estrategia ambiental

Transcripción

estrategia ambiental
ESTRATEGIA AMBIENTAL
PROYECTO MEJORANDO LA COMPETITIVIDAD DE
LA ECONOMIA RURAL EN YORO
PROMECOM
GestĭoAmbiens
José Rubén Palacios
Especialista en Gestión Ambiental
Eje Transversal Ambiental-PROMECOM
Ambiental
Morazán, Yoro Mayo 2011
1. Marco Conceptual
Para entender la finalidad de la estrategia definiremos que es Gestión Ambiental:
“ proceso político y técnico mediante la cual se organizan las actividades productivas
que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida,
previniendo o mitigando los problemas ambientales.”responde al "cómo hay que
hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible (producir sin
contaminar) e integra el concepto del manejo de recursos naturales.
Para desarrollar la estrategia se analizaron los instrumentos de país que plantean la
visión de Honduras con respecto a los aspectos ambientales; estos instrumentos rigen
la toma de decisiones y definen los compromisos adquiridos por el País, en nuestro
caso con FIDA y BCIE y sus consideraciones legales-ambientales.
Se incluyó aspectos del documento interno “Situación y Gestión Ambiental del
Proyecto, documento No 9” y el documento de la Estrategia general del PROMECOM.
Se revisó el Plan Estratégico Territorial de la Mancomunidad de Municipios de la
Cuenca del rio Aguan y Cuyamapa (MAMUNCRAC) y Adicionalmente, se tomaron en
consideración las metas institucionales, contempladas en el componente DOGT y
Marco Lógico.
2. Marco Jurídico.
La Estrategia Ambiental del PROMECOM se fundamenta y obedece a los siguientes
instrumentos jurídicos:
En primera instancia las condicionantes y el mandato de los convenios de los
prestamos FIDA y BCIE; estipulan respetar las salvaguardas ambientales y enunciado
en los artículos siguientes:
a) Decretos ejecutivos No 58-2008 y 53-2009 (Convenio de préstamo No 743-HN,
enmienda 759-HN)
Sección II, disposiciones complementarias, Numeral 2, factores ambientales,
respecto a la aplicación de prácticas ambientales adecuadas, uso de plaguicidas.
Numeral 5, protección de los recursos en relación a que el prestatario deberá
tomar las medidas razonables para asegurar que se respeten las disposiciones
legales en vigor relativas a la salvaguarda del agua, los bosques y los recursos de la
vida silvestre.
Apéndice No 1, numeral 4 propósito, ítem relacionado con asegurar la
sostenibilidad económica, social y ambiental, la variable ambiental será parte
inherente a las actividades desarrolladas al proyecto.
b) Contrato de Préstamo 1947 Entre Gobierno de Honduras y BCIE (Gaceta No
32108 del 8 de enero 2008)
Sección 9.03 Normas Ambientales, Cumplir con los compromisos, normas y
medidas de conservación y protección ambiental que se encuentren vigentes,
tanto en los reguladores en el ámbito nacional y local, contenidas en la legislación
ambiental nacional, así como las que oportunamente le señale BCIE, incluyendo la
autorización ambiental correspondiente para cada obra del proyecto.
c) Instrumento PRODOC, firmado entre PNUD-SAG-FIDA, de fecha 13 de septiembre
2010 para la administración del PROMECOM, en el mismo se hace referencia y
específicamente en el numeral 1.5 Estrategia del Proyecto hace referencia en el
inciso e), que el enfoque se centra entre otros, en asegurar la sostenibilidad
ambiental y la variable ambiental será inherente a las actividades desarrolladas por
el proyecto.
d) Legislación Ambiental Nacional
El recurso forestal, está regulado en el decreto No 98-207 de fecha 29 de
Septiembre del 2007 que contiene la ley forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre
que crea el Instituto de Conservación Forestal (ICF), que sustituye la
Administración Forestal del Estado (AFE-COHDEFOR). En materia ambiental
propiamente dicha, la Ley General del Ambiente, Decreto 104-93, contiene varios
de los principios derivados de convenios internacionales de los cuales Honduras es
signataria, ejemplo de estos principios: Utilidad pública e interés social; el que
contamina paga; utilización racional y el manejo sostenido.
