RESUMEN PONENCIAS V CONGRESO

Transcripción

RESUMEN PONENCIAS V CONGRESO
V CONGRESO AGESPORT ANDALUCÍA JAÉN 2007
“AVANZAR EN LA GESTIÓN DEPORTIVA”
La Asociación Andaluza de Gestores del Deporte (AGESPORT Andalucía) ha
celebrado en Jaén su V Congreso AGESPORT durante los días 26 y 27 de abril. Como
cada año, desde su primera edición en 2003, en este encuentro se han dado cita los
profesionales de mayor prestigio de la gestión deportiva con el fin de analizar los temas
más relevantes y actuales de este ámbito.
“Avanzar en la gestión deportiva” ha sido el lema elegido para este congreso, que
ha destacado por su calidad, tanto en contenidos como en ponentes. Temas como la
gestión de equipamientos deportivos, los proyectos normativos en materia deportiva o
las competencias y responsabilidades de los técnicos en la gestión deportiva forman
parte de la materia analizada en profundidad durante estos días.
Con una asistencia de 250 congresistas, este V Congreso ha conseguido reunir al
mayor número de asistentes hasta ahora alcanzado, afianzando ya definitivamente el
evento como una cita obligada para todos aquellos profesionales del sector que deseen
estar al día de las novedades que surgen cada año en el ámbito de la gestión deportiva.
Para todas aquellas personas que no pudieron asistir y están interesadas en
conocer un poco más a fondo los contenidos allí tratados se expone aquí un resumen
con los aspectos mas destacados de cada una de las ponencias. Por su parte, Agesport
Andalucía se muestra a disposición de todos los interesados a través de su Web
www.agesport.org, o de su e-mail [email protected].
ASPECTOS MÁS DESTACADOS DEL V CONGRESO AGESPORT
ANDALUCÍA JAÉN 2007
CONFERENCIA INAUGURAL:
Ponente: Luis Gerardo García Royo
“La utilización de las normas urbanísticas para la financiación y viabilidad
de nuevos proyectos de instalaciones deportivas: Posibilidades del
aprovechamiento terciario y dotación de servicios no deportivos que promuevan el
interés de los inversores privados en la construcción de nuevas instalaciones”
En su conferencia inaugural García Royo destacó la importancia de atender la
demanda real de instalaciones deportivas, dimensionando bien las construcciones y
fomentando la iniciativa privada. Así mismo relacionó directamente los dominios
públicos con los Ayuntamientos opinando que éstos son enajenables y expuso que con
el 30% de espacios reservados a usos terciarios es suficiente para conseguir unas
instalaciones deportivas rentables. Puso como ejemplo la empresa de carácter público
CETURSA Sierra Nevada que ha conseguido ser rentable sin estar vinculada a un
desarrollo urbanístico parejo.
García Royo concluyó con la idea de que las construcción de instalaciones
deportivas deben de estar ligadas a una detección de necesidades manifestada por parte
de la población afectada, acompañando esto de un plan de gestión eficaz y un buen
aprovechamiento de los espacios reservados para usos terciarios, ya que actualmente las
instalaciones deportivas están siendo altamente demandadas en toda construcción
urbanística de cierto nivel de envergadura y por lo tanto deben de ser instalaciones
rentables.
PONENCIA 1:
Ponente: Juan Andrés Hernando
“El proceso de construcción de equipamientos deportivos y la actuación de
los técnicos deportivos: El programa de necesidades, y el plan de mantenimiento
como elementos determinantes del proyecto de edificación”
Juan Andrés Hernando estableció una serie de ideas claves que dejan al
descubierto de manera clara y sencilla su experiencia profesional. De su intervención
destacan los siguientes puntos:
1. Antes de las instalaciones deportivas están los programas deportivos. Estos
equipamientos son un medio para conseguir un fin, que son los programas que
satisfacen las necesidades y demandas de los usuarios.
2. Los campos de actuación de los técnicos deportivos son la detección de
necesidades, el asesoramiento al político, la colaboración en los proyectos de
instalaciones y deporte municipal.
