recursos naturales - Agenda 21 de la provincia de Jaén

Transcripción

recursos naturales - Agenda 21 de la provincia de Jaén
RECURSOS NATURALES
AGUAS SUBTERRÁNEAS
AGUAS SUPERFICIALES
SUELO
ATMÓSFERA
FLORA
FAUNA
PAISAJE
RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas
RECURSOS NATURALES
AGUAS SUBTERRÁNEAS
1.
INTRODUCCIÓN
2.
INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE
ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO.
3.
INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA.
4.
ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS AGUAS.
5.
CALIDAD DE LAS AGUAS PARA LOS DISTINTOS USOS.
6.
APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: USO URBANO,
AGRÍCOLA, INDUSTRIAL. USO NATURAL.
7.
NIVELES DE EXPLOTACIÓN / SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS.
8.
RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS. INVENTARIO DE FOCOS DE
CONTAMINACIÓN REALES Y POTENCIALES: VERTEDEROS, AGUAS
RESIDUALES URBANAS, GANADERÍA, INDUSTRIA.
9.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA CONTAMINACIÓN.
10. CONTAMINACIÓN POR NITRATOS Y PLAGUICIDAS.
11. REDES DE CONTROL: PIEZOMÉTRICA, HIDROMÉTRICA.
12. AGUAS MINERALES (MINERO-MEDICINALES, TERMALES, AGUAS DE BEBIDA
ENVASADA)
13. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES.
3
RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas
1. INTRODUCCIÓN
El término municipal de Cazorla con una extensión de 303,3 km2 se encuentra en la
comarca de Sierra de Cazorla, las rocas que afloran en el término municipal son todas
de origen sedimentario, en su mayoría depositadas en diversos ambientes marinos. Sus
edades oscilan entre el Triásico, y la actualidad. A grandes rasgos, las rocas más
antiguas se encuentran en las sierras (Triásico a Mioceno medio), mientras que las que
constituyen el valle del Guadalquivir son más modernas (desde el Mioceno medio
hasta la actualidad) Cazorla se sitúa sobre una de las unidades de mayor extensión de
Andalucía, con más de 1.500 km2.
2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA
DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO.
El inventario de los acuíferos que afloran en el término municipal de Cazorla, se ha
realizado recopilando la información existente en el Atlas Hidrogeológico de la
provincia de Jaén, en el Plan Hidrológico del Guadalquivir y en otros estudios,
recogiendo sus características, recursos, descargas naturales, bombeo y flujo
subterráneos.
En Cazorla afloran tres Unidades Hidrogeológicas de las definidas en el Plan
Hidrológico del Guadalquivir, estas son: UH 05.1 Sierras de Cazorla, UH 05.2 QuesadaCastril y la UH 5.26 Aluvial del Guadalquivir.
Los acuíferos pertenecientes a las distintas UH definidos en el Atlas hidrogeológico
de la provincia de Jaén, que afloran en Cazorla son:
Acuíferos de Cazorla
Nombre Acuífero
Código
Acuífero
Superficie
aflorante (Km2)
Recurso
(hm3/año)
Descarga
Natural
(hm3/año)
Bombeo
(hm3/año)
Flujo
Subterráneo
(hm3/año)
S. Cazorla
5.01a
300
--
50
3,03
15-25
S. Castril
5.02b
--
30
--
--
--
S. Pozo
5.02c
120
--
--
--
--
05.26
440
--
--
--
--
Aluvial
Guadalquivir
Tabla 1
Fuente: Atlas Hidrogeológico de la provincia de Jaén,1997
Acuífero de Cazorla: Pertenecientes a la UH 05.1, los acuíferos de Cazorla se enmarcan
dentro del dominio Prebético externo, constituido fundamentalmente por materiales
sedimentarios marinos fuertemente deformados en época alpina, que representa la
cobertera mesozoica deformada del borde suroriental del macizo hercínico, en
transición gradual hacia el SE con el Prebético interno y al NO con la cobertera
Mesozoica tabular de la Meseta. Dominan por la extensión de sus afloramientos los
materiales carbonatados de edad Jurásico inferior – medio, estando en general ausentes
los restantes términos.
5
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla
Mapa hidrogeológico de Cazorla
Mapa 1
Fuente: Atlas Hidrogeológico de la provincia de Jaén, 1997
En la Sierra de Cazorla se distinguen dos unidades paleoestratigráficas: La
unidad de Beas de Segura, representada en gran parte de la mitad occidental, y la
unidad de Cazorla que ocupa la mayor parte de la extensión situada al este y sur de la
primera. El término basal común a ambas unidades lo constituyen argilitas y margas
con intercalaciones de areniscas rojas de edad Trías (Keuper) Ambas unidades se
independizan a partir de las Lías. Coincidiendo con estas dos unidades
paleoestratigráficas se definen los dos acuíferos el 5.01a Sierra de Cazorla y el 5.02b
Beas de Segura.
