Alergia a los alimentos en la red Food allergy in the net Original

Transcripción

Alergia a los alimentos en la red Food allergy in the net Original
Alergol Inmunol Clin 2003; 18: 261-266
J.Mª Mozota Bernad1,
A. Alemán Suárez1,
J. Huertas Amorós2,
V. Arana Arizmendi1,
MªA. Echeandía Granda3
Hospital General de la
Defensa de Zaragoza, 2Hospital
General de la Defensa de
Cartagena
1
Original
Alergia a los alimentos en la red
La alergia a los alimentos es el cuarto motivo de consulta en los servicios de
alergia en España, detrás de la rinoconjuntivitis, el asma bronquial y las reacciones alérgicas a los medicamentos. Este análisis bibliométrico intenta valorar
la cantidad y la calidad de la información sobre la alergia alimentaria en las
distintas bases de datos. Su objetivo es conocer lo que se publica desde 1998
sobre la alergia a los alimentos centrándose en lo publicado en España. Las bases de datos que se van a utilizar son: Pubmed, EMBASE, BIOSIS e IME. Las
bases de datos que nos ofrecen más resultados son Pubmed y EMBASE. Las publicaciones más utilizadas por los autores españoles son Allergy (publicación
danesa), J Allergy Clin Inmunol (publicación norteamericana) y Clin Exp
Allergy (publicación británica). Los autores españoles publican más en inglés.
La comunidad autónoma que más publica es Madrid, la institución que más publica es La Paz, seguida de la Fundación Jiménez Díaz y La Escuela Superior
de Ingenieros Agrónomos. Al comparar los resultados obtenidos por autores españoles con los de otros países de nuestro entorno podemos apreciar que el número de trabajos publicados por los españoles es bastante elevado.
Palabras clave: Bases de datos. Alergia a los alimentos. Pubmed. EMBASE.
BIOSIS. IME.
Food allergy in the net
Correspondencia:
José Mª Mozota Bernad
Servicio de Alergia
Hospital General de la Defensa
Vía Ibérica 1-15
50009 Zaragoza
E-mail: [email protected]
Background: The fourth consultation reason to the allergy departments in Spain is
the food allergy after hay fever, bronchial asthma and adverse drug reactions.
This work is intended to asses the quantity and the quality of information related
with food allergy in different databases. The objective is to know what has been
published from 1998 about food allergy, compared with what is published in
Spain. The databases used are Pubmed, EMBASE, BIOSIS, and IME. The databases wich offer us more results are Pubmed and EMBASE. The publications
more used by the Spanish authors are Allergy (Danish publication), J Allergy
Clin Immunol (American publication) and Clin Exp Allergy (British publication). Spanish authors usually publish in English language. Madrid is the Spanish Community wich publishes more articles and Hospital La Paz as Institution,
followed by Fundación Jiménez Díaz and Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos. Comparing the results obtained for Spanish authors with other countries,
we can appreciate the number of papers published is quite large.
Key words: Databases. Food allergy. Pubmed. EMBASE. BIOSIS. IME.
261
J.Mª Mozota Bernard, et al
INTRODUCCIÓN
La alergia a los alimentos es el cuarto motivo de
consulta en los servicios de alergia en España, detrás de la
rinoconjuntivitis, el asma bronquial y las reacciones alérgicas a los medicamentos1.
Este trabajo bibliométrico intenta valorar la cantidad
y la calidad de la información sobre la alergia alimentaria
en las distintas bases de datos. Su objetivo es conocer lo
que se ha publicado desde 1998 sobre la alergia a los alimentos centrándonos en lo publicado en España. Al estudiar las publicaciones sobre un solo trastorno sería muy
pretencioso intentar obtener otras conclusiones que no
sean las que se ciñan exactamente al estudio realizado.
Los estudios sociométricos deben ser siempre multidimensionales y no pueden caracterizarse mediante un único indicador aislado2-4.
Las bases de datos que se van a utilizar son: Pubmed, EMBASE, BIOSIS e IME.
MATERIAL Y MÉTODOS
En este trabajo se consultaron tres bases que emplean
el inglés como idioma fundamental y el Índice Médico Español (IME) que emplea el castellano.
a) Las características de las distintas bases de datos son las siguientes:
– Pubmed: La creación de las bases de datos bibliográficas en línea ha supuesto la obtención de una de las
herramientas de investigación más potentes. En el campo
de la medicina ha sido la U.S. National Library of Medicine (NLM) la que ha desempeñado, y lo sigue haciendo, un
papel predominante y pionero como institución creadora y
difusora de la información médica.