3. Paralelamente al proyecto de construcción se debe de realizar el proyecto de
gestión y viabilidad de la instalación deportiva.
4. El técnico deportivo tiene la responsabilidad de definir los espacios deportivos
y sus usos, así como la relación existente entre los diferentes espacios deportivos
(funcionalidad, rentabilidad, seguridad, mantenimiento, sostenibilidad, etc.).
PONENCIA 2:
Ponente: Guillermo Burguete Moltó
“El conocimiento de la viabilidad de proyectos de construcción de nuevas
instalaciones deportivas: la ejecución de estudios de viabilidad previos como
elemento básico para la consecución de objetivos de rentabilidad”.
Burguete Moltó mostró su gran experiencia en el sector aportando una serie de
claves imprescindibles a tener en cuenta por cualquier gestor deportivo, destacando las
siguientes:
1ª No existe un esquema único y válido para todos los equipamientos; cada
proyecto hay que estudiarlo a fondo.
2ª El deporte se encuentra económicamente dentro del sector servicios, y en la
actualidad en su máxima expansión. Reflejo de ello son las grandes inversiones de
capital privado que está llegando a este sector.
3ª Un plan de viabilidad y de gestión debe siempre de tener en cuenta la calidad,
la imagen, los recursos humanos y la organización de los servicios y horarios.
4ª Los datos básicos de un plan de viabilidad y gestión son: la inversión (obras y
equipamientos), los años de duración de la concesión, precios de abonos, abonados o
usuarios y el tiempo de amortización. Lo más complicado de determinar es el
coeficiente de penetración, es decir, la relación existente entre el número de habitantes
de la zona de donde capta clientes el centro deportivo y aquellos que finalmente serán
usuarios del mismo; lo habitual es que esté entorno al 4%.
5ª Las fórmulas de concesión están sufriendo una lógica evolución. Están pasando
de incluir en ellas la construcción del equipamiento deportivo y su gestión a no incluirse
la construcción. Como consecuencia, se disminuye el periodo de explotación, la
rentabilidad se consigue a medio plazo, se permite una mayor capacidad de adaptación a
nuevos procesos tecnológicos, disminuyendo su riesgo y facilitando su financiación.
PONENCIA 3:
Ponente: José Ramiro Pollo
“Mejora y armonización sobre las instalaciones deportivas en España: el
proyecto MAID”
Ramiro Pollo expuso el proyecto MAID, destacado por su innovación y eficacia y
que puede simplificarse en los siguientes aspectos:
1º El marco normativo actual en sus diferentes ámbitos (europeo, nacional y
autonómico) ha permitido que en algunas autonomías como Andalucía se desarrollen
‘Planes Directores de Instalaciones Deportivas’ e incluso un sistema de ‘Acreditación
de Centros Deportivos’.
2º El MAID trabaja en el ámbito del profesional del deporte y de la industria,
estudia todas las instalaciones tanto públicas y privadas y a todos los agentes implicados
en el sistema deportivo.
3º Existen varios grupos de trabajo dentro del proyecto:
Grupo de gestión: su objetivo es la mejora de la gestión, la
seguridad, la accesibilidad,…
Grupo de vigilancia y seguimiento de los resultados esperados:
por medio del registro de incidencias y la creación de protocolos de
inspección de instalaciones deportivas.
Grupo de formación: se dedica al diseño de una oferta formativa
igualada en contenidos formativos.
PONENCIA 4:
Ponente: Antonio López Hernández
“Aplicación del Cuadro de Mando Integral en los servicios públicos
deportivos”
El catedrático García López desveló en su intervención las claves para una
correcta utilización del Cuadro de Mando Integral como herramienta de gestión en los
servicios deportivos.
Según este ponente el Cuadro de Mando Integral representa una herramienta que
posibilita la mejora de la gestión de los servicios deportivos públicos. Si se analiza la
situación actual de unos de estos servicios, hay factores que inciden en la gestión de los
mismos y que impiden su desarrollo, como son:
Excesivo intervencionismo.