La subunidad de Cazorla presenta una serie estratigráfica compleja, formada
por un potente tramo basal de dolomías del Lías- Dogger, eventualmente con calizas
oolíticas a techo; le sigue un delgado paquete de calizas nodulosas de edad
Oxfordiense, seguido a techo por calizas, margocalizas y margas alternantes de edad
Kimmeridgiense inferior y por dolomías poco potentes de edad Kimmeridgiense
medio-superior; la serie finaliza con un conjunto de calizas, margas y arenas
alternantes con dolomías hacia techo de edad Cretácico inferior.
6
RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas
La subunidad de Cazorla puede dividirse en tres sectores, de acuerdo con la
cota de emergencia de los principales manantiales: el sector septentrional, desde el
corredor triásico de la Puerta del Segura hasta el curso de Guadalquivir, con cotas de
emergencia de 800-880 m, el sector central, hasta la terminación de los afloramientos
triásicos del Alto Guadalquivir, cuya descarga se produce a unos 550 m hacia el
Guadalquivir, y el sector meridional, entre Burunchel y la falla de Tíscar, con cotas de
emergencia entre 1100 m junto a Cazorla, y 950 m en su extremo sur.
Climatologicamente, el acuífero se encuadra dentro de la zona más húmeda de
la provincia de Jaén, con precipitaciones medias cercanas a los 1500 mm/año en la
partes elevadas de la mitad meridional de la sierra hasta descender con la altitud hasta
600 mm/año en las partes más deprimidas.
Los aprovechamientos del agua subterránea son escasos en comparación con los
enormes recursos, dada la baja densidad de población, y la pequeña proporción de
superficie cultivada.
Acuíferos Sierra Castril y Sierra del Pozo: Pertenecientes a la UH 05.2, las sierras de
Quesada-Castril se enmarcan dentro del dominio Prebético, el más septentrional de los
que constituyen la Cordillera Bética, formando parte de la cobertera sedimentaria de
edad Mesozoico-Cenozoico, depositada sobre el paleomargen meridional hercínico,
afectada por pliegues de edad alpina. Sus límites coinciden aproximadamente con los
del Prebético interno, caracterizado por una potente secuencia estratigráfica de más de
1000 m de espesor, bastante completa desde el Trías hasta el Mioceno.
Dominan por la extensión de sus afloramientos los materiales marinos de edad
cretácica, quedando restringidos los de edad jurásica a una estrecha franja del borde
occidental. Los depósitos de edad paleógena y neógena afloran también con cierta
extensión, en especial hacia la parte oriental de la Sierra. La serie reposa sobre argilitas,
margas y areniscas rojas de edad Trías, únicamente visible en el límite occidental, a lo
largo del valle del Alto-Guadalquivir.
El conjunto de acuíferos de Quesada-Castril posee una extensión aproximada
de 1500 km2 dentro de Andalucía, en su mayor parte en la provincia de Jaén. Sus
límites se establecen al Oeste por la falla del Alto Guadalquivir, en contacto con el Trías
impermeable de base. Al SO el límite es arbitrario (sinclinal del Nacimiento del
Guadalquivir) y da paso a los acuíferos de la Sierra de Cazorla. Hacia el NE hay
continuidad hidrogeológica y por tanto no existen límites establecidos. Los límites S y
SE quedan establecidos en el borde de los afloramientos mesozoicos, discordantes bajo
depósitos detríticos neógeno- cuaternarios de la Depresión de Guadix-Baza.
Los principales materiales acuíferos están constituidos por la formación
dolomítica de edad Cretácico superior que aparece en extensos afloramientos de la
zona central del macizo, conjuntamente con las calizas senonenses.
Revisten además importancia los materiales carbonatados del Cretácico inferior
de las sierra de Castril y Seca, que llegan a superar los 500 m de espesor, y los del
tránsito Jurásico-Cretácico de la Sierra del Pozo, que alcanzan los 400 m.
La cota media de recarga se ha estimado entre 1500 y 1600 m. La descarga se
realiza en régimen natural por numerosos manantiales, los más importantes se
localizan en la zona meridional a cotas comprendidas entre 800 y 1200 msnm
7
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla
(nacimientos del Castril, con más de 1000 l/s). Existe un número muy elevado de
manantiales, difícil de estimar dada la insuficiencia del inventario existente. De ellos
una decena superan los 200l/s.
Aluvial del Guadalquivir: En el acuífero Aluvial y Terrazas del Guadalquivir
podemos observar la presencia de cuatro niveles de sedimentación:
- El nivel más antiguo esta constituido por conglomerados cementados, se encuentra
elevado 90 metros sobre el actual nivel del río y da lugar a superficies planas elevadas
con respecto a las zonas limítrofes.
