descargar artículo completo

Transcripción

descargar artículo completo
Revista Dental de Chile
2016; 107 (1) 8-12
Trabajo de Investigación
Autores:
Comparación de la microfiltración en restauraciones
oclusales de resinas Bulk-Fill utilizando adhesivo
universal con diferente modalidad de acondicionamiento
ácido.
Microleakage comparation on Bulk fill occlusal restorations using
universal adhesive with different etching modes.
1
Patricio Vildósola Grez.
1
Sara Rodriguez Dueri.
2
Evelyn Arce Baeza.
2
Sharon Cordich Leiva.
3
Macarena Urzúa Grez.
1
Docente Integral y Odontogeriatría.
Facultad Odontología, Universidad Andrés Bello.
Santiago, Chile.
Licenciada en Odontología.
Universidad Andrés Bello. Santiago, Chile.
2
3
Cirujano Dentista. Universidad de los Andes.
Santiago, Chile.
Resumen
Objetivo: Comparar el grado de microfiltración marginal de restauraciones oclusales realizadas con dos resinas BulkFill, Filtek
BulkFill (FK) y Tetric-N Ceram BulkFill (TN) utilizando adhesivo universal con modalidad grabado-lavado y autograbado. Materiales
y métodos: Fueron seleccionados 60 terceros molares extraídos sanos de pacientes entre 20-30 años. En cada diente un solo operador
realizó 2 cavidades oclusales estándares de 4 mm. en sentido vestíbulo-palatino o lingual, 3,5 mm. en sentido mesio-distal y 4 mm.
de profundidad. Posteriormente aleatoriamente se restauraron las 2 cavidades en el mismo diente con las 2 diferentes resinas FK y
TN conformando 4 grupos de estudio (n por grupo=30): FK+ modalidad autograbado (grupo FA), FK + modalidad grabado-lavado
(grupo FG), TN + modalidad autograbado (grupo TA), TN + modalidad de grabado-lavado (grupo TG). En cada grupo se utilizó
adhesivo universal (Single Bond Universal, 3M/ESPE) y el proceso fue realizado según las instrucciones de los fabricantes, en la
cual se fotopolimerizó con una lámpara LED de 1200 Mw/cm2. Cada diente fue colocado en agua destilada por 24 horas a 37 Cº y
posteriormente se realizó 500 ciclos de termo ciclado en una solución de azul de metileno al 2%. Cada restauración fue cortada en la
mitad en sentido mesio-distal y se observo bajo microscopia óptica de 4x calculándose el porcentaje de profundidad de penetración del
colorante a lo largo de las paredes. Se utilizó el test de Kruskal Wallis y Mann Whitney con un nivel de significancia del 95%. Resultados:
La mediana y desviación estándar (±) medida en porcentaje de microfiltración marginal fue para FA 35,50 (±32,55), FG 28,04 (±28,50),
TA 13,88 (±15,66) y TG 9,17(±12,95) existiendo diferencia significativa entre los grupos FA-TA, FA-TG, FG-TA y FG-TG (p<0,05).
Conclusión: En cavidades oclusales hubo diferencia significativa con un menor porcentaje de microfiltración marginal del grupo de
resina TN en ambas modalidades de acondicionamiento ácido comparada con la resina FK. No hubo diferencia significativa entre
modalidad grabado-lavado y autograbado entre un mismo grupo de resina Bulkfill.
Palabras claves: Resina compuesta BulkFill, Microfiltración marginal, Adhesivo universal.
