LA POÉTICA DE LA TRADUCCIÓN: BRICEIDA CUEVAS COB1

Transcripción

LA POÉTICA DE LA TRADUCCIÓN: BRICEIDA CUEVAS COB1
obras de creación: POEMAS
LA POÉTICA DE LA TRADUCCIÓN: BRICEIDA
CUEVAS COB1
CECILIA ENJUTO RANGEL
Universidad de Oregón
Introducción
Briceida Cuevas Cob, poeta maya yucateca de Tepakán, Campeche, es
una de las voces indígenas mexicanas más admiradas y reconocidas nacional
e internacionalmente. Los poemas publicados en este volumen en maya,
castellano e inglés, son parte de dos nuevos libros que está escribiendo, uno
sobre la violencia en México, Jump’éel lool sajkil u book (Una flor con olor
a miedo) y otro sobre el P’okta p’ok (Juego de pelota en agachadillas de los
mayas) y el fútbol contemporáneo.
Briceida Cuevas Cob es autora de tres libros de poesía, U yok’ol awat
peek’ [El quejido del perro, 1995]; Je’ bix k’iin [Como el sol, 1998] y Ti’
u billil in nook’ [Del dobladillo de mi ropa, 2008]. Su más reciente libro,
Del dobladillo de mi ropa, retrata poéticamente la vida cotidiana de la mujer
maya dentro de sus espacios y objetos, donde “llora el fogón” y el cántaro
“canta.” La poesía de Briceida Cuevas Cob nace del maya y aprovecha ese
estado de ánimo que produce la escritura creativa para articular su versión
en castellano, no una traducción literal, sino como ella dice, literaria, donde
busca mantener las imágenes centrales. Cada poema en castellano y en maya
tiene su propio ritmo, su propia musicalidad, y con gran maestría, Cuevas
Cob hilvana los telares de sus palabras para darle vida a cada creación, a
cada poema en sí. Esta poética de la traducción invita a un diálogo cultural
complejo. Sin embargo, como convincentemente explica Valentina Vapnarsky
en su prólogo a Del dobladillo de mi ropa:
[…] el poema nació del maya, y para apreciar verdaderamente esa
poesía, el lector, aunque no sepa esa lengua, debe intentar leerla y dejarse
llevar por su canto. Sentir en la boca y el oído las resonancias de las
armonías y desarmonías vocálicas, el rebote de las glotales, el énfasis
de las reduplicaciones silábicas, la trama sutil de las consonantes, sus
deslices sibilantes, sus golpes y cortes, sus pulsaciones y cesuras. (16-17)
El formato bilingüe de los poemarios de Cuevas Cob retan al lector a leer
los poemas en sus dos versiones, en maya y castellano. En muchos sentidos,
esto representa un valioso aporte cultural a la literatura latinoamericana
280
Cuadernos de ALDEEU
actual, no sólo porque reivindica la riqueza cultural de los pueblos indígenas
y recuerda que América Latina es un espacio multilingüe, multirracial y
multicultural, sino también porque nos invita a pensar en el maya y en el
castellano poéticamente como parte de un mismo espacio, de una misma
página. Esto no implica que se borran siglos de opresión de la cultura y la
lengua maya en el continente, pero sin duda las literaturas emergentes son un
paso positivo de reafirmación cultural. El fenómeno de la auto-traducción es
parte de la realidad de muchas de las comunidades bilingües que encontramos
en América Latina y en España. Muchos poetas bilingües deciden autotraducirse con el fin de presentar su obra poética en dos versiones. Aunque
en el caso de Briceida Cuevas Cob ella inicia el proceso de escritura con el
maya, al revisar ambas versiones se crea un tipo de vaivén creativo que sin
duda da pie a una serie de preguntas: ¿cuál es el original? ¿importa que haya
un texto original si el autor y el traductor son la misma persona? ¿cómo se
enriquece la lectura al tener las dos versiones yuxtapuestas? El fenómeno de
la auto-traducción nos obliga a repensar cómo se representa el otro racial,
lingüístico y étnico, y cuando Briceida Cuevas Cob asume el control de esa
representación al auto-traducirse al castellano, está queriendo sentar las bases
para un diálogo cultural complejo y abierto. En este sentido, su traducción
o sus versiones en castellano no caen en la exotización del maya ni en su
simplificación; más bien, lo que logra es abrazar los ritmos, las metáforas,
las imágenes evocadoras y sutiles que surgen de la musicalidad maya y que
se integran con naturalidad en los poemas que escribe en castellano. Como
bien explica Enrique Servín en su presentación del Ti’ u billil in nook’ [Del
dobladillo de mi ropa] ante las dificultades de traducir poesía a otro idioma:
Es, en buena medida, una manera diferente de decir cosas diferentes.