- El segundo nivel en antigüedad se encuentra a 70 metros sobre el nivel del río y es de
constitución más arcillosa.
- El tercer nivel se encaja hoy en el río y lateralmente se une a las terrazas del
Guadalbullón y Guadalimar, esta constituido por arenas y conglomerados de origen
calizo y limosa.
- El cuarto nivel constituye el cauce actual del río, estando este formado por arenas y
gravas y su potencia es del orden de 2-3 metros.
En los niveles mas antiguos de este acuífero la permeabilidad es en general baja
debido a la abundancia de fracciones finas, que originan caudales específicos bajos.
El tercer nivel citado anteriormente es el de mayor continuidad lateral y así
pues presenta los mayores niveles de permeabilidad aunque habitualmente no se
explota. En este se asientan la mayor parte de los regadíos por lo que tiene una
importante recarga por retorno de excedentes de riego.
8
RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas
3. INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA
En función de la información recabada en el Atlas Hidrogeológico de la
provincia de Jaén se encuentran los siguientes puntos de agua:
Toponimia
Naturaleza
El Chorro
Nacerríos
El Túnel
La Canaliega
Sondeo
Manantial
Manantial
Manantial
Abto. Valdecazorla
Sondeo
Tabla 2
Acuífero al que
Red del IGME
pertenece
-Ac. Cazorla
Si
-Ac. Cazorla
Si
-Ac. Cazorla
Si
-Ac. Sierra del Pozo
Si
Ac. Aluvial del
-Si
Guadalquivir
Fuente: Atlas Hidrogeológico de la provincia de Jaén, 1997
Caudal medio
Mapa de puntos de agua
Mapa 2
Fuente: Atlas Hidrogeológico de la provincia de Jaén,1997
4. ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS AGUAS
El agua de lluvia es la fuente primaria de recarga a los acuíferos y es en el suelo
donde el agua toma una configuración química o facies hidrogeoquímica, determinada
antes de pasar a formar parte del agua de los acuíferos. Los tiempos de contacto con los
materiales del acuífero son muy variados, tanto mayores cuanto mayor sea la
profundidad y menor la permeabilidad, y por eso las aguas profundas suelen ser más
salinas que las más próximas a la superficie dado que las oportunidades para disolver
sales son mayores.
9
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla
En las rocas permeables por fracturación, existe un contacto menos íntimo entre
la roca y el agua que cuando la permeabilidad es por porosidad (acuíferos detríticos) y
por lo tanto la cesión de sales es más lenta.
A continuación se recogen a nivel de acuífero las facies (caracterización
química) de las aguas, así como la mineralización y dureza de las mismas.
La caracterización de los parámetros hidroquímicos de cada uno de los
acuíferos, se ha realizado utilizando los puntos más representativos de los que se
dispone de datos, aplicando las mismas características a parte o a la totalidad del
acuífero, lo que no deja de ser una generalización que puede ser válida si se exceptúan
las variaciones locales que pudieran existir.
Características hidroquímicas de los acuíferos
Acuífero
Código
S. Cazorla
5.01
Quesada-Castril
5.02
Aluvial del
Guadalquivir
5.26
Tabla 3
Facies
Bicarbonatada cálcicomagnésica, magnésicacálcica
Bicarbonatada-cálcica,
sódica-cálcica
Bicarbonatada cálcica,
sulfatada cálcica o
magnésica
Mineralización
Dureza
Baja-Ligera
Media
Ligera
Media
Notable-Fuerte
Dura-Muy Dura
Fuente: Atlas Hidrogeológico de la provincia de Jaén, 1997
5. CALIDAD DE LAS AGUAS PARA LOS DISTINTOS USOS.
En el presente apartado se estudia la calidad de las aguas subterráneas para uso
urbano y para uso agrícola, estudiando los distintos parámetros de calidad en función
de la legislación vigente para abastecimiento urbano, según el Real Decreto 140/2003,
de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua
de consumo humano y según el índice de adsorción de sodio (SAR) para el uso del
agua para riego.
El término de calidad del agua indica, además de su caracterización química, su
capacidad o aptitud para el uso al que se destina
Calidad de las aguas subterráneas.
Unidad Hidrogeológica
Código
Calidad Uso Urbano
Calidad Uso Agrario
S. Cazorla
5.01
Potable
C1S1
Quesada-Castril
5.02
Potable
C1S1
Tabla 4
Fuente: Atlas Hidrogeológico de la provincia de Jaén, 1997
Las limitaciones máximas corresponden a las aguas destinadas al consumo
humano, definidas por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se
establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. En el
punto 4º de este documento de diagnóstico, Ciclo Integral del Agua, aparece la tablas
con las características especificadas. En la mayoría de las áreas hidrogeológicas, el agua
10
RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas
para uso urbano puede considerarse como potable, es decir apta para abastecimiento
tras un tratamiento adecuado previo.