En forma complementaria a la Ley General del Ambiente hay varias leyes que ya
incorporan el componente ambiental como parte de sus regulaciones, por ejemplo
la Ley de Municipalidades (Decreto 134-90) y sus Reformas (Decreto 48-91), que
establecen normas para la protección del ambiente, la generación de ingresos
derivados del aprovechamiento de recursos naturales y su reinversión de manera
preferente en la protección del entorno ecológico municipal.
a. Beneficiarios
Beneficiar e incluir a los beneficiarios de los Planes de inversión a financiar por el
proyecto; incluyendo a personal de la Unidades Ambientales Municipales, y otros
actores como Juntas de agua, patronatos, población indígena, comunidades de
influencia de los proyectos.
- Grupos Organizados-Población meta
- Unidades Ambientales Municipales
- Juntas de Agua- Microcuencas productoras de agua
- Comunidades indígenas
- Comunidades de influencia de los proyectos (zonas productoras, áreas protegidas)
- Fundaciones, Comanejadores, Ong’s y en general Sociedad Civil vinculada al
manejo de recursos naturales del departamento.
b. Área de influencia
La intervención de la estrategia supone un área de influencia departamental, ya que se
interviene en los once municipios del departamento de Yoro; sin embargo la ejecución
de actividades y/o acciones son específicas a una región o área, con beneficios
globales.
Área de intervención departamento de Yoro
Olanchito Arenales
Jocon
Yoro
Sulaco
Victoria
Yorito
Morazán
El Negrito
Santa Rita
Progreso
3.0 Objetivos
3.01 Objetivo general
a) Implementar de manera articulada y coherente un conjunto de acciones y
prácticas que posibilite el cumplimiento de la legislación ambiental del país,
especialmente el manejo de recursos naturales y los preceptos ambientales como
elemento fundamental del desarrollo sostenible.
3.02 Objetivos específicos
a) Incorporar acciones, aspectos y medidas de control ambiental a los planes de
inversión del proyecto bajo el enfoque de responsabilidad ambiental y social,
considerando el tema de cambio climático y producción más limpia.
b) Generar capacidad de gestión ambiental municipal para desarrollar, implementar,
administrar y aplicar instrumentos reguladores ambientales a las intervenciones
productivas; siendo innovadores en el esquema integral de competitividad de la
economía rural.
c) Articular esfuerzos con la sociedad civil y propiciar alianzas estratégicas para
apoyar iniciativas en manejo de recursos naturales y de concientización ambiental.
4.0 Lineamientos Estratégicos
La estrategia ambiental del proyecto está condicionada a la reducción de impactos
ambientales negativos del proyecto, así como a mejoramiento de las condiciones
ambientales en el área de influencia y mejoramiento de la calidad de vida de la
población atendida; para lograr esto se deberá interactuar con la políticas
ambientales, los Gobiernos locales, la institucionalidad local, los grupos comunitarios,
los proyectos que tiene competencias similares tanto en la parte productiva como
ambiental, la comunidad educativa y las organizaciones ambientalistas locales. La
estrategia ambiental se sustenta en los siguientes lineamientos estratégicos:
Lineamientos Estratégicos:
Gestion territorial
Prevención de Riesgos y Vulnerabilidad
Regionalidad
Coordinación y Articulación
Enfoque mancomunado
Monitoreo y evaluación ambiental.
Promoción de la gestión y culturaambiental.
Normativa, control y calidad
Valoración de los recursos naturales.
Transversalidad ambiental en los planes de inversión (PMC, PDO, PN).