Las características morfológicas, léxicas, fonológicas de cada idioma;
las particularidades de una cultura (de la cual el idioma no es sino el
correlato simbólico) y, en fin, el contexto histórico del que surge una obra
literaria troquelan una ‘personalidad textual’ que se acentúa aún más en
el caso de la poesía. (2) 2
Los textos en maya y castellano son poemas diferentes, con hilos en común
pero respondiendo a las respectivas realidades y particularidades lingüísticas
de cada idioma.
La obra de Cuevas Cob integra las tradiciones orales mayas y a la vez
denuncia, a través de metáforas impactantes y a través del lenguaje de la
intimidad, la injusticia que enfrenta su grupo y los sufrimientos y sacrificios
de la mujer maya. Su poesía también problematiza los roles de género en su
comunidad. En un poema como “Irás a la escuela” motiva a la joven maya a ir
a la escuela, a educarse fuera del espacio doméstico, pero también a regresar
a su casa, a no abandonar su cocina.
Cecilia Enjuto Rangel
281
Teche’ yaan a bin xook.
Ma’ tun p’áatakech polweech.
Yan a táats’máansik u páakabil u najil a tuukul
yo’olal a wokoj ta wotoch
ma’ táan a k’opik joolnaj.
Tu irás a la escuela.
No serás cabeza hueca.
Traspasarás el umbral de tu memoria
hasta adentrarte en tu propia casa
sin tener que tocar la puerta.
La voz poética asume un tono de autoridad para dirigirse a un “tú” de manera
informal y directa sobre lo relevante que es ir a la escuela, no sólo para no ser
cabeza hueca, lenguaje coloquial que evoca la oralidad, si no principalmente
porque así la mujer podrá “traspasar” los límites de la memoria. Yendo a la
escuela la joven maya aprenderá sobre sí misma y sobre los otros, sobre su
identidad cultural y la riqueza de su herencia: “ku taal u yéemel a juntats’
óol / ti’ xan ku bin u na’akal u nojil a ch’i’ibal.” [desciende tu sencillez / y
asciende la grandeza de tu abolengo.] Al escuchar a Briceida Cuevas Cob leer
sus poemas y hablar de ellos, se hace evidente inmediatamente el orgullo que
siente ante su herencia cultural maya y su lenguaje oral cargado de metáforas
sorprendentes. Cuevas Cob, mujer que ha viajado a presentar su obra en
múltiples países de América Latina, Europa, y Norte América, pero que vive
en su comunidad de Tepakán en la península de Yucatán, destaca en “Irás a la
escuela” la necesidad para la joven mujer maya de educarse pero sin olvidar
sus raíces en la comunidad maya.
Teeche’ yaan a bin tu najil xook
ba’ale’ yan a suut ta taanaj,
ta yaalanaj,
ka bon yéetel k’uxub u chun u nak’ ka’,
ka u léets’ a sak piik u yaak’ sabak,
ka u p’ul yéetel u yik’ a sak óol p’ulu’us k’áak’,
ka u ch’op a wich u k’ak’al yaal u k’ab buuts’,
ka a xok ti’ u paach a xáamach u p’ili’is k’áak’,
ka a xok ti’ u tóoch’ k’áak’ u waak’.
Yaan a suut ta yaalanaj
tumen wa’ala’an u pa’atech u k’áanche’il tu’ux ka
(pak’ach waaj,
tumen k’óoben u ta’akmaj jump’éel néen tu chuun u nak’.
282
Cuadernos de ALDEEU
Jump’éel neen tu’ux ts’aalal a pixan.
Jump’éel néen ku yawat páaytikech
yéetel u juum u t’aan u léets’ jul.
Irás a la escuela
pero volverás a tu casa,
a tu cocina,
a pintar con achiote el vientre del metate,
a que lama la lengua del tizne tu albo fustán,
a inflar con tus pulmones el globo-flama,
a que jurguen tus ojos los delgados dedos del humo,
a leer el chisporroteo en el revés del comal,
a leer el crepitar del fuego.
Volverás a tu cocina
porque tu banqueta te espera.
Porque el fogón guarda en sus entrañas un espejo.
Un espejo en el que estampada se halla tu alma.
Un espejo que te invoca
con la voz de su resplandor.