La utilización del agua en agricultura está condicionada principalmente por la
salinidad y contenido en sodio, aparte de la presencia de sustancias tóxicas para los
cultivos (boro, metales) la mayor parte de las aguas subterráneas de Cazorla son
buenas o aptas para uso agrícola, exceptuando las del acuífero aluvial del Guadalquivir
que según sus características su uso para riego puede ocasionar problemas de
salinización del suelo.
Diagrama para la clasificación de las aguas para riego
según el procedimiento del U.S. Salinity Laboratory Staff
Dada la existencia de determinados factores que van a influir en el
aprovechamiento del agua por las plantas, como son las características del suelo y el
tipo de cultivos, no existe una normativa específica relativa a la calidad de las aguas
para agricultura, por lo que en este documento se ha optado por una de las directrices
más ampliamente utilizadas, la del U.S. Salinity Laboratory Staff, basada en la
conductividad del agua y el índice de adsorción de sodio (SAR).
C1: Agua de baja salinidad. Conductividad entre 100 y 200 micromhos/cm a 25ºC que
corresponde aproximadamente a 64- 160 mg/l de sólidos disueltos. Puede usarse para
la mayor parte de los cultivos en casi todos los suelos, con muy poco peligro de que se
desarrolle salinidad. Es preciso algún lavado, que se logra normalmente con el riego,
excepto en suelos de muy baja permeabilidad.
C2: Agua de salinidad media. Conductividad entre 250 y 750 micromhos/cm de 25ºC
correspondiendo aproximadamente a 160 a 480 mg/l de sólidos disueltos. Puede
11
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla
usarse con un grado moderado de lavado. Sin excesivo control de la salinidad se
pueden cultivar, en la mayoría de los casos, las plantas moderadamente tolerantes a
las sales.
C3: Agua altamente salina. Conductividad entre 750 y 2250 micromhos/cm a 25ºC,
correspondiendo aproximadamente a 480-1440 mg/l de sólidos disueltos. No puede
usarse en suelos de drenaje deficiente. Selección de plantas muy tolerantes a las sales y
posibilidad de control de la salinidad del suelo, aún con drenaje adecuado.
S1: Agua baja en sodio. Puede usarse en la mayoría de los suelos con la escasas
posibilidades de alcanzar elevadas concentraciones de sodio intercambiable. Los
cultivos sensibles, como los frutales de pepita, pueden acumular cantidades
perjudiciales de sodio.
La calidad de agua para usos industriales es tan variable como los procesos en
los que este elemento se emplea. No obstante, las aguas utilizadas en la elaboración de
productos alimenticios deben cumplir las normas establecidas en la Reglamentación
Técnico Sanitaria. Como criterio general, los factores que más pueden influir en la
adecuación de un agua para la industria son la agresividad y el poder de incrustación.
6. APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS:
USO URBANO, AGRÍCOLA, INDUSTRIAL. USO NATURAL.
UH 5.01Sierra de Cazorla
Las captaciones actuales se estiman en 3,03 hm3/año, muy bajas en relación con
los recursos renovables, por lo que la unidad funciona prácticamente en régimen
natural. Su destino fundamental es el abastecimiento, con el que se atiende una
población de 21585 habitantes.
El uso natural más destacable y que debe preservarse es el del mantenimiento
de los caudales medioambientales de la red hidrográfica encajada sobre al unidad y sus
inmediaciones, dado el carácter de Parque Natural de la zona.
UH 5.02 Quesada-Castril
Los usos son similares al de la UH 5.01.
UH 5.26 Aluvial del Guadalquivir
Este acuífero ocupa una pequeña área en el extremo occidental del término
municipal con lo cual los usos son pequeños destacado el abastecimiento al núcleo de
Valdecazorla.
7.NIVELES DE EXPLOTACIÓN/ SOBREEXPLOTACIÓN
Según el Reglamento del Dominio Público Hidráulico se considerará que un
acuífero está sobreexplotado o en riesgo de estarlo cuando se está poniendo en peligro
inmediato la subsistencia de los aprovechamientos existentes en el mismo, como
consecuencia de venirse realizando extracciones anuales superiores o muy próximas al
volumen medio de los recursos renovables, o que produzcan un deterioro grave de la
calidad de las aguas. La existencia de riesgo de sobreexplotación se apreciará también
cuando la cuantía de las extracciones, referida a los recursos renovables del acuífero
12
RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas
genere una evolución de éste que ponga en peligro la subsistencia a largo plazo de sus
aprovechamientos.
En definitiva, el concepto de sobreexplotación viene a caracterizar una situación
de explotación de las aguas subterráneas en la que son manifiestos los efectos
indeseables.
