Se debe realizar la BAI para los eventos indicados y esta búsqueda debe ser
periódica, teniendo en cuenta las indicaciones dadas por el SIVIGILA de la UPSS
de Fontibón.
EVALUACIÓN
Se realizó la evaluación del COVE local, utilizando para tal fin el formato sugerido
desde nivel central, el cual pretende analizar este espacio, teniendo en cuenta los
aspectos académicos, logísticos y las presentaciones realizadas.
Antes de presentar el informe sobre los hallazgos reportados, es importante
mencionar que en la evaluación no participó el equipo de Vigilancia
Epidemiológica de la UPSS, por lo cual el número de asistentes que diligenció la
evaluación fue 20 de 20 correspondientes a las personas representantes de las
UPGD que asistieron al COVE.
A continuación, se mostrarán los resultados de la evaluación para aspectos
generales del COVE:
Gráfica 4. Aspectos Generales del COVE. Unidad Fontibón. Septiembre de 2016
Fuente: base de datos evaluación COVE local septiembre 2016, USPP Fontibón
Los resultados muestran que la infraestructura y comodidad del lugar y el
cumplimiento del horario y del programa obtuvieron una calificación mala por el
1.7%, regular por el 10% de los asistentes, 36.7% calificaron el Cove como bueno
y el 51.7% como muy bueno. Lo que indica que la mayoría de los asistentes están
conformes con el desarrollo y contenido del Cove. Se está tratando de buscar un
espacio que sea más cómodo para los asistentes, razón por la que se dieron las
calificaciones regulares y malas.
Respecto a los temas tratados en el COVE, la evaluación está diseñada para que
el asistente califique en un primer momento los aspectos generales del COVE y
luego califique cada tema que se desarrolló de 1 a 5, siendo 5 la calificación muy
buena, 4 buena, 3 Regular, 2 mala y 1 muy mala. Los criterios que se evaluaron
fueron metodología utilizada, grado de motivación del relator, calidad y claridad de
la exposición, calidad y claridad de los ejemplos entregados (si aplica), calidad del
material entregado.
A continuación, se presentan los resultados de las calificaciones que los asistentes
evaluadores dieron a cada tema:
Gráfica 5. Tema central: Sisveso avance primer semestre y sensibilización ruta de
canalización. Unidad Fontibón. Septiembre de 2016
Fuente: base de datos evaluación COVE local septiembre 2016, USPP Fontibón
Para el tema central los resultados reflejan que el 27% calificó como muy buena la
exposición en todos los aspectos y como bueno el 64%, el 9% calificó regular la
calidad del material entregado, debido a que no se veían las diapositivas a lo lejos,
se recomendó a los expositores traer exposiciones que fueran de fácil visibilidad al
auditorio.
Gráfica 6. Tema Itinerante: Modelo Integral de Atención Salud – Operación VSP. Unidad
Fontibón. Septiembre de 2016
Fuente: base de datos evaluación COVE local septiembre 2016, USPP Fontibón
La exposición del tema itinerante obtuvo una calificación muy buena por el 25% de
los asistentes, de buena por el 63% y de regular por el 12%. En general la
exposición fue compleja debido a que la implementación del Modelo integral es el
Distrito es nueva y para poderlo comprender se requiere de tiempo, por lo que se
obtuvo la calificación negativa, sin embargo fue de importancia para el 88% del
público y entendible.
Gráfica 7. Tema de alertas: Sivigila, Transmisibles, UYE y PAI. Unidad Fontibón. Septiembre
de 2016
Fuente: base de datos evaluación COVE local septiembre 2016, USPP Fontibón
En la exposición de las alertas e información epidemiológica se busca dar la
información actualizada sobre eventos, indicadores, resultados y acciones hechas
por el equipo de VSP, al respecto el 25% de los asistentes calificaron las
exposiciones como muy buenas, el 69% como buenas y el 6% como regulares. Se
realimentó a los expositores par que trataran de hacer las exposiciones más
dinámicas o cambiaran de metodología para que fuera de total interés para todos
los asistentes de las UPGD.
En general se puede evidenciar que los temas desarrollados en el COVE cuentan
con una metodología adecuada, son de total interés para las UPGD y se procura
que el auditorio sea motivado por la capacidad del expositor para ser claro en el
tema, consistente y dinámico. Hay que seguir trabajando en motivar a los
expositores para que busquen formas dinámicas de captar la atención de los
asistentes, ya que es un espacio largo y por la infraestructura puede generar
cansancio al final de la jornada.
INFORME COVE LOCAL UNIDAD DEL SUR
CARACTERIZACIÓN PARTICIPANTES
Puente Aranda
Para la sesión de COVE de septiembre se contó con la participación de 23 UPGD
tanto notificadoras como informadoras, con un porcentaje de asistencia del 66%.
Kennedy
Para la sesión de COVE de septiembre se contó con la participación de 48 UPGD
tanto notificadoras como informadoras, con un porcentaje de asistencia del 74%.
DESCRIPICIÓN GENERAL DEL COVE
El COVE se llevó a cabo en las instalaciones del PAPS Asunción Bochica, el día
16 de septiembre de 2016, a partir de las 8:00 am y hasta las 12:00 m. La
bienvenida y presentación de la agenda estuvo a cargo de Adriana Colorado
epidemióloga del equipo ACCVSyE, quien inicio con la lectura del acta anterior, la
cual fue aprobada por el auditorio presente. Adicionalmente se reviso el
cumplimiento de los compromisos pactados en el COVE del mes anterior con las
unidades primarias generadoras de datos (UPGD) presentes.