Cuando en el otoño del 2011 invitamos a Briceida Cuevas Cob
a la Universidad de Oregón a una lectura bilingüe de su obra en maya y
castellano (con traducciones al inglés de Rebecca Chase), también tuvimos
la oportunidad de hacerle una entrevista colectiva en mi clase de poesía
contemporánea. Hablamos con detalle de este poema, ya que muchas de las
que estábamos en el salón de clase eramos mujeres jóvenes conscientes del
sometimiento de la mujer a la casa y lo doméstico en el contexto de la sociedad
patriarcal. Briceida inteligentemente nos explicó su postura ideológica
crítica ante una comunidad maya cuya inmersión en la modernidad de una
sociedad capitalista hegemónica implica para algunos una amnesia histórica
o un rechazo cultural. Por eso, “Irás a la escuela” es un llamado a salir de la
casa pero también a volver a ella para integrar esa educación del sistema de
escuelas públicas de México con la educación tradicional y espiritual que
brinda el fogón, pese a que a veces se tache de arcaico. En esa defensa del
fogón y del saber enraizado en sus tradiciones, Briceida Cuevas Cob propone
una modernidad con voz maya, participando de un presente que no le da la
espalda a su pasado. Aprender “a leer el chisporroteo en el revés del comal,
/ a leer el crepitar del fuego,” es una invitación a encontrar el conocimiento
en otro tipo de lecturas. Al final del poema el fogón se vuelve un espejo que
brilla por dentro, símbolo de la identidad cultural maya. De esta forma, el
poema recuerda la “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” de Sor Juana Inés de
la Cruz, donde la voz poética argumenta que la cocina también puede ser un
Cecilia Enjuto Rangel
283
espacio de conocimiento y de poder: “Si Aristóteles hubiera guisado, mucho
más hubiera escrito” (460). El fogón tiene algo que decir sobre el pasado y el
futuro, y la joven maya debe regresar a ese espacio para saber leer sus signos,
sus tradiciones, y en ese sentido, saber leerse.3
La crítica socio-política que permea en esta poesía maya, y que intenta
darle voz a una comunidad silenciada durante tanto tiempo, también se percibe
en sus posturas estéticas. Como bien comenta Vapnarsky su compromiso
social se extiende a un deseo de que la comunidad maya pueda acceder a su
poesía:
Ese compromiso también se expresa en el afán ambicioso
de Briceida Cuevas Cob de que su poesía sea entendida por
muchos, tanto por sus familiares y paisanos mayas, como
por las mujeres del pueblo “que nunca han leído un libro”,
y lectores de otras regiones y naciones, de otras vivencias
y culturas. Un reto que alcanza mediante un lenguaje claro
y simple enriquecido con los más finos matices semánticos
y el realce constante de sus sonoridades. La autora persigue
asimismo el diálogo con sus propias tradiciones, al renovar
las metáforas agudas que florecen en la oralidad maya,
al adoptar con destreza, humor y respeto los géneros del
habla diaria […] riñas, burlas, conjuros y consejos, rezos y
lamentaciones […] (15-16)
Como plantea Vapnarsky, la sencillez en el lenguaje no conlleva una
poesía simple. Es importante contextualizar su obra dentro de la lucha y la
reivindicación de los pueblos indígenas y de la comunidad maya en Yucatán.
Cuevas Cob logra evocar imágenes y construir metáforas que están en
diálogo con las tradiciones orales mayas, y en eso reside una de las claves
para que su poesía pueda ser apreciada por una amplia gama de lectores. Al
integrar adivinanzas, lamentaciones, chistes, típicos de la cultura oral maya
en su poética, ensalza la sabiduría colectiva y el valor del legado cultural de
su comunidad.4
Carlos Montemayor destaca esta obra por encima de la de muchos otros
poetas contemporáneos:
Briceida Cuevas Cob ha logrado posiblemente la más alta
expresión lírica de todas las escritoras actuales en lenguas
indígenas. La fuerza de su lenguaje, la fulgurante sucesión de
imágenes, la profunda emoción que va invadiendo cada poema,
hacen de su poesía uno de los más poderosos testimonios
femeninos de México. (1)
284
Cuadernos de ALDEEU
Traducir poesía siempre implica un camino de retos y encrucijadas; y sin duda
el intento del traductor es encontrar las inusitadas imágenes, la emoción, y
el carácter testimonial de la obra en el idioma ajeno. Escogiendo la palabra
adecuada a través del proceso de traducción, uno puede aprender más sobre
el texto y sus complejidades, especialmente en el caso de tener que llevar
a cabo las traducciones al inglés a partir de la versión en castellano hecha
por la misma autora. Las traducciones que aquí se incluyen sólo intentan
evocar algunos de los juegos de palabras y de las metáforas inusitadas
que caracterizan a los poemas en castellano. Imprescindible ha sido la
colaboración de Briceida misma al responder a muchas de mis preguntas
sobre sus propias traducciones del maya al castellano.