Summary
Objective: Compare the degree of marginal microleakage on two different composite restorations Bulk Fill, Filtek Bulkfill (FK) and
Tetric-N Ceram BulkFill (TN) with modality etch-and-rinse and self-etch using universal adhesive (Single Bond Universal 3M / ESPE,
Germany). Materials and Methods: Were selected 40 third molars extracted were formed in four groups randomly: Filtek BF + self-etch
technique (FA group), Filtek FB + etch-and-rinse technique (FG group), Tetric N- Ceram FB + self-etch technique (TA group), Tetric
N- Ceram FB + etch-and-rinse technique (TG group). One operator performed on each tooth two occlusal cavities 4 mm. deep, and then
the restoration of each group was performed according to manufacturer’s instruction. Subsequently each tooth was placed in a solution
of methylene blue 2% for 12 hours, and then they went under 500 cycles of thermocycling. After that, each restoration was evaluated,
under light microscopy with 4x, the depth percentage of dye penetration along the side walls. For data analyses was used the ShapiroWilk test, Anova and the Tukey test with a significance level of 95%. Results: TA (41.81%) and TG (32.43%) had the lowest percentages
of microfiltration than FA groups (15.55%) and FG (12.95%). In each BF resin there were no significant differences in the degree of
between etch-and-rinse and self-etch (Mann-Whitney p>0.5). Conclusions: Resin Tetric N-Ceram BF has less marginal microleakage in
Class I cavities and depth of 4 mm. than Filtek BF resins. Different brands of BF had no significant difference in marginal microleakage
in technique of etch-and-rinse and self-etch.
Key words: Adhesion, Universal Adhesive, Composite Resin Bulk fill, Marginal Microfiltration.
8
Revista Dental de Chile 2016; 107(1)
Introducción
Actualmente la resina compuesta (RC) es el
principal material de elección de restauración
directa, principalmente por ser un material estético
y por el esfuerzo de los fabricantes de realizar
una constante mejora de sus propiedades(1). A
pesar de lo anterior, una de las causas de fracaso
más comunes de las RC sigue siendo la caries
secundaria, debido principalmente a la falla
adhesiva que puede ocurrir entre la interfase dienterestauración y que en el transcurso del tiempo
provoca microfiltración marginal, siendo un nicho
para el desarrollo de bacterias cariogénicas en
donde existe evidencia que ha demostrado que la
RC acumula mayor biofilm de bacterias que otros
materiales de restauración(2)(3)(4).
Una de las causas de la mencionada
microfiltración marginal es la contracción de
polimerización, la cual ocurre en todos los
materiales en base a resina siendo influenciada por
el factor de configuración cavitaria o factor C(3).
Este factor C está dado por la proporción entre
el número de superficies adheridas y superficies
libres, de esta manera al existir un menor número
de superficies libres, menor será la capacidad de
la resina de escurrir y liberar estrés de contracción
de polimerización, existiendo probablemente una
menor capacidad adhesiva entre el diente y la
RC. De este modo, las preparaciones biológicas
oclusales son una de las de mayor nivel de factor C,
por lo que representa el mayor desafío en la técnica
restauradora con RC(5). Por otro lado, una de las
soluciones para reducir este fenómeno de stress
de contracción de polimerización es la aplicación
en múltiples incrementos de no más de 2 mm., sin
embargo esta técnica puede tener ciertas desventajas
como por ejemplo, el aumento del tiempo clínico
de restauración cuando es comparado con otro
tipo de materiales y la posibilidad de incorporar
burbujas en cada incremento, provocando efectos
secundarios como perdida de la resistencia del
material o sensibilidad postoperatoria(6).
Actualmente en el mercado se han desarrollado
unas nuevas RC llamadas BulkFill (BF), las cuales
pueden ser utilizadas en un solo incremento de hasta
4 mm., debido principalmente a modificaciones
realizadas en cuanto al relleno, monómero y la
mejora del espectro de absorción(7)(8)(9). Estas
RC a nivel in-vitro han demostrado tener un
comportamiento biomecánico adecuado y similar
a las RC convencionales, sin embargo algunos
estudios han demostrado que pueden existir
diferencias entre las diferentes marcas comerciales
de resinas BK, siendo necesario desarrollar
evidencia en cuanto a ese tema con diferentes tipos
de estudios(10). Sumado a lo anterior, actualmente
han aparecido los llamados adhesivos universales,
los cuales pueden utilizarse con modalidad
grabado-lavado o autograbado. Estudios previos
han demostrado cierta controversia en cuanto a la
capacidad adhesiva a los diferentes sustratos del
tejido dentario como es el esmalte y la dentina,
sin embargo el consenso es que no hay diferencia
cuando se compara con la modalidad grabadolavado y la versión autograbado con grabado
selectivo de esmalte(11,12). Por consiguiente las
resinas BK sumado a la aplicación del adhesivo
universal podría ser de interés debido al ahorro de
tiempo y la probabilidad de tener menores efectos
secundarios con respecto a las RC convencionales
no existiendo hasta ahora evidencia con respecto al
comportamiento entre ambos materiales.