F.W. Rogers, director de la NLM, inició la automatización de sus fondos a mediados del siglo pasado ante el
incremento del volumen de información médica y creó el
primer servicio bibliográfico llamado MEDLARS (Medical Literature Analysis and Retrival System).
Posteriormente, el paso de MEDLARS en línea hizo
que se creara el proyecto Medline.
A finales de los ochenta, apareció Pubmed. Pubmed
es el servicio de recuperación de la World Wide Web diseñado por el NCBI (National Center for Biotechnology Information) de la NLM, que proporciona acceso gratuito a
la base de datos Medline5 (Indeza algo más de 4.000 revistas).
262
– EMBASE: Es la versión electrónica del conocido
índice Excerpta Médica, primera "competidora" de Medline6, producida por la empresa Elsevier. EMBASE contiene
más de 8 millones de referencias desde 1974 hasta la actualidad e indeza unas 4.000 revistas científicas de 70 países. El crecimiento anual es de unas 445.000 nuevas citas.
El 80% de las referencias tiene el resumen de los autores
(abstracts). La base de datos recoge información de todo
el ámbito de la medicina.
Las principales diferencias entre Medline y EMBASE
se refieren a la cobertura temática y geográfica y a la diferente posibilidad de acceso:
• EMBASE indeza un mayor número de revistas europeas.
• EMBASE presta especial atención a la información
sobre medicamentos7.
• La consulta de la base de datos EMBASE se realiza
mediante pago.
– BIOSIS Previews: Es un producto exhaustivo del
campo de la biología que está disponible a través de la plataforma del ISI (Institute Science Information) Web of
Science, se actualiza una vez a la semana y combina el
contenido de Biological Abstracts® y Biological Abstracts/RRM® (informes, reseñas, reuniones) con la velocidad, flexibilidad y navegación fácil del ISI Web of Science.
Al ser parte del ISI Web of Knowledge, se podrán realizar búsquedas en BIOSIS Previews combinadas con otro
contenido académico. Se dispone de un archivo completo
a través del ISI Web of Science8,9.
BIOSIS Previews proporciona aproximadamente 13
millones de archivos pertenecientes a casi 5.000 publicaciones biológicas y material que no pertenece a publicaciones, como congresos, reuniones, simposios, reseñas, patentes de EE.UU., libros, capítulos de libros y reseñas
sobre programas informáticos.
Ventajas clave y funciones
• Permite a los usuarios realizar una investigación
detallada sobre el campo de la biología y las ciencias biomédicas gracias a una cobertura completa de la biología
tradicional (botánica, ecología, zoología, etc.), temas interdisciplinarios (bioquímica, biomedicina, biotecnología,
etc.) y áreas relacionadas, tales como instrumentación y
métodos.
• Ofrece el único acceso exhaustivo al material de
las reuniones al proporcionar el primer punto de acceso a
grandes avances de las disciplinas clave.
Alergia a los alimentos en la red
Tabla I. Relación absoluta y porcentual de los trabajos
indizados en Pubmed sobre alergia alimentaria durante los
años 1998-2002 según el país del primer autor
Países
EEUU
Italia
Gran Bretaña
España
Alemania
Francia
Japón
Suiza
Australia
Canadá
Dinamarca
Nº de trabajos
%
339
169
115
112
112
104
78
44
38
36
30
16,8
8,39
5,7
5,5
5,5
5,1
3,8
2,8
1,8
1,7
1,4
• Proporciona un método de búsqueda que depende
del contexto denominado Relational Indexing (indezación
por relaciones) que identifica los términos solicitados en
relación con otras palabras clave de la misma fuente, lo
que permite obtener un resultado más preciso.
• Permite a los abonados de ambos productos navegar fácilmente desde los archivos de BIOSIS Previews a
ISI Web of Science, donde pueden enlazar con el texto
electrónico completo de los documentos seleccionados.
Tiene la dirección en la Universidad de Filadelfia
(EE.UU.).
– Índice Médico Español (IME): El Centro de información y documentación del Consejo Superior de investigaciones Científicas es un organismo cuya principal línea
de trabajo es analizar, recopilar, difundir y potenciar las
áreas del conocimiento. En los años 70 se creó el departamento de biomedicina, que indeza las publicaciones que
componen el Índice Médico Español (IME) dependiente
del centro de información y documentación, con sede en
Valencia. Tiene las siguientes características:
- Tipología: referencial y bibliográfica.
- Fuentes: 321 publicaciones periódicas editadas en
España.
- Temática: biomedicina (administración sanitaria,
farmacia clínica, medicina experimental, microbiología,
psiquiatría, salud pública).
- Período de cobertura: desde 1971.