Jump’éel lool sajkil u book [Una flor con olor a miedo] es un poemario
crítico sobre la cultura de la violencia en México. Cuevas Cob abre los dos
primeros poemas con un potente símil en el que equipara el lazo negro o blanco
con una flor, aludiendo a insignias solidarias, como el lazo rosa a favor de la
lucha contra el cáncer de pecho, por ejemplo. Briceida sostiene que el lazo
negro implica el luto de la familia en donde ha habido una muerte, y que el
lazo blanco es el que lucen los políticos como símbolo contra la violencia en
México. A través del lazo blanco, “flor atravesada por un alfiler,” Cuevas Cob
critica la falsedad de la clase política dirigente que se auto-otorga medallas de
paz mientras contribuye a la cultura de la violencia en el país con su retórica
hueca y falsa. Las oraciones “resbalan” de “la boca” de los políticos y “la
flor destila miedo sobre tu pecho,” son algunas de las sugerentes imágenes
de Cuevas Cob con las que los discursos políticos quedan reducidos a baba,
por su falta de verdadero sentido. Por eso la flor, vulnerable y frágil, deja de
ser un símbolo de la belleza natural y a través de la personificación, emana el
miedo, producto de la cultura de la violencia gratuita y arbitraria que permea
el México contemporáneo. Un reto del proceso de traducción de estos poemas
resultó ser la palabra “paloma,” ya que dependiendo de su color puede ser en
inglés “pigeon” o “dove,” optando finalmente por “dove,” paloma blanca, por
su significado como símbolo de la paz. Los poemas problematizan su color
blanco como un ropaje falso, una vestimenta de la que surge como pedazo de
tela roto el lacito blanco de la paz que los políticos se prenden en la chaqueta,
en el lugar del corazón.
Los otros dos poemas provienen del libro, el P’okta p’ok [Juego de pelota
en agachadillas de los mayas] e integran metáforas sobre el juego tradicional
maya y el fútbol contemporáneo. Tanto “U chuun ch’i’ibal” [Orígenes] como
“Juntúul máas” [El grillo] resultaron complicados de traducir por varios
motivos. La traducción del título de la colección de poemas no debe hacer
referencia a ninguna de las versiones modernas del deporte de equipo con
pelota, fútbol o “soccer,” por la desubicación que esta traducción provocaría,
de ahí la opción de “Mayan Traditional Ball Game.” Además, el nombre maya
Cecilia Enjuto Rangel
285
del juego de pelota tradicional implica literalmente “agacharse, agacharse,” y
se diferencia bastante del fútbol contemporáneo en sus reglas deportivas. Ante
esta diferencia, Briceida Cuevas Cob sugiere que “para nosotros está primero
el juego de pelota porque es parte de la explicación de nuestra identidad y de
nuestra conversión y, por sobre todo, de nuestra creación.”5 “Orígenes” es un
poema que hermosamente hila el acto de creación humana con el juego de
pelota maya. Por lo tanto, el título se refiere tanto a los orígenes de la vida, y
cómo surge a través del embarazo, la gestación y el parto, y sus conexiones
con el juego de pelota dentro de la tradición maya y sus mitos de creación. La
alusión al Popol Vuh a través de la referencia a Ixbalanqué, uno de los gemelos
que vencen a los señores de Xibalbá que luego se convierte en la luna, resalta
la conexión entre las imágenes del balón, feto enrollado en la placenta como
una pelota, y la redondez de la luna. Las amonestaciones del juego de pelota o
del fútbol contemporáneo se comparan con el proceso de gestación en nueve
meses. Al final decidí traducirlo como “warnings” pues me parecía más apto
que otras opciones; igual que me pareció más apropiado traducir “entrañas”
como “womb” que como “entrails,” pues dicho término en inglés tiene un
significado demasiado asociado a las vísceras, a los intestinos. “Orígenes”
se puede asociar también con “U áak’abil tu chibil uj” [Noche de eclipse],
un homenaje al parto como acto excepcional y a la misma vez natural; el
nacimiento de un ser vivo se representa como un acto luminoso y se liga a la
luna, símbolo de la fertilidad dentro de la tradición maya.