Por estas razones el principal objetivo de este
estudio fue comparar el porcentaje de microfiltración
marginal de restauraciones realizadas con dos
diferentes resinas compuestas BulkFill utilizando
adhesivo universal con modalidad grabado-lavado
y autograbado. Por no tener antecedentes actuales
se propone una hipótesis nula en donde no existe
diferencia significativa del grado de microfiltración
marginal entre dos resinas Bulk Fill con modalidad
grabado-lavado y autograbado.
Material y método
Este estudio fue realizado en la Facultad de
Odontología de la Universidad Andrés Bello,
sede Santiago. Se utilizaron 60 terceros molares
sin caries de pacientes sanos entre 20-30 años. A
los pacientes donantes se les realizó un proceso
de consentimiento informado, a los cuales se les
explicó detalladamente el motivo y condiciones
del estudio, para luego aceptar y firmar la donación
de los dientes. Este estudio fue aprobado por el
Comité de ética de la Facultad de Odontología de
la Universidad Andrés Bello.
Cada diente fue limpiado retirando los restos
de tejido blando remanente, con una cureta
periodontal N° 3-4 (Hu-Friedy, EE.UU.) y
escobilla dura con agua, para luego ser mantenidos
en suero fisiológico al 0,9% durante máximo un
mes.
Sorensen, Brasil), cambiando la fresa cada 7
preparaciones cavitarias. Para la medición de
las cavidades se utilizó una sonda periodontal
Carolina del Norte milimetrada (Hu-Friedy,
EE.UU).
Para la conformación de los grupos de estudio,
estos fueron distribuidos de forma aleatoria en
donde en un mismo diente se restauró con ambas
marcas comerciales.
Se conformaron 4 grupos de 30 preparaciones
restauradas según los siguientes grupos (Figura
2):
• Grupo FA: Filtek Bulk Fill Color A3 (3M/
ESPE, USA) + Single Bond Universal
(3M-ESPE, USA). Técnica adhesiva
autograbado.
• Grupo FG: Filtek Bulk Fill Color A3 (3M/
ESPE, USA) + Single Bond Universal
(3M-ESPE, USA). Técnica adhesiva Grabado
– Lavado.
• Grupo TA: Tetric N- Ceram Bulk Fill Color
IVA (Ivoclar- Vivadent, Liechtenstein) +
Single Bond Universal (3M-ESPE, USA).
Técnica adhesiva autograbado.
• Grupo TG: Tetric N – Ceram Bulk Fill color
Figura 1. Medidas estándares de las preparaciones cavitarias oclusales.
Un operador realizo en cada diente dos
preparaciones cavitarias (en mesial y en distal)
estandarizadas en la cara oclusal en dirección
apico-coronal 4 mm., en mesio-distal 3,5 mm. y
vestíbulo- platino/lingual 4 mm. (Fig. 1).
Para la realización de las preparaciones
cavitarias se utilizó una turbina Midwest Push
(Kavo, Brasil) con abundante refrigeración y
una piedra de diamante redonda ISO 014 (KG
4 mm.
3,5 mm.
4 mm.
Revista Dental de Chile 2016; 107(1)
9
IVA (Ivoclar- Vivadent, Liechtenstein) +
Single Bond Universal (3M-ESPE, USA).
Técnica adhesiva Grabado-Lavado.
Todas las preparaciones cavitarias fueron
restauradas en un solo incremento y fueron
fotopolimerizadas por 20 segundos con una
lámpara LED calibrada a una intensidad de
1200 MW/cm2 (Bluephase G2, LED, Ivoclar
Vivadent, Liechtenstein). En la técnica adhesiva
de autograbado se aplicó el adhesivo universal,
frotando de forma activa en esmalte y dentina
por 20 segundos, soplando 5 segundos y
fotopolimerizando por 20 segundos. En el
caso de la técnica adhesiva lavado-grabado se
acondicionó la preparación cavitaria con acido
ortofosfórico al 37% por 15 segundos, luego se
lavo por 30 segundos y se seco gentilmente, para
luego aplicar el mismo protocolo del adhesivo
universal explicado anteriormente.
durante 30 minutos en un nuevo recipiente con
tinción de azul de metileno al 2% a 25ºC.