La declaración de acuífero sobreexplotado o en riesgo de estarlo, se aplica en
aquellos casos en que el balance de la unidad es claramente negativo y se han
detectado descensos piezométricos generalizados. Cuando el problema afecta a una
subunidad concreta se aplica a ella solamente y no a toda la unidad hidrogeológica, ya
que la situación de sobreexplotación no afecta, normalmente a la totalidad de la UH,
sino a algunos sectores de la misma sobre los que se ejerce una fuerte presión de la
demanda. Es por ello que el porcentaje de los usos consuntivos con relación a la
recarga media anual de la unidad no sea un indicador suficientemente preciso. En
otros términos, puede ser una condición necesaria pero no suficiente de indicio de
sobreexplotación.
Por el momento no hay explotación significativa de los recursos de las
diferentes Unidades Hidrogeológicas que abarcan el término municipal de Cazorla.
8. RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS.
INVENTARIO DE FOCOS DE CONTAMINACIÓN REALES Y
POTENCIALES:
VERTEDEROS,
AGUAS
RESIDUALES
URBANAS, GANADERÍA, INDUSTRIA.
La degradación de la calidad del agua subterránea depende del riesgo de los
acuíferos frente a las actividades potencialmente contaminantes que se desarrollan en
su entorno. De acuerdo con los trabajos del Instituto Geológico y Minero, se consideran
tres niveles de riesgo:
Riesgo alto. Comprende las zonas permeables por fisuración y karstificación y las
constituidas por materiales con porosidad intergranular, cuando la zona saturada es
insuficiente para impedir la protección del acuífero. En este caso se encuentran los
acuíferos carbonatados y los detríticos o aluviales libres.
Riesgo medio. Incluye las áreas constituidas por materiales permeables por porosidad
intergranular o por fisuración, que se encuentran parcialmente protegidas o con un
nivel piezométrico no muy somero.
Riesgo bajo. Son aquellos sectores que hidrogeológicamente pueden ser considerados
como impermeables o de muy baja permeabilidad. Ocurre en los acuíferos detríticos
confinados, sobre los que existen capas relativamente impermeables que dificultan que
la contaminación alcance el acuífero.
La vulnerabilidad de los diferentes terrenos hace referencia al riesgo de afección
a las aguas subterráneas por actividades contaminantes, en función de su distinto
comportamiento hidrogeológico.
13
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla
Mapa de riesgo de contaminación
Mapa 3
Fuente: Atlas Hidrogeológico de la provincia de Jaén, 1997
El término municipal de Cazorla presenta un riesgo potencial de contaminación
alto en toda la superficie de afloramientos pertenecientes a las UH 5.01 Sierra de
Cazorla, UH 5.02 Quesada-Castril y la UH 5.26 Aluvial del Guadalquivir, debido a su
naturaleza permeable, en esta última, dada la clara relación entre el río y el acuífero,
son especialmente peligrosos los vertidos, tanto industriales como urbanos y agrícolas.
Cualquier vertido (río o acuífero) puede contaminar indirectamente al otro (acuífero o
río) En la zona occidental del término municipal existe un riesgo medio que
corresponde con afloramientos de baja permeabilidad compuestos por margas, arcillas,
arenas o calcarenitas.
No se detectan focos potenciales de contaminación que puedan presentar un
peligro importante o inminente para la calidad de las aguas subterráneas en la zona
donde se encuentran los manantiales de abastecimiento.
La actividad industrial del municipio consiste en una almazara, cuatro
industrias cárnicas, dos estaciones de servicio de carburante, trece talleres de
reparación de vehículos, tres carpinterías metálicas y dos fábricas de cerámica. La
almazara y sus balsas se sitúan sobre materiales de naturaleza impermeable, por lo que
la afección potencial a las aguas subterráneas es insignificante. El resto de la actividad
industrial o produce residuos inertes o son recogidos por el servicio municipal de
basuras. Asimismo, sus vertidos líquidos se realizan al alcantarillado público.
La oferta hostelera es amplia con once establecimientos hoteleros, cuatro
hostales, ocho restaurantes, dieciocho alojamientos rurales y un albergue juvenil.
14
RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas
La actividad ganadera en el municipio es alta. Existen 1.001 granjas con un total
de 9.161 cabezas que generan una carga contaminante total de 51,8 tm de N y 7,8 tm de
P2O5 al año. La mayoría de la cabaña ganadera la representa la ganadería ovina que
aporta 34,9 tm del total de N. La cabaña ganadera se desarrolla mayoritariamente,
aunque diseminada, sobre materiales de naturaleza permeable. En cuanto a las granjas
porcinas, están situadas sobre materiales de naturaleza impermeable. Por todo ello, la
afección potencial a las aguas subterráneas se considera media.
