CD000089 - Ministerio del Ambiente

Transcripción

CD000089 - Ministerio del Ambiente
PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO INTEGRADO DE
LAS ZONAS MARINO COSTERAS DE TUMBES Y LAMBAYEQUE.
- Primer Informe de Avance -
Por Luis Paz Soldán Villarreal, Biólogo
Con la colaboración de Liliana Ayala Ayala, Bióloga
INTRODUCCION
Ya a fines de los 80, la FAO instaba a los gobiernos y usuarios de los recursos costeros a
tomar las medidas apropiadas, pues la presión de la población así como los efectos
asociados al aumento de sus actividades, incrementarían de tal manera que el proceso de
degradación ambiental y sobreexplotación tendría impactos negativos irreversibles, lo que
contribuiría a aumentar la pobreza, el desempleo, los conflictos por el uso antagónico de
recursos o por el desplazamiento de los usuarios tradicionales por nuevas actividades
económicas.
Esta preocupación es válida para el Perú, cuyo contexto socio ambiental costero está
moldeado por factores de orden natural, como su geomorfología, la erosión marina, el
clima, los afloramientos costeros, el sistema de corrientes marinas y el evento ENSO El
Niño-Oscilación del Sur, en conjunción con factores antropogénicos derivados de las
diversas actividades desarrolladas e infraestructura construida por los usuarios para
facilitar el acceso y uso de los recursos, debiéndose tener en cuenta que en sus ca 3 080
km de costa, habita más de la mitad de la población (54,6%) y presenta la mayor
concentración de áreas urbanas, con una clara tendencia a incrementarse.
De hecho, el paisaje marino costero peruano viene siendo uno de los de mayor velocidad
de transformación, las que en la mayoría de casos conllevan a la pérdida de bienes y
servicios ambientales que han sustentado las actividades económicas y de subsistencia de
las poblaciones humanas. A este conflicto por el acceso y uso de los recursos se suma la
multiplicidad, traslapes y vacíos de los organismos de poder y una sociedad civil sin mayor
sensibilidad o respuesta a los problemas que aquejan su calidad de vida, con además poco
desarrollo de espacios de participación.
En ese sentido una alternativa técnico política viable es la implementación del enfoque de
Manejo o Gestión Integrada de Zonas Marino Costeras (MIZMC), que es un proceso que
reúne a las autoridades y a la comunidad, a científicos y manejadores en el que confluyen
intereses sectoriales y públicos. Su objetivo es preparar y llevar a la práctica un plan
integrado de protección y desarrollo de los ecosistemas y recursos de las zonas costeras.
En 1974, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), inicia un
Programa de Mares Regionales para el control de la contaminación marina y la ordenación
de los recursos marinos y de las zonas costeras, adoptando un enfoque regional a escala
global, constituyéndose este programa en planes de acción.
La Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), organismo regional creado en 1952 e
integrado por Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, recibió el encargo del PNUMA de
ser la Unidad de Coordinación Regional (UCR) del Plan de Acción del Pacífico Sudeste.
El 1981, los países miembros de la CPPS adoptaron el Plan de Acción para la Protección del
Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, el cual desde ese momento
constituye el principal mecanismo de cooperación regional para la preservación del medio
marino y las áreas costeras, junto con el Convenio para la Protección del Medio Marino y
Zonas Costeras del Pacífico Sudeste (Convenio de Lima) y otros acuerdos
complementarios, que constituyen el marco jurídico del Plan de Acción.
En 1992, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, se aprobó el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) del cual es Perú es
parte, y cuyo objetivo es “la conservación de la diversidad biológica, la utilización
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso
adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes,
teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como
mediante una financiación apropiada”.
El CDB estableció en 1994, un Programa Internacional para la Conservación y Uso de la
Biodiversidad Marino Costera, llamado el Mandato de Jakarta; con el objetivo de
“proteger los océanos, mares y zonas costeras, así como promover la utilización sostenible
de los recursos vivos”. Uno de los cinco elementos de este programa es la adopción e
implementación del MIZMC.
A lo largo de estos años se han ganado valiosa experiencia en la implementación de
acciones bajo este enfoque a lo lago de la costa peruana, el recojo de esta propuesta en la
Política Nacional del Ambiente del Perú (Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM), constituye
un hito importante en el avance hacia el objetivo de la CDB. Este Decreto Supremo señala
como lineamiento de política “fortalecer la gestión integrada de las zonas marino-costeras
y sus recursos con un enfoque ecosistémico y promover el ordenamiento territorial de las
zonas marino costeras para un aprovechamiento sostenible de sus recursos, a través de la
zonificación ecológica económica”.
De acuerdo al Decreto Legislativo Nº 1013, el Ministerio del Ambiente es la autoridad
ambiental nacional y tiene como una de sus funciones rectoras “formular, planificar,
dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente aplicable
a todos los niveles de gobierno”.
Además el artículo 101° de la Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente señala que, respecto
de las zonas marinas y costeras, el Estado es responsable de (i) normar el desarrollo de
planes y programas orientados a prevenir y proteger los ambientes marinos y costeros, (ii)
prevenir o controlar el impacto negativo que generan acciones como la descarga de
efluentes que afectan el mar y la zona adyacente y, (iii) normar el ordenamiento territorial
de las zonas marinas y costeras, como base para el aprovechamiento sostenible de estas
zonas y sus recursos.
Por su parte en el artículo 6° de la Ley N° 28245 del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, menciona que el Estado tiene la responsabilidad de implementar los
lineamientos para la formulación, ejecución de un manejo integrado de las zonas marino
costeras, teniendo en cuenta que la gestión de éstas áreas es transectorial y transversal.
En el año 2001, en el seno del Grupo Técnico Nacional, con la participación de las diversas
instituciones involucradas en el tema marino costero, se aprobaron los “Lineamientos
para la Formulación y Ejecución del Programa Nacional y los Planes Regionales de Manejo
Integrado de Zonas Marino Costeras”, con la finalidad de promocionar investigaciones,
proyectos y acciones con miras a restaurar los ecosistemas marinos costeros del territorio
nacional y promover el desarrollo sostenible.
Por otro lado, en la Política Nacional del Ambiente precisa como lineamientos de política
para las zonas marino costeras: (i) fortalecer la gestión integral de las zonas marinas
costeras y sus recursos con un enfoque eco sistémico y (ii) promover el ordenamiento de
las zonas marino costeras para un aprovechamiento sostenible de sus recursos, a través
de la Zonificación Ecológica Económica - ZEE (Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM).
En tal sentido, y con el fin de dar cumplimiento de sus funciones y los “lineamientos para
la formulación y ejecución del programa nacional y los planes regionales de manejo
integrado de zonas marino costeras”, el MINAM, a través de su Dirección General de
Ordenamiento Territorial DGOT vio por conveniente desarrollar la consultoría para
implementar el manejo integrado de las zonas marino costeras desde el enfoque de
planificación territorial, la cual me fue otorgada en buena pro tras el proceso de
adjudicación de Menor Cuantía Nº 048-2010-MINAM/OGA – segunda convocatoria.
En este contexto y con el objetivo de “formular indicadores de seguimiento y monitoreo y
propuesta de plan de acción regional para la implementación de planes de manejo
integrado de las zonas marino costeras, en coordinación con los gobiernos locales y
regionales, desde el enfoque de planificación territorial, en los Departamentos de Tumbes
y Lambayeque”, en las siguientes líneas se define el plan de trabajo de la consultoría
solicitada, y según los términos de referencia, debidamente acordadas y con el visto
bueno de la Dirección General de Ordenamiento Territorial.
1. Marco conceptual y metodológico.
La zona costera (litoral, región costera ó costa propiamente dicha), comprende la
transición física entre la tierra y el mar, los sistemas terrestres adyacentes que afectan al
mar y los ecosistemas marinos afectados por su proximidad a la tierra. Así la región
costera no tiene un límite preciso definido, v.g. un accidente topográfico específico, por lo
que su definición variará según el enfoque dado a factores geográficos ó económicos.
Más de la mitad de los peruanos viven en esta región; donde además se ha instalado la
mayor parte de la infraestructura para la industria, el transporte y la manufactura;
convirtiéndola en el hábitat primario de nuestra sociedad. Según el INEI (2007), el
crecimiento inter-censal 1993-2007 de la costa ha sido mayor a 2 puntos porcentuales, de
52,4% a 54,6% , siempre por encima de las otras regiones naturales.
En los últimos años se ha observado que las características positivas que hicieron de la
costa el hábitat propicio para el desarrollo de los pueblos están declinando. En este
sentido, los "temas claves" a nivel nacional son recurrentes: (i) elevado consumo de
recursos y producción de grandes cantidades de desechos, (ii) deterioro de la calidad de
las aguas costeras por la contaminación causada por fuentes terrestres, (iii) degradación
de los ecosistemas y destrucción de hábitats importantes, (iv) pérdida de la biodiversidad
costera y disminución de las reservas pesqueras comerciales, (v) conflictos relacionados
con el uso de la tierra y la asignación de recursos en la zona costera, (vi) aumento de la
erosión costera e inestabilidad de la ribera, (vii) intensificación de los conflictos entre los
usuarios de los valores costeros, y (viii) empobrecimiento de las comunidades que
ancestralmente han dependido de los bienes y servicios ambientales costeros. Las
proyecciones indican que esta tendencia no será revertida en los próximos años y que más
bien los problemas se agudizarán. Una característica singular de estos problemas es que
son acumulativos, lo que dificulta aun más su solución.
