Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Transcripción

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Saber “aprender a aprender” y el
papel del pensamiento crítico
♦  “En la educación actual, se acepta con naturalidad (o con
resignación) que "alguien" (del ministerio, de la dirección
escolar, o de cualquier otra parte) piense por nosotros, nos
diga qué hacer, cómo, cuándo y dónde debemos enseñar y
aprender. Preferimos seguir las reglas impuestas desde
afuera que correr el riesgo de ser autónomos. Muchas veces
aquellos docentes que dicen pensar lo contrario, al estar
frente a un aula obedecen ciegamente pautas
convencionales sin fundamento y se cierran al mundo. Pero
si los docentes no desarrollan un pensamiento crítico sobre
sus propias acciones educativas, incluso sobre las más
triviales, difícilmente podrán transmitirlo a los alumnos.”
Battro y Denham 2003
Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP):
El Arte de Preguntar y dar Retroalimentación
Tracey Tokuhama-Espinosa
Universidad San Francisco de Quito
Seminario Taller:
“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MÓDULOS Y CASOS-PROBLEMA”
27 y 28 de abril 2007
Programa de Hoy
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
Definición de ABP
¿Por qué ABP?
Estructura de ABP
Diagnosis
Evaluación continua
El Arte de Preguntar
La Ciencia de dar Retroalimentación
Práctica
¿Qué es el aprendizaje basado en
problemas?
“Un método de aprendizaje basado en
el principio de utilizar problemas
como punto de inicio para la
adquisición e integración de nuevos
conocimientos.”
-H.S. Barrows 1982
¿Por qué usar ABP?
§ 
Mucha información
– Poco tiempo
§ 
La necesidad de
adquirir destrezas
para el aprendizaje
auto dirigido y
duradero
Hugh Pross, Coordinator, Problem-Based Learning, Queen’s University School of Medicine, Kingston,
Canada, [email protected], http://meds.queensu.ca/medicine/pbl/pblhome.htm
Características del proceso de ABP
§  Usualmente basado en casos clínicos relevantes;
§  Los casos se caracterizan por tener una “revelación progresiva”;
§  Los estudiantes determinan los asuntos a aprender;
§  Las sesiones tienen un final abierto para permitir el aprendizaje
en el
intervalo;
§  El profesor es un facilitador y no necesariamente un “experto” en
cada campo;
§  Sin embargo, se presume que el profesor esta excluido en
el proceso.
Hugh Pross, Coordinator, Problem-Based Learning, Queen’s University School of Medicine, Kingston,
Canada, [email protected], http://meds.queensu.ca/medicine/pbl/pblhome.htm
The Iterative Process of PBL
La señora Paula Embledon es una mujer de 78 años de edad
y ha ingresado a la sala de emergencia quejándose de un
dolor en el pecho y dificultades para respirar. Ella ha gozado
de relativa buena salud hasta hace tres semanas, cuando
sufrió un esguince…
 Lluvia de
ideas hipótesis
Identificar
aspectos para
aprender
  eer el
L
problema
Siguiente
página
EVALUAR
AprendizajeInformación
(2-7 días)
Regresar-ReleerInformar-Revisar
Hugh Pross, Coordinator, Problem-Based Learning, Queen’s University School of Medicine, Kingston,
Canada, [email protected], http://meds.queensu.ca/medicine/pbl/pblhome.htm
“Revelación Progresiva”
♦  Proceso de “Uncoverage”
♦  Deja a los estudiantes con
suficiente trabajo y los
conduce naturalmente a nuevo
aprendizaje y futura
investigación
♦  Lectura entre sesiones debería
conducir naturalmente al
siguiente tema (e.j., conducir a
un diagnóstico diferencial
mientras las siguientes
sesiones presentan nueva
información)
Hugh Pross, Coordinator, Problem-Based Learning, Queen’s University School of Medicine, Kingston, Canada,
[email protected], http://meds.queensu.ca/medicine/pbl/pblhome.htm
La Clase
Qué
sabemos
Qué
debemos
saber
Discusión y
enumerar
asuntos para
aprender
Alumnos
Profesor
Quién hace
qué
Hugh Pross, Coordinator, Problem-Based Learning, Queen’s University School of Medicine, Kingston, Canada,
[email protected], http://meds.queensu.ca/medicine/pbl/pblhome.htm
Características de un buen estudiante ABP
§  Atiende puntualmente a todas las
sesiones;
§  Reconoce el proceso de ABP;
§  Comprometido en el auto aprendizaje;
§  Participación activa en discusiones y
pensamiento crítico mientras contribuye a
crear un ambiente ameno y no intimidante;
§  Entusiasmado para realizar una
evaluación constructiva de sí mismo, del
grupo y del proceso que conduce el
profesor.