La superficie de cultivo total en el municipio es de 9.870 ha de las que 1.168 ha
pertenecen a cultivos de regadío y 8.702 ha a secano. El cultivo mayoritario es el olivar
con 951 ha de regadío y 7.062 de secano. Este cultivo representa el 81,5 % y se
desarrolla sobre terrenos de naturaleza impermeable. El segundo lugar lo ocupa el
cultivo de cereales con 1572 ha (16 %). Estos cultivos aportan al suelo más de 643 Kg.
N/año y 110 Kg. N/año, respectivamente. La afección potencial a las aguas
subterráneas debido a la naturaleza impermeable del terreno donde se desarrollan las
faenas agrícolas se considera insignificante.
Los residuos sólidos urbanos se depositan en una escombrera incontrolada en
el arroyo de La Iruela que se sitúa sobre materiales de naturaleza impermeable y muy
alejada de afloramientos permeables, por lo que el grado potencial de afección a las
aguas subterráneas en el término municipal sería insignificante.
Las aguas residuales generadas en el núcleo de Cazorla se vierten después de
un tratamiento secundario de aireación prolongada al río Cazorla en una zona rodeada
de materiales de naturaleza impermeable por lo que la afección a las aguas
subterráneas se considera insignificante. Las aguas residuales procedentes de la
pedanía de El Molar se vierten después de un tratamiento secundario de aireación
prolongada sobre materiales impermeables en el límite de estos con el aluvial del río
Guadalquivir por lo que la afección a las aguas subterráneas se considera media-baja.
Las aguas residuales de Valdecazorla se vierten después de un tratamiento secundario
de filtros biológicos en una situación igual al anterior con una afección potencial
similar.
Los focos potenciales de contaminación se pueden observar en el mapa.
15
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla
Mapa 4
9.
MEDIDAS
DE
CONTAMINACIÓN.
Fuente: Ayuntamiento de Cazorla 2008. Elaboración propia
PROTECCIÓN
FRENTE
A
LA
De acuerdo con lo señalado en el Plan Hidrológico del Guadalquivir relativo a
la calidad actual y a los objetivos de calidad de las aguas subterráneas, se proponen
perímetros de protección en el sentido del artículo 173 del Reglamento del Dominio
Público Hidráulico, en los que se prohíbe los vertidos contaminantes, tanto líquidos
como sólidos.
UH Sierra de Cazorla 5.01:
1. Perímetro de protección de la calidad general del agua de las unidades
hidrogeológicas:
Según el Plan Hidrológico del Guadalquivir, abarca un perímetro de protección
para todos los afloramientos permeables de al unidad.
2. Se establecen los siguientes perímetros de protección para las captaciones
de agua para abastecimiento urbano:
Perímetros en los que sólo se permiten captaciones destinadas a
abastecimientos de núcleos urbanos y se prohíben vertidos líquidos y sólidos, y donde
las captaciones con destino al mantenimiento de riegos ya existentes, serán estudiadas
en cada caso por el Organismo de cuenca:
-Perímetro circular de 1km de radio, con centro en los manantiales de
abastecimiento a Quesada (2137-7-001 y 2138-3-004).
-Perímetro circular de 1km de radio, con centro en el manantial de
abastecimiento a Cazorla (2137-7-016).
-Perímetro circular de 1km de radio, con centro en los sondeos de
abastecimiento a Peal de Becerro (2137-7-008 y 2137-7-017).
16
RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas
3.Perímetros de protección de espacios naturales relacionados con las aguas
subterráneas:
-Perímetros en los que no se autorizarán nuevas captaciones, salvo alguna
destinada al abastecimiento urbano. Se establecen con un ancho de 23 km, uno a cada
lado del eje, sobre los cauces principales de las zonas enclavadas en el Parque Natural
de las Sierras de Cazorla-Segura-Las Villas.
UH Quesada-Castril 05.2
1. Perímetro de protección de la calidad general del agua de las unidades
hidrogeológicas:
Según el Plan Hidrológico del Guadalquivir, abarca un perímetro de protección
para todos los afloramientos permeables de al unidad.
2. Se establecen los siguientes perímetros de protección para las captaciones
de agua para abastecimiento urbano.
-Perímetros en los que sólo se permiten captaciones destinadas a
abastecimientos de núcleos urbanos y se prohíben vertidos líquidos y sólidos, y donde
las captaciones con destino al mantenimiento de riegos ya existentes, serán estudiadas
en cada caso por el Organismo de cuenca:
-Perímetro circular de 1km de radio, con centro en los manantiales de
abastecimiento a Castril (2237-6-008 y 2238-2-003).