La costa es un sistema complejo, signado por la diversidad y la variabilidad. Una interfaz
entre los 3 grandes sistemas naturales: el mar, la tierra y el aire. La costa en tierra
corresponde a aquella faja de ancho variable limitada por el este por la Cordillera de los
Andes, en la que podemos encontrar 3 ecoregiones (Brack 1985):
El Bosque Tropical del Pacífico: que comprende un área poco extensa en el interior del
departamento de Tumbes que presenta estaciones lluviosas definidas.
El Bosque Seco Ecuatorial: que comprende una faja costera, en los departamentos de
Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Presenta lluvias estaciónales poco intensas
excepto cuando ocurre un evento El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) intenso.
El Desierto del Pacífico: se discurre a lo largo de la costa hasta la frontera con Chile, con
un ancho variable, y presentando una aridez extrema. En la parte sur se extiende un
desierto sin vegetación con valles relativamente estrechos, espaciados, el clima en la parte
central es húmedo presentando neblinas y garúas.
Por otro lado el mar frente a nuestras costas, comprende cuatro zonas bien definidas por
sus características singulares: (i) el mar frío de la Corriente Peruana; (ii) el mar tropical, en
el extremo norte; (iii) el pelagial nerítico o agua libre, al oeste de la Corriente Peruana; y
(iv) una zona de transición entre el mar frío y el mar tropical.el mar, las cuales determinan
dos ecorregiones:
El Mar Tropical: que se presenta desde el límite norte hasta los 4o S, determinando que
frente a las costas de Tumbes y Piura predominen aguas cálidas, de relativa baja
concentración de nutrientes,
El mar frío de la Corriente Peruana: corresponde a la zona donde ejerce su influencia la
Corriente Peruana y se extiende con características muy marcadas desde los 5º L. S. hasta
el límite con Chile, con aguas, influenciadas por la Corriente Peruana o de Humboldt,
como lo eñala su nombre, son relativamente frías, con temperaturas promedio de 13 a
14º C en invierno (mayo-octubre) y de 15 a 17º C en verano (noviembre-abril).
2. Identificación de metas y funciones del manejo integrado de las zonas marino
costeras.
El Manejo Costero Integrado es la gestión y administración del espacio y los recursos
orientado a la Sustentabilidad del ámbito marino costero. Se identifica con una política
pública orientada a la búsqueda de modelos más equilibrados, entre
conservación/restauración de los recursos y desarrollo humano, que abarca parte
terrestre y marina, y que se lleva a la práctica interesando e implicando a instituciones
públicas y privadas del universo ciudadano, empresarial, del conocimiento, etc. (IBERMAR,
2008).
El Manejo Costero Integrado es la gestión y administración del espacio y los recursos
orientado a la sostenibilidad del ámbito marino costero (IBERMAR, 2008). Este puede ser
entendido como un proceso dinámico de toma de decisiones mediante el cual se
desarrolla e implementa una estrategia coordinada para la asignación de recursos
ambientales, socioculturales institucionales, tendiente a lograr la conservación y el uso
sostenible plural de las zonas costeras (Sorense, 1993).
Las metas y funciones del Manejo Integrado de las Zonas Marino Costeras, propuestas por
la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI, 2009), son:
Metas
Funciones
Planificación de áreas.
– Planificar los usos presentes y futuros de las zonas
marino-costeras.
– Ofrecer una visión a largo plazo.
Promoción del desarrollo
económico
– Promocionar usos apropiados de las marino-costeras (por
ejemplo, acuicultura, ecoturismo marino).
– Proteger la base ecológica de las zonas marino-costeras.
– Preservar la diversidad biológica.
– Garantizar usos sostenibles.
– Armonizar y equilibrar usos existentes y potenciales.
Resolución de conflictos.
– Dar respuesta a conflictos sobre el uso de los océanos y
las costas.
– Proteger la seguridad publica en las áreas oceánicas y
Protección de la seguridad costeras que típicamente son susceptibles de sufrir
pública.
importantes peligros naturales o peligros directamente
relacionados con las actividades humanas.
– Ya que a menudo las áreas oceánicas y costeras están
Titularidad de tierras
plenamente en propiedad de los gobiernos, estas zonas y
sumergidas y aguas
sus recursos deben ser manejados con sagacidad y de
Publicas.
forma que se obtengan buenos resultados económicos
para las partes.
Manejo de recursos
La intensidad de las actividades humanas realizadas en este ámbito produce una
sobreposición de las actividades y procesos. Las instituciones del sector público,
fragmentadas y entrecruzadas, en opinión de agencias internacionales y expertos,
encabezan la lista de problemas para el manejo costero. La inadecuada capacidad
institucional se hace evidente en las dificultades con que tropiezan estas instituciones
para mitigar los efectos adversos del desarrollo en la zona costera o para resolver
conflictos relativos a la asignación de bienes de dominio público. Por ello trabajar sector
por sector no es adecuado, siendo necesario planificar y tomar decisiones de una manera
integrada, y con una perspectiva de futuro basada en el presente y en el pasado,
buscando aportar al desarrollo de la capacidad social para poner en práctica los valores y
los comportamientos adecuados para alcanzar un desarrollo sustentable.
En lo que va de la exploración de la problemática relacionada a la zonas marino costeras
en las Regiones Lambayeque y Tumbes, se han podido determinar dos tipos principales de
conflicto relacionados al manejo de los recursos y las áreas costeras: los conflictos entre
las instancias de operadores del Estado (sectoriales y e gobierno) responsables de ejercer
la autoridad y aquellos entre usuarios respecto al uso de recursos que son de propiedad
pública. Usuarios, administradores y técnicos concuerdan en señalar que todo intento por
poner en práctica la política del Estado, relacionada a la conservación de biodiversidad y
preservación de valores culturales para el desarrollo sostenible, ha sido limitado o no ha
tenido éxito. La percepción generalizada es que esta situación se debe a que las decisiones
de todos los sectores y en todos sus niveles de gobierno, no tienen relación, no son
consistentes o no se articulan con la política de desarrollo sostenible que impulsa el
Estado. Además concuerdan en que este conflicto se agudiza cuando se trata de
administrar bienes de dominio público, como es el caso del espacio y la mayoría de los
recursos costeros.
Autoridad y necesidad de gestión integrada
Existen más de una treintena de operadores de gobierno con competencia sobre los
recursos o el espacio en el ámbito marino costero. La planificación, normatividad,
seguimiento y vigilancia de las actividades económicas es responsabilidad de estas
distintos operadores, que se caracterizan por contar con limitados recursos económicos,
logísticos y humanos. Los aspectos de planificación, gestión y monitoreo de cada una de
estas agencias u oficinas no está articulados en función a una política de Estado, y más
bien responden a requerimientos sectoriales. En consecuencia la gestión gubernamental
es limitada, ineficaz e ineficiente para aplicar la normatividad vigente, principalmente por
que no se emplean herramientas de gestión integrada de los recursos naturales,
indispensables para el manejo de una zona marino-costera. Este problema se agrava
debido a la precaria articulación de los órganos de gobierno central, regional y local.
Bienes de dominio público (“Tragedia de los Comunes”)
Por otro lado, el área y los recursos naturales aprovechados en el ámbito marino costero
son patrimonio de la Nación y bienes de dominio público. Esto determina que muchos
usuarios, directos o actuales e indirectos o potenciales, no tengan derechos definidos ni
responsabilidades específicas sobre los recursos ni sobre el área que aprovechan. Bajo
este marco, un eventual manejo sostenible de los recursos requeriría de la gestión
articulada de los organismos de gobierno responsables de regular el acceso a estos
recursos. Sin embargo, en el contexto actual este sistema de propiedad pública genera
interferencias en los ciclos de aprovechamiento de unos y otros usuarios y conlleva a una
fuerte presión extractiva ocasionada por un acceso ilimitado, informal y desordenado; que
redunda en sobreexplotación y deterioro del capital natural.
Propuesta de solución
Ya que muchos procesos biológicos ocurren a distintas escalas (pequeña, mediana y
grande), los arreglos de gobierno (manejo) que puedan lidiar con este nivel de
complejidad necesitan estar organizados a múltiples escalas y estar adecuadamente
relacionados. En ese sentido resulta importante el análisis de los arreglos institucionales
encadenados con unidades casi autónomas operando desde las escalas más pequeñas
hasta las más grandes.1
Los dos problemas identificados, la fragmentación inherente a la sectorialidad del
Gobierno y los niveles de gobierno en la interfase “mar-tierra” (Cicin-Sain y Knecht, 1998)
y la “Tragedia de los Comunes” (Hardin 1968), son inherentes a las áreas marinas y
costeras, y pueden ser enfrentados mediante un proceso continuo y dinámico, en el cual
las decisiones para el desarrollo, uso sostenible y protección de biodiversidad en áreas
costeras y marinas se deben tomar bajo un enfoque de “Manejo Costero Integrado”.