Enfoque participativo
4.1 Gestion Territorial: Dado que la mayoría de los municipios y
departamentos seleccionados ya cuentan con sus planes de ordenamiento
territorial es imprescindible que este enfoque cruce con la estrategia ambiental del
proyecto, de tal manera que se haga un aprovechamiento racional y sostenido de
los recursos naturales finitos especialmente agua, suelo y bosque. El
Departamento de Yoro cuenta con tres regiones agrícolas: Litoral Atlántico.
Nororiental y Norte, Regiones Agrícolas Yoro; está distribuido además en cinco
regiones forestales: Atlántida, Francisco Morazán, Olancho Oeste, Olancho Este y
Yoro.
“Además el territorio es de fuerte vocación forestal-agrícola, paradójicamente en
los municipios con más recurso forestal existe mayor pobreza, situación que se
debe aprovechar para potenciar esos recursos e incrementar la economía rural.”
4.2 Prevención de Riesgos y Vulnerabilidad al cambio climaticoeste
elemento es importante porque está vinculado a la producción agrícola y manejo
de recursos naturales, la herramienta es la generación y socializaciónde mapas de
vulnerabilidad y acciones sostenibilidad y prevención, que aunque no totalmente
operativizadas sobre la prevención de riesgos y mitigación de desastres naturales,
son un referente invaluable para la planificación de actividades del proyecto.
En este marco se tiene que identificar los tipos de vulnerabilidad; tales como
vulnerabilidad por Inundaciones, deslizamientos, sequia, incendios, deforestación y
en menor escala vulnerabilidad por movimientos telúricos; se tendrá de referencia
la riqueza hidrográfica presente y en donde convergen cuatro de las más importantes
cuencas hidrográficas como ser: Cuenca del Río Aguan o Romano; Cuenca del Río Patuca;
Cuenca del Río Ulúa; y Cuenca del Río Cangrejal. Además un subsistema de Subcuencas de
los ríos: Mame, Aguán, Macora, Jalegua, Sulaco, Cuyamapa, Comayagua, Ulua, Guaimón,
Locomapa y Agalteca.
4.3 Coordinación y articulación local e interinstitucional.En el área de
intervención del proyecto convergen diferentes agencias de cooperación y
asistencia técnica, privadas, ONG/OPS, prestadoras de servicios y grupos
comunitarios diversos que interactúan para la reducción de impactos ambientales
negativos. Existen además programas y proyectos gubernamentales y
especialmente el Gobierno local; para ello es vital el fortalecimiento operativo a las
UAM’s como aliados locales para el seguimiento y validación de las acciones de
mitigación ambiental inherentes a los planes de inversión.
4.4 Regionalidad.Las regiones se conforman por distintos territorios que son
adscritos a un área geoecológica definida generalmente por la cuenca hidrográfica.
La cuenca como unidad de planificación facilita las intervenciones institucionales y
permite la eliminación de límites geopolíticos en territorios pequeños y que son
fuertemente impactados por las malas prácticas ambientales.
El componente IPM, debe llevar un registro de los proyectos ubicados en las
regiones de desarrollo vinculadas al Plan de Nación de Honduras, así como impacto
a la economía de las regiones, la implementación de actividades productivas,
ambientales y sociales.
4.5 Enfoque mancomunado.Los departamentos y los municipios han
encontrado una nueva forma de asociación que les permite enfocarse a la solución
de problemas territoriales regionales, compartidos y causados por los problemas
de manejo ambiental inadecuado. Los efectos en cadena que producen las buenas
o malas prácticas ambientales han sido visualizados por las Mancomunidades y han
asignado algunos recursos de acuerdo a sus posibilidades para crear o fortalecer
sus Unidades Ambientales Municipales, unidades técnicas que deberá aprovechar
el proyecto para la operativización de sus acciones municipales mancomunadas, se
deberá implementar acciones regionales a través de la MAMUNCRAC.
4.6 Enfoque participativo.Se debe involucrar a todos los actores de la cadena
técnica y productiva (UCP, PST, Beneficiarios, comunidades) de tal manera que se
apropien del proceso de gestión ambiental, la problemática y que asuman
responsablemente la protección de los recursos naturales; los procesos
participativos serán parte inherente de la estrategia y se buscarán alianzas que
ayuden a solucionar la problemática ambiental producida por las intervenciones
productivas no controladas.