“Juntúul más” [El grillo] también implica una serie de retos difíciles
de solventar, pues la traducción poética demanda una libertad creativa que
huye de “lo literal” prosaico. Al preguntarle a Briceida sobre este poema,
respondió que
en nuestra forma de concebir y de entender […] cuando un grillo
empieza su canto dentro de una casa significa que alguien se va; habrá
una ausencia, soledad. Cuando son muchos grillos que se meten y cantan
pasa que a alguien de la familia, de la casa enferma gravemente o, en el
peor de los casos, muere. El canto del grillo anuncia partida, soledad,
tristeza.6
El poema se nutre de la ambigüedad y de imágenes algo enigmáticas sobre
una araña que “atrapa al tiempo,” y el grillo que “toca su silbato.” La breve
explicación simbólica de Briceida sugiere que el grillo anuncia con su canto
una ausencia dentro del poema ya que el silbato lo transforma en árbitro del
juego de la vida. Versos como “Soporta al viento que irrumpe en la ventana.
/Aleja los recuerdos que insisten en el área chica del corazón tendido,”
suponen un reto imaginativo. La araña parece estar soportando al viento
como fuerza amenazante de su hilo con el que captura el tiempo, red que se
puede comparar metafóricamente con la de las porterías del campo de fútbol.
286
Cuadernos de ALDEEU
El “área chica” es difícil de traducir poéticamente pues es un término que
responde a un espacio concreto del campo de fútbol, pero una traducción
excesivamente literal no funciona poéticamente en inglés. La ambigüedad
que intento mantener reside en quién aleja los recuerdos, si el viento insistente
y perturbador, o la araña, que en ese caso parecería irónicamente alejar los
recuerdos, huellas del tiempo pasado, para atrapar el presente. Al final, la voz
poética parece anunciar su propia ausencia y soledad a través del canto del
grillo. El poema evoca el juego como una lucha “contra mi memoria,” en el
que la voz poética insinúa la vida como balón que no le pertenece.
Ante la poesía de Briceida Cuevas Cob, Enrique Servín plantea que: “Esta
predilección por el lenguaje figurado y, sobre todo, por la imagen, vincula a
la poesía de Briceida, desde el punto de vista de su filiación, mucho más con
las poéticas occidentales contemporáneas que con las literaturas populares
indígenas” (3). Servín la compara con otros poetas mayas como Gerardo Can
Pat, cuya obra se asocia más a la canción tradicional, y sostiene que Cuevas
Cob se conecta mejor a otro poeta, Waldemar Noh Tzec, por la contribución
de ambos a “la construcción de una poética maya que no renunciara a explorar
los lenguajes de la modernidad occidental”(4). La poesía de Briceida Cuevas
Cob deja sus huellas imborrables en la comunidad maya, y a la misma
vez se abre a la comunidad internacional a través de sus poemas en maya
y castellano, traducidos a idiomas como el francés, el holandés, el inglés,
y el italiano. Su poética de la cotidianeidad nos permite adentrarnos en los
juegos de palabras, los giros, los guiños, que marcan la compleja identidad
de la comunidad maya actual, orgullosa de sus raíces y tradiciones, y a la
misma vez abrazando ciertos elementos de la modernidad. Creo que gran
parte del valor de incluir la obra de Briceida Cuevas Cob en este volumen es
presentarla a un público más amplio, y dejar que sus poemas hablen por sí
solos, como sugiere Arturo Arias en su fundamental libro, Taking Their Word:
I propose that we pay closer attention to Central American words
themselves […] all cultural signs coming out of an eccentric location,
marginalized even within the Latin American continent […] To understand
these signs, we have to engage them in a cultural dialogue that forces us
to position “ourselves” critically (not just to try to understand “otherness”
from a mainstream American perspective favoring stereotyping tropes).