Bajo este marco conceptual, un plan de acción regional pretende enfrentar estos
problemas siguiendo siguientes lineamientos estratégicos generales:
1. Desarrollando y fortaleciendo mecanismos de interacción intersectoriales
formales, como son la suscripción de Convenios, Acuerdos, Alianzas o algún tipo de
entendimiento formal entre distintos sectores, e involucrando también a los
usuarios, de acuerdo a las líneas programáticas identificadas por la autoridad
regional, en forma articulada con los demás niveles de gobierno;
2. Conociendo el escenario marino costero y evaluando los beneficios ambientales,
en bienes y servicios para el desarrollo social y económico que le brinda el
asegurar un aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, como base para la
construcción de una misma visión de desarrollo de la zona compartida entre todos
los actores;
3. Complementado la base legal y jurídica a los requerimientos de los actores, tanto
gubernamentales como privados, para la planificación, la gestión y el monitoreo
para la conservación de la biodiversidad;
4. Diseñando e implementando Políticas, Programas y Proyectos, u otras formas de
intervención y desarrollando las actividades respectivas, de manera conjunta entre
usuarios y representantes del gobierno central, regional y local;
5. Regulando el acceso de los usuarios al patrimonio de la Nación mediante la
definición de beneficios y responsabilidades de manera equitativa e imponiendo
las sanciones a las faltas o transgresiones a los convenios establecidos;
6. Compartiendo y distribuyendo la información sobre el desarrollo de las actividades
de explotación de recursos de la zona;
1
OSTROM, Elinor. Disenos complejos para manejos complejosTomado de Susan Hanna y Mohan Munasinghe (eds.),
1995. Property Rights and the Environment. Social and Ecological Issues. The Beijer Internation Institute y The World
Bank. Washington, EUA. Traducción de Horacio Bonfil Sánchez publicada en Gaceta Ecológica 54, (2000) por
http://www.ine.gob.mx.
7. Optimizando la presencia de los recursos humanos, logísticos y financieros de cada
sector o ente gubernamental que esta obligado a tomar decisiones u opinar
técnicamente sobre el desenvolvimiento de las actividades en la zona;
8. Fortaleciendo a la autoridades competentes correspondientes a fin e que puedan
cumplir su labor;
9. Creando espacios y ofertando medios de evaluación de la gestión integrada de la
zona marino costera, a fin de evaluar su efectividad y su modificación o adecuación
a los cambios socioeconómicos, políticos, culturales y naturales.
10. Estableciendo las bases para la creación de un Subsistema Regional de Gestión de
la Zona Marino Costera, enmarcado en el Sistema Regional de Gestión Ambiental.
3. Revisión y análisis de información; científica, técnica, planes y/o proyectos
relacionados
al manejo integrado de zonas marino costeras de los
departamentos de Tumbes y Lambayeque.
TUMBES
De la revisión hecha a los documentos disponibles tenemos que hay un limitado
conocimiento de los ecosistemas ( y los bienes y servicios que ofrecen a la sociedad) que
no permite hacer un aprovechamiento apropiado de los ríos, acuíferos, esteros, y otros
cuerpos de agua.
El incumplimiento de la normatividad vigente referida a tallas, zonas y vedas, ocasionan
una explotación insostenible de recursos hidrobiológicos, principalmente por el ineficiente
control.
Los cauces naturales de ríos, quebradas y canales de mareas se van colmatando por efecto
de la erosión.
Se evidencia un uso inadecuado del recurso hídrico superficial y subterráneo y así como
del recurso suelo
LAMBAYEQUE
De la revisión hecha a los documentos disponibles tenemos que la costa de Lambayeque
representa un frente costero de 145 Km, con ambientes que van desde las playas a los
acantilados e baja altura, con una marcada influencia antrópica en la geomorfología de las
playas.
La costa presenta pocos ríos que desemboquen directamente al mar. Tras la puesta en
marcha del proyecto Tinajones, se puso en funcionamiento un sistema de drenes que
permite evacuar el agua excedente de los campos de cultivo.
El mar de Lambayeque presenta una gran biodiversidad en fauna marino costera:
TAXA
NUMERO DE
ESPECIES
126
75
43
Peces
Moluscos
Crustáceos
Pero la pesca aporta poco al PBI regional y emplea a menos del 2% de la PEA, aunque es la
actividad económica fundamental de las caletas de Santa Rosa, San José y Puerto Etén.
Los desembarques pesqueros en general muestran una tendencia a la baja.
4. Compilación y análisis de los diagnósticos hechos por las regiones.
Región Tumbes
Parte I
TEMA
Principales características fisiográficas del departamento con énfasis en sus áreas
costeras
Unidades Geo económicas en Tumbes
(PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO REGIONAL 2010 – 2014)
Zona Costero Litoral.
Esta zona está constituida por la franja costera del departamento, que se ha definido
desde las playas del distrito de Corrales hasta el sur, con Quebrada Fernández, límite
con el departamento de Piura.
La características de las playas son las de costa desértica Entre estas sobresalen Playa
Hermosa, Grau, Zorritos, Punta Mero, Cancas, Punta Sal
También se han identificados yacimientos de hidrocarburos que fortalecen el
potencial de la zona, con el acondicionamiento requerido para la extracción y
producción.
Zona de Manglares y Esteros.
Ubicada en la parte nor-occidental, adyacente al litoral, es de forma longitudinal e
irregular, se presenta desde el límite con el Ecuador en el extremo meridional del
canal internacional hasta el extremo meridional del Estero Corrales. Cubre una
extensión superficial de 5,852 ha., que se singulariza por presentar algunas fajas de
arena alternadas por vegetación de mangles y amplios canales. La reconocida
productividad de esta zona se encuentra principalmente asociada a la corriente de
Cromwell y a la influencia del río Guayas siendo el aporte del río Tumbes en un menor
nivel. Por la importancia de este ecosistema se creó en 1988 el Santuario Nacional Los
Manglares de Tumbes sobre la base de 2,972 ha, mejor conservadas del bosque de
manglar que permitirá mantener parte de este ecosistema; sin embargo es necesario
tener presente que la importancia no solamente está en ese espacio, sino en el área
del mangle y los esteros, en general.
.
Morfología Sub marina
(EIA Lote Z – 1 / Plataforma Albacora / BPZ)
Las Unidades Geomorfológicas presentes son:
Unidad del Litoral Marino
Las principales características de la morfología submarina del litoral peruano, para el
área de estudio están comprendidas desde los 100 m de profundidad hasta la línea
costera.
La correspondencia entre el dominio continental y el marino no se presenta de
manera brusca, pues la pendiente de descenso va aumentando gradualmente con
pendiente muy suave hasta profundizarse en el océano. En la mayor parte de esta
área se encuentra la plataforma continental y contigua a ella la Unidad del Litoral
Costero.
a. Playas:
Esta unidad está comprendida entre las líneas de alta y baja marea,
mayormente son superficies donde se ha acumulado arena acarreada por los
ríos y re trabajada por el oleaje marino.
Las zonas de playas amplias y alargadas generalmente se encuentran en frente
de afloramientos de rocas sedimentarias suaves o menos resistentes a la
erosión como son las limolitas y lutitas.
La zona de Zorritos, está constituida en su mayor parte por suelos arenosos, y
de roca fija, presentándose algunos mosaicos de conchuela.
b. Acantilados
Los acantilados, caracterizados por sus paredes agrestes verticales, son
formados en rocas de resistencia alta a la acción erosiva de las olas. En el litoral
adyacente al Lote Z-1 cerca de Caleta Grau, estos acantilados se forman
principalmente en las rocas que pertenecen mayormente a las formaciones
Verdun, Máncora y Zorritos que contienen predominantemente horizontes
conglomerádicos y areniscas duras.
Unidad de la Provincia Plataforma Continental
La Plataforma continental en la zona norte está comprendida hasta Punta Aguja y sus
rasgos de la costa actual han sido definidos en el Plioceno - Pleistoceno (aprox. 5,3
millones de años); la paleografía terciaria se extendía por el norte hasta los 5º S.
Está conformada por procesos de sedimentación y por la actividad de organismos
sedentarios con una extensión, que abarca hasta una profundidad media de 150 a 200
metros.
Estimaciones del área de la Plataforma continental en territorio peruano han sido
realizadas por SAMAMÉ et al. (1985), hasta la isóbata de 100 brazas (183 m) indica un
área de 26.800 mn2 y por debajo de ésta, incluyendo la extensión del fondo hasta 200
bz (366 m), cuantificándose hasta 43.400 mn2.
La zona norte es relativamente angosta y su borde exterior es paralelo a la línea de
costa a una distancia de 3 a 6 mn (5.6 a 11.1 km). Al norte se extiende hasta las 35 mn
(64.8 km) frente a Puerto Pizarro y Máncora, prolongándose hacia el oeste con el
Banco del Perú (Banco de Máncora).
La información batimétrica del área de estudio se basa en las cartas náuticas
HIDRONAV 1100 Golfo de Guayaquil a Lobos de Tierra (escala 1:500,000), 1114 Caleta
La Cruz (escala 1:10,000), 1115 Zorritos (escala 1:10,000). Esta es la información
batimétrica con la que actualmente se cuenta en el área de estudio.
Cerca de costa y específicamente frente a Caleta La Cruz, se puede apreciar un fondo
plano, donde la isóbata de 10 m se encuentra aproximadamente entre 4 a 5 km de
costa y la isobata de 5 m entre 400 a 500 m. La plataforma continental se inicia
inmediatamente después de la línea de costa con una pendiente promedio entre los 5
m hasta los 10 m que en su mayor parte alberga zonas de praderas de diversas algas
como sustratos arenosos y mosaicos de conchuela y roca fija, que son hogares de la
gran biodiversidad. En la zona de la Caleta La Cruz, se presentan algunas elevaciones
de colina contiguas al litoral costero, siendo la única dentro de la zona del proyecto.
Procesos Geodinámicos
Acción de las olas sobre el Litoral Marino
La acción de las olas en marea baja y alta es normal a lo largo del litoral. El mayor
proceso erosivo de las olas se encuentra en los salientes del continente hacia el mar,
donde existe un contrafuerte natural con rocas sedimentarias de resistencia alta;
mientras que en áreas de poca resistencia la acción de las olas forma playas amplias.