Hugh Pross, Coordinator, Problem-Based Learning, Queen’s University School of Medicine, Kingston, Canada,
[email protected], http://meds.queensu.ca/medicine/pbl/pblhome.htm
Conclusión (1)
La determinación de
los estudiantes de su
propio “nivel de
ignorancia” (aspectos
para aprender), por
ellos mismos, es
fundamental en ABP.
Hugh Pross, Coordinator, Problem-Based Learning, Queen’s University School of Medicine, Kingston, Canada,
[email protected], http://meds.queensu.ca/medicine/pbl/pblhome.htm
Conclusión (2)
El rol del facilitador es
guiar y preguntar, cuando
sea necesario, para
asegurar que los aspectos
predeterminados que
deben aprenderse son
identificados,
investigados y discutidos.
Hugh Pross, Coordinator, Problem-Based Learning, Queen’s University School of Medicine, Kingston, Canada,
[email protected], http://meds.queensu.ca/medicine/pbl/pblhome.htm
¿El ABP funciona?
♦ 
“ Estudiantes ABP generan
explicaciones que son más
precisas, coherentes y
detalladas que los estudiantes
no ABP. Ellos transfieren las
estrategias de razonamiento
que se les enseña y tienen
mayor probabilidad de utilizar
conceptos científicos en sus
explicaciones.”
Hmlo, C.E. Teaching and Learning in Medicine 10: 92-100, 1998 (Compared full, elective and non-PBL) en
Hugh Pross, Coordinator, Problem-Based Learning, Queen’s University School of Medicine, Kingston, Canada,
[email protected], http://meds.queensu.ca/medicine/pbl/pblhome.htm
Destrezas cognitivas y pensamiento
crítico
♦  “En relación con las
destrezas cognitivas, he aquí
lo que los expertos incluyen
como algo muy fundamental
del pensamiento crítico:
–  Interpretación
–  Análisis
–  Evaluación
–  Inferencia
–  Explicación, y
–  Autorregulación”
Facione 2003
Interpretación
♦  “Entender y expresar el significado e
importancia de una amplia variedad de
experiencias, situaciones, datos, eventos,
juicios, convencionalismos, creencias,
reglas, procedimientos o criterios.”
Facione, 2003
Analizar
♦  “Identificar la relación que existe entre la
inferencia propuesta y la real, entre las
declaraciones, preguntas, conceptos,
descripciones u otras formas de
representación propuestas para expresar
creencia, juicio, experiencia, razones,
información u opinión.”
Facione, 2003
Estructura de ABP en la clase
1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
Elección de los Casos
Proceso de Pensamiento Crítico del Caso
Discusión en Clase y el Arte de Preguntar
Diagnosis: ¿Qué ya saben los estudiantes?
Evaluación Continua: ¿Cómo podemos
evaluar el aprendizaje de los alumnos?
Retroalimentación: ¿Porqué es importante y
cómo debemos darla?
Evaluación
♦  “…acceder a la credibilidad de las
declaraciones u otras representaciones que son
recuentos o descripciones de la percepción,
experiencia, situación, juicio, creencia u
opinión que tiene una persona, y acceder a la
fortaleza lógica de la relación entre la inferencia
real y la propuesta entre declaraciones,
descripciones, preguntas u otras formas de
representación.”
Facione, 2003
Inferencia
♦  “Identificar y asegurar los elementos necesarios
para llegar a conclusiones razonables, formar
conjeturas e hipótesis, considerar información
relevante y deducir las consecuencias, fluir de
datos, declaraciones, principios, evidencias,
juicios, creencias, opiniones, conceptos,
descripciones, preguntas u otras formas de
representaciones.”