- Volumen: 174.760 registros.
b) Estrategia de búsqueda:
En las bases de datos de lengua inglesa utilizamos
los descriptores. El término utilizado es food allergy. Cabe
la posibilidad de que al indezar el artículo, la base de datos no le asigne el descriptor food allergy y el artículo no
aparezca en la búsqueda (sería algo excepcional, ya que
las bases de datos asignan un número de descriptores alto
en cantidad y calidad, que no se corresponden exactamente con las palabras clave). En el IME utilizamos los términos alergia alimentaria y alergia a los alimentos, términos
que no aparecen en los descriptores.
A estos resultados se les añade, en las tres bases de
datos extranjeras en el campo de dirección del autor, el
término Spain o España. Por ejemplo en Pubmed al resultado de la primera búsqueda, le añadiríamos AND Spain
[ad]. Así obtenemos todos los trabajos cuyo primer firmante resida en España. Con los datos obtenidos se hace
un estudio comparativo de lo publicado en las distintas bases, centrándonos en la producción española (comunidad
autónoma y centro de trabajo del primer firmante, cantidad, tipo de trabajo, lengua).
Cada base de datos clasifica cada trabajo en diferentes tipos de artículo. En este trabajo se describen los resultados que proporciona cada base.
Con la intención de que el estudio permita evaluar la
evolución de lo publicado sobre este tema en los últimos
años, ponemos una limitación en la fecha de los artículos
(publicados desde 1998 hasta 2002). No se ha extendido la
limitación hasta 2003 por el retraso que algunas bases tienen en la indezación.
El estudio se hace más exhaustivo en Pubmed, al ser
la base de datos con un acceso más fácil, más usado por la
clase médica y que nos ofrece más resultados. En esta base se comparan también los resultados obtenidos en España con los de otros de su entorno.
RESULTADOS
− Pubmed: Ofrece 2.012 artículos en los que aparece
food allergy publicados desde 1998. Los resultados aparecen en las tablas I, II, III y IV.
Pubmed indeza en los años 1999 y 2000 cuarenta artículos de autores españoles, de los cuales veinte están en
las dos bases. Las revistas en las que los autores españoles
publican más son, en primer lugar, Allergy con treinta y
cuatro artículos (publicación danesa), J Allergy Clin Inmunol con veinte artículos (publicación norteamericana) y
Clin Exp Allergy con diez artículos (publicación británica),
todas ellas publicadas en inglés.
– EMBASE: Se pueden objetivar mil seiscientos
263
J.Mª Mozota Bernard, et al
Tabla II. Relación absoluta y porcentual de los trabajos indezados en Pubmed, Pubmed de autores españoles y EMBASE de
autores españoles y EMBASE de autores Españoles sobre alergia alimentaria entre los años 1998-2002, según el idioma de la
publicación
Pubmed-General
Pubmed-Españoles
EMBASE-Españoles
Lengua
Nº de trabajos
%
Nº de trabajos
%
Nº de trabajos
%
Inglés
Francés
Japonés
Español
Alemán
Italiano
Ruso
1.743
100
33
32
30
11
7
86,63
4,9
1,64
1,59
1,49
0,54
0,34
106
6
-
94,6
5,4
-
93
1
25
-0
-
78,15
0,9
21
-
cincuenta y cuatro resultados con el término food allergy
en sus descriptores. De ellos, ciento diecinueve corresponden a autores españoles. En los años 1999 y 2000
EMBASE indeza cincuenta y tres artículos, veinte compartidos con Pubmed. Podemos ver los resultados en las
tablas II y III.
– BIOSIS: Con food allergy aparecen quinientas
veintiocho referencias, cuarenta y nueve de autores españoles. El 52% de ellas tienen a su primer firmante a Madrid.
– IME: Nos encontramos 16 publicaciones, tres se
comparten con EMBASE. Al ser una base que indeza documentos españoles no he puesto límite a la nacionalidad
del autor. Aparece un autor británico.
También en los dos casos el mayor porcentaje de resultados los encontramos en artículos de revista (como ya se ha
explicado en la estrategia de búsqueda, es cada base de
datos la que clasifica cada artículo en un determinado tipo
de trabajo).
Si valoramos los resultados en las cuatro bases para
los autores españoles, podemos observar que en todas las
bases de datos, los más publicados son los artículos de revista. En Pubmed lo segundo más publicado son las revisiones, en EMBASE los resúmenes de congresos y en BIOSIS e IME las revisiones. En tercer lugar lo más publicado
en Pubmed son los estudios clínicos, en EMBASE las revisiones, en BIOSIS las cartas y en IME una monografía.