Acumulación de sedimentos en la plataforma continental
Generalmente, las descargas de los sedimentos al mar en la zona están dadas por el
Río Tumbes, contribuyendo en forma estacional, las pequeñas quebradas que se
presentan secas en la mayor parte del año, teniendo máximos valores de
precipitación durante los meses de febrero y marzo, en los que se transportan gran
cantidad de materiales, principalmente en épocas de avenidas, llegando en años de
Fenómeno del Niño, a inundar el cauce de las quebradas afectando e inclusive
colapsando los puentes por ambas márgenes y afectando las infraestructuras
existentes.
Las descargas en el mar de los sedimentos del Río Tumbes y de las quebradas se
movilizan con dirección hacia el norte, a lo largo de la costa, debido a las fuertes
corrientes de sur a norte y a corrientes locales que la localizan en la entrada del Golfo
de Guayaquil. Estas descargas raramente se aprecian a más de una milla de la Costa a
excepción de los meses de lluvia y avenidas anormales en el sistema hídrico.
La granulometría es variable; mayormente en la zona de descarga son arenas gruesas
y limos llegando hasta arcillas en las aguas más tranquilas y de mayor profundidad.
Síntesis de la organización político-administrativa territorial del del departamento
Superficie y División Política de Tumbes (Plan Concertado de Desarrollo Regional y
Otros)
Tumbes es la región de menor superficie del Perú (4,669.20 Km2) y se encuentra
dividido políticamente en tres (03) Provincias y trece (13) Distritos: Provincia de
Tumbes 1,800.15 Km2 con sus seis (06) Distritos: Tumbes, Corrales, La Cruz, San Juan
de la Virgen, San Jacinto y Pampas de Hospital, Provincia de Contralmirante Villar
2,123.22 Km2 con sus tres (03) Distritos: Zorritos, Canoas de Punta Sal y Casitas y la
Provincia de Zarumilla 733.89 Km2 con sus cuatro (04) Distritos: Zarumilla, Aguas
Verdes, Papayal y Matapalo. La superficie territorial de la Región Tumbes incluye
11.94 Km2 de superficie insular oceánica.
Los distritos de la franja costera de Tumbes son Zarumilla, Papayal Tumbes, Corrales,
La Cruz, Zorritos y Canoas de Punta Sal.
Se ubican los siguientes centros poblados de diferentes categorías: Punta Sal, Punta
Sal Chico, Cancas, Curo, Canoas, Punta Mero, Acapulco, Bonanza, Salinas, Bocapan,
Los Pinos, Sechurita, Zorritos, Villa Santa Rosa, Caleta Grau, Nueva Esperanza, Caleta
Cruz y Puerto Pizarro.
En las zonas costeras es frecuente que exista más de un uso, por lo que más de un
ministerio / sector interviene en el mismo espacio, de manera desarticulada unos con
otros e inclusive entre instituciones del mismo sector.
Instituciones Públicas y Gobierno Local
En las capitales de distrito y provincia existen algunas autoridades sectoriales como
del Ministerio de Defensa (DICAPI), Ministerio de Producción (Dirección Regional de
Producción Pesquera), Ministerio de Salud Pública (CLAS) y Ministerio de Educación
(UGEL) y las autoridades locales están encabezadas por el Alcalde, sus regidores, los
gobernadores, teniente gobernador y juez de paz.
Instituciones Privadas
Sindicato de Pescadores Artesanales de Tumbes, que involucra a todos las personas
que se dedican a la pesca artesanal en el territorio de la Región Tumbes, con oficinas
en las diferentes caletas y puertos del litoral frente a Tumbes, Contralmirante Villar y
Zarumilla.
Recursos naturales costero marinos más importantes
(EIA Lote Z – 1 / Plataforma Albacora / BPZ, Plan Regional de Competitividad)
TAXA
Peces
Moluscos bivalvos
Moluscos Gasterópodos
NUMERO DE
ESPECIES
260
330
490
Las aves constituyen un recurso costero muy importante.
La biocenosis del manglar constituye un recurso importante en la provisión de bienes
y servicios ambientales. Esta comunidad presenta cuatro especies de mangle: mangle
rojo Rhizophora mangle, mangle salado Avicennia germinans, mangle blanco
Laguncularia racemosa, y mangle botón Conocarpus erectus entre otras 40 variedades
botánicas. Estos manglares son el hábitat apropiado, y en muchos casos único, para
una amplia gama de especies. En cuanto a la fauna acuática, existen 33 especies de
caracoles, 34 de crustáceos, 24 de moluscos bivalvos y 105 de peces, muchos de ellos
de importancia comercial. También encontramos más de 200 especies de aves muchas de ellas únicas y en su mayoría amenazadas, como las garzas o el ave fragata
Fregata magnificens y mamíferos de distribución restringida y en situación rara o
amenazada, como el perro conchero Procyon cancrivorus, la nutria del noroeste Lutra
longicaudis, el oso manglero o mapache Procyon cancrivorus, sin olvidar el cocodrilo
de Tumbes Crocodylus acutus, en vías de extinción
Tumbes cuenta con recursos costeros que constituyen un rico potencial turístico,
basado en sus extensas playas, esteros y manglares, áreas naturales protegidas y el río
Tumbes con caudal permanente; lugares paisajísticos, flora y fauna, aguas termo
medicinales, restos arqueológicos e históricos, etc., lo que permite cada vez el
incremento de turistas en nuestro departamento (con un promedio anual de
crecimiento entre el 0.5 al 1.5 %, exceptuándose el año 2009 que alcanzó ca 22%).
Es necesario indicar la fuerte expectativa que viene generando la implementación del
Proyecto de Playa Hermosa, hecho que generaría una fuerte dinámica en la localidad.
Sin embargo, se hace necesario un proceso de concertación entre pobladores de la
zona y las autoridades del Estado que han hecho la propuesta. Eso evitará problemas
de confrontación que se han dado en otros lugares del país.
Breve descripción de la realidad social y económica, enfatizando aquellos sectoresactividades económico productivas y de subsistencia más relevantes allí asentadas
Sector Pesquero
El litoral de la Región Tumbes, es considerada como uno de los más ricos por la gran
variedad y calidad de sus recursos hidrobiológicos, riqueza que se debe a la amplitud
del zócalo continental, a las corrientes marinas cambiantes y a las rápidas sucesiones
de plancton que alimenta la cadena trófica.
La actividad extractiva que se desarrolla en las seis principales caletas del litoral, es
principalmente artesanal, realizada por un total de 629 embarcaciones, con una
capacidad de bodega total de 3,574.35 m3, así como por 05 de menor escala con
capacidad de bodega de 223.82 m3 y 04 de mayor escala con una capacidad de
556.72 m3. La PEA promedio es de 2,989 extractores, que incluye a 400 extractores de
post larvas de langostino. Esta actividad es realizada por un aproximado de 3 134
pescadores embarcados, 350 balsilleros, 58 cangrejeros, 200 concheros y 132
extractores de camarón de río.
La actividad de procesamiento pesquero solo está referida al congelado,
principalmente de langostino, existiendo 06 plantas operativas, con una capacidad
instalada de 135 Tm/día. La población económicamente activa en la actividad de
acuicultura en el 2006, fue de 1650 trabajadores permanentes y 900 trabajadores
eventuales empleados en cosecha y descabezado.
Del total del área adjudicada, 9169.21Has están autorizadas para el cultivo de
langostino.
Turismo
Si bien la actividad turística ha crecido vertiginosamente en los últimos años,
contribuyendo a reforzar la economía regional e incrementar la micro y pequeña
empresa directa y conexas, no se podría afirmar que es sostenible, especialmente
cuando las actividades se contraponen sin complementariedad, v.g. no se ha
concordado la explotación de petróleo con la actividad turística, los desagües van a
parar al mar sin tratamiento previo, existe un uso intenso agroquímicos y como un
manejo inadecuado de residuos sólidos.
Este sector tiene relación directa con todas las empresas privadas que brindan
servicios turísticos. En el ámbito del estudio se tiene una infraestructura hotelera de
ca 80 establecimientos de hospedaje a nivel departamental.
En las playas comprendidas entre Puerto Pizarro hasta Punta Sal existen hospedajes
dedicados a la prestación de servicios de turismo, tanto nacional y extranjero;
mediante el uso de viviendas acondicionadas para pernoctación de huéspedes, que
realizan turismo interno.
Esta actividad está siendo impulsada dinámicamente por los operadores de turismo
en la Ciudad de Tumbes y Zorritos, tal es así, en el ámbito del estudio se ha
incrementando los servicios de hospedaje y restaurantes, donde se realizan turismo
de aventura, deportes, pesca submarina, paseos en botes y pesca deportiva.
Es necesario señalar la importancia que le confiere a este espacio la ejecución del
Proyecto de Playa Hermosa, como elemento dinamizador del flujo turístico regional.
Esta zona además de haber sido identificada como un fuerte eje de desarrollo
turístico, presenta actividades productivas acuícola, pesquera y de servicios urbanos,
que le confieren el asentamiento poblacional al borde del la Panamericana como el
principal eje de articulación regional.
El paisaje natural costero y sobre todo de los manglares y esteros constituye un
singular atractivo turístico, aunque al presente su aporte a la economía es poco
significativo.
El principal potencial de la zona es ecoturismo y el equilibrio ecológico que le otorga
la conservación del recurso manglar a todo el ecosistema. Este a su vez se ve limitado
por la falta de servicios básicos en las áreas urbanas colindantes así como a presión de
las áreas acuícola adjudicadas.
