GEOLOGÍA

Transcripción

GEOLOGÍA
Diagnosis Ambiental Técnica
9
GEOLOGÍA
Introducción
2
La escasa extensión del término municipal de
Villa del Río va a limitar la variedad de elementos
geológicos, ya que por la propia naturaleza
de éstos, suelen ser muy homogéneos a una
escala tan reducida. Este municipio se enmarca
dentro de la unidad estructural de la Depresión
del Guadalquivir, que forma una cuña entre
el Macizo Hespérico al norte y las Cordilleras
Béticas al sur. Concretamente, se asienta sobre
una de las zonas de más reciente formación del
valle del Guadalquivir, en la que aparecen dos
zonas claramente diferenciadas, el área norte
del municipio que pertenece al ámbito geológico
Cuaternario, y la sur con materiales del Mioceno
Superior.
- Mioceno Superior
Se extiende a través de la campiña, caracterizada
por los relieves alomados, que llegan a alcanzar
hasta 296 m de elevación. Estos materiales
tienen una antigüedad de unos 10 millones de
años, pudiendo ser atribuibles al Tortoniense y
a21L Villa del Río
Diagnosis Ambiental Técnica
Andaluciense, originándose por resedimentación
de materiales procedentes de la demolición
parcial de elementos del Olistostroma.
- Cuaternario
Se asienta sobre la vega, caracterizándose por
los depósitos fluviales que se corresponden con
la cuarta terraza aluvial (zona más próxima a
ambas márgenes del Guadalquivir) y restos de
la tercera (zona del Pelícano). Los materiales que
aparecen tienen una edad estimada en torno a los
1,8 millones de años, predominando las arenas,
limos, arcillas, gravas y cantos rodados.
Fortalezas
con la Vega (Las Carniceras, El Granaillo, Las
Moras) el material predominante son las margas
gris azuladas, que pueden generar problemas
constructivos.
4) La zona más meridional del área miocénica
(Monterreal, Chupacharcos) está caracterizada
por una litología a base de conglomerados,
arenas y limos rojos. En algunas zonas estos
conglomerados son los responsables de una
elevada pedregosidad limitante de los cultivos.
5) Los relieves alomados del sur del municipio
(Huertos familiares, Canalejos, Cerro del Hacha,
Huecha, La Molina, Llano de la Estación, Las
Carniceras, Los Pollos, Chupacharcos, Gatunal,
Garbancera y Berlanga) se caracterizan por
ser medios inestables con moderada influencia
estructural.
1) La reciente formación de la cuarta terraza, que
hasta hace pocos años recibía continuos aportes
fruto de las inundaciones, propicia la formación de
fértiles vegas.
Normativa
2) La zona de dominio del Cuaternario (La Veguilla,
El Carmen, Huerta de Cabra, La Anguijuela,
Pelícano, El Palomar y Dehesa Baja), presenta
unas cualidades idóneas para su explotación
agraria, de relieves llanos y fértil sustrato.
2) Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación
de la Edificación.
3) No aparecen zonas de inestabilidad tectónica
como pliegues o fallas que pudieran generar
problemas constructivos, destacando sólo
un suave buzamiento hacia el sur debido al
basculamiento de la cuenca.
4) La pendiente media es inferior al 3%,
caracterizándose el municipio por los relieves
prácticamente llanos de los que sólo sobresalen
las zonas alomadas de la zona sureste.
1) Ley 6/1998, de 13 de abril, de Régimen de
Suelo y Valoraciones.
3) Real Decreto 4/2001, de 12 de enero, establece
un Régimen de ayudas a la utilización de métodos
de producción agraria compatible con el medio
ambiente.
4) Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de
Andalucía.
5) Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación
del Territorio de la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
Debilidades
1) No se conocen en el subsuelo yacimientos
minerales u otros materiales susceptibles de
explotación.
2) No existen áreas que destaquen sobremanera
por su interés estrictamente geológico.
3) En la zona de dominio del Mioceno en contacto