Dada la agenda, se presentó a los asistentes cada expositor y el tema a tratar
iniciando con el tema itinerante Modelo Distrital de Atención en Salud, el tema de
alertas y finalizando con el tema central y unidad de análisis al cargo del
subsistema Salud Sexual y Reproductiva (SSR). Se recordaron los compromisos y
se realizó la evaluación del COVE.
DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DEL COVE
TEMA CENTRAL: SIFILIS GESTACIONAL Y CONGENITA
Expositor: Mayra Linares. Epidemióloga. SSR
La Sífilis es considerada un importante problema de salud pública en nuestro país
ya que puede precipitar el padecimiento de una condición crónica con
consecuencias graves y un alto costo.
Como parte de las metas planteadas se espera:
 Reducir la incidencia a 0,5 casos o menos por mil nacidos vivos.
 Detectar y tratar más de 95% de las gestantes infectadas.
 Lograr reducir la prevalencia de sífilis durante la gestación a menos de
1,0%
La sífilis se define como una enfermedad infecciosa sistémica exclusiva del
humano como único reservorio, de transmisión sexual, sanguínea y perinatal,
causada por la espiroqueta Treponema pallidum, la cual penetra en la piel o
mucosas lesionadas. La inoculación del microorganismo se produce por las
abrasiones causadas por micro traumatismos en piel o mucosas durante las
relaciones sexuales, evolucionando a erosiones y posteriormente a úlceras.
Entre las conductas de riesgo para la transmisión de la sífilis se encuentran:
 Las prácticas sexuales de alto riesgo (por ejemplo la práctica del sexo
vaginal, oral o anal sin protección).
 El inicio de la actividad sexual a una edad temprana.
 Múltiples parejas sexuales.
 El mantener relaciones sexuales bajo la influencia de las sustancias
psicoactivas las cuales limitan tomar medidas acertadas sobre prácticas
sexuales.
La sífilis se clasifica de acuerdo a su transmisión de la siguiente manera:
Tabla 4. Clasificación de la Sífilis adquirida o congénita. COVE Unidad del Sur. Septiembre
de 2016
CLASIFICACIÓN DE LA SIFILIS
FASES
Primaria
Temprana: Hasta un año después
Secundaria
de adquirirla.
Neurosífilis
Latente temprana
Latente tardía
SIFILIS ADQUIRIDA
Tardía: Mayor a un año de
Latente indeterminada
–SAadquirirla.
Terciaria
Neurosífilis
Temprana: Precoz
Hasta los 2 años de edad
SIFILIS CONGENITA
Después de los 2 años de
–SCTardía
edad
Fuente: Protocolo Sífilis Gestacional y congénita, Instituto Nal. De Salud.
Las manifestaciones clínicas de la sífilis se clasifican de acuerdo al estadío
en el que se encuentre el evento, así:
Tabla 5. Manifestaciones clínicas de la Sífilis. COVE Unidad del Sur. Septiembre de 2016
FASE
MANIFESTACIÓN
Aparición del “chancro” después de un periodo de incubación de
SIFILIS
aproximadamente 3 semanas (10-90 días) Sin tratamiento el chancro
PRIMARIA
involuciona y cicatriza en 2 a 6 semanas.
FASE
SIFILIS
SECUNDARIA
PERIODO
LATENTE
SIFILIS
TERCIARIA O
TARDIA
MANIFESTACIÓN
3 a 12 semanas de la aparición del chancro. Se caracteriza por la presencia
de lesiones cutáneas que surgen en este período: la roséola sifilítica y
lesiones papulosas
Se caracteriza por ser un periodo asintomático que puede durar entre 5- 50
años antes de que los pacientes presenten manifestaciones de sífilis
terciaria. Este período se divide en sífilis latente temprana (infección de
duración menor a un año), sífilis latente tardía (duración mayor a un año), o
de tiempo indeterminado
La sífilis tardía ocurre varios años después de la infección afectando hasta el
40% de los casos que no reciben tratamiento. Incluye un espectro de
manifestaciones clínicas, siendo las más comunes, las complicaciones
cardiovasculares y las lesiones neurológicas
Fuente: Protocolo Sífilis Gestacional y congénita, Instituto Nal. De Salud.
A continuación se presentan las definiciones del evento, para lograr una mejor
notificación por parte de las UPGD:
Tabla 6. Definición del evento. COVE Unidad del Sur. Septiembre de 2016
TIPO DE CASO
CARACTERISTICAS DE LA CLASIFICACIÓN
Toda mujer gestante, puérpera o con aborto en los últimos 40 días
con o sin signos clínicos sugestivos de sífilis (como por ejemplo:
úlcera genital, erupción cutánea, placas en palmas y plantas), con
una prueba treponémica rápida positiva, que no haya recibido
tratamiento adecuado para sífilis de acuerdo a su estadio clínico
durante la presente gestación*. En todos los casos se debe solicitar
Caso probable de sífilis
prueba no treponema (VDRL, RPR) y esta debe ser reportada en
gestacional
diluciones.
Los casos probables no son notificados al SIVIGILA
Caso confirmado de
sífilis gestacional
Reinfección
* Tratamiento adecuado: Esquema completo de acuerdo con su
estadio clínico
Toda mujer gestante, puérpera o con aborto en los últimos 40 días
con o sin signos clínicos sugestivos de sífilis (como por ejemplo
úlcera genital, erupción cutánea, placas en palmas y plantas), con
prueba treponémica rápida positiva acompañada de una prueba no
treponémica reactiva (VDRL, RPR) a cualquier dilución, que no ha
recibido tratamiento adecuado para sífilis durante la presente
gestación* o que tiene una reinfección no tratada**.
Es aquel caso que cumpla al menos uno de los siguientes criterios:
Gestante o mujer en puerperio (40 días post-parto) que después de
haber recibido tratamiento adecuado para sífilis de acuerdo al estadio
de la enfermedad, presenta durante el seguimiento clínico y
serológico, la aparición de lesiones compatibles en genitales o en piel,
o un aumento en los títulos de la prueba no treponémica (VDRL,
RPR) de cuatro veces o de dos diluciones con respecto a la prueba
no treponémica inicial.