4.7 Promoción de la gestión y cultura ambiental.Todo el proceso de
formación, capacitación o educación ambiental que emprenda el proyecto o que
dinamice con otras iniciativas locales, deberá encaminarse a la eliminación de las
malas prácticas ambientales en la producción, se sistematizarán experiencias
innovadoras en este sentido de tal manera de tener mayores impactos en la
población. Para el caso, desarrollar pilotos de certificación ambiental, principios y
criterios ambientales municipales, buenas prácticas ambientales agrícolas o agro
industriales, tecnologías limpias, manejo de desechos, tratamiento de agua
potable, manejo de desechos y otros.
4.8 Valoración de los recursos naturales.El proyecto por ser de carácter
productivo y de competitividad deberá fortalecer una estrategia que incluya la
valoración objetiva de los recursos naturales y el ambiente, de tal manera que las
poblaciones reconozcan que los recursos naturales son finitos y que el ambiente es
degradable, se hará énfasis siempre en el valor del agua, del suelo, y del bosque
como principales recursos más susceptibles a la degradación y extinción y que son
afectados directamente por las prácticas de producción, así mismo el enfoque de
conservación de la Biodiversidad.
4.9 Normativa, control y calidad ambiental. Parte inherente del proceso de
entrega de servicios será la aplicación de la normativa ambiental regulada para
este fin por la Secretaría de Ambiente SERNA a través de la Dirección de Evaluación
y Control Ambiental DECA, Las normas de permisos ambientales, Auditorías
Ambientales, Diagnósticos Ambientales Cualitativos y Evaluaciones de Impacto
Ambiental serán parte inherente tanto a los requisitos de los proyectos que se
generen como a las obligaciones de cumplimiento efectivo por parte de
facilitadores (PST) y beneficiarios; el trabajo de los implementadores a nivel de IPM
y en menor medida DOGT, deben velar por el cumplimiento simultaneo en los
planes de inversión en campo.
4.10 Monitoreo y evaluación ambiental.El proyecto deberá contar con un
grupo básico de indicadores, que partiendo de su línea de base puedan ser
alimentados y monitoreados por la unidad de Planificación y Seguimiento,
pudiendo de esta forma realizar mediciones periódicas de impactos ambientales
que estén incidiendo en la calidad de vida de los beneficiarios.
4.11 Transversalidad ambiental en los planes de inversión (PMCRN,
PDO, PN) y planificaciones anuales del proyectoa nivel de la preinversión
(perfiles de proyectos) se vigilará que los prestadores de servicios y otros servicios
técnicos contratados, tengan dentro de su experiencia el manejo de la parte
ambiental, garantizado su efecto multiplicador a los/as beneficiarios/as del
proyecto, e incluyendo los temas ambientales puntuales en sus programas de
capacitación. Así mismo deberán considerar todas las incidencias y trámites de
licenciamiento ambiental requeridos por los proyectos y la transferencia de
conocimiento a las poblaciones sobre la normativa ambiental.
Planificación anual: Dentro de la planificación anual del proyecto serán incluidas
las actividades de los proyectos relacionadas con el ambiente, así como sus costos
operativos y de servicios contratados que garanticen el cumplimiento de la
normativa ambiental y la reducción de los impactos negativos.
5.0 Líneas de Acción
Se han definido dos líneas de acción-intervención y sus respectivas medidas
operativas.