Patrimonio cultural costero marino más significativo
La Cruz es la zona donde Francisco Pizarro y sus huestes en 1532 incursionaron
portando y plantando el símbolo de la cristiandad. La Cruz esta pequeña concavidad
de la costa que se halla en Caleta La Cruz según el estudioso Prescott, aquí se colocó
“La Cruz de Tumbes”; o “La Cruz de la Conquista”, actualmente es un lugar de verano,
por las magnificas condiciones de sus playas que carecen de grandes piedras, es
limpia, amplia y en sus aguas no hay escualos.
Los problemas más relevantes.
De acuerdo al diagnóstico ambiental de Tumbes tenemos:
- Explotación insostenible de recursos hidro biológicos, incumplimiento de la
normatividad vigente (Tallas, zonas y vedas) e ineficiente control
- Escaso conocimiento respecto al impacto del cambio climático en los ecosistemas y
zonas productivas
- Ineficiente manejo de residuos sólidos agropecuarios e hidrobiológicos
- La situación del sector pesquero en la actualidad no es buena. Mencionaremos
algunos problemas que enfrenta el sector:
- Sobredimensionamiento de la flota pesquera de cerco en las pesquerías de
anchoveta y sardina. El esfuerzo de pesca aplicado a la industria de harina y aceite de
pescado es 2 veces mayor que la que se debe observar sobre una cuota estimada en 8
millones TM para esta industria.
- Sobreexplotación de los recursos como el caso de la merluza, especie importante en
la producción de congelado, se encuentra en situación de severa explotación de
forma tal que ha ocasionado problemas socio - económicos (desempleo) en Paita
lugar de procesamiento.
- En el caso de la acuicultura existe una lenta adaptación a las normas técnicas de
calidad sanitaria internacionales para productos pesqueros de exportación. Por
ejemplo en Tumbes debido al virus denominado mancha blanca, que afecta al
langostino, la carencia de técnicas ha ocasionado pérdidas en productividad
- Es particularmente importante innovar tecnología, (procesos, productos) La calidad
fitosanitaria es decisiva para incrementar la producción y lograr mejores
rendimientos. Se requiere mejorar la nutrición y alimentación de las especies en
cultivo, así como establecer un sistema de vigilancia y acción para prevenir o superar
los problemas a causa de organismos patógenos e investigación a largo plazo. La
configuración de clúster o cadenas productivas es decisiva en esta actividad. Nuestra
oferta es frágil y limitada por la carencia de los factores de éxito de esta actividad,
tales como producción de semillas, calidad de alimentos y sanidad.
- Finalmente se necesita un catastro, que defina las áreas adecuadas para cultivo y
transferencia de tecnología en cultivos específicos de peces, moluscos, crustáceos;
asimismo se debe vincular los proyectos acuícola continentales con las actividades
agrícolas.
- Estas playas reciben a turistas nacionales y en algunos casos internacionales, pero las
condiciones de la infraestructura urbana de las caletas y ciudades del litoral son malas
en cuanto a los servicios de agua y desagüe y tratamiento de los desechos sólidos y
líquidos. Sumado a esto se presentan problemas de ocupación, que inclusive en
ciertos tramos no se ha respetado los accesos a las playas.
- Como limitaciones de desarrollo, la falta de servicios básicos adecuados, los servicios
complementarios conexos, la extracción de post larvas de langostinos y el desorden
de la actividad pesquera, generan conflictos ocupacionales con la actividad turística
Parte II
Asunto
1. POLÍTICA
Objetivo: Conocer si
existe una política
institucional sobre
MIZMC que sea
explícita y pública o
en su defecto si se
detectan iniciativas
por parte de partidos
políticos, ONG,
Universidades, etc.
Diagnóstico
La visión es sectorial y por parte del Gobierno Regional aún no
hay una aproximación al enfoque de manejo integrado. El sector
turismo tiene una política orientada a la conservación de las
playas y el sector de la Producción – Pesquería cuenta con
políticas específicas para asegurar un aprovechamiento pesquero
sostenible.
Asunto
Diagnóstico
2. NORMATIVA
En el mismo sentido de las políticas, existe la normatividad
sectorial
respectiva,
sin
embargo
no
existe
una
complementariedad de normas sectoriales.
Pero lo mas complicado es que existiendo las normas sectoriales,
no existe la capacidad efectiva de hacerlas cumplir.
Objetivo: Precisar la
base normativa que
regula el MCI, la
gestión de recursos o
actividades costeras.
Asunto
Diagnóstico
3. COMPETENCIAS
Las competencias están normadas, con cierto vacíos,
principalmente, y se reitera, en los aspectos e cumplimiento de
las normas.
Objetivo: Contar con
un esquema de la
distribución de
responsabilidades
públicas en relación
con la gestión del
espacio y recursos
costeros.
Asunto
Diagnóstico
4. INSTITUCIONES
Las instituciones cuyo quehacer esta relacionado al ámbito marino
costero son:
Objetivo: Precisar
aquellas instituciones
más involucradas en
los asuntos del manejo
costero marino
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Gobierno Regional de Tumbes
Gobiernos Provinciales: Tumbes
Gobiernos locales: Zarumilla, Papayal Tumbes, Corrales, La
Cruz, Zorritos y Canoas de Punta Sal.
Dirección Regional de la Producción.
Dirección Regional de Turismo.
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental.
Marina de Guerra del Perú – Capitanía de Puertos.
Policía Nacional del Perú.
Instituto del Mar del Perú.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Fiscalía de Prevención del delito.
Asunto
5. INSTRUMENTOS
ESTRATÉGICOS
Y OPERATIVOS
Objetivo: Señalar
aquellos instrumentos
estratégicos y
operativos que
interesan al MCI.
Asunto
Diagnóstico
Estratégicos:
-
Plan de desarrollo Departamental Concertado de Tumbes.
Plan estratégico regional de turismo de Lambayeque 20052015.
Operativos:
Todas las instituciones públicas cuentan con un Plan Operativo
Institucional para las actividades anuales.
Diagnóstico
6. FORMACIÓN Y La Universidad Nacional de Tumbes incluye en las mallas
CAPACITACIÓN curriculares de las carreras de Biología Pesquera y Recursos
Objetivo: Aproximarse Naturales cursos relacionados a la conservación de la biodiversidad
a las posibilidades que y gestión ambiental
tiene el sistema
nacional para
capacitar a sus
gestores
/administradores en
MCI.
Esta universidad también ofrece una maestría en Ingeniería
Ambiental.
Asunto
Diagnóstico
7. RECURSOS
ECONÓMICOS
Objetivo: Conocer
las bases
económicofinancieras sobre las
que se sustenta y
mueve la gestión
costera
Las instituciones públicas relacionadas cuentan con recursos de
origen variable, pero todas reciben partidas directamente del
Gobierno Regional, salvo las oficinas descentralizadas que
dependen de su sede central en Lima, caso SERNANP o IMARPE.
Asunto
8. CONOCIMIENTO
E
INFORMACIÓN
Objetivo: Determinar
el nivel de
conocimiento de los
subsistemas costeros y
la información pública
accesible sobre el
propio modelo de
gestión
Diagnóstico
Conocimiento:
Tanto la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental como el IMARPE
generan información pero esta es limitada. No obstante la
información que se obtiene es de buena calidad.
Información:
Toda la información esta disponible en los portales institucionales,
auque con retraso.
Asunto
Diagnóstico
9. EDUCACIÓN PARA
LA SOSTENIBILIDAD
El sector educación no articula ni programa actividades ni tiene
en su plan curricular aspectos dedicados a este tema, debiendo
tener presentes que esta planificación se hace en Lima.
Objetivo: Saber cuáles son
las principales iniciativas
de educación para los
ciudadanos y usuarios
costeros en general, más
relacionadas con la
Sostenibilidad de la costa y
el medio marino
Asunto
Diagnostico
10. PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Existen espacios que convocan a los actores de la sociedad civil y
del mercado, como el Comité e Gestión del Santuario Nacional
Manglares de Tumbes.
La Comisión Ambiental Regional opera regularmente aunque ha ido
perdiendo fuerza en la sociedad Tumbesina por el desgaste de sus
miembros.
El propio Grupo Técnico de Zonificación Ecológica Económica es un
espacio de discusión de temas que directamente tiene que ver con
el ámbito marino costero.
Objetivo Relacionar la
toma de decisiones
para el MCI con la
participación
ciudadana
REGION LAMBAYEQUE
Parte I
TEMA
Principales características fisiográficas del departamento con énfasis en sus áreas
costeras
El litoral del departamento de Lambayeque se caracteriza por constituir una línea
continua, orientada en sentido noreste- sudeste, presenta un frente costero de 145
Km. Aproximadamente, las unidades fisiográficas identificadas en toda la faja costera
son:
Inicia en el punto cabo verde presentando en dicha zona la unidad fisiográfica playa
de arena así mismo la unidad cordón litoral que recorre unos 80 Km.
aproximadamente en dirección de noreste- sudeste, estas unidades pertenecen al
sistema de origen marino dentro de la categoría Planicies Costeras y Piedemontes.
La siguiente unidad fisiográfica se refiere ala playa de arena asociado a la planicie
fluvio aluvial, corredor de dunas, manto de arena que pasa las playas de san José,
llegando ala altura del Puerto Pimentel recorriendo unos 12 Km. aproximadamente,
las unidades mencionadas corresponden al sistema de origen marino, fluvio-aluvial y
eólico.