TIPO DE CASO
CARACTERISTICAS DE LA CLASIFICACIÓN
Gestante o mujer en puerperio (40 días post-parto) con diagnóstico de
sífilis primaria o secundaria que recibió tratamiento adecuado y 6
meses después los títulos de la prueba no treponémica (VDRL, RPR)
no descienden 4 veces o dos diluciones, o con sífilis latente
(temprana, tardía o de duración desconocida) y en quien 12 meses
después los títulos de la prueba no treponenica no descienda cuatro
veces o dos diluciones.
Fuente: Protocolo Sífilis Gestacional y congénita, Instituto Nal. De Salud.
Por parte de la referente se presenta el comportamiento de la notificación de
casos de sífilis gestacional, por localidad, hasta la semana 35 de 2016:
Tabla 7. Número de casos de sífilis gestacional notificados a SIVIGILA por UPGD, corte
semana 35/2016. COVE Unidad del Sur. Septiembre de 2016
UPGD
Número
UPGD KENNEDY
Hospital Occidente de Kennedy
24
Entro Medico Colsubsidio Primero de Mayo-Kennedy
13
Caja de
Kenendy
10
Compensación
Familiar
Compensar-
Clínica Colsubsidio Ciudad Roma
5
Clínica del Occidente
5
CAMI Patio Bonito
4
Centro de Atención en Salud Cafam Kennedy
3
UPA 30 Bomberos
3
Andar IPS Alquería-Kennedy
2
Estudios e Inversiones Medicas SA Cafi Kennedy
2
Unidad Medica Santafé Techo
2
Corporación Nuestra IPS Mandalay-Kennedy
1
Corvesalud LTDA-Kennedy
Sociedad Integral De Especialistas
1
UBA Visión Colombia
1
Unidad Materno Infantil Del Sur Policía Kennedy
1
Upa 10 Centro Geriátrico
1
Upa 68 Britalia
1
Upa 72 Argelia
1
Upa 91 Class
1
TOTAL
82
UPGD PUENTE ARANDA
Clínica Esimed Veraguas
12
UPGD
Corporación Nuestra IPS Cmf Américas Puente
Aranda
Número
7
Corporación IPS Saludcoop Clinica Veraguas
3
Sinergia Salud
3
Viva 1a IPS las Américas
3
Esimed Sa Cafesalud Puente Aranda
2
CAMI Trinidad Galán
1
Centro Médico Colsubsidio Puente Aranda-PTA
1
Ups 36 Asunción Bochica
1
Virrey Solis IPS Sa Américas
1
TOTAL
34
Fuente: Base de eventos datos básicos. SIVIGILA, 2016
La sífilis congénita se produce cuando la madre infectada transmite la infección al
fruto durante la gestación, ya sea por vía hematógeno- transplacentaria o durante
el parto por el contacto del neonato con lesiones en los genitales de la madre. Las
lesiones clínicas se forman a partir de la semana 16 de gestación cuando el
sistema inmunológico se ha desarrollado, aunque el Treponema puede pasar a la
circulación fetal desde la novena semana.
Se considera sífilis congénita aquel caso que cumpla con al menos uno de los
siguientes criterios:
 Todo fruto de la gestación con prueba no treponémica (VDRL, RPR) con
títulos dos diluciones por encima del título materno.
 Todo recién nacido hijo de gestante con diagnóstico de sífilis en el
embarazo actual, con una o varias manifestaciones sugestivas de sífilis
congénita al examen físico con exámenes paraclínicos sugestivos de sífilis
congénita.
 Fruto de la gestación (mortinato o nacido vivo) de madre con sífilis
gestacional sin tratamiento o con tratamiento inadecuado.
Tabla 8. Resultado e interpretación de las pruebas serológicas. COVE Unidad del Sur.
Septiembre de 2016
RESULTADO
INTERPRETACIÓN
Se puede excluir la infección.
No treponémica(-)
Una excepción sería la infección reciente, por lo que si hay sospecha se
Treponémica (-)
deben repetir las pruebas después de 15-21 días
Es una infección sifilítica.
No treponémica (+) La entrevista ayudará a establecer si es reciente o antigua, conocida o
Treponémica (+)
desconocida. Si se confirma que había sido diagnosticada y tratada
correctamente puede ser una cicatriz serológica, sin embargo, se debe
RESULTADO
No treponémica(-)
Treponémica (+)
No treponémica (+)
Treponémica (-)
INTERPRETACIÓN
hacer un seguimiento cuantitativo con prueba no treponémica.
Es una reacción treponémica específica (99,5%-100%). Generalmente
refleja la persistencia normal de anticuerpos al Treponema y no
infección activa
Es una reacción cardiolipínica no específica que se puede deber a otras
patologías, incluyendo la gestación.
Generalmente se trata de un falso positivo y no es un caso de sífilis
gestacional. Confirmar con otras pruebas treponémicas (TPPA, TPHA,
Pruebas rápidas.)
Fuente: Protocolo Sífilis Gestacional y congénita, Instituto Nal. De Salud.
Se presenta el comportamiento de la notificación de casos de sífilis congénita, por
UPGD, hasta la semana 35 de 2016:
Gráfica 8. Casos notificados de Sífilis Congénita por UPGD semanas epidemiológicas 01-35, 2016. COVE
Unidad del Sur. Septiembre de 2016
Fuente: Base de eventos datos básicos. SIVIGILA, 2016
Impacto de la sífilis en la salud pública:
 De no ser diagnosticada y tratada a tiempo produce secuelas irreversibles a
largo plazo.