Excepto en EMBASE, en el resto de las bases sólo obtene-
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Tabla III. Relación absoluta y porcentual de los trabajos
indizados en EMBASE y Pubmed sobre la alergia alimentaria
por autores domiciliados en España entre los años 19982002, según la comunidad autónoma del primer firmante
– Volumen de información: La base que da más información es Pubmed seguida de EMBASE, BIOSIS e IME. En
lo referente a la información obtenida de autores españoles,
EMBASE es la que nos da más resultados, seguida de Pubmed, BIOSIS e IME. Pubmed ofrece más resultados en los
países mediterráneos (Italia o España) que en otros (Canadá, Francia, Suiza, Australia, Japón, Dinamarca).
- Tipo de trabajo: (datos en la tabla V). Pubmed
ofrece en la búsqueda general (autores de todos los países)
1.413 artículos de revista, 448 revisiones, 135 cartas y 116
estudios clínicos. Respecto a los autores españoles encontramos 8 revisiones, 6 estudios clínicos y 98 artículos de
revista; observamos que no hay ninguna carta (en la general un 6,7%). Las revisiones no llegan al 8% y en la general superan el 20%. El porcentaje de estudios clínicos es
similar en los autores de España y del resto del mundo.
264
EMBASE
Comunidad autónoma
Madrid
Castilla-León
Navarra
País Vasco
Cataluña
Andalucía
Galicia
Canarias
Valencia
Extremadura
Murcia
Aragón
Pubmed
Nº de trabajos
%
Nº de trabajos
%
60
23
10
6
5
3
3
3
2
2
2
1
50,42
19,32
8,40
4,46
4,20
2,52
2,52
2,52
1,68
1,68
1,68
0,84
58
9
11
5
6
5
3
3
5
5
2
-
51,78
8,03
9,8
4,46
5,35
4,46
2,68
2,68
4,46
4,46
1,78
-
Alergia a los alimentos en la red
Tabla IV. Centros españoles que más han publicado en
Pubmed sobre la alergia alimentaria en los años 1998-2002
(cuatro o más publicaciones)
Tabla V. Distribución por tipo de publicación y base de datos
de las publicaciones españolas
Tipo de publicación
Centro
La Paz
Fundación Jiménez Díaz
ETS de Ingenieros Agrónomos
Doce de Octubre
Universidad de Navarra
Ramón y Cajal
Gregorio Marañón
Hospital del Niño Jesús
Nº de publicaciones
12
10
10
8
7
4
4
4
mos tres tipos de trabajos. En EMBASE están en cuarto lugar las cartas y en quinto una nota.
– Lengua: Los autores españoles publican sobre todo
en inglés, seguido a distancia del español. Si observamos
la lengua en que están escritos los artículos en Pubmed, el
inglés (85%) supone el idioma mayoritario seguido del
francés (5%); el español, el alemán y el japonés están al
mismo nivel (1,5%) (tabla II).
– Comunidad autónoma: (véase tabla III). Tanto en
Pubmed como en EMBASE, Madrid publica el 50% de lo
que publican autores españoles. En un segundo plano estarían Castilla León y Navarra, seguidos de Cataluña, Valencia, País Vasco, Andalucía y Extremadura. Las comunidades que cerrarían la clasificación serían Galicia, Castilla la
Mancha, Murcia y Aragón. Si se evalúan los resultados de
Pubmed, el centro que más ha publicado es el Hospital La
Paz (doce artículos), seguido de la Fundación Jiménez Díaz y la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid (diez cada institución).
DISCUSIÓN
1) Desde el año 98, limitando la búsqueda a autores
españoles, el solapamiento entre EMBASE y Pubmed es
del 50%, proporción muy inferior a otros trabajos que la
sitúan en un 84%9. De esto se deduce que para obtener
una visión amplia de este tema es necesario consultar las
dos bases de datos10. Es posible que este débil solapamiento se deba a: en primer lugar a que el trabajo se refiera a
autores españoles y EMBASE indeza la revista de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica y Pubmed no; en segundo lugar a que MEDLINE tiene preferencia por publicaciones en inglés.
Artículos de revista
Revisiones
Cartas
Estudios clínicos
Resúmenes de congresos
Nota
Monografía
Pubmed
EMBASE
BIOSIS
IME
98
8
97
6
3
46
14
12
1
2
1
6
1
1
2) Las tres revistas en las que más publican los españoles están publicadas en inglés: Allergy, 34 artículos
(revista que más artículos de españoles publica, de nacionalidad danesa); J Allergy Clin Immunol con 20 artículos (publicación norteamericana); y Clin Exp Allergy
con 10 artículos (publicación británica). Los autores españoles no sólo publican mucho sino que además lo hacen en las publicaciones más prestigiosas, dato que avala la calidad de nuestras publicaciones. Allergy es la
revista oficial de la Academia Europea de Alergología e
Inmunología Clínica, The Journal of Allergy and Clinical Immunology es la revista oficial de la Academia
Americana de Asma e Inmunología y Clinical and Experimental Allergy es la revista oficial de la Sociedad
Británica de Alergia e Inmunología Clínica.