Escasa presencia del sector privado en la financiación de las
infraestructuras deportivas.
Asunción de competencias que no deberían corresponderle.
Bajo nivel de autofinanciación de los servicios públicos
deportivos y dificultad de mantenimiento de los niveles de gastos
alcanzados.
Envejecimiento de las instalaciones existentes y crecientes costes
de mantenimiento y de realización de actividades por una mayor exigencia
del ciudadano.
Inexistencia de sistemas de información adecuados sobre costes y
tarifas.
Excesivo administrativísimo.
Falta de planificación estratégica.
Esto hace que la nueva gestión pública se oriente hacia modelos con
procedimientos que se acercan cada vez mas al sector privado y al mercado,
produciéndose un cambio de orientación y de cultura que se encamina hacia la
satisfacción del cliente en base al cuidado del producto que se comercializa, generando
así la necesidad de introducir nuevos sistemas para la mejora de la gestión y la calidad
de los servicios municipales, aumentando la implantación de sistemas de contabilidad
de costes con indicadores que evalúen constantemente la gestión.
Una herramienta que incide en estos factores y posibilita la mejora de los mismos
es el Cuadro de Mando Integral (CMI).
El CMI proviene del sector privado y se adaptó al sector público deportivo con
experiencias de gestión que están generando datos muy significativos a partir de unos
factores claves:
Visión
Misión
Indicadores
Mapas estratégicos
Mediante la utilización de estos se recogen los aspectos necesarios con los que se
puede planificar lo que hay que hacer para llegar a una realidad futura, con unos
elementos de medida fiables, y con las relaciones causa-efecto de todos los elementos
del sistema que se plasman en el mapa estratégico y finalmente indicarán como se
interrelacionan todos ellos para conseguir llegar a esa situación ideal.
La estructuración del CMI se realiza en base a cuatro factores clave:
-
Fianzas
Clientes
Procesos internos
Aprendizaje y crecimiento
La estrategia de elaboración parte de un análisis del servicio en base al plan
DAFO, (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). Se pone al cliente como
perspectiva fundamental al que hay que llegar y satisfacer de forma eficiente en base a
una organización del servicio interrelacionado en todas sus fases y que se plasma en el
mapa estratégico que define las relaciones causa-efecto del conjunto de la organización.
PONECIA 5:
Ponente: Andrés Navarro Galera
“Los modelos de cálculo de costes y los indicadores de gestión en los servicios
públicos deportivos como mejora de la eficiencia”.
Continuando dentro del ámbito económico-financiero intervino Navarro Galera,
quien dio una lección a cerca de los modelos de cálculo de costes. En su intervención
resaltó lo siguiente.
- Existe una obligación legal de contabilizar los costes, definida en cada uno de
los niveles de la administración.
- El ciudadano debe saber el coste de los servicios y la transparencia de estos, así
como las prestaciones que recibe del servicio deportivo, aunque la competencia no sea
exclusiva de la administración local.
- El proyecto de cálculo está amparado por la FEMP, al que se han adherido once
municipios, analizando determinados servicios, entre ellos el deportivo, con el fin de
mejorar la gestión y la eficiencia de los servicios que presta la administración.
Entre sus objetivos está:
La aplicación de una metodología de cálculo común con unos indicadores de
gestión fiables, que al final se plasmen en una aplicación informática que permita un
cálculo sistemático de los servicios.
Las fases metodológicas que se establecen son:
-
Selección de las unidades de medida.
Identificación y definición de las actividades que se desarrollan.
Representación gráfica de los procesos de gestión à traza de
coste.
Elaboración y cumplimentación de una hoja de recursos. ¿Que
bienes y servicios consumimos?
Diseño y cuantificación de las hojas de coste. Valor de los
consumos finales.
El sistema está basado en las actividades (método ABC) y pretende conseguir
cálculos verificables y objetivos para su utilización posterior en otros casos que se
presenten. La traza del coste define el proceso de producción del producto, y la hoja del
coste recoge los costes directos e indirectos del mismo.