Las siguientes unidades contiguas que van desde puerto Pimentel, pasando por las
playas de santa rosa son: planicie fluvio_aluvial y manto de arena, estas unidades
tienen un recorrido de 6 Km aproximadamente, las unidades mencionadas
corresponden al sistema de origen fluvio_aluvial y eólico.
Desde las playas de Santa Rosa hasta las playas de Puerto Eten se pueden apreciar los
corredores de dunas, terraza aluvial, barra aluvial, lecho fluvial mayor (unidad
perteneciente al cauce del río Reque que llega ha desembocar al Océano Pacífico) y la
terraza Fluvio-aluvial. Este corredor tiene un frente costero de 7 km
aproximadamente, las unidades pertenecen al sistema de origen eólico, fluvio-aluvial.
Desde Puerto Eten hasta la ensenada Chérrepe presenta las unidades fisiográficas
siguientes: terraza fluvio-aluvial, corredor de duna, colinas bajas, lecho fluvial mayor
(cauce del Río Zaña que llega ha desembocar al océano Pacífico) glacis aluvial
residual, manto de arena, playa de arena y glacis coluvial, tiene un frente costero de
39 km aproximadamente, sus unidades corresponden al sistema de origen fluvioaluvial, eólico, denudacional.
Síntesis de la organización político-administrativa territorial del del departamento
La organización política del departamento de Lambayeque, conformado por tres
provincias y treintiocho distritos, se caracteriza por que la mayoría de dichas
circunscripciones se han creado sin la precisión de sus límites territoriales, pues las
leyes de creación no lo precisan. Por tal situación, desde la Epoca de la
Independencia, se han sucedido algunos conflictos de pertenencia por determinados
espacios menores que involucran a centros poblados y propiedades privadas
comunales.
El distrito de Pimentel tiene una incompleta precisión de sus límites, según su Ley de
creación Nº4155, en tanto que los únicos distritos con limites precisos son los creados
a partir del año de 1984:La Victoria, Cayaltí, Pátapo, Pomalca, Pucalá y Tumán);
situación que obliga a priorizar la culminación el proceso de delimitación de las
jurisdicciones político administrativas ya existentes, iniciado desde 1997 con el
convenio “Delimitación Territorial de las Provincias de Chiclayo, Ferreñafe y
Lambayeque”, suscrita por la Presidencia del Consejo de Ministros, CTAR RENOM y
Municipios Provinciales.
Los Esquemas de Organización del Territorio de la Provincias de Chiclayo, Ferreñafe y
Lambayeque, han concluido Pues desde el punto del sistema espacial integrado, el
ámbito de la provincia de Lambayeque observa 19 zonas espaciales con diferentes
grados de articulación de sus centros poblados, de los cuales 3 son espacios
independientes costeros, 4 espacios incompletos de cuencas, 2 espacios incompletos
de sub sistemas de cuencas, 8 espacios complementarios de cuencas y sub sistemas
de cuencas y 3 espacios diferenciales de cuenca y sub cuenca.
El ámbito de la provincia de Chiclayo observa 21 zonas espaciales, de las cuales 16
son espacios incompletos de cuencas, en su mayoría fuertemente articulada (de la
Cuenca Chancay-Lambayeque-Reque), 4 son espacios complementarios de cuencas
con escasa o nula articulación y 01 solo espacio diferencial en zonas de intercuencas
sin articulación.
Mientras que la provincia de Ferreñafe presenta 8 espacios, de los cuales 6 son
espacios incompletos de cuencas (solo 01 de fuerte articulación de la Cuenca
Chancay-Lambayeque en el distrito Ferreñafe) y los 2 restantes son espacios
complementarios de cuencas (uno de ellos fuertemente articulado, de la Cuenca
Chancay Lambayeque, distrito de Pítipo).
Recursos naturales costero marinos más importantes
El dominio marítimo contiene una importante oferta de recursos hidrobiológicos,
paisajísticos y recreativo-turísticos, que tienen incidencia económica importante en
región norte. En los hidrobiológicos, según IMARPE, hasta el año 1993 en nuestras
aguas marinas se registraba la existencia de 3 especies de mamíferos (pinnípedos,
cetáceos), 106 de peces, 3 de reptiles (tortugas), 6 de moluscos (conchas, caracoles), 5
de crustáceos, aves (especialmente guaneras) y algas marinas.
Bancos naturales
a) En la zona costera:
- Palabritas (Donax sp)
Es un recurso, que de acuerdo a las condiciones ambientales, puede alcanzar
altas concentraciones en algunos lugares del litoral y los principales bancos se
localizan entre Eten y la casa, por su fácil accesibilidad se constituye una fuente
de trabajo y de alimento para los pobladores ribereños.
- Langosta Panulirus gracilis
Es un recurso de buena cotización comercial, y sus capturas se incrementan en
los años de Post Niño, es una especie presente en zonas rocosas y areno
rocosas a profundidades de entre 2 a 7 bz.
b) Insular:
Isla Lobos de Tierra
Ubicada entre los límites departamentales Lambayeque y Piura, presenta una
extensión de 16 Km2, en ella se localizan los bancos naturales de conchas de
abanico, percebes, pulpo, peces de peña.
Isla Lobos de Afuera
Se localiza a 70 millas frente a Eten y esta constituida por dos islas pequeñas,
además de varios islotes, abarcando un área de 5 km2, en sus alrededores se
localizan importantes recursos naturales tales como: pulpo, percebes, caracol
bola, anguila entre varios invertebrados, también se ubica bancos de especies
pelágicas (caballa, jurel) además de peces de peña ( mero, cabrilla, ojo de uva)
constituyendo un importante área de pesca para los pescadores de
Lambayeque y Piura.
El pulpo es una especie de gran aceptación para el poblador costeño, pero que
también soporta una fuerte presión pesquera, puesto a que se desembarcan
ejemplares menores al kilogramo de peso, pero su rápido crecimiento y la
intromisión de aguas calidas favorece a la renovación del recurso.
Breve descripción de la realidad social y económica, enfatizando aquellos sectoresactividades económico productivas y de subsistencia más relevantes allí asentadas
Las actividades que se mencionan están en el borde costero, tomaremos como
referencia al distrito costero ya que las actividades socioeconómicas están
interrelacionadas, el poblador ribereño en su mayoría al no contar con una fuente de
trabajo estable cambia de actividad, de acuerdo a la estación, estimulo económico
entre otros.
Comercio
Todo producto elaborado o extraído a lo largo del litoral, pescado, productos curados,
artesanía, embarcaciones es comercializada para su consumo en el departamento y
sus alrededores e inclusive se lleva al ecuador (liza salada).
Agricultura
Es una actividad con mayor desarrollo en aquellos distritos con mayor área de cultivo.
En las aéreas adyacentes a las aéreas costeras se cultiva el maíz blanco, el camote, la
yuca, tomate y otras hortalizas, chileno, frutales y forrajes además de caña de azúcar
y arroz.
Ganadería
Se practica la ganadería en pequeña escala, Monsefú es el principal abastecedor de
leche para consumo en Chiclayo. Se cría vacuno, ovino, caprino y porcino. También se
desarrolla el engorde de pollos en granjas, los campesinos crían de forma casera,
cuyes conejos y diversas aves de corral.
Artesanía
Actividad con mayor desarrollo en aquellos distritos de mayor afluencia turística
(ciudad de Monsefú) donde se alcanza una actividad casi industrial, se confecciona
sombreros, bolsas, carteras y otros artículos de paja y fibra vegetal, imágenes
religiosas y juguetes de yeso, alforjas, mantos, paños, colchas, manteles y otros
tejidos de hilote algodón. También se hacen canastas y canastotes de carrizo,
muebles de diferentes tipos de madera, joyas de oro y plata, dulces, juegos artificiales
y otros artículos. Etén ciudad se caracteriza por la fabricación de sombreros de paja,
además tejen fajas, colchas y alforjas de algodón, además de mesas y sillas con
mimbre (delgada rama de sauce), San José y Santa Rosa por la elaboración de fajas y
alforjas.
Industria:
Son pocas las industrias establecidas en el borde costero y se considera todavía en
una fase de crecimiento. En los distritos costeros tenemos las siguientes industrias.
San Pedro de Lagunas: sin industrias, a nivel artesanal se elaboran tejidos de punto y
bordados manuales o con maquinas simples.
- Puerto Etén y Etén no presentan industrias.
- Pimentel: Posee un parque industrial, situado en el límite con el distrito de Chiclayo,
en donde se han establecido varias fabricas, (pilado de arroz, elaboración de
productos balanceados para la alimentación de ganado, producción de hielo, pero en
la actualidad algunos han quebrado o sean trasladado a otras zonas.
- Santa Rosa: posee las siguientes industrias
•
Industrias de bienes de capital: construcción de embarcaciones pesquera de
madera, entre 4 y 150 toneladas, se ubican dos astilleros.
•
Industria productora de bienes de consumo: procesamiento de pescado salado
en módulos de CEPPAR, principalmente de liza y caballa, esta materia prima es
comprada mayormente en el Terminal Pesquero de Santa Rosa (ECOMFHISA).
- San José: Presenta las siguientes industrias:
•
Industrias de bienes de capital: construcción de embarcaciones entre 4 y 200
toneladas desde chalanas hasta embarcaciones industriales, el modelo de
construcción puede ser de tipo yate llamado “cola de pato” y el tipo San José,
de gran acogida entre los pescadores artesanales en el litoral norte. La materia
prima: faique (Acacia macracantha), empleado para la quilla y las cuadernas,
es traído desde los bosques de olmos, Chongoyape y de Piura.