 Repercusiones de tipo económico y social para el sistema de salud.
 Aumenta el riesgo de adquirir infección por VIH.
 Transmisión vertical: genera abortos, mortinatos y recién nacidos infectados
según sea el caso.
ESPACIO DE ANÁLISIS
La unidad de análisis se realiza a partir de la distribución de un test a cada uno de
los asistentes, las preguntas se plantean a partir del contenido del protocolo de
Sífilis congénita y Gestacional del Instituto Nacional de Salud, en este documento
se pretende evaluar por medio de cinco preguntas básicas los conocimientos
previos a la socialización del tema a tratar, principalmente se enfoca a las
definiciones de caso de los eventos, laboratorios clínicos tratamiento y la
notificación del evento por parte de las UPGD de las localidades de Kennedy y
Puente Aranda.
Del total de los encuestados n=51, se tuvo en cuenta la localidad a la que
representa la UPGD para el análisis de los datos, las opciones de respuesta
debían ser únicas, por lo que aquellas respuestas que presentaron tachones,
múltiples selecciones o ninguna selección se dan por respuesta nula. Para el
análisis de las respuestas se incluyen la variable correcta, incorrecta y nula, para
esta última respuesta se encontró que varios representantes de las UPGD no
registraron ninguna respuesta.
El 64,7% de los encuestados pertenecen a UPGD de la localidad de Kennedy,
con un total de 33 representantes.
Gráfica 9. Preguntas de opción múltiple con única respuesta, Localidad de Kennedy. COVE
Unidad del Sur. Septiembre de 2016
Fuente: Test protocolo Sífilis Congénita y Gestacional, localidad de Kennedy. Septiembre 2016
En la Grafica 9, se observa que la pregunta con mayor número de respuesta
incorrectas fue la número 2, la cual corresponde a respuesta falso o verdadero,
en donde más del 50% de los participantes fallo frente a la notificación de casos
probables de Sífilis Gestacional, estos casos no deben ser notificados al SIVIGILA
hasta tener las dos pruebas que diagnostican la enfermedad, Prueba treponémica
rápida positiva y prueba no treponémica reactiva a cualquier dilución. Es
importante mencionar que todos los participantes dieron una respuesta a esta
pregunta por lo que no se observan respuestas nulas.
Para la pregunta N°1 se observa que el 51% (n=17) de los participantes conocen
definición de caso probable de Sífilis gestacional, es importante mencionar que la
pregunta con mayor número de respuestas nulas fue la N°5 en la que se observó
que estas corresponden principalmente a la no selección de alguna de las
respuestas.
Gráfica 10. Preguntas de opción múltiple con única respuesta, Localidad de Puente Aranda.
COVE Unidad del Sur. Septiembre de 2016
Fuente: Pretest protocolo Sífilis Congénita y Gestacional, localidad de Puente Aranda. Septiembre 2016.
El 35,2% de los encuestados pertenecen a UPGD de la localidad de Puente
Aranda, con un total de 18 representantes.
Se observa que al igual que la localidad de Kennedy la pregunta con mayor
número de respuestas incorrectas fue la pregunta N°2 la cual hace referencia a la
notificación o no de los casos probables de Sífilis Gestacional, cabe anotar que
para las preguntas N°1, 3 y 5 la localidad de Puente Aranda tuvo mayor número
de respuestas correctas, las cuales hacen referencia a la definición de caso
probable de Sífilis Gestacional, los laboratorios con los que se debe soportar el
diagnóstico de Sífilis Gestacional y el tratamiento adecuado para prevenir la Sífilis
Congénita respectivamente.
La variable Nulo al igual que en la localidad de Kennedy continua predominando
en la pregunta N°5 con 16% (n=3), seguido de la pregunta N°2 con 11.1%,
nuevamente coincide la localidad de Puente Aranda con la localidad de Kennedy
en que en la pregunta N° 2 no se evidenciaron respuestas nulas.
El test permite concluir que existe desconocimiento general, de puntos básicos
que se exponen en dicho protocolo lo que hace importante la socialización de la
información y el fortalecimiento en las diferentes UPGD del tema y la correcta
notificación de los eventos expuestos.
Posterior a responder el Pretest se realiza presentación de Protocolo de Sífilis
Congénita y Gestacional del Instituto Nacional de Salud, a lo largo de la
presentación se van dando las respuestas a las preguntas planteadas en el
pretest, con el fin de retroalimentar el tema.
Finalmente se realiza una actividad en grupos divididos según localidad, se
conforman en total 6 grupos, 4 corresponden a la localidad de Kennedy y 2 a la
localidad de Puente Aranda. Dicha actividad tiene como fin realizar un análisis de
caso de Mortalidad por Sífilis Congénita, analizando las demoras de acuerdo a la
Ruta Para La Supervivencia. En cada uno de los grupos conformados se
distribuye el resumen general de información obtenida en la investigación
epidemiológica de campo, anexo al documento se encuentra una tabla en la que
se encuentra cada demora y su definición.
Posteriormente se realiza socialización de las demoras identificadas por cada uno
de los grupos, en cuanto a la demora 1 Reconocimiento del Problema, los grupos
correspondientes a la localidad de Kennedy coinciden en el desconocimiento de
los derechos sexuales y reproductivos por parte de la paciente, la ausencia de un
método de planificación familiar y la no asistencia oportuna a controles prenatales.
Para la Demora 2 Oportunidad de decisión y la acción hubo confusión con la
descripción de las demoras ya que los grupos se enfocaron principalmente a las
barreras administrativas que tuvo la paciente, solo uno de los grupos identifica la
falta de interés por parte de la paciente para asistir a los servicios de salud y la
falta de red de apoyo para tomar la decisión de buscar ayuda.