1. Fortalecimiento ambiental a los planes de Inversión (PMC, PDO y PN)
2. Fortalecimiento a la Gestión Ambiental Territorial
5.1 Fortalecimiento ambiental a los planes de Inversión (PMC, PDO y
PN)
Para que se cumpla el concepto de transversalización establecida por el mismo
PROMECOM, se debe incorporar al interno de la ejecución de los diferentes planes
de inversión, ciertas medidas ambientales, que buscan al final asegurar la correcta
implementación de las inversiones y liberar de cualquier responsabilidad al
proyecto, respecto, a las salvaguardas ambientales para proyectos productivos; y
que se incorporan como parte integral en el convenio de administración de recurso
financieros. (Acuerdo de Subsidio de Micro capital)
Medidas:
1. Incorporación de requisitos ambientales en guías de perfiles
2. Incorporación de elementos ambientales en estudios de planes de inversión
3. Incorporar temas de capacitación ambiental y cambio climático.
4. Incorporar para cumplimiento prácticas ambientales como BPA, MPA,
medidas de mitigación ambiental en los convenios de administración de
recursos financieros (Acuerdo de Subsidio de Microcapital)
5. Categorización y Licenciamiento Ambiental (Convenio SAG-SERNA)
PMCRN
PDO
Medidas ambientales
BPA
MPA
Legislación ambiental
DAC
Licencia ambiental
CMM
CySA
PN
DAC
Licencia ambiental, BPA
CMM
CySA
6. Fortalecimiento a UCP y PST en temas ambientales y cambio climático (plan
de capacitación, promoción y divulgación)
5.2 Fortalecimiento a la Gestión Ambiental Territorial
Medidas
1. Implementación de Gestión Ambiental a las UAM`s (fortalecimiento tomando
de base la caracterización institucional de UAM’s y Convenio SAG-SERNA)
2. Apoyo a iniciativas ambientales-cambio climático en el territorio (áreas
protegidas, municipios), bajo el esquema de alianzas estratégicas
institucionales (MAMUNCRAC, ICF, COMANEJADORES, ONG`s, Bosque
Modelo),manejo de microcuencas, reforestación, educación ambiental, otras)
3. Propiciar Iniciativas de producción forestal sostenible (Industrialización, valor
agregado, diversificación, generación de empleo, iniciativas indígenas)
Líneas de Acción
Medidas
1.
2.
3.
1. Fortalecimiento ambiental
a los planes de Inversión
(PMC, PDO y PN)
4.
5.
Incorporación
de
requisitos
ambientales en GUIAS de perfiles
Incorporación
de
elementos
ambientales en estudios de planes
de inversión
Incorporar temas de capacitación
ambiental y cambio climático
Incorporar
para
cumplimiento
prácticas ambientales como BPA,
MPA, medidas de mitigación
ambiental en los convenios de
administración
de
recursos
financieros(Acuerdo de Subsidio
de Microcapital)
Categorización y Licenciamiento
Ambiental (Convenio SAG-SERNA)
6. Fortalecimiento a PST en temas
ambientales y cambio climático
(Plan de Capacitación)
1. Implementación
de
Gestión
Ambiental
a
las
UAM`s
(fortalecimiento tomando de base la
caracterización institucional de
UAM’s y Convenio SAG-SERNA)
2. Fortalecimiento
a
la
Gestión
Ambiental
Territorial
2. Apoyo a iniciativas ambientales en el
territorio
(áreas
protegidas,
municipios), bajo el esquema de
alianzas estratégicas institucionales
(MAMUNCRAC,
ICF,
COMANEJADORES, ONG`s, Bosque
modelo), manejo de microcuencas,
reforestación, educación ambiental,
otras)
3. Propiciar Iniciativas de producción
forestal sostenible (Industrialización,
valor agregado, diversificación,
generación de empleo)
5.3 Temas de Capacitación a Transversalizar.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Manejo de recursos naturales, Impacto y Medidas de Mitigación Ambiental
Responsabilidad Ambiental productiva y empresarial(BPA, MPA)
Producción más Limpia (P+L)
Cambios climático y agricultura, implicaciones en el medio rural (adaptación y
mitigación)
Normativa Ambiental
Producción forestal sostenible, su impacto en zonas de pobreza
Guías Ambientales (sector café, agroindustria, transformación)
Manejo de cultivos en zonas frágiles (microcuencas, áreas protegidas)

Documentos relacionados