3) Por países no predomina ningún país anglosajón
en Pubmed en este tema. En los países de nuestro entorno nos encontramos 104 artículos franceses, 112 alemanes, 169 italianos, 115 británicos, 44 suizos y 30 daneses. Estadounidenses nos encontramos 339, australianos
38, japoneses 78 y canadienses 36. Esto puede deberse a
la importancia de la especialidad en España y en Italia
(país con más producción después de los estadounidenses).
4) La producción en el campo de la alergia a los
alimentos en Pubmed ha ido aumentando de un año a
otro excepto en el 2002, en que hay un pequeño retroceso. Por años se publicaron 368 en 1998, 392 en 1999,
464 en 2000, 520 en 2001 y 485 en 2002. Esta ligera
disminución de publicaciones en el último año se puede
deber a un retraso en la indezación, como publican otros
autores 11 . De autores españoles se publicaron 24 en
1998, 23 en 1999, 24 en 2000, 23 en 2001 y 28 en
2002.
4) Con respecto a los centros que más publican en
265
J.Mª Mozota Bernard, et al
Pubmed en España encontramos el Hospital La Paz, seguido de la Fundación Jiménez Díaz y el Departamento
de Bioquímica de la Escuela Superior de Ingenieros
Agrónomos, estos dos últimos con igual número de publicaciones. El hecho de que un centro sin actividad asistencial, como es la ETS de Ingenieros Agrónomos, publique tanto sobre alergia alimentaria puede deberse a la
aportación que hace esta institución a la descripción de
las proteínas alergénicas. Aunque aparezca en estos trabajos como centro de trabajo del primer firmante, los trabajos se realizan en su mayor parte en colaboración con
servicios de alergia.
5) La indezación en IME es menor que en las otras
bases de datos. Esto se debe a que sólo lo hace de publicaciones españolas. También influye (aunque en menor medida) el hecho de que el autor del artículo sólo pudo obtener datos anteriores al año 2001.
6) Para finalizar, los alergólogos españoles están
presentes en las publicaciones con un mayor prestigio
internacional y superan a los países más desarrollados
de nuestro entorno. El 50% de lo publicado tiene su
origen en Madrid, posiblemente por la gran cantidad de
hospitales docentes que hay y la motivación que ello
supone para publicar. Posiblemente falte algún trabajo
por error del autor o por retraso en la indezación de alguna base datos.
266
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Factores epidemiológicos, clínicos y socioeconómicos de las enfermedades alérgicas en España. SEAIC y Alergia Abelló. ISBN84-606279-2. Alergológica 92. 55-114.
2. Moravsik MJ. Life in a multidimensinal world. Scientometrics
1984; 6: 75-86.
3. Moravsik MJ. Some contextual problems of science indicators. En:
Van Raan AFJ, ed. Handbook of cuantitatives studies science and
technology. Amsterdam: North-Holland 1988; 11-30.
4. Moravsik MJ. ¿Cómo evaluar la ciencia y los científicos? Rev Esp
Doc Cient 1989; 12: 313-325.
5. García Díaz F. Búsqueda de bibliografía médica a través de Internet. El proyecto Pubmed. Medicina Clínica 1999; 113: 2428.
6. Ramos A. Base de datos EMBASE, base de datos de Excerpta
Médica. Aten Primaria 1999; 24: 372-376.
7. Aleixandre R, Valderrama J, Balanza M. Las publicaciones españolas sobre SIDA en las revistas extranjeras. Papeles Médicos 1997;
6: 8-15.
8. Prasek. BIOSIS previews: the power of codes. Med ref Sery Q
Summer 1998; 17: 43-49.
9. Suer SF. BIOSIS previews. Bull Med Libr Assoc 1990; 78: 412.
10. Minozzi S, Pistotti V, Forni M. Searching for rehabilitation articles on MEDLINE and EMBASE. An exemple with cross over design.
Arch Phys Med Rehabil 2000; 81: 720-722.
11. Burnham J, Shearer B. Comparison of CINAHL, EMBASE, and
MEDLINE databases for the nurse researcher. Med Ref Serv Q 1993;
12: 45-57.

Documentos relacionados