En cuando a la Demora 3 Acceso a la atención/Logística de referencia en general
se identifican las barreras administrativas relacionadas con fraccionamiento de la
atención que dificultan el acceso a los servicios de salud, los factores económicos
que dificultaron el acceso a los servicios de salud y dos de los cuatro grupos
incluyen los factores socioeconómicos de la paciente.
Respecto a la Demora 4 Calidad de la Atención los grupos correspondientes a la
localidad de Kennedy se consignan en general las fallas en la oportunidad de
prestación del servicio de salud a la paciente, la asistencia a un servicio de salud
no acorde a su gravedad, falta de conocimiento y/o adherencia de los protocolos
de manejo o guías de atención y el no seguimiento por parte de la EPS la
gestante.
Para la localidad de Puente Aranda igualmente se realiza la identificación de
demoras de acuerdo a la lectura del caso, coinciden con los grupos de la localidad
de Kennedy describiendo en la Demora 1 el desconocimiento de los derechos
sexuales y reproductivos y la ausencia de orientación y método de planificación
familiar.
Igualmente para la Demora 2 los integrantes de los grupos de la localidad de
Puente Aranda presentan confusión ya que describen las barreras administrativas
que presento la paciente en el momento de solicitar atención en su EPS.
Uno de los dos grupos de esta localidad percibe para la demora 3 los Factores
económicos que dificultaron el traslado al servicio de salud y para la Demora 4 al
igual que la localidad de Kennedy se perciben las fallas en la oportunidad de
prestación del servicio de salud, la atención en niveles no acordes a la gravedad
de la paciente además de la falta de calidez en la atención.
En general, los grupos de las dos localidades describieron las demoras de
acuerdo a la información brindada en el caso de Mortalidad por Sífilis Gestacional,
finalmente se retroalimenta a los participantes con otras demoras no identificadas
además de la importancia en fortalecer en sus UPGD las estrategias de educación
en planificación familiar, derechos sexuales y reproductivos e identificación de
gestantes de alto riesgo.
Una de las conclusiones generadas por los participantes es la importancia del
seguimiento oportuno a las mujeres en edad reproductiva así como de la demanda
inducida de programas de detección temprana como planificación familiar y
consulta pre concepcional.
Por otro lado, se identifica que aún persisten las barreras administrativas para la
atención vulnerable como es el caso de las gestantes, lo que genera experiencias
negativas en los usuarios y no acuden nuevamente a los servicios de salud.
Es importante evaluar como las condiciones socioculturales de los usuarios
pueden influir en la toma de decisiones frente a su condición de salud y
necesidades de atención, por lo que se hace necesario fortalecer los procesos de
promoción y prevención en los diferentes niveles de atención.
TEMA ITINERANTE: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD (AIS)
Expositoras: Mónica Rodríguez. Epidemióloga. Equipo de Análisis.
Alvarez. Epidemióloga. VSP
Andrea
El modelo de atención integral de salud (AIS) se encuentra inmerso en el nuevo
plan de Desarrollo “Bogotá Mejor Para Todos 2016-2020”. El cual tiene tres (3)
pilares: i) Igualdad en calidad de vida, ii) Democracia urbana, iii) Construcción de
comunidad y cuatro (4) ejes; i) Sostenibilidad, ii) Oportunidades, iii) Nuevo plan de
ordenamiento territorial, iv) Gobierno legitimo eficiencia administrativa y
fortalecimiento local. El plan de desarrollo busca como meta la FELICIDAD PARA
TODOS.
El Plan Territorial de Salud (PTS), plantea una red integrada de servicios de salud
con los siguientes propósitos:
 La satisfacción de las necesidades y expectativas de la población bogotana
en la prestación de servicios de salud, contribuyendo a minimizar o eliminar
los riesgos y daños.
 La racionalización de la capacidad instalada, que favorecerá la integralidad
y continuidad en la prestación de los servicios con calidad y seguridad para
contribuir al mejoramiento de los resultados en salud.
 El fortalecimiento del fomento de la salud, la prevención de la enfermedad y
la detección temprana de riesgos y enfermedades, como componentes
prioritarios en la atención integral en salud.
 Gestión y organización estratégica para el posicionamiento del cuidado de
la salud y la sostenibilidad financiera.
Para la restructuración del sector salud y el nuevo modelo del PTS se proponen
los siguientes proyectos de choque:
 Emergencia sanitaria en los servicios de urgencias: medidas excepcionales
para paliar la grave situación de los servicios de cuidado critico de los
hospitales de alta complejidad.
 Plan de choque para la estabilización de Capital Salud: Estabilización
técnica, administrativa y financiera de la EPS Capital Salud.
 Plan de choque cartera de hospitales: Recuperar la cartera de los
hospitales distritales con CAPRECOM y SALUDCOOP.
 Plan de choque infraestructura: Evaluar, sanear y reactivar las obras de
infraestructura paralizadas.
Para los proyectos en salud 2016-2020 se plantan quince (15) proyectos: i)
atención integral en salud, ii) redes integradas de servicios de salud, iii) gestión
compartida del riesgo de salud, iv) empresa distrital de logística y servicios
compartidos, v) alianzas publico privadas en el sector salud, vi) pagos por red con
incentivos al desempeño, vii) aseguramiento social universal en salud, viii) consejo
territorial distrital del sector salud, ix) plataforma única Bogotá salud digital, x)
formación y educación continua del talento humano xi) modernización
infraestructura física y tecnológica, xii) habilitación y acreditación en calidad a los
servicios de salud, xiii) instituto distrital de ciencia y tecnología, xiv) instituto
distrital de urgencias atención pre-hospitalaria, xv) laboratorio distrital y regional de
salud pública.