Facione, 2003
Autorregulación
♦  “Monitorear auto-concientemente las actividades
cognitivas de uno mismo, los elementos usados en
esas actividades y los resultados deducidos,
especialmente aplicando destrezas en los análisis y
la evaluación de los juicios inferidos por uno
mismo con una mirada hacia el preguntarse,
confirmar, validar o corregir, ya sea el
razonamiento propio o los resultados propios. Las
dos sub-destrezas aquí son el auto-examen y la
auto-corrección.”
Facione, 2003
Pensamiento crítico es…
♦  “...la habilidad de analizar hechos, generar y
organizar ideas, defender sus opiniones,
hacer comparaciones, hacer inferencias,
evaluar argumentos y resolver problemas.”
Chance 1986
Características de una persona que
piensa de forma crítica
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
Curiosidad intelectual
Coraje intelectual
Humildad intelectual
Empatía intelectual
Integridad (honestidad) intelectual
Perseverancia intelectual
Fe en la razón y
Actúa justamente: tener una buena
predisposición y conciencia de la
necesidad para tratar todos los
puntos de vista poco probables.
Paul (1992) citado en Muñoz y Beltrán 2001
¿Por qué ABP?
Objetivos del proceso de ABP
A desarrollar:
Conocimiento- contenido básico y clínico en
contexto;
Destrezas- razonamiento científico, evaluación
crítica, información literaria, destrezas de
aprendizaje auto dirigido y duradero;
Actitudes – valorar el trabajo en equipo,
destrezas interpersonales, importancia de
aspectos.
Hugh Pross, Coordinator, Problem-Based Learning, Queen’s University School of Medicine, Kingston, Canada,
[email protected], http://meds.queensu.ca/medicine/pbl/pblhome.htm
Elección de los casos
♦  ¿Cómo los escogen?
♦  ¿Quién los escogen?
♦  ¿Cuándo los escogen?
♦  Formato (inglés?)
Discusión en Clase y el Arte de
Preguntar
♦  Cambio de
paradigma: El
profesor no tiene que
responder a todas las
preguntas
♦  Hábito de responder a
una pregunta con otra
pregunta
♦  Hábito de hacer al
alumno el centro de la
clase
Preguntas esenciales
1.  Llegar al centro del tema
2.  No tener una sola respuesta correcta o
incorrecta
3.  Llevar a un entendimiento de disciplinas
cruzadas del concepto
4.  Hacerle pensar en preguntas adicionales
naturalmente
Diagnosis:
¿Qué saben los alumnos ya?
Evaluación
♦  ¿Cuál es el propósito de evaluación?
–  ¿Puede la evaluación ayudar al
aprendizaje?
♦  ¿Cuál es la diferencia entre
evaluación y retroalimentación?
–  ¿Qué tiene un mayor impacto en la
motivación del estudiante para
aprender?
♦  ¿Evaluamos a un estudiante con
respecto a su progreso y potencial o
a criterios estandarizados?
Serie Continua de Métodos de Valoración
Tareas/Proyectos de Rendimiento (aplicación)
Pistas Académicos (demostración/justificación)
Pruebas/Exámenes (hechos, datos)
Observaciones/Diálogo (evaluación informal)
Revisiones informales de entendimiento (superficial)
Vale la pena familiarizarse
Importante saber y saber
hacer
Entendimiento
"duradero"
Adopt ado de Grant Wiggins and Jay McTighe. (1998), Understanding
by Design. Viriginia: Association for Supervision and Curriculum
Development., p.12.
Tipos de Evaluación (formal o
informal)
♦  Observaciones, Conversaciones y Retroalimentación
♦  Pruebas y Exámenes
–  Son preguntas sencillas, enfocadas en el contenido.
♦  Pistas Académicas
–  Éstas son preguntas abiertas o problemas que requieren que
el estudiante piense de forma crítica, mas no recordar
información, y luego preparar una respuesta, producto, o
rendimiento.