3.Perímetros de protección de espacios naturales relacionados con las aguas
subterráneas:
-Perímetros en los que nos e autorizarán nuevas captaciones, salvo alguna
destinada al abastecimiento urbano o a las actuaciones que se puedan llevar a cabo
para la investigación de los acuíferos para un potencial apoyo a la regulación de la
cuenca. Se establecen un ancho de 2km, uno a cada lado del eje, sobre los cauces
principales (Guadalentín, Castril, Trujala y Arroyo Molinos) de las zonas enclavadas en
los Parques Naturales de la Sierras de Cazorla-Segura-Las Villas y Sierra de Castril.
Asimismo, se define un perímetro en el área ocupada por acuíferos de la unidad
en la cuenca vertiente al Alto Guadalquivir, aguas arriba del Tranco de Beas.
UH 05.26 Aluvial del Guadalquivir:
1. Perímetro de protección de la calidad general del agua de las unidades
hidrogeológicas:
Según el Plan Hidrológico del Guadalquivir, actualmente no cuenta con un
perímetro general de protección en esta zona del acuífero.
2. Se establecen los siguientes perímetros de protección para las captaciones
de agua para abastecimiento urbano.
-Perímetros en los que sólo se permiten captaciones destinadas a
abastecimientos de núcleos urbanos, independientemente de aquellas destinadas a
mantener los volúmenes de aguas acordes con las concesiones para riegos ya
existentes, a estudiar en cada caso y se prohíben vertidos contaminantes, tanto sólidos
como líquidos:
17
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla
Se establecen sendos perímetros de protección circulares, de 1km de radio, con
centro en el punto de abastecimiento al núcleo de Valdecazorla (2137-1008)
3.Perímetros de protección de espacios naturales relacionados con las aguas
subterráneas:
-Perímetro en el que sólo se autorizarán con carácter excepcional captaciones
destinadas a abastecimiento a núcleos urbanos y se prohibirán vertidos contaminantes,
tanto líquidos como sólidos. En el término municipal de Cazorla no se establece
perímetro de protección aunque si existe para la cabecera del río Guadalquivir, entre
Mogón y Santo Tomé, en un tramo de especial interés para la protección del caudal
medioambiental.
10. CONTAMINACIÓN POR NITRATOS Y PLAGUICIDAS
La presencia de nitratos en las aguas subterráneas es debida a la contaminación
de las aguas naturales por compuestos nitrogenados.
Puede hablarse de dos tipos principales de fuentes de contaminación de las
aguas naturales por compuestos nitrogenados: la contaminación puntual y la difusa. El
primer caso se asocia a actividades de origen industrial, ganadero o urbano (vertido de
residuos industriales, de aguas residuales urbanas o de efluentes orgánicos de las
explotaciones ganaderas; lixiviación de vertederos, etc.) mientras que la actividad
agronómica es la principal causa de la contaminación dispersa o difusa.
Si bien las fuentes de contaminación puntual pueden ejercer un gran impacto
sobre las aguas superficiales o sobre localizaciones concretas de las aguas subterráneas,
las prácticas de abono con fertilizantes (inorgánicos u orgánicos) son generalmente las
causantes de la contaminación generalizada de las aguas subterráneas.
Determinados procesos de potabilización de aguas naturales destinadas al
abastecimiento de la población, como la desinfección, comportan la oxidación de
compuestos nitrogenados (como el amonio y los nitritos) a nitratos. Por lo tanto, en las
aguas de consumo público la presencia de nitratos es consecuencia del contenido de
este compuesto en las aguas naturales y de la transformación de los otros compuestos
nitrogenados a nitratos, causada por la necesaria desinfección.
En la Directiva 98/83/CEE, los valores paramétricos propuestos para los
nitratos y nitritos son 50 mg/l y 0,5 mg/l, respectivamente. Esta norma comunitaria,
publicada el mes de diciembre de 1998, fue trasladada al ordenamiento jurídico del
Estado español mediante Real Decreto 140/ 2003.
La distribución geográfica de los contenidos en nitratos muestra una relación
directa entre las zonas con una actividad agrícola predominante, niveles superiores a
50mg/l, como es el caso de la UH 5.26 Aluvial del Guadalquivir; frente a las zonas
donde existe preponderancia de actividades forestales o espacios protegidos, donde los
contenidos de las aguas en anión nitrato no supera los 50 y en la mayoría de los casos
los 25 mg/l, este es el caso de las UH 5.01 y 5.02 al encontrarse en espacios protegidos,
la concentración de nitratos se sitúa en el intervalo 1-10 mg/l, se puede decir que la
contaminación en nitratos es mínima.
18
RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas
11.REDES DE CONTROL: PIEZOMÉTRICA, HIDROMÉTRICA
En el presente punto se realiza una evaluación del estado químico de las aguas
subterráneas de Cazorla, en base a los resultados analíticos obtenidos en la explotación
de la Red de Control de Aguas Subterráneas establecida por la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir, durante el periodo enero de 2005 a diciembre de 2006.