El nuevo modelo de atención comprende tres tipos de de prevención: i) prevención
primaria: la cual fomenta la salud en la población general, y realiza protección
específica a grupos específicos de personas, para disminuir la incidencia de
enfermedades, ii) prevención secundaria: se realiza detección temprana a
personas con problemas definidos y se efectúa diagnostico precoz y tratamiento
básico a grupos de personas afectas, esto con el objeto de disminuir la
prevalencia, y la iii) prevención terciaria: realizará tratamiento especializado y
rehabilitación integral a las personas afectadas con el propósito de disminuir los
daños. La prevención primaria y secundaria se llevara a cabo en las Unidades
Básicas Ambulatorias y la prevención terciaria en las Unidades Complementarias
Hospitalarias.
Para llevar a cabo el modelo se proponen tres Rutas Integrales de Atención
(RIAS): i) ruta de promoción y mantenimiento de la salud: en la cual se realizará
Protección de la salud de la población de acuerdo con el curso de vida. Y se
llevaran a cabo interacciones para el manejo de riesgos colectivos, ii) rutas de
grupos de riesgo: se llevara a cabo la identificación de factores de riesgo para
evitar la aparición de una condición especifica o para realizar un diagnostico y
derivación para tratamiento, iii) rutas especificas de salud: se realizarán
actividades individuales y colectivas orientadas al tratamiento, rehabilitación y
paliación correspondiente frente a un evento específico.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), se definieron 16 grupos
de riesgo, la Secretaria Distrital de Salud de estos priorizo 5 los cuales son:
Tabla 9. Grupos de riesgo priorizados por la Secretaría Distrital de Salud. COVE Unidad del Sur.
Septiembre de 2016
GRUPO DE RIESGO
EVENTOS PRIORITARIOS
Cardio – Cerebro – Vascular
– Metabólico
Diabetes Mellitus (DM), Accidentes Cerebro-Vasculares (ACV),
Hipertensión Arterial Primaria (HTA), Enfermedad Isquémica
Cardiaca (IAM), Enfermedad Renal Crónica (ERN).
Alteraciones nutricionales
Deficiencias Nutricionales: Anemia, Desnutrición, Sobrepeso y
Obesidad.
Trastornos mentales y del
comportamiento debido al
uso de sustancias
psicoactivas y adicciones.
Psicosis Tóxica Asociada a Consumo SPA, Uso Nocivo,
Sobredosis, Dependencia, Efectos Agudos y Crónicos sobre la
Salud, Problemas Sociales Agudos y Crónicos.
Trastornos psicosociales y
del comportamiento.
Depresión, Demencia, Suicidio.
Condición Materno perinatal
IVE, Hemorragias, Trastornos Hipertensivos Complicados,
Infecciosas, Endocrinológicas y Metabólicas, Enfermedades
Congénitas y Metabólicas, Genéticas, Bajo Peso, Prematurez,
Asfixia.
El nuevo modelo de salud plantea una red distrital y cuatro sub redes integradas
de servicios de salud: i) sub red norte: prestador primario: Usaquén, Chapinero,
Engativá y Suba, prestadores complementarios: Simón Bolívar. ii) Sub red
centro oriente prestador primario: San Cristóbal, Centro Oriente, San Blas,
Rafael Uribe prestador complementario: La Victoria y Santa Clara. iii) sub red
sur occidente prestador primario: Pablo VI, Del Sur, Bosa, Fontibón prestador
compementario: Occidente de Kennedy. Iv) sub red sur prestador primario:
Usme, Nazareth, Vista Hermosa, Tunjuelito prestador complementario: Meissen
y Tunal.
Como características importantes de la red integrada de servicios de salud están:
 Unidad jurídica y funcional por Sub Red (ESE).
 Integran servicios PIC, PyP, POS y No POS.
 Actúan bajo una sola Junta Directiva de Red Distrital
 Un solo sistema información en las 4 Sub Redes.
 Se complementa con redes privadas en lo no disponible
 Gerente Sub Red actúa como secretario local de salud.
Específicamente la subred sur occidente comprende las localidades de Bosa,
Kennedy, Fontibón y Puente Aranda, la cual cuenta con un total de 30 UPZ y
1.032 barrios, un total de 2.525.093 habitantes y el siguiente portafolio de
servicios:
Portafolio 1
Portafolio 2
• Punto de Atención Primaria en Salud PAPS
• 15 Unidad del Sur
• 15 Unidad Pablo VI Bosa
• 6 Unidad Fontibón
• Centro de Atención Prioritaria en Salud
– CAPS
• 6 Unidad del Sur
• 1 Unidad Pablo VI Bosa
• 2 Unidad Fontibón
• 1 Unidad Bosa
Portafolio 3
Portafolio 4
• Centro de Atención Prioritaria en Salud
Especializado - CAPSE
• 2 Unidad Occidente de Kennedy
• 1 Unidad Bosa (San Bernardino)
• Unidad Médica Hospitalaria
Especializada – UMHES
• 4 Unidad Occidente de Kennedy
• 2 Unidad de Bosa
• 2 Unidad de Fontibón
• 1 Unidad Pablo VI

Los PAPS: Son Sedes ambulatorias de baja complejidad, principal puerta de
entrada a la Red Pública Integrada de Servicios de Salud, en la que se
despliega la estrategia de Atención Primaria en Salud, desarrolla actividades
individuales y colectivas de los Planes de Beneficio POS y PIC, bajo las
modalidades de atención extramural, intramural y ambulatorio y serán la sedes
para la implementación del proceso de adscripción poblacional. Tienen como
misión la prestación de acciones primarias de tipo individual, colectivo y
poblacional en salud a nivel personal, familiar y comunitario.