Para el corte de las muestras, se realizaron
cubos de acrílico autocurable (Marche, Chile) de
un grosor de 5 mm. en las raíces de cada uno de
los dientes, para facilitar el corte del diente en la
máquina recortadora. Se conservaron las muestras
en un envase de plástico hermético con agua
destilada, hasta el momento de su corte.
Las
muestras
fueron
seccionadas
longitudinalmente en la mitad del eje axial de las
restauraciones en dirección mesio-distal utilizando
un micrótomo a baja velocidad refrigerado con
agua (Isomet 5000, Buehler, USA). En cada corte
se observó la interfaz de las restauraciones bajo
4x con lupa estereoscópica (Opti-vision serie
Figura 2: Esquema de conformación de los grupos de estudio.
La terminación se realizó con fresas de
acabado de grano fino (KG Sorensen, Brasil) y
con gomas de pulir (Enhance, Dentsplay, USA).
Luego de realizadas las restauraciones,
las piezas dentarias fueron selladas a nivel
del ápice, con una capa de vidrio ionómero
(Chemfil, Denstplay, USA), luego se aplicó
doble capa de esmalte de uñas cosmético
transparente a todo el diente dejando un margen
de 2 mm. desde el borde de las restauraciones,
permitiendo un sello hermético e interfiriendo
con el paso posterior de la tinción por esta vía.
Los dientes fueron conservados en frascos de
plástico en agua destilada, por un tiempo de 24
horas a temperatura de 37°C en una incubadora
(N-Biotek, modelo NB-203XL, Korea) para
simular las condiciones orales(13). Luego se
colocaron los dientes en un recipiente con agua
con tinción de azul de metileno al 2% y fueron
sometidos a envejecimiento artificial, mediante
termociclado manual, correspondiente a 500
ciclos en agua entre 5 °C y 55 °C por 30 segundos
cada uno(14). Luego los dientes fueron mantenidos
SZ-6745, USA) y se registro una fotografía. Las
imágenes se guardaron y analizaron utilizando el
software de análisis de imágenes (Micrometrics
SE Premium, Accu-Scope Inc. USA). Se calculo
el porcentaje de penetración del colorante de las
paredes vestibular y palatina-lingual respecto a la
longitud total de la interfaz de la restauración (0100%) desde oclusal hacia apical (Fig. 3).
Luego se registraron las mediciones en
una tabla de datos, para realizar los análisis
estadísticos mediante el programa SPPS 15.0
(IBM Corp, USA). Para el análisis de los datos
se utilizó el test de Shapiro-Wilk, y los test de
Kruskall Wallis-Mann Whitney, con un nivel de
significancia del 95%.
60 dientes
30 dientes
Grupo FA
(n=30)
Grupo TA
(n=30)
30 dientes
Grupo FG
(n=30)
Grupo TG
(n=30)
Figura 3. Corte coronal con medición de porcentaje de microfiltración marginal bajo aumento 4x.
Resultados
En el análisis descriptivo del total de 60
muestras como se observa en la Tabla 1, la mediana
y la desviación estándar (±) medida en porcentaje
de microfiltración marginal fue para FA 35,50
(±32,55), FG 28,04 (±28,50), TA 13,88 (±15,66)
y TG 9,17(±12,95) (Grafico 1). El test de Shapiro
Wilk mostro como resultado una distribución
anormal (p>0.05) en los distintos grupos.
Whitney mostro diferencia significativa entre los
grupos FA-TA, FA-TG, FG-TA y FG-TG (p<0,05)
(Tabla 2).
Tabla 1: Estadística descriptiva del porcentaje de microfiltración marginal de cada grupo.