Curioso sistema de retención de la erosión
a21L Villa del Río
10
Diagnosis Ambiental Técnica
FACTOR DE ESTUDIO: Geología
SINERGIAS
SI
CLIMATOLOGÍA
X
EDAFOLOGÍA
X
HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA X
VEGETACIÓN
X
PAISAJE
X
VÍAS PECUARIAS
RIESGOS AMBIENTALES
X
MEDIO URBANO
X
AGUA
RESIDUOS
ENERGÍA
DEMOGRAFÍA
ECONOMÍA
X
NO
En este sentido, las diferentes litologías y relieves
van a conformar en gran medida las posibilidades
agropecuarias del término municipal.
Conclusiones y recomendaciones
X
X
X
X
X
Al constituir la geología y litología la base
misma del territorio, sus características van a
influir prácticamente en todos los factores del
medio, estableciendo relaciones de sinergia con
ellos. Los elementos geológicos y litológicos se
interrelacionan tanto con el medio biótico como
abiótico, de forma que los procesos que entre
ellos se llevan a cabo están regidos por un
sistema de flujos, a través de los cuales todos los
agentes implicados se mantienen comunicados
manteniendo unas relaciones, no sólo de sinergia,
sino de dependencia entre ellos. Por lo tanto,
no parece que este tipo de documento sea el
apropiado para extenderse a la hora de explicar
los procesos que interrelacionan a los elementos
geológicos y litológicos con los elementos del
medio biótico y abiótico. En este sentido, y a modo
de breve pincelada sobre este sistema de flujos,
hay que destacar que la climatología modela las
estructuras geológicas conformando los relieves
e incluso determinadas litologías. La hidrología
e hidrogeología actúan modificando la geología
y litología de la zona y, a la vez, se estructuran
conforme a sus características. Por otro lado, la
edafología, vegetación, fauna, riesgos ambientales
y paisaje van a depender intrínsecamente de las
características geológicas y litológicas del terreno.
El emplazamiento del medio urbano, su fisonomía,
posibilidades constructivas, etc...están influidas
por la geología y litología. En cuanto a la
economía, también está estrechamente ligada a
las características geológicas y litológicas de un
determinado territorio, sobre todo el sector primario.
De estos datos geológicos y litológicos, se pueden
inferir una serie de conclusiones de tipo práctico a
la hora de orientar el desarrollo del municipio.
1) La mayor parte del término municipal, debido a
sus características litológicas y geomorfológicas,
es susceptible de ser explotada agrológicamente.
Sin embargo, determinadas zonas de elevada
pendiente y sustrato margoso -como la ladera
del Cerro de la Estrella- son terrenos estables
bajo condiciones naturales, pero la eliminación
de la cobertura vegetal de los olivares provoca
la aparición de movimientos de ladera. Por ello
deberían dedicarse a actividades que conserven
la vegetación (pastoreo, cinegética, recreativoambiental), o al menos introducir determinadas
técnicas de la agricultura de conservación como
suprimir las roturaciones y el uso de maquinaria
pesada, conservando una mínima cobertura
vegetal que retenga el suelo.
2) En cuanto a los condicionantes constructivos
de tipo litológico, de forma general solo las zonas
de naturaleza margosa o con arcillas esmectíticas,
van a formar un sustrato inestable y de escasa
capacidad de carga.
Centros de Interés para el Desarrollo Sostenible
1) Hacer un inventario de las zonas que, por su
elevada pendiente o por ser medios inestables
con peligro de deslizamiento (zonas margosas
o de ricas en arcillas esmectiticas), no sean
adecuadas para su explotación agrícola. Estas
áreas deberían ser reforestadas y dedicarse
a actividades de escaso impacto sobre la
vegetación como áreas de explotación cinegética,
apícola, recreativa, forestal...
2) Forestación de los cursos de agua para evitar
su acción denudativa.
a21L Villa del Río
11

Documentos relacionados