♦  Tareas de Rendimiento y Proyectos
–  Como retos complejos que reflejan los temas y problemas
enfrentados “en la realidad”, éstas son auténticas. Su rango
de longitud se extiende de tareas a corto plazo a aquellas de
largo plazo, proyectos de múltiples niveles, y requieren de
producción o rendimiento.
Cómo seleccionar métodos apropiados
para su clase
1. 
OBJETIVOS
– 
– 
2. 
EDAD
– 
– 
3. 
¿Qué nivel de madurez tienen mis estudiantes?
¿Son los alumnos lo suficientemente maduros para enfrentarse
a actividades que requieren de un nivel alto de independencia?
TAMAÑO
– 
– 
4. 
¿Cuáles son mis objetivos principales con esta clase
¿Qué nivel de entendimiento estoy valorando?
¿Tengo un grupo pequeño (menos de 9), un grupo mediano
(menos de 20) o un grupo grande (más de 20)?
¿Cuántas presentaciones caben dentro de su marco de tiempo
dado el número de estudiantes?
MATERIA
– 
¿Se presta mi materia para una manera específica de
evaluación (Proyectos, trabajo de laboratorio, demostraciones
escritas, recordación verbal u otros medios)?
¿Cuál es la diferencia entre evaluación,
valoración y retroalimentación?
§  ¿Qué tiene un mayor impacto en la motivación del
estudiante para aprender?
§  Los estudiantes que únicamente se esfuerzan por notas
tienden menos a crear desafíos para ellos mismo que
aquellos que se esfuerzan por una meta intrínseca
(Page 1958).
§  “Las creencias de nuestros alumnos acerca de si
mismos y de sus materias tienen un impacto sobre su
aprendizaje” (Halpern & Hakel, 2003). (Experimento
de Procter 1984).
Bain (2004) What the Best College Teachers Do, p. 33-34 and Halpern & Hakel, 2003 cited in Giordano (2004),
“Teaching and Learning When We Least Expect It: The Role of Critical Moments in Student Development”.
¿Evaluamos a un estudiante con
respecto a su progreso y potencial
o a criterios estandarizados?
♦  PRODUCTO: Objetivo de aprendizaje basado en el
rendimiento (“Performance-based learning objective”.)
♦  PROCESO: ¿Cómo logró el estudiante el producto?
♦  PROGRESO: ¿Cuánto ganó el alumno en términos de
nuevos conocimientos?
♦  ¿Todos?
Kovas (1993) cited in Guskey (1996) “Resporting on Student Learning: Lessons from the Past, Prescriptions
for the Future” in Communicating Student Learning, Chapter 3.
Dile a tus estudiantes lo que necesitan
hacer para tener éxito en tu clase
♦  No dejes que tus estudiantes
luchen para averiguar que se
espera de ellos. Asegura a los
alumnos que pueden hacer bien
en tu curso, y explícales
exactamente que deben hacer
para lograr un buen desempeño.
Di algo con el efecto que “Si
puedes manejar los ejemplos
plateados en éste problema,
puedes pasar el examen”
Cashin, 1979; Tiberius, 1990
Rúbrica
♦  Normalmente en una escala de
0-7 puntos.
♦  Normalmente 3-10 variables.
Resumen
1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
7. 
Discutimos el papel de la memoria en el
aprendizaje
Hablos de la estructura de un módulo.
Hablamos de diferentes maneras de enseñar para
maximizar el aprendizaje
Ofrecemos una definición de ABP y su formato
Discutimos el proceso de diagnosis para poder
entender lo que sabe y no sabe el alumno
Explicamos la importancia de evaluación
continua
Revisamos Retroalimentación y su importancia
en el aprendizaje
Tracey Tokuhama-Espinosa
[email protected]
Universidad San Francisco de Quito
Referencias
♦  Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
cognitive theory. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.
Battro, Antonio M., y Percival J. Denham. (Argentina: Papers Editor, 2003);
http://www.byd.com.ar/ed6www4.htm
Barell, John (2003). Developing More Curious Minds. Alexandria:
Association for Supervision and Curriculum Development.
Brandt, Roland (2000). Education in a New Era. Alexandria: Association
for Supervision and Curriculum Development. Chapter 6: “Assessment in
education, where have we been? Where are we headed?”