El test de Kruskal Wallis mostró una diferencia
significativa entre los grupos (p<0,05). El análisis
de cada grupo entre si mediante el test de Mann
10
No se observó diferencia significativa entre en
los grupos FA-FG y TA-TG (p>0,05)
Revista Dental de Chile 2016; 107(1)
Grupo
Promedio
Mediana
Desv. estándar
FA
41.81
35.45
±32.55
FG
32.43
28.04
±28.50
TA
13.81
13.88
±15.66
TG
13.47
9.17
±12.95
Gráfico 1: Gráfico de cajas de la microfiltración marginal de cada grupo de estudio.
100.00
90.00
Grupos
Significancia
70.00
FA-FG
0,214
60.00
FA-TA
0,001*
FA-TG
0,000*
FG-TA
0,039*
20.00
FG-TG
0,006*
10.00
TA-TG
0,413
80.00
50.00
40.00
% Microfiltración
Tabla 4: Resultado del test Mann-Whitney entre
cada grupo.
30.00
0.00
FA
FG
GRUPOS
TA
TG
*P<0,05
Discusión
En este estudio se evaluó la microfiltración
entre dos resinas BulkFill, con diferente modalidad
de grabado, utilizando adhesivo universal. Según
los resultados obtenidos nosotros rechazamos la
hipótesis nula, porque la comparación entre las
dos resina BK con diferente modalidad de grabado
mostró diferencia significativa en la microfiltración,
en la cual la resina TN tuvo un menor porcentaje de
microfiltración que la resina FK. El presente estudio
fue realizado intentando estandarizar los factores
que pueden influir en la integridad de la fase de
adhesión entre diente-restauración como podrían
ser los diferentes adhesivos, las técnica adhesiva
y los tipos de preparaciones cavitarias(15(16).
Por las razones mencionadas anteriormente se
eligió preparaciones oclusales estandarizadas en
donde básicamente su configuración cavitaria en
cuanto a su relación con el factor de contracción
de polimerización o factor C es elevado, el cual
puede influenciar en la magnitud del stress en
resinas posteriores, con un gran potencial de falla
adhesiva con la subsecuente formación de brecha
marginal y/o poros que conlleva clínicamente
a la microfiltración marginal(17,18), por lo que la
configuración cavitaria seleccionada fue sometida
a una condición extrema desde el punto de vista de
adhesión en especial si la aplicación fue en un solo
incremento como las resinas BK.
La resina FK es una resina relativamente
mas nueva en el mercado que las otras existente
resinas BK. Dentro de los principales componentes
de la resina FK, el fabricante declara poseer
un monómero de nueva generación llamado
AUDMA, el cual es un monómero de alto peso
molecular que ayuda a moderar la contracción de
polimerización, y un monómero DDDMA que
aumenta la movilidad molecular ofreciendo una
menor viscosidad que otro materiales sumado
a una menor reacción de exotermia comparada
con resinas convencionales(19). En el caso de la
resina TN, el fabricante declara dentro de sus
componentes tener monómeros de dimetracrilato
(Bis-Gma, UDMA), un booster de iniciación de
polimerización llamado Ivocerin y un filtro de
contaminación de luz que le permite una mayor
reactividad a la luz de fotocurado (370 a 460
nanómetros) sin detrimento del tiempo de trabajo
clínico(20).
Por esto al ser un estudio en donde se aplicó
las dos marcas de resinas BK en preparaciones
estandarizadas y con una misma marca de adhesivo
universal con ambas técnicas adhesivas, la posible
explicación a la diferencia encontrada entre ambas
marcas de resina BK en la modalidad de autograbado
y grabado-lavado, podrían ser principalmente
a dos factores: la diferencia existente en sus
componentes como podrían ser los monómeros,
lo cual se recomienda realizar un estudio del grado
de contracción de polimerización de los diferentes
monómeros en las mismas condiciones; y en los
componentes de iniciación de polimerización, en el
cual se utilizó la unidad de fotocurado Bluephase
de la misma marca comercial de la resina TN
(Ivoclar-Vivadent), esto último podría ser relevante
debido ha que se ha relatado que los materiales de
restauración BK podrían tener diferentes tipos de
fotoiniciadores lo cual requiere unidades de curado
adecuados para su fotoactivación según su marca
comercial(21), sumado a que podría haber alguna
influencia del color de la resina compuesta en el
grado de conversión de polimerización, debido a
que los colores utilizados en las resinas pueden
ser no comparables (IVA versus A3)(22). Por estas
mismas razones explicadas anteriormente es que
seria altamente recomendable realizar estudios
a futuro en donde se comparen estas mismas
resinas utilizando las unidades de fotocurado
recomendadas por cada fabricante y además
evaluar si existe alguna diferencia en el grado de
conversión y/o microfiltración de los diferentes
unidades de colores disponibles en cada marca de
resina BK.