En síntesis un medio de conocer el coste de lo que se hace para poder clarificar la
toma de decisiones de hacia donde ir.
PONENCIA 6:
Ponente: José Luís Gómez Calvo
“La prevención de riesgos laborales: Incidencias de su aplicación en los
servicios e instalaciones deportivas”.
En el comienzo de esta intervención el ponente definió de entrada un marco de
seguridad integral, donde se incluyen los bienes, las personas, los servicios que se
ofrecen, las discapacidades, la protección de datos, las actividades de las cuales hacen
uso los clientes y fundamentalmente las actividades de turismo y deportes.
Gómez Calvo, realizó una batería de preguntas que clarifican todo el proceso a
tener en cuenta referente a la prevención de riesgos laborales:
-
¿Que hay que proteger?
o
A los trabajadores
¿De que protegerlos?
o Del daño derivado del propio trabajo
¿Dónde y cuando?
o En el propio lugar de trabajo
¿Quién debe de proteger?
o El empresario
¿Con qué proteger?
o Informando a los trabajadores, formándolos, facilitándoles
los medios y materiales necesarios, y facilitando también la
implicación de estos en el proceso de prevención.
Continúo estableciendo las principales causas de protección y las distintas
necesidades de ésta, finalizando con la exposición de una serie de soluciones para
las cuestiones planteadas y la aportación de un sistema de gestión de las mismas.
PONENCIA 7:
Ponente: Carlos García De la Vega
“La responsabilidad civil derivada de las actividades, instalaciones y servicios
deportivos: determinación del mapa de riesgos y la cobertura de los mismos”.
Inició su intervención reconociendo que existe un vacío legal y de cobertura en
relación a las actividades, espectáculos e incluso instalaciones deportivas e hizo
referencia a la consulta del marco jurídico de las distintas Comunidades Autónomas, ya
que en la legislación vigente en cada unas de ellas se observan diferencias.
García de la Vega animó a los gestores del deporte a realizar acciones de
consultoría a los asesores mediadores expertos en esta materia para realizar un estudio
de las necesidades, llegando al final de todo esto a la confección de un mapa de riesgos
donde se identifiquen, se evalúen y se propongan unas actividades de prevención que
consigan una reducción del riesgo y una cobertura total del mismo.
- Las tres últimas ponencias se centraron en tres importantes proyectos normativos
y para ello se contó con la opinión de los responsables públicos de primer nivel de la
Administración Pública. En el primero de estos proyectos está trabajando el gobierno
central y fue tratado en este Congreso por Antonio Montalvo. Los otros dos se han
desarrollado en la Comunidad Autónoma de Andalucía; Leonardo Chaves y Juan de la
Cruz Vázquez fueron los encargados de su análisis.
Los proyectos abordados fueron los siguientes:
PONENCIA 8:
Ponente: Antonio Montalvo de Lamo.
“El proyecto de ley sobre regulación profesional en el deporte y su incidencia
en la gestión deportiva: La asignación de funciones y responsabilidades entre los
diferentes titulados deportivos”.
Antonio Montalvo, subdirector general de Promoción Deportiva y Deporte
Paralímpico del Consejo Superior de Deportes, analizó la situación en la que se
encuentra actualmente el proyecto y recordó que ahora es el momento de recabar
opiniones, debatir y estudiar nuevas redacciones. De igual forma destacó la importancia
de este proceso por la trascendencia que en un futuro tendrá para el ámbito deportivo y,
así mismo, resaltó su complejidad ya que al ser una norma muy demandada por distintos
sectores del deporte nacional hay que tener en cuenta a todo el colectivo de
profesionales y a la distinta naturaleza de sus titulaciones.
En relación con el itinerario futuro de este proyecto de ley y atendiendo a una
pregunta sobre su fecha de aprobación, Antonio Montalvo apuntó como posible
escenario la próxima legislatura, reconociendo como casi imposible adelantar esa
aprobación dada la dificultad de solucionar problemas tan complicados como los
procesos de homologación y convalidación de determinadas titulaciones y situaciones
profesionales.