Ciencias de la Tierra, Libro electrónico. http://www1.ceit.es/Asignaturas/
Ecologia/Hipertexto/01IntrCompl/104PensCri.htm
Clark, Leonard H. (1968). Strategies and Tactics in Secondary Teaching: A
Book of Readings. New York: Macmillan Company.
Cole, W.R (Ed.) (1995). Educating Everybody’s Children: Diverse
Teaching Strategies for Diverse Learners. Alexandria: Association for
Supervision and Curriculum Development.
Creamer, Monserrat. (Mayo 2004). USFQ, conversación personal.
♦  Daniels, H.& Bizar, M. (1998). Methods that Matter: Six
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
Structures for Best Practice Classrooms. Maine: Stenhouse.
Ennis, R. (1992). “Critical thinking: What is it?” Proceedings of
the Forty-Eighth Annual Meeting of the Philosophy of Education
Society Denver, Colorado, March 27-30.
Facione, Peter. (2003). Mesa Redonda, Universidad Central de
Chile. http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/htm
%20mr/mr-pensamiento%20critico.htm
Herrera, Alejandro (s/a). Modus Ponens, Boletín Mexicano de
Lógica. http://www.filosoficas.unam.mx/~Modus/MP2/
mp2alex.htm
Huitt, W. (1992). “Problem solving and decision making:
Consideration of individual differences using the Myers-Briggs
Type Indicator”. Journal of Psychological Type, 24, 33-44.
Joyce, Bruce, Marsha Weil and Emily Calhoun (2000). Models
of Teaching. Massachusetts: Allyn & Bacon.
Levine, Mel. (2002). Developing Minds Video series. (Author
of: All Kinds of Minds, 2000)
Lillard, Paula Polk (1996). Montessori Today: A Comprehensive
Approach to Education from Birth to Adulthood. New York:
Schoken Books.
♦  Losada, Luz Stella and José Miguel de Angulo (1999). Educando...
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
¿Enseñando o Facilitando el Aprendizaje Crítico? Bolivia: MAP
Internacional.
Marzano, Robert J., Debra J. Pickering, Jane E. Pollock (2001).
Classroom Instruction that Works: Research-based Strategies for
Increasing Student Achievement. Virginia: Association for
Supervision and Curriculum Development.
Monereo, C. (coordinador), M. Castello, M. Clariana, M. Palma,
and M.L. Pérez (1998). Estrategias de enseñanza y aplicación en la
escuela. Barcelona: Cevagraf S.C.C.L.
Muñoz Hueso, Ana C. y Jesús Beltrán Llera (2001). “Fomento del
Pensamiento Crítico mediante la intervención en una unidad
didáctica sobre la técnica de detección de información sesgada en
los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria en Ciencias
Sociales Universidad Complutense de Madrid”. Departamento de
Psicología Evolutiva y de la Educación, http://www.psicologiaonline.com/ciopa2001/actividades/54/
Powell y Powell. (marzo 2004). Presentación: “Essential Questions
and Critical Thinking Skills.” East Asian Council of International
Schools, Bangkok.
Proctor, C. (marzo 1984). “Teacher expectations: A model for
school improvement”. The Elementary School Journal, 469-481.
♦  Scriven, M., y Paul, R. (November 1992). “Critical thinking defined.”
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
♦ 
Handout given at Critical Thinking Conference, Atlanta, GA.
Sousa, David. (2002). Como Aprende el Cerebro, 2da edición.
Thousand Oaks, CA: Corwin.
Press.
Strong, James H. (2002). Qualities of Effective Teachers. Alexandria:
Association for Supervision and Curriculum Development.
Tama, C. (1989). “Critical thinking has a place in every classroom”.
Journal of Reading, 33, 64-65.
Tomlinson, A.C. (1999). The Differentiated Classroom: Responding to
the Needs of all Learners. Virginia: ASCD.
Zemelman, Steven, Harvey Daniels, Arthur Hyde (1998). Best
Practice: New Standards for Teaching and Learning in America’s
Schools. New Hampshire: Heinemann.

Documentos relacionados