Este estudio in vitro además compara las dos
resinas BK con diferentes técnicas adhesivas y que
según nuestros resultados no mostraron diferencias
significativas en el acondicionamiento ácido total
con el autograbado al utilizar la misma marca de
resina BK(23). Estudios realizados por Heintze y
col.(24) comparó el uso de BK con técnicas grabadolavado y autograbado llegando a conclusiones
concordantes con nuestros resultados, sumado
a que Loguercio y col.(23) han relatado que la
aplicación de forma activa del adhesivo universal
(utilizado en este estudio) en su modalidad de
autograbado mejora el comportamiento adhesivo
a nivel del esmalte siendo similar a la modalidad
de acondicionado con ácido ortofosfórico al 37%.
Sin embargo, en el mismo trabajo de Heintze dan
prioridad a realizar una técnica de grabado total
o selectivo para una mayor adhesión, esto debido
a que los sistemas adhesivos de grabado-lavado
condicionan el esmalte con ácido fosfórico al
37% creando un patrón micro-retentivo para que
el adhesivo pueda adherirse de mejor manera,
en contraste con los sistemas adhesivos de autograbado, en donde la adhesión es sobre la base de
desmineralización ácida suave, creando enlaces
químico débiles con la hidroxiapatita(24). A pesar
de lo mencionado anteriormente es necesario
profundizar la investigación tanto in vitro como
clínica sobre cual modalidad de grabado o
acondicionado permite un mejor comportamiento
adhesivo en este tipo de materiales debido a la
existente controversia en especial si es a largo
plazo.
Por otro lado el presente estudio utilizó un mismo
adhesivo universal para realizar las dos técnicas
de acondicionamiento ácido y así estandarizar el
sistema adhesivo evitando que el adhesivo por si
mismo pudiese influenciar en los resultados de
la microfiltración. Es interesante destacar que el
Revista Dental de Chile 2016; 107(1)
11
adhesivo universal utilizado de la misma marca de
la resina BF (FK) tuvo una mayor microfiltración
marginal que la resina BK (TN) de diferente marca
comercial. A pesar de lo mencionado anteriormente
los fabricantes recomiendan utilizar un adhesivo y
resina de la misma marca comercial, sin embargo
según Song y col.(25) no existen diferencias en el
comportamiento adhesivo entre usar un adhesivo
de una marca determinada con otra resina de
diferente marca, debido a que el comportamiento
adhesivo de los materiales dependen de ellos y no
de su interacción, por lo que a la luz del presente
estudio probablemente la diferencia encontrada
entre las resinas FK y TN pudiese ser debido al
comportamiento del material restaurador que por
el adhesivo o la modalidad de acondicionamiento
ácido.
Según estudios el almacenamiento en agua es la
metodología in vitro más utilizada para simular
la degradación de un material adhesivo sumado a
que el almacenamiento en suero fisiológico puede
entregar información acerca de la degradación
de la parte orgánica de la capa híbrida(8). A
pesar de este envejecimiento térmico mediante
termociclado a 500 ciclos, según la norma ISO,
algunos estudios han cuestionado este tipo de
prueba concluyendo que este número de ciclos
es probablemente demasiado bajo para lograr un
efecto de envejecimiento cercano a lo que ocurre
a nivel clínico, por esta razón se recomendaría
realizar un mayor número de ciclos cercanos a los
5000 y con carga mecánica para poder acercarse
mas a la realidad clínica y evaluar de mejor manera
que ocurre en la interfase diente-restauración(26).