This gesture is not just a rhetorical, or “feel good”, indulgence. The
meaning of a particular culture – its identity, its symbolic comprehension
of itself – becomes more explicit to the degree that it is contrasted to a
different one, as long as we don’t reduce the comparison to a simplistic
binarism. It helps us better understand not just the other, but ourselves as
well. If we do this, a dialogue evolves […] (XV)
Cecilia Enjuto Rangel
287
Por supuesto, Cuevas Cob no se considera una poeta de Centro América,
al ser de Yucatán, México; sin embargo, me parece que lo que explica tan
inteligente y elocuentemente Arias puede aplicarse a los poetas mayas de
Yucatán. La voz poética de Cuevas Cob funciona como agente de la historia,
al trabar una poética consciente de su labor social, cultural y política. Sus
palabras contribuyen a trazar la construcción simbólica de lo maya, “its
identity, its symbolic comprehension of itself,” aunque no sea una obra
que se reduzca a sus referentes culturales. Las palabras de Briceida Cuevas
Cob revelan una visión de la cultura maya y de la sociedad contemporánea
latinoamericana que nos obliga a deshacernos de las vestiduras falsas de
estereotipos. Su obra en formato bilingüe, y ahora en formato trilingüe,
propone nuevo espacio de contacto, una poética de la traducción que nos
haga posicionarnos en un diálogo cultural en el que la mujer maya tiene voz
y es sujeto de su propia historia. Briceida Cuevas Cob es de las poetas claves
en la literatura latinoamericana actual, y presentar sus poemas en maya,
castellano e inglés es precisamente una invitación al diálogo.
288
Cuadernos de ALDEEU
OBRAS CITADAS
Arias, Arturo. Taking Their Word: Literature and the Signs of Central
America. Minneapolis: U of Minnesota P, 2007.
Cantú Gutiérrez, Citlati, y Joaquín Quiroz Carranza. “El fogón abierto
de tres piedras en la Península de Yucatán: tradición y transferencia
tecnológica.” Revista Pueblo y Fronteras digital 7.13 (junio-noviembre,
2012): 270-301.
Cuevas Cob, Briceida. Ti’ u billil in nook’ [Del dobladillo de mi ropa].
México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
2008.
De la Cruz, Sor Juana Inés. “Respuesta a Sor Filotea.” Obras Completas. IV.
Comedias, Sainetes y Prosa. México D.F.: Fondo de Cultura Económica,
2001.
Montemayor, Carlos. “Briceida Cuevas Cob, maya.” La Jornada, México
(Domingo 18 de septiembre del 2005).
Servín, Enrique. Presentación del Ti’ u billil in nook’ [Del dobladillo de mi
ropa], 2010.
Vapnarsky, Valentina. “Prólogo.” Ti’ u billil in nook’ [Del dobladillo de
mi ropa]. México D.F.: Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas, 2008.
Cecilia Enjuto Rangel
289
NOTAS
Quiero agradecerle a Carlos Aguirre sus consejos como experto en fútbol
y en poesía, y a Pedro García-Caro por sus innumerables sugerencias
durante el proceso de traducción, y su lectura detallada y crítica de este
ensayo.
1
Enrique Servín en su presentación inédita que leyó en el 2010 del Ti’ u
billil in nook’ [Del dobladillo de mi ropa].
2
Joaquín Quiroz Carranza y Citlati Cantú Gutiérrez resaltan la importancia
cultural del fogón en la península de Yucatán, de donde es Cuevas Cob:
“En la visión hegemónica capitalista actual, el fogón de tres piedras y
el uso de la leña combustible en la vivienda indígena y campesina, se
observan como imágenes de atraso cultural, fuente de contaminación
ambiental y un sistema que impacta negativamente las selvas y bosques…;
se desprecia como pilar de la necia idiosincrasia de nuestros pueblos y,
por ello, las políticas públicas buscan extinguirlo como núcleo cultural
del ser autónomo, de resistencia cultural e histórica, como esencia de la
cosmovisión indígena y espacio de poder del género femenino” (275).
3
Enrique Servín comenta de lo inusual de muchas de sus metáforas y de
cómo su obra se integra en el marco referencial maya: “Sus poemas a veces
son narrativos… pero lo son casi siempre basados en el uso de poderosas
imágenes, figuras retóricas, o incluso recursos ahora poco usuales y
sumamente difíciles de emplear con éxito, como la prosopopeya… Sus
poemas, por otra parte, nunca dejan de ofrecer un sabor distintivamente
maya… ―por ejemplo los espacios y los objetos que conforman el
escenario en la rutina de una mujer peninsular, las situaciones personales y
colectivas típicas de la condición indígena, la luminosidad que permea su
universo poético y que es esa misma luminosidad de la península, a veces
calcárea y a veces del color de la miel o de la lumbre…Briceida Cuevas
Cob es, sin duda, una de las voces más importantes en el panorama de las
literaturas emergentes en todo el continente americano.” (4-5).
4
5
Intercambio de correo electrónico. 5 de marzo del 2013.
6
Intercambio de correo electrónico. 5 de marzo del 2013.
290
Cuadernos de ALDEEU

Documentos relacionados