Los CAPS: Son sedes de tipo ambulatorio, de baja y mediana complejidad,
que desarrolla principalmente acciones individuales y consultas prioritarias, de
consulta de medicina general, especializada, ayudas diagnósticas,
medicamentos y rehabilitación. En estas se despliegan las modalidades
intramural, ambulatoria y atención domiciliaria. Tienen como misión la atención
prioritaria en salud en servicios de consulta externa, orientados a atender
patologías de baja y mediana complejidad que requieren atención prioritaria
(clasificación triage 4 y 5), así como atención programada.

Los CAPSE: Son Centros de atención prioritaria en salud especializados, que
dispondrán de especialidades y supra especialidades en salud.

Los UMHES: Son Unidades médicas hospitalarias especializadas, para
atención de urgencias, hospitalización y cirugías de mediana y alta
complejidad; incluyen unidades de cuidados críticos y especializado. Algunos a
desarrollar como centros de excelencia.
El Plan de Salud de Pública de Intervenciones Colectivas (PIC) operara bajo
cuatro espacios de vida cotidiana como los son: vivienda, trabajo, educación y
espacio público, en donde se clasificaran a las personas según el riesgo y UPZ
priorizada:
Tabla 10. Espacios de vida priorizados por UPZ. Subred suroccidente. Sep 16 – mar 17. COVE Unidad
del Sur. Septiembre de 2016
UPZ PRIORIZADAS MAYOR
LOCALIDAD
ESPACIO DE INTERVENCIÓN
VULNERABILIDAD
Fontibón
Vivienda, Educativo
Fontibón
Zona Franca
Público comunitario, Educativo
San Pablo
Vivienda, Educativo
Patio Bonito
Vivienda, Público comunitario, Educativo
Vivienda, Laboral, Público comunitario,
Kennedy
Corabastos
Educativo
Gran Britalia
Vivienda, Público comunitario, Educativo
LOCALIDAD
UPZ PRIORIZADAS MAYOR
VULNERABILIDAD
Kennedy Central
Puente
Aranda
Bosa
Muzú
San Rafael
Bosa Central
Bosa Occidental
Porvenir
ESPACIO DE INTERVENCIÓN
Educativo, Vivienda, Laboral, Público
comunitario, Educativo
Vivienda, Educativo, Público comunitario,
Educativo
Educativo
Laboral, Público comunitario, Educativo
Vivienda, Laboral, Público comunitario,
Educativo
Vivienda, Público comunitario, Educativo
A continuación, la epidemióloga Andrea Díaz, presenta el componente Vigilancia
en Salud Pública en el marco del nuevo modelo de Atención, presenta la
normatividad y objetivos que enmarcan la VSP. Se presentan las acciones
integradas:
Ilustración 1. Acciones Integradas Vigilancia en Salud Pública. Subred suroccidente. Sep 16 – mar 17.
COVE Unidad del Sur. Septiembre de 2016
Se menciona que estas acciones la vigilancia en salud ambiental, pero continúa
funcionando como un componente separado pero articulado.
La organización administrativa contempla un referente por subred y tres líderes de
VSP por unidad, los equipos continuarán funcionando por unidad, pero algunos
referentes se definieron por subred
Ilustración 2. Organización administrativa Vigilancia en Salud Pública. Subred suroccidente. Sep 16 –
mar 17. COVE Unidad del Sur. Septiembre de 2016
TEMA ALERTAS: SIVIGILA
Expositor: Andrea Díaz. Referente SIVIGILA
Las alertas epidemiológicas que se registran son:
1. Fiebre amarilla, por 3 casos en Brasil de mortalidad en personas no
vacunadas. Se recuerda la importancia de su aplicación en personas que
vayan a zonas endémicas así mismo es importante socializar a los usuarios
que su efecto no es inmediato. En la actualidad se está estudiando un caso en
el departamento del Vichada.
2. Meningitis, por aumento desbordado de casos para el mismo periodo del año
2015 se registraron 431 casos en el año 2016 van 629 eventos, los niños y
adultos mayores son los más afectados. Importante la notificación oportuna.
3. Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA), por el cambio climático los picos han
cambiado y no se manejan en los mismos meses. A julio del 2016 van 8
mortalidades por ERA. Dado lo anterior se recomienda en las consultas por
esta patología verificar las condiciones especiales y diferenciales de los
pacientes, especial vigilancia en niños menores de 2 meses, niños prematuros
y con bajo peso al nacer.
Adicionalmente, se informa desde la semana 30 que UPGD están tardías en la
notificación, se informa que a partir de la fecha se iniciara el proceso de
notificación al gerente y/o director por escrito de la notificación tardía. Ya que es
un deber de la institución garantizar la notificación oportuna, pese a los problemas
administrativos y de talento humano.
Se socializan los errores más comunes que se encuentran en las bases de datos
entre los que se encuentran: localidad, dirección, reporte e ingreso de laboratorios
confirmados, el e caso en que el sistema no cargue los laboratorios se debe
informar por escrito. Se recuerdan que los ajustes a estos es responsabilidad de la
UPGD.
Así mismo se recalca que a partir del 30 de septiembre el aplicativo SIVIGILA
debe estar actualizado con la versión 1.3.0. La actualización se hará llegar entre el
16 y 20 de septiembre. Si no se realiza la actualización la notificación no será
efectiva.
Se socializan las UPGD que no han enviado la BAI, se recuerda el compromiso y
la obligatoriedad de su envió.
SISVECOS realiza una socialización en donde se recuerda su objetivo y que
hacer, también se informa sobre la notificación, los eventos se deben notificar pero
aún no se deben subir al aplicativo. El intento suicida se notifica en la ficha
SIVIGILA pero tampoco se sube al aplicativo.
CONCLUSIONES





La Sífilis es considerada un importante problema de salud pública en nuestro
país ya que puede precipitar el padecimiento de una condición crónica con
consecuencias graves y un alto costo.