A pesar de la metodología presentada este
estudio tiene ciertas limitaciones como cualquier
investigación in vitro. En el presente estudio se
realizó un envejecimiento artificial en donde las
muestras se almacenaron en suero fisiológico por
24 horas en una estufa a 37° grados y se aplicó
un termociclado en agua según la norma ISO(14).
Otras limitaciones que se pueden mencionar
fueron: realizar un análisis del poder estadístico
post-hoc el cual el tamaño muestral para poder
determinar las diferencias o no entre los grupos
podría haber sugerido un mayor numero
de muestras, habría sido ideal realizar las 4
preparaciones en un diente para poder determinar
como unidad estadística el diente en si mismo
y por último que solo se realizó la evaluación de
la microfiltración con microscopia convencional
y que estudios han sugerido realizarlo bajo
microscopia electrónica de barrido.
Por las razones expuestas anteriormente y que
solo se realizó un análisis de la microfiltración de
estas dos resinas, es que estos resultados deben
ser tomado con cautela y que sería necesario
evaluar otros aspectos como la contracción de
polimerización, el análisis de la adhesión-capa
hibrida mediante microscopia electrónica de alta
resolución y bajo condiciones de envejecimiento
de las muestras para poder determinar si el
material de FK y TN tienen alguna diferencia en
su comportamiento in vitro. Sumado a lo anterior
siempre es necesario realizar estudios clínicos
del comportamiento de los materiales debido que
algunos autores como Heintze y van Meerbeek,
han relatado que ciertas metodologías y pruebas
de laboratorio no son necesariamente extrapoladas
al comportamiento clínico real que ocurre en la
cavidad oral(26)(27)(28).
Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos en este
estudio, bajo las condiciones y limitaciones en que
fue realizado, es posible concluir que en cavidades
oclusales hubo diferencia significativa con un
menor porcentaje de microfiltración marginal
del grupo de resina TN en ambas modalidades
de acondicionamiento ácido comparada con la
resina FK. No hubo diferencia significativa entre
modalidad grabado-lavado y autograbado entre un
mismo grupo de resina Bulkfill.
11.Rosa WL, Piva E, Silva AF. Bond strength of universal adhesives: A
systematic review and meta-analysis. J Dent 2015;43:765-76.
12.Chen C, Niu LN, Xie H, Zhang ZY, Zhou LQ, Jiao K, et al. Bonding
of universal adhesives to dentine - old wine in new bottles? J Dent
2015;43:525-36.
13.Amaral FL, Colucci V, Palma-Dibb RG, Corona SA. Assessment of
in vitro methods used to promote adhesive interface degradation: A
critical review. J Esthet Restor Dent 2007;19:340-53; discussion 54.
14.Materials ID. Testing of adhesion to tooth structure. Technical
specification. Vol. No. 4049, 2003.
15.Costa Pfeifer CS, Braga RR, Cardoso PE. Influence of cavity
dimensions, insertion technique and adhesive system on microleakage
of class v restorations. J Am Dent Assoc 2006;137:197-202.
16.Karaman E, Ozgunaltay G. Polymerization shrinkage of different
types of composite resins and microleakage with and without liner in
class ii cavities. Oper Dent 2014;39:325-31.
17.dos Santos GO, da Silva AH, Guimarães JG, Barcellos AeA,
Sampaio EM, da Silva EM. Analysis of gap formation at toothcomposite resin interface: Effect of c-factor and light-curing protocol.
J Appl Oral Sci 2007;15:270-4.
18.Ghulman MA. Effect of cavity configuration (c factor) on the
marginal adaptation of low-shrinking composite: A comparative ex
vivo study. Int J Dent 2011;2011:159749.
19.3M Care. http://multimedia.3m.com/mws/media/976630O/filtekbulk-fill-posterior-restorative-tpp-global-pages.pdf?fn=Filtek_Bulk_
Fill_Posterior_Resto.
20.Burtscher P. Moving on from conventional layering techniques:
4-mm bulk fill with 10- second single-cure polymerization DZW
Special feature-Ivoclar Vivadent 2011:6-8.