En su intervención, Montalvo resumió los aspectos clave de la norma y las bases
jurídicas sobre las que se inspira, destacando como antecedente la orden 44/2003 por la
que se regulan las profesiones sanitarias. Detalló las distintas titulaciones que se
reconocerán y la importancia de contar con esta clasificación.
Por último incidió en los aspectos positivos que tendrá para el deporte español
contar con esta ley, resaltando los beneficios para la economía al racionalizar el
mercado laboral actual y contribuir a la reducción de la economía sumergida.
PONENCIA 9:
Ponente: Leonardo Chaves González
Ponente: “El Decreto sobre acreditación de centros deportivos de la Junta de
Andalucía como alternativa a los sistemas tradicionales de implantación de
calidad: Estructura, objetivos y contenidos”.
Como adelanto a lo que será en su día una ley, Leonardo Chaves, director general
de Tecnologías e Infraestructuras Deportivas en Andalucía, presentó un decreto recién
aprobado en nuestra comunidad: ‘el Decreto sobre Acreditación de Centros Deportivos’.
En este sentido puntualizó que, a pesar de ser una norma en vigor, es ahora cuando se
inicia un largo camino hasta su pleno desarrollo. Apuntó también las razones que han
llevado a desarrollar un Decreto tan innovador y singular como éste en el panorama del
deporte español, que tiene como fin alcanzar un alto grado de calidad tanto en las
instalaciones públicas como en las privadas.
Leonardo Chaves hizo un resumen de los requisitos que establece el Decreto sobre
cada una de las categorías de instalación y detalló aquellas instalaciones que quedarían
fuera de los procesos de acreditación.
A la pregunta de qué medidas tomará la Administración Pública para incentivar a
los titulares de las instalaciones a acogerse a la acreditación, Aurora Cosano, directora
del Instituto Andaluz del Deporte (IAD), puntualizó que la Administración está
estudiando actualmente distintas medidas, como la máxima difusión mediática y
publicitaria de los centros deportivos que obtengan esta acreditación, aunque aún hay
algunas otras sin concretar.
PONENCIA 10:
Ponente: Juan de la Cruz Vázquez Pérez
“El Decreto regulador del deporte en edad escolar en Andalucía: contenidos,
objetivos e implantación”
Juan de la Cruz Vázquez, director general de Actividades y Promoción Deportiva
de Andalucía, hizo, en primer lugar, un análisis de la situación actual de la práctica
deportiva de la población escolar en Andalucía a partir del informe realizado por el
Observatorio del Deporte Andaluz (ODA). A continuación y entrando en el texto de
este nuevo proyecto de decreto, definió el objeto y los ámbitos de aplicación de la futura
norma, destacando entre ellos el ámbito transversal de la educación en valores como
uno de los elementos esenciales de lo que debe de ser el deporte en estas edades
(“Andalucía Juega Limpio: compite en Deporte, triunfa en valores”).
Juan de la Cruz expuso también los programas que contendrá el Proyecto Anual
del Deporte en Edad Escolar de Andalucía 2007/2008: Deporte en la Escuela, Escuelas
Deportivas Municipales, Juegos Deportivos Municipales y Provinciales, EDEA,
CADEBA y PRESA.
En la ponencia se visualizó un vídeo con el que se pretende favorecer las buenas
prácticas deportivas en los centros escolares.
En el turno de preguntas se trataron varios temas como los plazos para la
aprobación del Decreto, que se fijo para antes de que finalice esta legislatura; la
financiación de los distintos programas, a lo que el director general respondió con
algunos datos sobre el incremento presupuestario que estaban teniendo los programas
que ya se desarrollan en este ámbito; la situación del recién aprobado Programa de
Deporte en la Escuela y la importancia de que la Consejería de Educación apoye el
fomento del deporte en los centros de enseñanza.
- El evento concluyó con la entrega de premios a la Gestión Deportiva 2006 y la
cena de Gala donde autoridades, organización, ponentes y congresistas compartieron
una agradable velada.

Documentos relacionados