Se han definido tres subredes de control de la red de Control de Calidad de las
Aguas Subterráneas, donde se estudia la hidroquímica natural, se evalúa la calidad de
las aguas para el abastecimiento y la contaminación provocada por nitratos y
plaguicidas, únicos parámetros para los que existe un estándar de calidad en aguas
subterráneas en la Directiva sobre aguas subterráneas 2006/118/CE
La red de Control de Calidad de Aguas Subterráneas de la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir se establece a partir de las bases de datos de la
Consejería de Salud de abastecimientos urbanos, del IGME y del CEDEX de control de
calidad aguas subterráneas, de CHG de control de calidad de abastecimientos urbanos,
de la Red Natura 2000, de la Consejería de Medio Ambiente de explotaciones mineras,
espacios protegidos, suelos contaminados, ubicación de industrias generadoras de
sustancias contaminantes de lista I y II y localización de balsas de alpechines. Así como
bases cartográficas temáticas diversas, tales como núcleos urbanos, oleoductos, zonas
industriales, áreas de regadíos y cultivos intensivos, red hidrográfica, geología, etc.
Para el establecimiento de la red de control en Andalucía se realiza la
distribución en función de una serie de criterios establecidos, de un total de 171 puntos
de muestreo en las tres subredes diferentes (Control General, Control de
Prepotabilidad y Control de Nitratos), para un total de 57 unidades hidrogeológicas,
quedando otras 2 unidades (5.10 y 5.63) sin puntos de control. Para ello se relacionan
cada una de las subredes con una característica asociada: la subred general con
superficie de afloramientos permeables, la subred de prepotabilidad con número de
habitantes abastecidos y la subred de control de nitratos con superficie de cultivos de
regadío existentes en cada unidad.
Puntos de la red de control de calidad en la UH 5.01
Naturaleza
Sondeo
Subred
General
Manantial
General
Manantial
Prepotables
Sondeo
Prepotables
Manantial
Nitratos
Manantial
Compartido
Tabla 5
Toponimia
La Mesta
Fuente de los
Cortijillos
Fuente de
Nacerríos
Sondeo Chorro
Bajo
Fuente El Vadillo
Agusascebas
Grande
UTM X
546568
UTM Y
4277893
516650
4230292
500826
4194723
498950
4192180
498042
4180931
511693
4217369
Fuente: Informe sobre la calidad de las aguas subterráneas en la cuenca del Guadalquivir durante
los años 2005 y 2006. Ministerio de Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
19
Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla
Puntos de la red de control de calidad en la UH 5.02
Naturaleza
Subred
Manantial
General
Manantial
General
Manantial
General
Manantial
General
Manantial
General
Toponimia
Nacimiento río
Castril
Fuente de la
Garganta
Fuente de montilla
Casa Forestal de los
Bonales
Fuente Era del
Concejo
UTM X
UTM Y
522210
4198877
509440
4194653
537288
4204758
515790
4212417
537821
4247594
Fuente: Informe sobre la calidad de las aguas subterráneas en la cuenca del Guadalquivir durante
los años 2005 y 2006. Ministerio de Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Tabla 6
Puntos de la red de control de calidad en la UH 5.26
Naturaleza
Pozo
Pozo
Pozo
Pozo
Subred
General
General
Nitratos
Nitratos
Toponimia
Los Chortales
Cantera Márquez
Cantera Holcim
Carchenilla
UTM X
404955
459006
421014
434742
UTM Y
4213198
4198198
4208622
4203564
Fuente: Informe sobre la calidad de las aguas subterráneas en la cuenca del Guadalquivir durante
los años 2005 y 2006. Ministerio de Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Tabla 7
12.
AGUAS
MINERALES
(MINERO-MEDICINALES,
TERMALES, AGUAS DE BEBIDA ENVASADA).
Bajo el nombre de aguas minerales se agrupan todas aquellas aguas que están
declaradas como minero-medicinales, aguas minero-industriales, aguas termales o
aguas de bebida envasadas. Consultando el Atlas Hidrogeológico de la provincia de
Jaén y el reciente estudio realizado por el Instituto Geológico y Minero de España “las
agua minerales, minero- medicinales y termales de la provincia de Jaén” no existen
manantiales con estas características en el término municipal de Cazorla.
13. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES.
POTENCIALIDADES
•
•
•
Baja explotación de aguas subterráneas en Cazorla.
Sus reservas son altas en relación con los recursos renovables, por lo que se
podría contemplar una utilización combinada con aguas del río
Guadalquivir, mediante técnicas de recarga con aguas de invierno
procedentes del río.
Elevada calidad del agua para abastecimiento y riego.
DEBILIDADES
•
La falta de protección podría afectar a la calidad de los recursos debido a la
contaminación derivada de prácticas agrícolas y actividad urbana.
•
Canon de consumo de agua por superficie regada.
20

Documentos relacionados