•
Industria productora de bienes de consumo: procesamiento de pescado seco_
salado, y emplean como materia prima a los peces cartilaginosos( rayas, tollos
y tiburones), la cual es comprada a las embarcaciones cortineras de San José y
el Terminal pesquero de Santa Rosa,
el procesamiento se realiza
principalmente al norte del Poblado en la playa y en las instalaciones de
PRONAA.
- Lambayeque: Industria de bienes intermedios: elaboración de dulces (kinkones),
vinagre, licores, ladrillos, etc
- Morrope: Se caracteriza por el quemado de yeso en hornos, producción de artículos
de cerámica con técnicas tradicionales prehispánicas, elaboración de adornos
artesanales, platos, recipientes de mate, producción de ladrillos y tejas.
Servicios
Es una actividad que a nivel de departamento ocupa al 42.7 % de la población
económicamente activa. En la franja litoral los servicios se pueden agrupar en las
siguientes ramas:
Transporte
Todos los centros poblados presentan una vía terrestre de comunicación con la ciudad
de Chiclayo o caso contrario a la carretera Panamericana Norte, como ocurre con San
Pedro de Lagunas y Chérrepe, estos últimos todavía cuentan con caminos de
herradura. El transporte marítimo se caracteriza solo por el trasbordo de pescadores
hacia sus embarcaciones o el transporte de la pesca hacia la orilla por chalanas para
su comercialización. También se observa el desembarque de petróleo hacia las
plantas de Petroperu, al sur de Pto Eten. En periodos calidos considerados como
extraordinarios (p.e El Ñiño 1997-1998) se transporta y descarga alimentos y otros
bienes debido al bloqueo y destrucción de las carreteras por efecto de las lluvias.
Comunicaciones
•
•
•
•
Servicios de correo : Es un servicio regular
Telecomunicaciones: Debido a su cercanía a la cuidad de Chiclayo es un
servicio que esta disponible por lo general en todos los poblados a execpeción
de Cherrepe y San pedro de Lagunas (Telefonía, Internet, Telefax). Los
teléfonos celulares y nextel, de gran demanda en los pescadores y
comerciantes permite una rápida comunicación, favoreciendo un mejor
desarrollo de sus actividades.
Radio y Televisión: Por lo general, las señales de radio llega con nitidez a todo
el litoral de Lambayeque en donde existe gran número de radiorreceptores,
inclusive algunos poblados como San José cuentan con estaciones de radio. La
televisión es otro medio muy difundido en la zona costera, inclusive en
aquellas zonas que no cuentan con fluido eléctrico, en donde adaptan baterías
de carro como fuente de energía para sus televisores. Chiclayo cuenta con
cuatro canales y en algunos lugares ya se cuenta con telecable, como
Pimentel, Santa Rosa, Pto Eten.
Periódicos y revistas: Chiclayo cuenta con cuatro periódicos de cobertura local
(La industria, El Ciclón, El Norteño y Semanario Expresión), los cuales llegan
hasta los diferentes pueblos del litoral igual que los periódicos de Lima.
Sector Financiero
El Banco de la Nación se encuentra presente en Pto Eten, Ciudad Eten y Pimentel,
otras localidades no cuentan con una entidad financiera en su localidad a excepción
del Banco Wisse, presente en la Planta de Petroperu en Pto Eten. Tampoco cuentan
con otros tipos de fuentes de financiamiento como cooperativas o mutuales, por lo
cual tiene que trasladarse a la ciudad de Chiclayo para hacer sus depósitos o pedir un
préstamo.
Servicios de Hospedaje y Turismo:
Hospedaje: Pimentel cuenta con un hotel y locales de hospedaje. Santa Rosa y Pto
Eten, también cuenta con locales de hospedaje, los que permiten recepcionar a
veraneantes, turistas nacionales y a comerciantes mayoristas y dueños de cámaras
isotérmicas que hacen sus transacciones comerciales en esta parte del litoral.
Turismo: las características culturales y étnicas permiten diferenciar a los centros
poblados de la zona costera, siendo las fiestas patronales y los platos típicos una clara
expresión cultural y se constituye una atracción al turismo nacional.
San pedro de lagunas, Etén Ciudad, Etén Puerto, Monsefú, Pimentel, santa rosa, San
José, Lambayeque, Morrope.
Servicios de Salud:
Los servicios de salud están a carago del Estado, a través del ministerio de salud con
postas medicas y el instituto peruano de de seguridad social (EsSalud). Con hospitales
a excepción de Chérrepe, todos los centros poblados cuentan con una posta médica y
además de ciudad Etén que cuenta con un hospital a cargo de EsSalud. Algunas postas
no cuentan con un doctor de forma permanente sino un día a la semana, como es el
caso de San Pedro de lagunas, los casos que requieren hospitalización son derivados
hacia Chiclayo.
Patrimonio cultural costero marino más significativo
Dentro del Patrimonio Cultural más significativo del Departamento tenemos:
- Morrope: Fiestas Patronales: San Pedo y San Pablo (29 al 30 junio), Artesanía
(Tejidos, confección de alborjas, bordados).-Orfebrería de Cerámica (arcilla).
- Lambayeque: Área arqueológica.- Centro Monumental “Huaca Chotuna”, Museo de
Sitio “Huaca Chotuna), Museo Nacional Bruning y Sipán, Fiestas Patronales.-Semana
Santa, Gastronomía.- Platos típicos (Arroz con pato, Espesado, arroz con cabrito y
Cebiche).
- San José: Fiestas Patronales.- San Pedro y San Pablo (29 junio), Gastronomía:
(Chiringuito y tortilla de raya), Artesanía: Construcción de astilleros.
- Pimentel: Construcciones Históricas.- Muelle Pimentel, Fiestas Patronales.- Señor de
los Milagros (18 de octubre), Artesanía: (Caballitos de totora).
- Santa Rosa: Fiestas Patronales.- San Pedro Pescador (29 junio), Santa Rosa de Lima
(30 agosto), Artesanía: Embarcaciones pesquera artesanal, Gastronomía: Platos
típicos (Chinguirito y tortilla de raya).
- Eten: Fiestas Patronales.- Feria del Niño del Milagro la Primera aparición (12-27
enero), Feria del Niño del Milagro la Segunda aparición (12-27 julio), Artesanía
(Tejidos de paja sombreros), Gastronomía: Tamales, Conejo al horno, cebiche mixto.
- Puerto Eten: Construcciones Históricas.- Muelle Puerto, Fiestas Religiosas: San Pedro
y San Pablo (29 junio), Gastronomía: Platos Típicos (Causa de pescado, tortilla de
raya.).
- Lagunas: Fiestas Patronales.- San pedro de Lagunas (29 de junio), Gastronomía:
Chirimpico
- Monsefú: Fiestas Patronales.- FEXTICUM (Feria de exposiciones típicas culturales de
Monsefú, feria artesanal y comercial (24-al 29 julio), Artesanía: Tejidos (Confección de
sombreros, bolsas, carteras, bordados, imágenes religiosas), orfebrería, Gastronomía:
(Pepian de pavo, Espesado, chicha de jora y de frutas).
Los problemas más relevantes.
En la zona marina
- Existe un manejo no efectivo de la extracción de los recursos hidrobiológicos:
crustáceos, moluscos y peces, eventualmente aves marinas, especialmente
guaneras; como sucede a lo largo del resto de la costa del país, con claros
indicadores de existe sobre explotación en algunos casos, perjudicando el
abastecimiento a la población regional.
- Niveles variables de disponibilidad de recursos hidrobiológicas para el
consumo humano directo, conllevando un abastecimiento variable, con épocas
de escasez.
- No existe sistema de tratamiento de aguas servidas y las descargas se hacen
directamete al mar. No obstante no se cuenta con datos cuantitativos, se
evidencian peligros de contaminación marina y riesgos sanitarios por las aguas
residuales que provienen de las principales ciudades costeñas (Chiclayo,
Lambayeque, La Victoria, José L. Ortiz, Monsefú, Eten y caletas pesqueras) y
que descargan en el mar, además de la falta de higiene y educación de los miles
de veraneantes que acuden a las playas llevando alimentos y arrojan
desperdicios en la arena.
En zona costera
- Salinización de tierras agrícolas que se vincula con el mal o indiscriminado uso
del agua de riego en las partes bajas de las cuencas Chancay, Zaña y La leche,
ello se debe principalmente a la instalación de cultivos altamente consumidores
de agua (arroz, caña de azúcar) y a la capacidad limitada de drenaje. Estudios
realizados en la presente década indican para el valle Chancay una evolución de
la salinidad de 24 mil hectáreas en 1972 a 40 mil en 1991, 21 mil has presentan
grados altos y hasta excesivos de salinización (IMAR COSTA NORTE, 1996). En el
valle Zaña, el área afectada en 1986 fue de 7,478 has de los cuales 1,189 has
eran fuertemente salinos.
- Pérdidas de tierras agrícolas por expansión de las ciudades. La elevada
tendencia de urbanización de la población más la ocupación del suelo para fines
de viviendas, industrias y comercio sin regulación adecuada, vienen dando lugar
a la pérdida de importantes áreas de tierras agrícolas, siendo peor en aquellos
centros poblados grandes (ciudades y pueblos) que se han erigido sobre zonas
eminentemente agrícolas y de gran valor productivo, como Chiclayo, La
Victoria, José Leonardo Ortiz, Monsefú, Reque, Eten, Ferreñafe, Pucalá, Cayaltí,
Pomalca, Tuman, etc. La mayoría de éstas no se han preparado hasta hoy para
el fuerte crecimiento poblacional urbano que desarrollan por lo que la pérdida
de suelos agrícolas serán aun más alarmante si la municipalidades no toman las
medidas precautorias correspondientes. De acuerdo a Ley Orgánica de
Municipalidades, los municipios son competentes para congelar el cambio de
uso de los suelos e inclusive para declarar su irrestricta intangibilidad, así como
para orientar adecuadamente el crecimiento urbano.