Se espera: Reducir la incidencia a 0,5 casos o menos por mil nacidos vivos,
detectar y tratar más de 95% de las gestantes infectadas y lograr reducir la
prevalencia de sífilis durante la gestación a menos de 1,0%.
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual, con conductas de riesgo
bien definidas que pueden evitarse y de este modo su transmisión. Un
inadecuado tratamiento o inoportuno diagnóstico en la gestación puede
repercutir en sífilis congénita y generar en el feto graves consecuencias que lo
pueden llevar a la muerte.
Falta apropiación por parte de las UPGD del protocolo de sífilis, por lo cual se
hace necesario procesos de inducción y reinducción al interior de las
instituciones, así como de asistencia técnica por parte de VSP.
El nuevo modelo de salud plantea una red distrital y cuatro sub redes
integradas de servicios de salud que se caracterice por tener una Unidad
jurídica y funcional por Sub Red (ESE), que integren los servicios PIC, PyP,
POS y No POS, que actúen bajo una sola Junta Directiva de Red Distrital, que
las 4 Sub Redes tengan un solo sistema información, que se complementen
con redes privadas en lo no disponible y que su Gerente actúe como secretario
local de salud.
RECOMENDACIONES



Fortalecer la lectura y apropiación de protocolos de VSP, de acuerdo a su
relevancia y frecuencia en la institución y así mismo, solicitar asistencia técnica
en el caso que se requiera.
Socializar a los usuarios que van a zonas endémicas de fiebre amarilla que su
efecto no es inmediato.
En las consultas por ERA verificar las condiciones especiales y diferenciales
de los pacientes, especial vigilancia en niños menores de 2 meses, niños
prematuros y con bajo peso al nacer, para evitar mortalidad por esta causa.
COMPROMISOS







Socialización de las temáticas tratadas en el COVE a los funcionarios y
directivos de las UPGD.
Notificación oportuna de los eventos por parte de las UPGD.
Envío de la actualización del SIVIGILA por parte de la unidad de atención entre
el 16 y 20 de septiembre.
Actualización por parte de las UPGD del SIVIGILA a más tardar el 30 de
septiembre.
Las UPGD institucionales son responsables de hacer llegar la notificación al
área de salud pública.
La notificación por parte de las UPGD se deberá enviar solo al correo oficial del
SIVIGILA.
Asistencia próxima COVE el 21 de octubre de 2016.
EVALUACIÓN
Se realizó la evaluación del COVE local, utilizando para tal fin el formato sugerido
desde nivel central, el cual pretende analizar este espacio, teniendo en cuenta los
aspectos académicos, logísticos y las presentaciones realizadas.
Antes de realizar un informe sobre los hallazgos reportados, es importante
mencionar que en la evaluación no participó el equipo de Vigilancia
Epidemiológica de la UPSS, por lo cual el número de asistentes que diligenció la
evaluación fue 28 de 28 correspondientes a las personas representantes de las
UPGD.
A continuación, se mostrarán los resultados de la evaluación para aspectos
generales del COVE:
Gráfica 11. Aspectos Generales del COVE. COVE Unidad del Sur. Septiembre de 2016
Fuente: base de datos evaluación COVE local septiembre 2016, UPSS Sur.
Los resultados muestran que la infraestructura y comodidad del lugar, el
cumplimiento del horario y del programa obtuvieron una calificación muy buena
con el 46,4% (13 personas), seguido de buena 53,6% con un promedio de 15
asistentes.
La utilidad de los contenidos abordados fue muy buena 60,7% (17 participantes)
seguido de bueno 39,3% (13 personas)
Respecto a los temas tratados en el COVE, la evaluación está diseñada para que
el asistente califique en un primer momento los aspectos generales del COVE y
luego califique cada tema que se desarrolló de 1 a 5, siendo 5 la calificación muy
buena, 4 buena, 3 Regular, 2 mala y 1 muy mala. Los criterios que se evaluaron
fueron metodología utilizada, grado de motivación del relator, calidad y claridad de
la exposición, calidad y claridad de los ejemplos entregados (si aplica), calidad del
material entregado.
A continuación, se presentan los resultados de las calificaciones que los asistentes
evaluadores dieron a cada tema:
Gráfica 12. Tema central: Sífilis Gestacional y Congénita. COVE Unidad del Sur. Septiembre
de 2016
Fuente: base de datos evaluación COVE local septiembre 2016, UPSS Sur.
El tema central corresponde a Sífilis Gestacional y Congénita quien fue liderado
por la Referente de SSR Mayra Linares despertando interés y claridad en el tema,
dando lugar a la unidad de análisis, a nivel general los resultados reflejan que el
46,4% calificó como muy buena, equivalente a 13 personas y el ítem mejor
calificado fue el calidad y calidad en la exposición 57,2% (16 participantes).
Gráfica 13. Modelo Distrital de Atención en Salud, Sub Red Integrada de Servicios de Salud
Sur Occidente. COVE Unidad del Sur. Septiembre de 2016
Fuente: base de datos evaluación COVE local septiembre 2016, UPSS Sur.
Como muestra la gráfica 13. El tema correspondiente al Modelo Distrital de
Atención en Salud de la Sub Red Sur Occidente fue organizada y estructurada
garantizando a nivel general que el 50% (14 participantes)
presentación, incluyendo metodología, motivación, calidad
material, a pesar que era un tema complejo dejo claridad
Sub Red visualizando las redes integradas del servicio en
UPZ, población, marco normativo y temas transversales
conocimiento del nuevo sistema de atención.
calificó como buena la
de la exposición y del
del nuevo modelo por
Salud, distribución por
necesarios para tener

Documentos relacionados