21.Furness A, Tadros MY, Looney SW, Rueggeberg FA. Effect of bulk/
incremental fill on internal gap formation of bulk-fill composites. J
Dent 2014;42:439-49.
22.de Oliveira DC, Rocha MG, Gatti A, Correr AB, Ferracane JL,
Sinhoret MA. Effect of different photoinitiators and reducing agents
on cure efficiency and color stability of resin-based composites using
different led wavelengths. J Dent 2015;43:1565-72.
23.Loguercio AD, Muñoz MA, Luque-Martinez I, Hass V, Reis A,
Perdigão J. Does active application of universal adhesives to enamel
in self-etch mode improve their performance? J Dent 2015.
24.Heintze SD, Monreal D, Peschke A. Marginal quality of class ii
composite restorations placed in bulk compared to an incremental
technique: Evaluation with sem and stereomicroscope. J Adhes Dent
2015;17:147-54.
25.Song M, Shin Y, Park JW, Roh BD. A study on the compatibility
between one-bottle dentin adhesives and composite resins using
micro-shear bond strength. Restor Dent Endod 2015;40:30-6.
26.Heintze SD. Clinical relevance of tests on bond strength,
microleakage and marginal adaptation. Dent Mater 2013;29:59-84.
27.Heintze SD. Systematic reviews: I. The correlation between
laboratory tests on marginal quality and bond strength. Ii. The
correlation between marginal quality and clinical outcome. J Adhes
Dent 2007;9 Suppl 1:77-106.
28.Van Meerbeek B, Peumans M, Poitevin A, Mine A, Van Ende A,
Neves A, De Munck J. Relationship between bond-strength tests and
clinical outcomes. Dent Mater 2010;26:e100-21.
Bibliografía
1. Opdam NJ, van de Sande FH, Bronkhorst E, Cenci MS, Bottenberg
P, Pallesen U, et al. Longevity of posterior composite restorations:
A systematic review and meta-analysis. J Dent Res 2014;93:943-9.
2. Biazuz J ZP, Rodrigues-Junior SA. Water sorption, solubility
and surface roughness of resin surface sealants. Braz J Oral Sci
2015;14:36-40.
3. Spencer P, Ye Q, Misra A, Goncalves SE, Laurence JS. Proteins,
pathogens, and failure at the composite-tooth interface. J Dent Res
2014;93:1243-9.
4. Bourbia M, Ma D, Cvitkovitch DG, Santerre JP, Finer Y. Cariogenic
bacteria degrade dental resin composites and adhesives. J Dent Res
2013;92:989-94.
5. Tauböck TT, Feilzer AJ, Buchalla W, Kleverlaan CJ, Krejci I, Attin
T. Effect of modulated photo-activation on polymerization shrinkage
behavior of dental restorative resin composites. Eur J Oral Sci
2014;122:293-302.
6. Marchesi G, Breschi L, Antoniolli F, Di Lenarda R, Ferracane
J, Cadenaro M. Contraction stress of low-shrinkage composite
materials assessed with different testing systems. Dent Mater
2010;26:947-53.
7. Leprince JG, Palin WM, Vanacker J, Sabbagh J, Devaux J, Leloup G.
Physico-mechanical characteristics of commercially available bulkfill composites. J Dent 2014.
8. Ilie N, Bucuta S, Draenert M. Bulk-fill resin-based composites: An
in vitro assessment of their mechanical performance. Oper Dent
2013;38:618-25.
9. Fronza BM, Rueggeberg FA, Braga RR, Mogilevych B, Soares
LE, Martin AA, et al. Monomer conversion, microhardness,
internal marginal adaptation, and shrinkage stress of bulk-fill resin
composites. Dent Mater 2015;31:1542-51.
10.Tiba A, Zeller GG, Estrich CG, Hong A. A laboratory evaluation
of bulk-fill versus traditional multi-increment-fill resin-based
composites. J Am Dent Assoc 2013;144:1182-3.
12
Revista Dental de Chile 2016; 107(1)
CORRESPONDENCIA AUTOR
Patricio Vildósola Grez.
E-mail: [email protected]
Fono: 226615834

Documentos relacionados