El deterioro de los bosques secos por la tala indiscriminada (cajonería, carbón
de leña), el sobrepastoreo por cabras,etc, contribuyen a la desertificación de los
suelos. Se estima que cada día se pierden 6.6 has de bosques secos por tala de
bosques so pretexto de la ampliación de la frontera agrícola (Proyecto
algarrobo, 1991). En el proceso de deforestación local dos aspectos impiden
evitarlo: a) el interés economicista del intermediario que induce al campesino a
talar árboles, por los buenos precios que se dan en el mercado negro; y b) Falta
de sensibilización profunda a funcionarios y autoridades responsables del
cumplimiento de las vedas, así como de la población en general sobre la no tala
irracional de bosques.
- Especies amenazadas fauna: pava aliblanca Penelope albipennis, huerequeque
Burhinus superciliares y flora: charán Caesalpinea paipai, hualtaco
Loxopterygium huasango, pasallo Eriotheca ruizii y guayacán Tabebuia billbergii.
- Pérdida de conducción y distribución de las aguas de los sistemas de riego de
hasta 30%, por la operación deficiente que provoca el incremento de la
demanda insatisfecha del recurso agua y la dispersión de los cultivos con
diferentes demandas de agua que obliga a usar una red de canales demasiado
extensa.
- Peligro de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por los
relaves mineros y los desechos urbanos. Aunque no se evidencian problemas
considerables, el INRENA ha indicado en primera aproximación que las aguas
superficiales del río Chancay Lambayeque presentan metales como el mercurio
y el cadmio en cantidades por encima de los límites permisibles por ley (IMAR
COSTA NORTE, 1996). Actualmente debemos considerar que en varios espacios
de las cuencas del departamento se vienen explorando y preparando la
extracción de minerales (cobre en Cañariaco, oro y plata en La Granja, etc) por
lo que se debe tomar las providencias del caso, ya que una inadecuada
explotación minera amenaza la calidad del ambiente y del agua que abastece a
los centros poblados de la cuenca. Si bien el peligro de esta contaminación se
origina en la parte media ó alta de las cuencas, afectan a la cuenca como un
todo.
- Deterioro del medio ambiente urbano por la contaminación de desechos
sólidos y líquidos. En 1994, la Encuesta Nacional de Municipalidades registró
para el departamento una recolección de basura diaria de 265 toneladas
métricas diarias (3.3% del país), a 1997 se estima que la producción de basura
en la ciudad de Chiclayo era de 371 toneladas métricas, la cual representa solo
el 75% del total. Aun, cuando este hecho viene siendo preocupación de algunas
de las últimas administraciones municipales provinciales y distritales hasta el
momento siguen irresueltos por diferentes causas. Las municipalidades carecen
de planes de saneamiento integral y consecuentemente improvisan la
eliminación de las basuras recogidas en diferentes botaderos (Km 756 y La
Guitarra en Reque, La cárcel en Picsi, El Infiernillo en Pomalca, Pampa La
Victoria en Pátapo, San Nicolás en Zaña, etc) donde son disgregadas y
quemadas, que luego se esparcen con cargas patógenos y partículas a través de
los vientos que van en dirección de ciudades y otros centros poblados urbanos.
La ejecución de un proyecto de reciclajes de residuos sólidos contribuiría a la
mejora ambiental de las principales ciudades del departamento de
Lambayeque.
- Contaminación por desechos líquidos, lo más grave es la carencia de servicios
de desagüe, así como, de mecanismos de control y uso de las aguas servidas
tratadas o no por parte de agricultores que la usan para cultivos alimenticios.
Por lo que es urgente la construcción y funcionamiento de lagunas de oxidación
para los principales centros poblados.
- El incremento del transporte no regulado, especialmente el urbano es fuente
de contaminación ambiental, por la emisión de humus y gases contaminantes
(monóxido de carbono, bióxido de carbón, aldehídos y plomo) a través de los
escapes de los vehículos, así como por las partículas de polvo diseminadas por
las llantas, especialmente de aquellos vehículos antiguos como los omnibuses
que en su mayoría cuentan con mas de 20 años de vida útil, afectando
negativamente el medio ambiente de las ciudades y contribuyendo por ende al
calentamiento de la tierra. Aun, cuando todavía no existen mediciones para
apreciar el estado actual de la contaminación vehícular, debe tenerse presente
que el parque automotor en el departamento aumenta cada vez más, pues
entre los años 1985 a 1997 se ha incrementado en 68.5%.
Parte II
Asunto
1. POLÍTICA
Objetivo: Conocer si
existe una política
institucional sobre
MIZMC que sea
explícita y pública o
en su defecto si se
detectan iniciativas
por parte de partidos
políticos, ONG,
Universidades, etc.
Diagnóstico
La visión es sectorial y por parte del Gobierno Regional aún no
hay una aproximación al enfoque de manejo integrado. El sector
sector de la Producción – Pesquería cuenta con políticas
específicas para asegurar un aprovechamiento pesquero
sostenible.
Asunto
Diagnóstico
2. NORMATIVA
En el mismo sentido de las políticas, existe la normatividad
sectorial
respectiva,
sin
embargo
no
existe
una
complementariedad de normas sectoriales y menos orientadas al
tema marino costero.
Objetivo: Precisar la
base normativa que
regula el MCI, la
gestión de recursos o
actividades costeras.
Pero lo mas complicado es que existiendo las normas sectoriales,
no existe la capacidad efectiva de hacerlas cumplir.
Asunto
Diagnóstico
3. COMPETENCIAS
Las competencias están normadas, con ciertos vacíos,
principalmente, y se reitera, en los aspectos e cumplimiento de
las normas.
Objetivo: Contar con
un esquema de la
distribución de
responsabilidades
públicas en relación
con la gestión del
espacio y recursos
costeros.
Asunto
Diagnóstico
4. INSTITUCIONES
Las instituciones cuyo quehacer esta relacionado al ámbito marino
costero son:
Objetivo: Precisar
aquellas instituciones
más involucradas en
los asuntos del manejo
costero marino
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Gobierno Regional de Lambayeque
Gobiernos Provinciales: Chiclayo y Lambayeque
Gobiernos locales: .
Dirección Regional de la Producción.
Dirección Regional de Turismo.
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental.
Marina de Guerra del Perú – Capitanía de Puertos.
Policía Nacional del Perú.
Instituto del Mar del Perú.
Fiscalía de Prevención del delito.
Asunto
Diagnóstico
5. INSTRUMENTOS
ESTRATÉGICOS
Y OPERATIVOS
Estratégicos:
Existen
- Plan de desarrollo Departamental Concertado de Lambayeque.
- Plan estratégico regional de turismo de Lambayeque 20052015.
Objetivo: Señalar
aquellos instrumentos
estratégicos y
operativos que
interesan al MCI.
Operativos:
Todas las instituciones públicas cuentan con un Plan Operativo
Institucional para las actividades anuales.
Asunto
Diagnóstico
6. FORMACIÓN Y La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Chiclayo incluye en las
CAPACITACIÓN mallas curriculares de las carreras de Biología y Recursos Naturales
Objetivo: Aproximarse cursos relacionados a la conservación de la biodiversidad y gestión
a las posibilidades que ambiental
tiene el sistema
nacional para
capacitar a sus
gestores
/administradores en
MCI.
Asunto
Diagnóstico
7. RECURSOS
ECONÓMICOS
Objetivo: Conocer
las bases
económicofinancieras sobre las
que se sustenta y
mueve la gestión
costera
Las instituciones públicas relacionadas cuentan con recursos de
origen variable, pero todas reciben partidas directamente del
Gobierno Regional, salvo las oficinas descentralizadas que
dependen de su sede central en Lima, caso SERNANP o IMARPE.
Asunto
8. CONOCIMIENTO
E
INFORMACIÓN
Diagnóstico
Objetivo: Determinar
el nivel de
conocimiento de los
subsistemas costeros y
la información pública
accesible sobre el
propio modelo de
gestión
Conocimiento:
Tanto la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental como el IMARPE
generan información pero esta es limitada. No obstante la
información que se obtiene es de buena calidad.
Información:
Toda la información esta disponible en los portales institucionales,
auque con retraso.
Asunto
Diagnóstico
9. EDUCACIÓN PARA
LA SOSTENIBILIDAD
El sector educación no articula ni programa actividades ni tiene
en su plan curricular aspectos dedicados a este tema, debiendo
tener presentes que esta planificación se hace en Lima.
Objetivo: Saber cuáles son
las principales iniciativas
de educación para los
ciudadanos y usuarios
costeros en general, más
relacionadas con la
Sostenibilidad de la costa y
el medio marino
Asunto
Diagnostico
10. PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Existen espacios que convocan a los actores de la sociedad civil y
del mercado, como el Comité e Gestión del Santuario Nacional
Manglares de Tumbes.
La Comisión Ambiental Regional opera regularmente aunque ha ido
perdiendo fuerza en la sociedad Tumbesina por el desgaste de sus
miembros.
El propio Grupo Técnico de Zonificación Ecológica Económica es un
espacio de discusión de temas que directamente tiene que ver con
el ámbito marino costero.
Objetivo Relacionar la
toma de decisiones
para el MCI con la
participación
ciudadana

Documentos relacionados